0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas105 páginas

Plan de Negocios

El documento presenta un resumen de 3 oraciones de un plan de negocios para imprentas gráficas en Riobamba, Ecuador. El plan busca diseñar e implementar estrategias para aumentar las ventas de las imprentas durante el período de julio 2015 a julio 2016. El documento incluye una introducción, marco teórico, metodología, lineamientos del plan de negocios, resultados y conclusiones. El autor es Pedro Lucas Larrea Cuadrado y está siendo supervisado por su tutor Ec. Patricio Sánchez Cuesta.

Cargado por

Pedro Larrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas105 páginas

Plan de Negocios

El documento presenta un resumen de 3 oraciones de un plan de negocios para imprentas gráficas en Riobamba, Ecuador. El plan busca diseñar e implementar estrategias para aumentar las ventas de las imprentas durante el período de julio 2015 a julio 2016. El documento incluye una introducción, marco teórico, metodología, lineamientos del plan de negocios, resultados y conclusiones. El autor es Pedro Lucas Larrea Cuadrado y está siendo supervisado por su tutor Ec. Patricio Sánchez Cuesta.

Cargado por

Pedro Larrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO
TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE:

MAGÍSTER EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MENCIÓN


FINANZAS

TEMA:

Diseño e implementación de un plan de negocios para las imprentas


gráficas de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo y su
incidencia en el volumen de ventas. Periodo julio 2015- julio 2016.

AUTOR:
Pedro Lucas Larrea Cuadrado

TUTOR:
Ec. Patricio Sánchez Cuesta M.D.E.

PORTADA
RIOBAMBA-ECUADOR
2015

i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de


Magíster en Pequeña y Mediana Empresa con el tema: “Implementación de un plan de
negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”, para mejorar su
posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015” ha sido
elaborado por Pedro Lucas Larrea Cuadrado, el mismo que fue elaborado con el
asesoramiento permanente de mi persona en calidad de Tutor, por lo que certifico que se
encuentra apto para su presentación y defensa respectiva.

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

Riobamba, 24 de Enero del 2016

………………

Tutor

ii
AUTORÍA

Yo Pedro Lucas Larrea Cuadrado con cédula de identidad N° 0603324229 soy


responsable de las ideas, doctrinas, resultados y lineamientos alternativos realizados en
la presente investigación y el patrimonio intelectual del trabajo investigativo pertenece a
la Universidad Nacional de Chimborazo.

Pedro Lucas Larrea Cuadrado

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi tutor Ec. Patricio Sánchez Cuesta por su colaboración y a la


Universidad Nacional de Chimborazo por abrirme las puertas para la realización de este
posgrado.

Pedro Lucas Larrea Cuadrado

iv
DEDICATORIA

Dedico mi presente trabajo de investigación a todos y todas las personas que se alegren
de corazón por la culminación del mismo, siéntalo como suyo.

Pedro Lucas Larrea Cuadrado

v
ÍNDICE
Contenido No.

PORTADA i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ii
AUTORÍA iii
AGRADECIMIENTO iv
DEDICATORIA v
ÍNDICE vi
ÍNDICE DE FIGURAS ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS x
ÍNDICE DE CUADROS xii
ÍNDICE DE ANEXOS xiv
RESUMEN xv
ABSTRACT xvi
INTRODUCCIÓN xvii
CAPÍTULO I. 1
1. MARCO TEÓRICO 1
1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES 1
1.2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 4
1.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 6
1.3.1. Constitución del Ecuador 6
1.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017 8
1.3.3. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria 8
1.3.4. Ley de sanidad animal 8
1.3.5. Ley de régimen tributario 9
1.3.6. Ley de seguridad social 9
1.3.7. Código del trabajo 10
1.3.8. Código de la producción 10
1.3.9. RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149: Guía de Buenas Prácticas
Pecuarias en la Producción de Cuyes 11
1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 12
1.4.1. Plan de negocios 12
1.4.1.1. Plan administrativo 12

vi
1.4.1.2. Plan operacional 13
1.4.1.3. Plan de marketing 13
1.4.1.3.1. Estrategias de marketing 13
1.4.1.4. Plan Financiero 14
1.4.2. Posicionamiento de la marca 15
1.4.2.1. Identificación y decisiones de posicionamiento 15
CAPÍTULO II. 16
2. METODOLOGÍA 16
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16
2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 16
2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 16
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 17
2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 17
2.5.1. Población 17
2.5.2. Muestra 17
2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS 19
2.7. HIPÓTESIS 19
2.7.1. Hipótesis General 19
2.7.2. Hipótesis especificas 19
CAPÍTULO III. 20
3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS 20
3.1. TEMA 20
3.2. PRESENTACIÓN 20
3.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS 20
3.3.1. Objetivo general del plan de negocios 20
3.3.2. Objetivos específicos del plan de negocios 20
3.4. FUNDAMENTACIÓN 21
3.4.1. Plan de negocios 21
3.4.2. Estructura del plan de negocios 21
3.5. CONTENIDO 21
3.6. OPERATIVIDAD 23
CAPÍTULO IV. 26
4. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 26

vii
4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 26
4.1.1. Tabulación de las encuestas antes de la aplicación del plan de negocios 26
4.1.1.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores 27
4.1.1.2. Tabulación: Encuesta clientes internos 38
4.1.2. Tabulación de las encuestas después de la aplicación del plan de negocios
50
4.1.2.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores 50
4.1.2.2. Tabulación: Encuesta clientes internos 53
4.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 56
4.2.1. Comprobación de la hipótesis específica 1 56
4.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 2 57
4.2.3. Comprobación de la hipótesis específica 3 59
CAPÍTULO V. 61
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
5.1. CONCLUSIONES 61
5.2. RECOMENDACIONES 62
Bibliografía 63
ANEXOS 65

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Cuadro N° de página

Figura N.1.1 Evolución de la administración 5

Figura N.1.2 Contenido de la guía de buenas prácticas pecuarias: Cuyes 11

Figura N.1.3 Estrategias de marketing (4p) 14

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráficos N° de página

Gráfico N.4.1 Conocimiento de la Corporación 27

Gráfico N.4.2 Consumo de productos de la Corporación 28

Gráfico N.4.3 Publicidad de la Corporación 29

Gráfico N.4.4 Consume carne de cuy 30

Gráfico N.4.5 Parte del cuy que más agrada 31

Gráfico N.4.6 Frecuencia de consuno 32

Gráfico N.4.7 Lugar de adquisición de carne de cuy 33

Gráfico N.4.8 Presentación de producto 34

Gráfico N.4.9 Razones que limitan consumo 35

Gráfico N.4.10 Preferencia en medios publicitarios 36

Gráfico N.4.11 Adquiriría el producto 37

Gráfico N.4.12 Conocimiento existencia de la misión 38

Gráfico N.4.13 Conocimiento de la misión 39

Gráfico N.4.14 Conocimiento existencia de la visión 40

Gráfico N.4.15 Conocimiento de la visión 41

Gráfico N.4.16 Satisfacción en el puesto de trabajo 42

Gráfico N.4.17 Conformidad con el salario 43

Gráfico N.4.18 Conocimiento de deberes y obligaciones 44

Gráfico N.4.19 Comunicación en la Corporación 45

Gráfico N.4.20 Conformidad con el horario de trabajo 46

Gráfico N.4.21 Necesidad de un manual de funciones 47

Gráfico N.4.22 Inducción recibida 48

Gráfico N.4.23 Requerimiento de capacitación 49

Gráfico N.4.24 Conocimiento de la Corporación 50

x
Gráfico N.4.25 Consumo de productos de la Corporación 51

Gráfico N.4.26 Publicidad de la Corporación 52

Gráfico N.4.27 Conocimiento de deberes y obligaciones 53

Gráfico N.4.28 Aceptación del manual de funciones 54

Gráfico N.4.29 Conocimiento del protocolo de atención al cliente 55

Gráfico N.4.30 Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 1 56

Gráfico N.4.31 Gráfica hipótesis 1 57

Gráfico N.4.32 Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 2 58

Gráfico N.4.33 Gráfica hipótesis 2 58

Gráfico N.4.34 Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 3 60

Gráfico N.4.35 Grafica hipótesis 3 60

xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros N° de página

Cuadro N.4.1 Conocimiento de la Corporación 27

Cuadro N.4.2 Consumo de productos de la Corporación 28

Cuadro N.4.3 Publicidad de la Corporación 29

Cuadro N.4.4 Consume carne de cuy 30

Cuadro N.4.5 Parte del cuy que más agrada 31

Cuadro N.4.6 Frecuencia de consuno 32

Cuadro N.4.7 Lugar de adquisición de carne de cuy 33

Cuadro N.4.8 Presentación de producto 34

Cuadro N.4.9 Razones que limitan consumo 35

Cuadro N.4.10 Preferencia en medios publicitarios 36

Cuadro N.4.11 Adquiriría el producto 37

Cuadro N. 4.12 Conocimiento existencia de la misión 38

Cuadro N.4.13 Conocimiento de la misión 39

Cuadro N.4.14 Conocimiento existencia de la visión 40

Cuadro N.4.15 Conocimiento de la visión 41

Cuadro N.4.16 Satisfacción en el puesto de trabajo 42

Cuadro N.4.17 Conformidad con el salario 43

Cuadro N.4.18 Conocimiento de deberes y obligaciones 44

Cuadro N.4.19 Comunicación en la Corporación 45

Cuadro N.4.20 Conformidad con el horario de trabajo 46

Cuadro N.4.21 Necesidad de un manual de funciones 47

Cuadro N.4.22 Inducción recibida 48

Cuadro N.4.23 Requerimiento de capacitación 49

Cuadro N.4.24 Conocimiento de la Corporación 50

xii
Cuadro N.4.25 Consumo de productos de la Corporación 51

Cuadro N.4.26 Publicidad de la Corporación 52

Cuadro N.4.27 Conocimiento de deberes y obligaciones 53

Cuadro N.4.28 Aceptación del manual de funciones 54

Cuadro N.4.29 Conocimiento del protocolo de atención al cliente 55

Cuadro N.4.30 Conocimiento de deberes y obligaciones 56

Cuadro N.4.31 Conocimiento de deberes y obligaciones 58

Cuadro N.4.32 Consumo de productos de la Corporación 59

xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo N° de página

Anexo N. 1 Proyecto aprobado 65

Anexo N. 2 Modelo de la encuesta posibles consumidores antes de la aplicación del


plan de negocios 82

Anexo N. 3 Modelo de la encuesta a los clientes internos antes de la aplicación del plan
de negocios 84

