Plan de Negocios
Plan de Negocios
INSTITUTO DE POSGRADO
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:
TEMA:
AUTOR:
Pedro Lucas Larrea Cuadrado
TUTOR:
Ec. Patricio Sánchez Cuesta M.D.E.
PORTADA
RIOBAMBA-ECUADOR
2015
i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
………………
Tutor
ii
AUTORÍA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DEDICATORIA
Dedico mi presente trabajo de investigación a todos y todas las personas que se alegren
de corazón por la culminación del mismo, siéntalo como suyo.
v
ÍNDICE
Contenido No.
PORTADA i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ii
AUTORÍA iii
AGRADECIMIENTO iv
DEDICATORIA v
ÍNDICE vi
ÍNDICE DE FIGURAS ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS x
ÍNDICE DE CUADROS xii
ÍNDICE DE ANEXOS xiv
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
INTRODUCCIÓN xvii
CAPÍTULO I. 1
1. MARCO TEÓRICO 1
1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES 1
1.2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 4
1.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 6
1.3.1. Constitución del Ecuador 6
1.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 8
1.3.3. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria 8
1.3.4. Ley de sanidad animal 8
1.3.5. Ley de régimen tributario 9
1.3.6. Ley de seguridad social 9
1.3.7. Código del trabajo 10
1.3.8. Código de la producción 10
1.3.9. RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149: Guía de Buenas Prácticas
Pecuarias en la Producción de Cuyes 11
1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 12
1.4.1. Plan de negocios 12
1.4.1.1. Plan administrativo 12
vi
1.4.1.2. Plan operacional 13
1.4.1.3. Plan de marketing 13
1.4.1.3.1. Estrategias de marketing 13
1.4.1.4. Plan Financiero 14
1.4.2. Posicionamiento de la marca 15
1.4.2.1. Identificación y decisiones de posicionamiento 15
CAPÍTULO II. 16
2. METODOLOGÍA 16
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16
2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 16
2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 16
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 17
2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 17
2.5.1. Población 17
2.5.2. Muestra 17
2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS 19
2.7. HIPÓTESIS 19
2.7.1. Hipótesis General 19
2.7.2. Hipótesis especificas 19
CAPÍTULO III. 20
3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS 20
3.1. TEMA 20
3.2. PRESENTACIÓN 20
3.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS 20
3.3.1. Objetivo general del plan de negocios 20
3.3.2. Objetivos específicos del plan de negocios 20
3.4. FUNDAMENTACIÓN 21
3.4.1. Plan de negocios 21
3.4.2. Estructura del plan de negocios 21
3.5. CONTENIDO 21
3.6. OPERATIVIDAD 23
CAPÍTULO IV. 26
4. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 26
vii
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 26
4.1.1. Tabulación de las encuestas antes de la aplicación del plan de negocios 26
4.1.1.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores 27
4.1.1.2. Tabulación: Encuesta clientes internos 38
4.1.2. Tabulación de las encuestas después de la aplicación del plan de negocios
50
4.1.2.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores 50
4.1.2.2. Tabulación: Encuesta clientes internos 53
4.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 56
4.2.1. Comprobación de la hipótesis específica 1 56
4.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 2 57
4.2.3. Comprobación de la hipótesis específica 3 59
CAPÍTULO V. 61
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
5.1. CONCLUSIONES 61
5.2. RECOMENDACIONES 62
Bibliografía 63
ANEXOS 65
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Cuadro N° de página
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráficos N° de página
x
Gráfico N.4.25 Consumo de productos de la Corporación 51
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros N° de página
xii
Cuadro N.4.25 Consumo de productos de la Corporación 51
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo N° de página
Anexo N. 3 Modelo de la encuesta a los clientes internos antes de la aplicación del plan
de negocios 84
xiv
RESUMEN
Por lo que se concluye que el plan de negocios fue una herramienta efectiva para lograr
aumentar el posicionamiento de la corporación y mejorar su gestión.
xv
ABSTRACT
This research is the implementation of a business plan for the Corporation Cuyiculas
Producers "Mr Cuy" to improve its position in the market town of Riobamba, in 2015, is
a quasi-experimental research, considering there you have a criterion of control and is
done at certain times, one before the implementation of the business plan and compared
to the results after implementation in relation to the type of research is mixed,
qualitative because it generates understanding the phenomenon social, in addition to
their characteristics in terms of taste and consumer preferences in relation to the product
because cuy and quantitative field research for descriptive statistics and application of
statistical models that allowed to the assumptions made is used.
Therefore it concludes that the business plan was an effective tool to achieve higher
positioning of the corporation and improve its management.
xvi
INTRODUCCIÓN
xvii
CAPÍTULO I.
