Asignatura: Lenguaje.
Curso: Primero.
Profesora: María José Cortina Soto.
Tema: Reconoce en los textos literarios la posibilidad de desarrollar su
capacidad creativa y lúdica.
Fecha de la clase: 19 de febrero de 2018.
COMPETENCIAS Y LOGROS DE LA CLASE:
Escuchar o lee adivinanzas, anagramas, retahílas, pregones y
acrósticos que hacen parte de su entorno cultural.
Comprender el sentido de los textos de la tradición oral como
canciones y cuentos con los que interactúa.
Entender que hay diferencias en la forma en que se escriben
algunos textos como los acrósticos y adivinanzas.
Interactuar con sus compañeros en dinámicas grupales que
incluyen: declamación, canto, música y recitales, teniendo en cuenta
los sonidos y juegos de palabras.
CONTENIDOS:
Adivinanza: Las adivinanzas son frases o versos, algunos de ellos
coloquialmente conocidos, que describen cosas y situaciones,
encubriendo, con ayuda de juegos de palabras, la respuesta que
María José Cortina Soto
debe ser adivinada, o bien, dando pistas para llegar a la respuesta
deseada.
Ejemplo: “Redondo, redondo, barril sin fondo… ¿qué
es?” (un anillo), “Siempre quietas, siempre quietas: de
día, dormidas; de noche, despiertas” (las estrellas).
Anagramas: Se conoce como anagrama a
un tipo de juego que se realiza al mezclar
o cambiar el orden de las letras de una
palabra y obtener otra u otras
diferentes.
Ejemplo: Cajón = Cojan
Cama = Maca
Retahílas: La retahíla también es un juego de palabras típicamente
infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención
y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra
entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.
Ejemplo:
Tengo, tengo, tengo tú
no tienes nada.
Tengo tres ovejas
María José Cortina Soto
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana,
y otra mantequilla
para la semana.
Pregones: El pregón es un anuncio público o
promulgación a viva voz de una noticia o
información para que sea conocida por
todos.
1. Ejemplo:
“¡Pasteles ricos calientitos, lleve sus pasteles!” (el pastelero).
“¡Reparto agua, para beber, para lavar, para cocinar!” (el aguatero).
Acróstico: Los acrósticos son juegos de letras en los que, a partir
de una palabra dada se va creando nuevas palabras con sus iniciales
normalmente relacionadas con la palabra matriz.
Ejemplo:
Acróstico de “Tarea”:
Tengo que hacer
Al amanecer
Recados varios
María José Cortina Soto
En mi alcoba
A esta hora
Estrategia Didácticas:
Para llevar a cabo las actividades se aplicarán las siguientes estrategias
didácticas:
Aprendizaje colaborativo: fortalecer la lectura por medio de la
lectura compartida de una adivinanza, retahílas, anagramas,
pregones y acrósticos.
Adivinando ando: Hacer uso pedagógico de los juegos de lógica
`para ejercitar la mente.
Performance: Cada estudiante consultarán los conceptos de
adivinanza, retahílas, anagramas, pregones y acrósticos, luego
memorizarán una de ellas. En Clase la leerán y realizarán una en
grupo.
Sopa de letras: Por medio de la aplicación EDUCAPLAY se ejecutará
una actividad en este caso una sopa de letra.
María José Cortina Soto
Actividades:
Realizar la lectura de adivinanzas, donde se resalté la participación
masiva del grupo.
Los niños se unirán en parejas para la realización de retahílas en
base a animales domésticos, luego pasarán al frente y expondrán
sus párrafos.
María José Cortina Soto
Cada niño realizará una presentación oral de pregones , donde
deberán dirigirse a sus compañeros y compartir la experiencia .
Dependiendo a la cantidad de niños, se dividirá el grupo en dos para
la realización de un acróstico relacionado al tema de la puntualidad.
María José Cortina Soto
Se le dará a los niños diferentes fichas con el abecedario y tendrán
que formar palabras donde tengan las mismas letras.
Realizar una sopa de letras por medio de la aplicación EDUCAPLAY
con relación al tema.
Recursos:
Cartulinas.
Hojas de block.
Colores y marcadores.
Disfraces para el performance.
Computadores
Internet
María José Cortina Soto
Flash card de adivinanzas.
Fichas de cada letra del abecedario.
Estimación del tiempo:
1 ½ horas diario.
4 días a la semana
Evaluación:
Se evaluará a cada niño y niña a partir de las participaciones que
haga en el transcurso de las actividades.
De igual manera se calificará cualitativamente.
Bibliografía:
Noguera Sara (2018) guía de trabajo.
Derechos básicos de aprendizaje de lenguaje de 1° primaria (página
9) .
Bibliografía real y virtual:
Tareas:
Para el próximo encuentro se le pedirá a los niños que lleven
acrósticos relacionados al día de la madre.
María José Cortina Soto
Se hará una retroalimentación de los temas tratados en la clase
anterior.
María José Cortina Soto