0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Indicadores Sociales y de Calidad de Vida

Economía

Cargado por

Eduardo Neme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Indicadores Sociales y de Calidad de Vida

Economía

Cargado por

Eduardo Neme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INDICADORES SOCIALES Y DE CALIDAD DE VIDA

Se entiende por indicadores de calidad de vida todos aquellos que se encuentran vinculados al nivel y/o forma en que
se satisfacen determinadas necesidades en un núcleo social determinado (familia, hogar, ciudad, región, país, etc.)
Los indicadores pueden ser de tres tipos:
a- Unidimensionales: cuando se refiere a un tipo de necesidad o una única variable. Así tendremos indicadores
referidos exclusivamente a educación, región, país, etc. Algunos ejemplos.: Tasa de mortalidad infantil, Esperanza
de vida al nacer, Tasa de alfabetismo, Tasa de analfabetismo, etc..
b- Multidimensionales: cuando se refieren al grado de satisfacción de un conjunto combinado de necesidades. Ej.:
indicadores de pobreza, de necesidades básicas y de desarrollo humano.
Los indicadores multidimensionales de calidad de vida pretenden dar una idea de la magnitud de la pobreza en un
determinado país o región. Es difícil establecer un concepto preciso de pobreza. Puede
afirmarse en términos generales que la pobreza es una situación en la que se asocian el infraconsumo, la desnutrición,
condiciones de vida precarias, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, una inserción inestable al
aparato productivo, poca participación en los mecanismos de integración social y quizás la adscripción a una escala
particular de valores, diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad.
La noción de pobreza se basa en última instancia, en un juicio de valor sobre cuáles son los niveles de bienestar
mínimamente adecuados, cuáles son las necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable y que grado de
privación resulta tolerable. Es claro que cuáles son los niveles adecuados varía con el tiempo y según la sociedad
analizada.
Los principales métodos para medir la pobreza han sido: la Línea de Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas.
El método de la Línea de Pobreza, es el método más utilizado para identificar situaciones de pobreza, y se utiliza
la variable ingreso. De acuerdo a este enfoque, un hogar se clasifica como pobre si su ingreso es menor que el valor
de una “línea de pobreza” dada. Esta se define mediante la asignación del valor monetario a una canasta básica de
elementos mínimos considerados necesarios para cada persona y la multiplicación de dicho valor por el número
promedio de personas del hogar. De ésta forma se obtiene la línea de pobreza del hogar.
Por otra parte se recoge la información sobre los ingresos del hogar. El costo de la canasta básica se utiliza entonces
como punto de corte. Los hogares cuyo ingreso cae por debajo de la misma serán clasificados como pobres. Por lo
tanto existen dos elementos centrales: por un lado, la definición del valor monetario de la canasta básica y por otro
la definición del ingreso a ser tomado en cuenta en la comparación.
Ventajas del método: mide la pobreza en forma relativamente directa. Se apoya en una estimación empírica de
requisitos mínimos de consumo y no en un punto de corte arbitrario.
Desventajas del método: la medida no dice cuán pobres son los pobres. Al definir la variable de forma dicotómica se
pierden las graduaciones y matices, no sé cuán pobres son los pobres. Se cuestiona la confiabilidad del ingreso como
medida debido a los sesgos en el proceso de recolección de la información (el encuestados puede no decir la verdad
de sus ingresos). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, este método se apoya en una serie de
carencias consideradas críticas derivadas de la especificación de dimensiones diversas de bienestar (sanitarias,
educativas, de confort). La ausencia en los hogares de ciertos elementos considerados críticos para niveles mínimos
de bienestar, constituyen el criterio demarcatorio para considerar a un hogar como pobre o no.
El concepto construido determina la proporción de hogares cuyas necesidades básicas se encuentran insatisfechas
(NBI) y aquellos, en donde por el contrario, estas se encuentran satisfechas (NBS). Debido a las necesidades que este
método toma en cuenta, el mismo permite identificar situaciones de pobreza más estructural que el método del
ingreso/consumo (línea pobreza). Sin embargo ambos enfoques no son alternativos para medir el fenómeno, sino que
miden aspectos parciales de un fenómeno muy complejo como es la pobreza, o sea podemos decir que se
complementan. Las diferentes dimensiones e indicadores de la pobreza que se pretenden abordar a partir de un
análisis censal son:

Necesidad básica Privación crítica


Tipo de vivienda y Materiales: (lata, desechos de pisos de tierra),
hacinamiento y más de dos personas por cuarto
Estándares sanitarios Sin sistemas de eliminación de excretas o sistemas inadecuados
mínimos (sin descarga, compartido con otros hogares, etc.)
Servicios de Niños entre 6 y 15 que no asisten a la escuela
educación o personas entre 7 y 15 años que nunca asistieron a la escuela
Capacidad de Hogares con jefes de 44 años y menos con primaria incompleta
subsistencia del y de 45 años y más con 0 a 2 años de educación en hogares con
hogar más de 3 personas por cada persona ocupada o perceptora de ingresos
En América Latina el criterio establecido indica que un hogar será clasificado como pobre si no alcanza el mínimo
en por lo menos uno de los indicadores. Este criterio parece especialmente apropiado si los límites son muy bajos y
reflejan situaciones de extrema privación. La idea detrás de este enfoque reposa en dos supuestos: todas las
necesidades son igualmente importantes y todas ellas son básicas y críticas para reflejar la pobreza.
Ventajas del método: se trata de un indicador que mide varios aspectos a la vez y en forma directa. Esta medida, da
la posibilidad de desagregación de la misma tanto a nivel territorial como por tipo de indicador.
Desventajas del método: si bien es un índice, mide directamente carencias críticas, la validez de los indicadores puede
decrecer o cambiar en el tiempo.
A partir de 1990 las Naciones Unidas, con el objetivo de lograr un indicador comprehensivo de todos los aspectos
que involucran al desarrollo, y adecuado para la necesaria comparación de la evolución entre países, elabora el Índice
de Desarrollo Humano (IDH). El IDH es un indicador que combina tres características básicas del desarrollo: 1)
vinculados a la educación (alfabetización de adultos y tasa de escolarización), 2) la salud (esperanza de vida), y 3)
ingresos. El mismo toma valores entre 0 y 1, clasificando a los países en tres grupos:
Si el IDH > 0,8 se dice que dicho país tiene un IDH ALTO.
0,8 > IDH > 0,5 se dice que dicho país tiene un IDH MEDIO.
0,5 > IDH se dice que dicho país tiene un IDH BAJO.
Principal Ventaja: Es un indicador que permite comparar países.
Principal Desventaja: no se sabe nada de las diferencias dentro del país.
c- Indicadores de Distribución del Ingreso: estos indicadores sirven para ver cómo está distribuido los ingresos de
un país. Así por ejemplo podríamos tener países ricos, pero su riqueza puede estar concentrada en muy pocas manos,
lo que hace que en definitiva que la gran mayoría de la población viva de forma realmente precaria. Por eso es
importante ver la riqueza del país, y luego ver su distribución. Para poder medir la distribución de los ingresos en un
país se puede utilizar la Curva de Lorenz. Supongamos que el ingreso de una población se encuentra distribuido en
forma equitativa entre la población, de tal forma que a cada uno le corresponde una fracción proporcional del total
de los ingresos. Si esa población son 100 personas cada uno recibirá el 1% del total. O sea eso sería una distribución
equitativa. Siempre para medir la distribución del ingreso se comparan o los deciles (10%), o los quintiles (20%) o
los cuartiles (25%). Así se ve que porcentaje del ingreso se lleva el decil más pobre y que porcentaje se lleva el más
rico.

