Libro Q de Barton
Libro Q de Barton
1. INTRODUCCIÓN
Page 1 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
La utilización del hormigón proyectado con fibras de acero aplicado por vía húmeda, así
como la clasificación geomecánica cuantitativa de los macizos son dos características
comunes a todos los proyectos noruegos de obras subterráneas, constituyendo los pilares
básicos de lo que se ha dado en llamar como Método Noruego de Excavación de Túneles
(MNT). En la Fig. 2 se representa gráficamente las etapas típicas de este método.
Page 2 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
El rango de valores numéricos que puede tomar el índice Q de calidad de la roca oscila
entre 0,001 (excepcionalmente mala) y 1.000 (excepcionalmente buena). Los seis
parámetros pueden estimarse a partir de la cartografía geológica de la zona y de la
descripción de los testigos procedentes de los sondeos de investigación, pudiendo
verificarse, o bien corregirse, posteriormente, durante la excavación. Los seis
parámetros vienen definidos en la Tabla 1.
El amplio rango de valores que puede tomar el índice Q (seis órdenes de magnitud)
constituye una característica muy importante del Sistema Q y refleja la variación en la
Page 3 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
calidad de la roca de manera probablemente más rápida que mediante la escala lineal
del índice RMR. Debido a esta característica, se logra de manera más fácil la
correlación con el resto de parámetros físicos de la roca.
1. Calidad del testigo RQD (Rock Quality RQD (%) Zona arenosa, de gravas o triturada con un
Designation) J espesor suficiente para impedir el contacto 1,0 entre las
A Calidad Muy Mala. 0 - 25 dos caras de la discontinuidad.
B Calidad Mala. 25 - 50 Notas:
C Calidad Media. 50 - 75 i) Si el espaciado de la principal familia de discontinuidades
D Calidad Buena. 75 - 90 es superior a 3 m, se debe aumentar el índice Jr en una
E Calidad Excelente. 90 - 100 unidad.
Notas: ii) En el caso de diaclasas planas perfectamente lisas que
i) Cuando se obtienen valores del RQD inferiores a 10 presenten lineaciones, y que dichas lineaciones estén
(incluyendo el 0), se toma un valor nominal de 10 para orientadas según la dirección de mínima resistencia, se
calcular el índice Q. puede utilizar el valor Jr = 0,5.
ii) Los intervalos de 5 unidades para el RQD, es decir, 100,
95, 90, etc., tienen suficiente precisión. 4. Índice de alteración de las Mr Ja
discontinuidades aprox.
a) Contacto entre los planos de la discontinuidad (sin
2. Índice de diaclasado J minerales de relleno intermedios).
n
Discontinuidad cerrada, dura, sin
A Roca masiva, sin diaclasar o con fisuración 0,5 - 1,0 A reblandecimientos, impermeable, - 0,75
escasa. cuarzo.
B Una familia de diaclasas. 2 B Planos de discontinuidad inalterados, 25º - 1,0
C Una familia y algunas diaclasas aleatorias. 3 superficies ligeramente manchadas. 35º
D Dos familias de diaclasas. 4 Planos de discontinuidades ligeramente
E Dos familias y algunas diaclasas aleatorias. 6 C alterados. Presentan minerales no 25º - 2,0
F Tres familias de diaclasas. 9 reblandecibles, partículas arenosas, 30º
G Tres familias y algunas diaclasas aleatorias. 12 roca desintegrada libre de arcillas, etc.
H Cuatro o más familias, diaclasas aleatorias, 15 Recubrimientos de arcillas limosas o 20º -
roca muy fracturada, roca en terrones, etc. D arenosas. Fracción pequeña de arcilla 3,0
J Roca triturada, terrosa 20 25º
(no blanda).
Notas: Recubrimientos de arcillas blandas o de
i) En intersecciones de túneles, se utiliza la expresión (3 @J n). baja fricción, es decir, caolinita o mica. 8º -
ii) En las bocas de los túneles, se utiliza la expresión (2@Jn). E También clorita, talco, yeso, grafito, etc., 4,0
16º
y pequeñas cantidades de arcillas
expansivas.