Anexo N. 4 Modelo de la encuesta posibles consumidores después de la aplicación del


plan de negocios 86

Anexo N. 5 Modelo de la encuesta a los clientes internos después de la aplicación del


plan de negocios 87

Anexo N. 6 Proporción de área Chi 2 88

xiv
RESUMEN

La presente investigación trata de la implementación de un plan de negocios para la


Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”, para mejorar su posicionamiento en el
mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015, es una investigación cuasi
experimental, considerando que no se tiene un criterio de control y se lo realiza en
momentos determinados, uno antes de la aplicación del plan de negocios y se compara
con los resultados después de la implementación, en relación al tipo de investigación es
mixta, cualitativa porque genera la comprensión del fenómeno social, además de sus
características en cuanto a los gustos y preferencias de los consumidores en relación al
producto cuy y cuantitativa porque para la investigación de campo se utiliza la
estadística descriptiva y aplicación de modelos estadísticos que permitieron comprobar
las hipótesis formuladas.

Se diseñó y aplicó un plan de negocios conformado por un plan organizacional,


operacional, de marketing y financiero, y como resultados, el posicionamiento de la
corporación se incrementó un 11,23% en un período de cuatro meses, en cuanto al
consumo de los productos y servicios existió un aumento de 3,13% en contraste al
análisis de línea base y relación al conocimiento de deberes y obligaciones que deben
cumplir en su puesto de trabajo los clientes internos se logró que el 100% conozcan.

Por lo que se concluye que el plan de negocios fue una herramienta efectiva para lograr
aumentar el posicionamiento de la corporación y mejorar su gestión.

Palabras clave: plan de negocios, cuy, posicionamiento, mercado.

xv
ABSTRACT

This research is the implementation of a business plan for the Corporation Cuyiculas
Producers "Mr Cuy" to improve its position in the market town of Riobamba, in 2015, is
a quasi-experimental research, considering there you have a criterion of control and is
done at certain times, one before the implementation of the business plan and compared
to the results after implementation in relation to the type of research is mixed,
qualitative because it generates understanding the phenomenon social, in addition to
their characteristics in terms of taste and consumer preferences in relation to the product
because cuy and quantitative field research for descriptive statistics and application of
statistical models that allowed to the assumptions made is used.

It was designed and implemented a business plan consists of a, operational,


organizational and financial marketing plan, and as a result, the positioning of the
corporation increased 11.23% over a period of four months, the consumption of
products and services there was an increase of 3.13% in contrast to the baseline analysis
and knowledge regarding the duties and obligations to be fulfilled in their jobs internal
clients achieved 100% know.

Therefore it concludes that the business plan was an effective tool to achieve higher
positioning of the corporation and improve its management.

Keywords: business plan, cuy, positioning, market.

xvi
INTRODUCCIÓN

La Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” desarrolla sus actividades en la


ciudad de Riobamba, por mucho tiempo ha manejado un sistema de gestión empírico,
mismo que no le ha permitido realizar sus actividades de una manera adecuada,
ocasionando problemas en las diferentes áreas de la organización.

El desconocimiento de los gustos y preferencias de la ciudad de Riobamba ha


ocasionado que no se pueda aumentar las ventas, ni abarcar un nicho de mercado más
amplio, de igual manera el escaso manejo de la imagen corporativa y estrategias de
publicidad hacen que el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores
sea bajo.

En cuanto a los aspectos financieros la corporación posee una adecuada contabilidad


pero escasos indicadores y estrategias financieras, lo que no le permite tener una línea
base para mejorar la gestión de la corporación en relación a su liquidez, solvencia y
rentabilidad.

La presente investigación es importante pues al diseñar e implementar el plan de


negocios, se mejora la gestión de la corporación, al tener un mejor conocimiento del
mercado y lo que los clientes prefieren en relación al producto, de igual manera a través
de un plan operacional, los procesos y actividades se desarrollaran de manera más
eficiente, cumpliendo con las normas legales y permitiendo a la Corporación el seguir
operando. Al conocer los gustos y preferencias de los clientes se poseerá una línea base
para la realización del plan de marketing, considerando que se medirá efectivamente el
nivel de posicionamiento de la marca “Sr. Cuy” en la ciudad de Riobamba y con esto se
podrán desarrollar estrategias para incrementarlo.

La investigación de igual manera presenta relevancia, considerando que la Corporación


es un ente social que aglomera a 111 socias y socios de las áreas rurales, que
proporcionan la materia prima, en este caso los cuyes, para el desarrollo de las
actividades de producción y comercialización de la organización, beneficiándolos a
través de la compra de los animales y capacitaciones para la cría de estos y con un plan
de negocios se mejorará su posicionamiento en el mercado e influirá a mediano y largo
plazo en las ventas de la Corporación.

xvii
CAPÍTULO I.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES

En función al tema se han recolectado investigaciones, artículos científicos y tesis


acerca de los temas relacionados a planes de negocios, crianza de cuyes, exportación de
cuyes en relación al acceso a nuevos mercados y posicionamiento de mercado, con el
fin de tener una idea amplia del tema, al conocer los hallazgos y resultados encontrados,
mismos que puedan servir de base para el presente estudio, en base a aspectos
metodológicos y propositivos.

“Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes faenados hacia los Estados
Unidos y España, Cantón el Tambo, Provincia del Cañar. 2010.”
Autora: Luz María Guamán Yupa

La investigación ha seguido un esquema predeterminado que inicia por los aspectos


básicos en relación a la problematización del problema, se muestra también aspectos
generales en relación a la historia del cuy, importancia, líneas comerciales entre otras,
en el estudio propiamente dicho se realiza un estudio de mercado, analizado la oferta y
la demanda, identificando que un 90% de los ecuatorianos residentes en España y
Estados Unidos consumen cuy en promedio cada quincena, en relación a la oferta se
determinó que Perú es el mayor productor que ofrece su productos al mercado externo,
se describe la localización, tamaño de la empresa, proceso productivo, organización y
por último realiza un estudio y evaluación financiera cuyos resultados son favorables.
(Guamán, 2010)

“Plan de negocios para comercialización de cuyes semi-cocidos empacados al vacío en


la ciudad de Loja.”
Autora: Kruskaya González Bravo

1
La autora dentro de su investigación muestra que la mayor producción de cuyes en el
Ecuador se encuentra en manos de los microproductores de la sierra, siendo estos parte
de su economía y su dieta, en su tesis establece que su empresa deberá ser de carácter
unipersonal limitada, el valor agregado de su producto es que serán cuyes semicocidos
empacado al vacío dirigidos a la clase de ingresos medio y alto. Los resultados
financieros indican factibilidad para el plan de negocios considerando una inversión de
alrededor de cuarenta mil dólares, con una tasa interna de retorno de casi setenta por
ciento y un valor actual neto de más de setenta y cinco mil dólares. (González, 2011)

“Estudio de factibilidad para la implantación de una empresa de producción de cuyes en


la Parroquia Químiag, Cantón Riobamba”
Autor: Abraham Vallejo Granizo

Esta investigación tiene por objetivo determinar la factibilidad de creación de una


empresa de producción de cuyes, se han aplicado diferentes instrumentos de recolección
de datos, análisis de costos y sensibilidad, obteniendo resultados como que la oferta de
Riobamba es de aproximadamente trece mil cuyes al año, existiendo una demanda por
satisfacer de ochenta mil unidades, el proyecto está direccionado a cubrir posiblemente
el sesenta por ciento de la demanda insatisfecha, para esto se requiere una inversión de
casi dos cientos mil dólares, lo que proporcionará una tasa interna de retorno del diez y
nueve por ciento, una relación beneficio costo de un dólar con nueve centavos por cada
solar invertido, planeando recuperar la inversión a partir de tercer año como máximo,
por lo que en términos generales el proyecto es factible. (Vallejo, 2011)

“Plan de negocios para la producción y comercialización de cobayos en el Cantón


Salcedo, Provincia de Cotopaxi”
Autora: Ligia Sánchez

La autora con el plan de negocio trata de motivar a la producción de cuyes a fin de


poder conseguir la cantidad necesaria para exportar y así mejorar las condiciones
socioeconómicas de la Provincia de Cotopaxi, la investigación inicia por un marco
teórico, continúa con el estudio de mercado, realiza un análisis situacional y calcula la
oferta, demanda, determinado una demanda insatisfecha para el 2015 de trescientas mil
unidades, siguiendo el esquema de un proyecto hace el estudio técnico mismo que

2
muestra la localización, ingeniería y costos, dando a conocer que para esta empresa se
requiere alrededor de cien mil dólares, proyectando ingresos anuales para el 2015 de
más de cuatrocientos cincuenta mil dólares, con los cuales a través de fórmulas técnicas
se obtuvo un valor actual neto de setecientos mil dólares y una tasa interna de retorno
del cincuenta por ciento. (Sánchez, 2012)

“El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el
caso de Iberdrola”
Autores: Patrick Hartmann, Vanessa Apaolaza Ibáñez, Javier Forcada Sainz.

