REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA
CABUDARE – ESTADO LARA
Integrante:
Daniel Iglesias Arangú
Cédula:
26798901
El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación
jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe
entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.
En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción del objeto del
derecho. La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como
estando fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos
inmateriales
Objeto de derecho es aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto
titular de un derecho, dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el
contenido del derecho subjetivo.
En consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversa clase puedan tener un
mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido. Así por ejemplo, mientras la
propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto tienen necesariamente diverso
contenido.
Las entidades de que pueden ser objeto del derecho puedan ser objeto de los
llamados derechos de la personalidad ni tampoco que puedan ser objeto de derecho
las partes separadas del cuerpo humano (por ejemplo: la cabellera).
La cosa en el estado actual de los pueblos civilizados y cultos, todo lo que
existe, excepto el ser humano, es una cosa. En Código Civil austriaco de 1811
dispone, en su artículo 285, Todo aquello que es distinto de la persona y que sirve al
uso del hombre es llamado cosa en sentido jurídico.
El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación
jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto debe
entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.
El término cosa, en el Derecho privado, hace refiere al objeto de la relación
jurídica, que puede ser un bien, un derecho o incluso una obligación, en la que
además intervendrán personas, siendo éstas los sujetos de tal relación.
Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la
propiedad) sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto
de posesión, siendo éste un hecho fáctico de gran importancia jurídica.
Es el conjunto de las facultades y también de los deberes que aquel implica.
Tales facultades y deberes son distintos según que se trate de derechos reales o de
crédito y dentro de cada uno de esos grupos también difieren las facultades y deberes
que corresponden a cada clase de derecho subjetivo. A diferencia del contenido,
objeto de derecho es aquello sobre lo que se exterioriza el poder del sujeto titular de
un derecho, dicho de otra manera, aquello sobre lo que exterioriza el contenido del
derecho subjetivo. En consecuencia, mientras derechos subjetivos de diversa clase
puedan tener un mismo objeto, tienen necesariamente diverso contenido. Así por
ejemplo, mientras la propiedad y el derecho de hipoteca puedan tener objeto tienen
necesariamente diverso contenido. Así, por ejemplo, mientras la propiedad y el
derecho de hipoteca puedan tener objeto un mismo fundo, la propiedad y el derecho
de hipoteca tienen diverso contenido porque atribuyen a sus titulares diferentes
facultades y deberes.
Se pueden ver desde tres posiciones:
Es objeto todo lo que se representa como estando fuera del sujeto, tanto las
cosas materiales como las acciones humanas y los fenómenos inmateriales.
Objeto de derecho = cosa material (concepción clásica romana).
Objeto de derecho= conducta humana (concepción moderna).
La propia persona, las demás personas, y las cosas del mundo exterior
(Posición Prima Facie).
Los actos y manifestaciones humanas dentro de las cuales se peden
distinguirse como queda dicho a) ciertas manifestaciones de la persona- objeto de la
personalidad b) los actos aislados de otra personas - objeto inmediato de los derechos
de crédito y c) ciertos aspectos de la vida de otras personas - objeto de ciertos
derechos familiares y públicos y las cosas propiamente dichas, objeto inmediato de
derechos reales y objeto mediato de los derecho de crédito.
Debe ser una realidad impersonal o sea, que no se la conciba como persona o
sujeto en si. Cosa se opone así a sujeto y pertenece al mundo exterior (Ejemplo se
puede vender el animal y la cría que llegue a tener).
Debe tratarse de una realidad separada o autónoma que tenga, al menos
idealmente, una sustantividad e individualización propia.
Se considere para satisfacer las necesidades humanas esta se puede precisar
de:
No se requiere que la cosa sea objetivamente útil, basta que socialmente se la
considere capaz de satisfacer necesidades humanas.
No se requieres que la utilidad sea económica.
No se requiere la utilidad actual: basta la futura.
Debe tratarse de una porción del mundo exterior que sea susceptible de formar
parte de una relación jurídica como objeto de ella pero: No es necesario que
actualmente constituya el objeto de una relación jurídica basta serlo en lo futuro.
