0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas

Curso Taller de Diseño, Hilado y Costura Yine

Este documento describe un taller de capacitación para artesanos indígenas Yine en Madre de Dios. El taller enseñará diseño, hilado, tejido y costura de artesanías Yine a través de métodos participativos durante 25 días. El objetivo es preservar la cultura Yine y mejorar los medios de vida de los artesanos. El taller será dirigido por tres líderes indígenas de la comunidad de Monte Salvado y capacitadoras expertas en cada tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas

Curso Taller de Diseño, Hilado y Costura Yine

Este documento describe un taller de capacitación para artesanos indígenas Yine en Madre de Dios. El taller enseñará diseño, hilado, tejido y costura de artesanías Yine a través de métodos participativos durante 25 días. El objetivo es preservar la cultura Yine y mejorar los medios de vida de los artesanos. El taller será dirigido por tres líderes indígenas de la comunidad de Monte Salvado y capacitadoras expertas en cada tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Curso Taller

“Diseño, hilado y costura del arte Yine”

Foto. Comunidad Nativa Monte Salvado

1. Justificación.

Se pretende resaltar el papel importante de la mujer indígena amazónica


en el desarrollo económico y cultural de sus familias y a su vez mejorar
su calidad de vida, los procesos de producción, la organización,
posicionar las artesanías como una profesión artesanal sentida por el
entorno y por ellos mismos, establecer una identidad cultural frente al
sector de la artesanía.

Se quiere ayudarles a competir con otros artesanos del departamento de


Madre de Dios, concientizarlos de una mejor organización como grupos
en la parte de la gestión que deben hacer como empresa; con lo que se
pretende conseguir un cambio social, que valoren su oficio artesanal,
mejores oportunidades para sus empresas, un manejo adecuado del
recurso ambiental y mejorar su nivel de vida.

2. Objetivos Específicos

- Desarrollar en los participantes, habilidades en diseños, técnicas de


hilado y costuras de artesanías del grupo étnico Yine.
- Concientizar a los artesanos sobre la importancia de su cultura, del
valor de la ayuda mutua, elevándoles su nivel de autoestima y cariño

1
por lo que hacen, valorando su oficio artesanal haciendo que haya
una mayor apropiación del oficio.
- Propiciar comercialización por medio de la conciencia de diversificar,
innovar, mejorar el producto y del rescate cultural.
- Hacer que los artesanos hagan un uso adecuado del recurso
ambiental.

3. ENFOQUE METODOLÓGICO.

Eminentemente participativo y vivencial, a través de metodología


deductiva e inductiva, técnicas expositivas, dinámicas interactivas,
ejercicios personalizados y grupales, difusión de videos y presentaciones
individuales filmadas, con un proceso posterior de retroalimentación.
Se hace mención que el curso taller será 95% practico y 05% teórico.

4. PUBLICO OBJETIVO.

Mujeres y varones de las comunidades nativas del grupo étnico Yine en


el ámbito de Madre de Dios.

5. FECHA DE LA CAPACITACION.

A disposición del solicitante previa coordinación.

6. DURACIÓN.

El taller tiene una duración de 140 horas, a trabajar durante 25 días a


tiempo completo.
Se puede considerar que la capacitación se desarrolle en tres
módulos en un margen de tiempo de una semana a fin de no fatigar a las
personas capacitadas.

7. COSTO.

El taller tiene un costo significativo que será conversado previamente


con los interesados, que incluye la facilitación por los días de trabajo,
materiales a utilizar en las sesiones de aprendizaje como impresiones,
copias, gastos de viaje del facilitador, como hospedaje, alimentación y
movilidad local, durante el periodo de capacitación desde la comunidad
de Monte Salvado, la ciudad de Puerto Maldonado e Iñapari.

8. INCLUYE

Facilitación de las sesiones de aprendizaje


Material didáctico.
Presentaciones en Power point.
Asesoría personalizada hasta los 10 días posteriores a la sesiones de
capacitación.

2
Curso Taller

“Diseño, hilado y costura del arte Yine”

EJES TEMÁTICOS

1. EL Diseño Yine

El diseño Yine es el arte de trazados de líneas con diferentes


interpretaciones de la diversidad biocultural.

✓ Interpretación de los diseños Yine.


✓ Ilustración de diferentes diseños del grupo étnico Yine.
✓ Trabajos grupales e individuales con materiales de los diferentes
diseños.
Este curso taller tiene una duración de cinco días y medio y tendrá como
mínimo tres capacitadoras Yine.
Como producto final del taller las alumnas tendrán que desarrollar pitaos en
telas y polos.

3
2. Hilado y tejido.

✓ Presentación de los materiales de hilado y tejido


✓ Como utilizar el bastidor.
✓ Como utilizar el telar de cintura.
✓ Trabajos individuales de tejido.

