0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas180 páginas

Holanda - Yogurt Vegano Sabor A Almendra

El documento presenta un proyecto de marketing para internacionalizar un yogurt vegano sabor a almendra con destino a Holanda. Incluye un análisis del entorno general de Holanda considerando las dimensiones cultural, política, legal, económica y tecnológica del país. También analiza los canales de distribución existentes como minoristas, mayoristas y comercio electrónico. El objetivo es desarrollar un plan de marketing para posicionar el producto en el mercado holandés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
590 vistas180 páginas

Holanda - Yogurt Vegano Sabor A Almendra

El documento presenta un proyecto de marketing para internacionalizar un yogurt vegano sabor a almendra con destino a Holanda. Incluye un análisis del entorno general de Holanda considerando las dimensiones cultural, política, legal, económica y tecnológica del país. También analiza los canales de distribución existentes como minoristas, mayoristas y comercio electrónico. El objetivo es desarrollar un plan de marketing para posicionar el producto en el mercado holandés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


INGENIERÍA EN MARKETING Y NEGOCIACIÓN COMERCIAL

PROYECTO QUE SE PRESENTA COMO CÁTEDRA INTEGRADORA DE


OCTAVO SEMESTRE

TEMA:
“PLAN DE MARKETING PARA INTERNACIONALIZAR YOGURT VEGANO SABOR
A ALMENDRA CON DESTINO A HOLANDA”

AUTORES:
FERNÁNDEZ MOLINA ERIKA MICHEL
TIGUA CHOEZ LISSETH MARLENE

DOCENTE DE CÁTEDRA INTEGRADORA:


ING. PAMELA VILLACÍS PÉREZ (Planeación Estratégica)

DOCENTES DE CÁTEDRA COLABORATIVA:


ECO. MARÍA FERNANDA MOYA (Marketing Internacional)
ING. MIRYAM PACHECO RODRÍGUEZ (Branding)
ING. OSCAR ALEJO MACHADO (E - Bussines)
LCDA. LUCI SALAS NARVÁEZ. (Benchmarking)

PARALELO: 77

AÑO LECTIVO
2017 – 2018 CICLO I
ii

Tabla de contenido
1 Resumen Ejecutivo ......................................................................................................... xiv

2 Introducción ....................................................................................................................... 1

3 Planteamiento del problema ............................................................................................... 3

3.1 Justificación ............................................................................................................... 3

3.2 Objetivo General ........................................................................................................ 4

3.3 Objetivos específicos ................................................................................................. 4

4 Marco Referencial .............................................................................................................. 5

4.1 Bases Teóricas ........................................................................................................... 5

4.2 Bases Legales ............................................................................................................. 6

5 Metodología Aplicada ........................................................................................................ 7

6 Propuesta ............................................................................................................................ 8

6.1 Diagnóstico estratégico .............................................................................................. 8

6.1.1 Análisis general del entorno................................................................................... 8

6.1.1.1 Dimensión Cultural....................................................................................... 8

6.1.1.1.1 Situación Geográfica. ............................................................................... 8

6.1.1.1.1.1 Ubicación. ......................................................................................... 8

6.1.1.1.1.2 Clima. ................................................................................................ 9

6.1.1.1.1.3 Topografía. ........................................................................................ 9

6.1.1.1.1.4 Etimología ....................................................................................... 10

6.1.1.1.2 Instituciones Sociales. ............................................................................ 11

6.1.1.1.2.1 Educación. ....................................................................................... 11

6.1.1.1.2.2 Papel de la educación en la sociedad .............................................. 12

6.1.1.1.3 Religión. ................................................................................................. 13

6.1.1.1.3.1 Religión y otros sistemas de creencia. ............................................ 13

6.1.1.1.3.2 Rituales............................................................................................ 13

6.1.1.1.4 Estética ................................................................................................... 14


iii

6.1.1.1.4.1 Música ............................................................................................. 15

6.1.1.1.4.2 Folklore ........................................................................................... 17

6.1.1.1.4.3 Símbolos relevantes. ....................................................................... 17

6.1.1.1.5 Condiciones de vida. .............................................................................. 20

6.1.1.1.5.1 Dieta y nutrición.............................................................................. 20

6.1.1.1.6 Vestido ................................................................................................... 22

6.1.1.1.6.1 Vestimenta nacional ........................................................................ 22

6.1.1.1.6.2 Tipos de vestimenta para el trabajo................................................. 22

6.1.1.1.7 Recreación, deportes y otras actividades de entretenimiento. ............... 23

6.1.1.1.7.1 Porcentaje del ingreso que se gasta en estas actividades ................ 23

6.1.1.1.8 Seguridad social ..................................................................................... 24

6.1.1.1.9 Servicios médicos .................................................................................. 24

6.1.1.1.10 Idioma .................................................................................................. 25

6.1.1.2 Dimensión Política. .................................................................................... 26

6.1.1.2.1 Estructura política .................................................................................. 27

6.1.1.2.2 Partidos políticos .................................................................................... 27

6.1.1.2.3 Estabilidad de gobierno .......................................................................... 28

6.1.1.2.4 Impuestos especiales .............................................................................. 28

6.1.1.2.5 Papel del gobierno local ......................................................................... 30

6.1.1.3 Dimensión Legal......................................................................................... 31

6.1.1.3.1 Organización del sistema judicial. ......................................................... 31

6.1.1.3.2 ¿País con código legal, derecho consuetudinario, leyes islámicos


socialista? 32

6.1.1.3.3 Participación en los convenios de patentes, marcas registradas y otros


acuerdos. 32

6.1.1.4 Dimensión Económica ................................................................................ 34

6.1.1.4.1 Población................................................................................................ 34

6.1.1.4.2 Estadísticas y actividad económica ........................................................ 35


iv

6.1.1.4.2.1 Producto nacional bruto (PNB) ....................................................... 35

6.1.1.4.2.2 Ingreso per cápita ............................................................................ 36

6.1.1.4.2.3 Ingreso familiar promedio ............................................................... 37

6.1.1.4.2.4 Distribución de la riqueza ............................................................... 37

6.1.1.4.2.5 Minerales y recursos ....................................................................... 39

6.1.1.4.2.6 Transportes existentes. .................................................................... 40

6.1.1.4.2.7 Sistemas de comunicación .............................................................. 44

6.1.1.4.2.8 Condiciones laborales ..................................................................... 45

6.1.1.4.2.9 Industrias principales ...................................................................... 47

6.1.1.4.2.10 Inversión extranjera....................................................................... 48

6.1.1.4.2.11 Estadística en comercio internacional ........................................... 48

6.1.1.5 Dimensión Tecnológica .............................................................................. 54

6.1.1.5.1 Tecnología disponible actualmente ........................................................ 54

6.1.1.5.2 Porcentaje de PNB que se invierte en Holanda...................................... 57

6.1.1.5.3 Habilidades tecnológicas de la población. ............................................. 57

6.1.1.5.4 Condiciones del país para implementar servicios de comercio


electrónico60

6.1.1.6 Canales de distribución ............................................................................... 61

6.1.1.6.1 Minorista ................................................................................................ 61

6.1.1.6.2 Intermediarios mayoristas ...................................................................... 64

6.1.1.6.3 Agentes de exportación e importación. .................................................. 64

6.1.1.6.4 Almacenes .............................................................................................. 65

6.1.1.6.5 Disponibilidad de los medios de comunicación. .................................... 66

6.1.2 Análisis especifico del entorno – competitividad del mercado. .......................... 69

6.1.2.1 El producto. ................................................................................................ 69

6.1.2.1.1 Evaluación del producto como una innovación de acuerdo a la


percepción del mercado al que se dirige. ................................................................. 69

6.1.2.1.1.1 Ventaja relativa ............................................................................... 69


v

6.1.2.1.1.2 Compatibilidad ................................................................................ 69

6.1.2.1.1.3 Complejidad .................................................................................... 70

6.1.2.1.1.4 Capacidad de ser evaluado .............................................................. 70

6.1.2.1.1.5 Capacidad de ser observado ............................................................ 70

6.1.2.1.1.6 Análisis de las características del producto en relación al país donde


se va a exportar. ................................................................................................... 70

6.1.2.1.2 Principales problemas y resistencia en la aceptación del producto con la


evaluación anterior. .................................................................................................. 73

6.1.2.2 El mercado. ................................................................................................. 74

6.1.2.2.1 Descripción del mercado en el que se venderá el producto. .................. 74

6.1.2.2.1.1 Medios de transportes y comunicación disponibles en la región. ... 74

6.1.2.2.1.2 Hábitos de compra de los consumidores. ........................................ 75

6.1.2.2.1.3 Distribución de productos. .............................................................. 75

6.1.2.2.1.4 Publicidad y promoción .................................................................. 76

6.1.2.2.2 Compare y contraste del producto con los de la competencia. .............. 83

6.1.2.2.2.1 Productos de la competencia. .......................................................... 83

6.1.2.2.2.1 Precios de competidor ..................................................................... 84

6.1.2.2.2.2 Métodos de promoción y publicidad ............................................... 84

6.1.2.2.2.3 Canales de distribución del competidor .......................................... 84

6.1.2.2.3 Tamaño del mercado .............................................................................. 84

6.1.2.2.3.1 Ventas estimadas en la industria ..................................................... 84

6.1.2.2.3.2 Ventas estimadas de ECOPACIF S.A............................................. 84

6.1.2.2.3.3 Regulaciones que deberá cumplir el producto. ............................... 85

6.1.1 Análisis interno .................................................................................................... 93

6.1.1.1 Realice un análisis funcional de la empresa y describa los recursos y


capacidades que posee. ................................................................................................ 93

6.1.1.2 Organigrama de la empresa. ....................................................................... 95

6.1.2 Resumen del diagnostico ..................................................................................... 96


vi

6.1.2.1 Análisis FODA. .......................................................................................... 96

6.1.2.1 Matriz DOFA .............................................................................................. 98

6.1.2.2 Estrategias................................................................................................. 100

7 Responsabilidad social empresarial ............................................................................... 101

8 Benchmarking ................................................................................................................ 103

8.1 Benchmarking competitivo .................................................................................... 103

8.2 Benchmarking funcional ........................................................................................ 104

8.3 Benchmarking interno............................................................................................ 104

8.4 Elección del tipo de benchmarking a aplicar ......................................................... 105

8.5 Formar un equipo de especialistas ......................................................................... 105

8.6 Seleccionar los socios estratégicos ........................................................................ 107

8.7 Recopilar y analizar la información ....................................................................... 109

8.8 Concluir sobre las mejores prácticas...................................................................... 109

9 Plan de marketing .......................................................................................................... 109

9.1 Objetivos del plan de marketing ............................................................................ 109

9.1.1 Mercado seleccionado........................................................................................ 109

9.1.2 Expectativas de ingreso...................................................................................... 109

9.1.3 Expectativas de ventas. ...................................................................................... 109

9.1.4 Penetración y cobertura del mercado. ................................................................ 109

9.2 Adaptación o modificación del producto. .............................................................. 110

9.2.1 Publicidad .......................................................................................................... 110

9.2.1.1 Objetos ...................................................................................................... 110

9.2.1.2 Medios ...................................................................................................... 110

9.2.1.3 Mensaje..................................................................................................... 110

9.2.1.4 Costo ......................................................................................................... 110

9.2.1.5 Medicion de KPI y mecanismos de control .............................................. 110

9.2.2 Promocion de venta............................................................................................ 110


vii

9.2.2.1 Premios ..................................................................................................... 110

9.2.2.2 Costos ....................................................................................................... 110

9.3 Distribución desde el lugar de origen hasta el destino ........................................... 111

9.3.1 Selección del puerto ........................................................................................... 111

9.3.1.1 Puerto de origen. ....................................................................................... 111

9.3.1.2 Puerto de destino ...................................................................................... 111

9.3.1.3 Selección del modo de transporte, ventajas y desventajas. ...................... 112

9.3.1.3.1 Transporte ferroviario .......................................................................... 112

9.3.1.3.2 Transporte aéreo................................................................................... 113

9.3.1.3.3 Transporte marítimo............................................................................. 115

9.3.1.3.4 Transporte terrestre. ............................................................................. 116

9.3.1.4 Empaque ................................................................................................... 118

9.3.1.4.1 Regulaciones en el mercado ................................................................. 119

9.3.1.4.2 Uso del contenedor............................................................................... 119

9.3.1.5 Documentación requerida ......................................................................... 122

9.3.1.5.1 Conocimiento de embarque ................................................................. 122

9.3.1.5.2 Declaración de exportación por parte del remitente. .......................... 123

9.3.1.5.3 Certificado de origen. ........................................................................... 123

9.3.1.6 Reclamación del seguro ............................................................................ 124

9.3.1.7 Transportista. ............................................................................................ 125

9.3.2 Canales de distribución. ..................................................................................... 125

9.3.3 Establecimiento de precios. ............................................................................... 126

9.3.3.1 Costo de envió. ......................................................................................... 126

9.3.3.2 Márgenes brutos para la compañía. .......................................................... 127

9.3.3.3 Precio de venta al público. ........................................................................ 127

9.3.4 Términos de venta. ............................................................................................. 127

9.4 Estados financieros y presupuesto proforma ......................................................... 141


viii

9.5 Presupuesto de marketing ...................................................................................... 144

9.5.1 Costo de venta. ................................................................................................... 144

9.5.2 Costo de publicidad y promoción. ..................................................................... 145

9.5.3 Costo de distribución. ........................................................................................ 146

9.5.4 Costo de producto. ............................................................................................. 146

9.6 Requerimientos de recursos ................................................................................... 147

9.6.1 Financiero. ......................................................................................................... 147

9.6.2 Personal. ............................................................................................................. 147

9.6.3 Capacidad de producción. .................................................................................. 147

10 Plataforma de E - business ............................................................................................. 147

10.1 Servidores para la creación de plataformas de comercio electrónico .................... 147

10.2 Selección del sistema gestor de comercio electrónico ........................................... 151

10.3 Servidores de soporte online a la plataforma de e - business. ............................... 153

10.4 Diseño de y construcción del sitio de comercio electrónico .................................. 154

10.4.1 Front – end ....................................................................................................... 154

10.4.2 Back – end........................................................................................................ 155

11 Conclusiones .................................................................................................................. 156

12 Bibliografía .................................................................................................................... 157

13 Anexos ........................................................................................................................... 164

13.1 Ejemplo de formulario de conocimiento de embarque .......................................... 164

13.2 Formulario de declaración de exportación por parte del remitente ....................... 165

13.3 Formulario de certificado de origen .........................¡Error! Marcador no definido.


ix

Lista de tabla

Tabla 1.- Topografía de Holanda ............................................................................................. 10

Tabla 2.- Rituales propios de los ciudadanos holandeses ........................................................ 13

Tabla 3.- Artes visuales en Holanda ........................................................................................ 14

Tabla 4.- Platos tipicos............................................................................................................. 21

Tabla 5.- Vestimenta típica en Holanda.- ................................................................................ 22

Tabla 6.- Porcentaje de gastos ................................................................................................. 23

Tabla 7.- Impuesto de sociedades ............................................................................................ 29

Tabla 8.- Tipos de impuestos, en Holanda ............................................................................... 29

Tabla 9.- Organización del sistema judicial ............................................................................. 31

Tabla 10.- Codigo legal Holandes ........................................................................................... 32

Tabla 11.-Participación en los convenios de patentes ............................................................. 32

Tabla 12.- Tasas de crecimiento de la sociedad holandesa. ..................................................... 35

Tabla 13.- PIB de Holanda 2017.............................................................................................. 35

Tabla 14.-Evolución anual del PIB en Holanda....................................................................... 36

Tabla 15.-Evolución Per Cápita Holanda ................................................................................ 36

Tabla 16.- Proporcion de la poblacion. .................................................................................... 38

Tabla 17.- Sectores economicos de Holanda ........................................................................... 38

Tabla 18.- Tipos de Energías y Recurso .................................................................................. 39

Tabla 19.- Salario mínimo de Holanda .................................................................................... 45

Tabla 20.- Salario Mínimo de Holanda.................................................................................... 46

Tabla 21.- Porcentajes que contribuyen los sectores al PNB de Holanda ............................... 47

Tabla 22.- Principales sectores económicos ............................................................................ 47

Tabla 23.- Holanda - Balanza de pagos (% PIB) ..................................................................... 51

Tabla 24.- Indicadores monetarios........................................................................................... 52


x

Tabla 25.- Índices de desempleo en los últimos 5 años ........................................................... 53

Tabla 26.- Tasa de inflación de los últimos 5 años .................................................................. 53

Tabla 27.-Significancia de los colores en Holanda .................................................................. 73

Tabla 28.- Precios del competidor ........................................................................................... 84

Tabla 29.- Ventas estimadas .................................................................................................... 84

Tabla 30.- Matriz DOFA.......................................................................................................... 98

Tabla 31.- Formación de equipo de benchmarking. .............................................................. 105

Tabla 32.- Principales competidores ..................................................................................... 108

Tabla 33.- Costo de envío ...................................................................................................... 126

Tabla 34.- Márgenes Bruto para la compañía ........................................................................ 127

Tabla 35.- Precio por canales de distribución ........................................................................ 127

Tabla 36.- Rol de pagos ......................................................................................................... 141

Tabla 37.- Evolución de los sueldos por la inflación ............................................................. 141

Tabla 38.- Proyección del rol de pago ................................................................................... 142

Tabla 39.- Proyección de costos fijos y variables .................................................................. 143

Tabla 40.- Proyección de ventas el periodo de 1 año ............................................................ 143

Tabla 41.- Propuesta de producción....................................................................................... 144

Tabla 42.- Costo de publicidad y promoción ......................................................................... 145

Tabla 43.- Costo de distribución ............................................................................................ 146

Tabla 44.- Costo de producción del producto ........................................................................ 146


xi

Lista de figura
Figura 1.- División geográfica de Holanda ................................................................................ 9

Figura 2.- Topografía de Holanda .............................................................................................. 9

Figura 3.- Simbología de los colores en Holanda .................................................................... 15

Figura 4.- Bandera nacional de Holanda.................................................................................. 17

Figura 5.- Collage, que muestra ocasiones en que los holandeses han usado el color naranja,

como símbolo representativo ................................................................................................... 18

Figura 6.- Campo de tulipanes, Holanda. ................................................................................ 19

Figura 7.- Zuecos zapatos típicos de Holanda ......................................................................... 19

Figura 8.- Molinos de Holanda ................................................................................................ 20

Figura 9.- Cámara de representantes en Holanda .................................................................... 28

Figura 10.- Índice de población ............................................................................................... 34

Figura 11.-Puerto de Rotterdam ............................................................................................... 43

Figura 12.- Puerto de Amsterdam ............................................................................................ 43

Figura 13.-Evolución de las exportaciones de Países Bajos al mundo, Millones USD ........... 48

Figura 14.- Principales destinos de las exportaciones de Países Bajos, % Participación 201549

Figura 15.- Principales productos exportados desde países bajos al mundo, miles usd .......... 49

Figura 16.- Principales proveedores de Países Bajos, % Participación 2015 .......................... 50

Figura 17.- Principales productos importados por países bajos desde el mundo, miles usd ... 51

Figura 18.- Ranking de los 10 países mejores puntuados que emplean tecnología de la

información .............................................................................................................................. 54

Figura 19.- Índices de PNB que se invierte en toda EUROPA ............................................... 57

Figura 20.- Clasificación europea de países de acuerdo a su uso tecnológico ........................ 59

Figura 21.- Participación de los principales mercados mayoristas en Holanda ....................... 61

Figura 22.- Top 5 de cadena de supermercado más importantes de Holanda .......................... 62


xii

Figura 23.- Fast Shopping Processes ...................................................................................... 63

Figura 24.- Consumidores holandeses pagando en supermercados mediante self-scanner ..... 63

Figura 25.- Comercio retail holandés....................................................................................... 65

Figura 26.- Presentación actual del producto. .......................................................................... 70

Figura 27.- Ciudad de Ámsterdam ........................................................................................... 74

Figura 28.- Formas de publicitar en Holanda .......................................................................... 77

Figura 29.- Publicidad en "De Telefraaf" ................................................................................ 78

Figura 30.- Publicidad del producto en Social Media (Facebook) .......................................... 79

Figura 31.- Diseño publicitario en valla .................................................................................. 79

Figura 32.- Uniforme de impulsadora ...................................................................................... 80

Figura 33.- Premios dentro de las tapas de yogurt ................................................................... 81

Figura 34.- Envase en que se entregara degustaciones del producto ....................................... 82

Figura 35.- Cuadro comparativo de los principales competidores de yogurt en Holanda ....... 83

Figura 36.- Organigrama funcional de Ecopacific S.A........................................................... 95

Figura 37.- Logo de la empresa ............................................................................................. 101

Figura 38.- Programas de responsabilidad social de Ecopacific ............................................ 101

Figura 39.- Información de infraestructura y terminales del Puerto de Rotterdam ............... 111

Figura 40.- Costo aproximado de exportación vía marítima Guayaquil - Rotterdam ........... 112

Figura 41.- Estimación de Ruta de Guayaquil a Rotterdam .................................................. 118

Figura 42- Proporciones de la caja donde se empacara el producto a exportar ..................... 119

Figura 43.- Proporción de paled............................................................................................. 120

Figura 44.- Tipo de contenedor.............................................................................................. 122

Figura 45.- Principales supermercados minoristas en Ámsterdam ........................................ 125

Figura 46.- Transferencia de la responsabilidad EXW .......................................................... 129

Figura 47.- Transferencia de la responsabilidad FOB .......................................................... 133


xiii

Figura 48.- Transferencia de la responsabilidad FAS ............................................................ 136

Figura 49.- Transferencia de la responsabilidad CIF ............................................................ 140

Figura 50.- Comparación de beneficios, usos y demás entre los desarrolladores de comercio

electrónico con más demanda ................................................................................................ 150

Figura 51.- Índice de usos de los 3 desarrolladores de comercio electrónico con más

demanda. ................................................................................................................................ 151

Figura 52.- Front End del diseño de la plataforma de e-commerce para el producto “Yogurt

Vegano de la empresa Ecopacif S.A ...................................................................................... 154

Figura 53.- Muestra de cómo los cliente verán la plataforma de e-commerce ...................... 154

Figura 54.- Back - end, visualización de tráfico de la plataforma ......................................... 155


xiv

1 Resumen Ejecutivo

En niveles macroeconómico las exportaciones representan al envío de un producto o

servicio a otra parte del mundo es decir fuera de las fronteras nacionales, con el propósito de

venderlo o intercambiarlo, con propósitos comerciales debido a que estos resultan de manera

positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una

fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los

ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes.

(Aalfredosalinas's Blog, 2013)

En Ecuador a medida que transcurre el tiempo surgen nuevas empresas y productos

que buscan un lugar en el mercado y reemplazar a compañías y productos ya existentes, lo

que obliga a las demás empresas a ser más competitivas desarrollando productos innovadores

e implementando mecanismos que le permitan optimizar sus recursos de la mejor forma

posible. ECOPACIFIC tiene como principales actividades: el procesamiento de jugos

naturales embotellados, la distribución de frutas, verduras al por mayor y menor en varios

supermercados.

El desarrollo del presente trabajo está enfocado en buscar un nuevo mercado que

permita abrir frontera para internacionalizar “Zapallo Picado” de la marca Hortilisto, línea de

productos de vegetales de la empresa ECOPACIFIC. Para el desarrollo del trabajo se

realizara un análisis de dimensiones culturales, políticas, legales y económicas y demás; con

el fin de analizar cuan efectivo será el querer exportar zapallo picado al país de estudio

“Grecia”.
1

2 Introducción

Ecopacific S.A. es una empresa dedicada a la producción, comercialización y

distribución de frutas frescas, procesamiento y distribución de bebidas, de hortalizas y frutas

mínimamente procesadas, Ecopacific cuenta con más de 14 años de experiencia en el

mercado nacional manteniendo siempre en alto los valores que caracterizan a los

ecuatorianos, como el ser apasionados por el progreso, manteniendo una producción

eficiente, rentable y de calidad, comprometidos siempre con los clientes, empleados y

proveedores. Con el fin de mantener la motivación y el desafío por el constante crecimiento,

buscando siempre innovar, mejorar e investigar el desarrollo de nuevas tecnologías que le

permitan obtener productos con los más altos estándares de calidad, higiene y cuidado del

medio ambiente. (Ecopacific , 2013)

Enfatizando los altos estándares de calidad y de mejora en los cuales Ecopacific S.A

mantiene, vemos que es una compañía que tiene un alto potencial para que pueda expandir su

mercado hacia horizontes internacionales, mediante el presente trabajo investigativo se

pretende demostrar a través de un plan de marketing la aceptación de yogurt vegano, que en

Ecuador es un producto comercializado en cadenas de supermercados, farmacias y

gasolineras a escala nacional, para un nivel socio económico medio que demanda de

productos que les ayude a mantenerse fitness, para veganos y para intolerantes a la lactosa,

este producto tendrá como destino al país de estudio “HOLANDA”.

Los Países Bajos es un país atractivo para hacer negocios, ya que proporciona una

ubicación estratégica, tanto para las empresas locales como extranjeras, para servir a los

mercados dentro de Europa, Oriente Medio y África. La posición geográfica central y la

infraestructura bien organizada holandesa o son algunas de las razones por las cuales muchas

empresas extranjeras han establecido un negocio en los Países Bajos. La estructura


2

económica de los Países Bajos se basa en una economía de mercado abierta y depende en

gran medida del comercio internacional, Los Países Bajos tienen una economía estable y

creciente. (Embajada del Ecuador en Paises Bajos, 2011)

Debido a que a nivel empresarial cada vez las exigencias y la competitividad del

mercado revolucionan a cambios que apuntan al liderazgo corporativo dentro del mercado

local donde estas se desarrollen, ya sea organizaciones estructuradas o nuevos negocios que

apuntan a ser líderes en el mercado nacional o internacional, hace que estas se vean

sometidas a hacer esfuerzos en la búsqueda constante de recursos y nuevas técnicas que

permitan competir y permanecer en una buena posición.

Las exigencias han creado innumerables técnicas y estrategias que permiten

posicionar, mantener y permanecer activas las marcas en el mercado de acuerdos a estudios

elaborados por expertos que veremos a dentro de este trabajo investigativo el Benchmarking,

se ha convertido en un tema relevante dentro de las organizaciones.

El benchmarking hace referencia a que tan bien se desempeña una organización con

respecto a otra o a los bienes y servicios, es un proceso continuo que permite comparar y

medir el rendimiento con respecto a los mejores del mercado.


3

3 Planteamiento del problema

¿Cómo aprovechar la disponibilidad de producción de yogurt vegano de la empresa Ecopacif

S.A. mediante el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Ecuador para incrementar las

ventas de la empresa?

3.1 Justificación

El producto a exportar será yogurt vegano sabor a almendra de la Marca D’ Hoy de la

empresa ECOPACIFIC resaltando que es un producto que cumple con las normativas

ecuatorianas para productos de consumo y por su alta diferenciación en el mercado local

según cifras del volumen de venta del supermercado Supermaxi y Megamaxi yogurt vegano

en distintos sabores y tamaños desde 2013 a 2016 ha sido reconocido por su calidad y por ser

uno de los productos con mayor rotación.

Para la selección respectiva de la empresa, se siguió los requisitos dispuestos por la

guía del proyecto integrador para octavo semestre en la que pide que se seleccione un

negocio ecuatoriano particular o empresa de cualquier tipo, que se encuentre legalmente

operando y que no exporte ninguno de sus productos. Tal es el caso de la empresa

ECOPACIF S.A, con matriz en Sangolqui, Quito.

Según una entrevista realizada por (Revista Lideres, 2016), menciona que la empresa

nació a raíz de un emprendimiento en al año 2003 por Kevin Barcia, el actual gerente de la

firma, tal fue su éxito que cinco años después, esta iniciativa se fusionó con el negocio de los

padres de Kevin, quienes se dedicaban a producir y comercializar limón fresco para

supermercados y otros. A esta sociedad se sumaron más tarde sus dos hermanos y en el 2008

se conformó lo que hoy es ECOPACIF S.A.

