Tema1 Revolucion de 1952 Bolivia
Tema1 Revolucion de 1952 Bolivia
Además, cada uno de los departamentos había crecido más rápido que la
población global.
El grado de alfabetización y el número de niños que asistían a la escuela había
aumentado, después de la guerra del chaco se dedicaban a la agricultura
e industrias dependientes que producían alrededor del 30%
del producto nacional bruto, que fue el grave retraso económico.
Las causantes de este retraso fueron los que tenían haciendas que no
cultivaban todos sus terrenos, Bolivia era un ejemplo clásico del sistema
latifundista americano, la extremada desigualdad en el reparto de tierra que era
imprescindible para el control de la mano de obra campesina, la mano de obra
barata. Gracias a la tierra que les ofrecían a cambio del trabajo, existían pocas
inversiones en el manejo de la agricultura, porque era mas evidente la minería
en ese entonces, que después poco a poco fue decreciendo, pero el año 1950,
Bolivia, era el productor del estaño mas caro del mercado mundial, que poco a
poco de igual forma Bolivia disminuya su producción.
El MNR, realizo como resultado la revolución de 1952 los dirigentes del
movimiento se encontraron con el control político absoluto del país, después
entraron en conflictos militares con los campesinos.
Poco después el MNR reorganizo sus fuerzas con el fin de consolidar su propia
base, uniéndose plenamente a los mineros, que crearon una nueva federación
nacional obrera, la central obrera boliviana en los últimos días de abril que la
COB termino nombrando tres ministros obreros para el nuevo gobierno que
después que los mismos se nacionalizo sin indemnización, la liquidación del
ejercito y un decreto de la Reforma Agraria que aboliera el sistema latifundista.
INDICE
1. INTRODUCCION……………………………………………………….……… 1
2. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 3
3. OBJETIVO……………………………………………………………………… 5
3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………. 5
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………… 5
4. PROBLEMA…………………………………………………………………….. 6
5. JUSTIFICACION……………………………………………………………….. 6
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………. 7
7. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 8
7.1. LA TESIS DE PULACAYO……………………………………………… 10
7.2. SITUACION SOCIAL…………………………………………………… 11
7.3. LAS CONSECUENCIAS……………………………………………….. 11
7.4. LAS PRINCIPALES MEDIDAS……………………………………….. 12
7.5. LA DESTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO………………………………… 13
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 14
9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 15
ANEXOS
2. ANTECEDENTES
Pero si todo esto había permitido que el POR dejase de ser un minúsculo grupo
alejado de las masas, el fracaso en encontrar la forma de plasmar la Tesis de
Pulacayo en la práctica dio lugar a que el MNR, que parecía enterrado,
recuperase sus posiciones sobre la base de un giro a la izquierda que
prácticamente lo llevó
3. OBJETIVO