0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas4 páginas

La Calidad Ética en Las Organizaciones

El documento habla sobre la calidad ética en las organizaciones. Explica que la calidad ética se puede medir a través de la revisión de la razón de ser de una organización, sus propósitos específicos o misión interna y externa. También describe medios directos como políticas formales de ética y medios indirectos como la consistencia ética en la toma de decisiones para lograr una organización de calidad ética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
520 vistas4 páginas

La Calidad Ética en Las Organizaciones

El documento habla sobre la calidad ética en las organizaciones. Explica que la calidad ética se puede medir a través de la revisión de la razón de ser de una organización, sus propósitos específicos o misión interna y externa. También describe medios directos como políticas formales de ética y medios indirectos como la consistencia ética en la toma de decisiones para lograr una organización de calidad ética.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Nombre: Delgado Palma Jean Carlos

Cursos: 7 Semestre de economía


Fecha: 02/02/2018

La Calidad Ética en las Organizaciones

Introducción

La calidad ética de una organización puede ser analizada mediante la revisión del
contenido de su razón de ser, de sus propósitos específicos o misión específica interna y
externa.

La razón de ser de las organizaciones (misión genérica) implica para sus miembros estar
en condiciones de lograr la meta común para la que se han unido o, por el contrario, de
actuar sin orientación o rumbo. Por lo tanto cuando la misión de la organización es
conocida, compartida y buscada de modo conjunto por sus miembros, es razonable
pensar que la organización alcanzará mejor su finalidad y que será más eficaz.

Pero para que una organización logre ser de calidad ética no es suficiente el tener
definida su razón de ser, sino también incorporar de modo explícito la contribución al
pleno desarrollo humano de sus miembros y de aquellos a quienes sirve, es decir, la
dimensión ética (misión específica). La misión específica puede darse de dos maneras
externa e interna, la primera representa las necesidades reales que una organización
busca satisfacer a través del producto o servicio lo cual se denomina acción
organizacional y la interna representa aquellas necesidades reales que una organización
busca satisfacer en los partícipes de la organización en cuanto a sus productores, es
decir, en cuanto sus acciones determinan la calidad de los productos o servicios
necesarios para el logro de los propósitos de la organización.

Por lo tanto podemos decir que la calidad ética de una organización se puede medir
mediante la revisión de su razón de ser, de sus propósitos específicos o misión específica
interna y externa. La calidad ética será mayor a medida que entre los propósitos de la
organización se incluya la búsqueda de bienes en su sentido no sólo útil y agradable, sino
también en su sentido ético.

Desarrollo

La visión de la ética en las organizaciones

La visión describe la ruta, el camino a seguir, para alcanzar la misión.

Visión de deontología ética. Acepta y secunda las normas legales vigentes por lo que
tienen de justas y considera aquellas normas y practicas éticas que han sido establecidas
y generalmente aceptadas en el ámbito en el que la organización desarrolla su actividad.
Bajo esta visión de la ética estarían incluidas todas las organizaciones que cumplen con
sus obligaciones civiles, fiscales o laborales.
Visión de integridad ética. Añade el enfoque deontológico la consideración de valores
éticos que llevan al esfuerzo personal por lograr, mediante el autogobierno, actuar
correctamente, conforme a bienes éticos. La integridad de los miembros de la
organización se convierte en un elemento que preocupa a quienes dirigen la organización.

Visión de excelencia. Esta concepción considera a las anteriores, pero, además,


concede a la dimensión ética un papel clave en la misión específica de la organización,
pues entiende que como parte de la razón de ser de la organización se encuentra
contribuir al bien común y al pleno desarrollo humano de sus miembros. Supone poner los
medios necesarios para lograr una organización éticamente excelente.

Medios para lograr una organización de calidad ética

Para lograr que una organización contribuya al desarrollo humano de sus integrantes y de
la sociedad, la dimensión ética debería formar parte de sus fines y sus medios.

¿Cuáles son los medios para lograr una organización de calidad ética?

Existen dos tipos de medios los de acción directa y acción indirecta, a continuación se
detallaran cada uno de ellos.

Medios de acción directa: las políticas formales de ética

Las políticas formales de ética constituyen medios de acción directa sobre la calidad ética
organizacional por estar diseñados con el propósito de influir directamente sobre la
dimensión ética del comportamiento en la organización. Se trata por tanto de instrumentos
planificados con el fin de lograr determinados comportamientos éticos.

Dentro de estos medios se encuentran los siguientes:

Códigos éticos o códigos de conducta. Estos son documentos que detallan de modo
explícito comportamientos que se deben evitar o fomentar en el ámbito de la ética.

Credos o declaraciones de principios y valores éticos. Se centran más en las


responsabilidades, principios o valores éticos asumidos por la organización.