No es necesario que pueda ser objeto del derecho de propiedad, basta con que
pueda ser objeto (inmediato) de cualquier relación jurídica.
Es necesario que pueda ser sometida al señorío o poder de una persona, ya
que, caso contrario no podría ser objeto de ningún derecho subjetivo.
Tiene un valor muy escaso para interpretar nuestro Código Civil (pues posee
varios significados en la legislación) pero resulta útil para unificar en torno a un
concepto buna parte de las teorías generales del derecho privado.
Cosa y bienes: Existen varias posiciones sobre estos dos conceptos: Algunos autores
consideran que cosa es el género y el bien la especie.
Otros autores consideran que los bienes son las utilidades dadas por el mundo
exterior o energías humanas o naturaleza y gozan de tutela jurídica, mientras que
reducen las cosas a realidades.
Un tercer grupo de autores quien contraponer cosas y bienes sin que ninguno
de los conceptos comprenda al otro es por ello que han realizado lo siguiente:
Las cosas son entidades corporales y los bienes entidades incorporales.
Las cosas son las entidades actuales y los bienes las entidades potenciales.
Las cosas son entidades patrimoniales y los bienes las entidades
extramatrimoniales.
La más plena y absoluta pertenencia de una cosa a una persona constituye el
dominium, que se identifica con las cosas mismas, y que se manifiesta de manera
diferente en atención a la cualidad jurídica de las cosas sobre las que recae.
De esta manera, desde la perspectiva del dominium y de la adquisición de las
cosas ellas podían encontrarse en calidades jurídicas distintas, por lo cual tenían un
tratamiento peculiar en el orden del ius, y ello fundamentaba la “clasificación” de las
cosas, que los juristas clásicos no realizaron con criterios sistemáticos supuesta su
mentalidad ajena a criterios clasificatorios y definitorios, aunque en las Institutiones
de Gayo se encuentra una clasificación de las cosas que ha tenido una amplia
recepción en el desarrollo del derecho occidental.
Según cualidades físicas y jurídicas en sí mismas:
Corporales: las que pueden ser percibidas por cualquiera de los sentidos (Electricidad,
Agua, Aire)
Incorporables: las que solo pueden ser conocidas por el intelecto (Honor, obras de
ingenio, ediciones, fotografías, etc.)
Fungibles: son aquellas cuyas características individuales, aun cuando objetivamente
existen, no son tomadas en cuanta desde el punto de vista jurídico, de modo que
dichas cosas son sustituibles una por las otras ( moneda, se pueden sustituir cosas
idénticas ) Art. 1264 CC
No Fungible: son las que cuyas características individuales son jurídicamente
relevantes de modo que no pueden ser sustituidas por otras, cosas que no son
idénticas.
Consumibles: son aquellas que se destruyen por el uso, se inmediatamente,
gradualmente (por ejemplo: los alimentos).
Inconsumibles: son aquellas que no se destruyen por el uso que de ellas se haga, las
cosas que no se gastan con el tiempo.
Especificas: cosas designadas por sus caracteres propios que las distinguen de todas
las demás de su especie o genero (Por ejemplo: Vehiculo marca Toyota Placa 21536).
Genéricas: cosas designadas por los caracteres que son comunes a todos las de su
especie o genero (Por ejemplo: Los Vehículos en general).
Divisibles: aquellas que pueden fraccionarse de modo que las partes resultantes
tengan la misma función (Parcela Sin construcción).
Indivisible: las demás cosas (Por ejemplo: Un edificio ya construido).
Presente: las que existen en el momento que se considera (una casa ya edificada).
Futura: las que, si bien no existen en ese momento, se espera razonable que lleguen a
existir (la cosecha de algún fruto).
Singulares o simples: son las cosas que tiene una individualidad unitaria y se
considera como tales en la vida común (Un toro).
Universales o complejas: son las que resultan de la unión material de cosa que pasan
a constituir el todo conservando su individualidad y eventual separación (Naves).