3. Índice de rugosidad de las discontinuidades Jr
b) Contacto entre los planos de la discontinuidad ante un
a) Contacto entre las dos caras de la discontinuidad.
desplazamiento cortante inferior a 10 cm (Minerales de
b) Contacto entre las dos caras de la discontinuidad ante un relleno en pequeños espesores).
desplazamiento cortante inferior a 10 cm.
F Partículas arenosas, roca desintegrada 25º - 4,0
A Diaclasas discontinuas. 4
libre de arcillas, etc. 30º
B Diaclasas onduladas, rugosas o irregulares. 3 Fuertemente sobreconsolidados, con
C Diaclasas onduladas, lisas. 2 G rellenos de minerales arcillosos no 16º - 6,0
D Diaclasas onduladas, perfectamente lisas. 1,5 blandos (continuos, pero con espesores 24º
E Diaclasas planas, rugosas o irregulares. 1,5 inferiores a 5 mm).
F Diaclasas planas, lisas. 1,0 Sobreconsolidación media o baja, con
G Diaclasas planas, perfectamente lisas. 0,5 H reblandecimiento, rellenos de minerales 12º - 8,0
Nota: arcillosos (continuos, pero de espesores 16º
i) Las descripciones se refieren a caracterizaciones a inferiores a 5 mm).
pequeña escala y escala intermedia, por este orden. Rellenos de arcillas expansivas, es
c) No existe contacto entre las caras de la decir, montmorillonita (continuos, pero
discontinuidad ante un desplazamiento cortante. J con espesores inferiores a 5 mm). El 6º - 12º 8 - 12
Zona que contiene minerales arcillosos con un valor de Ja depende del porcentaje de
H espesor suficiente para impedir el contacto de 1,0 las partículas con tamaños similares a los
caras de la discontinuidad. de las arcillas expansivas.
Page 4 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Nota:
Los valores expresados para los parámetros Jr y Ja se aplican
a las familias de diaclasas o discontinuidades que son menos
favorables con relación a la estabilidad, tanto por la
orientación de las mismas como por su resistencia al corte
(esta resistencia puede evaluarse mediante la expresión: J .
Fn@tan-1 (Jr/Ja)).
A través del estudio detallado de los rangos de valores de los parámetros proporcionados
en la Tabla 2, se demuestra que los únicos cambios que se han realizado desde 1974 están
relacionados con el factor SRF (Tabla 2, parte 6b: problemas tensionales de la roca, casos
L, M y N y la columna F2/Fc. Véase también la Nota iv en Tabla 2, parte 6c; condiciones de
rocas deformables o con propensión a la fluencia). Estas correcciones y ampliaciones se
han añadido para que los casos de rotura violenta de la roca en lajas por descostramiento
(slabbing) y los fenómenos de estallido de rocas ( rock bursting), normalmente
experimentados en rocas masivas, puedan ser incluidos también en el diagrama de
sostenimiento del Sistema Q (a través de la asignación de valores altos para el factor SRF).
El sostenimiento consistente en hormigón proyectado con refuerzo de fibras de acero y
bulonado sistemático, expresado simbólicamente mediante la notación S(fr)+B, se utiliza
actualmente como sostenimiento en ambos casos, lo que no era posible en 1974, antes de
que se desarrollara el sostenimiento con S(fr).
TABLA 2. (Continuación).
5. Factor de reducción por la Presión Jw Afluencia, excepcionalmente alta o
de agua E presión elevada en el momento de > 10 0,2 - 0,1
presencia de agua
(kg/cm2) realizar las voladuras, decreciendo
Excavaciones secas o pequeñas con el tiempo.
A afluencias, inferiores a 5 l/min, de <1 1,0 Afluencia excepcionalmente alta o
forma localizada. F presión elevada de carácter > 10 0,1 - 0,05
Afluencia o presión medias, con persistente, sin disminución
B lavado ocasional de los rellenos de 1 - 2,5 0,66 apreciable.
las discontinuidades. Notas:
Afluencia importante o presión alta i) Los valores de las clases C, D, E, y F son meramente
C en rocas competentes con 2,5 - 10 0,5 estimativos. Si se acometen medidas de drenaje, puede
discontinuidades sin relleno. incrementarse el valor de Jw.
