INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
INFORME
DE MECÁNICA DE SUELOS
ESTUDIO DE INGENIERÍA REPOSICIÓN
PUENTE COLLILELFU
PROVINCIA DE VALDIVIA – REGIÓN DE LOS RÍOS
MANDANTE
CONSULTORA
Fecha
18 de Noviembre de 2011
INGEXA LTDA. Página 1
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
ESTUDIO DE INGENIERÍA REPOSICIÓN PUENTE COLLILELFU
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................3
2. ALCANCE............................................................................................................3
3. ANTECEDENTES UTILIZADOS.........................................................................3
4. TRABAJO DE CAMPO........................................................................................4
5. CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO.............................................................5
6. PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO.....................................6
6.1 Fundaciones Superficiales...........................................................................6
6.2 Fundaciones Profundas...............................................................................7
6.2.1 Resistencia de Punta......................................................................7
6.2.2 Resistencia de Fuste......................................................................9
6.2.3 Resistencia a la tracción...............................................................10
6.2.4 Resistencia admisible...................................................................10
6.2.5 Profundidad de fundación.............................................................12
6.3 Constante de Balasto.................................................................................13
6.4 Rellenos y empujes de tierra......................................................................16
7. ZONA SÍSMICA Y CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL SUELO............................17
8. VERIFICACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN..................................17
9. RECOMENDACIONES GENERALES..............................................................18
10. SEGUIMIENTO GEOTÉCNICO........................................................................19
Figuras
Figura 6-1 Corrección de la rigidez del suelo en un grupo de pilotes................................15
Tablas
Tabla 4-1 Detalle de exploraciones.....................................................................................5
Tabla 5-1 Estratigrafía Sondaje 1, Estribo de Entrada.........................................................6
Tabla 5-2 Estratigrafía Sondaje 2, Estribo de Salida...........................................................6
Tabla 6-1 Valores Nq y (Ref. “Pile Foundations in Engineering Practice”).......................8
Tabla 6-2 Capacidades admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,0 m en
estribo de entrada y salida................................................................................................12
Tabla 6-3 Capacidades admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,2 m en
estribo de entrada y salida................................................................................................12
Tabla 6-4 Capacidades admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,5 m en
estribo de entrada y salida................................................................................................12
INGEXA LTDA. Página 2
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
1. INTRODUCCIÓN
El presente Informe de Mecánica de Suelos tiene por objetivo caracterizar el
suelo de fundación para Estudio de Ingeniería de Reposición del Puente
Collilelfu, ubicado en la ciudad de Los Lagos, Provincia de Valdivia, Región de
los Ríos.
La estructura corresponde a un puente de un tramo cuyos estribos de entrada y
salida se apoyarán sobre pilotes preexcavados y hormigonados in-situ.
2. ALCANCE
En este Estudio de Mecánica de Suelos se analizan las prospecciones
realizadas en el sitio de emplazamiento de la obra, para generar el
modelamiento estratigráfico del subsuelo y entregar los parámetros
geotécnicos para el diseño de las fundaciones y las recomendaciones y
conclusiones atingentes a la naturaleza del proyecto. Además se entregan las
cargas admisibles para pilotes preexcavados, considerando distintos largos y
diámetros de estos elementos.
Junto a lo anterior se indica la zona sísmica correspondiente al lugar del
proyecto, de acuerdo al Manual de Carreteras, Vol. 3, Cap.3.100 y la
clasificación del suelo según la misma norma.
3. ANTECEDENTES UTILIZADOS
Los antecedentes empleados para el desarrollo del estudio fueron los
siguientes:
Informe de Sondajes Geotécnicos y Laboratorio, Estudio de Ingeniería
Reposición Puente Collilelfu, del 9 de marzo de 2011, elaborado por
Ingexa.