1. MARCO TEÓRICO
“Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes faenados hacia los Estados
Unidos y España, Cantón el Tambo, Provincia del Cañar. 2010.”
Autora: Luz María Guamán Yupa
1
La autora dentro de su investigación muestra que la mayor producción de cuyes en el
Ecuador se encuentra en manos de los microproductores de la sierra, siendo estos parte
de su economía y su dieta, en su tesis establece que su empresa deberá ser de carácter
unipersonal limitada, el valor agregado de su producto es que serán cuyes semicocidos
empacado al vacío dirigidos a la clase de ingresos medio y alto. Los resultados
financieros indican factibilidad para el plan de negocios considerando una inversión de
alrededor de cuarenta mil dólares, con una tasa interna de retorno de casi setenta por
ciento y un valor actual neto de más de setenta y cinco mil dólares. (González, 2011)
2
muestra la localización, ingeniería y costos, dando a conocer que para esta empresa se
requiere alrededor de cien mil dólares, proyectando ingresos anuales para el 2015 de
más de cuatrocientos cincuenta mil dólares, con los cuales a través de fórmulas técnicas
se obtuvo un valor actual neto de setecientos mil dólares y una tasa interna de retorno
del cincuenta por ciento. (Sánchez, 2012)
“El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el
caso de Iberdrola”
Autores: Patrick Hartmann, Vanessa Apaolaza Ibáñez, Javier Forcada Sainz.
La investigación tiene por objetivo analizar la relación entre “fidelidad del cliente y
posicionamiento.” y pretende diseñar un esquema de posicionamiento que identifique
indicadores para medir la lealtad de los clientes, como resultado se confirma la
importancia del posicionamiento y recalca la relevancia del servicio al cliente como
ventaja competitiva, conjuntamente con el liderazgo, la empresa en estudio Iberdrola
posee un posicionamiento en relación a la competencia, se hace énfasis que se deben
contrastar con otras investigaciones, para determinar si la hipótesis comprobada se
replica y se puede llegar a la generalización. (Hartmann, Apaolaza Ibáñez, & Forcada,
2002)
La investigación posee una gran cantidad de hallazgos, entre los principales se identifica
que existe una cultura gastronómica en la que el cuy tiene preeminencia, al igual que en
algunos países andinos, el consumo promedio en la campiña de Huacho es de 300
gramos al año, en relación al nivel de conocimiento en relación a las características
nutritivas un treinta y cinco por ciento aseguro conocerla frente a un factor de
indiferencia de sesenta y cuatro por ciento, con la aplicación de las estrategias de
marketing del estudio se incrementó en consumo, de 300 gramos por persona a 500
gramos por persona, concluyendo que la publicidad y reconocimiento de los animales
por su calidad y nutrición apoyan a su conduzco. (García, 2007)
3
1.2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
En el siglo veinte y uno además de bases administrativas del siglo veinte existen
eventos que revolucionan a la administración como la globalización, compartiendo
información de sistemas gerenciales de otros países, la sociedad de la información
incorpora la administración del conocimiento, de igual manera se inicia la robótica y
plantas flexibles que aumentan la productividad así como la producción y se crean
sistemas inteligentes de fabricación, muchos de estos apuntando a la calidad.
4
Figura N.1.1
Evolución de la administración
· Globalización
· Sociedad de información. Administración
Siglo XXI · del conocimiento
· Robótica y plantas flexibles
· Sistemas inteligentes de fabricación
5
1.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Las principales normas que tienen un efecto significativo tanto en la corporación como
en la investigación son:
6
• "Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas
y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y
solidaria."
7
1.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017
“Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado
cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados de forma permanente.” (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria, 2009)
8
entre sus principales funciones están las de capacitar, divulgar y adiestrar en sanidad
principalmente a sectores campesinos. (Ley de sanidad animal, 2004)
La ley de régimen tributario posee la normativa acerca de los impuestos que en este
caso deberá cancelar la Corporación Cuyicula “Sr. Cuy”, en relación a las tasas y
periodos temporales, específicamente a la corporación le afectan 2 impuestos: el
impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta:
El producto final como tal se encuentra exento como los dice el artículo 55 “Productos
alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos,
forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en
estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o
tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración,
enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la
extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible,
el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento” (Ley de
régimen tributario interno, 2004)
El seguro social es obligatorio para todos los trabajadores del Ecuador, la Corporación
Cuyicula “Sr. Cuy” como empleador tiene la obligación desde el primer día de trabajo
de registrar a través del sitio web del Instituto de Seguridad Social a sus nuevos
empleados, los cuales deberán exigir la afiliación durante los primeros 15 días, el aporte
patronal al 2015 es del 11,15%, el empleado paga por su parte el 9,45%. (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015)
9
1.3.7. Código del trabajo
Las normas del código de trabajo reglamentan la relación entre el empleador, en este
caso la Corporación Cuyicula “Sr. Cuy” y sus trabajadores, entre los aspectos
principales a tener en consideración están:
Estos puntos son los más relevantes a considerar, los cuales se deben cumplir a
cabalidad para evitar sanciones y multas.