Otro indicador es el Índice de Gini. El mismo se calcula como el área formada por la recta de 45º y la curva de
Lorenz, multiplicada por 2. Por eso dicho valor estará entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 0 del Índice de Gini, más
equitativamente estarán distribuidos los ingresos, y por el contrario cuanto más cerca de 1 de dicho indicador,
significará una más desigualitaria distribución de los ingresos.
INDICADORES DE PRECIOS
Podemos definir a la inflación como “el aumento general, continuo y acumulativo del nivel general de precios”. La
inflación es medida a través de distintos índices o indicadores que reflejan la evolución de los precios. Como existen
muchos precios de bienes y servicios, no existe un único índice, sino que varios. Por ejemplo para medir como varían
los precios de la construcción habrá un índice, para ver como varían los precios de los productos producidos en el
país, habrá otro, etc. Es por esto que el índice que mejor refleja la evolución de los precios que consumimos es el IPC
(Índice de Precios al Consumo). Veamos a continuación el IPC y otros 2 indicadores de la evolución de los precios:
1- Índice de precios del consumo o índice de costo de vida (IPC)
El índice de los precios del consumo (IPC) es el indicador más usado e importante. Actualmente es calculado
mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Mide las variaciones generales en los precios del
consumo promedio de los hogares. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que el IPC es un indicador de la variación de
los precios de un hogar promedio. Para realizar dicho cálculo se tomaron como ciudades representativas a
Montevideo, Salto, Costa de Oro, las Piedras y Maldonado. Esto es porque los artículos que conforman la canasta de
bienes en que se basa el índice, no se corresponden con los bienes y servicios consumidos efectivamente por ningún
hogar en particular, sino que resultan del promedio de consumo de todos los hogares del estrato seleccionado.
Las ponderaciones de la canasta corresponden al peso que, en el total del gasto, cada bien o servicio tiene, calculado
a partir de las cantidades consumidas durante la Encuesta y valuadas a precios del año 2010. En este sentido se
considera como Base oficial del IPC, a Diciembre de 2010 = 100. La anterior base, databa de Marzo de 1997=100.
Algunos de los bienes que el IPC toma en cuenta para medir la evolución de sus precios son:
a- adquisición de bienes (durables y no durables) y servicios.
b- Gastos en vivienda.
c- Los impuestos indirectos incluidos en los bienes y servicios de consumo, los impuestos municipales y los gastos
relacionados con el uso de bienes y servicios de consumo (por ej. la matrícula del automóvil, contribución, etc.).
Como se dijo anteriormente, el INE calcula la evolución de los precios de bienes y servicios que consume una familia
media de Montevideo, pero ¿de dónde se saca dicha información? Dicha información es obtenida a través de la
recolección de datos de más de 400 puntos de venta minoristas, mercados y establecimientos de servicios de
Montevideo (no se realiza en el Interior por un tema presupuestario falta de dinero). La recolección de datos sobre
precios para la mayoría de los artículos la llevan a cabo encuestadores que visitan periódicamente los puntos de venta
seleccionados. En lo referente a artículos vendidos en mercados, los precios se verifican semanalmente. Para los
artículos cuyos precios son fijados oficialmente (por ej. la leche, el pan, la electricidad, el gas, el agua, los
combustibles el transporte público; se obtienen dichos precios directamente de las autoridades competentes y/o de
las empresas de servicios, cuando se produce algún cambio). Los datos sobre alquiler se recopilan mensualmente en
12 agencias seleccionadas de alquiler de viviendas. En cuanto a viviendas ocupadas por los propietarios, la
información se obtiene del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU). Los precios utilizados en el índice son los que
cualquier persona debería pagar en el día de la recolección, para adquirir el bien o servicio especificado. El hecho de
renovar la canasta, tanto en término de bienes y servicios que la integran, cómo en término de las ponderaciones que
corresponden a cada uno de ellos, reviste una importancia primordial. Las pautas de consumo cambian y utilizar una
canasta de años atrás, no permite la obtención de resultados que reflejen de manera óptima la realidad. Por otra parte
importa que el índice de precios de consumo, refleje los cambios en los precios de la canasta de bienes y servicios,
consumidos no sólo en Montevideo, sino en todo el país (dato que no se tiene).
La importancia del I.P.C.
El IPC no es la inflación, sino que mide la inflación. En efecto, la evolución de los precios registrados en el IPC
constituye la medición de la variación general de precios o sea la inflación. Actualmente la variación del IPC en
determinado período es usualmente utilizado como medidas de ajuste en determinados contratos como por ejemplo
los alquileres. También los depósitos bancarios toman en cuenta la variación del IPC para el cálculo de la rentabilidad.
También, en varios convenios salariales y los aumentos de salarios, se tomaba en cuenta la evolución del IPC para
realizar los ajustes, etc. Actualmente esa práctica ha perdido vigencia en Uruguay, dada la reducción de la inflación.
2- Índice de Precios al Consumidor Para Hogares de Menores Ingresos
Al igual que en el caso del IPC no representa el consumo de un hogar en particular, sino el consumo promedio del
estrato de hogares cuyo gasto mensual no supera los cuatro Salarios Mínimo Nacionales (SMN)
3- Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN)
Los índices de precios al productor son indicadores de la evolución en el tiempo de los precios de un conjunto de
bienes y servicios producidos en el país. La necesidad de contar con dichos indicadores se origina principalmente en
la necesidad de valorar la producción de los distintos sectores que contribuyen al valor agregado de toda la economía
a precios constantes El objetivo del Índice, es estimar la evolución de los precios de los bienes producidos en el país
que tienen como destino el mercado interno, en el primer nivel de transacción. Los sectores comprendidos son:
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca, Minería e Industrias Manufactureras.