Afluencia importante o presión alta, ii) No se han considerado los problemas especiales derivados
D produciendose un lavado 2,5 - 10 0,33 de la formación de hielo.
considerable de los rellenos de las
diaclasas. 6. Condiciones tensionales de la roca (Stress SRF
Reduction Factor)
Page 5 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Nota:
i) Se reducen los valores expresados del SRF entre un 25-50
% si las zonas de fracturas sólo ejercen cierta influencia
pero no intersectan a la excavación.
b) Rocas competentes, Fc /F1 F2 /Fc SRF
problemas tensionales en las
rocas.
Tensiones pequeñas cerca
H de la superficie, diaclasas > 200 < 0,01 2,5
abiertas.
Tensiones medias, 200 - 0,01 -
J condiciones tensionales 1
10 0,3
favorables.
Tensiones elevadas,
estructura muy compacta.
K Normalmente favorable para 10 - 5 0,3 - 0,4 0,5 - 2
la estabilidad, puede ser
desfavorable para la
estabilidad de los hastiales.
Lajamiento moderado de la 0,5 -
L roca después de 1 hora en 5-3 5 - 50
0,65
rocas masivas.
Lajamiento y estallido de la
M roca después de algunos 3-2 0,65 - 1 50 - 200
minutos en rocas masivas.
Estallidos violentos de la
roca (deformación 200 -
N explosiva) y deformaciones <2 >1
400
dinámicas inmediatas en
rocas masivas.
Notas:
ii) Si se comprueba la existencia de campos tensionales
fuertemente anisotrópicos: cuando 5#F1/F3#10, se
disminuye el parámetro Fc hasta 0,75AFc. Si F1/F3 > 10,
se tomará en vez de Fc el valor 0,5AFc, donde Fc es la
resistencia a compresión simple, F1 y F3 son las
tensiones principales mayor y menor, respectivamente, y
F2 es la tensión tangencial máxima (estimada a partir de
la teoría de la elasticidad).
iii) En aquellos casos en los que la profundidad de la
clave del túnel es menor que la anchura de la
excavación, se sugiere aumentar el valor del factor
SRF entre 2,5 y 5 unidades (véase clase H).
Page 6 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Una manera adecuada de registrar los parámetros que definen el índice Q cuando se
realiza la toma de datos a pie de obra, por ejemplo en un túnel, o cuando se evalúa el
índice Q a partir del análisis de testigos de sondeos, es la que se muestra en la Fig. 3. Este
gráfico de datos contiene los valores de los parámetros básicos descritos en la Tabla
2. Cuanto más a la derecha aparezcan los histogramas mejor será la calidad de la roca
que representan, mientras que cuanto más a la izquierda se sitúan, peores son las
condiciones. Este gráfico es muy práctico para resumir los datos obtenidos in situ. Las
funciones de distribución estadísticas aparecen con bastante rapidez y confirman la
elección particular del método de sostenimiento a aplicar en la excavación, es decir, el
sistema basado en el Nuevo Método Austríaco de Túneles (NMAT), el sistema
empleado en el Método Noruego de Túneles (MNT), u otro tipo de alternativas.
Page 7 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 3. Gráfico de registro de datos que refleja los resultados estadísticos de los parámetros
del índice Q.
Page 8 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Page 9 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
El rango de valores del factor SRF en rocas afectadas por tensiones elevadas es difícil
de estimar mediante observaciones visuales. Siempre que sea posible, el factor SRF
debe estimarse a partir de la relación entre la tensión tangencial y la resistencia a
compresión simple, tal y como muestra la Tabla 3. En aquellos países donde el nivel de
tensiones se mide rara vez en los proyectos de túneles, el parámetro SRF tiene que
clasificarse a través de la observación del comportamiento de la roca y razonamientos
realizados por ingenieros expertos.