Esta norma es otra de las muchas que trata de motivar a través de herramientas como el
financiamiento, la realización de proyectos, por lo que la Corporación Cuyicula “Sr.
Cuy” al realizar actividades pecuaria e industrial, puede verse beneficiada mediante el
financiamiento de sus actividades.
10
1.3.9. RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149: Guía de Buenas Prácticas
Pecuarias en la Producción de Cuyes
Figura N.1.2
Contenido de la guía de buenas prácticas pecuarias: Cuyes
Ubicación de la
Equipos y
unidad Infraestructura Instalaciones
herramientas
productiva
Medidas
higiénicas y de la Documentos y la Uso y calidad del Alimentación
bioseguridad de trazabilidad agua animal
las granjas
Manejo de
Bienestar y salud Transporte de los Manejo
productos de uso
animal animales ambiental
veterinario
Salud, seguridad
y bienestar
laboral
11
1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Un plan de negocios es un documento que engloba una serie de planes, los cuales están
alineados a un objetivo que puede ser crear una empresa o mejorar la gestión de la
misma.
Un plan de negocios posee mucha similitud con un proyecto, pero se debe considerar
que el plan es un documento más conciso y menos amplio que facilita su aplicación,
pero se considerará que muchos de los planes que componen un plan de negocios son
similares a los estudios de un proyecto.
Un plan de negocios en sí, no está atado a la teoría, por lo que pueden combinarse,
aumentarse y disminuirse planes con el fin de propender a un estudio más significativo
y ahorrar recursos.
12
El plan administrativo u organizacional en relación a la corporación cuyicula está
enfocado a mejorar el conocimiento de los clientes internos acerca de sus deberes y
obligaciones, con el fin de propiciar un ambiente controlado de trabajo donde exista un
clima laboral adecuado para el correcto desarrollo de actividades.
Para el presente plan se considerará que los esfuerzos están destinados a mejorar la
posición de la empresa en el mercado, por lo que las estrategias estarán enfocadas a
mejorar la atención brindada al cliente, a través de estándares de atención que serán
parte de la imagen corporativa, que repercutirá en una mejor apreciación de la empresa
por parte de los clientes.
El plan de marketing para la corporación cuyicula Sr, Cuy considera estrategias para
mejorar el posicionamiento de la empresa en la ciudad de Riobamba a través de
estrategias basadas en el producto, el precio, la plaza y la promoción.
13
Figura N.1.3
Estrategias de marketing (4p)
Producto
• Unidad física, empaque,
garantía,nombre de la
marca, imagen de la
empresa
Promoción Precio
• Publicidad, relaciones • El precio es lo que el
públicas, promoción de comprador debe pagar
ventas y venta personal" para obtener un producto.
Plaza
• Colocacion de los
productos a la disposición
del cliente en el momento
y el lugar
14
1.4.2. Posicionamiento de la marca
El posicionamiento de una marca “es la percepción que los clientes tienen sobre una
marca, grupo de productos o empresa, la posición es el lugar que un producto, marca o
grupo de productos ocupa en la mente del consumidor en relación con las ofertas de la
competencia”. (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011)
Aunque los clientes pueden tener necesidades similares, en términos efectivos no todos
buscan un producto o servicio específico para su satisfacción, dado que sus decisiones
están afectadas por sus propias predilecciones, personalidad, ámbito social, entre otros
aspectos, por lo que se hace necesario darles la motivación adecuada, a través de la
mayor cantidad de fuentes de información y mostrar los beneficios del producto o
servicio. (Mullins, Walker, Boyd, & Larreche, 2005)
15
CAPÍTULO II.
2. METODOLOGÍA
16
· Método Deductivo (universal a lo particular)
Observación
Encuestas
Se realizaron dos encuestas, una para recolectar información del mercado objetivo, en
cuanto a la determinación del posicionamiento de la corporación, además de los gustos
y preferencias de los consumidores, de igual manera se aplicó una encuesta a los
clientes internos para conocer su situación actual y su posición frente a la corporación
en referencia a los lineamentos de la misma.
2.5.1. Población
La población del área urbana de la ciudad de Riobamba según las proyecciones del
INEC para el año 2015 será de 173489 habitantes. El mercado objetivo será la
población económicamente activa (64,18%), que representa 111345.
2.5.2. Muestra
Se aplica la fórmula poblaciones conocidas.