ÍNDICES DE VOLUMEN FÍSICO


1- Índice de Volumen Físico de la Producción Industrial
El objetivo es mostrar los cambios originados a lo largo del tiempo, en el volumen de producción de los bienes
industriales. Se calculan diversos niveles de agregación: producto, rama, agrupación y finalmente – División
Industrial, utilizando en cada caso las ponderaciones que componen cada nivel respectivamente.
2- Índice de Horas Totales Trabajadas por Obreros
Mide la evolución de las horas totales por obreros en el establecimiento, para la rama, agrupación, división y total
del sector. La base del índice es el año 1988.

INDICADORES DE SALARIOS
El salario es la retribución al factor trabajo, es el ingreso que el trabajador percibe por su trabajo en relación de
dependencia. Cuando el período de referencia del salario es un mes se le denomina sueldo, si es un día recibe el
nombre de jornal. Puede establecerse como período de referencia el mes, el día o la hora.
1- Índice Medio de Salarios
El objetivo del índice es estimar las variaciones registradas en los ingresos corrientes de los trabajadores,
comprendidos en los grandes sectores de la actividad pública y privada, que sean remunerados exclusivamente en
dinero. Abarca a los trabajadores de todo el país. Para la confección del índice, el INE lleva a cabo una encuesta
permanente de salarios, relevando información en forma mensual. La unidad investigada es el trabajador en sentido
restringido, esto es el que realiza su trabajo en relación de dependencia o subordinación y que, a cambio de su labor,
recibe como contraprestación una remuneración o salario. Esto determina que queden excluidas del índice aquellas
personas que no trabajan en relación de dependencia (trabajadores del tipo Unipersonales o Profesionales
Universitarios) o que no lo hacen a cambio de dinero, como por ejemplo cuando reciben tickets de comida o
transporte. Por lo tanto no están comprendidos los patrones, los trabajadores por cuenta propia ni los familiares no
remunerados. La principal variable investigada por la Encuesta es la ganancia media por hora con las siguientes
particularidades:
- no se incluyen las remuneraciones por horas extras, ni las retribuciones en especie (ticket para alimentación,
transporte, etc.).
- se calcula la ganancia líquida, esto es la remuneración nominal menos los aportes a la Seguridad Social a cargo del
trabajador.
- en definitiva se toma en cuenta, lo ganado como concepto de sueldo, aguinaldo, licencia, salario vacacional,
comisiones, incentivos, viáticos, primas por antigüedad asistencia, entre otros.
Para el cálculo de la ganancia media por hora, se parte del total de remuneraciones nominales, se aplican los
descuentos correspondientes y luego se divide por el total de horas de trabajo. Al resultado se le adiciona la cuota
parte del decimotercer sueldo (aguinaldo) y el complemento para el goce de la licencia (salario vacacional),
devengados por cada hora de trabajo. La muestra de ramas representativas y empresas informantes en el sector
privado se basa en el Censo Económico de julio del año 2008. Este permitió elaborar un registro estadístico de
establecimientos con actividad económica, ordenados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU). El diseño de la muestra en cada rama, supone una estratificación según el tamaño de la empresa, el cual se
mide por el total de remuneraciones pagadas por todos los establecimientos de la rama y en la región. En el sector
privado se clasifica según la rama de actividad. Para cada rama se plantearon dos estratos: uno formado por las
empresas más grandes, que acumula hasta el 60% de las remuneraciones de la rama (estrato 1) el otro, formado por
las empresas con el 40% restante (estrato 2). El diseño muestral suponía la realización de un censo del estrato 1,
como primera etapa, y luego, la selección de una muestra aleatoria del estrato 2. Pero por razones económicas,
actualmente el IMS para el sector privado se calcula en base a una muestra que consiste, únicamente, en un censo del
estrato 1 (empresas grandes); en consecuencia, la muestra de empresas del IMS no es aleatoria, ya que está compuesta,
en cada rama del sector privado, sólo por las empresas más grandes. En el sector público, se clasifica según el nivel
de agregación de incisos.
Tenemos así: a- Gobierno Central, b- Empresas Públicas, c- Gobiernos Departamentales. La muestra de cada
agrupación fue seleccionada tomando aquellos incisos que habían pagado el mayor monto de retribuciones
personales, hasta acumular aproximadamente el 60% de las remuneraciones de la agrupación. El IMS se calcula con
base en diciembre de 1995, en cuyo período se ubica el valor 100 de la serie.
2- Índice de Salario Real
El índice de salario real (ISR), se obtiene deflactando los índices de salarios nominales (IMS) por el índice de los
precios al consumo (IPC). De esta forma, el ISR refleja los cambios en la cantidad de productos y servicios que
pueden adquirirse con ese ingreso. La base del ISR es la misma que la del IMS, o sea Diciembre de 1995. El ISR
puede calcularse de la siguiente manera:
ISR= (IMS/ IPC)*100
El ISR pretende reflejar la evolución del poder de compra del salario, en términos de los bienes y servicios que se
incluyen en la canasta que sirve de cálculo al IPC. El ISR reflejará en definitiva si las personas tienen o no mayor
poder de compra, ya que por ejemplo el IMS puede subir un 20%, pero si el IPC (inflación) sube más de un 20% el
ISR bajará, o sea las personas perderán poder de compra ya que sus salarios en promedio subieron menos que lo que
subieron los bienes y servicios.