Principal: Una casa.
Accesorio: Los Muebles.
Susceptible de tráfico: las que no están prohibidas.
No susceptibles de tráfico: son las cosas que no pueden ser objeto de trafico por su
misma naturaleza como las que no pueden serlo por su destino (mar, Armas, cosas
sagradas).
Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la
propiedad) sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto
de posesión, siendo éste un hecho fáctico de gran importancia jurídica. Según su
movilidad
• Muebles: Si se puede mover o trasladar de un lado a otro. también
están los semovientes como por ejemplo los animales los vacunos no son cosas
muebles son semovientes por que pueden trasladarse por si mismo.
• Inmuebles: Que no se pueden mover. Por ejemplo una casa, un terreno,
un departamento, un municipio
Según su naturaleza física
• Corporales: Las que tienen que pueden percibirse por los sentidos y
tienen una existencia concreta en la naturaleza.
• incorporales: no se puede tocar, y solo se perciben con el
entendimiento.
Según su independencia
• Principales: Que pueden ser por sí mismas, por ejemplo una hacienda
• Accesorias: Que solo cobran sentido acompañadas de una cosa
principal, como un control remoto (en una televisión), o las cuerdas de la guitarra
criolla antes citada, un tractor en una hacienda.
Según su utilización
• Consumibles: Que dejan de existir con un primer uso, o que
desaparecen del patrimonio luego de utilizarlas. Como el dinero o las bebidas.
• No consumibles: son aquellas cosas que no se agotan en el primer uso
ejemplo la ropa.
Según su divisibilidad
• Divisibles: Que aun separándose en partes sigue manteniendo su
precio económico. Por ejemplo un silo de granjas.
• Indivisibles: Que pierden su valor si es que se dividen. Por ejemplo
una mesa; pueden pues cambiarse de forma que el bien ha de ser menos.
Según su capacidad comercial
• Comerciables: son aquellas cosas que se pueden comprar y vender,
cuya enajenación no está prohibida, en cambio las fuera del comercio no está
prohibida su venta por ejemplo una plaza publica
• No comerciables: son aquellas que por disposición de la ley no pueden
ser objeto de relaciones jurídicas privadas, por ende no pueden ser enajenadas,
traspasadas o cedidas. No son susceptibles de apropiación particular.
Según entidad requerida en el tráfico
Son aquellas cosas que pueden ser sustituidas entre sí, pues están definidas
solo en función del género al cual pertenecen. Para los romanos las cosas fungibles
son determinadas por su peso, número, o medida, y de allí proviene su denominación
"in genere", como por ejemplo: el trigo, el vino, el dinero, etc. Son sustituibles y
pueden ser cambiadas entre sí.
• No fungibles: Se caracterizan por la imposibilidad de ser sustituidas,
ya que se determinan por sus cualidades intrínsecas a su esencia misma. No son
sustituibles. Ej.: Un caballo pura sangre del establo nº 5 de la Hacienda de Juan Pérez,
no puedo ser sustituido.
Según su apropiabilidad
• Apropiables: Que pueden estar a nombre de una persona. Por ejemplo
una heladera.
• Inapropiables: Que son comunes para toda la humanidad. Por ejemplo
el aire, el océano.
Según su existencia
• Presentes: que existen en el momento de ser tenidas en cuenta. Por
ejemplo, una finca
• Futuras: aquellas que no existen en la actualidad pero pueden llegar a
existir según el curso normal de los acontecimientos. Por ejemplo, la cosecha del año
que viene.Según su comerciabilidad
Comerciables: Constituyen las cosas susceptibles de APROPIACIÓN PARTICULAR
que por lo tanto forman o pueden formar parte del patrimonio de un particular, son
denominadas “Res Privatas”.
No comerciables: son aquellas que por disposición de la ley no pueden ser objeto de
relaciones jurídicas privadas, por ende no pueden ser enajenadas, traspasadas o
cedidas. No son susceptibles de apropiación particular.
