0% encontró este documento útil (0 votos)
407 vistas4 páginas

Tema1 Revolucion de 1952 Bolivia

La revolución de 1952 en Bolivia se produjo debido a varios factores sociales y económicos. La sociedad boliviana era extremadamente desigual, con una economía basada en el sistema latifundista. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) lideró la revolución que resultó en la nacionalización de las minas, la abolición del ejército, y un decreto de reforma agraria que eliminó el sistema latifundista. Esto tuvo un gran impacto social y económico en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
407 vistas4 páginas

Tema1 Revolucion de 1952 Bolivia

La revolución de 1952 en Bolivia se produjo debido a varios factores sociales y económicos. La sociedad boliviana era extremadamente desigual, con una economía basada en el sistema latifundista. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) lideró la revolución que resultó en la nacionalización de las minas, la abolición del ejército, y un decreto de reforma agraria que eliminó el sistema latifundista. Esto tuvo un gran impacto social y económico en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEC

TEMA 1. REVOLUCION DE 1952


1. INTRODUCCION

Para una comprensión de la revolución que se produjo en los meses que


siguieron a abril de 1952, resulta imprescindible comprender el carácter de la
sociedad y la economía boliviana a mediados del siglo. Aunque conservaba
todavía los rasgos clásicos de una economía subdesarrollada a mediados del
siglo XX Bolivia había vivido un cambio social.

Además, cada uno de los departamentos había crecido más rápido que la
población global.
El grado de alfabetización y el número de niños que asistían a la escuela había
aumentado, después de la guerra del chaco se dedicaban a la agricultura
e industrias dependientes que producían alrededor del 30%
del producto nacional bruto, que fue el grave retraso económico.

Las causantes de este retraso fueron los que tenían haciendas que no
cultivaban todos sus terrenos, Bolivia era un ejemplo clásico del sistema
latifundista americano, la extremada desigualdad en el reparto de tierra que era
imprescindible para el control de la mano de obra campesina, la mano de obra
barata. Gracias a la tierra que les ofrecían a cambio del trabajo, existían pocas
inversiones en el manejo de la agricultura, porque era mas evidente la minería
en ese entonces, que después poco a poco fue decreciendo, pero el año 1950,
Bolivia, era el productor del estaño mas caro del mercado mundial, que poco a
poco de igual forma Bolivia disminuya su producción.
El MNR, realizo como resultado la revolución de 1952 los dirigentes del
movimiento se encontraron con el control político absoluto del país, después
entraron en conflictos militares con los campesinos.

Poco después el MNR reorganizo sus fuerzas con el fin de consolidar su propia
base, uniéndose plenamente a los mineros, que crearon una nueva federación
nacional obrera, la central obrera boliviana en los últimos días de abril que la
COB termino nombrando tres ministros obreros para el nuevo gobierno que
después que los mismos se nacionalizo sin indemnización, la liquidación del
ejercito y un decreto de la Reforma Agraria que aboliera el sistema latifundista.
INDICE

1. INTRODUCCION……………………………………………………….……… 1
2. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 3
3. OBJETIVO……………………………………………………………………… 5
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 5
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………… 5
4. PROBLEMA…………………………………………………………………….. 6
5. JUSTIFICACION……………………………………………………………….. 6
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………. 7
7. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 8
7.1. LA TESIS DE PULACAYO……………………………………………… 10
7.2. SITUACION SOCIAL…………………………………………………… 11
7.3. LAS CONSECUENCIAS……………………………………………….. 11
7.4. LAS PRINCIPALES MEDIDAS……………………………………….. 12
7.5. LA DESTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO………………………………… 13
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 14
9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 15

ANEXOS

2. ANTECEDENTES

La caída de Villarroel no sólo no puso freno a la agitación popular, sino que


incluso pareció potenciarla. Pero ante el fracaso de los viejos partidos, del
“socialismo militar”, del PIR y ahora del MNR, las masas comenzaron a
inclinarse hacia el POR, que también había estado presente en Catavi, y que
estaba en mejores condiciones que los demás para trabajar en los medios
obreros, en particular en los centros mineros. Expresión directa de este
proceso será el Congreso Minero de Pulacayo, en 1946, y su respectiva y
famosa Tesis (de inspiración porista), que como señala Alberto Pla significó un
“verdadero programa revolucionario para Bolivia: nacionalización de las minas,
control obrero sobre la producción y el comercio exterior, escala móvil de
salarios, armamento del proletariado, milicias obreras y campesinas, figuran en
ellas, como destacados”34. La Tesis de Pulacayo es la correcta aplicación de
las conclusiones fundamentales de la Revolución Permanente y de El
Programa de Transición, de León Trotsky, a la realidad de Bolivia: la revolución
boliviana es democrático-burguesa por sus objetivos (reforma agraria,
independencia nacional), pero una vez iniciada sólo puede triunfar si no se
detiene ante el marco de la propiedad capitalista, transformando la revolución
burguesa en socialista (la revolución democrático-burguesa es sólo un episodio
de la revolución proletaria), y con ello en permanente. El sujeto capaz de
realizar esta tarea es el proletariado, que constituye la clase social
revolucionaria por excelencia, en alianza con el campesinado y otros sectores
de la pequeña burguesía, y el resultado de esta hegemonía no puede ser otro
que la dictadura del proletariado. Es decir que “ya está planteado en Bolivia, a
nivel de masas, el programa de la revolución socialista”35, colocando al
proletariado minero no sólo a la vanguardia de Bolivia, sino de toda América
Latina. Además, la Tesis sirvió como programa para la construcción del Bloque
Minero Parlamentario, una alianza que La Federación de Mineros constituye
con el POR y que expresa la participación independiente de los mineros en las
elecciones de 1947, que es ya un logro de por sí, más allá de que la elección
de seis diputados y dos senadores no pudiese progresar, pues en medio de un
clima de gran represión, los dirigentes fueron finalmente apresados y exiliados.

Pero si todo esto había permitido que el POR dejase de ser un minúsculo grupo
alejado de las masas, el fracaso en encontrar la forma de plasmar la Tesis de
Pulacayo en la práctica dio lugar a que el MNR, que parecía enterrado,
recuperase sus posiciones sobre la base de un giro a la izquierda que
prácticamente lo llevó
3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar y demostrar las causas y efectos de LA REVOLUCIÓN DE 1952,


desde una revisión bibliográfica y la construcción de un informe monográfico,
para mostrara lo sucedido durante y después de la revolución del 52

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Realizar una investigación bibliográfica, para elaborar un informe monográfico


sobre al revolución 1952.

 Analizar los hechos sucedidos durante y después de la revolución de 1952 y sus


efectos políticos y sociales.

 Elaborar un informe monográfico, para su presentación ante los compañeros


universitarios.

También podría gustarte