La investigación tiene por objetivo analizar la relación entre “fidelidad del cliente y
posicionamiento.” y pretende diseñar un esquema de posicionamiento que identifique
indicadores para medir la lealtad de los clientes, como resultado se confirma la
importancia del posicionamiento y recalca la relevancia del servicio al cliente como
ventaja competitiva, conjuntamente con el liderazgo, la empresa en estudio Iberdrola
posee un posicionamiento en relación a la competencia, se hace énfasis que se deben
contrastar con otras investigaciones, para determinar si la hipótesis comprobada se
replica y se puede llegar a la generalización. (Hartmann, Apaolaza Ibáñez, & Forcada,
2002)

“Análisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover su mayor


consumo – caso consumo en los restaurantes de la campiña de Huacho.”
Autor: José García Paredes

La investigación posee una gran cantidad de hallazgos, entre los principales se identifica
que existe una cultura gastronómica en la que el cuy tiene preeminencia, al igual que en
algunos países andinos, el consumo promedio en la campiña de Huacho es de 300
gramos al año, en relación al nivel de conocimiento en relación a las características
nutritivas un treinta y cinco por ciento aseguro conocerla frente a un factor de
indiferencia de sesenta y cuatro por ciento, con la aplicación de las estrategias de
marketing del estudio se incrementó en consumo, de 300 gramos por persona a 500
gramos por persona, concluyendo que la publicidad y reconocimiento de los animales
por su calidad y nutrición apoyan a su conduzco. (García, 2007)

3
1.2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Un plan de negocio es un documento que reúne planificaciones específicas para mejorar


alguna área de gestión de una empresa, estas planificaciones facilitan y describen la
manera de realizar actividades y las herramientas, es decir tiene implícita a la
administración como tal, por lo que dentro de las raíces epistemológicas de un plan de
negocios se encuentra a la administración, de ahí que se hace necesario indicar las raíces
y evolución histórica de la misma.

La administración nace desde la era primitiva, en la que se manejaban aspectos como la


división de trabajo dependiendo del género y la edad, y aunque se realizaban actividades
grupales eran muy rudimentarias, con el tiempo las grandes civilizaciones se apoyaron
empíricamente en el trabajo en grupo y se usaron los tributos, en la antigüedad
grecolatina ya se inicia con actividades de supervisión del trabajo y existen hasta
sanciones físicas, en la edad media y moderna existían los feudos, es decir el señor
feudal tenía la potestad de gestionar a las personas a su antojo, esto cambio al
independizarse los siervos y crear sus talleres artesanales, la época moderna por su parte
inicia con jornadas de trabajo extensas, escasa supervisión y comienzan a surgir
sindicatos; un gran avance en administración en relación a la eficiencia se dio a raíces
de la revolución industrial, donde se inician actividades industriales fuertes con amplia
explotación a sus trabajadores, al mismo tiempo que se inician problemas
administrativos, pero también personajes con sistemas organizacionales orientados a la
producción, el principal de la época es el Fordimso, en el siglo veinte se alcanza un auge
tecnológico y se inicia la administración científica y varias escuelas administrativas así
como personajes como Elton Mayo, Frederick Taylor, que iniciaron teorías
administrativas base para las tendencias actuales.

En el siglo veinte y uno además de bases administrativas del siglo veinte existen
eventos que revolucionan a la administración como la globalización, compartiendo
información de sistemas gerenciales de otros países, la sociedad de la información
incorpora la administración del conocimiento, de igual manera se inicia la robótica y
plantas flexibles que aumentan la productividad así como la producción y se crean
sistemas inteligentes de fabricación, muchos de estos apuntando a la calidad.

4
Figura N.1.1
Evolución de la administración

· División del trabajo por edad y sexo


Era primitiva · El hombre utiliza en forma rudimentaria la administración al
trabajar en grupo

Grandes · Desarrollo de grandes civilizaciones que se apoyan en la


civilizaciones administración empírica del trabajo colectivo y de los tributos

Antigüedad · Empleo de la administración mediante una estricta supervisión


Grecolatina del trabajo y sanciones de tipo físico

· Al principio, la administración de los feudos se efectúa de


acuerdo al criterio del señor feudal
Edad media y · Posteriormente, los siervos se independizan y aparecen los
moderna talleres artesanales
· Nuevas formas de administración: estructuras de trabajo
extensas, niveles de supervisión escasos
· Surgen los gremios que son antecedentes de los sindicatos

· Centralización de la producción, auge industrial


· Administración de tipo coercitivo
· Explotación excesiva de los trabajadores
Revolución · Estructuras de trabajo más complejas
industrial · Surgen especialistas dedicados a manejar problemas de
administración
· Organización económica orientada a la producción industrial

· Auge tecnológico e industrial


Siglo XX · Surge la administración científica y aparecen numerosas
escuelas de administración

· Globalización
· Sociedad de información. Administración
Siglo XXI · del conocimiento
· Robótica y plantas flexibles
· Sistemas inteligentes de fabricación

Fuente: (Münch, 2007)


Elaborado: Pedro Larrea

5
1.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal muestra el marco legal, en el cual la Corporación de


Productores Cuyiculas “Sr Cuy” debe desarrollar sus actividades, para esto se considera
aspectos laborales, tributarios, de seguridad social, entre otros, además de algunas
normativas que apoyan la producción de alimentos, haciendo referencia específica a la
soberanía alimentaria, de igual manera se consideran leyes que están enfocadas a
motivar la producción a través de incentivos.

Las principales normas que tienen un efecto significativo tanto en la corporación como
en la investigación son:

• Constitución del Ecuador


• Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017
• Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria
• Ley de Sanidad Animal
• Ley de Régimen Tributario
• Ley de Seguridad Social
• Código de Trabajo
• Código de la Producción
• Resoluciones

1.3.1. Constitución del Ecuador

La constitución (2008) en su capítulo sobre soberanía alimentaria en el artículo 281 dice


que “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma
permanente.” Y específicamente en relación a la investigación se detallan las
responsabilidades del estado pertinentes como son:

6
• "Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas
y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y
solidaria."

• "Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector


agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de
alimentos."

• "Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y


orgánicas en la producción agropecuaria."

• "Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la


tierra, al agua y otros recursos productivos."

• "Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y


medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción."

• "Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y


sean criados en un entorno saludable."

• "Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de


consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que
promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos."

• "Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de


alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con
productos alimenticios."

• "Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que


pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos."

• "Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios,


prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras."

La constitución de la república norma la seguridad alimentaria para esto da una serie de


lineamientos que se cumplen a través de otras normativas más específicas como el
código de la producción, reglamentos de registro y control sanitario, entre otras.

7
1.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017

El plan nacional de desarrollo dentro del objetivo 2 “Auspiciar la igualdad, la cohesión,


la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad” de las “Políticas y
lineamientos estratégicos” en el numeral 2.11. sobre “Garantizar el Buen Vivir rural y la
superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios
rurales y urbanos” en su literal m dice “Mejorar la gestión de los territorios rurales del
país para asegurar la soberanía alimentaria nacional, privilegiando las prácticas
orgánicas y las tradicionales sostenibles en las diferentes escalas de la producción
agropecuaria, desde la agricultura familiar y campesina hasta los grandes monocultivos,
en el marco de la revolución agraria.” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013)

El plan nacional de desarrollo también proporciona un lineamiento más específico en


relación a los objetivos que debe seguir el Ecuador para asegurar la soberanía
alimentaria y su autosuficiencia considerando tanto a los micro productores como a las
empresas formales que poseen mayor capacidad de producción.

1.3.3. Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

“Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado
cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas,
comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados de forma permanente.” (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria, 2009)

La seguridad alimentaria es de gran importancia para el presente régimen pues existe


una gran cantidad de leyes, reglamentos y anexos dirigidos a proporcionar políticas
públicas direccionadas a promover la producción sustentable y sostenible de alimentos
saludables y alimenticios resultantes de procesos microempresariales principalmente.

1.3.4. Ley de sanidad animal

La sanidad animal está a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y es el


encargado del control sanitario, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública,

8
entre sus principales funciones están las de capacitar, divulgar y adiestrar en sanidad
principalmente a sectores campesinos. (Ley de sanidad animal, 2004)

1.3.5. Ley de régimen tributario

La ley de régimen tributario posee la normativa acerca de los impuestos que en este
caso deberá cancelar la Corporación Cuyicula “Sr. Cuy”, en relación a las tasas y
periodos temporales, específicamente a la corporación le afectan 2 impuestos: el
impuesto al valor agregado y el impuesto a la renta:

El producto final como tal se encuentra exento como los dice el artículo 55 “Productos
alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos,
forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en
estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o
tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración,
enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la
extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración del aceite comestible,
el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento” (Ley de
régimen tributario interno, 2004)

De todas maneras se debe considerar que el IVA se pagará en algunos insumos,


materiales de oficina y maquinaria, en cuanto al impuesto a la renta dependerá
directamente de las utilidades brutas que se generen.

