Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
PUNTADAS YOLANDA PERALTA SIERRA
SUBVERSIVA
S
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS TEXTILES Buscar en este sitio...
Y ACTIVISMO
A R C H IV OS
agosto 16, 2014 · por Yolanda Peralta Sierra · en artivismo, prácticas artísticas textiles
· 18 comentarios enero 2017
diciembre 2016
El análisis de la
abril 2016
relación del bordado
y la costura con la noviembre 2015
historia de las julio 2015
mujeres pone de
diciembre 2014
manifiesto que si
noviembre 2014
bien se emplearon
como herramientas agosto 2014
para educar a las julio 2014
féminas, con el
mayo 2014
tiempo también
fueron utilizadas marzo 2014
Mujeres sufragistas cosiendo una bandera.
como armas para enero 2014
luchar contra la opresión. Pongamos como ejemplo las banderas,
diciembre 2013
pancartas y estandartes bordados con consignas, empleadas por las
noviembre 2013
sufragistas en sus protestas callejeras, pidiendo el voto para las mujeres.
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 1 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
Estas prácticas textiles consideradas artesanales y domésticas y que octubre 2013
reforzaban el ideal de feminidad, fueron subvertidas por las sufragistas y
empleadas para atentar contra ese mismo ideal femenino. M E TA
En su búsqueda de la transgresión, las artistas feministas de los setenta Registrarse
ensalzaron categorías vinculadas tradicionalmente con el arte realizado Acceder
por las mujeres, haciendo un uso político de las mismas e iniciando un
debate contra la cultura patriarcal dominante. La reivindicación de
esferas como el bordado, la costura y las tradiciones artesanales en
general, se entendía como un ataque al patriarcado, pero a su vez como
un homenaje a la identidad femenina. En el marco del feminismo, los
tejidos, más allá de su valor cultural, eran concebidos como el lugar de
producción de significados culturales de todo tipo- religiosos, políticos e
ideológicos -, con contenidos y significados diversos, que son a su vez
temas centrales para el feminismo: la lucha por los derechos civiles y
políticos de las mujeres, la denuncia de estereotipos sexistas, la
construcción cultural del género, la lucha por la liberalización del cuerpo
de las féminas y la denuncia de la violencia contra las mujeres.
Vinculados al
movimiento
feminista hicieron
su aparición
movimientos que
pusieron en marcha
acciones pacifistas
y antimilitaristas.
En muchas de estas
acciones, las Greenham Common Women´s Peace Camp, Inglaterra,
1983.
prácticas textiles
cumplieron un papel fundamental. Citemos dos ejemplos. A comienzos de
los ochenta en Inglaterra, un grupo de mujeres acamparon alrededor de la
base aérea de Greenham Common para tejer redes de lana que anudaron
a las alambradas que cercaban la base. En estas redes colgaron fotografías
y mensajes con los que expresaban sus ideas y sentimientos, en una
acción de protesta antinuclear. El campamento adoptó el nombre de
Women´s Peace Camp. En 1985, en Estados Unidos, tuvo lugar una acción
a favor de la paz que recibió el nombre de “The Pentagon Peace Ribbon” y
que consistió en rodear el Pentágono con una tira de tela de 10 millas de
largo hecha a base de bordados y estandartes cosidos, confeccionada por
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 2 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
personas de diferentes puntos del país.
En el contexto de los regímenes
dictatoriales en Latinoamérica,
muchas mujeres se movilizaron
para luchar colectivamente en la
defensa de los derechos
humanos. Durante la cruenta
dictadura militar del general
Augusto Pinochet se desarrolló el
denominado movimiento de las
Carolina Díaz-Monroy, “Matan a nuestra arpilleristas. Las arpilleras
profesora, arpillera”, 1986.
forman parte de una antigua
técnica textil chilena que consiste en la realización tapices a partir de la
utilización de la tela de los sacos. Sobre la base de la arpillera y empleando
diferentes tipos de telas, las mujeres chilenas representaron escenas con
las violaciones, asesinatos, detenciones, desapariciones y torturas que
tuvieron lugar durante la dictadura. Se trata por tanto de obras textiles
convertidas en testimonios artísticos y expresiones vivenciales y
testimoniales de las atrocidades cometidas en aquellos años terribles.
Los textiles y concretamente los quilts
han sido ampliamente utilizados por
los movimientos de derechos civiles.
En la Sudáfrica postapartheid los
quilts se han convertido en una
potente herramienta para
conmemorar fechas destacadas de la
lucha por la defensa de los derechos
humanos y como vehículos de
expresión y de denuncia de injusticias
y de violación de derechos.
Phina Nkosi, South African Black
Women Antiapartheid Leaders,
South Africa, 2000.
En fechas relativamente recientes ha
hecho su aparición el craftivismo, término acuñado en 2003 por Betsy
Greer. El craftivismo concede un valor político y social a la producción
manual, lo que determina que las prácticas craftivistas transiten por
posiciones políticas (pacifismo, defensa del medio ambiente, denuncia de
las injusticias sociales en los países en vías de desarrollo), sociales (lucha
contra el cáncer, la violencia de género, el analfabetismo) y económicas
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 3 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
(crítica al consumismo, anticapitalismo). Se trata por tanto de una actitud
ética y una forma de activismo que actúa empleando “lo hecho a mano” y
que parte de la idea de que la capacidad de creación puede ser una
poderosa herramienta de lucha.
Marianne Jorgensen, Pink Tank, 2006.
Anuncios
Share this:
Twitter Facebook 4K+ Google
Me gusta
3 bloggers like this.