17
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
En donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
𝑒 2 : Error
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
106935,74
𝑛=
278,36 + 0,9604
106935,74
279,3204
𝒏 = 382,84 ≅ 383
18
2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
2.7. HIPÓTESIS
19
CAPÍTULO III.
3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS
3.1. TEMA
Plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”, para mejorar
su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015.
3.2. PRESENTACIÓN
El plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” tiene por
objetivo mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año
2015, para esto se ha seguido un esquema ordenado de planes: Plan organizacional, plan
de operaciones, plan de marketing y plan financiero.
20
· Diseñar un plan de marketing que incremente la posición de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· Analizar la situación financiera de la empresa mediante un plan financiero.
3.4. FUNDAMENTACIÓN
Para Villarán (2009) un plan de negocios tiene algunos estudios dentro de sí mismo,
como son:
· Plan de operaciones
· Plan organización
· Plan de marketing
· Plan financiero
3.5. CONTENIDO
1.1.1. Misión
1.1.2. Visión
21
1.1.3. Organigrama
1.1.4.1. Gerencia
1.1.4.2. Contador/a
1.1.4.4. Técnicos
1.1.4.5. Vendedores
1.2.1.2. Faenamiento
1.3.1.2. Facebook
1.3.1.3. YouTube
1.3.2.1. Volantes
1.3.2.2. Dípticos
22
1.3.3. Estrategia: Promoción
3.6. OPERATIVIDAD
23
Cuadro N.3.1.
Operatividad
FECHA
ACTIVIDAD
INICIO FIN
PLAN ORGANIZACIONAL
PLAN OPERACIONAL
PLAN DE MARKETING
Publicidad escrita
Promoción
24
Cuadernos 11/Mayo/2015 Hasta agotar Stock
PLAN FINANCIERO
25
CAPÍTULO IV.
En este aparatado se analizan las encuestas realizadas a los clientes potenciales con la
intención de determinar el posicionamiento de la marca en la ciudad de Riobamba,
además de conocer los gustos y preferencias y al personal de la corporación con el fin
de poseer una línea base de información acerca de sus fortalezas y debilidades.
Se tabulan las encuestas tanto a los clientes potenciales como a los clientes internos de
la corporación.
26
4.1.1.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores
Cuadro N.4.1
Conocimiento de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 54 14,10%
No 329 85,90%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.1
Conocimiento de la Corporación
100.00%
90.00%
80.00% 85.90%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 14.10%
0.00%
Si No
Fuente: Cuadro 4.1.
Elaborado por: Pedro Larrea
27
2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?
Cuadro N.4.2
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 17 4,44%
No 366 95,56%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.2
Consumo de productos de la Corporación
120.00%
100.00%
95.56%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
4.44%
0.00%
Si No
28
3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación de
Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?
Cuadro N.4.3
Publicidad de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 17 4,44%
No 366 95,56%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.3
Publicidad de la Corporación
120.00%
100.00%
95.56%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
4.44%
0.00%
Si No
29
4. ¿Consume carne de cuy?
Cuadro N.4.4
Consume carne de cuy
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 359 93,73%
No 24 6,27%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.4
Consume carne de cuy
100.00%
90.00% 93.73%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.27%
0.00%
Si No
30
5. ¿Qué parte del cuy es la que más le agrada
Cuadro N.4.5
Parte del cuy que más agrada
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Cabeza 19 5,29%
Piernas delanteras 127 35,38%
Piernas traseras 213 59,33%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.5
Parte del cuy que más agrada
70.00%
60.00%
50.00% 59.33%
40.00%
30.00% 35.38%
20.00%
10.00%
5.29%
0.00%
Cabeza Piernas delanteras Piernas traseras
Interpretación y análisis: De las personas que comen cuy, el 5,29% prefiere la cabeza,
el 35,38% las piernas delanteras y un 59,33% las piernas traseras, es decir, se puede
apreciar que la mayoría de las personas prefieren las extremidades del animal en
relación a su cabeza.
31
6. ¿Con que frecuencia consume carne de cuy?
Cuadro N.4.6
Frecuencia de consuno
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Una vez a la semana 21 5,85%
Una vez al mes 108 30,08%
Una vez cada tres meses 163 45,40%
Una vez cada seis meses 45 12,53%
Una vez al año 22 6,13%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.6
Frecuencia de consuno
50.00%
40.00% 45.40%
30.00%
30.08%
20.00%
10.00%
5.85% 12.53% 6.13%
0.00%
Una vez a la Una vez al Una vez Una vez Una vez al
semana mes cada tres cada seis año
meses meses
32
7. ¿Dónde adquiere usted carne de cuy?