INGEXA LTDA. Página 3
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Manual de Carreteras, Volumen Nº 3, Instrucciones y Criterios de
Diseño, Capítulo 3.1000, Puentes y Estructuras Afines.
Norma Chilena, NCh1508-2008 “Geotécnia – Estudio de Mecánica de
Suelos” (Geotechnical – Study of Soils Mechanic).
Karl Terzaghi, “Soil Mechanics in Engineering Practice”.
Joseph Bowles, “Foundation Analysis and Design”.
Prakash and Sharma, “Pile Foundations in Engineering Practice”.
Braja Das, “Principios de Ingeniería de Cimentaciones”.
4. TRABAJO DE CAMPO
El detalle y la metodología con que se llevó a cabo los trabajos de terreno se
indican en detalle en el documento “Informe de Sondajes Geotécnicos y
Laboratorio, Estudio de Ingeniería Reposición Puente Collilelfu”, del 9 de marzo
de 2011, elaborado por Ingexa.
La campaña de exploración consistió en dos sondajes ejecutados por Ingexa y
ubicados en cada uno de los estribos del puente. Los antecedentes de los
registros de perforación y descripción estratigráfica se encuentran en el citado
informe.
INGEXA LTDA. Página 4
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tabla TRABAJO DE CAMPO-1 Detalle de exploraciones
SONDAJE N° UBICACIÓN COTA BOCA (m s.n.m) LONGITUD (m)
1 Estribo de entrada 47,08 40,45
2 Estribo de salida 44,01 45,45
5. CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO
Al observar los registros y descripciones visuales junto con los ensayes de
laboratorio, se puede concluir que ambos sondajes, Sondaje 1 y Sondaje 2,
presentan características geotécnicas muy similares.
Los suelos prospectados en ambas exploraciones corresponden
predominantemente a arenas limosas y limos arenosos con equivalentes
propiedades geotécnicas.
Si bien se presentan algunos lentes gravosos y arenosos, los espesores de
estos estratos son despreciables comparados con la predominancia de los
suelos tipo arenas limosas y limos arenosos. Cabe señalar que estos suelos se
detectan desde el primer metro explorado.
Dado lo anterior se ha modelado el suelo siguiendo el siguiente perfil
geotécnico para los sondajes de los estribos de entrada y salida.
INGEXA LTDA. Página 5
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tabla CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO-2 Estratigrafía Sondaje 1,
Estribo de Entrada.
Unidad Horizonte Profundidad Espesor Descripción
(m) (m)
Intercalaciones de limo arenoso y
arena limosa, plasticidad media a
baja, humedad alta a saturada. Se
presentan algunos estratos de poco
U-1 H-1 0,00 – 40,45 40,45
espesor de gravas cuyo tamaño
máximo es de 3/8’’ a 3/4’’.
Clasificación USCS predominante:
SM (ML).
A la fecha de exploración, el nivel freático se detectó a los 10 m de
profundidad.
Tabla CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO-3 Estratigrafía Sondaje 2,
Estribo de Salida.
Unidad Horizonte Profundidad Espesor Descripción
(m) (m)
Intercalaciones de limo arenoso y
arena limosa, a veces la arena se
presenta más limpia pero en
pequeños espesores, plasticidad baja
a nula, humedad alta a saturada. Se
U-1 H-1 0,00 – 45,45 45,45
presentan algunos estratos de poco
espesor de gravas (2 m) cuyo
tamaño máximo es de 3/4’’ a 1’’.
Clasificación USCS predominante:
SM (ML).
A la fecha de exploración, el nivel freático se detectó a los 5 m de
profundidad.
6. PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO
6.1 Fundaciones Superficiales
En el caso que se presente este tipo de cimentaciones se puede definir las
siguientes propiedades para el suelo de fundación correspondiente a arenas
limosas y limos arenosos, presentes en el estribo de entrada y salida.