1.3.6. Ley de seguridad social

El seguro social es obligatorio para todos los trabajadores del Ecuador, la Corporación
Cuyicula “Sr. Cuy” como empleador tiene la obligación desde el primer día de trabajo
de registrar a través del sitio web del Instituto de Seguridad Social a sus nuevos
empleados, los cuales deberán exigir la afiliación durante los primeros 15 días, el aporte
patronal al 2015 es del 11,15%, el empleado paga por su parte el 9,45%. (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015)

9
1.3.7. Código del trabajo

Las normas del código de trabajo reglamentan la relación entre el empleador, en este
caso la Corporación Cuyicula “Sr. Cuy” y sus trabajadores, entre los aspectos
principales a tener en consideración están:

· “Las obligaciones del empleador y del trabajador”


· “Duración máxima de la jornada de trabajo, de los descansos obligatorios y de
las vacaciones”
· “Salarios, de los sueldos, de las utilidades y de las bonificaciones y
remuneraciones adicionales”
· “Fondo de reserva, de su disponibilidad y de la jubilación”

Estos puntos son los más relevantes a considerar, los cuales se deben cumplir a
cabalidad para evitar sanciones y multas.

1.3.8. Código de la producción

El Código de la producción en su título sobre “Del Desarrollo Productivo de la


Economía Popular, Solidaria y Comunitaria” en el literal e dice “Financiar proyectos
productivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas
y montubias que impulsen la producción agrícola, pecuaria, artesanal, pesquera, minera,
industrial, turística y otras del sector.” (Código de la Producción, Comercio e
Inversiones, 2010)

Esta norma es otra de las muchas que trata de motivar a través de herramientas como el
financiamiento, la realización de proyectos, por lo que la Corporación Cuyicula “Sr.
Cuy” al realizar actividades pecuaria e industrial, puede verse beneficiada mediante el
financiamiento de sus actividades.

10
1.3.9. RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149: Guía de Buenas Prácticas
Pecuarias en la Producción de Cuyes

El objetivo de esta guía es “Establecer requerimientos mínimos de inocuidad que deben


cumplirse durante la crianza, manejo y alimentación de cuyes (Cavia porcellus); pueden
ser adaptados a las características particulares de cada una de las granjas, pero siempre
cumpliendo las buenas prácticas (BPP) que permiten alcanzar niveles adecuados de
sanidad e inocuidad.” (RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149, 2013)

La aplicación de esta guía es necesaria para poder obtener el certificado en buenas


prácticas pecuarias, otorgado por agrocalidad, que es la autoridad competente sobre
calidad, la guía es un documento muy completo y presenta los siguientes puntos:

Figura N.1.2
Contenido de la guía de buenas prácticas pecuarias: Cuyes

Ubicación de la
Equipos y
unidad Infraestructura Instalaciones
herramientas
productiva

Medidas
higiénicas y de la Documentos y la Uso y calidad del Alimentación
bioseguridad de trazabilidad agua animal
las granjas

Manejo de
Bienestar y salud Transporte de los Manejo
productos de uso
animal animales ambiental
veterinario

Salud, seguridad
y bienestar
laboral

Fuente: (RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149, 2013)


Elaborado: Pedro Larrea

11
1.4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.4.1. Plan de negocios

El plan de negocios es un instrumento escrito que proporciona un compendio de manera


concisa de información para la creación de una nueva unidad productiva, o en el caso de
empresas en marcha el esquema para mejorar su gestión sea administrativa comercial o
financiera. (Corporación Financiera Nacional, 2013)

Un plan de negocios es un documento que engloba una serie de planes, los cuales están
alineados a un objetivo que puede ser crear una empresa o mejorar la gestión de la
misma.

Un plan de negocios posee mucha similitud con un proyecto, pero se debe considerar
que el plan es un documento más conciso y menos amplio que facilita su aplicación,
pero se considerará que muchos de los planes que componen un plan de negocios son
similares a los estudios de un proyecto.

Los principales planes dentro de un plan de negocios son:

· Plan administrativo u organizacional


· Plan operacional
· Plan de marketing
· Plan financiero

Un plan de negocios en sí, no está atado a la teoría, por lo que pueden combinarse,
aumentarse y disminuirse planes con el fin de propender a un estudio más significativo
y ahorrar recursos.

1.4.1.1. Plan administrativo

Generalmente es el primer plan y cubre los aspectos relacionados a la estructura


organizativa, el detalle de las funciones del personal, los manuales de los procesos
administrativos como protocolos, reglamentos internos, códigos de convivencia, entre
otros. (Pinson, 2003)

12
El plan administrativo u organizacional en relación a la corporación cuyicula está
enfocado a mejorar el conocimiento de los clientes internos acerca de sus deberes y
obligaciones, con el fin de propiciar un ambiente controlado de trabajo donde exista un
clima laboral adecuado para el correcto desarrollo de actividades.

1.4.1.2. Plan operacional

El plan operacional está ligado a las actividades de producción o servucción de la


empresa, para Villarán (2009) los criterios a considerar en este plan son: “la meta de
producción, los inventarios, la productividad, la satisfacción del cliente, estándares de
calidad, tiempo de entrega, reducción de residuos”

Para el presente plan se considerará que los esfuerzos están destinados a mejorar la
posición de la empresa en el mercado, por lo que las estrategias estarán enfocadas a
mejorar la atención brindada al cliente, a través de estándares de atención que serán
parte de la imagen corporativa, que repercutirá en una mejor apreciación de la empresa
por parte de los clientes.

1.4.1.3. Plan de marketing

Un plan de marketing es un componente escrito del plan de negocios, que pone en


manifiesto la situación de una empresa y propone estrategias delimitadas temporalmente
y cuantificadas, con el fin de alcanzar determinada meta, generalmente las estrategias se
basan en las “4ps” del marketing (Mullins, Walker, Boyd, & Larreche, 2005)

El plan de marketing para la corporación cuyicula Sr, Cuy considera estrategias para
mejorar el posicionamiento de la empresa en la ciudad de Riobamba a través de
estrategias basadas en el producto, el precio, la plaza y la promoción.

1.4.1.3.1. Estrategias de marketing

Las estrategias de marketing se refieren al conjunto de estrategias denominadas las


“4p”, las cuales se las detalla a continuación.

13
Figura N.1.3
Estrategias de marketing (4p)

Producto
• Unidad física, empaque,
garantía,nombre de la
marca, imagen de la
empresa

Promoción Precio
• Publicidad, relaciones • El precio es lo que el
públicas, promoción de comprador debe pagar
ventas y venta personal" para obtener un producto.

Plaza
• Colocacion de los
productos a la disposición
del cliente en el momento
y el lugar

Fuente: (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011)


Elaborado: Pedro Larrea

1.4.1.4. Plan Financiero

El plan financiero generalmente tiene por objetivos la sistematización y ordenamiento


de la información financiera, la misma puede provenir tanto para proyectos de inversión
como de ampliación, de igual manera en planes de negocio que están en marcha se
pueden evaluar estados financieros o registros para diseñar estrategias e indicadores.
(Chain & Chain, 2008)

El plan financiero, en relación a la presente investigación se lo enfoca al análisis de los


balances tanto vertical como horizontal y la aplicación de indicadores que muestren una
línea base para la toma de decisiones, considerando que no se realiza ningún tipo de
análisis.

14
1.4.2. Posicionamiento de la marca

El posicionamiento de una marca “es la percepción que los clientes tienen sobre una
marca, grupo de productos o empresa, la posición es el lugar que un producto, marca o
grupo de productos ocupa en la mente del consumidor en relación con las ofertas de la
competencia”. (Lamb, Hair, & McDaniel, 2011)

El posicionamiento de la marca es la variable dependiente del plan de negocios, es la


que se tratará de influir a través de la implementación de los planes que se diseñaran en
los lineamientos alternativos de la presente tesis.

1.4.2.1. Identificación y decisiones de posicionamiento

Aunque los clientes pueden tener necesidades similares, en términos efectivos no todos
buscan un producto o servicio específico para su satisfacción, dado que sus decisiones
están afectadas por sus propias predilecciones, personalidad, ámbito social, entre otros
aspectos, por lo que se hace necesario darles la motivación adecuada, a través de la
mayor cantidad de fuentes de información y mostrar los beneficios del producto o
servicio. (Mullins, Walker, Boyd, & Larreche, 2005)

En la investigación en cuanto a la recolección de información a través de las encuestas


se tratará de identificar gustos y presencias acerca el consumo de cuy, en aspectos
específicos como la parte del animal que más le agrada al cliente, la presentación, el
lugar de adquisición, lo que identificará información que pueda ser utilizada de manera
que con los actuales productos a través de la comunicación adecuada se pueda
proporcionar la información para motivar el consumo.

La administración es la que decidirá la manera de posicionar los productos en relación a


un mercado meta, es decir identificará que rasgos son los más importantes, y los que se
promocionaran ya sea en base de un plan de marketing o a través de publicidad.
(Mullins, Walker, Boyd, & Larreche, 2005)

15
CAPÍTULO II.

2. METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es cuasi experimental, considerando que no se tiene un


criterio de control y se lo realiza en momentos determinados, uno antes de la aplicación
del plan de negocios y se compara con los resultados después de la aplicación.

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es mixta, cualitativa porque genera la comprensión


del fenómeno social, además de sus características en cuanto a los gustos y preferencias
de los consumidores en relación al producto cuy, así como los diferentes requisitos y
aspectos legales actuales que se deberán cumplir para el normal desarrollo de sus
actividades y cuantitativa porque para la investigación de campo se utiliza la estadística
descriptiva y aplicación de modelos estadísticos que permitieron comprobar las
hipótesis formuladas.

2.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos a aplicados en la investigación son:

· Método Inductivo (particular a general)


Se analiza una muestra de la población de Riobamba, de la cual se extrapolan los
resultados al total de la población, realizando una conclusión general en relación a
gustos y preferencias de los consumidores.

16
· Método Deductivo (universal a lo particular)

En este caso se planteó considerar las tendencias de la población en términos generales


y asimilarlas para su aplicación dentro de los estudios de la corporación en términos
específicos.

