Jardín Botánico
Jardín Botánico
organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es
el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por
exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de
estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
Hay evidencia que muestra que los primeros jardines botánicos fueron construidos por los
musulmanes en Al-Andalus en el siglo XIII.
En 1593, en Montpellier (Francia), apareció el primer jardín botánico, El jardín de las plantas
de Montpellier, que todavía está gestionado por la universidad.
Los primeros jardines botánicos modernos fueron fundados en el norte de Italia en conexión
con las universidades:
Grabado antiguo del Jardín botánico de Padua, con la basílica de San Antonio al fondo.
Padua (1543 ó 1544)
Pisa (1543), creado por Luca Ghini (1490-1556)
Valencia (1567)
Bolonia (1567)
Les siguieron otras ciudades europeas:
Conservación Editar
Uno de los principales objetivos del jardín botánico es la colección y conservación de las
plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción. En
Francia existen unos jardines específicos denominados Conservatorios botánicos
nacionales (CBN), como el Conservatorio botánico de Mascarin.
Investigación Editar
Los datos obtenidos y los estudios llevados a cabo acerca de las nuevas especies, permiten
que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la investigación medicinal.
Enseñanza Editar
Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de
plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por
objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos
educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos
hasta consejos prácticos para jardineros particulares. Muchos jardines botánicos tienen
tiendas, donde se venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el
trasplante. El jardín botánico de la Universidad de Colombia, Jardín Botánico y Centro de
Investigación de Plantas UBC, en la Colombia Británica (Canadá) y el Botánico de Chicago
poseen programas de reproducción e introducen nuevas plantas en el mercado hortícola.
Educación Editar
Turismo Editar
El turismo significa una aportación que interesa, generalmente, tanto a los financieros como
a los políticos que son los encargados de apoyar y sostener las estructuras del jardín
botánico. El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los
jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones
que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.
Características Editar
En los grandes jardines botánicos hay diversos sectores en los que se llevan a cabo
diferentes actividades:
encargado del sector en el que se encuentra, y cada una debe estar etiquetada y se debe
seguir su evolución.
Cuaderno de introducción Editar
Cuando una planta se incorpora a un jardín botánico tiene que estar claramente identificada,
¡es primordial!
Una vez identificada la planta se trasplanta a aquella parte del jardín que le corresponde de
forma que pueda desarrollarse adecuadamente, y debe ser etiquetada y registrada. A partir
de este momento el seguimiento de la planta será continuo hasta su muerte; el jardinero
consignará las diferentes etapas por las que va pasando la planta en cuestión a lo largo de
su vida.
Este término (herbario) hace referencia, también, a una colección de plantas secas que se
pegan a unas hojas de papel (pliegos) guardadas en diferentes carpetas (camisas).
Actualmente el herbario más importante del mundo está en Francia, en el Museo nacional
de historia natural, en París, que contiene más de 8 millones de especialidades herbarias.
Una especialidad herbaria es una planta seca representante de una especie claramente
identificada y descrita en alguna publicación. La primera de estas plantas que fue descrita
se llama tipo, que es la referencia, por su parecido, de las plantas de la misma especie.
Todo jardín botánico que se considere importante, debe tener su herbario y cuidar de su
mantenimiento.
Semillero Editar
El semillero de un jardín botánico es un lugar fresco y seco en el que se depositan las
semillas de las especies vegetales que se produzcan, o no, en el propio jardín. Estas
semillas se recogen, de forma prioritaria, en su estado natural a fin de asegurar su pureza
genética.
Todos los grandes jardines botánicos disponen de personal especializado que, durante la
estación de la fructificación de las semillas, realizan determinadas giras para ir a recoger las
semillas de las especies salvajes de origen natural. En función de los objetivos del jardín,
estas expediciones se limitan al conjunto de la comarca o de la región en la que se
encuentran. Algunos jardines botánicos programan expediciones al extranjero para
satisfacer sus necesidades de investigación.
Evidentemente los jardineros pueden recoger las semillas de las plantas que se encuentran
en el jardín botánico, pero es necesario prestar atención a las contaminaciones producidas
por la hidratación no controlada entre los géneros o las diferentes especies que se cultivan.
En este caso la pureza genética corre el peligro de no ser respetada, en este caso es
necesario indicarlo así por medio de una inscripción en la que se detalle el jardín de origen
en el que se recogieron las semillas. Verdaderos bancos de semillas, los semilleros
conservan los lotes de semillas en enormes cámaras frías, o incluso en congeladores.
Las semillas ya están preparadas para su distribución. El jardín se reserva las semillas de
determinadas especies en función de sus necesidades, las demás saldrán hacia otros
destinos debido a ese sistema de intercambio establecido entre los jardines botánicos del
mundo.
Los jardines botánicos de la región Ibero Macaronésica, donde están incluidos todos los de
la Península Ibérica entre otros, publican anualmente sus index seminum a través de la
Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.
No todos los jardines botánicos disponen de una carpoteca pese al interés pedagógico de
estas colecciones.