Page 10 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Tal y como se puede comprobar según la Tabla 3, algunas de las principales características
de observación visual pueden utilizarse para determinar el nivel de tensiones. Más aún, la
forma de los bloques desprendidos de la roca, tanto si la expulsión de bloques se ve
afectada por la orientación de la esquistosidad y la fracturación, como si no, informarán al
observador acerca del nivel y la orientación de las tensiones.
Page 11 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Page 12 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Suponiendo un valor bajo del índice Q, como pueda ser 0,01, y una densidad de roca, (, de
2,5 g/cm3, las condiciones de fluencia pueden iniciarse para una profundidad del túnel de
tan sólo 75 metros, donde la resistencia de compresión efectiva del macizo rocoso está en
torno a 4 MPa. A esta profundidad, la tensión tangencial puede estar también en torno a 4
MPa, es decir, que el comienzo del proceso de deformación se produce cuando F 2 > Fc.
Los valores de F2/Fc superiores a 1 se producen en la mayoría de los casos únicamente en
condiciones de rocas blandas. Los valores altos del índice Q (es decir, entre 0,1 y 1)
implican un comienzo de las deformaciones a profundidades en torno a 160 m y 350 m,
respectivamente, debido a los aumentos correspondientes que pueden esperarse en los
valores de la resistencia de la roca (8 y 17,5 MPa).
Como en el caso de rocas duras masivas, los valores altos del factor SRF pueden
aplicarse en casos especiales de rocas blandas que presentan valores altos en la
relación RQD/Jn (es decir, rocas de carácter masivo, pero blandas). En este punto, se
requieren más registros de casos antes de suministrar los valores específicos del factor
SRF. No obstante, la metodología expuesta anteriormente se presenta muy
prometedora para la definición de relaciones entre el factor SRF y la relación F 2/Fc.
Dado que los macizos rocosos triturados o propensos a la fluencia tenderán a tener valores
bajos del índice Q’ (hallado a partir de los cinco primeros parámetros) incluso antes de
aplicar valores altos del factor SRF, es poco adecuado aplicar los valores del factor nuevo
SRF, estimados precisamente para los fenómenos de descostramiento y explosión en
rocas duras masivas. Parece más adecuado que, para macizos rocosos propensos a la
fluencia, se apliquen valores en el rango de 5 a 10 cuando los ratios F 2/Fc estén en el
intervalo comprendido entre 1 y 5, mientras que los valores del factor SRF del orden de 10
a 20 serán aplicables cuando la relación F 2/Fc sea superior a 5. Las grandes deformaciones
que se producen en terrenos de fluencia extrema (a menudo, en el rango de 1 a 3 m)
implican que la mayor concentración de tensiones se localiza bastante alejada de la
periferia del túnel. El macizo rocoso que está más fuertemente tensionado se encuentra en
estado confinado y, por consiguiente, tolera altos valores de la relación F 2/Fc, que es el
caso de las rocas duras elásticas, donde los valores de F 2/Fc > 1 ya anuncian dificultades
extremas debido a la proximidad de las altas tensiones a la periferia del túnel.
De gran interés son los estudios de estabilidad llevados a acabo por el NGI a partir de una
serie de sondeos realizados sobre rocas débiles porosas, que han mostrado una tolerancia
de los niveles tensionales entre 4 y 8 veces más alta de lo previsto según la teoría de la
elasticidad y la utilización de la resistencia a compresión simple. Esto se debe a la
redistribución de tensiones y a los efectos de fracturación; lo que, en términos cuantitativos,
puede traducirse como cambios efectivos del módulo de deformación (Addis
Page 13 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
et al., 1990).
Cuando se está evaluando el valor del índice Q de la roca expuesta en una excavación
realizada mediante TBM o minadores, la reducción de la necesidad de sostenimiento
comparada con el método de perforación y voladura, se reflejará automáticamente en
la obtención de valores altos del índice Q en el rango medio de calidades de roca (es
decir, Q . 3 - 30). Por debajo y por encima de este rango de valores, el macizo rocoso
reaccionará de forma parecida ante excavaciones efectuadas mediante perforación y
voladura o mediante TBM, es decir, con sobreexcavación en un caso, o con escasa
sobreexcavación en el otro, y la estimación del valor del índice Q se verá poco afectada
por el método empleado (Løset, 1992).