Para la internacionalización de dicho producto se elige como destino a Holanda, debido a que

es un país que demanda de productos que estén a favor del cuidado de la salud y que según
4

los índices de la OMS al 2015 el índice de porcentaje de alimentos de productos saludables

había incrementado debido a la demanda de este tipo de productos.

3.2 Objetivo General

Diseñar un plan de exportación en el que se analicen los procesos logísticos,

comerciales y financieros que le permitan a ECOPACIFIC S.A., introducir yogurt vegano”

en el mercado Holandés.

3.3 Objetivos específicos

1. Crear un plan de marketing internacional, que nos permita crear alianzas

estratégicas y poder comercializar el producto ecuatoriano en Holanda, dándolo a

conocer mediante esfuerzos publicitarios y característica de producto

diferenciadora.

2. Aplicar un tipo de estrategia de benchmarking que le permita a la empresa Ecopacif

S.A. a competir en el mercado al nivel que lo hacen las empresas líderes en la

categoría de bebidas (Yogurt)

3. Realizar un diagnóstico estratégico a la empresa que le ayude a ampliar su mercado

a través de la internacionalización de uno de sus productos, mediante un estudio de

mercado pertinente, con el fin de identificar oportunidades de negocio en el

mercado Holandés.
5

4 Marco Referencial

4.1 Bases Teóricas

Marketing internacional, en el sentido metodológico ésta permite la elaboración de

una investigación idónea en cuanto a target, diseño, medios, presupuestos, entre otros, para el

planteamiento de la búsqueda de nuevos mercados fuera del país para el desarrollo de un

negocio, categorías, conceptos, leyes y principios metodológicos sobre las cuales se sostiene

una propuesta de un plan de marketing internacional.

Esta cátedra es de carácter social que el cual se enmarcan aspectos psicológicos del

comportamiento del consumidor, así como de las técnicas y medios de comunicación a nivel

internacional, focalizándose como una solución a problemas mercadológicos tales como:

posicionamiento de productos y marcas, incremento de audiencia, posicionamiento de imagen

corporativa, incremento del número de prospectos, entre otros existentes en el ámbito

comercial.

Gracias a los conocimientos brindados por esta materia, ésta nos permitirá elaborar

estrategias para la gestión comercial que necesitará la empresa ECOPACIFIC S.A., mediante

el análisis del comportamiento de los consumidores y del mercado al cual se planea exportar.

Planeación estratégica cátedra que se basa en objetivos y estrategias en beneficio del

mejoramiento de los procesos de la empresa, buscando la competitividad en el mercado,

diferenciación entre productos similares o de competencia indirecta, buscando no solo

posesionar a la marca dentro del país de estudio sino que también permita, crear valor a la

empresa a través de programas sociales responsables que pueda crear un vínculo entre los

ciudadanos y colaboradores de la empresa.


6

Branding y visual branding, implica integrar los saberes de marketing al contar con una

visión clara del entorno organizacional que permite gestionar y generar valor creando marcas

duraderas a través del análisis de mercado, comprendiendo a los consumidores, descubriendo

las oportunidades u amenazas que se le presenten a la organización con el fin de diseñar

estrategias mediante la selección correcta del segmento de consumidores de los aspectos

diferenciadores del producto a comercializar, para el debido posicionamiento de la marca y

de la imagen corporativa a nivel nacional y global.

Benchmarking, permite la elaboración de una investigación de alternativas idóneas en

cuanto a estrategias adoptadas por las empresas competidoras y su aplicabilidad en la

organización para lograr sus objetivos, resaltando como el arte de compararse con los

mejores, ver cuáles son sus estrategias y adaptarlas a la empresa, de tal manera que esta nos

permita obtener información útil para la compañía y mejorar sus actividades mediante

procesos sistemáticos y continuos para una mejora organizacional debido a que se espera

internacionalizar uno de sus productos.

E – business, busca cualquier forma de transacción comercial en la que las partes

interactúen electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico, de esta

manera se podrá comercializar de forma directa aplicando Bussiness to Consumer lo que

sería una ventaja para la empresa haciendo que esta pueda dar a conocer sus demás líneas de

productos de tal forma que pueda alcanzar una rentabilidad aceptable mediante este tipo de

retail.

4.2 Bases Legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran mencionada a lo largo de este

documento y presentadas al final del mismo en la sección de anexos entre el orden

cronológico están los parámetros que se deben se seguir para que un negocio y/o empresa
7

empiece a exportar, mencionados en la ficha de “Programa introductorio al comercio

exterior” publicado PROECUADOR y mencionado a partir de la sección 2 (p.15-48)

Una vez se cumplan los parámetros para convertirse en exportador, se deberá realizar

un análisis en relación al producto a exportar, debido a que este ingresará a uno de los países

que conforman la Unión Europea el primero serán los requisitos para exportar productos de

procesados en el cuál se detallan paso a paso los procesos a los cuales el producto se verá

sometido para que como producto no procesado ingrese al mercado Holandés. Seguido de la

guía de etiquetado en la que el ministerio de comercio exterior resalta las principales

normativas que exigen los mercados europeos para la comercialización de productos

alimenticios

El objetivo de los requisitos para el etiquetado, la presentación y la publicidad de los

productos alimenticios es garantizar no sólo la salud del consumidor si no que éste disponga

de información completa sobre el contenido y la composición del producto. Los requisitos

generales con respecto al etiquetado, la presentación y la publicidad de los productos

alimenticios están regulados en la Directiva 200/13/CE. (p.3) Ver más en resumen de los

requisitos generales de etiquetado

Para garantizar el cumplimiento de lo citado anteriormente es de fundamental y de

vital importancia la existencia y aplicación de sistemas de control interno para que la empresa

pueda cumplir con dichas normativas, a través de los cuales se desarrollen las tareas de

control y registro en todas y cada una de las áreas, niveles y funciones de la organización.

5 Metodología Aplicada

La metodología aplicada en el siguiente trabajo investigativo, para el desarrollo del

escenario para un plan de marketing internacional se aplicó una investigación exploratoria ya


8

este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad

que aún no han sido analizados en profundidad en la cual se encuentra en detalle de cada una

de las principales dimensiones de país entre las cuales están: la dimensión cultural, política,

cultural, legal, económica y tecnológica.

También se aplicó la metodología descriptiva con el objetivo de realizar un tipo

investigación lo más completa posible para el debido de la situación concreta en la que

Holanda se encuentra, obteniendo las características que componen los fenómenos.

6 Propuesta

Se propone aprovechar el acuerdo comercial con la Unión Europea y ampliar las

relaciones comerciales entre unos de los países que la conforman (Holanda), con el fin de

aumentar los ingresos de la empresa mediante la exportación de este producto.

6.1 Diagnóstico estratégico

6.1.1 Análisis general del entorno.

6.1.1.1 Dimensión Cultural.

6.1.1.1.1 Situación Geográfica.

6.1.1.1.1.1 Ubicación.

Holanda está dividida en dos provincias, Holanda Septentrional (Holanda del Norte)

y Holanda Meridional (Holanda del Sur), como resultado de la Revolución belga de 1830.

Las principales ciudades de Holanda son Ámsterdam, Róterdam y La Haya, dato que nos

ayudará a decidir a qué ciudad se irá a colocar el producto a exportar. (Hello Holand, s.f)
9

Figura 1.- División geográfica de Holanda

6.1.1.1.1.2 Clima.

Información climatológica y temperaturas

El clima de Holanda se conoce como clima oceánico, se trata de un clima templado y

húmedo debido a que el país se sitúa cerca del mar, debido a su geografía de extensas

llanuras, los vientos son frecuentes y las temperaturas son bastante moderadas, en verano

oscilan entre los 22º y en invierno se mantienen en torno a los 0º. Sin embargo el clima en la

región interior de Holanda, se ve afectada por el clima continental que es más variado con

temperaturas extremas, fuertes vientos y lluvias frecuentes. Se podría decir que debido a la

inestabilidad climatológica ésta podría afectar el envió del producto por los principales

medios de transporte, haciendo que surjan retrasos en torno a las fechas de arribo de los

productos. (Hello Holand, s.f)

6.1.1.1.1.3 Topografía.

Figura 2.- Topografía de Holanda


10

Tabla 1.- Topografía de Holanda


Topografía de Holanda

Información
Densidad de población: 488 personas por km2
Capital: Ámsterdam (habitantes: 834.119 en 2015)
Sede del Gobierno: La Haya
Idioma oficial: Neerlandés.
Inglés (el 85% de sus habitantes lo hablan
Idiomas secundarios: perfectamente)
Alemán, francés y español.
Modo de gobierno: Monarquía constitucional: democracia parlamentaria
Religión: católicos, protestantes, musulmanes, hinduistas, budistas
Moneda oficial: Euro €
Fiestas nacionales: Año nuevo (1 de enero)
Viernes Santo
Primer día de pascua (16 de mayo)
Segundo día de pascua (17 de mayo)
Día del Rey (27 de abril),
Día de la Liberación (5 de mayo)
Primer día de pentecostés (4 de junio)
Segundo día de pentecostés (5 de junio)
Sinterklaas, San Nicolás (5 de diciembre)
Navidad (25 y 26 de diciembre)
Fin de año (31 de diciembre)

Temperatura media en julio: 17.4 °C


Temperatura media en enero: 2.8 °C
Fuente: Blog, Holanda Latina 2016.

6.1.1.1.1.4 Etimología

El topónimo «Holanda» apareció por primera vez en fuentes de la región

de Haarlem en el año 866, y en el año 1064 era utilizado para referirse a todo el condado, los
11

habitantes se referían a sí mismos como «holandeses». La etimología popular sostiene que

«Holanda» deriva de hol land (‘tierra hueca’) y que el topónimo se basó en la baja altitud

geográfica del territorio. (Hello Holand, s.f)

6.1.1.1.2 Instituciones Sociales.

6.1.1.1.2.1 Educación.

La educación se imparte en su mayoría en holandés, este sistema está casi totalmente

financiado por fondos públicos; una gran parte de las escuelas para educación primaria y

secundaria no son públicas sino privadas, el modelo de calificación va en escala de 0 a 10

puntos, siendo 5.5 la nota mínima para aprobar un curso o materia. Al 2014 Holanda se ubicó

dentro de los 10 primeros lugares a nivel mundial en PISA1 (Programme for International

Student Assessment) en español “Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes”.

Para Holanda invertir en educación es sinónimo de inversión en la sociedad, su población

llega a hablar una media de 3 a 4 idiomas.

El sistema educativo universitario funciona mediante créditos, de esta manera,

cualquier estudiante puede realizar sus estudios universitarios, independientemente de si tiene

o no recursos, préstamo que le ayudará a pagar su manutención y estudios universitarios

durante todos los años de su carrera, y una vez que el alumno salga de la universidad, y

empiece a generar ingresos, deberá devolver el dinero al estado gradualmente, según

menciona (Segovia, 2015)

1
Tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han
adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA
saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo
de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países, y son aplicadas
cada 3 años en jóvenes a partir de los 15 años.
12

Obligatoriedad de la educación

La educación es obligatoria, los niños/as deben asistir a tiempo completo desde los 5

hasta los 17 años, la educación en los Países Bajos es regulada por el Ministerio de

Educación, Cultura y Ciencia (Ministerie van Onderwijs, Cultuur en Wetenschap).

Estudios universitarios

Las universidades holandesas tienen la reputación de estar al frente en lo que respecta

a desarrollo e introducción de métodos educativos, ésta funciona de modo eficiente y con

orientación internacional, la presencia de la tecnología es muy importante y están siempre a

la vanguardia de los cambios tecnológicos. Según menciona (Esteban, 2015)

Es notorio que el nivel de educación de los holandeses a nivel mundial se posiciona

en los primeros puestos, estos están a la vanguardia de las nuevas tecnologías, y debido a su

nivel de preparación las exigencias de los ciudadanos son mucho más altas y demandan de

productos de calidad que compensen sus expectativas, como exportadores se a espera cumplir

dichas necesidades a través de la calidad de los productos ecuatorianos con selección a

exportar a dicho a país.

6.1.1.1.2.2 Papel de la educación en la sociedad

Según (Dukink & Oppenheimer), la educación en Holanda se basa en principios tales como:

 La responsabilidad familiar y centros educativos debe ser compartida.

 Están siempre en búsqueda de la continuidad educativa, sin que se den rupturas

entre la educación infantil y la educación secundaria.

 La presencia de psicología dentro de los institutos ha sido de gran importancia

debido a que gracias a estos se regula el acoso infantil, disminuyendo el índice de

bullying evitando que los niños y jóvenes sufran este tipo de acosos que suelen

perjudicar el nivel de aprendizaje.


13

Como ya se había recalcado anteriormente, Holanda es un país que piensa que la

educación es sinónimo de inversión en la sociedad, por esto el gobierno reta a sus ciudadanos

a prepararse a niveles de excelencia, por lo que su papel en la sociedad es de vital

importancia, sin embargo este no impacto directo con la decisión de compra de los mismos.

6.1.1.1.3 Religión.

6.1.1.1.3.1 Religión y otros sistemas de creencia.

Según (Blog Holanda.com, 2015), actualmente existen 6 religiones entre las cuales

están: católicos, protestantes, musulmanes, hinduista, budistas y un pequeño porcentaje de

judíos, sin embargo el 48% de la población considera no pertenecer a ninguna religión,

siendo un factor que no influye en lo absoluto la entrada del producto a Holanda.

6.1.1.1.3.2 Rituales

Tabla 2.- Rituales propios de los ciudadanos holandeses


Rituales propios de los ciudadanos holandeses.
Ritual para recién Los nacimientos se celebran con biscotes redondos con
nacidos
anises azucarados (beschuit met muisjes), la capa de azúcar
es rosa si es niña y azul si es niño. Los historiadores no se
ponen de acuerdo sobre el origen de la palabra “muisje”
(ratoncito) con que se alude a los anises, otros dicen que
viene de la forma de la semilla de anís cubierta de azúcar,
su fin es brindársela a los familiares que visiten al bebe.
Durante ovaciones fúnebres, las despedidas se dan con
aplausos a lo largo del cortejo y las flores que son
Los rituales del luto
arrojadas hacia la carroza, basándose de abrir camino a
nueva o mejor vida.
Ritual de recién casados En Holanda, sembrar un pino frente a la casa de los recién
casados, atrae la fertilidad y suerte a la pareja.
Fuente: (Holanda Latina, 2014)
14

Los rituales holandeses no afectan de ninguna forma la entrada ni la comercialización

de nuestros productos, debido a que no tienen relación en lo absoluto con la parte comercial.

6.1.1.1.4 Estética
Tabla 3.- Artes visuales en Holanda
Artes visuales

Artes visuales

La cultura es el espejo de sociedad, debido a ésta manera de pensar


de los holandeses el teatro, conciertos, pinturas en exposición, los
Bellas artes centros de la ciudad y documentos históricos son los ingredientes
cruciales en la cual la gente de generaciones diferentes conviven
juntos.

Actualmente disponen de una variada producción artística y cultural


por lo que todos los años se organizan un sin número de festivales
de fama internacional, incluso el gobierno lo cree de vital
importancia para promover la participación popular en expresiones
culturales. Holanda ha adquirido fama mundial en el campo de arte
y cultura.
Artes plásticas
Los Países Bajos tienen una larga tradición pictórica con pintores de
fama mundial tales como Rembrandt, Frans Hals, Vermeer, Van
Gogh y Piet Mondriaan, que gozan de fama mundial.

El diseño es visible en muchos aspectos de la vida cotidiana


Gráficas usualmente se los puede ver: en sellos, en trenes, en mobiliarios en
oficinas o en buses.

El Instituto Holandés de Diseño de Ámsterdam desempeña un papel


prominente en el ámbito internacional, la creatividad es lo primero,
no el curriculum, debido a esto muchos consideran a Holanda un
lugar óptimo para trabajar en un ambiente de libertad, intercambio e
innovación.
Fuente: (Holanda Latina, 2016)
15

Significado de los colores

Entre los principales colores que llaman la atención de los holandeses predominan

colores tales como: naranja, rojo, blanco, azul y magenta. Detrás de cada color hay una

historia que cuenta sobre la esencia de los holandeses a través de la historia.

Figura 3.- Simbología de los colores en Holanda


Fuente: (Blog Mitogafo)

No conocer los colores representativos de Holanda, nos traería muchos problemas

porque podría afectar de forma directa a los productos en caso de no se adaptarse a los gustos,

requerimientos u costumbres del país de estudio, por lo que se considera importante

conocerlos.

6.1.1.1.4.1 Música

Cabe mencionar que los factores mencionados en este punto, no influyen en lo

absoluto con los productos ecuatorianos a exportar al país europeo de estudio, sin embargo

se los mencionará de forma breve porque representan un factor esencial de la sociedad

holandesa.

Holanda cuenta con un gran número de orquestas dispersas por todo el país, y

actualmente la ópera está experimentando un gran auge, adquiriendo una gran reputación
16

internacional, también son populares el jazz, el pop y la música improvisada. Existen dos

festivales que se desarrollan durante el año que son de gran relevancia:

 El Festival de Jazz del Mar del Norte (North Sea Jazz Festival) es el festival de

jazz más grande y famoso de Europa, los festivales más conocidos son el Pinkpop,

el Parkpop y el Dynamo Open Air.

 El Holland Festival, se organiza cada año en Ámsterdam durante todo el mes de

junio y que en 2017 celebrará su setenta aniversario.

Teatro, ballet y otras artes escénicas.

Danza

Holanda tiene una gran reputación en el terreno de la danza moderna, cada dos años se

celebra en La Haya el Festival Holandés de Danza.

Teatro

Holanda cuenta con muchas compañías profesionales de teatro, entre ellas se

encuentran las compañías tradicionales y las compañías pequeñas que se centran en nuevas

formas teatrales, en las que se busca la combinación de la música, el mimo y las nuevas

técnicas en medios de comunicación. En Ámsterdam y en Amberes (Bélgica), se celebra cada

año el Festival de Teatro, durante este festival se presentan al público las obras de teatro en

lengua neerlandesa.

Cine y fotografía

La industria cinematográfica holandesa es modesta, y produce películas en

coproducción con otros países. Holanda cuenta con una serie de festivales de cines

internacionales, el Festival Internacional de Cine en Rotterdam (todos los años en febrero) y

el Festival Internacional del Documental en Ámsterdam (todos los años en diciembre). Otros

festivales son el Festival Mundial de Vídeo (todos los años en abril) y el Festival Holandés de
17

Cine en Utrecht (todos los años en septiembre). Según se menciona en el blog (Holanda

Latina, 2013)

6.1.1.1.4.2 Folklore

El folklore es la expresión más representativa de la esencia de los ciudadanos

holandeses, el folklore como parte la cultura como exportadores no nos afecta sin embargo,

conocerlas es de gran importancia debido a que Holanda se caracteriza por ser un país muy

tradicionalista y conocerlas permitirá realizar un buen trabajo publicitario en conjunto con

estas.

6.1.1.1.4.3 Símbolos relevantes.

La bandera

La bandera holandesa es un emblema tricolor rojo, blanco y azul, actualmente sus

colores se utilizan mucho en publicidad y marketing, ejemplo cuando una compañía

holandesa quiere vender algo como auténticamente holandés, el embalaje incorpora una

versión del motivo rojo-blanco-azul en su diseño, como producto de edición limitada. La

bandera nacional como símbolo, es algo que no nos afectaría como exportadores, pero que

tendríamos que tomar en cuenta de no faltar el respeto bajo ninguna circunstancia, y en el

ámbito publicitario vemos que usan sus colores patrios para versiones especiales de un

producto.

Figura 4.- Bandera nacional de


Holanda
18

El color naranja

El color naranja representa el nombre de la dinastía holandesa que ha gobernado los

Países Bajos, la Casa Orange, es sinónimo de la historia de Holanda, y como resultado el

color naranja es uno de los símbolos nacionales. En ocasiones patrióticas, como un partido de

fútbol importante o el cumpleaños de la Reina o el Rey, el color naranja aparece por todas

partes en forma de pancartas, camisetas, caras pintadas, globos, sombreros gigantes, e incluso

fuentes donde el agua está tintada. Color que tendremos en cuenta a futuro para idealizar

material promocional de los productos a exportar.

Figura 5.- Collage, que muestra ocasiones en que los


holandeses han usado el color naranja, como símbolo
representativo

El himno nacional

El himno nacional en lengua neerlandesa es supuestamente el más antiguo del mundo,

pero es también uno de los más extraños; básicamente es un breve resumen autobiográfico

del príncipe Guillermo de Orange, cantado por él mismo. Consideramos que es un factor sin

impacto que no influiría en el arribo de los productos ecuatorianos a Holanda.

Tulipanes

Los tulipanes han llegado a ser un símbolo de los Países Bajos, muchos turistas visitan

el país para ver la variedad de colores brillantes y las impresionantes vistas sobre los campos
19

de tulipanes, la temporada comienza en marzo, y la siguiente temporada en agosto.

Consideramos que los tulipanes podrían ser parte de eventos promocionales dentro del retail

en el que cada producto a exportar se valla a vender.

Figura 6.- Campo de tulipanes, Holanda.

Los zuecos

Los zapatos de madera son iconos de la cultura holandesa, son tradicionalmente

tallados a mano, de diseño simple y sin pintar, hoy en día, son utilizados por los agricultores

y otras personas que viven en las zonas húmedas rurales.

Figura 7.- Zuecos zapatos típicos de


Holanda

El molino

Es uno de los símbolos de Holanda construidos en el siglo XIII con la finalidad de

evitar que el agua de los canales cercanos se rebose, y de esa manera evitar las inundaciones

producidas por las lluvias, debido a que se encuentran a 12 metros bajo el nivel del mar.

(Blog holanda.com, 2015)


20

Figura 8.- Molinos de Holanda

6.1.1.1.5 Condiciones de vida.

6.1.1.1.5.1 Dieta y nutrición

Holanda es el país que cuenta con la comida más abundante y saludable del mundo,

los holandeses tienen la mejor dieta. Por lo menos así lo consigna el índice Good Enough to

Eat «Suficientemente bueno para comer». La ONG resalto en el 2014 que Países Bajos ha

creado un buen mercado que permite que la gente tenga suficiente para comer. (JOFRE,

2014).

Que los holandeses se preocupen por una alimentación sana y balanceada, nos abre

una ventaja competitiva, debido a que actualmente las regulaciones ecuatorianas en el área de

alimentos exigen una alta calidad para que los que los productos se puedan comercializar, de

esta forma se tiene la certeza de que la competitividad de los productos a exportar estarán al

nivel de las exigencias de la sociedad europea.

Alimentos típicos

Las patatas, las verduras, los guisantes y el pescado fresco son los ingredientes

principales de la cocina holandesa, su gastronomía posee un extenso abanico de exquisitos

platos indonesios. Este gusto de los holandeses por la cocina de Indonesia, es algo que ha

perdurado desde el antiguo imperio colonial, siendo el Rijsttafel su plato más característico, a

continuación se presentaran los platos típicos con mayor demanda.


21

Tabla 4.- Platos tipicos


Platos típicos

El Rijsttafel

Bitterballen

Stamppot

Erwtensoep

Poffertjes

Fuente: Santander 2016


22

6.1.1.1.6 Vestido

6.1.1.1.6.1 Vestimenta nacional

Tabla 5.- Vestimenta típica en Holanda.-


Vestimenta típica de Holanda
Mujeres Hombres Niños

Las mujeres solían llevar Los hombres también La ropa de los niños
sombreros de encaje de color usaban sombreros de ala refleja la ropa de los
blanco o de colores, también ancha, otros lucían adultos de tal manera
llevaban unas bolsas de sombrero de pescador que había personas
punto en la cintura, y algunas tradicional o gorra plana, especializadas en hacer
tenían chalecos cortos que se solían llevar camisas los mismos accesorios
unían a la cintura. holgadas en colores blancos, en tallas pequeñas
azul marino muchos únicamente para el uso
llevaban un chaleco o de niños y niñas.
tirantes como accesorio.
Fuente: Países Bajos, 2014

6.1.1.1.6.2 Tipos de vestimenta para el trabajo

Los zuecos se siguen empleando por parte de los campesinos de la zona, son una pieza

única, y se usan para poder trabajar en las fábricas, en las granjas o en las minas, debido a su

comodidad para el trabajo. Y, por supuesto, las mujeres siguen usando el gorrito de color

blanco, donde sólo lo usaban las mujeres de Volendam, actualmente sigue siendo este tipo de

vestimenta una prenda de uso normal, sobre todo durante los domingos. Según el blog de

(Viajes Holanda.com, 2016)


23

6.1.1.1.7 Recreación, deportes y otras actividades de entretenimiento.

Deportes

Los deportes más populares en Holanda son el fútbol, el hockey, el tenis, el ciclismo,

el golf, el voleibol, el korfbal, el balonmano, la natación y el patinaje sobre hielo. En

concreto, el fútbol y en patinaje de velocidad los holandeses gozan de una excelente

reputación en todo el mundo, los aficionados holandeses se visten de color naranja durante

eventos deportivos, todo el país se vuelve de color naranja y algunas personas se ven

afectadas por la «fiebre naranja». Según (Turismo Internacional, 2014)

6.1.1.1.7.1 Porcentaje del ingreso que se gasta en estas actividades

Al año 2013 el gasto en ocio y cultura, se ubicó en el cuarto lugar con un porcentaje

de 10,1%, mostrándose dentro de los cinco rubros en lo que los holandeses más gastan.

Tabla 6.- Porcentaje de gastos


Porcentaje de gastos
Gastos de consumo por categoría de
2013
productos en % de los gastos totales
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros 23,9%
combustibles
Transporte 12,5%
Alimentos y bebidas no alcohólicas 11,9%
Ocio y cultura 10,1%
Muebles, electrodomésticos y mantenimiento 6,1%
del hogar
Ropa y calzado 5,5%
Hoteles, cafés y restaurantes 5,2%
Comunicación 4,1%
Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos 3,1%
Salud 2,7%
Educación 0,6%
Fuente: Datos de las Naciones Unidas.
24

6.1.1.1.8 Seguridad social

El punto a mencionar a continuación deberemos de tomarlo en consideración solo en

caso tener una sede en dicho país, caso contrario será solo informativo.

De acuerdo al sitio web (Just Landed, 2016). Los Países Bajos cuentan con un sistema

de seguridad social exhaustivo pero complicado y cada vez más restrictivo, actualmente se

encuentra regulado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Bienestar.

Número de registro ciudadano (BSN,burgerservicenummer)

El BSN (Burger service nummer) es un número de registro del ciudadano, único, que

se asigna a cada persona que vive en los Países Bajos. Para hacer uso del sistema de

seguridad social, se debe abrir una cuenta bancaria o contar con asistencia de salud.

Sistema de bienestar

El sistema de bienestar se puede dividir en tres categorías:

 Seguro nacional: Se administra por el banco del seguro social que incluye pensión o

jubilación y subsidio familiar.

 Seguro de empleado: Se administra por la agencia de seguridad social, destacando

que el seguro de empleados holandeses cubre el desempleo y discapacidad a largo

plazo.

 Asistencia social: Se administra por los municipios.

6.1.1.1.9 Servicios médicos

En Holanda, no es el gobierno el que se encarga de gestionar el sistema de salud, sino

que son empresas privadas las proporcionan estos servicios, el gobierno sólo se ocupa de la

accesibilidad y la calidad de los servicios sanitarios.

El seguro médico básico

El gobierno cubre el seguro médico básico, las compañías de seguros están legalmente

obligadas a ofrecer mínimo un paquete básico por lo que muchas compañías en los Países
25

Bajos hacen acuerdos de seguro médico colectivo con compañías de seguros para ofrecerles

un descuento a sus empleados.