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación

Mediante la observación se pudo obtener información de los procesos y procedimientos


internos de la corporación en cuanto a producción, atención al cliente, gestión de
marketing y aspectos financieros.

Encuestas

Se realizaron dos encuestas, una para recolectar información del mercado objetivo, en
cuanto a la determinación del posicionamiento de la corporación, además de los gustos
y preferencias de los consumidores, de igual manera se aplicó una encuesta a los
clientes internos para conocer su situación actual y su posición frente a la corporación
en referencia a los lineamentos de la misma.

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.5.1. Población

La población del área urbana de la ciudad de Riobamba según las proyecciones del
INEC para el año 2015 será de 173489 habitantes. El mercado objetivo será la
población económicamente activa (64,18%), que representa 111345.

2.5.2. Muestra
Se aplica la fórmula poblaciones conocidas.

17
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

En donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza.

𝑒 2 : Error

P: Probabilidad de ocurrencia del evento

Q: Probabilidad de NO ocurrencia del evento

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 111345


𝑛=
0,052 (111345 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

106935,74
𝑛=
278,36 + 0,9604

106935,74
279,3204

𝒏 = 382,84 ≅ 383

El número de encuestas a realizar será de 383.

En relación a la aplicación de la encuesta a los clientes internos se la realiza a toda la


población es decir a las 16 personas que trabajan en la corporación.

18
2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

Para la validación, procesamiento, análisis de datos y resultados se utilizaron diferentes


técnicas y herramientas, entre las principales las tablas de frecuencia y gráficas
mediante los programas Microsoft Excel, Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) y Minitab.

2.7. HIPÓTESIS

2.7.1. Hipótesis General

La implementación de un plan de negocios para la Corporación de Productores


Cuyiculas “Sr Cuy”, mejorará su posicionamiento en el mercado de la ciudad de
Riobamba, en el año 2015.

2.7.2. Hipótesis especificas

· La implementación de un plan organizacional mejorará el conocimiento de los


clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.
· La implementación de un plan de marketing incrementará la posición de la
marca de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· La implementación de un plan de negocios aumentará el consumo de productos
de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

19
CAPÍTULO III.

3. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS

3.1. TEMA

Plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”, para mejorar
su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015.

3.2. PRESENTACIÓN

El plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” tiene por
objetivo mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año
2015, para esto se ha seguido un esquema ordenado de planes: Plan organizacional, plan
de operaciones, plan de marketing y plan financiero.

3.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

3.3.1. Objetivo general del plan de negocios

Implementar de un plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr


Cuy”, para mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el
año 2015.

3.3.2. Objetivos específicos del plan de negocios

· Mejorar el conocimiento de los clientes internos acerca de sus deberes y


obligaciones a través de un plan organizacional.
· Realizar un plan de operaciones enfocado a mejorar la atención brindada al
cliente y los procesos de producción.

20
· Diseñar un plan de marketing que incremente la posición de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· Analizar la situación financiera de la empresa mediante un plan financiero.

3.4. FUNDAMENTACIÓN

3.4.1. Plan de negocios

El plan de negocios es un instrumento escrito que proporciona un compendio de manera


concisa información para la creación de una nueva unidad productiva o en el caso de
empresas en marcha el esquema para mejorar su gestión sea administrativa comercial o
financiera. (Corporación Financiera Nacional, 2013)

3.4.2. Estructura del plan de negocios

Para Villarán (2009) un plan de negocios tiene algunos estudios dentro de sí mismo,
como son:

· Plan de operaciones
· Plan organización
· Plan de marketing
· Plan financiero

3.5. CONTENIDO

1. PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CORPORACIÓN DE PRODUCTORES


CUYICULAS “SR CUY”, PARA MEJORAR SU POSICIONAMIENTO EN EL
MERCADO DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, EN EL AÑO 2015.

1.1. PLAN ORGANIZACIONAL

1.1.1. Misión

1.1.2. Visión

21
1.1.3. Organigrama

1.1.4. Funciones del personal

1.1.4.1. Gerencia

1.1.4.2. Contador/a

1.1.4.3. Auxiliar contable.

1.1.4.4. Técnicos

1.1.4.5. Vendedores

1.1.5. Perfil de cargos

1.2. PLAN OPERACIONAL

1.2.1. Proceso de producción

1.2.1.1. Recepción de los animales

1.2.1.2. Faenamiento

1.2.1.3. Etapa final

1.2.2. Flujograma de procesos

1.2.3. Protocolo de atención al cliente

1.2.4. Flujograma de Protocolo de atención al cliente

1.3. PLAN DE MARKETING

1.3.1. Publicidad a través de medios electrónicos

1.3.1.1. Página Web

1.3.1.2. Facebook

1.3.1.3. YouTube

1.3.1.4. Google plus

1.3.1.5. Código de respuesta rápida

1.3.2. Publicidad escrita

1.3.2.1. Volantes

1.3.2.2. Dípticos

22
1.3.3. Estrategia: Promoción

1.3.4. Costo de aplicación

1.4. PLAN FINANCIERO

1.4.1. Análisis estructural

1.4.1.1. Análisis vertical: Balance general 2013

1.4.1.2. Análisis vertical: Estado de Resultados 2013

1.4.1.3. Análisis vertical: Balance general 2014

1.4.1.4. Análisis vertical: Estado de Resultados 2014

1.4.1.5. Análisis horizontal: Balance general 2013 – 2014

1.4.1.6. Análisis horizontal: Estado de Resultados 2013 – 2014

1.4.1.7. Conclusiones generales del análisis de estados financieros

1.4.2. Análisis a través de indicadores

1.4.2.1. Índices de liquidez

1.4.2.2. Índices de gestión o actividad

1.4.2.3. Índices de Solvencia, endeudamiento o apalancamiento

1.4.2.4. Índices de Rentabilidad

3.6. OPERATIVIDAD

Dentro de la operatividad se muestra el cronograma en el cual se ha diseñado y


aplicado el plan de negocios.

23
Cuadro N.3.1.
Operatividad

FECHA
ACTIVIDAD
INICIO FIN

PLAN ORGANIZACIONAL

Diseño del plan organizacional 20/Abril/2015 04/ Mayo/2015

Aplicación del plan organizacional 06/ Mayo/2015 Permanente

PLAN OPERACIONAL

Diseño del plan operacional 22/ Abril/2015 06/Mayo/2015

Aplicación del plan operacional 07/Mayo/2015 Permanente

PLAN DE MARKETING

Publicidad a través de medios electrónicos

Diseño Página Web 04/Mayo/2015 18/Mayo/2015

Diseño Facebook 06/Mayo/2015 06/Mayo/2015

Diseño YouTube 07/Mayo/2015 07/Mayo/2015

Diseño Google plus 07/Mayo/2015 07/Mayo/2015

Diseño Código de respuesta rápida 08/Mayo/2015 08/Mayo/2015

Aplicación Página Web 18/Mayo/2015 Permanente

Aplicación Facebook 06/Mayo/2015 Permanente

Aplicación YouTube 07/Mayo/2015 Permanente

Aplicación o Google plus 07/Mayo/2015 Permanente

Aplicación Código de respuesta rápida 08/Mayo/2015 Permanente

Publicidad escrita

Volantes 08/Mayo/2015 Hasta agotar publicidad

Dípticos 08/Mayo/2015 Hasta agotar publicidad

Promoción

24
Cuadernos 11/Mayo/2015 Hasta agotar Stock

Gorras 11/Mayo/2015 Hasta agotar Stock

Mandiles 11/Mayo/2015 Hasta agotar Stock

PLAN FINANCIERO

Análisis a través de indicadores 15/Mayo/2015 29/Mayo/2015

Análisis estructural 15/Mayo/2015 29/Mayo/2015

Elaborado por: Pedro Larrea

25
CAPÍTULO IV.

4. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este aparatado se analizan las encuestas realizadas a los clientes potenciales con la
intención de determinar el posicionamiento de la marca en la ciudad de Riobamba,
además de conocer los gustos y preferencias y al personal de la corporación con el fin
de poseer una línea base de información acerca de sus fortalezas y debilidades.

De igual manera se considera la aplicación de encuestas antes y después de la aplicación


del plan de negocios, con el fin de poder determinar el impacto del mismo
principalmente en el posicionamiento de la corporación en el mercado, además de
determinar si se mejoró el conocimiento de las funciones del personal, lo que se
reflejará en una mejor gestión y atención al cliente.

4.1.1. Tabulación de las encuestas antes de la aplicación del plan de negocios

Se tabulan las encuestas tanto a los clientes potenciales como a los clientes internos de
la corporación.

26
4.1.1.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores

1. ¿Ha escuchado sobre la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.1
Conocimiento de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 54 14,10%
No 329 85,90%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.1
Conocimiento de la Corporación
100.00%
90.00%
80.00% 85.90%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 14.10%
0.00%
Si No
Fuente: Cuadro 4.1.
Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 14,10% de los encuestados ha escuchado sobre la


corporación, frente a un 85,90% que no lo ha hecho, por lo que se puede apreciar un
escaso posicionamiento de la corporación en la mente de los consumidores de la ciudad
de Riobamba.

27
2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.2
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 17 4,44%
No 366 95,56%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.2
Consumo de productos de la Corporación

120.00%

100.00%
95.56%
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

4.44%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.3.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: Apenas un 4,44% de los encuestados ha consumido


productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” frente a un 95,56% que
no, lo que está relacionado directamente al escaso conocimiento de la corporación en el
mercado riobambeño.