Cuadro N.4.7
Lugar de adquisición de carne de cuy
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Mercados 84 23,40%
Productores 32 8,91%
Salones 243 67,69%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.7
Lugar de adquisición de carne de cuy
80.00%
70.00%
60.00% 67.69%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
23.40%
10.00%
8.91%
0.00%
Mercados Productores Salones
33
8. ¿En una presentación de producto carne de cuy, piensa que debe ir?
Cuadro N.4.8
Presentación de producto
Respuesta Frecuencia Porcentaje
El producto sin la cabeza 78 21,73%
El producto sin las patas 34 9,47%
Entero 247 68,80%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.8
Presentación de producto
80.00%
70.00%
60.00% 68.80%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
21.73%
10.00% 9.47%
0.00%
El producto sin la El producto sin las Entero
cabeza patas
34
9. ¿Qué razones limitan su consumo de cuy en los restaurantes?
Cuadro N.4.9
Razones que limitan consumo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Vellosidades en el cuy servido 8 2,23%
Desconfianza de la especie 47 13,09%
Falta de higiene 78 21,73%
Muchos condimentos 46 12,81%
Mala preparación 115 32,03%
No existe la opción 65 18,11%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.9
Razones que limitan consumo
35.00%
30.00%
25.00% 32.03%
20.00%
15.00% 21.73%
18.11%
10.00% 13.09% 12.81%
5.00% 2.23%
0.00%
Interpretación y análisis: Dentro de las principales causas que limitan el consumo del
cuy está principalmente la mala preparación con el 32,03%, seguida de la falta de
higiene con el 21,73%, se debe considerar de que un 18,11% menciona que no existe la
opción, por lo que se debe hacer conocer esta información a los restaurantes con el
ánimo de que adquieren cuyes y lo oferten dentro de su carta, además de la necesidad de
concientizar acerca de la higiene y preparación adecuada de la carne de cuy.
35
10. ¿Qué medio publicitario le parece mejor, para publicitar carne de cuy?
Cuadro N.4.10
Preferencia en medios publicitarios
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Gigantografía 37 10,31%
Internet 70 19,50%
Periódico 37 10,31%
Radio 46 12,81%
Revistas 33 9,19%
Televisión 51 14,21%
Trípticos 47 13,09%
Volantes 38 10,58%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.10
Preferencia en medios publicitarios
25.00%
20.00%
19.50%
15.00%
14.21%
12.81% 13.09%
10.00%
10.31% 10.31% 10.58%
9.19%
5.00%
0.00%
36
11. ¿Adquiriría el producto?
Cuadro N.4.11
Adquiriría el producto
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Cuy aliñado 161 45,22%
Cuy sin alinear 195 54,78%
Otro 0 0,00%
Total 356 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.11
Adquiriría el producto
60.00%
50.00% 54.78%
45.22%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Cuy aliñado Cuy sin alinear
37
4.1.1.2. Tabulación: Encuesta clientes internos
Cuadro N. 4.12
Conocimiento existencia de la misión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.12
Conocimiento existencia de la misión
100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No
38
2. ¿Conoce usted la misión?
Cuadro N.4.13
Conocimiento de la misión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 13 81,25%
No 3 18,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.13
Conocimiento de la misión
90.00%
80.00%
81.25%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
18.75%
10.00%
0.00%
Si No
39
3. ¿Conoce usted si existe una visión en la corporación?
Cuadro N.4.14
Conocimiento existencia de la visión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.14
Conocimiento existencia de la visión
100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No
40
4. ¿Conoce usted la visión?
Cuadro N.4.15
Conocimiento de la visión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 13 81,25%
No 3 18,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.15
Conocimiento de la visión
90.00%
80.00%
81.25%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
18.75%
10.00%
0.00%
Si No
41
5. ¿Está satisfecho con su puesto de trabajo?
Cuadro N.4.16
Satisfacción en el puesto de trabajo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.16
Satisfacción en el puesto de trabajo
120.00%
100.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0.00%
Si No
42
6. ¿Está conforme con el salario?
Cuadro N.4.17
Conformidad con el salario
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 14 87,50%
No 2 12,50%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.17
Conformidad con el salario
100.00%
90.00%
80.00% 87.50%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
12.50%
0.00%
Si No
43
7. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?
Cuadro N.4.18
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 7 43,75%
No 9 56,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.18
Conocimiento de deberes y obligaciones
60.00%
50.00% 56.25%
40.00% 43.75%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No
44
8. ¿Existe comunicación adecuada con sus compañeros de trabajo?
Cuadro N.4.19
Comunicación en la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.19
Comunicación en la Corporación
120.00%
100.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0.00%
Si No
45
9. ¿Se encuentra conforme con el horario de trabajo?