Coste del seguro básico

El coste del seguro médico básico lo determinan anualmente las compañías y

normalmente son de €100 mensuales ($113), sin embargo a través de los años, el cuidado de

salud en los Países Bajos se ha vuelto más caro, el gobierno holandés compensa a aquellos

que no pueden pagar el seguro de salud con un subsidio de cuidado. Las personas menores de

18 años, no necesitan pagar ningún tipo de seguro médico y se les asegura gratuitamente para

el paquete básico.

El seguro médico básico para extranjeros

Dependiendo de la duración de estancia en el país, el turista tendrá o no que contratar

un seguro médico en los Países Bajos. Si se quedas menos de un año, no es necesario

contratar un seguro médico, pero los extranjeros que se conviertan en residentes de largo

plazo en los Países Bajos y aquellos que reciben un salario están obligados a contratar un

seguro médico básico de una compañía de seguros holandesa de no hacerlo, pueden recibir

una multa. Según menciona el sitio web (Just Landed, 2016)

6.1.1.1.10 Idioma

El idioma oficial es el “neerlandés”, aunque existe una fuerte variación dialectal en los

Países Bajos, en Randstad es la ciudad donde es notoria la influencia en la evolución de la

lengua estándar, entre el neerlandés estándar y el del Randstad, hay variaciones locales dentro

de la propia Holanda que difieren del dialecto holandés, pero cabe mencionar que cada una de

las principales ciudades tiene su propio dialecto moderno.

El 85% de la población urbana habla un inglés fluido y bastante correcto, lo que

facilita la vida de quienes decidan ir de vacaciones o realizar negociaciones estratégicas en

Holanda. En los pueblos el porcentaje puede descender pero se mantiene en una amplia
26

mayoría. El francés, el alemán y el español son estudiados en el colegio, así que es fácil

encontrar holandeses que se defienden hablándolos, el francés es más desconocido, pero al

menos 2 de cada 10 personas en Holanda hablan francés. Según afirma (Biscaino, 2016).

El que la población maneje de 3 a 4 idiomas es de gran importancia debido a que

facilitaría la comunicación al momento de realizar las alianzas estratégicas para ubicar

nuestros productos en el mercado holandés.

6.1.1.2 Dimensión Política.

Desde el año 1848, Holanda es una democracia parlamentaria con una monarquía de

tipo constitucional, durante la II Guerra Mundial el país se nombró neutral, sin embargo los

alemanes atacaron sin piedad a los Países Bajos como Bélgica.

Tras sanear su economía, gracias al plan Marshall2, Holanda se convirtió en uno de los

países que dio ejemplo en temas como el tener un mercado abierto hacia las diferentes

naciones del mundo para realizar negociaciones, y pertenecer a organizaciones que permitan

las buenas relaciones y que busquen igualdad de derechos para todos, la paz mundial entre las

naciones, rescatando que Holanda fue uno de los primeros países en dar paso a la igualdad

entre el hombre y la mujer, derechos de los gays, uso del preservativo y la libertad de las

mujeres a ser madres solteras, a través de la fecundación in-vitro, también, se ha legalizado la

eutanasia, la prostitución y las drogas blandas. (Viajar a Holanda)

Gracias a la política abierta de Holanda se puede decir que existe una gran

oportunidad de realizar negociaciones e incluso podemos ver que es una oportunidad para

llegar con productos ecuatorianos al país de estudio.

2
Oficialmente llamado European Recovery Program, el nombre del plan de rescate económico se debe al
Secretario General estadounidense George Marshall, programa que consistía en ayudar a países devastados tras
la segunda guerra mundial, exactamente 16 países europeos aceptaron la ayuda de asistencia técnica y
económica.
27

6.1.1.2.1 Estructura política

Países Bajos se maneja bajo una monarquía constituyente que lo conforman El rey o

Jefe del Estado del Reino de Holanda que comprende tres países asociados: Los Países Bajos,

las Antillas Holandesas y la isla de Aruba. Las Antillas Holandesas y Aruba tienen un

gobernador cada una en representación de la monarquía.

Datos principales

Forma de Monarquía constitucional con un


gobierno parlamento bi-cameral

Jefe de Monarca hereditario (actualmente


estado es el Rey Guillermo-Alejandro)

Jefe de Primer Ministro (actualmente es


gobierno Mark Rutte)

En los Países Bajos hay tres niveles de Gobierno: central, provincial y municipal.

(Nuffic Nesso Latinoamerica, 2017)

6.1.1.2.2 Partidos políticos

Según (The electoral knowlegde network), el Parlamento tiene dos cámaras:

 La primera cámara o senado tiene 75 miembros que son elegidos indirectamente

por los miembros de los doce consejos provinciales, durando su mandato cuatro

años.

 La segunda cámara, cámara baja o de representantes, tiene 150 miembros,

elegidos por sufragio directo, sobre una base de representación proporcional, por

un período de cuatro años.


28

Al 2017, Las combinaciones están formadas por liberales de derecha (33 escaños),

cristianodemócratas (19) y liberales de izquierda (19). (Diario "EL PAIS", 2017)

Figura 9.- Cámara de representantes en Holanda

6.1.1.2.3 Estabilidad de gobierno

La estabilidad de gobierno holandés es considerado como uno de los más estables

debido a que cada uno de los gobernadores elegidos por el jefe de estado, cumple su tiempo

de gobierno en las áreas que se les asigna, el rey o reina proviene de una sola familia, en la

que la elección del gobernante va de generación en generación, y que los ciudadanos viven a

gusto con el monarca que gobierna según detalla revista holandesa (Holanda Latina, 2016)

6.1.1.2.4 Impuestos especiales

Impuesto sobre la sociedades

Todos los contribuyentes sujetos al IVA deben pagarlo, aunque las sociedades

situadas fuera de los Países Bajos pueden optar por hacer una declaración en papel.
29

Tasa estándar
Tabla 7.- Impuesto de sociedades
Impuesto de sociedades

Impuesto de Sociedades Tasa estándar

Empresas con ingresos imponibles de hasta 200.000 EUR 20%

Empresas con ingresos imponibles por sobre 200.000 EUR 25% del excedente

Existen numerosos impuestos medioambientales, sobre todo sobre el carbón, la

energía para el suministro de electricidad y gas natural, el agua corriente, la eliminación de

desechos y los vehículos motorizados, las municipalidades recaudan un impuesto anual

adicional sobre los bienes inmuebles, con tasas variables, que es deducible del impuesto de

sociedades.

Impuesto al consumo

De acuerdo al BTW "Belasting Toegevoegde Waarde", el equivalente holandés del

IVA es del 21%. Los Países Bajos aplican un tipo reducido de IVA del 6% en determinadas

productos y en ocasiones productos o servicios graban el 0%.

Tabla 8.- Tipos de impuestos, en Holanda


Tipos de impuesto, en Holanda.
Tipo de impuesto Que incluyen:
Impuesto de tipo reducido Incluyen categorías de bienes y servicios
incluye alimentos, medicamentos, suministro
de agua, equipos agrícolas, equipo médico,
obras de arte, libros, periódicos, servicios de
hotelería, transporte de pasajeros y ciertos
sectores con un uso intenso de mano de obra.
Impuesto especiales, pagados por el Licores, el tabaco, la gasolina, el combustible
consumidor final de aviación, el gas licuado de petróleo, el
petróleo, vehículos motorizados
Impuesto tasa cero Productos exportados, los navíos y aeronaves
30

utilizadas para el transporte internacional, al


igual que los bienes transportados hacia otro
país miembro de la UE en que se recauda el
IVA.
Exento del Iva Servicios educativos y médicos, transacciones
bancarias y de seguros, servicios postales,
radiodifusión no comercial, servicios de
periodistas, compositores y escritores.
Fuente: Portal Santander, 2016

Impuesto sobre la renta de las personas

(Portal Santander, 2016) Los criterios de residencia no son definidos la Ley de

Impuesto a la Renta, se toman en cuenta los anexos personales y económicos del individuo y

su nacionalidad. Los residentes deben pagar impuestos por su renta mundial, mientras que los

no residentes sólo son gravados por ciertos ingresos de origen neerlandés.

6.1.1.2.5 Papel del gobierno local

El blog (Paises Bajos, 2014) menciona que el objetivo del gobierno holandés es

conseguir que los Países Bajos sea reconocido por ser un país con una economía fuerte y

segura, y con mayor bienestar, debido a esto se piensa que Holanda es un país capacitado

para ser líder en Europa y en el mundo. Su economía es fuerte y su competitividad

internacional es buena, aunque continua estimulando la iniciativa empresarial y las

inversiones en educación, innovación e infraestructura. Para poder hacer realidad la ambición

de convertir a Holanda en un país más fuerte, más seguro y con mayor bienestar, el gobierno

holandés ha marcado tres metas a partir del 2014:

 Invertir en fortalecer al país

 Poner orden en las finanzas estatales

 Limitar y mantener las fronteras.


31

6.1.1.3 Dimensión Legal

6.1.1.3.1 Organización del sistema judicial.

Tabla 9.- Organización del sistema judicial


Organización del sistema judicial
El Tribunal Supremo Su función es velar por que la legislación
(holandesa) se aplique correctamente.
El Consejo del Poder Judicial Se encarga de tareas relacionadas con asuntos
operativos, presupuestarios y aspectos
cualitativos de la administración de justicia.
El Tribunal de Apelación Es una junta que trabaja principalmente en
Central ámbitos jurídicos relativos a la seguridad
social y al servicio civil.
Los Cinco Tribunales de Los jueces del Tribunal de Apelación se
Apelación encargan exclusivamente de las causas
apeladas contra la resolución dictada por el
tribunal del distrito. Además de las causas
civiles y penales, también dirige todas las
apelaciones a las liquidaciones fiscales, en su
capacidad de tribunal administrativo.
Los Diecinueve Tribunales del Compuestos por un máximo de cinco ramas: la
Distrito rama administrativa, la rama civil, la rama
penal y la rama de subdistritos.
Fuente: (Santander TradePortal, 2017)
32

6.1.1.3.2 ¿País con código legal, derecho consuetudinario, leyes islámicos

socialista?

Tabla 10.- Codigo legal Holandes


Código legal Holandés

Código legal – Holanda


Derecho civil (que incluye el derecho
familiar, el derecho sucesorio, el
Het Burgelijk Wetboek
derecho comercial y el derecho
contractual)
Derecho penal Het Wetboek van Strafrecht
Derecho constitucional (que incluye la
legislación sobre la estructura del Constitución de los Países Bajos
estado)
Derecho administrativo Algemene Wet Bestuursrecht
Fuente: (Santander TradePortal, 2017)

6.1.1.3.3 Participación en los convenios de patentes, marcas registradas y otros

acuerdos.

Tabla 11.-Participación en los convenios de patentes


Participación en los convenios de patentes
Tipo de propiedad y Ley Periodo de validez de la Acuerdos firmados
Patentes Protección
Ley de Patentes del Reino 10 años, renovables por Tratado de Cooperación en
Unido de 1995 ("Patents períodos de otros diez años materia de patentes (PCT)
Act of the Kingdom
1995")
Marcas Tratado sobre el Derecho de
Oficina de Armonización Marcas.
del Mercado Interno Protocolo concerniente al
Arreglo de Madrid relativo al
Registro Internacional de
33

Marcas.
Derechos de propiedad 70 años, pero varía *Convenio de Berna para la
intelectual dependiendo del tipo de protección de las Obras
Auteursrecht producto Literarias y Artísticas.
*Convenio para la protección
de los productores de
fonogramas contra la
reproducción no autorizada de
sus fonogramas.
Convención de Roma sobre la
protección de los artistas
intérpretes o ejecutantes, los
productores de fonogramas y
los organismos de
radiodifusión.
*Tratado de la OMPI sobre
Derecho de Autor.
*Tratado de la OMPI sobre
Interpretación o Ejecución y
Fonogramas (WPPT).
Fuente: (Santander TradePortal, 2017)

Según lo detallado anteriormente para que Ecuador exporte a Los Países Bajos y no

corra el riesgo de salir afectado en su proceso de exportación, se debe regir a las políticas y

leyes de dicho país, solo cumpliendo con las normas y reglamentos como el Registro de

Comercio y ante la Administración Tributaria Aduanera (Belastingdienst), los productos

exportados desde Ecuador tienen como resultado ingresar directamente gracias a sus altos

estándares de calidad, logrando inclusive ingresar a otros países de la Unión Europea.


34

6.1.1.4 Dimensión Económica

6.1.1.4.1 Población

Holanda cerró en 2016 con una población de 17’030.000 personas, lo que supone un

incremento de 50.880 habitantes respecto a 2015, en el que la población fue de 16.979.120

personas.

4000000

3000000

2000000
Hombres
1000000
Mujeres
0
0 a 14 15 a 24 Hombres
años 25 a 54 55 a 64
años años 65 o
años mas

Figura 10.- Índice de población

En cuanto a la distribución por sexo en el 2015, se registró una población femenina

mayoritaria, con 8’561.985 mujeres, lo que supone el 50,43% del total, frente a los 8’417.135

hombres que son el 49,57%. Según los últimos datos publicados por la (ONU, 2017) el

11,66% de la población de Holanda son inmigrantes. Holanda es el 50º país del mundo por

porcentaje de inmigración.

a. Tasas de crecimiento (% anual): 0,4%

b. Cantidad de nacimientos con vida: Según datos Macro en el 2016 nacieron en

Holanda 170.510 niños de los cuales 87.427, el 51.27%, fueron varones y 83.083, el

48.72%, mujeres.
35

Tabla 12.- Tasas de crecimiento de la sociedad holandesa.


Tasa de crecimiento de la sociedad holandesa
Tasa de natalidad: En el 2016 la tasa de natalidad fue de 10,1‰ (número de
nacimientos por cada mil habitantes en un año) y el índice de
Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,66.
Edad: 0-14 años: 16,9% (hombres 1.460.234 - mujeres 1.393.766)
15-24 años: 12,2% (hombres 1.046.323 - mujeres 1.006.114)
25-54 años: 40,4% (hombres 3.423.777 - mujeres 3.399.378)
55-64 años: 12,9% (hombres 1.088.860 - mujeres 1.094.574)
65 años y más: 17,6% (hombres 1.331.258/mujeres 1.633.067)
Sexo: 8.561.985 mujeres y 8.417.135 hombres
Densidad y Densidad de la población holandesa con 410 habitantes por
concentración urbana Km2. Y una población urbana de 83%
suburbana y rural)
Tasas y patrones Tasa de mortalidad: 8.70‰ – Tasa de desempleo: 5.1 %
Tasa neta de migración: 2.55% - Tasa de inmigración: 11.66%
Tasa bruta de nupcialidad: 3.80 ‰ - Tasa de divorcios: 2.00‰
Tasa de alfabetización: 99% de la población
Grupos étnicos: La población se comprende de 79% de personas de origen
holandés, alrededor de 9% de personas de origen occidental, y
alrededor de 12% de personas de origen no-occidental (turcos,
marroquíes, surinameses...).
Fuente: (Datosmacro.com, 2016)

6.1.1.4.2 Estadísticas y actividad económica

6.1.1.4.2.1 Producto nacional bruto (PNB)

Total

Tabla 13.- PIB de Holanda 2017


PIB Holanda 2017: Evolución Primer Trimestre

Fecha PIB Trim. Mill.€ Crecimiento Trim. PIB (%) Var. Anual

I Trim 2017 865.91 1.7% 2.6%


Fuente: Knoema (Plataforma de datos económicos y análisis estadísticos), 2017
36

(Viajar a Holanda, 2017) “La cifra del PIB en el primer trimestre de 2017 fue de

865.91 millones de euros, con lo que Holanda se situaba como la economía número 16 en el

ranking de PIB trimestral según la plataforma de datos económicos y análisis estadísticos

Knoema.”

Tasas de crecimiento real

Tabla 14.-Evolución anual del PIB en Holanda


Evolución anual PIB Holanda
Años PIB Mill. € Crecimiento PIB (%)
2017 (1° Trim.) 865,91 4,26%
2016 769,93 2,56%
2015 750,70 -14,79%
2014 881,03 1,62%
2013 866,95 4,53%
2012 829,41 -7,29%
2011 894,58 6,76%
Fuente: Knoema (Plataforma de datos económicos y análisis estadísticos), 2017

El producto interior bruto de Holanda ha tenido una constante variación que le

permite situarse entre las mejores economías a nivel mundial, generando oportunidades a los

países extranjero para invertir, mediante el buen estilo de vida que se caracteriza y por ser el

principal proveedor de flete marítimo más importante en Europa.

6.1.1.4.2.2 Ingreso per cápita

Tabla 15.-Evolución Per Cápita Holanda


Evolución Ingreso Per Cápita Holanda
Años Per Cápita Mill. € Crecimiento (%)
2016 45.210 2,00%
2015 44.323 -15,16%
2014 52.240 1,26%
Fuente: Knoema (Plataforma de datos económicos y análisis estadísticos), 2017
37

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Holanda,

en el 2016, fue de 45.210€ euros, por lo que se encuentra en una buena posición,

beneficiando a empresas extranjeras a exportar en este país, ya que ocupa el puesto 15 del

ranking, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación a los 196

países del ranking de PIB per cápita según la plataforma de datos económicos y análisis

estadísticos Knoema.

6.1.1.4.2.3 Ingreso familiar promedio

En los Países Bajos, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita

es de $27.759 al año, cifra menor que el promedio de la OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico) corresponde a $29.016 al año. Hay una brecha

considerable entre los más ricos y los más pobres; la población situada en el 20% superior de

la escala de ingresos gana cuatro veces lo que percibe la población que ocupa el 20% inferior.

En términos de empleo, el 73% de las personas de entre 15 y 64 años de edad en los

Países Bajos tienen un empleo remunerado, cifra mayor que el promedio de la OCDE de

66%. Cerca del 78% de los hombres tienen un empleo remunerado, en comparación con el

68% de las mujeres. (Viajar a Holanda, 2017)

Holanda posee un ingreso familiar mayor a de Ecuador, lo que permite a empresas

exportadoras garantizando mayores ingresos. Se puede decir que existe gran oportunidad para

los productos ecuatorianos al país de estudio.

6.1.1.4.2.4 Distribución de la riqueza

Clases sociales por ingreso

En Ámsterdam y en Rótterdam, los hogares con nivel de ingresos bajos están bastante

distribuidos por toda la ciudad. En todos los barrios de Ámsterdam y Rótterdam se

contabilizó más de un 5% de familias extranjeras de procedencia no occidental con nivel de


38

ingresos bajos. Por lo que podrá generar oportunidades en ese mercado logrando la

factibilidad de los productos a exportar.

Proporción de la población

Tabla 16.- Proporcion de la poblacion.


Proporcion de la poblacion.
Población 17,030,000 (2016)
Densidad de Población 493/km2 (2016)
Fuente: Portal Santander Trade, 2016

Las condiciones sociales de Holanda desde el año 2016 mejoraron, incluyendo en

especial aumentos de sueldo y un acceso más asequible a la vivienda. No obstante, una parte

importante de la reactivación observada se explica por el resurgimiento del mercado

inmobiliario, que en 2016, la recuperación económica neerlandesa se fortaleció. Gracias a

esto los países exportadores no se verán afectado, sino favorecido generando mayor ingreso y

factibilidad en el mercado.

¿La distribución es equitativa?

Tabla 17.- Sectores economicos de Holanda


Sectores economicos de Holanda
Actividad Sectores
Repartición de la actividad Agricultura Industria Servicios
económica por sector
Empleo por sector (en % del
2,1 15,2 74,9
empleo total)
Valor añadido (en % del PIB) 1,8 20,0 78,2
Valor añadido (crecimiento anual
0,6 0,5 1,9
en %)
Fuente: Portal Santander Trade, 2016

El sector agrícola representa menos de 2% del PIB del país y emplea a 2% de la

población. Cerca de 60% de la producción se exporta, ya sea directamente o a través de la


39

industria alimentaria, lo que convierte a los Países Bajos en el segundo exportador de

productos agrícolas del mundo (después de Estados Unidos). Los cereales, las patatas y los

productos procedentes de la horticultura son los principales cultivos.

La actividad industrial genera un cuarto del PIB con el procesamiento de alimentos, la

industria petroquímica, la metalurgia o la industria de equipos de transporte este sector

emplea a 15% de la población activa, Los Países Bajos están también entre los mayores

productores y distribuidores de petróleo y gas natural. Los servicios representan más de 78%

de los ingresos nacionales y se concentran principalmente en los transportes, la distribución,

la logística, la banca y los seguros, la ingeniería del agua y las nuevas tecnologías. El sector

emplea a 75% de la población activa por lo que se considera que la distribución es equitativa.

Según menciona la revista (Holla Holand, 2016)

6.1.1.4.2.5 Minerales y recursos

A nivel global los Países Bajos tienen un importante papel en la investigación en el

campo de la energía renovable y la eficacia energética. Por lo que en Holanda existe variedad

de recursos que le permite garantizar aquella energía en la que son portadores de energías

primarias y secundarias. Se consideran fuentes de energía renovable: el sol, el viento, el agua,

el calor de la Tierra, la biomasa y las mareas.

Tabla 18.- Tipos de Energías y Recurso


Tipos de Energías y Recurso
Fuentes de producción de electricidad EIA
Fósiles 83,38 % 2013
Hidroeléctricos 0,11 % 2013
Nucleares 3,91 % 2013
Energía solar 0,27 % 2013
Fuentes renovables 12,72 % 2013
Eólica 5,25 % 2013
Fuente: EIA (Evaluación del Impacto Ambiental), 2016
40

Según (Herrera, 2013) “La producción de electricidad en Holanda según EIA

(Evaluación del Impacto Ambiental) en el año de estudio 2013, fue distribuida de la siguiente

manera: Fósiles con el 83.38%, Fuentes renovable con el 12.72%, Eólica con el 5.25%,

nuclear con 3.91%, energía solar con 0.27% y por ultimo con un 0.11% la hidroeléctrica.”

Holanda posee mayores recursos que le permite exportar y generar mayor riqueza en

el país, gracias a estos ingresos genera más capital que le permite a los países exteriores

invertir en su país y lograr mayor oportunidades en este nuevo mercado.

6.1.1.4.2.6 Transportes existentes.

Modos

El transporte en Holanda se clasifican de varios tipo tanto en lo que refiere a servicios

ferroviarios, con líneas de alta velocidad y trenes de larga distancia que comunican a Holanda

con otros países vecinos como en vuelos internacionales. El transporte público así como en

grandes ciudades como el transporte en trenes y autobuses entre distintas localidades del país

está bien cubierto que son: el tren, bicicleta, autobuses, metro, aeropuertos y los ferris en

Holanda

Disponibilidad
Moverse en tren
La mejor manera de moverse por Holanda es en tren, los trenes holandeses son ideales

tanto para recorrer distancias cortas y largas, además, utilizar el tren para viajar por Holanda

es realmente cómodo ya que se trata de un servicio muy rápido y extrañamente no va con

retraso.

Desplazarse en tranvía (moverse por Ámsterdam)

La forma más común de recorrer las ciudades de Holanda es en tranvía, se puede

encontrar tranvías en las ciudades grandes y es un medio de transporte ideal para el turista

(tienen parada en los puntos de interés). Para viajar en tranvía se necesitará una tarjeta de
41

transporte público que puedes adquirir en cualquier estación de ferrocarriles o de transporte

público.

Los ferris en Holanda

En este país donde el mar, los ríos y los lagos están en medio de la tierra es bastante

común moverse por Holanda en ferri. Los ferris sirven para desplazarse de alguna ciudad

costera como Ijmuiden y Velsen a Ámsterdam, recorrido que lleva los turistas y ciudadanos a

islas como Wadden. Los precios pueden parecer caros, pero el servicio suele ser impecable,

bastante rápido y práctico.

Taxis en Holanda

Transportarse en taxi por Holanda puede salir bastante caro. Se debe tener en cuenta

que el transporte público (autobuses, trenes) funcionan de una forma excepcional,

posiblemente sólo valga la pena usar taxis en algunos momentos muy puntuales. De todas

formas, es recomendable preguntar al taxista cuanto va a costar la carrera y así evitar

sorpresas.

Alquiler de bicicletas en Holanda

Alquilar una bici en Holanda es una forma muy práctica para transportarse por

Holanda y sus ciudades. El transporte por excelencia en los Países Bajos es la bici, y se las

puede encontrar un sinfín de carriles para bici por todo el país. Alquilar una bici en Holanda

es realmente económico, (hay muchas empresas dedicadas a ello y la mayoría se concentran

en las estaciones de tren y ferrocarril). Otra forma de alquilar una bici es preguntando en los

hoteles y el alquiler es muy barato. (Viajar a Holanda, 2017)

Puertos

Holanda cuenta con cuatro puertos principales: el puerto de Rotterdam, el puerto de

Ámsterdam, el puerto de Zelanda y el puerto de Groninga.


42

Gracias a su envidiable situación geográfica, bañada por las aguas del mar del Norte,

Holanda posee un tráfico muy intenso, lo que facilita la comunicación directa de distintas

localidades y países, gracias a una gran red de vías de tipo navegable. Esto ha hecho que, en

este pequeño país, se haya construido el puerto más grande e importante, de todo el

continente europeo, y el segundo del mundo:

Puerto de Rotterdam:

Está situado en el Mar del Norte y es el puerto de entrada al mercado europeo el cual

tiene más de 150 millones de consumidores que viven en un radio de apenas 500 kilómetros

desde Rotterdam, y 500 millones de consumidores en toda Europa. Este es un mercado

gigantesco y es accesible desde Rotterdam a través de cinco modalidades de transporte:

terrestre, ferrocarril, transporte fluvial, de cabotaje y un oleoducto.

Las mercancías que llegan a Rótterdam, en un mañana pueden estar, por ejemplo, en

Alemania, Bélgica, Francia o Gran Bretaña en la misma tarde. Desde Rotterdam, todos los

grandes centros industriales y económicos de la Europa Occidental pueden llegar en menos

de 24 horas. (Mar & Gerencia, 2010)

Hoy en día Rotterdam ocupa el tercer lugar detrás de Shangai y Singapur con un cargo

anual de cerca de 400 millones de toneladas. Todos los años más de 34.000 navíos

internacionales y 133.000 nacionales anclan en Rotterdam. Las mercancías más frecuentes

incluyen químicos, frutas, cereales, carbón, minerales, petróleo, forraje y abonos. Cada

minuto llegan al puerto seis cargueros cargando 600 toneladas de mercancía. Se requieren

más de 70 000 personas para manejar esta enorme cantidad de mercancía. En los años 60

decidieron expandir el puerto hacía el oeste, al mar.


43

Figura 11.-Puerto de Rotterdam


Tomado de:
http://www.holandalatina.com/Activos/kaart-
JMPR-2012.jpg

El Puerto de Ámsterdam

El puerto de Ámsterdam es el segundo más grande de Holanda después del puerto de

Rotterdam y el quinto en Europa, tiene una vasta historia, es exclusivamente usado para

fines industriales, Ámsterdam es popular entre los barcos de crucero, el puerto de

Ámsterdam está conectado con el Mar del Norte mediante el Canal de Mar del Norte.

Las mercancías principales del puerto son el petróleo, los cereales, el carbón y los

minerales. También hay un aumento en transporte de los contenedores, es importante

mencionar que Ámsterdam es el puerto donde más cacao circula. Con un tercio de todas las

reservas de cacao, es el principal proveedor de cacao para las fábricas de chocolate

americanas y europeas. El Puerto comprende varias zonas de amarre y atraque, las cuales

forman parte de los distritos municipales.

Figura 12.- Puerto de Amsterdam


44

Puerto de Zelanda

El puerto de Zelanda, localizado en el sur de Holanda es el conjunto de los puertos de

Flesinga y Terneuzen. Tiene una ubicación estratégica, entre los puertos de Amberes y

Rotterdam. Situado en la embocadura del Río Escalda y al lado del canal Gent-Terneuzen, se

tornará de mayor importancia en el futuro. Ahora mismo en Zelanda se está construyendo la

vía marítima hasta Paris para unir el Río Sena con el Río Escalda. Se es espera un mayor

aumento en las navegaciones interiores.