28
3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación de
Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.3
Publicidad de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 17 4,44%
No 366 95,56%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.3
Publicidad de la Corporación

120.00%

100.00%
95.56%
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

4.44%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.4.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 4,44% de los encuestados ha escuchado, visto o recibido


algún tipo de publicidad de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” frente a
un 95,56% que no, mostrando así el poco presupuesto o la ineficiente aplicación de
publicidad y marketing

29
4. ¿Consume carne de cuy?

Cuadro N.4.4
Consume carne de cuy
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 359 93,73%
No 24 6,27%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.4
Consume carne de cuy

100.00%
90.00% 93.73%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.27%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.5.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 93,73% consume carne de cuy, en contraste un 6,27% no


lo hace, lo que muestra que la ciudad de Riobamba existe una gran aceptación del
producto, por lo que se requiere mejorar el posicionamiento de la corporación con el fin
de que los clientes conozcan donde pueden adquirir cuyes de calidad y que cumplan con
las normas sanitarias vigentes.

30
5. ¿Qué parte del cuy es la que más le agrada

Cuadro N.4.5
Parte del cuy que más agrada
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Cabeza 19 5,29%
Piernas delanteras 127 35,38%
Piernas traseras 213 59,33%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.5
Parte del cuy que más agrada

70.00%
60.00%
50.00% 59.33%

40.00%
30.00% 35.38%
20.00%
10.00%
5.29%
0.00%
Cabeza Piernas delanteras Piernas traseras

Fuente: Cuadro 4.6.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: De las personas que comen cuy, el 5,29% prefiere la cabeza,
el 35,38% las piernas delanteras y un 59,33% las piernas traseras, es decir, se puede
apreciar que la mayoría de las personas prefieren las extremidades del animal en
relación a su cabeza.

31
6. ¿Con que frecuencia consume carne de cuy?

Cuadro N.4.6
Frecuencia de consuno
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Una vez a la semana 21 5,85%
Una vez al mes 108 30,08%
Una vez cada tres meses 163 45,40%
Una vez cada seis meses 45 12,53%
Una vez al año 22 6,13%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.6
Frecuencia de consuno

50.00%
40.00% 45.40%
30.00%
30.08%
20.00%
10.00%
5.85% 12.53% 6.13%
0.00%
Una vez a la Una vez al Una vez Una vez Una vez al
semana mes cada tres cada seis año
meses meses

Fuente: Cuadro 4.7.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: De las personas encuetadas en relación al consumo de la


carne de cuy un 45,40%, lo hace una vez cada tres meses, seguidos de 30,08% que lo
hace una vez al mes principalmente, lo que son porcentajes significativos que muestran
la aceptación y gusto de las personas por la carne de este animal.

32
7. ¿Dónde adquiere usted carne de cuy?

Cuadro N.4.7
Lugar de adquisición de carne de cuy
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Mercados 84 23,40%
Productores 32 8,91%
Salones 243 67,69%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.7
Lugar de adquisición de carne de cuy

80.00%
70.00%
60.00% 67.69%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
23.40%
10.00%
8.91%
0.00%
Mercados Productores Salones

Fuente: Cuadro 4.8.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a donde las personas adquieren la carne de cuy


se puede identificar que un 67,69% lo consume en salones, un 23,40% los adquiere en
los mercados y un 8,91% los compra directamente a productores, información
importante para la corporación, para la realización de estrategias direccionadas a los 3
canales de venta.

33
8. ¿En una presentación de producto carne de cuy, piensa que debe ir?

Cuadro N.4.8
Presentación de producto
Respuesta Frecuencia Porcentaje
El producto sin la cabeza 78 21,73%
El producto sin las patas 34 9,47%
Entero 247 68,80%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.8
Presentación de producto

80.00%
70.00%
60.00% 68.80%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
21.73%
10.00% 9.47%
0.00%
El producto sin la El producto sin las Entero
cabeza patas

Fuente: Cuadro 4.9.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a la presentación de producto carne de cuy el


68,80% piensa que debe ir entero, el 21,73% menciona que debe ir sin la cabeza y el
9,47% dice que debe ir sin las patas, por lo que la corporación debe considerar, que
aunque la mayoría prefiere el cuy entero puede tratar de realizar presentaciones en la
cuales no venga la cabeza y otra que no contenga las patas, dependiendo de las
factibilidad técnica existe.

34
9. ¿Qué razones limitan su consumo de cuy en los restaurantes?

Cuadro N.4.9
Razones que limitan consumo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Vellosidades en el cuy servido 8 2,23%
Desconfianza de la especie 47 13,09%
Falta de higiene 78 21,73%
Muchos condimentos 46 12,81%
Mala preparación 115 32,03%
No existe la opción 65 18,11%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.9
Razones que limitan consumo

35.00%
30.00%
25.00% 32.03%
20.00%
15.00% 21.73%
18.11%
10.00% 13.09% 12.81%
5.00% 2.23%
0.00%

Fuente: Cuadro 4.10.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: Dentro de las principales causas que limitan el consumo del
cuy está principalmente la mala preparación con el 32,03%, seguida de la falta de
higiene con el 21,73%, se debe considerar de que un 18,11% menciona que no existe la
opción, por lo que se debe hacer conocer esta información a los restaurantes con el
ánimo de que adquieren cuyes y lo oferten dentro de su carta, además de la necesidad de
concientizar acerca de la higiene y preparación adecuada de la carne de cuy.

35
10. ¿Qué medio publicitario le parece mejor, para publicitar carne de cuy?

Cuadro N.4.10
Preferencia en medios publicitarios
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Gigantografía 37 10,31%
Internet 70 19,50%
Periódico 37 10,31%
Radio 46 12,81%
Revistas 33 9,19%
Televisión 51 14,21%
Trípticos 47 13,09%
Volantes 38 10,58%
Total 359 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.10
Preferencia en medios publicitarios
25.00%

20.00%
19.50%
15.00%
14.21%
12.81% 13.09%
10.00%
10.31% 10.31% 10.58%
9.19%
5.00%

0.00%

Fuente: Cuadro 4.11.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a los medios para la relación de la publicidad, los


entrevistados prefieren el internet en un 19,50%, seguidos por la televisión en un
14,21% y los trípticos con un 13,09%, principalmente, por lo que dependiendo del
presupuesto se deberá elegir la mezcla de medios más adecuada para la corporación.

36
11. ¿Adquiriría el producto?

Cuadro N.4.11
Adquiriría el producto
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Cuy aliñado 161 45,22%
Cuy sin alinear 195 54,78%
Otro 0 0,00%
Total 356 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.11
Adquiriría el producto

60.00%

50.00% 54.78%

45.22%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Cuy aliñado Cuy sin alinear

Fuente: Cuadro 4.2.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a las preferencias de los encuestados, la mayoría,


un 54,78% prefería un cuy sin alinear, por otro lado un 45,22% preferiría un cuy
aliñado, por lo que la corporación debe considerar la realización de ambos productos,
con el fin de proporcionar más opciones a sus clientes.

37
4.1.1.2. Tabulación: Encuesta clientes internos

1. ¿Conoce usted si existe una misión en la corporación?

Cuadro N. 4.12
Conocimiento existencia de la misión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.12
Conocimiento existencia de la misión

100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación al conocimiento de la existencia de una misión


el 93,75%, dice que si frente a un 6,25% que no, lo que muestra que casi todo el
personal sabe de la existencia de una misión en la corporación.

38
2. ¿Conoce usted la misión?

Cuadro N.4.13
Conocimiento de la misión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 13 81,25%
No 3 18,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.13
Conocimiento de la misión

90.00%

80.00%
81.25%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
18.75%
10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación al conocimiento de la misión, el 81,25% la


conoce frente a un 18,75% que no, lo que en términos generales es aceptable, pero es
necesario que todo el personal conozca la misión, con el fin de que sepan cual es el
objetivo general de la corporación y apoyen a su consecución con actividades e
iniciativas.

39
3. ¿Conoce usted si existe una visión en la corporación?

Cuadro N.4.14
Conocimiento existencia de la visión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.14
Conocimiento existencia de la visión

100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación al conocimiento de la existencia de una visión el


93,75%, dice que si frente a un 6,25% que no, lo que muestra que casi todo el personal
sabe de la existencia de una visión en la corporación.

40
4. ¿Conoce usted la visión?

Cuadro N.4.15
Conocimiento de la visión
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 13 81,25%
No 3 18,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.15
Conocimiento de la visión

90.00%

80.00%
81.25%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
18.75%
10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación al conocimiento de la visión, el 81,25% la


conoce, frente a un 18,75% que no, lo que en términos generales es aceptable, pero es
necesario que todo el personal conozca la visión, con el fin de que sepan cual es la meta
y a donde dirige los esfuerzos la corporación y apoyen a su consecución con actividades
e iniciativas.

41
5. ¿Está satisfecho con su puesto de trabajo?

Cuadro N.4.16
Satisfacción en el puesto de trabajo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.16
Satisfacción en el puesto de trabajo

120.00%

100.00%
100.00%
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
0.00%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a la satisfacción en el puesto de trabajo el 100%


del personal respondió que sí está satisfecho, lo cual es una fortaleza de la corporación
en relación al manejo del talento humano.

42
6. ¿Está conforme con el salario?

Cuadro N.4.17
Conformidad con el salario
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 14 87,50%
No 2 12,50%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.17
Conformidad con el salario

100.00%
90.00%
80.00% 87.50%

70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
12.50%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a la conformidad con el salario el 87,50% está


conforme, frente a un 12,50% que no lo está, lo que es un porcentaje aceptable,
considerando que apenas dos personas con las que no están conformes con el salario.

43
7. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?