Cuadro N.4.20
Conformidad con el horario de trabajo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 14 87,50%
No 2 12,50%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.20
Conformidad con el horario de trabajo
100.00%
90.00%
80.00% 87.50%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 12.50%
0.00%
Si No
46
10. ¿Cree que es necesario un manual de funciones organizacional que describa
funciones, políticas y las obligaciones a cumplir del personal?
Cuadro N.4.21
Necesidad de un manual de funciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.21
Necesidad de un manual de funciones
100.00%
90.00%
93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 6.25%
0.00%
Si No
47
11. ¿Recibió inducción al iniciar actividades en la corporación?
Cuadro N.4.22
Inducción recibida
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 8 50,00%
No 8 50,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.22
Inducción recibida
60.00%
50.00%
50.00% 50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No
48
12. ¿Piensa que es necesaria algún tipo de capacitación?
Cuadro N.4.23
Requerimiento de capacitación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 9 56,25%
No 7 43,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.23
Requerimiento de capacitación
60.00%
56.25%
50.00%
40.00% 43.75%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Si No
49
4.1.2. Tabulación de las encuestas después de la aplicación del plan de negocios
Cuadro N.4.24
Conocimiento de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 97 25,33%
No 286 74,67%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.24
Conocimiento de la Corporación
80.00%
70.00% 74.67%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 25.33%
10.00%
0.00%
Si No
50
2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?
Cuadro N.4.25
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 29 7,57%
No 354 92,43%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.25
Consumo de productos de la Corporación
100.00%
90.00%
92.43%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
7.57%
0.00%
Si No
51
3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación de
Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?
Cuadro N.4.26
Publicidad de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 53 13,84%
No 330 86,16%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.26
Publicidad de la Corporación
100.00%
90.00%
80.00% 86.16%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 13.84%
0.00%
Si No
52
4.1.2.2. Tabulación: Encuesta clientes internos
Cuadro N.4.27
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.27
Conocimiento de deberes y obligaciones
120.00%
100.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
0.00%
Si No
53
2. ¿Cree que fue necesaria la aplicación del manual de funciones?
Cuadro N.4.28
Aceptación del manual de funciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.28
Aceptación del manual de funciones
100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No
54
3. ¿Conoce el protocolo establecido para la atención al cliente?
Cuadro N.4.29
Conocimiento del protocolo de atención al cliente
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.29
Conocimiento del protocolo de atención al cliente
100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No
55
4.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Ha: Py>Px
Ho: Py=Px
Cuadro N.4.30
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Antes (Px) Después (Py)
Si 7 16
No 9 0
Total 16 16
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.30
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 1
Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea
56
Gráfico N.4.31
Gráfica hipótesis 1
Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=1
1,6
Nivel de significancia = 0,5
1,4
1,2
1,0
Densidad
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0 0,455 12,52
X
Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 12,52, es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan organizacional SI mejorará el conocimiento de los
clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.
Ha: Py>Px
Ho: Py=Px
57
Cuadro N.4.31
Conocimiento de marca
Gráfico N.4.32
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 2
Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.33
Gráfica hipótesis 2
Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=1
1,6
Nivel de significancia = 0,5
1,4
1,2
1,0
Densidad
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0 0,455 15,25
X
58
Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 15,25, es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan de marketing SI incrementa la posición de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los consumidores
Ha: Py>Px
Ho: Py=Px
Cuadro N.4.32
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Antes (Px) Después (Py)
Si 17 39
No 366 344
59
Gráfico N.4.34
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 3
Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea
Gráfico N.4.35
Grafica hipótesis 3
Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=2
0,4
Densidad
0,3
0,2
0,1
9,325
0,0
0 0,455
X
Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 9,325 es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan de negocios SI aumentará el consumo de productos de la
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”
60
CAPÍTULO V.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
61
5.2. RECOMENDACIONES
En relación al marketing, considerando que es una de las áreas menos desarrolladas por
la corporación, se recomienda que se siga manteniendo un presupuesto para el mismo, y
que se efectivice las estrategias manteniendo actualizada la publicidad electrónica,
poseer siempre una cantidad adecuada de volantes y dípticos principalmente en épocas
específicas como fiestas de la ciudad y eventos, pues se aprovecha de una mejor manera
la publicidad al efectivizar el reparto de la misma en puntos con un alta aglomeración de
personas y por último las promociones serian el ítem del que se puede prescindir de ser
el caso, pues son la estrategia que más genera costos, aun así si el presupuesto lo
permite se deberá continuar con la misma.
62
Bibliografía
Chain, N. S., & Chain, R. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogota:
McGraw-Hill Interamericana S.A.
Flores, R. (2006). Manual para elaborar plan de negocios. Santa Cruz: Hardev Luís
Tirado.