Puerto de Groninga

El puerto de Groninga une la gestión de Eemshaven con el puerto de Delfzijl, siendo

el mayor puerto en la región norte de Holanda. El puerto está conectado con el Río Eem, un

río del noroeste de Alemania.

Los puertos de Holanda son un punto muy importante en su economía, y muchas

personas se acercan hasta aquí, por las dimensiones de los mismos, que son verdaderas obras

de la ingeniería. (viajesaholanda, 2016; Berber Paarlberg, 2011) En cuanto a los medio de

transporte se puede garantizarse grandes beneficios por la gran logística que posee los puertos

de Holanda, el producto llegara a su destino y podrán ser adquiridos en el mercado Holandés.

6.1.1.4.2.7 Sistemas de comunicación

Los medios de comunicación en los Países Bajos, como la televisión, la radio, los

periódicos y las revistas se caracterizan por una tradición de “pilarización”, por un lado y un

mayor grado de comercialización por el otro. Esto quiere decir que en Los Países Bajos,

existen instituciones sociales que tienen su propia prensa, sus propios partidos políticos, sus

bancos, colegios, hospitales, universidades o incluso, clubes deportivos.

Estas instituciones incluyen radiodifusión; la televisión y la radio funcionan a través

de un sistema de organismos públicos de radiodifusión, en cuanto a la prensa, hay que

destacar que todos los periódicos son de propiedad privada. Otro de los medios de
45

comunicación escritos, son las revistas que en el caso de Holanda son de propiedad privada.

(Blog Holanda, 2017 Datos actualizados )

Ver más en Medios de comunicación

6.1.1.4.2.8 Condiciones laborales

Salarios y beneficios

Salarios

El SMI3 para 2017 en Holanda ha quedado fijado en 1.551,6 € al mes, y 18.619 euros

al año, se consideran 12 pagas anuales, el SMI ha subió 14,4 Euros mensuales respecto al año

2016, un 0,9%, por lo tanto los trabajadores, a pesar de la subida, han perdido poder

adquisitivo en el último año. (SMI de Holanda, 2017)

En la tabla que se muestra a continuación se puede ver la evolución el SMI en

Holanda.

Tabla 19.- Salario mínimo de Holanda


Salario Mínimo de Holanda
Fecha SMI Mon. Local SMI
Enero 2017 1.551,6 1.551,6 €
Enero 2016 1.524,6 1.524,6 €
Enero 2015 1.501,8 1.501,8 €
Fuente: Datosmacro

El salario medio en Holanda en 2017 incremento un 3,29% respecto al año 2016,

haciendo referencia que los trabajadores han ganado poder adquisitivo. En la tabla que hay a

continuación se puede ver la evolución el salario medio en Holanda. (Holanda - Salario

Medio)

3
El salario mínimo interprofesional, es la cuantía retributiva mínima o el valor del salario mínimo que recibe un
trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga.
46

Tabla 20.- Salario Mínimo de Holanda


Salario Mínimo de Holanda

Fecha Salario Medio


2016 50.853€
2015 49.235€
2014 49.155€
2013 48.194€
2012 47.263€
Fuente: Datosmacro, 2016

Beneficios

Salarios:

Los salarios se pagan mensualmente al finalizar cada mes, el sistema de impuestos

holandés es en base a cuánto se gana; los impuestos son un porcentaje del ingreso, el

impuesto sobre la renta se deduce antes del pago mensual, lo que significa que se recibe el

salario neto por transferencia al finalizar cada mes. Dos veces al año se recibe un pago extra.

Una vez en Navidad y en verano (Junio/Julio) que se considera como dinero de vacaciones.

Horario Laboral

Según la ley holandesa el máximo de horas de trabajo permitidas es de 9 horas al día

y 45 a la semana. Sin embargo, una persona sólo tiene derecho a trabajar 2080 horas al año,

lo que hace una media de 40 horas a la semana, la semana de trabajo normalmente va de

lunes a viernes, dependiendo del tipo de trabajo, es obligatorio descansar al menos un día a la

semana, normalmente Domingo.

Vacaciones

Un trabajador tiene derecho a un mínimo de 20 días de vacaciones por cada año.

Muchas veces los patrones otorgan cinco días extra; los empelados reciben su salario normal

durante las vacaciones. Según blog (Just Landed, 2015)


47

En cuanto a salarios y beneficios se puede rescatar que ha habido un aumento y esto

beneficia a la exportación de los productos puesto que las personas optarían por adquirir un

producto nuevo en el mercado.

6.1.1.4.2.9 Industrias principales

¿Con qué proporción contribuye cada sector industrial al PNB?

Los Países Bajos son el proveedor de flete marítimo más importante en Europa,

considerando que su economía se basa en gran parte en las exportaciones.

Tabla 21.- Porcentajes que contribuyen los sectores al PNB de Holanda


Porcentajes que contribuyen los sectores al PNB de Holanda
Sector
Sector agrícola Menos de 2% del PIB del país y emplea a 2% de la población
Sector industrial Genera un cuarto del PIB (15%) con el procesamiento de
alimentos, la industria petroquímica, la metalurgia o la
industria de equipos de transporte.
Servicios Más de 78% de los ingresos nacionales y se concentran
principalmente en los transportes, la distribución, la logística,
la banca y los seguros, la ingeniería del agua y las nuevas
tecnologías.
Fuente: (PAÍSES BAJOS : POLÍTICA Y ECONOMÍA, 2017)

Tabla 22.- Principales sectores económicos


Principales sectores económicos
Repartición de la actividad económica por
Agricultura Industria Servicios
sector
Empleo por sector (en % del empleo total) 2,1 15,2 74,9
Valor añadido (en % del PIB) 1,8 20,0 78,2
Valor añadido (crecimiento anual en %) 0,6 0,5 1,9

Fuente: World Bank, 2016


48

Según la participación de cada sector productivo con el que cuenta Holanda se puede

concluir que el sector al que se dirige el producto es el de servicios ya que el objetivo es

distribuir el producto y esto nos beneficia ya que es el que mayor aporte hace al PNB.

6.1.1.4.2.10 Inversión extranjera

La prosperidad holandesa se ha basado siempre en el comercio internacional,

representado por industrias de alta tecnología y los servicios, uno de los principales pilares de

la economía. Los Países Bajos tienen en Rotterdam el mayor puerto de Europa, condición

adquirida gracias a su ubicación geográfica estratégica, que los transforma en eje comercial

europeo. La contribución de las exportaciones al PIB ha aumentado de manera importante

estos últimos años, llegando a 82,5% del PIB. (CIFRAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN

LOS PAÍSES BAJOS, 2017)

6.1.1.4.2.11 Estadística en comercio internacional

Principales exportaciones

Durante el año 2015 las exportaciones de Países Bajos al mundo registraron un

decrecimiento del 17.40% en comparación con el 2014, pasando de USD 571,348 millones a

USD 471,958 millones. En el gráfico No. 1 se puede ver la evolución de las exportaciones en

el período 2011-2015. (Guía Comercial de Países Bajos, 2016)

Figura 13.-Evolución de las exportaciones de Países Bajos al


mundo, Millones USD
Fuente: Centro de Comercio Internacional, CCI, Trade Map
49

El principal destino de las exportaciones de Países Bajos durante el 2015 fue

Alemania con una participación del 23%, seguido por Bélgica con un 11% y por Reino Unido

con un 9%.

Figura 14.- Principales destinos de las exportaciones de Países Bajos,


% Participación 2015
Fuente: Centro de Comercio Internacional, CCI, Trade Map
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO
ECUADOR

Figura 15.- Principales productos exportados desde países bajos al mundo,


miles usd
Fuente: Centro de Comercio Internacional, CCI, Trade Map
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO
ECUADOR
50

En la figura 15, se señalan los productos con mayor participación dentro de las

exportaciones holandesas al mundo, estando entre los principales: aceites medios y

preparaciones, aceites ligeros y preparaciones, medicamentos constituidos por productos

mezclados, máquinas para la recepción de voz, entre otros.

Principales importaciones

Principales productos importados y países proveedores

Por el lado de las importaciones, se registró una disminución del 17.51% al pasar de

usd 508,033 millones en el 2014 a usd 419,077 millones en el 2015. (Guía Comercial de

Países Bajos, 2016)

Entre los principales proveedores de Países Bajos durante el 2015 se puede señalar a

Alemania con un 17% de participación, Bélgica con un 10% y China con un 9%. Durante el

2015, los productos con mayor participación en las importaciones holandesas fueron: aceites

crudos de petróleo, aceites medios y preparaciones, máquinas para la recepción de voz,

aceites ligeros y preparaciones, entre otros.

Figura 16.- Principales proveedores de Países Bajos, %


Participación 2015
Fuente: Centro de Comercio Internacional, CCI, Trade Map
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e
Inversiones, PRO ECUADOR
51

Figura 17.- Principales productos importados por países bajos desde el mundo, miles usd
Fuente: Centro de Comercio Internacional, CCI, Trade Map
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

En las estadísticas de comercio internacional se distingue que hay una disminución

tanto en exportaciones como en importaciones lo que podría afectar en que ese país no está

optando por introducir otros productos en su mercado lo que sería una traba para poder

ingresar.

Situación de la balanza de pagos

Los últimos registros de la Balanza de pagos (% PIB) de Holanda son:

Tabla 23.- Holanda - Balanza de pagos (% PIB)


Holanda - Balanza de pagos (% PIB)

Datos Fecha Evolución

9,62 % 2015 ~ - 0,62

10,24 % 2014 ~ - 0,58


52

10,82 % 2013 ~ - 0,12

10,94 % 2012 ~ 1,85


Fuente: Actualitix. s.f

La clasificación del país (Holanda) a nivel mundial es (proporcionado del más alto al

más bajo) es de 4 / 186.

Datos mayores: 2012 es el año más alto de la Balanza de pagos (% PIB), con 10,94 %.

Datos menores: 1980 es el año más bajo de la Balanza de pagos (% PIB), con - 0,45 %.

Tipos de cambio

Sistema de cambio de monedas

 La moneda local: Euro (EUR)

 Régimen de cambio de monedas: Existe la libre conversión de monedas.

 A los inversores extranjeros se les permite transferir las ganancias, el capital, los

excedentes y los dividendos, sin impuestos y sin límite de cantidad y tiempo.

 Desde el 1 de enero de 1999, los tipos de cambio entre el euro y las monedas de

los once países pertenecientes a la zona euro son fijos.

 Nivel de inestabilidad de la moneda: Bajo

 Tipo de cambio (29/01/2017): 1 EUR = 1.0698 USD, 1 USD = 0.9348 EUR

(Presentación General)

Tabla 24.- Indicadores monetarios


Indicadores monetarios
Indicadores monetarios 2011 2012 2013 2014 2015
Dólar estadounidense (USD) - Tasa 1,39 1,28 1,33 1,33 1,11
de cambio anual media por 1 EUR
Fuente: The European Central Bank, 2016
53

El sistema de cambio de la moneda nos afecta al momento de que se establecen los

costos y precio del producto en dólares estadounidenses y al exportar dichos valores tiendan a

disminuir por la conversión de la moneda que en este caso de dólares a euros disminuye.

Tasas de desempleo

La tasa de desempleo fue de 6,9% de la población activa en el 2015. En el 2016 la tasa

de desempleo bajó a 6,7% y en lo que va del 2017 ha bajado a 6,5% del total de la población

activa. (Política y Economía)

Tabla 25.- Índices de desempleo en los últimos 5 años


Índices de desempleo en los últimos 5 años
Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)
Tasa de paro (% de la población activa) 7,3 7,4 6,9 6,7 6,5
Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2016

En cuanto a la tasa de desempleo se puede observar que sería un beneficio, ya que este

indicador ha disminuido y la población tendría el recurso para adquirir un nuevo producto.

Tasas de inflación

La tasa de inflación de Holanda en el 2017 ha tenido un incremento con respecto al

año 2016. (Política y Economía)

Tabla 26.- Tasa de inflación de los últimos 5 años


Tasa de inflación de los últimos 5 años
Indicadores de crecimiento 2013 2014 2015 2016 2017 (e)

Tasa de inflación (%) 2,6 0,3 0,2 0,1e 0,9

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2016

La tasa de inflación tuvo un incremento, lo que indica que la tasa de consumo tuvo

una disminución afectando a la exportación del producto debido a que no sería adquirido por

el consumidor.
54

6.1.1.5 Dimensión Tecnológica

6.1.1.5.1 Tecnología disponible actualmente

Holanda actualmente cuenta con una base de lanzamiento en Rusia, en la que ha

enviado al espacio dos satélite, uno de los satélites es para medir la humedad de la superficie

de la Tierra, y la salinidad en los océanos; y el segundo es para la investigación del cambio

climático, según menciona el blog (HOLANDA TECNOLOGICA, 2010)

Según Global Information Technology Report (Informe mundial sobre tecnología de

la información) durante el 2015, el Foro Económico Mundial, evalúa y sitúa a las naciones en

base a cuatro factores sobre su disposición para explotar nuevas tecnologías digitales:

1. El entorno empresarial y legislativo,

2. Infraestructura, asequibilidad y capacidades,

3. Uso por parte de empresas, particulares y administración pública y

4. Impacto social y económico.

Figura 18.- Ranking de los 10 países mejores puntuados que emplean


tecnología de la información
55

Los Países Bajos tienen una puntuación alta respecto al marco político y legislativo, el

entorno empresarial e innovador y para la infraestructura y capacidad, Holanda es el tercero

en la Unión Europea con acceso a ordenadores personales y banda ancha, los Países Bajos

gozan con uno de los niveles más altos de uso de Internet B2B y B2C, el gobierno holandés

realiza año a año esfuerzos para ubicarse en el primer puesto en acceso a servicios

gubernamentales online respecto a países europeos, ya que refleja la participación electrónica

de los ciudadanos a una escala que lo convertiría en líder mundial. (Blog Holanda Latina,

2016)

Tecnología que lidera

Holanda tiene el mayor radiotelescopio del mundo.

LOFAR (LOw Frequency ARray) es un ejemplo reciente de la innovación tecnológica

holandesa en astronomía, que intenta descubrir los orígenes del universo, conectado con otras

ocho estaciones europeas, con la que se busca ser el mayor radiotelescopio del mundo.

Algas

Una empresa holandesa “Algaelink”, ha estudiado el crecimiento de las algas y ha

inventado una tecnología basada en el mismo proceso que la naturaleza lleva haciendo desde

el comienzo de la vida: El fotobioreactor, que ha mejorado y acelerado la fotosíntesis natural,

se puede fabricar algas a tal velocidad, que casi se las puede ver crecer, porque las algas se

duplican cada 24 horas. Su crecimiento es tan rápido que el gasto de energía para producirlas

es muy bajo; las algas así conseguidas pueden convertirse en biodiesel sin generar problemas

pero sin embargo se ha generado un gran debate mundial sobre la sostenibilidad de estos

cultivos para producir biocarburantes.

Sensores

Los ingenieros agrónomos investigan por ejemplo: con sensores inalámbricos la

agricultura de precisión y adquieren conocimientos sobre la optimización de los procesos de


56

producción. Los geofísicos trazan el mapa del subsuelo del Norte de Holanda con sensores

sísmicos, consiguiendo información sobre extracción de gas y a su vez sobre gestión

hidrológica, no hay más remedio cuando más de la mitad del país está por debajo del nivel

del mar. Según menciona (REVISTA, HOLLA HOLAND, 2016)

Gestión hidrológica

De acuerdo a la revista (Holla Holland, 2016). La gestión hidrológica es una de las

especialidades de Holanda, ya que es un país que posee la tercera parte de su superficie bajo

el nivel del mar. Además de las innovaciones en tecnología alimentaria, agricultura y

horticultura, Holanda está a la cabeza de Europa en el campo de la logística y la gestión del

agua, numerosas empresas jóvenes y de renombre han desarrollado enormemente la

biotecnología aprovechando los conocimientos agrarios existentes, la solidez del sector

químico es muy avanzado debido a esto invierten en tecnología del conocimiento.

Esto indica que Holanda es un país con un nivel de un agricultura muy alto debido a la

demanda alimenticia por parte de sus habitantes.

Alimentación

La alimentación es una importante fuente de ingresos para Holanda, la industria

alimentaria genera anualmente unos 53.000 millones de euros (el 21% proviene de la

exportación), después de la segunda guerra mundial Holanda mantuvo abiertas sus fronteras y

prefirió invertir en conocimientos sobre agricultura y alimentación a esto se debe su

renombre internacional, la industria alimentaria trabaja para conseguir productos sanos,

seguros y una producción sostenible, de acuerdo con la revista holandesa (Holla Holland,

2016)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, nos recalca que Holanda es un país en que

la mayoría de sus procesos van de la mano con la tecnología, por lo que se puede decir que

los holandeses la aprovechan al máximo de acuerdo al índice del uso tecnológico europeo.
57

6.1.1.5.2 Porcentaje de PNB que se invierte en Holanda.

Países

1º. Suecia
2º. Finlandia
3º. Dinamarca
4º. Austria
5º. Alemania
6º. Eslovenia
7º. Bélgica
8º. Francia
9º. Países Bajos
10º. República Checa
11º. Islandia
12º. Estonia
13º. Reino Unido
14º. Noruega
15º. Irlanda
16º. Hungría
17º. Portugal
18º. Italia
19º. Luxemburgo
20º. España
21º. Rusia
22º. Lituania
23º. Turquía
24º. Malta
25º. Polonia
26º. República Eslovaca
27º. Croacia
28º. Grecia
29º. Ukraine
30º. Serbia
31º. Belarús
32º. Bulgaria
33º. Letonia
34º. Chipre
35º. Macedonia
36º. Romania
37º. Montenegro
38º. República de Moldova
39º. Bosnia y Herzegovina

Figura 19.- Índices de PNB que se invierte en toda EUROPA

(The global economy.com, 2013)

6.1.1.5.3 Habilidades tecnológicas de la población.

Nivel educativo

Tener un buen nivel educativo y de competencias es un requisito importante para

encontrar empleo, en los Países Bajos, el 76% de los adultos de 25 a 64 años han terminado la
58

educación media superior, cifra que coincide con el promedio de la OCDE 4 (La Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico). Esto se aplica más en el caso de los hombres

que en el de las mujeres, ya que el 77% de ellos han terminado con éxito la educación media

superior en comparación con el 75% de las mujeres.

En lo que respecta a la calidad del sistema educativo, el Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, evalúa y sitúa a los

Países Bajos en uno de los países de la OCDE más fuertes en competencias de los

estudiantes. Según blog (OECD, 2013)

Acceso a Internet

En Los Países Bajos, es muy fácil conseguir conexión casi en todas las ciudades y hay

una gran variedad de servidores, por ejemplo entre las diferentes opciones que poseen: ISDN,

ADSL y cable. Fiberglass, powersocket y WIFI, por mencionar las más habituales. Las

conexiones de banda ancha tardan aproximadamente una semana en ser instaladas. La

mayoría de las conexiones son ofertadas por vía telefónica, por las compañías que usualmente

ofrecen 3 tipos de acceso diferentes:

1. Acceso pago por tiempo de uso: tarifas pueden variar durante o después de las

horas punta.

2. Acceso tarifa plana, lo que significa en la que los usuarios pagan una cantidad fija

al mes y pueden utilizarlo ilimitadamente (esto empieza desde €5/mes).

3. Combinación de las otras dos. Pagas una cantidad fija de aproximadamente

€3/mes y recibes alrededor de 120 minutos (dependerá del proveedor) de acceso a

internet.

4
Organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con las economías de mercado y con
sistemas políticos democráticos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.
59

Al 2016 según el reporte internacional de telecomunicaciones, el 85% de la población

holandesa manejaba internet desde el hogar.

Acceso alta velocidad

ADSL5 y conexión por cable son las formas más frecuentes, los precios varían desde

€20/mes por una conexión de 256 kbps hasta €70/mes por una conexión de 4096 kbps.

Siempre hay ofertas donde no cobrarán costes de instalación o el coste del modem al igual

que ocurre en España.

Proveedores de Internet

Todos los proveedores de internet en los Países Bajos, tiene buenas conexiones y

buenos servicios, todos tienen precios similares y servicio al cliente satisfactorio, actualmente

existen 11 proveedores de internet en el país.

(Blog, Holanda Latina, 2016)

Clasificación IDT, Europa, 2015

Figura 20.- Clasificación europea de países de acuerdo a su uso tecnológico

5
Acrónimo en inglés de “Asymmetric Digital Subscriber Line”, es un tipo de tecnología de línea de abonado
digital (DSL).
60

De acuerdo al reporte de la unión de telecomunicaciones indica que Holanda se ubica

en el séptimo puesto respecto al resto de países Europeos, según el índice del uso de la

tecnología.

6.1.1.5.4 Condiciones del país para implementar servicios de comercio electrónico

Según los datos de la “Thuiswinkel”, la asociación de tiendas online de los Países

Bajos nos dice que en 2015, los Países Bajos estaba en el séptimo lugar con 16,1 mm de €, un

año más tarde Holanda marca un salto en el gasto en línea. Es decir, los consumidores

holandeses ordenaran 20.160.000 € de los bienes y / o servicios a los comerciantes en el año

2016. Por lo cual podemos determinar que las condiciones para aplicar comercio electrónico

en los países bajos es óptimo y aceptable ya que el estudio muestra que el 17,6% de todas las

compras (productos y servicios) en los Países Bajos tienen lugar en el entorno online. Según

blog, (Thuistwinkel, 2016)

El comercio electrónico en Holanda

El e - commerce al 2015 en Holanda creció un 11,9%, de acuerdo a los datos extraídos

de la Thuiswinkel Markt Monitor, un estudio realizado por GFK6, reflejó un incremento de

las ventas online representadas en 4.160 Miles de millones de euros, en el total del año,

indicando que los holandeses habían comprado más de 127 millones de productos online, que

representan ya el 10,2% de las ventas del sector retail holandés.

Mezclando porcentajes en conjunto, el estudio muestra que el 17,6% de todas las

compras (productos y servicios) en los Países Bajos tienen lugar en el entorno online. En la

industria de consumo minorista, el porcentaje de productos que se venden online es de un

7,6%, mejorando el dato de 2014 (6,6%). (Holanda Latina, 2016)

6
Nurnberg Gesellschaft fur Konsumforschunge, es la compañía de investigación de mercados más grande de
Alemania y la quinta más grande del mundo.
61

6.1.1.6 Canales de distribución

6.1.1.6.1 Minorista

a) Cantidad de minoristas

El comercio minorista se caracteriza por la gran cantidad de pequeñas tiendas para el

abastecimiento local. La Oficina Central Holandesa de Estadísticas (CBS, por su sigla en

holandés) estima que en el país existen cerca de 109.900 negocios de este tipo.

Según CBS 2014, después de cuatro años de caída, el mercado minorista volvió a

crecer un 1%, sin embargo este porcentaje está por debajo de la media de la Unión Europea,

que es del 2%. Entre los que han sufrido más con esta coyuntura se encuentran las empresas

que operan exclusivamente en el mercado nacional.

Figura 21.- Participación de los principales mercados mayoristas en


Holanda
Participación de los principales mercados mayoristas en Holanda
Tomado de: https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Imagenes/canales-
a.png

El comercio al detalle es liderado por los supermercados y grandes superficies, que en

el 2013 tuvieron ventas por EUR35.038 millones. Le siguen las droguerías, farmacias, los

almacenes de materiales de construcción, las tiendas de alimentos y los almacenes

especializados (no alimentos).


62

Los supermercados siguen siendo un canal clave para la distribución de

productos, debido al número de puntos de venta, la flexibilidad de los horarios y el precio,

los supermercados en Holanda siguen siendo un retail clave para la distribución de productos,

existen cerca de 4.300 supermercados de distintas categorías, algunos, como los

denominados discounters, están enfocados en precio; otros, en servicio y otros más en

productos especiales. Las 5 cadena de supermercados más importante del país son: Ahold,

Superunie, Jumbo, Lidl, y ALDI. (LegisComex, 2015)

Partipación de mercado

Figura 22.- Top 5 de cadena de supermercado más


importantes de Holanda

Los horarios de los supermercados en Holanda, son más extensos que los comercios

convencionales, la mayoría están abiertos desde las 8 de la mañana hasta las 8 o 9 de la

noche. Algunos, como Jumbo, abren, aunque con horario reducido, los domingos.

Curiosidades en los supermercados de Holanda:

1. El tamaño sí importa

No hay hipermercados en Holanda. Las grandes superficies no son comunes en este

país. Lo más grande está a las afueras de Ámsterdam y no es más grande que cualquier

Mercadona.
63

2. La confianza

Self-scan. No se ve en ninguno de los supermercados del centro de Ámsterdam pero si

en Amstelveen, aquí se ve la diferencia cultural entre Holanda y España. El self-

scan significa que se puede pasear por el súper, escaneando los productos que quieres, los

pones en tu cesta y pagas a la salida en función de lo que has escaneado. Agentes de

exportación e importación

Figura 23.- Fast Shopping Processes


Tomado de: http://www.cotoconsulting.com/autoescaneado-de-productos-en-el-
supermercados-app-o-con-auto-escaner/

Figura 24.- Consumidores holandeses pagando en


supermercados mediante self-scanner
64

6.1.1.6.2 Intermediarios mayoristas

Al 2014, cerca de 78.000 empresas holandesas participaron en actividades

de comercio al por mayor, este tipo de compañías tienden a competir cada vez más con otros

actores de la cadena de suministro, puesto que algunos tienen su propio canal minorista, y

abren tiendas e interactúan directamente con los consumidores, por lo que es frecuente la

automatización de procesos, desde los inventarios hasta el manejo de la información de los

clientes.

6.1.1.6.3 Agentes de exportación e importación.

Una de las ventajas de utilizar un importador es que este cuenta con un mayor

conocimiento del mercado que otros actores de la cadena. Además, ofrecen un servicio más

completo, que puede incluir por ejemplo el etiquetado, el control de calidad y, en algunos

casos, la cofinanciación.

Países Bajos ha logrado perfeccionar un sistema de distribución altamente eficiente,

en parte, gracias al gran volumen de reexportaciones que realiza de los productos que

ingresan por sus puertos, para surtir a todo el continente. Existen diferentes alternativas para

ingresar al mercado holandés. La principal sigue siendo la de utilizar un

importador/mayorista o un agente, sin embargo, hay otros actores que cada día tienen mayor

aceptación en este país, como las centrales de compra o las grandes cadenas detallistas que

establecen una relación directa con el fabricante.

“Si se decide distribuir el producto a través de un mayorista o de un agente, habrá que

tener en cuenta que posiblemente este no actuará solo en Países Bajos, sino que cubrirá

también una zona de Bélgica o Alemania. Por eso es recomendable conocer al máximo

posible al futuro socio y vigilar que cubra con total implicación el mercado de interés”,
65

recomienda un informe realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de

España en La Haya.

Una de las ventajas de utilizar un importador es que este cuenta con un mayor

conocimiento del mercado que otros actores de la cadena. Además, ofrecen un servicio más

completo, que puede incluir por ejemplo el etiquetado, el control de calidad y, en algunos

casos, la cofinanciación. Según el informe anteriormente leído, indica que es recomendable

realizar una alianza estratégica con importadores debido a que estos conocen a fondo el

mercado lo que nos será una ventaja para equivocarnos menos, y abaratar costos.

6.1.1.6.4 Almacenes

(Legiscomex.com , 2015)El comercio retail es liderado por los supermercados y

grandes superficies, que en el 2013 tuvieron ventas por EUR 35.038 millones. Le siguen las

droguerías, farmacias, los almacenes de materiales de construcción, las tiendas de alimentos y

los almacenes especializados (no alimentos).

Figura 25.- Comercio retail holandés


66

6.1.1.6.5 Disponibilidad de los medios de comunicación.

Televisión

Dada la excepcional situación geográfica de Holanda, rodeado por grandes países

europeos como Francia, Alemania o Gran Bretaña, en la televisión sus ciudadanos pueden

encontrarse con los canales públicos o comerciales del país vecino, esto supone una ventaja

interesante en cuestión de aprendizaje de otros idiomas.