INGEXA LTDA. Página 6
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tipo de suelo: Arenas limosas
Ángulo de Fricción Interna = 30°
Cohesión c = 2 t/m2
Peso Unitario Natural = 1,6 t/m3
Peso Unitario Saturado sat = 2,0 t/m3
Tensión admisible condición normal adm, Normal = 1,5 kg/cm2
Tensión admisible condición eventual adm, Eventual = 2,2 kg/cm2
Constante de balasto vertical k0,3 = 2,0 kg/cm3
(Para placa de 30x30 cm)
6.2 Fundaciones Profundas
La capacidad admisible de un pilote se puede determinar por distintos métodos,
como son el análisis que considera la resistencia del suelo (enfoque teórico) y
el análisis que utiliza los datos de la prueba de penetración estándar SPT
(enfoque empírico).
6.2.1 Resistencia de Punta
Análisis por resistencia
Considera que la capacidad última atribuible a la punta del pilote está dada por
la siguiente ecuación:
Qpu Ap v Nq
En la que:
Qpu : capacidad última entregada por la punta del pilote (ton).
Ap : área de la punta del pilote (m2).
’v : presión de sobrecarga efectiva en la punta del pilote (ton/m 2)
Nq : factor adimensional de capacidad de carga, entregado por la siguiente
tabla.
INGEXA LTDA. Página 7
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tabla PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO-4 Valores Nq y
(Ref. “Pile Foundations in Engineering Practice”)
Análisis empírico
Con base en observaciones de campo, Meyerhof (1976) sugirió la siguiente
relación para la resistencia de punta para un suelo granular en función del
número de golpes estándar obtenido del ensayo SPT.
L
Qpu 4 Ap Ncor 40 Ap Ncor
D
Esta ecuación es válida para pilotes hincados, para pilotes excavados se debe
considerar 1/3 de los valores entregados por la ecuación anterior.
La definición de los términos es la siguiente:
Qpu : capacidad última entregada por la punta del pilote (ton).
Ap : área de la punta del pilote (m2).
Ncor : Número de penetración estándar corregido promedio cerca de la punta
del pilote (10D sobre la punta del pilote y 4D bajo la punta del pilote)
L : longitud del pilote (m).
D : diámetro del pilote (m).
INGEXA LTDA. Página 8
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
6.2.2 Resistencia de Fuste
Análisis por resistencia
Considera que la capacidad última atribuible al fuste del pilote está dada por la
siguiente ecuación:
L L
Qfu p Ks tan vl L
L 0
En la que:
Qfu : capacidad última entregada por el fuste del pilote (ton).
p : perímetro del pilote (m).
Ks : coeficiente de presión de tierra.
: ángulo de fricción entre el suelo y el pilote.
’vl : presión vertical efectiva sobre un elemento a la profundidad “l" a lo
largo
del pilote (ton/m2)
Análisis empírico
Con base en observaciones de campo, Meyerhof (1976) sugirió la siguiente
relación para la resistencia del fuste para un suelo granular en función del
número de golpes estándar obtenido del ensayo SPT.
Qfu fs p L
Donde fs es la fricción unitaria última dada por:
Ncor ton
fs 10 2
5 m
Esta ecuación es válida para pilotes hincados, para pilotes excavados se debe
considerar 1/2 de los valores entregados por las ecuaciones anteriores.
La definición de los términos es la siguiente:
Qfu : capacidad última entregada por el fuste del pilote (ton).
p : perímetro del pilote (m).
INGEXA LTDA. Página 9
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
L : longitud del pilote (m).
Ncor : Número de penetración estándar corregido promedio cerca de la punta
del pilote (10D sobre la punta del pilote y 4D bajo la punta del pilote)
6.2.3 Resistencia a la tracción
Análisis por resistencia
La relación general para estimar la resistencia a la tracción de un pilote es la
siguiente:
Pu = Qfp + Wp
Donde,
Pu : capacidad última a la tracción (ton).
Qfp : capacidad última a la tracción entregada por el fuste del pilote (ton).