García, J. (2007). Análisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover
su mayor consumo – caso consumo en los restaurantes de la campiña de
Huacho. Huacho: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion.
Hartmann, P., Apaolaza Ibáñez, V., & Forcada, J. (2002). El efecto del posicionamiento
en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola. País
Vasco: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
63
Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2011). Marketing. México DF: Cengage
Learning Editores.
Mullins, J. W., Walker, O. C., Boyd, H., & Larreche, J.-C. (2005). Administración de
Marketing. México: Mc Graw Hill.
Vanella, R. (2012). Guía del emprendedor: Claves para organziar un negocio existoso.
Buenos Aires: Electrónica.
64
ANEXOS
Anexo N. 1
Proyecto aprobado
INSTITUTO DE POSGRADO
TEMA:
PROPONENTE:
RIOBAMBA-ECUADOR
2014
65
1. TEMA
2. PROBLEMATIZACIÓN
66
sencilla, en cuanto a la gestión organizacional, no existen protocolos de atención al
cliente, ni manuales de funciones que faciliten las inducciones al nuevo personal, y
faciliten las actividades cuando se presente inconvenientes en los procesos o actividades
que se desarrollan en la corporación.
¿De qué manera la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” podría mejorar su
posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015?
3. JUSTIFICACIÓN
67
nivel de posicionamiento de la marca “Sr. Cuy” en la ciudad de Riobamba y con esto se
podrán desarrollar estrategias que direccionadas al incremento de esta.
4. OBJETIVOS
68
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes faenados hacia los Estados
Unidos y España, Cantón El Tambo, Provincia del Cañar. 2010, de la autora Guamán
Yupa Luz María, realizada para Universidad Técnica Particular de Loja, investigación
que determina que la crianza de cuyes en la zona rural del cantón el Tambo, es una
actividad ancestral, predominando el sistema de crianza familiar-tradicional, cuyo
promedio por familia es de 30 cuyes, en relación a la comida, el 75% de los casos es a
base de pasto, especialmente alfalfa y su comercialización se la realiza principalmente
en la ciudad de Cañar. En relación a la exportación, en el plan de negocios se determina
factibilidad al realizar la evaluación financiera económica, alcanzando una TIR del 58%
y una relación beneficio costo de $ 2,51. (Guamán, 2010)
Es un documento, realizado con el objetivo de describir el fin del negocio y el que los
inversionistas se han propuesto, sigue un proceso secuencial, paulatino, objetivo,
relacionado y encaminado a la operación, se detallan además las gestiones futuras que
69
deberán realizar tanto los inversionistas como los clientes internos del negocio
considerando los recursos, procurando resultados requeridos. (Vanella, 2012)
Por lo general, las empresas en marcha van aumentando sus unidades de negocios con la
finalidad de crecer y ser más rentables. Sin embargo, un crecimiento no planificado ni
controlado podría causar el fracaso de esta nueva unidad de negocio, o lo que es peor, la
quiebra de toda la empresa. (Villarán, 2009)
El plan de negocios para una empresa en marcha posee estudios similares al de una
creación de una empresa, pero se considera la mejora de todos los procesos y el
complemento de los mismos a través de herramientas de gestión.
· Plan de operaciones
· Plan organización
· Plan de marketing
· Plan financiero
70
En el plan de operaciones, considerando el satisfacer los requerimientos del mercado, la
ingeniería considerará la tecnología, materia prima, maquinaria, equipo y el diseño de
procesos dirigidos al desarrollo de productos esperados por el mercado, que cumplan con
las normas de calidad y sanidad. (Corporación Financiera Nacional, 2013)
El estudio de operaciones también es llamado estudio técnico, para (Chain & Chain,
2008) en el mismo se determinarán los equipos necesarios para la operación y la
cuantificación de estos, con el análisis de las características se dispondrá la disposición
en planta, en relación con las normas y principios de la administración de la producción.
El plan de organización según (Pinson, 2003) cubre los detalles organizativos del
negocio, se incluye información sobre su industria en general y el negocio en particular,
entre sus principales puntos puede tener: estructura legal, organizativa, administración y
personal
El plan de marketing o de mercadeo es una parte del plan de negocio dirigida a llevar
los productos y servicios hacia al cliente o al “mercado-objetivo”, para esto se puede
utilizar el proceso de investigar, alcanzar y retener. (Pinson, 2003)
Para Ferrell, O., Hirt, G. A., & Ferrell, L. (2009) El plan de marketing debe presentar
una descripción de su negocio/producto/servicio e identificar el mercado meta y
preparación de una estrategia para ser atractivo en ese mercado, descripción de cómo
promoverá el nuevo negocio y sustente la lógica de su estrategia de precios.