Declaraciones de la misión o de la visión. Explicados anteriormente como la razón de


ser de la organización con contenidos explícitos de ética y los caminos a seguir, para
alcanzar la misión.

Primer enfoque políticas de ética basado en el cumplimiento

Constituye una concepción de la ética orientada a evitar comportamientos que puedan


perjudicar a la organización, ya sea por implicarla en procesos judiciales o perdiendo la
buena reputación. Este enfoque responde a una visión de deontología ética.
Segundo enfoque de políticas de ética basado en la integridad

Se caracteriza por buscar el desarrollo del autogobierno de los integrantes de la


organización de acuerdo con las normas que se han elegido, responde por tanto a la
visión de integridad ética.

Tercer enfoque de políticas de ética basado en la excelencia

Centra su atención en la búsqueda de la mejora personal de los miembros de la


organización como seres humanos, y en la contribución que éstos realizan al bien común
mediante su tarea cotidiana. En este enfoque se halla una visión de excelencia ética e
incorpora los elementos de los enfoques precedentes, de las visiones de la ética de
carácter deontológico y de integridad.

Medios de acción indirecta: la consistencia ética en la toma de decisiones

Junto a los medios directos, y la cultura organizativa, existen otros medios indirectos para
la calidad ética en la organización que pueden sintetizarse en la necesaria consistencia de
todas las políticas y prácticas de la organización con la cultura que se pretende alcanzar.

1. Modo de ejercer la dirección. Si la actitud de quienes mandan y sus exigencias no son


las primeras que responden a las políticas formales de ética y a los valores éticos
deseados y declarados, entonces quienes deban obedecer juzgarán que las
declaraciones acerca de la ética son, meras declaraciones de intenciones.

2. Diseños de los sistemas técnicos. Todas aquellas herramientas que permiten la


realización de las tareas propias de la misión específica de la organización. Sistemas que
incluyen cualquier instrumento necesario para lograr los resultados propios de la tarea
que se desempeña, o que puede constituir un apoyo para su consecución, como es el
caso de los sistemas de medición, de información, de comunicación entre otros.

3. Diseño organizativo y su consistencia con la cultura organizacional constituye otro


medio indirecto ara el logro de organizaciones de calidad ética. Incluye la definición de las
tareas y procesos, de los puestos de trabajo y de las agrupaciones de personas en la
organización, así como el establecimiento de las relaciones de poder formal. Cuando se
toman decisiones de diseño organizativo, las personas implicadas perciben qué valores
éticos son realmente puestos en práctica en la organización.

4. Selección de personas. Este punto adquiere gran relevancia la percepción de equidad


en los criterios y procesos seguidos. La ausencia de arbitrariedad debería estar presente
tanto en el reclutamiento, como en la selección propiamente dicha y en la orientación que
se da a los nuevos miembros de la organización al integrarse a ella.

5. Motivación de personas. Se apoya en los sistemas de incentivos, pero también en la


naturaleza del trabajo y en sus características, que tienen relación directa con aspectos
del diseño organizativo
Conclusiones

La ética en la administración ha llegado a ser una preocupación vital de las


organizaciones en las últimas décadas. Las encuestas indican que el público no tiene alta
estima a las empresas y a la ética en la administración. Para revertir esta situación el reto
es comprender el verdadero significado de la ética en la administración, el porqué de su
importancia y cómo debe integrarse en la toma de decisiones. Tanto la filosofía moral
como la teoría de la administración contienen principios éticos que informarán a los
gerentes interesados. Uno de los desafíos más notables es evitar la administración
corrupta y pasar del modo amoral a la administración moral en el liderazgo,
comportamiento, toma de decisiones, políticas y prácticas. La administración moral exige
liderazgo ético.

La administración moral requiere que los directivos comprendan y sean sensibles a todas
las personas que se relacionan directamente con la organización y los intereses de cada
uno de estos grupos. Si se pretende aplicar el modelo de administración moral, los
directivos deben integrar la sabiduría ética a su sabiduría administrativa, y adoptar las
medidas necesarias a fin de crear y mantener un clima ético en sus organizaciones.

Si esto se logra, los objetivos deseables de la administración moral son alcanzables. “Una
institución en decadencia… es aquella en la que los dirigentes han perdido el rumbo, han
olvidado sobre todo qué es lo que están intentando hacer exactamente.”

Esto indica la importancia de los objetivos que son la base de las decisiones y el pilar
fundamental del liderazgo. Pero lo importante es lo que le parece a cada uno cuando
observa su organización y las conclusiones que obtiene para lograr la mayor eficacia de
las empresas en entornos competitivos.

Bibliografía
file:///C:/Users/Home/Downloads/363579569-La-Calidad-Etica-en-Las-Organizaciones.pdf
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1143/1143_u7.pdf
http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf

También podría gustarte