Wp : peso del pilote (ton).
La capacidad última en tracción atribuible al fuste del pilote está dada por la
siguiente ecuación:
L L
2
Qfp p Ks tan vl L
3 L 0
En la que:
Qfp : capacidad última en tracción entregada por el fuste del pilote (ton).
p : perímetro del pilote (m).
Ks : coeficiente de presión de tierra.
: ángulo de fricción entre el suelo y el pilote.
’vl : presión vertical efectiva sobre un elemento a la profundidad “l" a lo
largo
del pilote (ton/m2)
6.2.4 Resistencia admisible
Carga vertical compresión
La resistencia última de un pilote (Qu) estará dada por la suma de la capacidad
de punta y de fuste:
INGEXA LTDA. Página 10
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Qu Qpu Qfu
La resistencia admisible considera los factores de seguridad según sea el caso:
Qadmisible = Qu / 3 (Caso estático)
Qadmisible = Qu / 2 (Caso sísmico)
Carga vertical tracción
Para el caso de la resistencia admisible a la tracción se consideran los mismos
factores de seguridad, aplicados solamente a la capacidad última del fuste y no
al peso del pilote.
Padmisible = Qfp / 3 + Wp (Caso estático)
Padmisible = Qfp / 2 + Wp (Caso sísmico)
Evaluando las ecuaciones descritas anteriormente y analizando los resultados
obtenidos por ellas y considerando una seguridad adecuada, las capacidades
de diseño son las que se indican a continuación:
INGEXA LTDA. Página 11
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tabla PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO-5 Capacidades
admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,0 m en estribo de entrada y
salida.
Compresión Tracción
L D Qpu Qfu Qu Qadm, estático Qadm, sísmico Pu Padm, estático Padm, sísmico
[m] [m] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton]
15 1,0 179 161 340 113 170 101 44 58
20 1,0 207 255 462 154 231 155 66 88
25 1,0 236 363 598 199 299 218 91 123
27 1,0 247 405 652 217 326 243 101 137
30 1,0 264 484 748 249 374 291 119 162
35 1,0 292 619 912 304 456 373 150 205
Tabla PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO-6 Capacidades
admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,2 m en estribo de entrada y
salida.
Compresión Tracción
L D Qpu Qfu Qu Qadm, estático Qadm, sísmico Pu Padm, estático Padm, sísmico
[m] [m] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton]
15 1,2 258 193 450 150 225 125 58 74
20 1,2 299 306 604 201 302 191 85 112
25 1,2 339 435 775 258 387 268 116 154
27 1,2 356 486 842 281 421 299 128 171
30 1,2 380 581 961 320 481 357 151 202
35 1,2 421 743 1164 388 582 456 189 256
Tabla PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO-7 Capacidades
admisibles para pilotes excavados de diámetro 1,5 m en estribo de entrada y
salida.
Compresión Tracción
L D Qpu Qfu Qu Qadm, estático Qadm, sísmico Pu Padm, estático Padm, sísmico
[m] [m] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton] [ton]
15 1,5 403 241 644 215 322 164 79 100
20 1,5 467 382 849 283 424 249 116 149
25 1,5 530 544 1074 358 537 348 157 205
27 1,5 556 608 1164 388 582 387 174 227
30 1,5 594 726 1320 440 660 461 203 267
35 1,5 657 929 1586 529 793 588 254 337
INGEXA LTDA. Página 12
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
6.2.5 Profundidad de fundación
Para definir la profundidad de fundación se ha considerado lo siguiente:
De acuerdo a los datos disponibles la rasante del proyecto del puente
Collilelfu, estaría cercana a la cota 47 m .s.n.m.
Además, para la construcción de los estribos de entrada y salida será
necesario, probablemente, ejecutar excavaciones que permitan
emplazarlos.
