100% encontró este documento útil (1 voto)
506 vistas8 páginas

Laboratorio Fruto

Este documento describe la morfología externa de los frutos. Explica que un fruto es el ovario maduro transformado que contiene semillas. Describe las partes del fruto y la semilla, y clasifica los frutos en simples (secos e indehiscentes, secos dehiscentes, carnosos), múltiples, complejos y accesorios. Proporciona figuras ilustrativas y detalles sobre cada tipo de fruto. El objetivo es identificar diferentes tipos de frutos según sus características morfológicas.

Cargado por

Jhon Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
506 vistas8 páginas

Laboratorio Fruto

Este documento describe la morfología externa de los frutos. Explica que un fruto es el ovario maduro transformado que contiene semillas. Describe las partes del fruto y la semilla, y clasifica los frutos en simples (secos e indehiscentes, secos dehiscentes, carnosos), múltiples, complejos y accesorios. Proporciona figuras ilustrativas y detalles sobre cada tipo de fruto. El objetivo es identificar diferentes tipos de frutos según sus características morfológicas.

Cargado por

Jhon Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LABORATORIO MORFOLOGÍA EXTERNA DE FRUTO

MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL

II semestre Ingeniería Agronómica

Mónica Medina Merchán

INTRODUCCION

Cuando la fecundación ha tenido lugar, generalmente desaparecen las piezas


florales externas: cáliz, corola e incluso los estambres por desecación. El ovario
adquiere mayor desarrollo, transformándose en el fruto y los óvulos, con el
embrión en su interior, se transforman en semillas. Así el fruto es el ovario
transformado y maduro, y la semilla el óvulo fecundado y maduro.

Figura 1. Transformación de la flor en fruto.

En algunas familias, el cáliz se mantiene alrededor del fruto formando una


envuelta protectora. Si crece poco se denomina marcescente, y si se desarrolla
mucho, acrescente.

En algunos casos persiste el estilo y el estigma, o bien se desarrolla el


receceptáculo floral como ocurre en las fresas.
1. PARTES DEL FRUTO Y LA SEMILLA

La cubierta del fruto recibe el nombre de Pericarpio. Suele estar formado por 3
capas Epicarpio (capa más externa y forma la piel del fruto, se originan a partir
de la epidermis externa del ovario), Mesocarpio (capa media, formada a partir
del parénquima del ovario) y Endocarpio (es la capa más interna, que proviene
de la epidermis interna del ovario).

Figura 2. Principales partes de un fruto

En la semilla se diferencian tres partes: Embrión (puede considerarse una


planta diminuta), Albumen o Endospermo (rodea al embrión en mayor o
menor medida dependiendo del tamaño del embrión) y Tegumentos que son
dos, uno externo denominado testa y otro interno denominado cubierta
seminal interna.

2. TIPOS DE FRUTOS

El objetivo fundamental de esta práctica es saber identificar los tipos de frutos


así como sus partes. Para ello, se observarán distintos tipos de frutos, y se
tratarán de definir según sus características: Secos o carnosos, dehiscentes o
indehiscentes, monospermos o polispermos, y por último se le asignará a cada
uno el nombre particular con que se le denomina: aquenio, baya, drupa,
hesperidio etc.

En la clasificación de los frutos se tienen en cuenta diferentes aspectos y se les


denomina:

Dehiscentes: en la madurez se abren para dejar en libertad las


semillas
Indehiscentes: no se abren en la madurez.
Secos: el pericarpio se seca y se hace delgado y leñoso o coriáceo
Carnosos: el pericarpio es grueso y jugoso.
Monospermos: poseen una sola semilla.
Polispermos: poseen varias semillas

2.1. Frutos simples

a) Secos indehiscentes
Aquenio: fruto simple, seco, indehiscente y monospermo.

Cipsela: aquenio derivado de un ovario unilocular ínfero (Asteraceae)

Cariópsis: aquenios con pericarpo soldado íntimamente a la semilla. Procede


de un ovario unilocular súpero (Poaceae).

Nuez: Generalmente unilocular y monospermo. Ej.: Corylus avellana


(Avellano).

Glande: Fruto que proviene de un gineceo pluricarpelarcon oavario ínfero


monospermo. Esta rodeado de una cúpula leñosa. Ej: Semilla de roble.

