La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico,
aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la
caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los
rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un
personaje reconocido.
La técnica de la cual se sirve la caricatura será entonces agrandar aquellos rasgos más salientes de una persona (labios,
ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para causar comicidad o la representación de algún defecto moral.
Si bien mencionamos el deporte, el mundo de la política o mejor, más precisamente los integrantes de ese mundo, son
los que más caricaturas han recibido a lo largo de la historia del mundo. Las características físicas, decisiones,
comportamientos y modales de un político son las que más veces han estado sujetas a la caricatura de los humoristas
gráficos, generalmente de los periódicos.
Si bien mencionamos el deporte, el mundo de la política o mejor, más precisamente los integrantes de ese mundo, son
los que más caricaturas han recibido a lo largo de la historia del mundo. Las características físicas, decisiones,
comportamientos y modales de un político son las que más veces han estado sujetas a la caricatura de los humoristas
gráficos, generalmente de los periódicos. Por ejemplo, un caso que sirve para representar esto que les digo es el del ex
presidente argentino Fernando De la Rúa, quien por su sabida lentitud y tibieza a la hora de la toma de decisiones,
muchas veces, durante su mandato, fue representado por los caricaturistas argentinos extremando los rasgos de su cara
y con el cuerpo de una tortuga, en clara alusión y referencia a esa lentitud.
Pero no todo se reduce a personas con importante presencia en la vida política, porque como bien dijimos deportistas y
otros aspectos como situaciones, instituciones políticas, sociales y religiosas, grupos y clases sociales han sido carne de
caricatura también.
En este último caso que mencionamos en el párrafo anterior y en algunos otros que lo ameritaron, la caricatura, muchas
veces, además de su claro fin cómico, estuvo más que nada alentada por este último, por la necesidad de inducir a un
cambio social o político, dado que a veces el humor, amparado en ese fin cómico, logra decir muchas más verdades,
hasta las más duras incluso, porque tiene las espaldas más anchas que las que puede soportar cualquier columna política
o editorial de un diario.
Fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de
forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y
otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un
trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis,
entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la
información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.
Ficha hemerográfica[editar]
En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo alguna información. Para registrar al
medio impreso donde fue extraída la información, se anotan los siguientes datos en la ficha:
1. Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).
2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
3. Número de la publicación.(Opcional)
4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciudades homónimas en diferentes
países).
5. Fecha.
Ficha electrónica[editar]
Este tipo de ficha registra datos de una página de Internet de donde se extrajo alguna información. Habitualmente,
se anotan los siguientes datos en la ficha:
1. Apellidos y nombres del autor
2. Título
3. Editor
4. Dirección electrónica
5. Fecha de consulta
Ficha bibliográfica[editar]
Las fichas bibliográficas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento escrito sobre el
objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros, artículos o textos, que pueden ser útiles a la
investigación, no solo para los que sen un libro. Estos datos figuran generalmente en la portada y en la
contraportada, tales como: Nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial, lugar de edición y año de
publicación.
Ejemplo:
GALTUNG, Johan.
Teoría y métodos de investigación social, (Tomo I y II).
Buenos Aires, Editorial universitaria, 2a. ed., traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969.
Si la obra tiene más de dos autores se anotan los apellidos y nombre del primero y después se agrega la locución
latina et al.Si el autor es una institución, se escribe el nombre completo de la institución. Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre et al.
El oficio de sociólogo.
México, Siglo Veintiuno Editores. 2.ª edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.
La antología es un libro elaborado a base de la recopilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología
es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre
paréntesis. Ejemplo:
AVELLANEDA, Justo (compilador).
Lecturas de Teoría de ciencia
Editorial Jurídica S.A.(s.f). 345 PAG.
Si la ficha se trata de un artículo de una antología se dan los nombres del autor y del editor o compilador.
Como datos opcionales de las fichas bibliográficas se puede consignar la signatura del libro en la biblioteca
consultada, los títulos de los capítulos principales, y si la obra contiene una bibliografía e índice de materias. -Se
utilizan en la materia "español"
Ficha catalográfica[editar]
Esta ficha se utiliza en las bibliotecas para archivar los datos de diversas publicaciones que se encuentran en ella.
Contienen los siguientes datos:
1. En la parte superior izquierda, apellido y primera letra del nombre del autor.
2. Debajo de esta, el año de la publicación, el tamaño, las páginas, el día y el mes
3. En la parte media derecha o centrado se escribe los datos propiamente dichos de la ficha.
Ficha textual[editar]
Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de él, por lo cual debe ser señalado
entre comillas la información seleccionada, para que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener
estos datos:
1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o
de los autores, el título de la obra subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben
en la parte superior izquierda de la ficha.
2. La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación
dada a la información extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema.
3. La nota extraída del texto consultado entre comillas.
Ficha de resumen[editar]
Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de estudio, es una hoja de papel o un documento
informático dónde se recogen todos los datos principales de un tema a estudiar. En ella deben de constar las ideas
principales del tema y también las referencias, por ejemplo de dónde hemos sacado los datos.