Las estructuras de los estribos podrían tener una altura que fluctúe entre
los 5 y 10 m, dependiendo del diseño estructural.
La línea de socavación general en las inmediaciones del estribo de
salida, podría alcanzar la cota 38 m s.n.m. aproximadamente.
Considerando lo anterior se recomienda fundar los pilotes a una cota al menos
igual a la 23 m s.n.m.
Las tablas 6.2 a 6.4 entregan los valores de las capacidades admisibles para
distintos diámetros de pilotes excavados y para distintas longitudes. La
longitud indicada en las tablas precedentes corresponde al largo
embebido en el terreno natural, vale decir es el largo efectivamente
hormigonado contra el terreno.
Se han entregado las distintas configuraciones de las tablas 6.2 a 6.4 con el
objeto de poder evaluar las distintas alternativas que implican estos elementos
de fundación. Finalmente, el diámetro definitivo y la longitud requerida estarán
dados por el diseño estructural que realizará la empresa de ingeniería a cargo
delproyecto
6.3 Constante de Balasto
De acuerdo al Volumen Nº 3 del Manual de Carreteras, la constante de balasto
se puede expresar como sigue:
INGEXA LTDA. Página 13
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
0.9 feq Z
kH
b
Con
d
feq f 1 0.5 s
b
Donde (ver lámina 3.1003.303(1) B1, del Volumen Nº 3 del Manual de
Carreteras):
KH : constante de balasto (ton/m3).
Z : profundidad que se mide a partir del suelo colaborante (m).
b : lado o diámetro del pilote que se desplaza en contra del suelo (m).
f : coeficiente de incremento lineal real con la profundidad del módulo de
deformación del suelo colaborante en (ton/m 3) para que “feq” quede en
(ton/m3).
Para los suelos presentes en la zona del proyecto (estribo de entrada y de
salida) se considera el valor de “f” según Tabla 3.1003.302(2).A del Volumen Nº
3 del Manual de Carreteras, arena bajo la napa con Dr (densidad relativa) entre
30% y 40%, resultando:
ton
f 170
m3
En la figura siguiente se entrega la corrección de la rigidez del suelo en un
grupo de pilotes, ver lámina 3.1003.303(1) D del Volumen Nº 3 del Manual de
Carreteras.
INGEXA LTDA. Página 14
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Figura PARÁMETROS Y RECOMENDACIONES DE DISEÑO-1 Corrección
de la rigidez del suelo en un grupo de pilotes
INGEXA LTDA. Página 15
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
6.4 Rellenos y empujes de tierra
Los rellenos a colocar contra estructuras de hormigón serán de gravas
arenosas compactadas, a las que se les puede asignar los siguientes
parámetros geotécnicos:
Ángulo de fricción interna = 40º
Cohesión c = 0 t/m2
Peso unitario natural = 2,1 t/m3
Peso unitario seco d = 1,9 t/m3
Peso unitario saturado sat = 2,2 t/m3
Tensión admisible
Sobre la napa
Condición normal N = 4 kg/cm2
Condición eventual E = 5 kg/cm2
Bajo la napa
Condición normal N = 2 kg/cm2
Condición eventual E = 2,5 kg/cm2
Coeficiente de balasto vertical
k30 = 15 kg/cm3, coeficiente de balasto para una placa de 30x30 cm.
Empujes
Coeficiente de empuje activo Ka = tan2 (45 - /2) = 0,22
Coeficiente de empuje pasivo Kp = tan2 (45 + /2) = 4.6
Coeficiente de empuje en reposo Ko = 1 – sen = 0,36
La componente sísmica del empuje se evaluará con la expresión de Mononobe
Okabe utilizando un peso unitario del relleno compactado igual a 2,1 ton/m 3, un
ángulo de fricción = 40°, cohesión c = 0 y un coeficiente sísmico C s = 0,15.
Esta componente sísmica se distribuirá como triángulo invertido.