SALARIO MÍNIMO NACIONAL (SMN) - Se puede definir como el monto nominal mínimo que debe cobrar una
persona como contraprestación a su trabajo realizado. Si bien existen dos Convenios de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) sobre salario mínimo, estos fueron ratificados por nuestro país recién en diciembre de 1969 como
obligatorio. El SMN fue fijado por decreto del Poder Ejecutivo como "piso por debajo del cual no puede estar ninguna
remuneración" y su alcance se extiende a todo el territorio nacional”.

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE UN PAÍS

Producto Bruto Interno (PBI) o Producto Interno Bruto (PIB):


Es el valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos por una economía en un período determinado
de tiempo, que por lo general es 1 año.
1) ¿Cómo se calcula el PBI?
Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (a) Método del Gasto, (b) Método del Valor Agregado
y (c) Método del Ingreso
a- Método del Gasto El PBI es la suma de todas las erogaciones (salidas de dinero) realizadas para la compra de
bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios
intermedios y también los bienes o servicios importados.
b- Método del Valor Agregado Bruto (VAB) El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de
producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de
producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.
Veamos un ejemplo para clarificar la diferencia entre estos dos primeros métodos: Cuando se vende un producto, por
ejemplo un paquete de galletas, algunos de sus elementos ya han sido objetos de compras y ventas. En primera
instancia el agricultor vendió el trigo al molino para elaborar harina. Luego el molino vendió la harina a la fábrica de
galletas. La fábrica lo vendió al comerciante mayorista quien a su vez la vendió en el kiosco donde la compramos. Si
sumáramos el valor de todas estas ventas para medir el producto, algunos ingredientes estarían siendo contabilizados
varias veces. Por eso solo se registran en el PBI las ventas realizadas al último usuario (por eso en la definición
decíamos que era el valor monetario final), que es aquel que compra si la intención de revenderlo o transformarlo.
c- Método del Ingreso El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los
impuestos menos las subvenciones. O sea de la suma de: a- Los ingresos de los trabajadores por su trabajo, b- Las
ganancias de las empresas (beneficios de las empresas) y c- Los ingresos del Estado en forma de impuestos indirectos,
como el IVA o directos como el IRPF.
2) PBI Per Cápita
El PBI per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la
cantidad de habitantes de la economía. Es un indicador útil pues permite comparar a diferentes países, ya que el PBI
no permite esta comparación debido a que naturalmente los países mayores tendrán PBI mayores.
3) ¿Qué está mal en el PBI Per Cápita?
El uso del PBI per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben ser observadas con
cuidado, debido a las siguientes causas:
- No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también
recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB
explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones
futuras menos capital disponible.
- No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la
contaminación ambiental.
- No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PBI per cápita que otro pero con
una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
- La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan
transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
- Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PBI, por ejemplo divorcios y crímenes.
- Ignora el endeudamiento externo. El PBI de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo
toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PBI en períodos futuros.
4) Producto Bruto Interno vs. Producto Bruto Nacional (PBI vs. PBN)
En el caso del Producto Bruto Interno (PBI) se contabiliza el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto
Bruto Nacional (PNB) se contabiliza el valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

También podría gustarte