Según entidad requerida en el tráfico
Artículo principal: Bien fungible
Fungibles: Son aquellas cosas que pueden ser sustituidas entre sí, pues están definidas
solo en función del género al cual pertenecen. Para los romanos las cosas fungibles
son determinadas por su peso, número, o medida, y de allí proviene su denominación
“in genere”, como por ejemplo: el trigo, el vino, el dinero, etc. Son sustituibles y
pueden ser cambiadas entre sí.
No fungibles: Se caracterizan por la imposibilidad de ser sustituidas, ya que se
determinan por sus cualidades intrínsecas a su esencia misma. No son sustituibles.
Ej.: Un caballo pura sangre del establo nº 5 de la Hacienda de Juan Pérez, no puedo
ser sustituido ni cambiado.
Según su apropiabilidad
Apropiables
Inapropiables
En sentido amplio cosa es cualquier ente material o inmaterial, actual o futuro,
que pueda formar parte de las relaciones jurídicas en calidad de objeto de estas, así
cosa seria la referencia objetiva del derecho subjetivo y coincidiría con la noción de
objeto de derecho. En este sentido no solo las realidades del mundo exterior sino
incluso los actos o manifestaciones humanas serian cosas. Pero, frente a esta
concepción amplia existe también la concepción restringida que limita la noción de
cosas a los objetos materiales del mundo exterior sobre los cuales pueden recaer
derechos reales.
Definen como cosa como una realidad impersonal o porción del mundo
exterior, material o inmaterial actual o futura con existencia separada y autónoma,
que conforme al criterio dominante en una determinada sociedad, se considera útil
para satisfacer necesidades humanas y que es susceptible de ser objeto de derecho.
Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la
propiedad) sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto
de posesión, siendo éste un hecho fáctico de gran importancia jurídica. Según su
movilidad
De los bienes con relación a las personas a quienes pertenecen el art. 538 señala
los bienes pertenecen a la Nación, los Estados, las Municipalidades, los
establecimientos públicos, demás Personas Jurídicas.
El que por sí solo o mediante una fuerza externa es movible o transportable de
un lado a otro, siempre y cuando el ordenamiento jurídico no le haya conferido
carácter de inmueble por accesión se requiere decir con este último de que se
consideraron así a las partes sólidas o fluidas que están separadas del suelo (las
piedras, tierras, metales).
Sobre las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la
propiedad) sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto
de posesión, siendo éste un hecho fáctico de gran importancia jurídica. Según su
movilidad.
Si se puede mover o trasladar de un lado a otro. También están los semovientes
como por ejemplo los animales los vacunos no son cosas muebles son semovientes
por que pueden trasladarse por si mismo.
El propietario puede hacer en su suelo o debajo de él toda construcción,
siembra, plantación o excavación y sacar por medio de ellas todos los productos
posibles, salvo las excepciones establecidas en el capítulo de la servidumbre prediales
y lo que disponga leyes especiales y los reglamentos de policía.
Expresa el artículo 533. "Son inmuebles por el objeto a que se refieren. O por
determinarlo así la ley: Los derechos del propietario y los enfiteutas sobre los predios
sujetos enfiteusis. Los derechos de usufructo y de uso sobre las cosas inmuebles y
también el de habitación. Las servidumbres prediales y la hipoteca. Las acciones que
tiendan a reivindicar inmuebles o reclamar derecho que se refieran a los mismos.
Bibliografía
Gorrondona Aguilar José Luis (2007) COSAS, BIENES Y DERECHOS REALES
DERECHO CIVIL II Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela.
Ochoa G, Oscar E (2008) BIENES Y DERECHOS REALES DERECHOCIVIL II
Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela.
De Torres Cabanellas Guillermo. (2005)DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL.
Editorial Heliasta.
Código CIVIL. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta No. 2.990
Extraordinaria del 26 de julio de 1982
Egaña Manuel Simón (2004) NOTAS DE INTRODUCCION AL DERECHO
Ediciones LIBER Caracas Venezuela