Page 14 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 6. Actualización de 1986 del gráfico de diseño del Sistema Q para túneles y cavernas, basado en
los principios de sostenimiento permanente del MNT (Grimstad et al., 1986).
Page 15 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
piedras (se utilizará por tanto un factor ESR . 1,6 - 2,0), así como en el caso de galerías
y pozos mineros de carácter temporal (se utiliza un factor ESR . 2 - 5). Por otra parte,
en excavaciones más importantes como puedan ser túneles ferroviarios o de carreteras
principales, o el caso de las propias centrales hidroeléctricas, se requerirán garantías
absolutas para evitar la caída de piedras (se utiliza un factor ESR . 0,9 - 1,1).
Ocasionalmente, se pueden utilizar valores aún más bajos para este factor, por
ejemplo, ESR = 0,8 en el caso de pabellones deportivos públicos, o ESR = 0,5 en el
caso de túneles submarinos para tuberías de gas, que aporta un porcentaje
significativo o del P.I.B. de Noruega. Los valores inferiores a ESR = 1,0 pueden
considerarse como muy conservadores y provocan un significativo, y a menudo
innecesario, aumento de los costes.
Page 16 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 7. Actualización de 1993 del gráfico de diseño del Sistema Q para túneles y cavernas, basado
en los principios de sostenimiento permanente del MNT (Grimstad y Barton, 1993).
Page 17 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Los arcos armados reforzados con hormigón proyectado (Reinforced Ribs of Shotcrete,
RRS), señalados como refuerzo de Clase 8, serán necesarios cuando el espesor
normal de S(fr) sea insuficiente para soportar las cargas, o si la forma del hueco
excavado mediante voladuras es muy irregular y tiene que conseguirse un perfil más
circular con el objetivo de sostener la roca. Tal y como muestra la Fig. 8, el refuerzo
RRS es un método extremadamente flexible en el que el espesor y espaciamiento de
los arcos puede variarse según las necesidades. La utilización de paraguas por delante
del frente y la vigilancia de la convergencia supondrán, en general, una ventaja en
macizos rocosos de calidad extremadamente mala, tal y como los incluidos en esta
clase, que poseen valores típicos del índice Q en el intervalo de 0,001 y 0,1. El
contraste en lo que respecta al control del terreno cuando se utiliza el sistema RRS en
lugar de las cerchas de acero de forma regular y cerchas acuñadas es bastante claro, y
el espesor total de hormigón es, por supuesto, notablemente más reducido.
Page 18 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Page 19 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
La revolución del proceso por vía húmeda para la aplicación del hormigón proyectado
reforzado con fibras de acero, que se ha producido en Noruega en los últimos 16 años,
ha culminado con la aplicación de entre 60.000 y 70.000 m 3/año de S(fr) en los
aproximadamente 100 km de nuevos túneles que se están construyendo anualmente
en este país. Los modernos equipos robotizados, Foto 1, pueden aplicar entre 10 y 25
m3/h de S(fr) sobre superficies del túnel situadas en los laterales, por encima, o por
debajo del operador. Por razones obvias, el sostenimiento S(mr) ya no se utiliza desde
1984, aproximadamente, adaptándose a los desarrollos descritos anteriormente.
Page 20 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
El mayor atractivo del método de sostenimiento del MNT estriba en la infinita flexibilidad
que presenta su aplicación, todavía más que el S(mr).Tanto las combinaciones
moderadamente flexibles como las muy rígidas de S(fr)+B pueden elegirse como
sostenimiento temporal o permanente de acuerdo con los niveles de deformación
esperables. Estas deformaciones pueden estimarse contrastando la relación Q/anchura
con los datos de deformación recogidos por Barton et al. (1994) a partir del registro de
numerosos casos. La calidad del cemento empleado y la longitud de las fibras de acero
determinan la capacidad del S(fr) para soportar grandes deformaciones en las
inmediaciones del frente de avance, o su grado de endurecimiento si se utiliza como
sostenimiento final por detrás del frente. La clasificación de la roca (llevada a cabo en la
fase de diseño inicial y durante la fase de diseño activo a medida que se va excavando)
Page 21 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 9. Esquema del proceso de formación del hormigón proyectado con fibras por vía húmeda
(Cortesía NGI).