Públicas

 Nederland 1
 Nederland 2
 Nederland 3 & Z@pp

Comerciales

 RTL 4
 RTL 5
 SBS 6
 RTL 7
 Veronica/Jetix
 Net 5

Regionaal West

 Noord-Holland
 AT 5
 TV West
 Rijnmond
 Regio TV Utrecht
 Omroep Flevoland

Regionaal Noord

 Omrop Fryslân
 RTV Noord
 RTV Drenthe
 Oost

Regionaal Zuid

 Gelderland
 Omroep Brabant
 L1
 Omroep Zeeland
67

Otras

 BVN-TV
 Cartoon Network

Ciencia y naturaleza

 Discovery Channel
 National Geographic
 Animal Planet

Música

 TMF
 MTV

Noticias y deportes

 CNN
 BBC World
 Eurosport

(Holanda Latina, s.f)

Prensa

Existen dos empresas que juegan un papel importante en lo que respecta a prensa

escrita:

 Uitgevers PCM: que posee varios diarios como “De Telegraaf” y el “Ing TS”,

que es de carácter gratuito.

Los periódicos más importantes son los conservadores liberales de Telegraaf, el

progresista liberal NRC Handelsblad.

NRC Next, el periódico de izquierdas De Volkskrant y el Trouw, que es

protestante. Existen pequeñas comunidades protestantes tienen su propia prensa,

como el Nederlands Dagblad y el Reformatorisch Dagblad.

 El referente para la comunidad empresarial es el “Het Financiële Dagblad”. Hay

también varios periódicos locales y regionales. El “Algemeen Dagblad”, el

periódico que se encuentra en tercer lugar a nivel de importancia, se ha fusionado


68

recientemente con varios periódicos locales para formar un documento híbrido

nacional-local

Prensa General holandesa:

– Brabants Dagblad

– De Groene Amsterdammer

– De Staatscourant

– De Telegraaf

– De Volkdkrant

– Eindhovens Dagblad

– Lokale Nieusdienst Ámsterdam

– NRC Handelsblad

Agencias de noticias

 ANP, Algemeen Nederlands Persbureau

Portales con noticias

– Excite Holanda

– Lycos

– Holland sentine

– Omrpep

– Ilse

– Quotenet

– AD

Revistas:

Las principales revistas de noticias son el de izquierdas Vrij Nederland y De Groene

Amsterdammer y el más de derechas, Elsevier y HP/de Tijd.

La mayoría de las revistas han sido vendidas y ahora son publicadas por el grupo finés
69

Sanoma. A parte de las típicas revistas holandesas, como Margriet, Libelle y Nieuwe Revu,

también se incluyen las revistas Disney y la edición holandesa de Playboy.

(Blog Holanda, s.f)

6.1.2 Análisis especifico del entorno – competitividad del mercado.

6.1.2.1 El producto.

6.1.2.1.1 Evaluación del producto como una innovación de acuerdo a la percepción

del mercado al que se dirige.

6.1.2.1.1.1 Ventaja relativa

Se puede deducir que yogurt vegano de la empresa Ecopacif S.A, tiene una excelente

ventaja relativa al ser un producto fitness y diferente a los ya existentes en el mercado

Holandés, dándole una gran apertura y posibilidad de tener demanda por parte del mercado

potencial el cual está acostumbrado al consumo de productos que contribuyan al cuidado y

bienestar de la salud.

6.1.2.1.1.2 Compatibilidad

“Yogurt Vegano” se presenta como una nueva opción para los veganos, los

intolerantes a la lactosa y para aquellos que buscan productos fitness: el yogur D’hoy

elaborado con pulpa de frutas (almendra, frutos rojos y coco) se va a dirigir a un público

objetivo, cuyo estilo de vida sean semejantes a los que la empresa motiva a tener, que son:

alimentación balanceada, llevar una vida sana y saludable. La marca busca implementar en el

mercado Holandés una nueva categoría de productos pensado en satisfacer la demanda del

target elegido.
70

6.1.2.1.1.3 Complejidad

Uno de los factores que complicarían la comercialización del producto seria el no

encontrar los aliados estratégicos correctos para poder dar a conocer yogurt vegano al

mercado Holandés de la forma más eficiente.

6.1.2.1.1.4 Capacidad de ser evaluado

Al aliarse con canales de distribución como (cadenas de supermercados, farmacias,

centros nutricionistas, gyms, entre otros) será una gran ventaja para el producto debido a que

al estar en lugares como estos a los cuales los consumidores acuden con regularidad por estilo

de vida que tienen los holandeses, la credibilidad del producto será aún mayor, ya que

expertos podrían recomendarlo y el mercado potencial se verá interesado en degustar el

producto de tal manera que se pueda crear fidelidad, ventaja competitiva y posicionamiento

de la marca.

6.1.2.1.1.5 Capacidad de ser observado

Se pretende generar en los consumidores potenciales confianza mediante yogurt

vegano como una opción más de los productos saludables que se podrán encontrar en el retail

seleccionado, dándolo a conocer a través de degustaciones dentro del punto de venta.

6.1.2.1.1.6 Análisis de las características del producto en relación al país donde se

va a exportar.

“Producto Yogurt Vegano”

Figura 26.- Presentación actual del producto.


71

¿Qué tipo de producto es yogurt vegano?

YOGURT VEGANO SABOR ALMENDRAS es un producto con cultivos

probióticos, que proporcionan una alimentación adecuada, mejoran las defensas y la función

del sistema digestivo, es un producto libre de lácteo, soya, gluten. El producto NO contiene

azúcar, sal, grasa agregada. Por ende NO requiere del sistema gráfico (semáforo nutricional)

de acuerdo al artículo 14 del registro oficial #134 de la ley de consumo de alimentos

ecuatorianos.

Lista de ingredientes:

Agua, pulpa de almendra, jugo de caña, almendras, ácido láctico, saborizante

artificial, cultivo probiótico, lactulosa, vitamina D.

a) Envase.

El plástico como material del envase en Ecuador es considerado ligero, manejable,

moldeable, resistente, económico y reciclable.

Según ANAPI (Agencia Nacional de Promoción de Inversiones) los envases y

embalajes de plásticos constituyen un factor de progreso porque debido a su ligereza suponen

el ahorro de materia prima y combustible en el transporte, porque se representan una fuente

de energía eléctrica alternativa a otros combustibles, se puede reutilizar, son prácticamente

irrompibles, permiten la distribución segura de determinados productos y son higiénicos y

seguros. En Holanda el plástico ha revolucionado a la humanidad e industria debido al

incremento del uso de los plásticos ya sean utilizados como reciclaje para la construcción de

carreteras. (GARCIA, 2016)

Las regulaciones que exige la Union Europea para la entrada de productos del

extranjero a sus países miembros exigen que el/los envases a utilizar para la comercialización

de producto de la categoría de bebidas deberán ser de plástico, además de esto constar con:
72

 Marca

 Slogan

 Valores Nutricionales

 Contenido Neto

 Código de barras

 Registro Sanitario

 Ingredientes

 Nombres y datos de la empresa que lo elabora

 Fecha de elaboración y vencimiento

 Precio de venta al público

 Lote

b) Etiqueta.

Reglas de etiquetado en Países Bajos.

Idiomas permitidos en el etiquetado

En el portal “Santander Trade Portal” mencionan ciertos parámetros que los Países

Bajos exigen a las industrias que pretenden comercializar productos dentro de la nación,

deberán estar en el idioma oficial del país al que se desea exportar o tener en consideración el

porcentaje de idiomas extras que la población habla para introducirlo con ese idioma.

c) Marca.

El producto se conserva los colores de la marca porque tiene una presentación con los

datos requeridos que Holanda posee como norma y se comercializara con el nombre del

establecimiento distribuidor pero con el idioma requerido utilizando etiquetas similares a los

productos de la misma gama.


73

d) Colores.

Tabla 27.-Significancia de los colores en Holanda


Significancia de los colores en Holanda

Colores Significado
Representa el color de la familia real holandesa, es símbolo de
Naranja
Holanda y color de su monarquía.
Rojo Representa la sangre de los que defendieron al país.
Azul Hace referencia a los mares y ríos de Holanda.
Blanco Símbolo de paz.
Magenta Utilizado por los holandeses bases en la fundación magenta que
va con las políticas antirracistas.
Fuente: Blog Mitofago, 2013

6.1.2.1.2 Principales problemas y resistencia en la aceptación del producto con la

evaluación anterior.

 Las principales dificultades que se presentan al momento de la

internacionalización del producto son: el proceso de exportación, la búsqueda de

quienes serán los aliados estratégica.

 En lo que infiere a la resistencia de aceptación del producto, se estima que la

cantidad del producto a exportar será limitada, por el motivo de que la empresa

no quiere que exista una gran cantidad de inventario en las bodegas de el/los

retails seleccionados y el principal factor es “el costo” que incurre al tener

mercadería en bodega, ya que al existir exceso de mercadería al ser un producto

con un tiempo de consumo este se podría dañar, y podría perjudicar la imagen de

la marca haciendo que el producto pierda acogida que luego le reflejaría a la

empresa una pérdida económica tanto para la marca y para el/los retail que se

haya seleccionado.
74

6.1.2.2 El mercado.

6.1.2.2.1 Descripción del mercado en el que se venderá el producto.

Figura 27.- Ciudad de Ámsterdam


Tomado de: https://luchthavenvervoer-taxi.be/wp-content/uploads/2017/05/amsterdam.jpg

La ciudad de Ámsterdam es una de las ciudades más mágicas y encantadoras de

Europa, el estilo característico de sus casas, sus puentes, sus bicicletas y el ambiente que se

desprende de ella, le otorgan el título de una de las capitales con más personalidad del

continente europeo. La vida de sus calles, el color de sus edificios y la mezcla intercultural

que se da lugar allí, advierten que la capital de los Países Bajos es un lugar distinto, una

ciudad especial, única.

Erigida a las orillas de los ríos Amstel e Ij, Ámsterdam se presenta como una ciudad

con una intensa actividad comercial, proporcionada por su puerto marítimo, y cultural,

gracias a sus museos y a una abundante celebración de eventos culturales. (Salababa, 2017)

6.1.2.2.1.1 Medios de transportes y comunicación disponibles en la región.

El transporte público de Ámsterdam consiste en:

 Conexiones de tren a cualquier parte de Países Bajos y a destinos internacionales

como Amberes, Aquisgrán, Basilea, Berlín, Bruselas, Copenhague, Fráncfort,

Hamburgo, Marsella, Moscú, París, Praga, Varsovia y Viena.


75

 4 líneas de metro.

 16 líneas de tranvías, aliadas de la bicicleta.

 Autobús:

o Varias líneas de bus regional.

o 55 líneas de bus urbano.

o El Neerlandés Flotante es un autobús eléctrico anfibio para viajar por los

canales de la ciudad.

 Varias lanchas colectivas y ferrys (también para ciclistas).

(Salababa, 2017)

6.1.2.2.1.2 Hábitos de compra de los consumidores.

Los consumidores holandeses suelen valorar la calidad en gran medida, y están

dispuestos a comprar algo cuando consideran que el precio está acorde con la calidad. Por lo

general, no suelen preferir los productos holandeses por encima de sus equivalentes

extranjeros. Son sensibles a la publicidad y una buena campaña publicitaria favorecerá sin

duda el aumento de las ventas. Los consumidores holandeses preferirán siempre un producto

que ofrezca crédito al consumidor a otro parecido que no lo ofrezca. Según menciona (Portal

Santander TradePortal, s.f)

6.1.2.2.1.3 Distribución de productos.

La distribución de productos en Ámsterdam se realiza mediante canales de

supermercados minoristas, los cuales se caracterizan por vender tanto productos físicos como

a la vez lo hacen a través de plataformas de e-commerce.


76

6.1.2.2.1.4 Publicidad y promoción

a) Medios publicitarios holandés

Según (Santander), indican que en Holanda los medios publicitarios que normalmente

se utilizan para llegar al mercado o mercados meta son: televisión, prensa escrita, radio y los

outdoor que son banners adhesivos pegados en medios de transporte de forma eventual.

Televisión

La televisión en Holanda tiene un gran impacto pero es muy costosa los principales

canales televisivos son: omroep, sbs y pcm uitgevers

Prensa

Llega a gran número de clientes, probablemente es la mejor alternativa si se desea

llegar a un público específico, el coste de los anuncios ha descendido por la competencia de

los periódicos gratuitos (Metro, Splits y Dag).

Correo

Un medio publicitario muy poco efectivo y el peor valorado de todos, sin embargo se

considera que es un medio que puede llegar a todo el mundo debido al alto porcentaje de

población que utiliza internet.

Medios de transporte

La publicidad en medios de transporte en Holanda, se utiliza más en el transporte

público y en forma de volantes fijados en los muros y paredes, se dice que solo es efectivo

para las promociones y eventos regionales utilizándolo de forma eventual el principal

protagonista es: Outdoor CBS.

Radio

Es considerado un medio publicitario muy útil debido a que muchas personas

escuchan la radio en sus casas, en el trabajo y en el coche, las principales cadenas de radio

son:
77

 Radio Netherlands

 Hit FM 104.8

 Mega FM

 Stads Radio Den Haag 94

 Arrow classic Rock

 Rotterdam Review

Las empresas de producción, radial y televisiva holandesas son consideradas como la

más importante de Europa, estas poseen nuevas tecnologías como e-márketing, sms, entre

otras, convirtiendo al internet y a los mensajes de texto cada vez más populares.

(SANTANDER, 2017)

Figura 28.- Formas de publicitar en Holanda


Tomado de: http://www.oblicua.es/publicidad/publicidad-prensa.htm

Medio publicitarios a utilizar

De acuerdo a la información brindada por (SANTANDER, 2017), podemos ver que

de forma conveniente y estratégica podemos iniciar publicidad del producto en los siguientes

medios, considerando costos y grupo objetivo a los que estos llegan.


78

Revista digital

“DE TELEGRAAF”

De Telegraaf es el diario/revista digital con mayor tráfico en Holanda, donde se

publican todo tipo de noticias digitales se ha caracterizado como un "periódico popular

debido a la relativamente alto nivel de entretenimiento, que consiste en entre otras

relativamente altos" mensajes" sensación. La revista está dirigida a una amplia audiencia

(sección transversal de la sociedad holandesa), en particular mediante el uso de un

conservador y populista estilo, que tienen como objetivo grupos se sienten atraídos por los

anunciantes de la revista. (http://www.telegraaf.nl/)

El porcentaje de personas que conocen y utilizan el Internet es levemente mayor, los

neerlandeses han adquirido el conocimiento a través de prensa digital la más conocida que es

DE TELEGRAAF que tiene una rentabilidad alta de 120,83 que equivale al %. El 85% de los

hogares neerlandeses tiene conexión a Internet.

Figura 29.- Publicidad en "De Telefraaf"


79

Redes sociales

Figura 30.- Publicidad del producto en Social Media (Facebook)

Vallas publicitarias

Se lo empleara en los postes de las calles principales de la ciudad de Ámsterdam, por

ser una ciudad grande y por lo que piensa que es muy efectivo para que el público lo

visualice.

Figura 31.- Diseño publicitario en


valla
80

Impulsadora

Para reforzar los eventos en los que se promueva la marca y el producto “D`HOY”, se

contará con impulsadoras que se encuentren identificadas con la marca y así captar la

atención del mercado, tanto en eventos en la ciudad.

Figura 32.- Uniforme de impulsadora

b) Promociones de ventas acostumbradas

Las promociones en Holanda llaman muchos la atención del público en general por las

grandes promociones que se dan en las tiendas y centros comerciales. Las promociones más

comunes son los regalos directos por compras superiores a las normales. Los regalos directos

suelen ser más o menos acertados como las camisetas, delantales de cocina, gorras, llaveros y

entradas al cine.

Las tiendas de Holanda usualmente adoptan promociones de producto, como por

ejemplo: “La heladería EFLT de lunes a viernes tiene descuentos en compras” durante la

semana, que son:

 Lunes: Sabor del día a $10

 Martes: 2 sundae por $49


81

 Miércoles: 2 helados dobles por $35

 Jueves: Banana Split más supreme por $69

 Viernes: Doble a precio de sencillo

(Sarrias, 2013)

Promociones de venta a utilizar

De acuerdo a la información brindada por (Sarrias, 2013), las promociones que se

implementaran en la Holanda son las siguientes:

 En los 2 primeros meses habrá un descuento del 10% por la compra del producto.

 El yogurt personal traerá en la parte interior de la tapa un premio que indicará

haber ganado premios obsequios como: una camisa, otro yogurt, 1 llavero o 1

gorra.

Figura 33.- Premios dentro de las tapas de yogurt

 “Destapa, junta y canjea” por cada 3 tapas de yogurt vegano tamaño de 180 ml

reclama un yogurt gratis

 Muestras gratis: Se procederá a entregar muestras gratis del producto a los

potenciales consumidores, para lo cual se procederá a servir el producto en un vaso

que cuente con la imagen de marca.


82

Figura 34.- Envase en que se


entregara degustaciones del
producto
83

6.1.2.2.2 Compare y contraste del producto con los de la competencia.

6.1.2.2.2.1 Productos de la competencia.

PRODUCTO EMPRESA MARCA CARACTERISTICAS EMPAQUE ETIQUETA

Disfrutan Campina productos lácteos, pero también porque


FRIESLAND-
CAMPINA los productos que se adaptan a un estilo de vida sano
CAMPINA (Holanda)
moderno.

100% yogurt, semidescremado con trozos de fruta natural y


cremoso, con toda la nutrición del yogurt y el sabor de
Parmalat.
GRUPO LACTALIS PARMALAT
Vida útil: 45 días Sabores: Fresa, mora y melocotón.
Presentación: Vaso 150 gramos, pack de 4.

El yogurt es el resultado de la fermentación de la leche


pasteurizada con microorganismo especiales conocidos
LA HOLANDA LACTOLANDA como bacterias lácticas. Es un alimento que beneficia el
aparato digestivo y el sistema inmunológico, aporta calcio y
proteínas de buena calidad.

YOGHO Es una marca de yogurt bebible y Choco! Choco!, lo es de


láctea Inza
YOGHO bebidas lácteas con chocolate.

YOGURT VEGANO SABOR ALMENDRAS con cultivos


probióticos. Los cultivos probióticos más de una
ECOPACIFIC D´hoy alimentación adecuada, mejoran las defensas y la función del
sistema digestivo. Libre de Lácteo, Soya, Gluten
Este producto NO contiene azúcar, sal, grasa agregada.

Figura 35.- Cuadro comparativo de los principales competidores de yogurt en Holanda


84

6.1.2.2.2.1 Precios de competidor

Tabla 28.- Precios del competidor


Precios del competidor
PRECIOS DE LOS COMPETIDORES
COMPETIDORES GRAMOS PRECIO Euro PRECIO $
FRIESLAND-CAMPINA 150gr 3,09 € $ 3,64
GRUPO LACTALIS 150gr 3,39 € $ 3,99
LA HOLANDA 150gr 3,09 € $ 3,64
EASIYO 150gr 3,09 € $ 3,64

6.1.2.2.2.2 Métodos de promoción y publicidad

Las marcas competidoras en Holanda suelen incentivar la compra de un producto

mediante cupones de descuentos sobre productos, cuando ingresa un producto nuevo en un

supermercado es usual que se vean dentro del mismo chicas/os realizar degustaciones de

producto con el fin de que el público objetivo lo conozca y lo recomiende (Holla Holand,

2014)

6.1.2.2.2.3 Canales de distribución del competidor

Las marcas competidoras comercializan sus productos en los principales canales de

supermercados minoristas mencionados anteriormente.

6.1.2.2.3 Tamaño del mercado

6.1.2.2.3.1 Ventas estimadas en la industria

6.1.2.2.3.2 Ventas estimadas de ECOPACIF S.A

Tabla 29.- Ventas estimadas


Ventas estimadas
PROPUESTA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POR MES TOTAL AÑO 1

yogurt vegano 18.000 $ 216.000,00


85

6.1.2.2.3.3 Regulaciones que deberá cumplir el producto.

Ver en: “Análisis de las características del producto en relación al país donde se va a

exportar”

Los datos presentados a continuación, fueron obtenidos de una entrevista realizada

por Miguel Máiques comunicador social del diario español “20 minutos” al ex

ministro de agricultura de España, Miguel Arias Cañete, respecto a los cambios que

se realizan en la industria de los lácteos.

El Ex Ministerio de Agricultura de España señala que el cambio tiene el objetivo de

actualizar y simplificar la legislación vigente para "adecuarla las disposiciones comunitaria y

a la nueva realidad del mercado". La nueva norma de calidad para la elaboración y

comercialización del yogurt fue aprobada por el Consejo de Ministros el 25 de marzo 2014.

A partir del 2014, el yogur ya no tiene fecha de caducidad, sino una "fecha

apropiada de consumo" que deberán determinar los operadores de las empresas

alimentarias. La medida que modificaban los requisitos sobre la fecha de caducidad del yogur

exigido. Según el Ministerio de Agricultura, el cambio tiene el objetivo de actualizar y

simplificar la legislación vigente para "adecuarla las disposiciones comunitarias y a la nueva

realidad del mercado". Estas son algunas de las claves del nuevo etiquetado en los alimentos

que se pusieron en discusión para ser aprobados.

¿Cómo se etiquetarán ahora los yogures?

El etiquetado de fechas del yogur se rige ahora por la normativa horizontal europea

sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y relativa a la higiene de los

alimentos, por lo que serán los operadores quienes determinen la "fecha apropiada de

consumo" de cada producto y su límite temporal. Hasta el año 2013, la fecha de caducidad

estaba establecida en 28 días desde la fecha de fabricación.


86

Según los productos añadidos, los yogures que se comercializan en el mercado

Europeo se clasifican ahora en seis tipos: yogur natural; yogur natural azucarado; yogur

edulcorado; yogur con fruta, zumos y/o otros alimentos; yogur aromatizado; y yogur

pasterizado después de la fermentación. Además, y al igual que en otros países de la Unión

Europea, se permite usar productos lácteos como la nata, necesaria para la elaboración de los

yogures cremosos, ya presentes en el mercado.

¿Dónde está el cambio con respecto a lo anunciado el año 2013?

La normativa por la que se derogaban hasta 50 regulaciones sanitarias y de calidad

para adaptarlas a Europa fue aprobada a inicios de 2014. Una de sus consecuencias fue el fin

de la obligación de poner fecha de caducidad y de vender el producto durante los 28 días

posteriores a su fabricación. Desde entonces, cada fabricante es responsable de poner la fecha

adecuada para el consumo de su producto.

Lo que ha hecho ahora el Gobierno es, actualizar la norma, incorporar todas las

derogaciones en un mismo Real Decreto, y aclarar los tipos de yogur que pueden existir.

Emilio Gallego, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres

Lácteos Frescos, indico en otro medio que "la diferencia es que, ahora, si el consumidor se

toma un yogur a partir de la fecha de caducidad es su responsabilidad. Si se lo toma después

de la fecha preferente, la responsabilidad es compartida”.

¿Desde cuándo se empezará a ver las nuevas etiquetas?

Los fabricantes pueden utilizarlas ya (2014), pero es probable que no empiecen a

hacerlo hasta dentro de unos meses (mediados del año 2014), ya que tienen que realizar

pruebas para calcular la fecha de consumo preferente de sus productos, aparte del renovado

de las etiquetas en sí.


87

¿Qué diferencia hay entre fecha de caducidad y consumo preferente?

La fecha de caducidad indica el día y mes a partir del cual no es seguro consumir un

producto. Se incluye en productos considerados muy perecederos, es decir, que se estropean

pronto y presentan, por tanto, riesgo microbiológico ante la posibilidad de que aparezcan

bacterias patógenas. Es el caso de las carnes y los pescados crudos y frescos, la pastelería y

los productos lácteos, entre los que hasta ahora estaban incluidos los yogures.

Cuando ha pasado la fecha de caducidad, el producto no debería consumirse. La

fecha de caducidad hace referencia a la seguridad; la de consumo preferente, a la

calidad. La fecha de consumo preferente, en cambio, se aplica a productos que tienen una

duración más amplia y que no presentan riesgos microbiológicos. En la etiqueta aparece

actualmente la leyenda "consumir preferentemente antes de...", seguida de la fecha con día y

mes, mes y año o únicamente el año. Esta fecha indica que, una vez pasada, ese alimento

puede haber perdido parte de sus propiedades (diferencia de sabor, variaciones en el aroma,

cambio de textura o color), pero su consumo no conlleva un riesgo para la salud.

La principal diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente, por tanto, se

encuentra en el hecho de que la caducidad se refiere a condiciones de seguridad, mientras que

la de consumo preferente responde solo a valores de calidad.

¿Existe un límite para el consumo preferente?

El hecho de que podamos consumir un alimento pasada la fecha de consumo

preferente no significa, que podamos hacerlo en condiciones seguras durante un plazo

indefinido. La Academia Española de Nutrición y Ciencia Alimentaria señala que si se ha

mantenido bien refrigerado, un plazo orientativo puede ser entre dos y tres semanas después

de la fecha recomendada.
88

El plazo dependerá de cómo se haya conservado el producto y de si se ha roto o no la

cadena del frío, en función del tiempo transcurrido desde que se compra el producto hasta que

se mete en el frigorífico.

¿Qué plazo de consumo recomendado tendrán los yogures?

La fecha la establecerá cada fabricante de acuerdo con las características del yogur

que comercializa, incluyendo el envase y el método de elaboración. Tras el primer Real

Decreto aprobado en marzo de 2013.

Luis Calabozo, director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas

(FeNIL), señalaba al diario “El Mundo” que, en las reuniones que habían mantenido los

representantes del sector en los últimos meses del año 2013, se hablaba de 35 días más

pasado de la fecha de consumo era lo ideal para garantizar sus propiedades nutricionales.

Calabozo añadía que el sector pretendía acordar una fecha común "para dar un

mensaje consistente a los consumidores". En cualquier caso, y aunque el objetivo es ampliar

el plazo vigente hasta ahora, y no reducirlo, la nueva normativa da a los fabricantes libertad

para establecer la fecha que consideren más adecuada, de modo que, en teoría, podrían

recomendar un plazo para el consumo inferior incluso a los 28 días.

Entonces, ¿me puedo comer un yogur pasados 28 días, sí o no?

Las autoridades sanitarias señalan que sí, que es seguro, pero siempre que se haya

mantenido la cadena del frío y se haya conservado en condiciones óptimas de refrigeración.

Es posible, no obstante, que la calidad del producto (el sabor, por ejemplo), no sea la misma.

Y, en cualquier caso, debe ser el consumidor quien tome la decisión, observando atentamente

el producto antes de consumirlo.

¿Qué opinan los fabricantes de yogures?

La Federación Nacional de Industrias Lácteas está de acuerdo en ampliar el plazo de

28 a 35 días, sin embargo rechazan a que se elimine por completo la fecha de caducidad y se
89

sustituya por la de consumo preferente. Ya que se pone en juego la seguridad alimentaria del

consumidor y puede confundirle".

¿Y los consumidores?

Debe ser el consumidor quien tome la decisión, observando atentamente el producto

antes de consumirlo FACUA7 ha criticado que no se haya consultado con las asociaciones de

consumidores antes de aprobar la medida, y exige que se muestren los criterios científicos

que se han seguido. Prefieren ampliar la fecha de caducidad (a 35 días) a eliminarla por

completo, para evitar riesgos en casos de que haya existido algún problema en la cadena del

frío (en el supermercado, en la distribución) del que no sea consciente el consumidor.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), por su parte, entiende que el

cambio puede ser una buena noticia, si bien aclara, en palabras de su portavoz, Ileana

Izverniceanu, que "se ha perdido una oportunidad para que las fechas de caducidad o

consumo preferente se establezcan con criterios objetivos adecuados a los productos y no a

criterios económicos o logísticos".

Para Izverniceanu, las fechas están" más pensadas para el beneficio de la industria que

atendiendo a criterios del producto". La Unión de Consumidores de Andalucía ha pedido a

los fabricantes que sigan manteniendo la fecha de caducidad y no opten por la fecha de

consumo preferente ante "la falta de información que existe y la posible confusión".

