Alta Verapaz
La platería y los tejidos de algodón son las artesanías altaverapacenses por
excelencia. La primera es trabajada en Cobán, San Pedro Carchá y Tactic,
sobresaliendo los collares llamados “chachales”. Cobán, San Juan Chamelco,
Tactic y Tamahú, entre otros se distinguen por la elaboración de vistosos y
coloridos huipiles.
Parque Nacional Lachua
Baja Verapaz
Cuevas de Candelaria
El departamento se encuentra cubierto casi totalmente por la Sierra Chuacús,
razón por la cual muchos de sus municipios se encuentran separados por las altas
colinas que conforman la cadena montañosa.
La economía de Baja Verapaz está basada en el cultivo de caña, vegetales,
granos y cereales, así como pequeña industria de manufactura y comercio
Chimaltenango
La mayor parte de la población es indígena hablante del kaqchikel.
Comalapa, destaca por su pintura popular tradicional, en la cual se reproducen
escenas de la vida de antaño de esa población y motivos diversos. Este municipio
es la cuna de Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del himno nacional y de
Andrés Curruchich, el iniciador de la pintura popular.
Chiquimula
La mayor parte de su población es mestiza, hablantes del castellano. No obstante,
todavía en Camotán, Jocotán y Olopa la población predominante es la maya
ch’orti’.
Esquipulas
Esquipulas es sin lugar a duda el sitio turístico más visitado en este departamento.
En él se encuentra la Basílica con su Cristo Negro, que goza de gran devoción no
solo en el país, sino en los países vecinos de Centro América y México.
Laguna de Ipala
Departamento de Guatemala
Guatemala ofrece una diversidad de atractivos para los visitantes. La Zona Viva y
el Centro Cultural Cuatro Grados Norte, en la capital, son puntos referenciales
para los amantes de la vida nocturna, ya que estos lugares cuentan restaurantes y
discotecas para todos los gustos.
Lago de Amatitlán
Centro Histórico
El Progreso
Parque Guaytán
Por ser una región eminentemente mestiza el idioma predominante es el
castellano.
Parque Guaytán en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, es un sitio
arqueológico que data del período preclásico de la cultura maya.
Guastatoya
En Guastatoya los visitantes pueden atenuar el calor al darse un chapuzón en las
piscinas del Parque Acuático Guastatoya, que además cuenta con restaurantes
Huehuetenango
Huehuetenango es uno de los departamentos más grandes de Guatemala y es el
que cuenta con la mayor cantidad de municipios en el país, 32. Su cabecera
departamental, Huehuetenango, dista 269 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
Más de la mitad de la población es de origen Maya, en su mayoría Mam, aunque
comparten territorio con Chuje, Kanjobal y Jalcateca, por lo que en su territorio se
hablan los idiomas: Mam, q’anjob’al, chuj, popti’, chalchiteko, awakateko, akateko,
tektiteko, k’iche’ y castellano.
Jalapa
El castellano es el idioma predominante, ya que la mayor parte de los habitantes
son mestizos. En San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y San Carlos Alzatate
habitan los mayas poqomam.
La artesanía más característica de Jalapa es la cerámica, la cual está
representada por la vidriada, elaborada en la cabecera departamental y la
tradicional o de origen prehispánico de San Luis Jilotepeque
Jutiapa
La mayor parte de su población es mestiza, pero existen pequeñas comunidades
xinka.
Lugares a Visitar en Jutiapa:
Jutiapa cuenta con varios sitios de atracción turística, entre los que cabe señalar:
Cueva de Andá Mirá
Ubicada en Jalpatagua, es una caverna de cuyo interior brota agua la cual
alimenta a varias piscinas ubicadas en este centro turístico.
Artesanías
En varios de sus municipios se elaboran artes y artesanías populares, entre ellas:
cerámica, talabartería y jarcia.
Petén
El Petén es el departamento más grande de Guatemala.
Una de las características más místicas de Guatemala es su patrimonio
arqueológico, el corazón del mundo Maya, cuyo lugar insignia es el parque
nacional Tikal. Este es, sin duda alguna, el sitio arqueológico Maya de mayor
importancia, incluyendo los localizados en la parte sur de México y los de toda
Centroamérica.
Quetzaltenango
También destaca por su importante variedad geográfica que cuenta con
numerosos volcanes, nacimientos de aguas termales, valles, montañas y ríos, lo
que permite la producción variada de cultivos tales como: Café, Trigo, Frutas y
verduras; así como la crianza de ganado vacuno lanar.
Quiché
El departamento de Quiché, por su tamaño, es el tercer departamento de la
republica. Sus tierras exhiben una amplia gama de paisajes y ecosistemas.
Sacatepéquez
Forma parte de la Región 3 o Central. Cuenta con 16 municipios, siendo La
Antigua Guatemala su cabecera, la cual dista 45 kilómetros de la capital. El clima
del departamento es templado y semifrío.
San Marcos
Además del castellano, se habla mam y sipakapense.
En su territorio se encuentran los volcanes Tacaná y Tajumulco, que son los más
grandes del país y de Centro América
Santa Rosa
Santa Rosa cuenta con varios atractivos naturales ideales para aquellos que
prefieran del contacto con la naturaleza.
Sololá. Departamento localizado en el occidente del País. Se caracteriza por su
tradición folklore indígena. Es la tierra de los Tzutuhiles, Quichés y Cackchiqueles,
etnias descendientes de raíces mayas
Suchitepéquez Buena parte del territorio se origina en las faldas de los volcanes
Atitlán, San Pedro y Santa María. Todos sus ríos corren hacia el Océano Pacífico.
Totonicapán. Totonicapán fue un bastión quiche llamado Chuvimilina. Según la
leyenda Tecun Uman salio de aquí a su encuentro con el conquistador don Pedro
de Alvarado
Zacapa
Es un departamento eminentemente mestizo, enfocado a la ganadería y donde la
herencia hispana tiene fuerte peso.
En Estanzuela se ubica el Museo de Paleontología y Arqueología, donde se
exhiben restos del pasado prehistórico de esta región.