Una crítica que suele realizarse sobre el sostenimiento basado en S(fr) es que se trata de
un método inapropiado a largo plazo, debido a la posibilidad de corrosión de las fibras de
acero. La experiencia ha demostrado que se trata de un temor infundado, incluso en
ambientes salinos marinos, siempre y cuando se tomen las debidas precauciones. La clave
del éxito estriba en la buena calidad del hormigón aplicado. Si se utilizan cementos de alta
calidad (preferiblemente, de resistencia C45), con adiciones de agentes plastificantes,
superfluidificantes, humo de sílice, estabilizadores y un correcto control de la hidratación
del mismo, puede conseguirse un hormigón con contenidos extremadamente bajos de
agua, altamente impermeables y de muy baja porosidad. Puesto que las fibras no suponen
un material continuo, éstas no sufren corrosión anódica o catódica, tal y como suele ocurrir
con la malla metálica o con las armaduras del hormigón encofrado. Incluso
Page 22 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
En lo que respecta al campo del bulonado, se han desarrollado con éxito bulones
revestidos con materiales epoxídicos o con triple forro de PVC como elementos de
protección contra la corrosión. Estos bulones pueden anclarse y tensionarse en la
formación del sostenimiento temporal y, posteriormente (después de aplicar el
hormigón proyectado con fibras), pueden ser completamente inyectados, mediante una
sencilla operación, tanto en la parte interior como exterior del revestimiento de PVC.
Por tanto, ya no hay posibilidad de que los críticos puedan acusar al sostenimiento final
basado en S(fr)+B de tener una vida limitada, y no hay mejor respuesta que la
ausencia de problemas en los cerca de 160 km de túneles noruegos en los que se
aplicó S(fr) como sostenimiento final, algunos de ellos incluso en túneles submarinos.
Page 23 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Para los casos de túneles que muestran una elevada sobreexcavación y fenómenos de
explosión de rocas, el uso de S(fr) en oposición a S(mr) puede suponer un recorte de
los costes de sostenimiento de al menos un 50 %, obteniendo además unos túneles
más seguros. No obstante, cuando se crea un perfil regular mediante la utilización de
maquinaria de excavación en rocas blandas, el uso de S(mr) y la formación de un anillo
completo de entibación, es obviamente apropiado todavía. Las deformaciones iniciales
pueden reducirse, no obstante, mediante la utilización de equipos robotizados para la
aplicación de S(fr), dado que el efecto de refuerzo se consigue en un tiempo más corto
que en el caso de aplicar S(mr).
Page 24 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
agua, las diferencias en los costes, si se compara con un túnel realizado mediante el
MNT, que posee instalaciones de drenaje pero que es estanco en su interior, se ven,
por supuesto, notablemente acentuadas. Hay muchos casos en los que las
geomembranas y el hormigón encofrado son producto más del conservadurismo que
de la necesidad, puesto que existen muchas formas adecuadas de mantener los
túneles de carretera y ferrocarril en condiciones secas mediante combinaciones de pre-
inyección, drenaje, paneles de aislamiento de aguas, y elementos ligeros de
revestimiento de carácter temporal.
Recientemente, se ha propuesto una atractiva combinación del MNT con los principios del
NMAT para un túnel principal parcialmente emplazado en rocas blandas y parcialmente en
rocas duras. La predicción de las necesidades de sostenimiento en el frente utilizando el
Sistema Q, con un sostenimiento temporal cercano al frente basado en B+S(fr), un control
del funcionamiento resultante del refuerzo instalado, y el ajuste de la clase de
sostenimiento (si fuera necesario) en la aplicación del sostenimiento definitivo, bastante por
detrás del frente de avance, parecen ser una combinación ideal de tres técnicas bien
ensayadas, denominadas Sistema Q, MNT y NMAT, que han sido utilizadas con éxito en
numerosos túneles a lo largo de los últimos 15 a 25 años, respectivamente.