Cuadro N.4.18
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 7 43,75%
No 9 56,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.18
Conocimiento de deberes y obligaciones

60.00%

50.00% 56.25%

40.00% 43.75%
30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a los deberes y obligaciones que deben cumplir en


sus puestos de trabajo el 56,25% no los conoce en su totalidad, frente a un 43,75% que
sí, lo que muestra una debilidad, que tiene una gran repercusión en las actividades de la
corporación, al producir duplicidad de funciones y problemas al no conocer
específicamente el alcance de cada puesto de la corporación.

44
8. ¿Existe comunicación adecuada con sus compañeros de trabajo?

Cuadro N.4.19
Comunicación en la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.19
Comunicación en la Corporación

120.00%

100.00%
100.00%
80.00%

60.00%

40.00%

20.00%
0.00%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a la comunicación existente dentro de la


corporación, el 100% de empleados ha mencionado que si existe, lo que es una gran
fortaleza para la corporación, pues repercute en un buen ambiente de trabajo y facilita el
reconocimiento de problemas internos.

45
9. ¿Se encuentra conforme con el horario de trabajo?

Cuadro N.4.20
Conformidad con el horario de trabajo
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 14 87,50%
No 2 12,50%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.20
Conformidad con el horario de trabajo

100.00%
90.00%
80.00% 87.50%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 12.50%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a la conformidad con el horario de trabajo el


87,50% está conforme, frente a un 12,50%, lo que indica que la mayoría del personal
está conforme, lo que es lógico pues los horarios se definen y dan a conocer antes del
contrato, por lo que las personas ya consideran esto antes de su contratación.

46
10. ¿Cree que es necesario un manual de funciones organizacional que describa
funciones, políticas y las obligaciones a cumplir del personal?

Cuadro N.4.21
Necesidad de un manual de funciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.21
Necesidad de un manual de funciones

100.00%
90.00%
93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 6.25%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 93,75% de los empleados considera que es necesario un


manual de funciones organizacional que describa las funciones, políticas, y las
obligaciones, en contraste apenas un 6,25%, por lo que se aprecia la necesidad de
diseñar un manual que muestre las funciones de cada uno de los puestos existentes,
considerando el organigrama de la corporación.

47
11. ¿Recibió inducción al iniciar actividades en la corporación?

Cuadro N.4.22
Inducción recibida
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 8 50,00%
No 8 50,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.22
Inducción recibida

60.00%

50.00%
50.00% 50.00%
40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a si el personal recibió una inducción al iniciar


actividades en la corporación, el 50% dijo que si y el otro 50% que no, por lo que se
aprecia la inexistencia de una política que indique la obligación de realizar una
inducción al personal que le permita cumplir y conocer todas las funciones.

48
12. ¿Piensa que es necesaria algún tipo de capacitación?

Cuadro N.4.23
Requerimiento de capacitación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 9 56,25%
No 7 43,75%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.23
Requerimiento de capacitación

60.00%

56.25%
50.00%

40.00% 43.75%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En relación a la necesidad de capacitaciones el 56,25%


piensa que sí, frente al 43,75% que dice que no, los principales temas de capacitación
según el personal son: actualización tributaria, procesos operativos de sanitización, ley
de sanidad, bioseguridad.

49
4.1.2. Tabulación de las encuestas después de la aplicación del plan de negocios

4.1.2.1. Tabulación: Encuesta posibles consumidores

1. ¿Ha escuchado sobre la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.24
Conocimiento de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 97 25,33%
No 286 74,67%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.24
Conocimiento de la Corporación

80.00%
70.00% 74.67%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 25.33%
10.00%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 25,33% de los encuestados ha escuchado sobre la


corporación, frente a un 74,67% que no lo ha hecho, en relación a los resultados antes
del plan de negocios se ha incrementado un 11,23% en un período de cuatro meses, lo
que es aceptable, además de poseer perspectivas de seguir incrementándose.

50
2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.25
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 29 7,57%
No 354 92,43%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.25
Consumo de productos de la Corporación

100.00%
90.00%
92.43%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
7.57%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.3.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: Un 7,57% de los encuestados ha consumido productos de la


Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” después de la aplicación del plan de
negocios, esto es un 3,13% superior a los datos de línea base, lo que indica que el plan
ha hecho que se incrementen las ventas y justifica la necesidad de la realización de
publicidad.

51
3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación de
Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

Cuadro N.4.26
Publicidad de la Corporación
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 53 13,84%
No 330 86,16%
Total 383 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.26
Publicidad de la Corporación

100.00%
90.00%
80.00% 86.16%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 13.84%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.4.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: El 13,84% de los encuestados ha escuchado, visto o recibido


algún tipo de publicidad de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”, lo que
significa un 9,40% más que antes de la aplicación del plan de negocios, por lo que se
puede apreciar una mejor gestión en cuanto a la publicidad.

52
4.1.2.2. Tabulación: Encuesta clientes internos

1. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?

Cuadro N.4.27
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 16 100,00%
No 0 0,00%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.27
Conocimiento de deberes y obligaciones

120.00%

100.00%
100.00%
80.00%

60.00%
40.00%

20.00%
0.00%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a los deberes y obligaciones que deben cumplir en


sus puestos de trabajo después de la aplicación del plan de negocios el 100% los
conoce, lo que muestra una gran eficacia del plan organizacional contenido dentro del
plan de negocios.

53
2. ¿Cree que fue necesaria la aplicación del manual de funciones?

Cuadro N.4.28
Aceptación del manual de funciones
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.28
Aceptación del manual de funciones

100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto a si el personal cree que fue necesaria la


aplicación del manual de funciones un 93,75% piensa que fue necesario, frente a un
6,25% que no, en términos absolutos 1 persona no estuvo de acuerdo con la aplicación.

54
3. ¿Conoce el protocolo establecido para la atención al cliente?

Cuadro N.4.29
Conocimiento del protocolo de atención al cliente
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 15 93,75%
No 1 6,25%
Total 16 100,00%
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.29
Conocimiento del protocolo de atención al cliente

100.00%
90.00% 93.75%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
6.25%
0.00%
Si No

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Interpretación y análisis: En cuanto al conocimiento del protocolo establecido para la


atención al cliente el 93,75% lo conoce y apenas una persona que represa el 6,25% no lo
conoce, por lo que se deberá corregir con el fin de que todos conozcan y apliquen el
protocolo, estandarizando así el trato al cliente.

55
4.2. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

4.2.1. Comprobación de la hipótesis específica 1

Hipótesis: La implementación de un plan organizacional mejorará el conocimiento de


los clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.

Ha: La implementación de un plan organizacional SI mejora el conocimiento de los


clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.

Ho: La implementación de un plan organizacional NO mejora el conocimiento de los


clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.

Ha: Py>Px

Ho: Py=Px

Cuadro N.4.30
Conocimiento de deberes y obligaciones
Respuesta Antes (Px) Después (Py)
Si 7 16
No 9 0
Total 16 16
Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.30
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 1

Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea

56
Gráfico N.4.31
Gráfica hipótesis 1

Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=1
1,6
Nivel de significancia = 0,5

1,4

1,2

1,0
Densidad

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 0,455 12,52
X

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 12,52, es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan organizacional SI mejorará el conocimiento de los
clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.

4.2.2. Comprobación de la hipótesis específica 2

Hipótesis: La implementación de un plan de marketing incrementará la posición de la


marca de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.

Ha: La implementación de un plan de marketing SI incrementa la posición de la marca


de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los consumidores.

Ho: La implementación de un plan de marketing NO incrementa la posición de la marca


de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los consumidores.

Ha: Py>Px

Ho: Py=Px

57
Cuadro N.4.31
Conocimiento de marca

Respuesta Antes (Px) Después (Py)


Si 54 97
No 329 286

Total 383 383


Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.32
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 2

Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.33
Gráfica hipótesis 2

Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=1
1,6
Nivel de significancia = 0,5

1,4

1,2

1,0
Densidad

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 0,455 15,25
X

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

58
Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 15,25, es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan de marketing SI incrementa la posición de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los consumidores

4.2.3. Comprobación de la hipótesis específica 3

Hipótesis: La implementación de un plan de negocios aumentará el consumo de


productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

Ha: La implementación de un plan de negocios SI aumentará el consumo de productos


de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

Ho: La implementación de un plan de negocios NO aumentará el consumo de productos


de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

Ha: Py>Px

Ho: Py=Px

Cuadro N.4.32
Consumo de productos de la Corporación
Respuesta Antes (Px) Después (Py)
Si 17 39

No 366 344

Total 383 383


Fuente: Encuesta aplicada
Elaborado por: Pedro Larrea

59
Gráfico N.4.34
Cálculo chi cuadrado en minitab hipótesis 3

Fuente: MINITAB
Elaborado por: Pedro Larrea

Gráfico N.4.35
Grafica hipótesis 3

Gráfica de distribución
Chi-cuadrada; df=2

0,5 Nivel de significancia: 0,05

0,4
Densidad

0,3

0,2

0,1

9,325
0,0
0 0,455
X

Fuente: Cuadro 4.1.


Elaborado por: Pedro Larrea

Decisión: Como se aprecia chi cuadrado es de 9,325 es decir mayor que 0,455, por lo
tanto cae en el área de rechazo de la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa:
La implementación de un plan de negocios SI aumentará el consumo de productos de la
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

60
CAPÍTULO V.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se ha realizado un plan organizacional cuyo fin principal fue mejorar el conocimiento


de los clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones, el mismo abarca desde los
lineamientos estratégicos de la corporación como la misión, visión, la reestructuración
del organigrama, con el fin de que el mismo muestre la realidad actual de la
corporación, hasta la definición de funciones de los puestos existentes, de igual manera
considerando que una de las debilidades encontradas fue el desconocimiento del perfil
de cada cargo, se lo diseño considerando la formación académica, las habilidades, los
requerimientos físicos y criterios de responsabilidad.