¿Qué alimentos pueden consumirse pasado el plazo recomendado?

La OCU ofrece la siguiente guía: Las galletas y los bollos que hayan superado la

fecha de consumo preferente pueden estar algo más rancios, más secos, pero si los probamos

y están bien, son comestibles. Los aperitivos salados, las pastas secas, y los productos de

7
Organización establecida por la ONG, se trata de una entidad no gubernamental española, sus funciones no
tiene ánimo de lucro, su propósito único es defender los derechos de los consumidores.
90

ultramarinos en general también pueden tomarse si superan la fecha en unos días o un mes,

siempre que se prueben y tengan buen sabor.

Lo mismo ocurre con los embutidos al vacío o en atmósferas modificadas, salvo en

algunos casos, como en el del pavo o el jamón cocido. Al tener mucha agua, estos productos

son más frágiles, mientras que los curados o quesos son más resistentes y se pueden comer

aunque se pase un poco la fecha.

Las bebidas refrescantes y las alcohólicas con fecha de consumo preferente pueden

consumirse también más tarde. El color y el sabor pueden cambiar. Algunas pierden dulzor

porque los edulcorantes se pueden descomponer, pero no es peligroso. Se prueban, y si están

bien, se pueden consumir. Productos como el vino o la miel pueden consumirse asimismo

fuera de plazo, aunque puede empeorar su sabor.

¿Qué pasa con la caducidad si congelo un alimento?

De acuerdo con la OCU, si vemos que la fecha de caducidad va a llegar y no vamos a

consumir el producto, podemos congelarlo, en el caso carnes, pescados, salmón ahumado,

jamón cocido, etc. Eso sí, una vez descongelados, debemos consumirlos en menos de 24

horas y cocinarlos siempre adecuadamente. En cuanto a los platos preparados precocinados,

si no lo vamos a consumir y se acerca su fecha de caducidad también admiten congelación.

Es el caso de lasañas o pizzas, pero no el de los que contienen verduras, ya que se estropea

mucho su textura. Una vez descongelados, estos productos deben ser de consumo inmediato.

¿Qué especifica el nuevo reglamento europeo?

La normativa por la cual se pueden consumir determinados alimentos una vez

superada la fecha de consumo preferente sin poner en riesgo la salud viene recogida en el

nuevo Reglamento Europeo 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al

consumidor, ya en vigor, pero cuya aplicación obligatoria no está prevista hasta diciembre de

2014.
91

Como explica el nutricionista y dietista Juan Revenga, la fecha en concreto consistirá

en la indicación clara según este orden: día, mes y, eventualmente, año, con el siguiente

formato, dependiendo del tipo de alimento que se considere: en aquellos cuya duración sea

inferior a tres meses, bastará con indicar el día y el mes; cuando la duración sea

superior a tres meses, pero sin sobrepasar los 18 meses, bastará con indicar el mes y el

año; si la duración es superior a 18 meses, bastará con indicar el año.

Habrá además algunos alimentos que estarán exentos de la obligación de usar o de

ofrecer al consumidor una fecha de consumo preferente, entre ellos y a modo de ejemplo: las

frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas, que no hayan sido peladas, cortadas o

sometidas a cualquier otro tratamiento similar; los vinos, vinos de licor, vinos espumosos,

vinos aromatizados y productos similares obtenidos a partir de frutas distintas de la uva; las

bebidas con una graduación de un 10% o más en volumen de alcohol; los productos de

panadería o repostería que, por su naturaleza, se consumen normalmente en el plazo de 24

horas después de su fabricación; los vinagres; la sal de cocina; los azúcares en estado sólido;

los productos de confitería consistentes casi exclusivamente en azúcares aromatizados o

coloreados; y las gomas de mascar y productos similares.

¿Comemos muchos alimentos caducados?

El pasado mes de marzo, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de

Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) publicó un estudio realizado mediante encuestas

a 750 familias representativas del tejido asociativo de la organización, con el objetivo de

conocer los cambios en los hábitos de compra y de consumo, y de analizar cómo repercute el

debate sobre los desperdicios alimentarios.

De acuerdo con el estudio, uno de cada tres consumidores dice usar, “productos

caducados” "si no han pasado muchos días", los alimentos que han sobrepasado la fecha de

caducidad, cuando "deberían desecharse porque han dejado de ser seguros". En cuanto a los
92

yogures, el monográfico sobre alimentos caducados 2012 del Barómetro del Clima de

Confianza del Sector Agroalimentario, publicado por el Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, indica que el 78,8% de los consumidores entrevistados

menciona los yogures cuando se les pregunta por los productos que consumen aunque hayan

caducado. Un 7,6% de los entrevistados afirma que nunca consumiría yogures una vez

caducados.

¿Existe fecha de caducidad en todos los países?

No. En Estados Unidos, por ejemplo, la ley federal no obliga a especificar una fecha

de caducidad, salvo en el caso de alimentos para bebés lactantes. Para el resto de los

alimentos, y salvando los productos lácteos en algunos estados, el fabricante es libre de

incluir o no la fecha de caducidad. No obstante, y teniendo en cuenta la demanda de los

consumidores en este sentido, los alimentos perecederos se suelen etiquetar con fecha de

caducidad, y es también habitual incluir la fecha de consumo preferente.

¿Qué otros cambios deberán recoger las nuevas etiquetas?

Todos los países miembros de la UE se regirán por las mismas normas (hasta

ahora cada país establecía sus propias normas a partir de una directiva europea). Se deberá

especificar el origen cuando se trate de carne de cerdo, aves de corral, ovejas y cabras, tanto

si es fresca como si es refrigerada o congelada. Hasta ahora solo era obligatorio para la miel,

el aceite de oliva, frutas y verduras, pescados y carne de vacuno. La letra deberá ser más

grande y legible. Los alérgenos deberán figurar en un espacio bien visible. Los congelados

incluirán tanto la fecha de congelación (obligatoria para productos de pesca no transformados

y productos cárnicos) como la de descongelación (para los productos que hayan sido

descongelados antes de ser expuestos al público).

El etiquetado nutricional será obligatorio, aunque no afectará a todos los productos

hasta al menos 2016. La información sobre el origen de las grasas será más completa,
93

incluyendo el tipo de aceite que contienen (girasol, oliva o palma). La presencia de grasas

trans seguirá sin tener que indicarse, a la espera de la resolución de 2016. Habrá

información sobre la cantidad diaria que se recomienda consumir, sobre todo en el caso

de vitaminas y minerales. No se utilizará la palabra "sodio", sino la más conocida "sal".

Toda la información deberá estar agrupada en un solo lugar.

¿Cuántos alimentos se tiran o se desperdician?

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),

se desperdicia un tercio de la producción mundial de alimentos. Cada año se desechan en la

UE 89 millones de toneladas de comida, 7,7 millones de toneladas en España, el sexto país

que más comida desperdicia, solo por detrás de Alemania, Holanda, Francia, Polonia e Italia.

6.1.1 Análisis interno

6.1.1.1 Realice un análisis funcional de la empresa y describa los recursos y

capacidades que posee.

La empresa Ecopacif S.A se encontrará estructurada por varios departamentos

funcionales, los cuales se establecerán el gerente general, financiero, producción y comercial;

a continuación, se presentarán los cargos y sus capacidades, así como las funciones y

responsabilidades que se deben cumplir para que las actividades se efectúen de manera

eficiente, logrando el desarrollo correcto de la empresa:

Gerente General

Representación de la empresa de forma legal en todos los campos laborales que sean

requeridos, buscando asegurar que la empresa ejecute de forma idónea los procesos internos y

externos de la entidad, siempre alineándose con los valores empresariales establecidos;

además, debe diseñar las estrategias adecuadas para el desarrollo integral de la organización.
94

Jefe Financiero

Debe analizar la información contable de forma exacta, manejando documentos

confidenciales del área financiera; además, debe elaborar y supervisar los estados financieros,

así como las proyecciones y los presupuestos necesarios. Elaborar la nómina de empleados y

trabajar de forma conjunta con el área comercial y de operaciones, para poder relacionar las

compras y ventas efectuadas.

Jefe Comercial

Debe diseñar los presupuestos y las proyecciones de ventas, de las estrategias

necesarias para conseguirlas, para lo cual definirá los planes estratégicos que permitirán

conseguir el posicionamiento de mercado requerido. Establecer objetivos de forma periódica,

los cuales deben alcanzarse; debe crear campañas publicitarias que promuevan a la marca

entre los consumidores finales, así como con los distribuidores del producto. Identificar los

nuevos mercados que podrían ser beneficiosos para la marca, lo que impulsaría el desarrollo

de la empresa de forma permanente.


95

6.1.1.2 Organigrama de la empresa.

Junta Directiva

Gerencia
General

Administración
Administración Compras Comercial
de produccion

Talento Comercio
Financiero Mantenimiento Marketing
Humano Exterior

Contabilidad Calidad

Tesoreria Producción

Facturación y Recepción y
Cobranzas Despacho
Figura 36.- Organigrama funcional de Ecopacific S.A
96

6.1.2 Resumen del diagnostico

6.1.2.1 Análisis FODA.

Fortaleza

1. Cuenta con variedad de sabores

2. Posee tecnología adecuada

3. Posicionamiento en el mercado

4. Líneas de producto con altos estándares de calidad

5. Buena relación con sus proveedores

Oportunidades

1. Amplio nicho de mercado (adultos)

2. Hábito de consumo de productos fitness.

3. Acuerdo comerciales con la Unión Europea

4. Holanda posee una economía abierta

5. Búsqueda constante de nuevas tecnologías que les permite innovar

Debilidades

1. No tiene una estrategia explicita, clara y concreta

2. Falta de compromiso por parte de los colaboradores

3. La marca no está reconocida a nivel nacional

4. Personal limitado

5. Limitaciones en recursos financieros para realizar inversión de publicidad o

estudio de mercado

Amenazas

1. Ingresos de nuevos competidores en el mercado

2. Disminución de precio de los producto sustituto

3. Desarrollo del sector agrícola en Holanda


97

4. Ofertas de la competencia en la búsqueda de ganar demanda por parte de los

clientes

5. Problemas externos no controlables, como la inflación.


98

6.1.2.1 Matriz DOFA

Tabla 30.- Matriz DOFA


Matriz Dofa

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. 2. Hábit 3. Acuerdo 4. Holand 5. 1. Ingresos 2. Disminució 3. Desarroll 4. Ofertas de 5. Problema
Amplio o de comerciale a posee Búsqueda de nuevos n de precio de o del sector la s externos
nicho de consumo s con la una constante competidore los producto agrícola en competencia no
mercado de Unión economía de nuevas s en el sustituto Holanda en la controlables
(adultos producto Europea abierta tecnologías mercado búsqueda de , como la
) s fitness que les ganar inflación.
permite demanda
innovar por parte de
los clientes
1. Cuenta con
O X O O X O O O X O
variedad de sabores
2. Posee tecnología O O X X X O O O O O
adecuada
FORTALEZAS

3 Posicionamiento X X O O O X O X O O
en el mercado
4. Líneas de
producto con altos
X X X O X X X O X O
estándares de
calidad
5. Buena relación
con sus O O O O O 11 O O X O O 7
proveedores
99

1. No tiene una
estrategia explicita, X X X O X X X X X X
clara y concreta
2. Falta de
compromiso por
O O O O O O O O O O
parte de los
DEBILIDADES

colaboradores
3. La marca no está
reconocida a nivel O O X X O X O O X O
nacional
4. Personal
O O O O O O O O O O
limitado
5. Limitaciones en
recursos
financieros para
O X O O X 8 X O O X O 9
realizar inversión
de publicidad o
estudio de mercado

De acuerdo al análisis DAFO, el cuadrante con mayor valor es el FO lo que focaliza formular estrategias tipo ofensiva.
100

6.1.2.2 Estrategias.

Fortalezas – Oportunidades (FO)

1. Aprovechar virtudes del yogurt vegano para introducirlo dentro de los hábitos de

consumo del mercado potencial holandés. (F1, O2)

2. Mantener el crecimiento y la calidad de la producción mediante tecnologías

adecuadas.(F2, O5)

3. Aprovechar los acuerdos comerciales con la UE, para dar a conocer las amplias líneas

de producto de la empresa ECOPACIFIC S.A. en mercados europeos. (F3, O3)

4. Diseñar un sitio de comercio electrónico para dar a conocer la variedad de sabores del

yogurt y demás líneas de producto. (F3, O5)

Debilidades – Amenazas (DA)

5. Promover la integración de todos los participantes de la cadena productiva y de la

comercialización para una producción eficiente y eficaz. (D2, A4)

Fortalezas – Amenazas (FA)

6. Implementar y desarrollar un plan de marketing institucional para mejorar la imagen

corporativa. (F5, A1)

7. Fortalecer de manera continua los lazos entre la gerencia y colaboradores, para lograr

un clima laboral adecuado para el trabajo que genere una nueva ventaja competitiva

ante la posibilidad de surgimiento de nuevos competidores. (F2, A2)

8. Ubicar los productos en puntos de venta estratégicos donde acudan los clientes

potenciales (Gym, supermercados que vendan este tipo de productos, centros

nutricionistas, entre otros.) (F1, A4)


101

Debilidades – Oportunidades (DO)

9. Publicidad y degustación en las principales zonas turísticas de Holanda y dentro del

mercado local con el fin de que más personas conozcan el producto.(D5, O4)

10. Capacitación permanente del personal y adquisición de nuevas tecnologías. (D2, O5)

7 Responsabilidad social empresarial

Figura 37.- Logo de la empresa

Para un desarrollo progresivo se realiza variedad de programas de ayuda social a varias

comunidades.

 Escuelitas Desarrolladas

 Donación Vida a Dios

 Programa vida larga y sana

Figura 38.- Programas de responsabilidad social de Ecopacific


102

Escuelitas desarrolladas

En el grupo prioritario que se beneficia de este programa están niñas, niños y

adolescentes, particularmente quienes viven en barrios peri-urbanos o en áreas rurales

remotas; indígenas; afro-descendientes; y, aquellos que se encuentran en situaciones de

vulnerabilidad específicas.

Las escuelitas desarrolladas pretenden contribuir a la reorientación de los servicios

educativos y al intercambio de experiencias y buenas prácticas para mejorar la calidad de la

educación en el Ecuador. También se busca aumentar las oportunidades de acceso a la

educación, así como la permanencia e inclusión de la educación intercultural bilingüe.

Donación Vida a Dios

La acción que se proyecta en Hospitales, Centros Asistenciales, Centros de Salud,

Servicios Sociales y Comunidades de religiosos. Todos los Centros se caracterizan por su

pluralidad y, sobre todo, por un compromiso social compartido con muchas otras

instituciones de carácter público, eclesial o privado con las que existe una afinidad en la

motivación y una visión compartida.

Esta predilección por las personas más vulnerables, sea a causa de su enfermedad o por

su limitación de recursos, nos lleva a la puesta en marcha y desarrollo de programas

internacionales de acción social y de salud.

Programa vida larga y sana

Contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus

e hipertensión arterial a través de una intervención en los hábitos de alimentación y en la

condición física dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres postparto.


103

Controlar la mal nutrición por exceso, mejorar perfil metabólico y la condición física

en población con factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades

cardiovasculares. (ECOPACIFIC S.A, 2017)

8 Benchmarking

Según (Harold Koontz, s.f) el benchmarking es una evaluación comparativa de un

método a los fines de establecer metas y medidas de productividad de la industria, esta

evaluación se deriva de la necesidad de recabar datos, con la finalidad de medir el desempeño

y cuáles deberían ser los criterios para mejorar.

BENCHMARKING es la técnica más poderosa para sacar ventaja, y mantenerla, en lo

concerniente a la competitividad. El objetivo permanente es conseguir una actuación

claramente mejor que los demás. (Silvia Colding, s.f)

8.1 Benchmarking competitivo

Es aquel que se realiza sobre una empresa que opera en la misma industria o mercado

que se realiza sobre empresas con prácticas o procesos de fácil identificación y comparación,

la riqueza de información obtenida en esta categoría es escasa, producto de la rivalidad

competitiva que existe entre las empresas

El benchmarking de competencia se refiere a considerar al competidor dentro de la

misma industria, a un competidor directo dentro del proceso que se quiere mejorar, la tarea

suele ser complicada por la negativa de los competidores directos a dar información de

interés a la competencia, por lo que lo aconsejable en este caso es contratar a una tercera

empresa que haga la labor de intermediación y recabe la información suficiente para llevar a

cabo este estudio. Según blog (Gestiopolis, 2015)


104

Según el (diccionario online debitoor, s.f) “Se utiliza cuando hay una competencia

agresiva, comparando algunos aspectos con los competidores más directos o con los líderes

del mercado sobre un cierto producto, este tipo de benchmarking es más complicado de llevar

a cabo dada la limitada información que las empresas ofrecen sobre sus procesos.

8.2 Benchmarking funcional

Comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de

organizaciones que podrían ser o no competidores directas de la organización, el

benchmarking funcional se aplica en general y con frecuencia se denomina genérico porque

se dirige a funciones y procesos comunes para muchas empresas, sin importar a la industria

que pertenece.

Según el (diccionario online debitoor, s.f) “Consiste en compararse con empresas que

no pertenecen a tu misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la información

necesaria al no ser competidor de la empresa”

Según blog, (BVS, 2016) benchmarking funcional es saber fluye normalmente en una

dirección, desde las empresas objetivo hasta el equipo benchmarking aun cuando el equipo de

Benchmarking ofrece frecuentemente algún beneficio a cambio.

8.3 Benchmarking interno

Es una técnica de gestión a través de la cual las empresas u organizaciones evalúan el

desempeño de sus procesos, sistemas y procedimiento de gestión, por lo que se utilizan a los

competidores con el fin de compararse y sacar lo mejor de ellos, con el fin de mejorar

algunos aspectos.
105

8.4 Elección del tipo de benchmarking a aplicar

El tipo de benchmarking que se deberá utilizar la empresa Ecopacif S.A., es el

benchmarking competitivo, debido a que deberá analizar qué es lo que realizan las empresas

tanto locales (Ecuador) como extranjeras (Holanda) que exportan productos similares, con el

fin de captar las mejores prácticas tanto en procesos logísticos, promocionales, entre otros

con el fin de adaptarlos a las necesidades y requerimientos de la empresa.

8.5 Formar un equipo de especialistas

Es necesario formar un equipo de especialistas debido a la cantidad de trabajo que hay

que realizar, la información de benchmarking, es un proceso arduo que constantemente se

debe estar analizando, la participación de un equipo es de vital importancia debido a que cada

uno cuenta con distintas perspectivas, habilidades especiales, variedad de relaciones

comerciales, de ubicaciones, y que son dimensiones que cada miembro del equipo debe

aportar al proceso de benchmarking.

Usualmente las grandes compañías cuentan con un gerente de proyecto, alguien que

cumpla el papel de analista de benchmarking, y asistente de benchmarking; son los cargos

que usualmente se presentan en una compañía y cada uno de ellos cuenta con un personal

capacitado que los asiste en sus tareas. (Benitez, 2013)

Tabla 31.- Formación de equipo de benchmarking.


Formación de equipo de benchmarking.

Funciones Perfil de cargo Habilidades y responsabilidades


Gerente de Es una persona que tiene el  Colaborar
proyecto poder ejecutivo y la  Planificar
autoridad necesaria para  Organizar actividades para el
avanzar en uno o varios equipo
sentidos, algo que no debe  Mantener relaciones con agentes
confundirse con el externos.
106

autoritarismo o el poder  Tomar decisiones


absoluto dentro de la  Identificar fallos, y adoptar
dinámica de la dirección. soluciones pertinentes.
 Responder a clientes y a terceros
por clientes obtenidos.

Recopiladores de Son el verdadero centro del  Responsable de mantener el


datos / Analistas equipo de benchmarking, no proyecto en marcha, dentro del
participa en las actividades presupuesto y dentro del
del proyecto, pero estos cumplimiento de los requisitos.
prestan ayuda en el  Iniciativa
desarrollo del plan,  Responsable de la preparación y
identifican, contentan y presentación de informes sobre el
entrevistan socios proyecto ante la alta dirección.
proporcionando apoyo a un  Hace seguimiento e informa
equipo, se encarga de hacer sobre los avances del proyecto y
el seguimiento de todas las el equipo del proyecto
fases y de asegurar su  Responsable de la programación
efectividad. y los horarios de los proyectos y
la gestión global.

Asistente de Verifica que se lleven a  Apoyar en procesos de


proyecto de cabo las actividades elaboración y presentación de
benchmarking especificadas en el planes de gestión del proyecto.
cronograma dándole  Colaborar en la previsión de
seguimiento al campo de cursos de acciones requeridos
estudio con el equipo para lograr los objetivos.
operativo del proyecto.  Brindar asistencia administrativa
y logística para la realización de
las Juntas de Proyecto, reuniones
con agencias de implementación,
reuniones con socios
estratégicos, reuniones internas
107

de seguimiento,
 Elaborar actas y memorias de las
reuniones o actividades
participativas.
 Brindar asistencia para la
elaboración, preparación de
documentación y envío de
informes requeridos
 Realizar revisión/verificación
financiera.
 Apoyar en la consolidación de
gastos para los reportes
financieros.
 Mantener actualizado los
archivos administrativos y
financieros del proyecto
 Apoyar y participar en los
proceso de auditorías que
realicen al proyecto.
 Brindar asistencia en todas las
tareas relacionadas con el cierre
financiero, administrativo y
técnico del proyecto.
 Preparar y revisar los borradores

8.6 Seleccionar los socios estratégicos

Según investigación realizada a productores de lácteo de las industrias holandesas, los

principales competidores dentro del sector del yogurt, son Campina de la empresa Firesland

Campina, Yogurt Parmalat del grupo Lactalis y Lactolanda de la empresa La Holanda, se

considera como principales competidores debido a los altos rubros que estas tres compañías

facturan anualmente dentro de los mercados de Holanda.


108

La demanda de estos productos es alta, y la rotación de sus productos dentro del retail

correspondiente de distribución según menciona revista (Holla Holand, 2015). La

competencia de estos productos en comparación con el producto yogurt vegano tiene grandes

similitudes, respecto al uso del envase y colores, a diferencia de la competencia el producto

ecuatoriano cuenta con una ventaja diferenciadora que se enfoca en el cuidado del peso de

quienes consumen este producto.

Tabla 32.- Principales competidores


Principales competidores

EMPRESA MARCA

Friesland-campina
Campina
(holanda)

Grupo lactalis Parmalat

La holanda Lactolanda
109

8.7 Recopilar y analizar la información

8.8 Concluir sobre las mejores prácticas

9 Plan de marketing

9.1 Objetivos del plan de marketing

9.1.1 Mercado seleccionado.

El mercado potencial al cual yogurt vegano está dirigido es a un segmento de hombres

y mujeres entre 20 y 55 años de un nivel socio económico medio, cuyo estilo de vida sea el

estilo de vida saludable, su hábito de consumo conlleve la ingesta de productos fitness.

9.1.2 Expectativas de ingreso.

Vender $ 216.000,00 dólares adicionales a sus ingresos por ventas nacionales para el

2018, provenientes de la exportación exclusiva del producto en Ámsterdam, Holanda.

Expectativas de ventas

9.1.3 Expectativas de ventas.

Producir 216000 unidades adicionales a su producción habitual para el 2018 que van a

ser destinados exclusivamente a Ámsterdam.

9.1.4 Penetración y cobertura del mercado.

Incrementar la producción del yogurt en un 18,23% para el 2018, adicional a aquello

se pronostica que este porcentaje irá incrementando paulatinamente acorde a la tasa de

crecimiento de exportación durante los próximos años.


110

9.2 Adaptación o modificación del producto.

9.2.1 Publicidad

9.2.1.1 Objetos

9.2.1.2 Medios

9.2.1.3 Mensaje

9.2.1.4 Costo

9.2.1.5 Medicion de KPI y mecanismos de control

9.2.2 Promocion de venta

9.2.2.1 Premios

9.2.2.2 Costos
111

9.3 Distribución desde el lugar de origen hasta el destino

9.3.1 Selección del puerto

9.3.1.1 Puerto de origen.

9.3.1.2 Puerto de destino

Países Bajos cuenta con una infraestructura portuaria con alrededor de 28 puertos. Los

más importantes del país son: Rotterdam, Amsterdam. El puerto seleccionado como destino

es el puerto de Rotterdam, que es el más grande de Europa, su liderazgo se debe gracias a su

ubicación y excelente accesibilidad para todo tipo de buques. Es accesible no solo por agua,

sino también por vía terrestre y ferroviaria, navegación interior y tuberías. (PROECUADOR,

2016)

Figura 39.- Información de infraestructura y terminales del Puerto de Rotterdam


Fuente: PROECUADOR, 2016
112

Figura 40.- Costo aproximado de exportación vía marítima Guayaquil - Rotterdam

9.3.1.3 Selección del modo de transporte, ventajas y desventajas.

9.3.1.3.1 Transporte ferroviario

El ferrocarril forma parte de una amplia gama de transporte terrestre, permite realizar

el transporte de personas y mercancías del lugar donde se encuentran al lugar donde quieren

ir o donde son necesarias.

Ventajas

 Gran capacidad: permite el transporte de grandes cantidades de mercancías en

largos recorridos.

 Los costes de la operación son, por lo general, bastante bajos.

 Flexibilidad: es posible transportar variedades de mercancías.

 Baja siniestralidad.

 Poco contaminante, en comparación con el transporte por carretera, evita los

problemas de la congestión de tráfico.

 Posibilidad de inter modalidad con otros métodos de transporte


113

Desventajas

 Baja velocidad.

 Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes

tipos de gálibos.

 Ancho de vías: Esto obliga a tener que trasbordar las mercancías o utilizar

vagones con ejes intercambiables con la pérdida de tiempo y costes que esto

conlleva.

 La mercancía solo podrá ser transportada hasta donde lleguen las vías, es decir, no

puede llegar hasta almacenes o centros de producción específicos.

 Necesidad de utilizar otro transporte para trasbordar la carga hasta el sitio de

almacenamiento o el lugar de operaciones.

El transporte ferroviario es un sistema intermodal que, con excepciones muy

concretas, necesita de las carreteras, los trasbordos de la carga, los denominados costes de

fricción, resultan muy caros. De hecho, pueden representar entre un 25% y un 40% del gasto

total del transporte ferroviario.

Esto ha provocado que el ferrocarril apenas transporte el 5,2% de las mercancías, según

datos de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, correspondiente al año

2014.(Cardona, Sertrasn, 2016)

9.3.1.3.2 Transporte aéreo.

La diferencia de otros modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su

ventaja más importante radica en su rapidez. Debido a esta velocidad, el uso de aviones de

carga para el transporte de mercancías está experimentando un notable aumento en los

últimos años, su rapidez justifica el alto coste con respecto a otros medios de transporte

como el barco.
114

Además, la tecnología aeronáutica avanza a ritmos vertiginosos, proveyendo de aviones

con motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de combustible, lo que

resulta más ventajoso y rentable el uso de los mismos para el transporte internacional de

mercancías.

Ventajas

 Rapidez: es el modo de transporte más rápido que existe y, por lo tanto, es

especialmente recomendado cuando el tiempo es un factor importante.

 No hay barreras físicas: gracias a esto se posibilita realizar un viaje sin

interrupción escogiendo la ruta más corta y directa a través de mares y montañas.

 Fácil acceso: el transporte aéreo puede transportar mercancías a áreas que no son

fácilmente accesibles por otros medios de transporte.

 Adecuado para transportar mercancías perecederas o de alto valor a través de

largas distancias.

 Seguridad: Los índices de seguridad en el transporte aéreo son mejores que los de

los otros modos.

Desventajas

 Muy costoso económicamente: es el medio de transporte más caro.

 Incierto: el transporte aéreo está condicionado, en gran medida, por las

condiciones climáticas. La nieve, lluvia, niebla, etc., pueden causar la cancelación

de los vuelos programados y la suspensión del servicio aéreo.