Relacionado
Mujeres contra Hogar, dulce hogar Mujeres contra
museos (I): Mary En "Georg Simmel" museos (IV): las
Richardson dialécticas
En "museos" excluyentes del
museo
En "mujeres
artistas"
Etiquetas: arpilleristas, craftivismo, quilts, sufragistas, Women's Peace Camp
18 comentarios
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 4 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
celeste MN · mayo 28, 2015 - 4:21 pm · Responder→
Hola, me parece interesante tu artículo, podrías compartir
algunas referencias sobre lo que escribes? gracias, saludos.
Yolanda Peralta Sierra · junio 3, 2015 - 2:59 pm · Responder→
Hola. Las referencias serían numerosas. Te facilito algunas que
podrían interesarte: el libro de Betsy Greer “Craftivism: the art
of craft and activism”; la exposición “Quilts and Human
Rights” del Museo de la Universidad del Estado de Michigan
(hay una página web donde puedes ver las obras que formaron
parte de esta exposición); y en relación a las arpilleristas
chilenas hay varios artículos como por ejemplo el de Marjorie
Agosin titulado “Agujas que hablan: las arpilleristas chilenas” y
el de Camila Sastre “Reflexiones sobre la politización de las
arpilleristas chilenas (1973-1990). Ambos los puedes encontrar
en internet. Gracias por tu comentario y tu interés. Saludos.
Gabriela · noviembre 27, 2015 - 8:35 pm · Responder→
Muy interesante tu articulo, desconocia esa faceta de las artes
femeninas mas tradicionales, nunca lo habia pensado desde ese
lugar.
Gracias!
Yolanda Peralta Sierra · noviembre 28, 2015 - 10:53 am · Responder→
Muchas gracias por tu comentario Gabriela. Como bien
dices, es un tema muy interesante sobre el que volveré a
escribir próximamente.
Paula Gallardo · noviembre 28, 2015 - 11:47 am · Responder→
Muy interesante. Muchas gracias. Quedo a la espera de más.
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 5 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
Carlos · noviembre 28, 2015 - 10:59 pm · Responder→
Hola Yolanda. Me parece que tu artículo es más que interesante,
y te felicito no desde la soberbia del que sabe, si no desde una
ignorancia que cada vez más es injustificable. Saludos.
Juan Carlos Cerpa · noviembre 29, 2015 - 2:57 am · Responder→
Habría que agregar la lucha encabezada por el Mahatma
Ghandi por la independencia económica de la India, respecto
de Inglaterra.
Juan Carlos Cerpa · noviembre 29, 2015 - 2:59 am · Responder→
Habría que agregar la lucha de Ghandi por la independencia
política y económica de la India de la Inglaterra colonialista.
Rosa per caso · noviembre 29, 2015 - 9:37 am · Responder→
Muchas gracias por este post! En mi blog (en italiano) hablo de
lo que llamo “feminismo rosa”, o sea un feminismo que es el
punto de encuentro entre la literatura “rosa” y las luchas
feministas, entre las emociones y las reivindicaciones de
nuestros derechos, empezando por el derecho a ser felices, sin
sentimientos de culpa y sin tener que pagar un precio antes. Y
vuestro post me ha ayudado muchísimo a reforzarme en esta
idea, de que las luchas de las mujeres pueden y deben coincidir
con la identidad femenina, la que decidimos nosotras (las
lectoras, por ejemplo), no la que nos imponen los modelos
dominantes.
Carolina Caycedo · diciembre 1, 2015 - 2:27 am · Responder→
Hola Yolanda, gracias por el artículo. De quien son las imágenes
en la parte superior, de las puntadas en la palma? CC
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 6 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
Yolanda Peralta Sierra · diciembre 1, 2015 - 11:39 am · Responder→
Muchas gracias por tu comentario, Carlos.
Yolanda Peralta Sierra · diciembre 1, 2015 - 11:40 am · Responder→
Gracias por tu contribución Juan Carlos.
Yolanda Peralta Sierra · diciembre 1, 2015 - 11:41 am · Responder→
Gracias por tu comentario Rosa. Me alegra saber que te ha
gustado este post.
Yolanda Peralta Sierra · diciembre 1, 2015 - 11:42 am · Responder→
Carolina, las tres imágenes que componen la cabecera de este
blog están extraídas del vídeo “Hogar” (2004) de la artista Karla
Solano (Costa Rica, 1971). Gracias por tu interés.
Telasy Arte · diciembre 1, 2016 - 1:44 am · Responder→
me encanto!!! gracias por la información me instruire bien y a
comentar ,felicitaciones tienes un blog hecho con pasión
Cultivando micropoderes: o craftivismo | A Decolonial · mayo 18, 2017 - 8:26 pm ·
Responder→
[…] Prácticas artísticas textiles y activismo (Puntadas
subversivas) […]
Maru García · junio 19, 2017 - 9:38 pm · Responder→
Una práctica textil fue las colchas que se hicieron en honor a
los enfermos del VIH.
Saludos
Yolanda Peralta Sierra · junio 19, 2017 - 9:40 pm · Responder→
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 7 de 8
Prácticas artísticas textiles y activismo | puntadas subversivas 21-07-17 11:04
Otro ejemplo de activismo a través de las prácticas
textiles. Gracias Maru por tu aportación.
Responder
Introduce aquí tu comentario...
← Dos francos la hora Dialécticas del aislamiento →
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
https://puntadassubversivas.wordpress.com/2014/08/16/practicas-artisticas-textiles-y-activismo-del-sufragismo-al-craftivismo/ Página 8 de 8