INGEXA LTDA. Página 16
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
7. ZONA SÍSMICA Y CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL SUELO
De acuerdo al Manual de Carreteras Vol 3, Cap. 3.1000, la ubicación del
proyecto, de acuerdo a la zonificación sísmica, corresponde a la Zona 2.
Para el subsuelo de apoyo de las fundaciones emplazadas en el sector en
estudio correspondiente arenas limosas y limos arenosos, su clasificación
sísmica corresponde a un suelo tipo III.
8. VERIFICACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN
Dado que la estratigrafía de los sondajes está compuesta por intercalaciones
de limo arenoso y arena limosa, que se encuentran bajo la napa, se ha
evaluado el potencial de licuefacción mediante la siguiente metodología.
Tensión cíclica solicitante:
a max
avsol 0.65 v rd
g
Donde,
amax : aceleración máxima.
v : tensión vertical en el suelo.
rd : factor de corrección dado por 1-0.015⋅h
h : profundidad en m.
INGEXA LTDA. Página 17
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Tensión cíclica límite:
avl CSR v'
Donde,
CSR : razón de resistencia cíclica. Ver figura siguiente (según Seed et al.)
v’ : tensión vertical efectiva en el suelo.
De la evaluación del potencial de licuefacción se puede concluir con la
información disponible, que no habría riesgo de ocurrencia de este fenómeno,
dado que la tensión cíclica solicitante no sobrepasa a la tensión cíclica límite.
Además los suelos presentes en el sitio, presentan en general alto contenido
de finos, lo que dificulta aún más el riesgo de licuefacción.
9. RECOMENDACIONES GENERALES
Los rellenos entorno a estructuras de hormigón deberán cumplir lo siguiente:
INGEXA LTDA. Página 18
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Se utilizará material sin materia vegetal, seleccionando los que tengan
un contenido de fino de 5 - 12%, limitándole su tamaño máximo en 3".
Se colocará en capas de 40 cm de espesor suelto y se compactará con
al menos cuatro pasadas de un rodillo liso vibratorio, que tenga un peso
estático igual o mayor a 2.000 kg/m del ancho del tambor.
El material a compactar en el primer metro adyacente a estructuras de
hormigón deberá compactarse con dos pasadas de placa vibratoria de
200 kg y se deberá disponer en capas de 15 cm de espesor suelto
máximo.
La compactación deberá alcanzar una densidad relativa del 75% según
NCh 1726 ó hasta alcanzar una compactación del 95% de D.M.C.S.
según NCh 1534/1.
El material al momento de su compactación deberá tener una humedad
que esté comprendida en el rango de humedad óptima del ensayo
Proctor Modificado (NCh 1534) ± 2%.
Durante la ejecución de los rellenos, se deberá mantener el nivel de las aguas
a una cota tal que permita efectuar los rellenos en seco y además mantener el
sello de fundación con una humedad tal que éste no se vea alterado por los
trabajos de preparación de la superficie de fundación y los de colocación y
compactación de los materiales que formarán los rellenos.
10. SEGUIMIENTO GEOTÉCNICO
Para comprobar algunas de las hipótesis consideradas, aclarar dudas y
resolver cualquier problema que se presente se recomienda proveer un
adecuado seguimiento geotécnico que consiste fundamentalmente en visitas
para recepción de excavaciones y sellos de fundaciones durante la ejecución
de las obras.
INGEXA LTDA. Página 19
Servicios para la Ingeniería de Puentes
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS
PUENTE COLLILELFU
SOBRE RÍO COLLILELFU – CIUDAD DE LOS LAGOS
PROVINCIA DE VALDIVIA
REGIÓN DE LOS RÍOS
Estos trabajos deben estar a cargo de un Ingeniero Civil Geotécnico y el
Ingeniero Estructural del proyecto.
Santiago, 18 de noviembre de 2011
INGEXA LTDA. Página 20
Servicios para la Ingeniería de Puentes