 No apto para mercancías baratas y de gran volumen debido a su limitada

capacidad y alto coste.

 Restricciones legales: muchos países tienen restricciones legales en interés de su

propia seguridad.
115

 Capacidad limitada: lo que lo hace no apto para el transporte de grandes

volúmenes de mercadería, y restricción para el transporte de productos peligrosos.

(Cardona, Sertrans, 2016)

9.3.1.3.3 Transporte marítimo.

El transporte marítimo, en el ámbito mundial, el modo más utilizado para el comercio

internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor como

a granel ya sea líquido o seco. Es también uno de los soportes de la economía global tal y

como indican los datos que muestran un desplazamiento alrededor del mundo de más de

5.100 millones de toneladas de mercancía. Esto indica que en torno al 80% de todas las

mercancías que se transportan por todo el mundo son transportadas a través del medio

marítimo.

Ventajas

 Volumen y capacidad de almacenaje de los buques: los barcos o navíos son los

medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad a la hora de trasladar más

cantidad de materiales.

 Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy

competitivos y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto a

este motivo son los cargos adicionales (tales como el combustible).

 Seguridad y estabilidad: gracias a la robustez, resistencia y fiabilidad de los

buques estos pueden desenvolverse con mayor facilidad en ambientes más

complicados o inestables (siempre dentro de unos límites razonables lógicamente).

 Mayor variedad de productos y materias transportables: el transporte marítimo es

la única vía disponible para llevar a buen puerto esta serie de encargos basados en

específicos materiales (petróleo, aceites…).


116

 Cobertura y seguro:gracias al hecho de que casi ¾ partes de la tierra están

cubiertas de agua el nivel de alcance de este medio es casi absoluto. También

merece la pena destacar el hecho de que es un medio muy seguro puesto que casi

la práctica totalidad de las entregas son realizadas en tiempo y forma.

 Diversidad y especialización en tipos de buques.

 Regulaciones internacionales uniformes.

Desventajas

 La tramitología es relativamente extensa/complicada, aun cuando los servicios de

agentes de aduanas facilitan en gran medida el trabajo el número de permisos y

formularios es superior a cualquier otro medio (aéreo/terrestre).

 Seguro y embalajes más costoso.

 Tiempo: este factor también se tiene que tener en cuenta a la hora de prever fechas

de entrega, puesto que el tiempo que requiere –especialmente en largas distancias-

es por norma general más elevado que el transporte aéreo/terrestre.

 Costos portuarios.

(Agente de Aduana y Transitario Maitsa Customs Brokerage, s.f)

9.3.1.3.4 Transporte terrestre.

Ventajas

 Más barato

 Servicio puerta a puerta.

 Entrega rápida en distancias cortas.

 Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías

 Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…)

 Flexibilidad: se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente


117

 Comunalidad: medio más utilizado en cualquier parte del mundo

 Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas

 Es uno de los medios más contaminantes

 En cuanto a capacidad no puede competir con los demás medios

 Congestión de tráfico.

 Medio limitado por las restricciones que existen dentro de la carretera.

 No es muy seguro.

 Solo se recomienda en cortas y medianas distancias.

 Limitado en capacidad

(Aroca, 2016)

El transporte elegido para la exportación de la mercancía a Holanda será vía marítima

ya que de acuerdo al análisis del blog es menos costosa y más segura en lo que refiere a los

medios de transporte los preferentes para exportar seria el aéreo y el marítimo ya que el

producto va a Europa, pero el más económico para la empresa será el marítimo a

continuación mediante una la siguiente figura se observara la ruta desde el puerto de

Guayaquil, Ecuador al puerto de Rotterdam en Amsterdam, Holanda.


118

Figura 41.- Estimación de Ruta de Guayaquil a Rotterdam


Tomado de:
https://www.searates.com/reference/portdistance/?A=ChIJX4BV6MsTLZARc6T89JKkFYA&K=ChI
JfcRUX2C3xUcRhUtelay7KVI&D=21247&G=11175&shipment=1&container=40ref&weight=1&pr
oduct=20911&request=&mode=&

9.3.1.4 Empaque

Se entiende por empaque todo producto fabricado con materiales de cualquier

naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar

mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de

fabricación, distribución y consumo.

YOGURT VEGANO SABOR ALMENDRAS 180ml

Empaque Primario

Es aquel que contiene el producto, cumpliendo funciones de Proteger, Conservar,

Almacenamiento y Distribución.

Propiedades del envase

Volumen máximo llenado: 6oz/ 180ml/ 150gr


119

Material: botella polietileno

9.3.1.4.1 Regulaciones en el mercado

9.3.1.4.2 Uso del contenedor

Empaque Secundario o Colectivo.

Contiene al empaque primario otorgándole protección y presentación para su

distribución comercial, se utiliza para agrupar un número de unidades de venta, tanto si va a

ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente como

medio de embalaje o para reaprovisionar los estantes en el punto de venta. Puede separarse

del producto sin afectar las características del mismo.

→ Será embalado en caja de cartón Corrugado,

→ Tipo Onda: E. Doble Pared,

→ Dimensión: 40 x 30 x 30 Cms.

→ Contenido de 24 unidades.

→ Con Peso Neto de 16,80 Kls.

→ Peso Bruto: 17,28 Kls. (Aprox.)

Figura 42- Proporciones de la caja donde se empacara el


producto a exportar
120

EUROPALET (unidad de carga)

Es un insumo para dar estabilidad a la unidad de carga. El rozamiento de las capas

impide el deslizamiento de una sobre otra. Perfiles y cantoneras Forman la estructura marco

de la unidad de carga. Conjuntamente con el flejado sujetan la unidad de carga y evitan su

desmoronamiento.

→ Embalado / Paletizado sobre estiba en material Plastico,

→ Dimensiòn: 120x104x50 Cms.

→ Total de unidades del producto es de 18.000

Figura 43.- Proporción de paled

Embalaje Final.

Sistemas de empaques y embalajes para exportación de alimentos. La función

principal de los empaques para alimentos es la conservación; consiste en mantener la calidad

del producto durante todo el ciclo de distribución. Para mantener dicha calidad, los empaques

deben preservar al alimento de ciertas alteraciones que pueden presentarse como producto de

la acción de insectos y microorganismos, golpes y magulladuras y transferencias de materia

como gases, humedad, líquidos, grasas, luz y radiaciones del interior al exterior del empaque

y viceversa.
121

En muchos casos, el empaque además de aislar su contenido del medio exterior,

también forma parte del proceso de preparación y conservación del alimento, estando

concebido y adaptado a una tecnología.

Contenedor refrigerado:

Son contenedores que tienen su propio equipo de generación de frío. Están diseñados

para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes bajo cero como carnes,

pescado, lacteos y frutas.

Embalaje Final.

→ Contenedor Refrigerado, Dimensiòn: 549x229x226 Cms.

→ Contenido: 10 Unds. De Empaque Unidad de Carga.

→ Con Peso Neto de 6.804 Kls. – Peso Bruto: 7.290 Kls. (Aprox.) 40 pies

→ Tara : 3.080 Kg.

→ Carga Máx. 27.400 Kg

→ Máx. Peso bruto 30.480 Kg.

→ Medidas internas Apertura Puerta

→ Largo 5444 mm

→ Ancho 2268 mm 2276 mm

→ Altura 2272 mm 2261 mm

→ Capacidad cúbica 28.1 m3


122

Figura 44.- Tipo de contenedor

9.3.1.5 Documentación requerida

9.3.1.5.1 Conocimiento de embarque

El Conocimiento de Embarque es un documento propio del transporte marítimo que

cumple varias funciones. Básicamente sirve para proteger el cargador frente a la naviera y se

utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. El

documento (Bill of Lading [B/L] en inglés) está regulado actualmente por las Reglas de

Hamburgo de 1978 elaboradas por la COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL

DERECHO MERCANTIL INTERNACIONAL (CNUDMI). La función primordial que

cumple el Documento de Embarque es certificar que el transitorio ha tomado a su cargo la


123

mercancía para entregarla en el punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o

a quien la haya adquirido por endoso total o parcial.

Se convierte en un recibo de las mercancías embarcadas que certifica el estado en que

éstas se encuentran. El Conocimiento de Embarque puede ser emitido “a la orden” o “al

portador”. El primero permite transferir la propiedad de la mercancía; mientras que el

segundo es un documento con fuerza de título valor. (Portal de Noticias Argentino, AGC

Newtral, 2013)

Ver ejemplo de formulario en anexo

9.3.1.5.2 Declaración de exportación por parte del remitente.

Es un formulario en el que se registran las exportaciones que cualquier persona desee

realizar, la exportación se debe presentar en el distrito aduanero donde se formaliza la

exportación junto con los documentos de acompañamiento y soporte que sean necesarios para

dicha exportación, tiene carácter de declaración jurada y construye el único documento

aduanero que acredita la legal exportación o reexportación temporal de mercancías, cuando

lleva registrados los controles realizados por la aduana de salida. (Blog Comercio Exterior,

s.f)

Ver formulario en anexo

9.3.1.5.3 Certificado de origen.

Es un documento que certifica el país de origen de la mercancía que en él se detalla,

es decir, acredita que la mercancía ha sido fabricada en ese país, se utiliza sólo para

exportaciones e importaciones con países extracomunitarios, de tal forma que los productos

puedan acogerse a los regímenes preferenciales y a la aplicación de los aranceles que les

corresponden.(ProEcuador, 2013)
124

Ver formulario en anexo

9.3.1.6 Reclamación del seguro

Dentro de los Incoterms8, el proceso del reclamo de la cobertura del seguro, involucra

trabajo administrativo, correspondencia y contabilidad. No vale la pena poner un seguro en

marcha para recuperar pequeñas cantidades y reclamos por poco dinero; el nivel mínimo debe

ser determinado en la negociación.

Documentos requeridos en el proceso de reclamación

Siempre debe leer cuidadosamente el procedimiento y documentación requerida para

responder a las reclamaciones que están estipuladas; en la póliza de seguro personalizada

debe incluir lo siguiente:

 Reporte del oficial superior sobre la magnitud de los daños

 Estimaciones y/o facturas del costo de las reparaciones, bienes que deberán ser

adquiridos y enviados o de una compra local de partes de repuesto.

 Copia de la factura de la compra original de la carga

 Copia de las cartas de reclamo, dirigidas a los responsables

 Certificado de la pérdida de la carga por robo o extravío.

Compensación de la aseguradora

De acuerdo a los Incoterms 2010 las bases del cálculo de las compensaciones deben

ser pagadas de acuerdo a los términos que deben ser proporcionales entre la pérdida y el total

de la carga asegurada. El total del seguro incluye el costo de los bienes, costo de transporte y

un 10 % más que cubrirá el aumento del precio de los bienes. Dependiendo de los términos y

condiciones de las políticas del seguro, alguna causa de pérdida puede ser cubierta hasta por

el 95% de su costo, la práctica demuestra que los aseguradores deberán estar preparado para

cubrir gastos extras, generados por un mayor costo de envío.

8
International CommercialTerms, términos internacionales de comercio
125

Aquí es donde la relación entre asegurador y asegurado juega un rol importante, pues

da aún más consideraciones a un cliente regular, asegura un acuerdo a largo plazo, obtener un

contrato justo con una buena aseguradora necesita un gran estudio y conocimiento por eso le

invitamos a tomar los cursos de comercio exterior que tenemos para usted en nuestra página

de comercio y aduanas donde puede leer una gran cantidad de consejos que le ayudarán en la

importación y exportación de productos.

(Comercio y Aduanas, 2010)

9.3.1.7 Transportista.

9.3.2 Canales de distribución.

Figura 45.- Principales supermercados minoristas en Ámsterdam

Entre los principales supermercados minoristas de la ciudad de Ámsterdam están

Ahold Delhaize, Albert Heijn, Aldi y Jumbo (Ver participación de mercado en el punto

6.1.1.1.1 Minorista)

Eligiendo al supermercado Ahold Delhaize, al segundo trimestre del 2017 este

supermercado internacional reportó un trimestre sólido con un fuerte crecimiento de ventas

tanto en supermercados como en eCommerce, este supermercado continúa mejorando e

innovando su surtido, proporcionando una oferta fresca y saludable y soluciones más


126

convenientes para los clientes, al término del 2016 fue reconocido como la marca más fuerte

en los Países Bajos, durante tres años consecutivos.

Este supermercado comenzó como dos tiendas de comestibles familiares (los

hermanos Delhaize, Belgica & Albert Heijn y su esposa, Países Bajos) hace casi 150 años es

ahora uno de los grupos minoristas de alimentos más grandes del mundo, un líder en

supermercados y comercio electrónico, y una empresa a la vanguardia de la venta al por

menor sostenible. En 2016, Ahold y Delhaize Group unieron fuerzas para convertirse en un

grupo minorista alimenticio líder a nivel mundial dedicado a ayudar a los clientes a comprar

en cualquier momento, en cualquier lugar y de cualquier manera - en la tienda y en línea.

Ahold Delhaize tiene presencia en 11 paises en 3 continentes, cuenta con más de

100000 asociados, cubriendo un mercado de más de 2000 tiendas y centros de distribución.

(Ahold Delhaize, 2017)

9.3.3 Establecimiento de precios.

9.3.3.1 Costo de envió.

Tabla 33.- Costo de envío


Costo de envío
Costos de distribución

Rubro VALOR 2017

Costo de flete
350,00 4.200,00
Costo de contenedor
5.000,00 60.000,00
Costo de transporte
(Naviera) 400,00 4.800,00
Costo de embarque
280,00 3.360,00
127

Costo de documentación
250,00 3.000,00
TOTAL
6.280,00 75.360,00

9.3.3.2 Márgenes brutos para la compañía.

Tabla 34.- Márgenes Bruto para la compañía


Márgenes Bruto para la compañía
CÁLCULO DE EL PRECIO DE VENTA
Producto Costo Unitario Año 1 % de margen de
contribución
yogurt
1,30 50,0%
vegano
COSTO UNIT PROMEDIO 1,30
PRECIO DE VENTA
2,60
PROMEDIO

Tabla 35.- Precio por canales de distribución


Precio por canales de distribución
PRECIO POR CANALES

DÓLARES EURO
MAYOR/DISTR $ 2,60 € 2,21
MINORISTA $ 3,12 € 2,65
PVP $ 3,90 € 3,32

9.3.3.3 Precio de venta al público.

9.3.4 Términos de venta.

 Ex Works (en fábrica, lugar convenido)

Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía,

en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador. El incotermEXW


128

se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de ellos. El

comprador asume el grueso de los gastos con esta modalidad.

Obligaciones Comprador

 Cargar la mercancía en vehículos proporcionados por el mismo o de despacharla

de aduana para la exportación, salvo acuerdo en contrario, correrá con todos los

gastos (licencias, autorizaciones, formalidades, impuestos,....) y riesgos de tomar

la mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado, e incluso los de

pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir del aviso del vendedor.

 Asumir los gastos aduaneros.

 Reembolsar los gastos que haya realizado el vendedor al prestar su ayuda en la

obtención de documentos, permisos, etc. y efectuar el pago de la mercancía según

lo estipulado.

Obligaciones Vendedor

 Suministrar la mercancía y la factura, o su equivalente mensaje electrónico, de

conformidad con el contrato de venta y ponerla a su disposición en el lugar

designado a la fecha estipulada, en caso contrario, en el lugar y fecha

acostumbrados, con aviso suficiente al comprador.

 Prestar la ayuda que precise el comprador para obtener cualquier licencia,

autorización, seguro, etc.

 Soportar todos los gastos (marcado, embalaje, peso,etc.), incluidos los riesgos de

pérdida y daño, hasta que la mercancía no haya sido puesta disposición del

comprador.

Documentación mínima a aportar por el vendedor

 Factura comercial.
129

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de

un bulto).

 Otros documentos dependiendo de las características del producto:

o Certificado Sanitario.

o Certificado de Metrología.

o Certificado de Pesos.

o Certificado CITES.

o Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen

Medios de pago habituales

 Transferencia.

 Remesa simple.

 Remesa Documentaria.

 Crédito Documentario (Area de Pymes, s.f)

Figura 46.- Transferencia de la responsabilidad EXW


Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/incotermsyseguro-
100429151856-phpapp01/95/incoterms-y-seguro-7-
728.jpg?cb=1272554367
 FOB (Free onBoard - Libre a bordo, puerto de carga convenido)
130

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por

barco (mar o vías fluviales de navegación interior). El vendedor cumple con su obligación de

entrega cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque

convenido. El vendedor tiene que despachar la mercancía de exportación.

Obligaciones Comprador

 Pagar lo dispuesto en el contrato de compra-venta y conseguir, por su propia

cuenta y riesgo, cualquier licencia de importación u autorización oficial precisa,

así como llevar a cabo todas las formalidades aduaneras para la importación de la

mercancía.

 Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque designado y

recibir la entrega de la mercancía.

 Asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como todos los

gastos desde el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto

de embarque, si no da aviso suficiente o si el buque no llega a tiempo debe

soportar todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercancía a partir

de la fecha de expiración del plazo fijado para la entrega.

 Pagar todos los gastos de derechos, impuestos y otras cargas oficiales.

 Pagar los costes posteriores generados a la entrega de la mercancía (flete, descarga

en el puerto de destino, trámites de aduana de importación).

 Avisar sobre el nombre del buque, el punto de carga y la fecha de entrega

requerida, aceptará la prueba de la entrega y pagará los gastos de la inspección

previa al embarque, excepto si la inspección ha sido ordenada por las autoridades

del país exportador.


131

 Otras obligaciones como son pagar los gastos y cargas en que se haya incurrido

para la obtención de los documentos y reembolsar los efectuados por el vendedor

al prestar su ayuda al respecto.

 Posibilidad de contratar seguro para cubrir el riesgo durante el transporte en barco.

Obligaciones Vendedor

 Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de

venta, obtener cualquier licencia de exportación y cualquiera otra autorización

oficial precisa así como llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para la

exportación de la mercancía.

 Entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador.

 Soportar los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como los gastos, hasta

el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque

fijado y dará al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada

a bordo. Le proporcionará al comprador el documento usual de prueba de la

entrega, pagará los gastos de las operaciones de verificación necesarias para

entregar la mercancía y proporcionará a sus expensas el embalaje requerido para el

transporte de la mercancía.

 Asumir los costes aduaneros necesarios para la exportación.

 Otras obligaciones a las que el vendedor tiene que hacer frente son las de prestar

al comprador, a petición suya, la ayuda precisa para obtener cualquier documento

emitido en el país de embarque y/o de origen que pueda necesitar el comprador

para la importación de la mercancía y para su paso en tránsito por otros países, así

como la información necesaria para conseguir un seguro.

Documentación mínima a aportar por el vendedor

 Factura comercial.
132

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de

un bulto).

 Otros documentos dependiendo de las características del producto:

o Certificado Sanitario.

o Certificado de Metrología.

o Certificado de Pesos.

o Certificado CITES.

o Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.

 En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar

para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos:

o Licencia de Exportación.

o Autorización Administrativa de Exportación.

o Documento de Vigilancia Comunitaria.

o Notificación Previa de Exportación.

Medios de pago habituales

 Transferencia.

 Remesa simple.

 Remesa Documentaria.

 Crédito Documentario.

(Area de Pymes, s.f)


133

Figura 47.- Transferencia de la responsabilidad FOB


Tomado de: http://cstransitarios.es/wp-content/uploads/2016/10/incotermfob.jpg

 FAS Free AlongsideShip (Libre al costado del buque, puerto de carga convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por

barco (mar o vías fluviales de navegación interior). El vendedor cumple con su obligación de

entrega cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en

barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la

mercancía en aduana para la exportación.

Obligaciones Comprador

 Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compra-venta.

 Contratar el transporte de la mercancía a partir del puerto de embarque designado,

así como recibir la entrega de la mercancía. Los riesgos de pérdida y daño de la

mercancía los asumirá desde el momento en que haya sido entregada y en caso de

no cumplir con sus obligaciones deberá soportar los riesgos adicionales que pueda

sufrir la mercancía por dicho incumplimiento.

 Asumir los costes posteriores a la entrega de la mercancía (carga, colocación en el

buque, flete, descarga, trámite de aduana de importación).


134

 Pagar cualquier gasto adicional en que se haya incurrido, ya sea porque el buque

designado por él no ha llegado a tiempo, o no puede hacerse cargo de la

mercancía, o deja de admitir carga antes del tiempo estipulado.

 El comprador tendrá que dar al vendedor aviso sobre el nombre del buque, lugar

de carga y fecha de entrega requerida y pagará los gastos de inspección previa al

embarque, así como todos los gastos y gravámenes en que se haya incurrido para

la obtención de documentos y rembolsar los efectuados por el vendedor al prestar

su ayuda al respecto.

 La contratación de un seguro que cubra el riesgo de transporte en barco es

voluntario.

Obligaciones Vendedor

 Suministrar la mercancía y la factura comercial según el contrato de compra-

venta

 Realizar todos los trámites necesarios para el despacho de aduanas, asumiendo

todos los gastos que dicha tramitación genere.

 La mercancía la tiene que entregar al costado del buque en el lugar de carga dicho

por el comprador, en la fecha y de la forma acostumbrada en dicho puerto.

 Asumir los riesgos sobre la mercancía hasta su puesta a disposición del

comprador.

 Informar al comprador de que la mercancía ha sido entregada al costado del buque

designado y proporcionar el documento usual de prueba de dicha entrega de la

mercancía.

 Pagar los gastos necesarios de las operaciones de verificación que sean necesarias

al efecto de colocar la mercancía a disposición del comprador, al mismo tiempo


135

que proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje requerido para el transporte

de la mercancía.

 Prestar ayuda al comprador para la obtención de cualquier documento emitido en

el país de entrega y/o de origen que pueda necesitar el comprador, así como

proporcionar la información necesaria para conseguir un seguro.

 Realizar los trámites aduaneros necesarios para la exportación.

Documentación mínima a aportar por el vendedor

 Factura comercial.

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de

un bulto).

 Otros documentos dependiendo de las características del producto:

o Certificado Sanitario.

o Certificado de Metrología.

o Certificado de Pesos.

o Certificado CITES.

o Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.

 En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar

para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos:

o Licencia de Exportación.

o Autorización Administrativa de Exportación.

o Documento de Vigilancia Comunitaria.

o Notificación Previa de Exportación.

Medios de pago habituales

 Transferencia.

 Remesa simple.
136

 Remesa Documentaria.

 Crédito Documentario.

(Area de Pymes, s.f)

Figura 48.- Transferencia de la responsabilidad FAS


Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-
PinycjvilaE/UUlPcVhGmTI/AAAAAAAAABU/yupwVGj3cXE/s1600/FAS.gif

 CIF- Cost, Insurance and Freight (Coste seguro y flete, puerto de destino

convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la mercancía se realiza por

barco (mar o vías fluviales de navegación interior).El vendedor ha de pagar los gastos y el

flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el

riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la

mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el

vendedor despache la mercancía de explotación.

Obligaciones Comprador
137

 Pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa además de

conseguir cualquier licencia de importación y llevar a cabo todos los trámites

aduaneros para la importación de la mercancía.

 Aceptar la entrega de la mercancía, así como deberá asumir todos los riesgos de

pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sobrepasado la

borda del buque en el puerto de embarque, del mismo modo si no da aviso

suficiente asumirá todos los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la

mercancía a partir de la fecha convenida o la fecha de expiración del plazo fijado

para el embarque.

 Asumir los riesgos que pueda sufrir la mercancía en el país de origen desde el

momento en que ha sido cargada en el barco.

 Pagar todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que

haya sido entregada (a bordo del buque), los relacionados con la mercancía en

tránsito hasta su llegada al puerto de destino, así como los gastos de descarga.

 Pagar todos los derechos, impuestos y otras cargas oficiales, como son los trámites

aduaneros pagaderos por importación de mercancía.

 Cuando tenga derecho a determinar la fecha del embarque de la mercancía deberá

avisar al vendedor, además de aceptar el documento de transporte si el mismo

resulta conforme a lo contratado. Este pagará los gastos de la inspección previa al

embarque.

Obligaciones Vendedor

 Suministrar la mercancía y la factura comercial de conformidad con el contrato de

venta, así como obtener cualquier licencia de exportación y llevar a cabo los

trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía.


138

 Realizar el contrato de transporte hasta el puerto de destino convenido del tipo

normalmente empleado para el transporte de mercancías de la descripción

contractual, así como obtener un seguro en que el comprador quede facultado para

reclamar directamente del asegurador, y proporcionar el comprador la póliza del

seguro y otra prueba de la cobertura de seguro, el seguro mínimo cubrirá el precio

previsto en el contrato más un diez por ciento (es decir, un 110%) y será

concertado en la moneda del contrato.

 Entregar la mercancía a bordo del buque, en el puerto de embarque, en la fecha o

dentro del plazo estipulados y asumir todos los riesgos de pérdida o daño de la

mercancía hasta el momento en que haya sobrepasado la borda del buque en el

puerto de embarque.

 Pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta que haya sido entregada,

incluidos los de cargar la mercancía a bordo y descargarla en el puerto de destino.

 Asumir los costes, incluyendo transporte principal y seguro, hasta que la

mercancía llega al puerto de destino.

 Contratar el seguro siendo beneficiario el comprador.

 Dar al comprador aviso suficiente de que la mercancía ha sido entregada bordo del

buque. A sus expensas tendrá que proporcionar al comprador el documento de

transporte usual para el puerto de destino convenido.

 Pagar los gastos de las operaciones de verificación necesarios para poder entregar

la mercancía y proporcionar a sus propias expensas el embalaje requerido para el

transporte que haya ordenado.

 Prestar al comprador la ayuda precisa para obtener cualesquier documento que

pueda necesitar el comprador para la importación de la mercancía.

Documentación mínima a aportar por el vendedor


139

 Factura comercial.

 Lista de contenido (en el supuesto de que la expedición esté compuesta por más de

un bulto).

 Otros documentos dependiendo de las características del producto:

o Certificado Sanitario.

o Certificado de Metrología.

o Certificado de Pesos.

o Certificado CITES.

o Otras Certificaciones relativas al producto a tramitar en el país de origen.

o Documento de transporte marítimo (Bill of Lading Master de B/L o House

de B/L).

o Póliza o certificado de seguro.

 En función del Régimen Comercial de Exportación, el vendedor podrá precisar

para el despacho Aduanero de Exportación algunos de los siguientes documentos:

o Licencia de Exportación.

o Autorización Administrativa de Exportación.

o Documento de Vigilancia Comunitaria.

o Notificación Previa de Exportación.

Medios de pago habituales

 Transferencia.

 Remesa simple.

 Remesa Documentaria.