Este tipo de capacitación requiere un total de 15 días efectivos contando con


una ambiente tranquilo y amplio.
Al final del taller las alumnas confeccionaran mantas y pondrán en práctica los
diseños e líneas Yine.

4
3. Costura Yine

✓ La utilización de máquinas de coser.


✓ Costuras a mano.
✓ Costuras de carteras y otros productos para un mejor acabado.

Este trabajo requiere un total de 5 días efectivos.


Al final del taller las alumnas, con los telares hechos en el anterior taller
confeccionaran algunos productos como morrales, coronas o carteras.

4. TALLER DE PRESENTACIONES EFECTIVAS

✓ Presentación individual de los trabajos por participante.


✓ Retroalimentación de los participantes.
✓ Retroalimentación del facilitador.
✓ Conclusiones y recomendaciones generales de los trabajos.

5
5. PROPUESTA ECONOMICA (SOLES) PARA EL TALLER DE
CAPACITACION

LUGAR: Comunidades Nativas de Madre de Dios

Combustible y carburantes desde la CCNN


Monte Salvado – Pem - Monte Salvado

Pasajes terrestres Pem – Iñapari por 06 personas por todo el taller.

Alimentación en la ciudad de Iñapari.


Hospedaje Iñapari.

Materiales a utilizar en el taller (ejercicios, dinámicas, trabajos en grupo)


Honorarios para las 10 capacitadoras.

6. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL


TALLER DE CAPACITACION.

- Acondicionamiento de un lugar de pernocte de las artesanas.


- Acondicionamiento de un lugar que será establecido como casa de
artesanías en la comunidad con un buen alumbrado.
- Materiales de hilado (no sé qué cosas son tal vez hilos agujas).
- Máquinas de coser mecánicos.
- Alimentación para las capacitadoras en la comunidad
- Refrigerios en el taller.
- Alumbrado a través de generador para las presentaciones.

6
7. RESPONSABLES DE LA CAPACITACIÓN.

Coordinadoras y facilitadoras.

- Maglin Alvarado Vargas.


- Celia Valles Sebastián.
- Karla Sebastián Vargas.

Capacitadoras.

Diseño.

- Arly Sebastián Vargas.


- Linda Alvarado Vargas.
- Victoria Vargas Sebastián.

Hilado y Tejido.

- Bella Silvano Cushichinari.


- Lourdes Isacio Vargas.
- Rut Ponceano Sebastián.

Costura.

- Rosario Fernández Trigoso.


- Yeni Alvarado Vargas-
- Alicia Urquia Sebastián.

7
Dirigentes:
Ruz Mary Sebastián Díaz
Dirigente de la FENAMD.
Karla Aymar Sebastián Vargas (presidenta de la Comunidad de Monte
Salvado).
Maglin Alvarado Vargas (Presidenta de Artesiana Masho Yine de Monte
Salvado).

Ruz Mary Sebastián, Karla Sebastián y Maglin Alvarado, son tres mujeres jóvenes
lideresas que desempeñan cargos importantes en la Federación Nativa de Madre de
Dios y Afluentes (FENAMAD) y la comunidad nativa de Monte Salvado, la misma, que
se encuentra ubicado en la cuenca del rio Las Piedras, en la provincia de Tambopata,
distrito de las Piedras en el departamento de Madre de Dios, en ellas recae la
responsabilidad de dirigir el destino de su pueblo implicando el desarrollo económico y
cultural.
El gran reto de estas lideresas es sacar adelante su pequeña empresa nombrada
desde el año 2015 como “Asociación de artesanos Mashco Yine de Monte salvado “,
cuentan con un local en el embarcadero turístico de la ciudad de Puerto Maldonado,
esta asociación está conformada por 20 personas enteramente mujeres indígenas
comprometidas, a partir de la creación de su empresa participan de eventos culturales
en diferentes lugares ofreciendo sus productos variados que comprenden cushmas,
morrales, coronas, manteles individual entre otros artículos adaptado al diseño del
pueblo originario Yine.
Estas lideresas gestionan espacios culturales con las diferentes autoridades de la
región sacando el máximo provecho para dar a conocer su arte a toda la población y
de esta manera poner en conocimiento del valioso aporte de las mujeres indígenas en
el departamento.
Las mujeres indígenas de la comunidad de Monte Salvado llevan tres años de
experiencia en el negocio de producir artesanía para la venta, pero llevan muchos
años de conocimiento en el arte de confeccionar sus vestimentas, arte que fue
trasmitido de generación en generación.
Gracias a la experiencia adquirida las artesanas de la comunidad nativa de Monte
Salvado están altamente calificadas para brindar capacitaciones en tema de hilado
tejido y costura a quienes estén interesados en revalorar la cultura amazónica en
especial del grupo originario Yine.

También podría gustarte