71
Un plan de marketing es un documento que especifica la situación actual respecto a
clientes, competidores y el ambiente externo, y ofrece guías para alcanzar metas,
acciones de marketing y asignación de recursos durante el periodo de planeación, ya sea
para un producto o servicio existente o uno propuesto. (Mullins, Walker, Boyd, &
Larreche, 2005)
El estudio financiero es uno de los temas más relevantes dentro del plan de negocios, en
el cual se definirá cuanto se debe invertir, para obtener los beneficios requeridos, en el
mismo se indicará la mejor alternativa para obtenerlos y como obtenerlos. (Flores,
2006)
6. HIPÓTESIS
72
· La implementación de un plan de marketing incrementará la posición de la
marca de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· La implementación de un plan de negocios aumentará el consumo de productos
de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”
7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Variable Es el Técnica
dependiente: conocimiento Conocimiento # clientes Entrevista
acerca de las de políticas
Conocimiento internos que
de los clientes políticas de la conocen las
Instrumento
internos acerca corporación políticas
Cuestionario de la
de sus deberes
encuesta
y obligaciones
73
7.2 Operacionalización de la Hipótesis de Graduación Específica 2.
Promoción.
Posicionamiento cliente o
Percepción del Nivel de
de Corporación consumidor cliente percepción Instrumento
de Productores sobre la
Cuestionario de la
Cuyiculas “Sr corporación
encuesta
Cuy”
74
Variable La cantidad de Técnica
dependiente: productos o Encuesta
8. METODOLOGÍA
8.3. Población
La población del área urbana de la ciudad de Riobamba según las proyecciones del
INEC para el año 2015 será de 173489 habitantes. El mercado objetivo será la
población económicamente activa (64,18%), que representa que son 111345.
8.4. Muestra
75
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
En donde:
n = el tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄
106935,74
𝑛=
278,36 + 0,9604
106935,74
279,3204
𝒏 = 382,84 ≅ 383
76
8.5 Métodos de Investigación
· Método Inductivo
A través de este método que permite analizar casos particulares a partir de los cuales se
extraen conclusiones de carácter general, se analizará una muestra de la población de
Riobamba, de la cual se extrapolaran los resultados al total de la población, realizando
una conclusión general en relación a gustos y preferencias de los consumidores.
· Método Deductivo
Observación
Este método permitirá conseguir datos relativos a los posibles demandantes de la ciudad
de Riobamba, además facilitará la obtención de información referente a los procesos
internos de la corporación. Las visitas realizadas a la empresa proporcionarán elementos
de juicio para la toma efectiva de decisiones relativas al plan de negocios.
Encuestas
A través de este método se obtendrá información de los clientes en relación a sus gustos
y preferencias.
· Tablas de frecuencia
· Gráficos estadísticos
· Métodos de análisis y proyección estadísticos con el soporte de software(Excel,
spss y minitab)
77
9. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS
Rubro Valor
Recursos humanos
Recursos materiales
Papelería $ 60.00
Recursos tecnológicos
Computadora (uso del equipo) $ 20.00
Impresiones
$ 100.00
Empastados
$ 100.00
Internet
$ 60.00
Movilización $ 40.00
TOTAL $ 940.00
78
10. CRONOGRAMA
79
11. MATRIZ LÓGICA
80
Bibliografía
Ferrell, O., Hirt, G. A., & Ferrell, L. (2009). Introducción a los negocios. México: Mc
Graw Hill.
Mullins, J. W., Walker, O. C., Boyd, H., & Larreche, J.-C. (2005). Administración de
Marketing. México: Mc Graw Hill.
81
Anexo N.2
Modelo de la encuesta posibles consumidores antes de la aplicación del plan de
negocios
82
Una vez cada tres meses
Una vez cada seis meses
Una vez al año
83
Anexo N. 3
Modelo de la encuesta a los clientes internos antes de la aplicación del plan de
negocios
84
6. ¿Está conforme con el salario?
Si
No
7. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?
Si
No
8. ¿Existe comunicación adecuada con sus compañeros de trabajo?
Si
No
9. ¿Se encuentra conforme con el horario de trabajo?
Si
No
10. ¿Cree que es necesario un manual de funciones organizacional que describa
funciones, políticas y las obligaciones a cumplir del personal?
Si
No
11. ¿Recibió inducción al iniciar actividades en la corporación?
Si
No
12. ¿Piensa que es necesaria algún tipo de capacitación?
Si
En el área de:
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
No
85
Anexo N. 4
Modelo de la encuesta posibles consumidores después de la aplicación del plan de
negocios
Si
No
Si
No
Si
No
86
Anexo N. 5
Modelo de la encuesta a los clientes internos después de la aplicación del plan de
negocios
87
Anexo N. 6
Proporción de área Chi 2
88