Sámara: Aquenio con alas. Ej.: Ulmus (olmo), Fraxinus (fresno) Si tiene dos
semillas se denomina Disámara (d). Ej.: Acer (arce)

Figura 3. A. aquenio. B. Cipsela. C. Cariopsis. D. Nuez o núcula. E.


Glande. F. Samara. G. Samara con alas.

b) Secos dehiscentes
Cápsula: Son frutos dehiscentes y polispermos derivados de un ovario de
2 ó mas carpelos y con dehiscencia variable. Ej: Papaver (amapolas)
Folículo: Fruto monocarpelar polispermo que se abre por la sutura
ventral. Ej.: Delphinium, Paeonia.
Legumbre: derivado de un ovario unicarpelar y con dos líneas
de dehiscencia que corresponden a la sutura carpelar y al nervio central
del carpelo. Polispermo. (Fabaceae). Ej.: Cytisus scoparius (escoba), Ulex
europaeus (tojo), Genista, etc..

Silícua: derivado de 2 ó mas carpelos con dehiscencia doble y por lo


general más de 3 veces más largo que ancho. (Brassicaceae).

Silícula: Silícua de longitud poco mayor que la anchura.

Figura 4. Capsula.

A
B C

Figura 5. A. Folículo. B. Legumbre C. Silicua.


c) Esquizocárpicos: derivados de un ovario simple, bi- o plurilocular, en los
que los lóculos se separan en la madurez semejando cada uno a un fruto
procedente de un ovario simple unilocular. (Apiaceae, Lamiaceae).

Figura 6. Esquizocarpo.

d) Carnosos
Baya: fruto carnoso con pericarpo suculento y polispermo.

Hesperidio: baya pluricarpelar. Cada gajo corresponde a una hoja


carpelar. La “carne” del fruto está formada por pelos gigantes y suculentos
procedentes de la epidermis interna de los carpelos Ej: Citrus sp. (cítricos)

Pepónide: baya procedente de un ovario ínfero pluricarpelar. Ej:


Cucurbita pepo (calabaza), Cucumis melo (melón), Cucumis
sativa (pepino), Citrullus vulgaris (sandía)

Drupa: fruto con núcleo (endocarpo duro). Monospermo. (Prunus


avium (cerezo), Prunus amygdalus (almendro).

Figura 7. Frutos carnosos.


Figura 8. Ejemplo de frutos monocarpelares y pluricarpelares.

Figura 9. A. Baya. C. Hesperidio. D. Pepónide.

2.2. Frutos múltiples: grupo de frutos separados desarrollados a partir de los


carpelos de una sola flor: eterio (Actaea), polidrupa Rubus),
polifolículo (Caltha), regma (Erodium).
Figura 10. A. Conjunto de aquenios. B. Agregación de drupas. C. Conjunto de
folículos. D. Conjunto de legumbres.

2.3. Frutos complejos: frutos con un eje común procedente de la coalescencia


de varios ovarios procedentes de varias flores.

Bibaya: baya doble formada por concrescencia de los frutos.

Sicono: fruto compuesto de la higuera, se compone de un receptáculo en


cuyo interior se encuentran los frutos (aquenios).

Sorosis: fruto procedente de una inflorescencia (piña). Ananas (piña).

A B C

Figura 11. A. Sícono. B. Sorosis. C. Estróbilo.


2.4. Frutos accesorios: frutos derivados de un ovario simple compuesto,

así como de tejidos no ováricos y del hipanto.

Cinorrodon: agregación de aquenios incluidos en una cavidad formada por el


cáliz y el receptáculo floral. Ej.: Rosa sp. (rosas).

Pomo: Indehiscente y polispermo. Fruto con "pepitas" (semillas) encerradas


en el endocarpio cartilaginoso. Ej: Malus (manzana), Pyrus (pera).

Pseudocarpo: agregados de aquenios incluidos en un receptáculo Carnoso.


E: Fragaria vesca (fresa).

Figura 12. A. Cinorrodon. B. Pseudocarpo. C. Pomo

PROCEDIMIENTO

Analice diferentes frutos, de tres a cinco muestras, observe dibuje y describa


los siguientes aspectos:

1. Nombre del fruto


2. Consistencia
3. Dehiscencia
4. Clasificación por el número de semillas
5. Características del epicarpo
6. Características del mesocarpo
7. Características del mesocarpo
8. Tipo de fruto

También podría gustarte