Page 25 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Page 26 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 11. El factor SRF en función del índice Q y el método de sostenimiento de la roca, en el caso
de rocas fracturadas.
Page 27 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
• Profundidad crítica:
Page 28 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
CLASE RANGO
DE DEL H (m) q (MPa) FENÓMENO PROBABLE
ROCA ÍNDICE Q
A 40 - 1000 1196- 3492 62 - 182 Deformación explosiva.
10 - 40 Descostramiento y lajado de la
B 754 - 1196 39- 62
4 - 10 roca.
C 555- 754 29- 39
1-4 Fluencia de bloques.
D 350- 555 18- 29
0,1 - 1 Fluencia de bloques.
E 162- 350 8,4 - 18
0,01 - 0,1 Rotura, trituración y fluencia.
F 76 - 162 3,9- 8,4
0,001 - Fluencia, deformación plástica.
G 35- 76 1,8- 3,9
0,01 Fluencia, deformación plástica.
Nota: En la ecuación q = 7A(AQ1/3, se ha supuesto una densidad ( = 2,6 g/cm3.
Page 29 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Una forma simple para recordar estos resultados la constituyen los resultados
mostrados en la Tabla 8.
donde el índice Q posee valores superiores a 1. Por consiguiente, para valores de V p >
3500 m/s, el valor de M es aproximadamente igual a:
Page 30 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 13. Relación entre las clases de sostenimiento y la velocidad sísmica a través del
índice Q. La relación entre el RQD y Vp procede de Sjøgren et al. (1979).
La correlación Q - Vp proporcionada por la Tabla 8 se muestra en un formato más gráfico y
completo en la Fig. 14. También se ha intentado corregir la relación ante los efectos de
profundidad (o de tensiones) y para el caso de rocas porosas, teniendo ambos efectos una
gran influencia sobre la citada relación. Se requieren más datos para perfeccionar las
tendencias mostradas en la Fig. 13. No obstante, representa un punto de partida muy útil
para relacionar la calidad de la roca (en el más amplio sentido respecto a la excavación en
túneles) con la velocidad sísmica. La influencia de las altas presiones de confinamiento
sobre Vp es evidente. También se puede predecir un marcado efecto sobre el módulo de
deformación, M, pero son necesarios más datos para corroborar esta hipótesis.
Page 31 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 14. Tendencias Vp-Q corregidas según la profundidad y la porosidad de la roca. Los
valores aproximados de RQD y el factor F proceden de Sjøgren et al. (1979).
Los recientes desarrollos de los topos abiertos o TBM para rocas duras, con instalaciones
para el bulonado y la proyección de hormigón situadas en dos o más emplazamientos por
detrás de la cabeza de corte, hacen que el uso de los métodos de clasificación de rocas y
la perforación de sondeos de reconocimiento sean extremadamente reveladores a la
Page 32 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
hora de optimizar el sostenimiento del túnel. En algunos de los túneles más profundos
situados bajo los Alpes, que fueron excavados con TBM, no se pueden realizar las
funciones de sostenimiento mediante la colocación de elementos prefabricados de
hormigón debido a la falta de uniformidad y a la innecesaria alta concentración de
presiones que ejercen los citados elementos en la roca circundante al túnel. Las rocas
con solicitaciones muy grandes pueden exigir una redistribución de las cargas a mayor
distancia del perfil del túnel mediante el control de la deformación y un exhaustivo
bulonado de la roca.
El método propuesto de aplicación del diseño del sistema de excavación basándose en los
principios del MNT y la relación V p - Q, se ilustra en la Fig. 16. En varias excavaciones de
grandes dimensiones, se dispone de máquinas para rocas duras con estaciones para el
bulonado y la aplicación de hormigón proyectado. En el ejemplo mostrado, se ha supuesto
una roca de Clase 4 (es decir, Q = 0,1 - 0,4). La recomendación de sostenimiento según el
MNT modificado para excavación mediante TBM es S(fr) = 120
mm y bulonado B = 1,5 m c/c (representando c/c el espaciamiento entre bulones) para
rocas pertenecientes a la Clase 4. Esto se ha obtenido tomando los menores valores del
Page 33 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Page 34 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
Figura 16. Estimación del sostenimiento en el diseño de la excavación mediante TBM para rocas
duras, basada en los ensayos de V p, la estimación de Q, el sostenimiento del MNT y el
control de la convergencia producida.