 Crédito Documentario

(Area de Pymes, s.f)


140

Figura 49.- Transferencia de la responsabilidad CIF


Tomado de: http://www.comercioyaduanas.com.mx/images/incoterms/incotermcif.jpg
141

9.4 Estados financieros y presupuesto proforma

Costos fijos

Tabla 36.- Rol de pagos


Rol de pagos
ROLES DE PAGO
14to Fondo de
Sueldo o Total Comisiones / 13ro Sueldo Aporte
Cantidad Cargo Sueldo / año Sueldo / Reserva /
salario salarios mes año / año Patronal / año
año año
2 Operarios de materia prima $ 400,00 $ 800,00 $ 800,00 $ 66,67 $ 366,00 $ 400,00 $ 89,20
1 Encargado del empaquetado $ 500,00 $ 500,00 $ 6.000,00 $ 500,00 $ 366,00 $ 500,00 $ 669,00
1 Supervisión de producción $ 550,00 $ 550,00 $ 6.600,00 $ 550,00 $ 366,00 $ 550,00 $ 735,90
Total $ 1.450,00 $ 1.850,00 $ 13.400,00 $ - $ 1.116,67 $ 1.098,00 $ .450,00 $ 1.494,10

Tabla 37.- Evolución de los sueldos por la inflación


Evolución de los sueldos por la inflación

EVOLUCIÓN DE LOS SUELDOS POR LA INFLACIÓN 2.017

Operarios de materia prima 800,00


Encargado del empaquetado 6.000,00
Supervisión de producción 6.600,00
142

Total 13.400,00

Tabla 38.- Proyección del rol de pago


Proyección del rol de pago
PROYECCIÓN DE ROL DE PAGO 2.017

Operarios de materia prima 1.255,20

Encargado del empaquetado 7.035,00

Supervisión de producción 7.701,90

Total 15.992,10
143

Tabla 39.- Proyección de costos fijos y variables


Proyección de costos fijos y variables
PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Según Inflación Proyectada Según BCE 3,49% 3,35% 3,42% 3,42%

yogurt vegano 23.400,00 25.272,94 27.558,24 30.336,39 33.709,64 1.950,00

Total Costos Variables 23.400,00 25.272,94 27.558,24 30.336,39 33.709,64 1.950,00

Tabla 40.- Proyección de ventas el periodo de 1 año


Proyección de ventas el periodo de 1 año
PROYECCIÓN DE UNIDADES VENDIDAS DEL AÑO 1
PROYECCIÓN DE
UNIDADES VENDIDAS
UNIDADES PRODUCIDAS / MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE DEL AÑO 1

yogurt vegano 1.080 1.260 1.260 1.260 1.260 1.440 1.440 1.620 1.620 1.800 1.800 2.160 18.000
VENTAS TOTALES EN UNIDADES 1.080 1.260 1.260 1.260 1.260 1.440 1.440 1.620 1.620 1.800 1.800 2.160 18.000

PRESUPUESTO DE VENTAS DEL AÑO 1


PRESUPUESTO DE
VENTAS EN DÓLARES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VENTAS DEL AÑO 1

yogurt vegano 2.808,00 3.276,00 3.276,00 3.276,00 3.276,00 3.744,00 3.744,00 4.212,00 4.212,00 4.680,00 4.680,00 5.616,00 46.800,00

VENTAS TOTALES EN DÓLARES 2.808,00 3.276,00 3.276,00 3.276,00 3.276,00 3.744,00 3.744,00 4.212,00 4.212,00 4.680,00 4.680,00 5.616,00 46.800,00
144

9.5 Presupuesto de marketing

9.5.1 Costo de venta.

Tabla 41.- Propuesta de producción


Propuesta de producción

PROPUESTA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN POR MES TOTAL AÑO 1

yogurt vegano $ 18.000 $ 216.000,00

YOGURT VEGANO COSTOS


UNIDADES PROYECTADAS 18.000,00
PRECIO DE VENTA $ 2,60
VENTAS PROYECTADAS $ 46.800,00

La empresa ECUAPACIFIC S.A tiene proyectada vender al año 18.000 unidades a Holanda con el precio de venta de $2,60 y el total de ventas

proyectadas es de $46.800,00
145

9.5.2 Costo de publicidad y promoción.

Tabla 42.- Costo de publicidad y promoción


Costo de publicidad y promoción
PRESUPUESTO PUBLICITARIO / GASTOS DE VENTAS

MEDIO UTILIZADO INVERSIÓN/MENSUAL # DE PAUTAS INVERSIÓN # MESES A GASTO


/MES ANUAL INVERTIR TOTAL

REVISTA DIGITAL $ 141,92 12 $ 1.703,04 3 $ 425,76

REDES SOCIALES $ 1,00 360 $ 360,00 3 $ 3,00

VALLAS $ 2.425,00 12 $ 29.100,00 3 $ 7.275,00


PUBLICITARIAS
IMPULSADORA $ 500,00 12 $ 6.000,00 3 $ 1.500,00

MUESTRAS GRATIS $ 300,00 12 $ 3.600,00 3 $ 900,00

CAMISETAS $ 350,00 12 $ 4.200,00 3 $ 1.050,00

BOLÍGRAFOS $ 30,00 12 $ 360,00 3 $ 90,00

TOTALES $ 3.747,92 $ 45.323,04 $ 11.243,76


146

9.5.3 Costo de distribución.

Tabla 43.- Costo de distribución


Costo de distribución
Costos de distribución

Rubro VALOR 2017

Costo de flete 350,00 4.200,00

Costo de contenedor 5.000,00 60.000,00

Costo de transporte 400,00 4.800,00


(Naviera)
Costo de embarque 280,00 3.360,00

Costo de documentación 250,00 3.000,00

TOTAL 6.280,00 5.360,00

9.5.4 Costo de producto.

Tabla 44.- Costo de producción del producto


Costo de producción del producto
PROCESO DE PRODUCCIÓN YOGURT VEGANO

Producto Final Presentación Costo Unit CANTIDAD TOTAL

yogurt vegano mililitros $ 0,75 1,00 $ 0,75

Envase polietileno $ 0,15 1,00 $ 0,15

Empaquetado $ 0,20 1,00 $ 0,20

Etiqueta ADHESIVO $ 0,20 1,00 $ 0,20

COSTO $ 1,30

El costo unitario es de $1,30


147

9.6 Requerimientos de recursos

9.6.1 Financiero.

La empresa deberá recurrir a un financiamiento para poder costear la inversión de la

exportación del producto seleccionado, a futuro le permitirá a la empresa a recuperar lo

invertido, y aumentar su nivel de producción y su nivel de ingresos.

9.6.2 Personal.

Ecopacif S.A. No se necesita personal adicional debido a que el personal existente

puede cubrir la demanda internacional.

9.6.3 Capacidad de producción.

Actualmente la empresa Ecopacific S.A. cuenta con tecnología adecuada que le

permitirá el abastecimiento requerido en el mercado internacional, para el correcto

abastecimiento se mantendrá un contacto directo, con los importadores neerlandeses que

permita conocer el stock y la rotación de la mercadería enviada al supermercado, de esa

manera realizará un convenio con el mismo, a medida que va a generando ventas, se

realizará el presupuesto para pedido que es aprobado previamente por las personas

autorizadas de cada laboratorio o distribuidor.

10 Plataforma de E - business

“Los gestores de ecommerce sirven para ampliar la conexión del producto con el público

objetivo a través de la promoción en la Web y Redes Sociales“.

Equipo de Marketech Forum

10.1 Servidores para la creación de plataformas de comercio electrónico

El comercio electrónico o e - commerce es una transacción consistente en

intercambiar un bien o servicio por una contraprestación económica. La gran diferencia con
148

el comercio tradicional es que la transacción se realiza de forma totalmente electrónica, sin

que ninguna de las dos partes entre en contacto físico, para que esta transacción se produzca

satisfactoriamente, ha de existir una herramienta que se encargue de crear, mantener y

gestionar el espacio para la venta online y que, además, permita el acceso a la plataforma de

forma segura, desde cualquier lugar.

Los gestores de e-commerce, son un software de gestión de contenidos específicos

para comercio electrónico que posibilitan que una transacción se desarrolle con todas las

garantías, están dotados de una gran estabilidad y, a la vez, son sumamente flexibles, para

poder atender una actividad dinámica y están en constante actualización.

Se ocupan de gestionar todo lo relativo a los posibles clientes; el catálogo; las

compras; la gestión de los pagos, el control sobre el acceso, la gestión adecuada de los

permisos que lleguen a la web, entre otros. Estos permiten la incorporación a la web de

nuevas funcionalidades, son capaces de gestionar eficazmente numerosas páginas

interactivas, dinámicas, etc.

La dificultad en el desarrollo de estas plataformas es la elección adecuada de entre los

numerosos gestores de e-commerce al que mejor convenga y se adapte a las necesidades del

negocio. Entre los más utilizados están Magento, Prestashop, Shopify, Woocommerce y

OpenCart, se puede encontrar en el mercado a diversos desarrolladores que, normalmente,

trabajan con más de uno de ellos, estas nuevas tecnologías han abierto al comercio un gran

abanico de posibilidades que conviene aprovechar. (MarTech Forum, 2015)


149

PLATAFORMAS CARACTERÍSTICAS
Es actualmente la plataforma líder de comercio electrónico que abarca más del 30 % de las tiendas online, es una
plataforma Open-Source, por lo que puede adaptarse a cualquier personalización que requiera un negocio, posee
numerosas posibilidades de configuración de la plataforma y su amplia variedad de extensiones disponibles en
Magento Connect, permite que los proyectos realizados con Magento estén adaptados a las últimas tendencias de
compra online facilitando la mejora en los beneficios de la tienda online, dotando a los compradores de una
experiencia de compra única.

Es un programa gratuito que se instalan en wordpress sus funcionalidades ya vienen por defecto, una gran
cantidad de nuevas funcionalidades adicionales enfocadas en la posibilidad de crear un e-commerce dentro de una
web realizada con este gestor de contenidos.
WooCommerce ha atraído gran popularidad debido a que el producto base, además de muchas extensiones y
plugins, es libre y de código abierto, además hay miles de complementos pagados para los precios fijos, como los
“premium themes”, así como complementos que hacen compatible un marco de temas en pro de mejoras para la
adaptación de los requerimientos de los clientes. (Sancán, 2014)

Plataforma para la creación de una tienda online, es uno de los sistemas más usados y reconocidos a nivel mundial,
su instalación es muy sencilla y dispone de un panel de control completo e intuitivo, la personalización es ágil y
rápida, pero hay pocas plantillas y módulos disponibles. Es una herramienta sencilla e intuitiva pero que solo
permite a una tienda online pequeña agregar con unos 50 productos. PrestaShop es 100% gratis, sin pagos
mensuales ni comisiones sobre las ventas. (Setfree, s.f)
OpenCart es un sistema de comercio electrónico de código abierto, basado en PHP para tiendas de venta online.
Una solución de comercio electrónico robusta para comerciantes de Internet con la capacidad de crear su propio
negocio en línea y obtener un comercio electrónico con un coste mínimo.
OpenCart está diseñado con unas características muy completas, fácil de usar, potente, rápida y con un interfaz
visualmente atractivo. (OpenCart en Español, s.f)
150

Figura 50.- Comparación de beneficios, usos y demás entre


los desarrolladores de comercio electrónico con más demanda
151

Figura 51.- Índice de usos de los 3 desarrolladores de comercio electrónico con más
demanda.

10.2 Selección del sistema gestor de comercio electrónico

Para el diseño del sitio de comercio electrónico para la empresa Ecopacific S.A., se lo

realizara en la plataforma de OpenCart, debido por ser una plataforma sencilla y adaptable a

las necesidades del negocio.

Opencart es un sistema para dar solución y para crear fácilmente tiendas online, es

sencillo de instalar y configurar, además de contener una gran cantidad de módulos y

plantillas tanto gratuitas como de pago.

Características

 Código abierto.

 Documentación en castellano y en otros idiomas.

 No tiene limitación en añadir categorías de productos.

 Sin límite de productos, puede gestionar fácilmente miles de productos.


152

 Plantillas personalizables gratuitas y de pago, además de poder editar y crear

desde cero estas plantillas.

 Multi-Lenguaje, por lo cual se puede tener una tienda online en varios idiomas.

 Multi-moneda además del euro se puede tener monedas de todos los países del

mundo además de poder añadir las que no están.

 Opción de que los clientes puntúen los productos de la tienda online

 Posibilidad de añadir productos digitales y de descarga.

 Las imágenes se cambian el tamaño ajustándose a la plantilla usada.

 Multi-impuestos para diferentes países.

 Productos relacionados con el producto que esta viendo el cliente.

 Módulos de envío ya incluidos para la mayoría de tiendas online, con la opción de

añadir módulos adicionales de envío para opciones especiales.

 Cupones de descuento para clientes o productos.

 Ofertas de productos entre fechas.

 Sin límites de añadir módulos para mejorar la tienda online

 Incluido la optimización sencilla de SEO con opción de añadir módulos para

mejorar el posicionamiento SEO.

 Envíos de los pedidos a los clientes por email además del vendedor y posibilidad

de añadir reenvíos a los emails que deseemos.

 Posibilidad de hace copias de seguridad incluido.

 Facturas para clientes que se pueden imprimir y tener archivadas.

 Informes de ventas, de productos más vendidos, vistos y listados de ventas

semanales, mensuales o anuales.

 Control de errores.
153

Además otra de las ventajas que tiene OpenCart es que la mayoría de herramientas

adicionales como plantillas y complementos son gratuitos o tienen un costo muy reducido a

comparación de lo que hay para sistemas como PrestaShop, Magento y WooCommerce.

(MarTech Forum, 2015)

10.3 Servidores de soporte online a la plataforma de e - business.

Xampp

Es un servidor independiente de plataforma de código libre, permite instalar de forma

sencilla, sin importar el sistema operativo, su uso es gratuito, siendo una de las ventajas es

que su instalación es de lo más sencilla, basta descargarlo, extraerlo y comenzar a usarlo.

xampp es una herramienta de desarrollo que permite probar el trabajo de páginas web o

programación desde el computador sin necesidad de tener que acceder a internet.

Apache

Es un servidor web HTTP de código abierto para la creación de páginas y servicios

web. Es un servidor multiplataforma, gratuito, muy robusto y que destaca por su seguridad y

rendimiento.

Apache tiene una amplia aceptación en la red que alcanza su máxima cuota del

mercado siendo el servidor empleado en el 70% de los sitios web en el mundo sin embargo a

sufrido un descanso en su cuota del mercado en los últimos años.

(Cases, 2014)

MySql

Es un sistema de gestión de base de datos relacional (RDBMS) de código abierto,

basado en lenguaje de consulta estructurado, es una plataforma de desarrollo web que utiliza

Linux como sistema operativo, Apache como servidor web, MySQL como sistema de gestión
154

de base de datos relacional y PHP como lenguaje de programación orientado a objetos. (Blog

TechTarget, 2015)

10.4 Diseño de y construcción del sitio de comercio electrónico

10.4.1 Front – end

Figura 52.- Front End del diseño de la plataforma de e-commerce para el producto
“Yogurt Vegano de la empresa Ecopacif S.A

Figura 53.- Muestra de cómo los cliente verán la plataforma de e-


commerce
155

La plataforma de opencart se ha diseñado con el fin de que los clientes puedan

adquirir sus productos de una forma sencilla en la cual la plataforma señala el logo de la

empresa, sus categorías, precios, banner, auspiciantes y diferentes productos que posee la

empresa. Es fácil de comprar un producto y agregarlo al carrito de compras.

10.4.2 Back – end

Figura 54.- Back - end, visualización de tráfico de la plataforma

La plataforma opencart facilita la visualización de cuantas personas han comprado el

producto, cuantas visita tiene la página, cual es el total de orden que se ha generado, donde se

comercializa el producto y cuál es el análisis de ventas que se haga por cada mes.
156

11 Conclusiones

La exportación de yogurt vegano a Holanda es una excelente oportunidad de

crecimiento para Ecopacific S.A. enfatizando que el producto a exportar es un

producto que se acoge al estilo de vida de los neerlandeses.

El reto de entrar a nuevos mercados exige conocer los procesos logísticos de

exportación y la vez los requerimientos que exige la UE para la comercialización de

alimentos procesados.

Una de las dificultades más notorias durante la investigación y elaboración de este

trabajo fue el no encontrar información pertinente de fuentes oficiales de forma

actualizada sobre los datos culturales, políticos y legales.


157

12 Bibliografía

(10 de noviembre de 2010). Recuperado el 7 de Junio de 2017, de HOLANDA


TECNOLOGICA: http://paisholanda.blogspot.com/

Aalfredosalinas's Blog. (2013). Obtenido de La importancia de las exportaciones:


https://aalfredosalinas.wordpress.com/2010/11/02/la-importancia-de-las-
exportaciones/

Agente de Aduana y Transitario Maitsa Customs Brokerage. (s.f). Obtenido de Ventajas y


Desventajas del Transporte Marítimo: http://www.maitsa.com/transitario/ventajas-
desventajas-transporte-maritimo

Ahold Delhaize. (2017). Obtenido de Historia de Ahold Delhaize:


https://www.aholddelhaize.com/en/media/media-releases/ahold-delhaize-q2-2017-
results/

ALAND, M. D. (17 de febrero de 2017). firsmallbusiness. Recuperado el 14 de junio de


2017, de marketing fuera de linea : http://fitsmallbusiness.com/how-much-does-
billboard-advertising-cost/

Area de Pymes. (s.f). Obtenido de Guía de incoterms 2010 - EXW - Ex Works (en fábrica,
lugar convenido): http://www.areadepymes.com/?tit=exw-ex-works-en-fabrica-lugar-
convenido-guia-de-incoterms-2010&name=Manuales&fid=em0bcab

Aroca, D. (19 de Mayo de 2016). TRANSPORTING. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de


Transporte Internacional De Mercancías, VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
https://timepx.blogspot.com/2016/05/ventajas-y-desventajas-transporte.html

Benitez, K. (20 de Abril de 2013). Documentos Prezi. Recuperado el Junio de 2017, de


Benchmarking: Equipos de Trabajo: https://prezi.com/dtqt48ntbrvr/benchmarking-
equipos-de-trabajo/

Berber Paarlberg, A. (2011). Port and Region . Obtenido de


https://www.portofamsterdam.nl/websiteUK/annualreport2009/Annualreport_2010_P
ortofAmsterdam.pdf

Biscaino, A. (2016). Agencia de viajes "Busco un viaje". Obtenido de Idioma, moneda en


Holanda: http://www.buscounviaje.com/idioma-moneda-horarios/holanda-nl
158

Blog Holanda. (2017 Datos actualizados ). Recuperado el Julio de 2017, de Medios de


Comunicación en Holanda: http://blog-holanda.com/cultura-de-holanda/medios-de-
comunicacion-en-holanda/

Blog holanda.com. (2015). Obtenido de Símbolos Nacionales de Holanda: http://blog-


holanda.com/historia-y-geografia-de-holanda/simbolos-nacionales-de-holanda/

Blog Holanda.com. (2015). Obtenido de Religión en Holanda: http://blog-


holanda.com/cultura-de-holanda/religion-en-holanda/

Blog Mitogafo. (s.f.). Obtenido de ¿Por qué los holandeses usan el color naranja? :
https://mitofago.com.mx/internacional/por-que-los-holandeses-usan-el-color-naranja

Blog TechTarget. (Enero de 2015). Recuperado el 30 de Julio de 2017, de MySQL definition:


http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/MySQL

Blog, Holanda Latina. (2016). Obtenido de telecomunicaciones:


http://www.holandalatina.com/telecomunicaciones.htm

Cardona, A. (3 de Mayo de 2016). Sertrans. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de


Transporte aéreo: características, ventajas y desventajas:
http://www.sertrans.es/transporte-internacional/transporte-aereo-caracteristicas-
ventajas-y-desventajas/

Cardona, A. (11 de Julio de 2016). Sertrasn. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de Ventajas


y desventajas del transporte ferroviario de mercancías:
http://www.sertrans.es/trasporte-terrestre/ventajas-desventajas-transporte-ferroviario-
mercancias/

Cases, E. F. (14 de Junio de 2014). Ibrugor. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de Apache


HTTP Server: ¿Qué es, cómo funciona y para qué sirve?:
http://www.ibrugor.com/blog/apache-http-server-que-es-como-funciona-y-para-que-
sirve/

Comercio y Aduanas. (2010). Obtenido de Incoterms 2010: Reclamación de Seguro:


http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterms2010/413-incoterms-
2010-reclamacion-de-seguro
159

Datosmacro.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de


http://www.datosmacro.com/mercado-laboral/salario-medio/holanda

Datosmacro.com. (2016). Obtenido de Holanda - Población:


http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/holanda

Datosmacro.com. (2017). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de


http://www.datosmacro.com/smi/holanda

Diario "EL PAIS". (16 de marzo de 2017). Recuperado el 5 de junio de 2017, de Holanda
afronta una formación de Gobierno “muy difícil”:
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/16/actualidad/1489691036_726
789.html

Dukink, A., & Oppenheimer, L. (s.f.). Universidad de Amsterdam, Español, traducido por
Belén García Torres. Recuperado el 4 de junio de 2017, de LA PSICOLOGIA DE LA
EDUCACION EN LOS PAISES BAJOS.- ESTADO DE LA CUESTION:
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/1995/arti3.htm

Ecopacific . (2013). Obtenido de ¿Quienes somos?:


http://www.ecopacific.com.ec/cd_qsomos/Historia.php

ECOPACIFIC S.A. (2017). Obtenido de Responsabilidad social empresarial:


http://www.ecopacific.com.ec/cd_qsomos/responsabilidad.php

Embajada del Ecuador en Paises Bajos. (2011). Recuperado el 18 de Julio de 2017, de Las
relaciones del comercio Ecuador - Paises Bajos:
http://www.embassyecuador.eu/site/images/descargas/studio-oportunidades-
comerciales-ecuador-paises-bajos.pdf

Esteban, C. (2015). Just Landed. Obtenido de El sistema educativo holandés:


https://www.justlanded.com/espanol/Holanda/Guia-Holanda/Educacion/Introduccion

Holanda Latina. (2013). Recuperado el 4 de junio de 2017, de Arte, cultura y tradicion de


Holanda: http://www.holandalatina.com/arteculturatradicion.htm

Holanda Latina. (abril de 2014). Obtenido de Festividades Holanda:


http://www.holandalatina.com/fiesta-de-la-liberacion.htm
160

Holanda Latina. (2016). Recuperado el Junio de 2017, de Telecomunicaciones:


http://www.holandalatina.com/telecomunicaciones.htm

Holla Holland. (2016). Obtenido de


http://www.minbuza.nl/binaries/content/assets/minbuza/es/import/es/los_paises_bajos
/bz-holland-brochure_spaans.pdf

JOFRE, J. P. (16 de enero de 2014). ABC Sociedad. Obtenido de En Holanda se come mejor:
http://www.abc.es/sociedad/20140116/abci-holanda-come-mejor-201401152044.html

Just Landed. (2016). Recuperado el 4 de junio de 2017, de Seguro social del Estado,
desempleo y pensión de Holanda: https://www.justlanded.com/espanol/Holanda/Guia-
Holanda/Empleo/Seguro-Social

Just Landed. (2016). Recuperado el 4 de junio de 2017, de El sistema nacional de salud,


Holanda: https://www.justlanded.com/espanol/Holanda/Guia-Holanda/Salud/Sistema-
de-salud

LegisComex. (11 de Septiembre de 2015). Recuperado el Julio de 2017, de Canales de


distribucion en Holanda:
https://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/canales-de-distribucion-holanda-
2015-rci300/canales-de-distribucion-holanda-2015-rci300.asp

Legiscomex.com . (11 de septiembre de 2015). Obtenido de Canales de distribución en


Holanda: http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/canales-de-
distribucion-holanda-2015-rci300/canales-de-distribucion-holanda-2015-rci300.asp

Mar & Gerencia. (31 de Mayo de 2010). Recuperado el 30 de Julio de 2017, de El puerto de
Rotterdam: https://marygerencia.com/2010/05/31/el-puerto-de-rotterdam/

MarTech Forum. (4 de Agosto de 2015). Recuperado el 26 de Julio de 2017, de ¿Qué son los
gestores de ecommerce?: http://martechforum.com/articulo/gestores-de-ecommerce/

Next e-commerce. (s.f). Recuperado el 23 de Junio de 2017, de Magento, Expertos en la


plataforma líder de comercio electrónico: http://next-ecommerce.com/magento-
ecommerce
161

Nuffic Nesso Latinoamerica. (30 de marzo de 2017). Recuperado el 4 de junio de 2017, de


Comercio y política, Holanda: https://www.nesolatinoamerica.org/vivir-en-
holanda/comercio-y-politica

OECD, B. L. (2013). Educacion en Holanda. BETTER LIFE INDEX. Recuperado el Junio de


2017, de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/netherlands-es/

OpenCart en Español. (s.f). Obtenido de Que es OpenCart ?:


http://www.opencartspanish.com/index.php/quees

Paises Bajos. (2014). Obtenido de UNA HOLANDA MÁS FUERTE, MÁS SEGURA Y
CON MAYOR BIENESTAR:
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista155/20.pdf

Portal de Noticias Argentino, AGC Newtral. (28 de Octure de 2013). Recuperado el 1 de


Agosto de 2017, de ¿Qué es el conocimiento de embarque marítimo y para qué se
utiliza?: http://www.agcnewtral.com/noticias/i/605/180/que-es-el-conocimiento-de-
embarque-maritimo-y-para-que-se-utiliza

Portal Santander. (2016). Obtenido de PAÍSES BAJOS : FISCALIDAD:


https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-extranjero/paises-bajos/fiscalidad

Portal Santander Trade. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-bajos/presentacion-
general

Portal Santander Trade. (s.f.). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-bajos/politica-y-
economia

Portal Santander Trade. (junio de 2017). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de Analizar


Mercados: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-
bajos/politica-y-economia

Portal Santander Trade. (Junio de 2017). Recuperado el 09 de Junio de 2017, de


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-bajos/cifras-comercio-
exterior#classification_by_products
162

Pro Ecuador. (31 de Agosto de 2016). Recuperado el 10 de Junio de 2017, de


http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/08/PROEC_GC2016_PAISES_BAJOS.pdf

ProEcuador. (4 de Marzo de 2013). Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Certificado de


origen: http://www.proecuador.gob.ec/glossary/certificado-de-origen/

Revista Lideres. (2016). Obtenido de ECOPACIFIC S.A:


http://www.revistalideres.ec/lideres/ecopacific-negocio-crece-energia-coco.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia
la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

REVISTA, HOLLA HOLAND. (2016). Recuperado el Junio de 2017, de Tecnologia y mas.:


http://www.minbuza.nl/binaries/content/assets/minbuza/es/import/es/los_paises_bajos
/bz-holland-brochure_spaans.pdf

Salababa. (2017). Obtenido de Amsterdam La Ciudad donde todo esta permitido:


http://www.sababa.nl/es/386/

SANTANDER. (1 de junio de 2017). TRADE PORTAL. Obtenido de paises bajos :


https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/paises-bajos/llegar-al-
consumidor

Santander TradePortal. (2017). Obtenido de


https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-extranjero/paises-bajos/entorno-legal

Sarrias, l. (16 de septiembre de 2013). promociones para vender mas. Recuperado el 14 de


junio de 2017, de promociones en Holanda:
http://promocionesparavendermas.blogspot.com/2013/09/promociones-en-
holanda.html

Segovia, A. C. (29 de abril de 2015). Slide Share. Recuperado el 3 de junio de 2017, de


SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS:
https://es.slideshare.net/AnaCabaeroSegovia/sistema-educativo-holands

Setfree, L. (s.f). Vix. Obtenido de ¿Qué es Prestashop y cómo instalarlo?:


http://www.vix.com/es/btg/tech/13216/que-es-prestashop-y-como-instalarlo
163

The electoral knowlegde network. (s.f.). Obtenido de Sistemas Electorales:


http://aceproject.org/main/espanol/es/esy_nl.htm

The global economy.com. (2013). Recuperado el junio de 2017, de Ranking de países con
datos de fuentes oficiales:
http://es.theglobaleconomy.com/rankings/Research_and_development/

Thuistwinkel. (Septiembre de 2016). Recuperado el Junio de 2017, de comercio electronico:


https://www.thuiswinkel.org/kennis/publicatie/16/internationale-e-commercecijfers

Turismo Internacional. (2014). Obtenido de Deportes:


https://turismointernacionnh.wordpress.com/about/deportes/

Viajar a Holanda. (s.f.). Obtenido de http://www.viajesaholanda.com/historia-de-holanda/

Viajar a Holanda. (2017). Obtenido de http://www.viajaraholanda.com/como-moverse-


transporte.php

Viajes Holanda.com. (2016). Obtenido de La vestimenta holandesa:


http://www.viajesaholanda.com/la-vestimenta-holandesa/

viajesaholanda. (2016). Obtenido de http://www.viajesaholanda.com/puertos-de-holanda/


164

13 Anexos

13.1 Ejemplo de formulario de conocimiento de embarque


165

13.2 Formulario de declaración de exportación por parte del remitente


166

13.3 Reglamento para etiquetado

También podría gustarte