Page 35 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
12. CONCLUSIONES
3. La utilización de sondas para medir la velocidad sísmica por delante del túnel,
particularmente en el caso de túneles excavados mediante TBM, se considera como
un método prometedor para predecir la calidad del macizo rocoso, siguiendo el
criterio de correlacionar Vp y el índice Q. El diseño de la excavación mediante el
sistema Q (comprobando y midiendo la convergencia cuando el valor de Q sea
inferior a 0,01) es apropiado para proporcionar al túnel el sostenimiento más
adecuado para enfrentarse con las condiciones de la roca y, por consiguiente,
representa un mínimo coste al constructor de la obra.
13. BIBLIOGRAFÍA
• ADDIS, M.A.; BARTON, N.; BANDIS, S.C. y HENRY, J.P. (1990).: “Laboratory studies
Page 36 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
on the stability of vertical and deviated boreholes”. 65th Annual Technical Conference
and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers. New Orleans. Septiembre 1990.
• BARTON, N.; BY, T.L.; CHRYSSANTHAKIS, P.; TUNBRIDGE, L.; KRISTIANSEN, J.;
LØSET, F.; BHASIN, R.K.; WESTERDAHL, H. y VIK, G. (1991).: “Predicted and
Measured Performance of the 62 m span Norwegian Olympic Ice Hockey Cavern at
Gjøvik”. J. Rock Mechanics, Mining Science & Geomechanics Abstract. Pergamon.
• BARTON, N.; BY, T.L.; CHRYSSANTHAKIS, P.; TUNBRIDGE, L.; KRISTIANSEN, J.;
LØSET, F.; BHASIN, R.K.; WESTERDAHL, H. y VIK G. (1992).: “Comparison of
prediction and performance for a 62 m span sports hall in jointed gneiss”. 4th Int.
Rock Mechanics and Rock Engineering Conf. Torino, Italia. Ed. G. Barla.
• BARTON, N.; GRIMSTAD, E.; AAS, G.; OPSAHL, O.A.; BAKKEN, A.; PEDERSEN, L.
y JOHANSEN, E.D. (1992).: “Norwegian Method of Tunnelling”. WT Focus on
Norway. World Tunnelling, Junio/Agosto.
• GARSHOL, K.F. (1993).: “Crossing of the major shear zone in the Fjellinjen twin tube
highway tunnel in central Oslo. Design of rock support with steel fibre reinforced sprayed
concrete”. Proc. of the International Symposium on Sprayed Concrete. Fagernes,
Page 37 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
• LØSET, F. (1990).: “Use of the Q-method for securing small weakness zones and
temporary support”. NGI Internal Report Nº 548140-1.
• OPSAHL, O.A. (1982).: “Steel Fibre reinforced Shotcrete for Rock support”. Royal
Norwegian Council for Scientific and Industrial Research (NTNF), project 1053.09511.
• RABCEWICZ, L.V. (1964/65).: “The new Austrian tunnelling method”. Water Power, part
Page 38 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
• SINGH, B.; JETHWA, J.C. y DUBE, A.K. (1992).: “Correlation between observed
support pressure and rock mass quality”. Tunnelling and Underground Space
Technology, Vol. 7, Nº 1.
• TERZAGHI, K. (1946).: “Rock defects and loads on tunnel supports”. Proctor, R.V. and
T.L. White: “Rock tunnelling with steel supports”. Youngstown, Ohio. Commercial
Shearing and Stamping Co., Harvard University. Graduate School of Engineering.
Publication 418. Soil Mechanics Series 25.
• WARD, W.H.; TEDD, P. y BERRY, N.S.M. (1983).: “The Kielder Experimental Tunnel:
Final Results”. Geotechnique 33, Nº 3.
Page 39 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Page 40 of 41
El sistema Q para la selección del sostenimiento en el método Noruego de excavación de túneles
12. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
13. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Page 41 of 41