Para mejorar la posición de la marca de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr


Cuy” en la mente de los consumidores, se diseñó y aplicó un plan de marketing que
contempla publicidad a través de medios electrónicos, (Pagina web, Canal de YouTube,
Google plus, Facebook, Códigos de respuesta rápida QR), publicidad a través de medios
escritos (Volantes y dípticos) y promociones (Cuadernos, gorras y mandiles), con lo que
se logró incrementar un 11,23% el conocimiento sobre la corporación, en un período de
cuatro meses.

Mediante el plan de negocios y sus diferentes planes se consiguió aumentar el consumo


de productos y servicios ofertados por la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr
Cuy” en un 5,74%, porcentaje significativo al considerar que las ventas de la empresa
estaba decayendo en los últimos meses.

61
5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a la corporación actualizar constantemente el manual de funciones en


relación a los requerimientos y necesidades que se presente en las actividades a
desarrollar, es decir que se planteé la utilización de la retroalimentación con el fin de
optimizar y volver más eficiente el manual así como el perfil de cargos.

En relación al marketing, considerando que es una de las áreas menos desarrolladas por
la corporación, se recomienda que se siga manteniendo un presupuesto para el mismo, y
que se efectivice las estrategias manteniendo actualizada la publicidad electrónica,
poseer siempre una cantidad adecuada de volantes y dípticos principalmente en épocas
específicas como fiestas de la ciudad y eventos, pues se aprovecha de una mejor manera
la publicidad al efectivizar el reparto de la misma en puntos con un alta aglomeración de
personas y por último las promociones serian el ítem del que se puede prescindir de ser
el caso, pues son la estrategia que más genera costos, aun así si el presupuesto lo
permite se deberá continuar con la misma.

Se recomienda a la corporación la utilización y actualización del plan organizacional en


relación a las funciones del personal y perfiles de puestos, el plan operacional en cuanto
a los procesos de producción y de atención al cliente, el plan de marketing en cuanto a
todos los criterios sobre publicidad y el plan financiero respecto a la utilización de
indicadores que le permitan determinar económica y financieramente si se están
cumpliendo con las metas.

62
Bibliografía
Chain, N. S., & Chain, R. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogota:
McGraw-Hill Interamericana S.A.

Chain, N. S., & Chain, R. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá:


Mc Graw Hill.

Código de la Producción, Comercio e Inversiones. (2010).

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Corporación Financiera Nacional. (2013). Como elaborar un plan de negocios. Quito:


Corporación Financiera Nacional.

Flores, R. (2006). Manual para elaborar plan de negocios. Santa Cruz: Hardev Luís
Tirado.

García, J. (2007). Análisis del mercado de la carne de cuy y estrategias para promover
su mayor consumo – caso consumo en los restaurantes de la campiña de
Huacho. Huacho: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion.

González, K. (2011). “Plan de negocios para comercialización de cuyes semi-cocidos


empacados al vacío en la ciudad de Loja.”. Quito: Universidad de las Américas.

González, K. (2011). Plan de negocios para comercialización de cuyes semi-cocidos


empacados al vacío en la ciudad de Loja. Quito: Universidad de las Américas.

Guamán, L. (2010). Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes


faenados hacia los Estados Unidos y España, Cantón el Tambo, Provincia del
Cañar. 2010. Riobamba: Universidad Técnica Particular de Loja.

Guamán, L. M. (2010). Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes


faenados hacia los Estados Unidos y España, Cantón El Tambo, Provincia del
Cañar. 2010. Riobamba: Universidad Técnica Particular de Loja.

Hartmann, P., Apaolaza Ibáñez, V., & Forcada, J. (2002). El efecto del posicionamiento
en la lealtad del cliente: Un análisis empírico para el caso de Iberdrola. País
Vasco: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2015). Instituto Ecuatoriano de Seguridad


Social. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de
http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/inscripcion-de-afiliacion

63
Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2011). Marketing. México DF: Cengage
Learning Editores.

Ley de régimen tributario interno. (2004).

Ley de sanidad animal. (2004).

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (2009).

Mullins, J. W., Walker, O. C., Boyd, H., & Larreche, J.-C. (2005). Administración de
Marketing. México: Mc Graw Hill.

Münch, L. (2007). Administración: Escuelas, proceso administrativo,áreas funcionales


y desarrollo emprendedor. México: Pearson.

Pinson, L. (2003). Anatomía de un Plan de negocios. Chicago: Dearborn Trade.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013).

RESOLUCIÓN DAJ-2013401-0201.0149. (2013).

Sánchez, L. (2012). Plan de negocios para la producción y comercialización de


cobayos en el Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Latacunga: Universidad
Técnica de Cotopaxi.

Vallejo, A. (2011). Estudio de factibilidad para la implantación de una empresa de


producción de cuyes en la Parroquia Quimiag, Cantón Riobamba. Loja:
Universidad Nacional de Loja.

Vanella, R. (2012). Guía del emprendedor: Claves para organziar un negocio existoso.
Buenos Aires: Electrónica.

Villarán, K. W. (2009). Plan de Negocios. Lima: Nathan Associates Inc.

64
ANEXOS

Anexo N. 1
Proyecto aprobado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

DECLARACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

Implementación de un plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas


“Sr Cuy”, para mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en
el año 2015.

PROPONENTE:

Pedro Lucas Larrea Cuadrado

RIOBAMBA-ECUADOR

2014

65
1. TEMA

Implementación de un plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas


“Sr Cuy”, para mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en
el año 2015.

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1. Ubicación del sector donde se va a realizar la investigación

La presente investigación se realizará en la Provincia de Chimborazo, en la ciudad de


Riobamba.

2.2. Situación Problemática

La Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” desarrolla sus actividades en la


ciudad de Riobamba por mucho tiempo, la misma ha manejado un sistema de gestión
empírico, que no le ha permitido desarrollar sus actividades de una manera adecuada,
ocasionando problemas en las diferentes áreas de la organización.

El desconocimiento de los gustos y preferencias de la ciudad de Riobamba ha


ocasionado que no se pueda aumentar las ventas, ni abarcar un nicho de mercado más
amplio, de igual manera el escaso manejo de la imagen corporativa y estrategias de
publicidad hacen que el posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores
sea bajo.

En relación a las operaciones de la corporación, considerando las nuevas normativas


legales, hace que requiera para el normal desenvolvimiento de sus actividades la
utilización de procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES), los
cuales no están realizados con todos los requerimientos legales que expone agrocalidad,
ni de una manera que permita a los clientes internos un conocimiento adecuado de los
mismos a través de flujogramas y herramientas que les permitan aplicarlos de forma

66
sencilla, en cuanto a la gestión organizacional, no existen protocolos de atención al
cliente, ni manuales de funciones que faciliten las inducciones al nuevo personal, y
faciliten las actividades cuando se presente inconvenientes en los procesos o actividades
que se desarrollan en la corporación.

En cuanto a los aspectos financieros la corporación posee una adecuada contabilidad


pero escasos indicadores y estrategias financieras, lo que no le permite tener una línea
base para mejorar la gestión de la corporación en relación a su liquidez, solvencia y
rentabilidad.

2.3 Formulación del problema

¿De qué manera la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” podría mejorar su
posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año 2015?

2.4 Problemas derivados

· ¿Cómo mejorar el conocimiento de los clientes internos acerca de sus deberes y


obligaciones?
· ¿Cómo un plan de marketing incrementará el posicionamiento de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”
· ¿Cómo aumentar el consumo de productos y servicios ofertados por la
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación es importante pues al diseñar e implementar el plan de


negocios se mejorará la gestión de corporación, pues se tendrá un mejor conocimiento
del mercado y lo que los clientes prefieren en relación al producto, de igual manera a
través de un plan operacional, los procesos y actividades se desarrollaran de manera más
eficiente, cumpliendo con las normas legales y permitiendo a la Corporación el seguir
operando. Al conocer los gustos y preferencias de los clientes se poseerá una línea base
para la realización del plan de marketing, considerando que se medirá efectivamente el

67
nivel de posicionamiento de la marca “Sr. Cuy” en la ciudad de Riobamba y con esto se
podrán desarrollar estrategias que direccionadas al incremento de esta.

La investigación de igual manera presenta relevancia, considerando que la Corporación


es un ente social que acopia a 111 socias y socios de las áreas rurales, que proporcionan
la materia prima, en este caso los cuyes, para el desarrollo de las actividades de
producción y comercialización de organización, beneficiándolos a través de la compra
de los animales y capacitaciones para la cría de estos y con un plan de negocios se
mejorará su posicionamiento en el mercado e influirá a mediano y largo plazo en las
ventas de la Corporación.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar un plan de negocios para la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr


Cuy”, para mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el
año 2015.

4.2. Objetivos específicos

· Mejorar el conocimiento de los clientes internos acerca de sus deberes y


obligaciones a través de un plan organizacional.
· Diseñar un plan de marketing que incremente la posición de la marca de
Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· Aumentar el consumo de producto y servicios ofertados por la Corporación de
Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

68
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

5.1 Antecedentes de Investigaciones anteriores

En relación a investigaciones de planes de negocios se encontraron algunas


investigaciones que tiene pertinencia a la presente investigación:

Plan de negocios para la producción y exportación de cuyes faenados hacia los Estados
Unidos y España, Cantón El Tambo, Provincia del Cañar. 2010, de la autora Guamán
Yupa Luz María, realizada para Universidad Técnica Particular de Loja, investigación
que determina que la crianza de cuyes en la zona rural del cantón el Tambo, es una
actividad ancestral, predominando el sistema de crianza familiar-tradicional, cuyo
promedio por familia es de 30 cuyes, en relación a la comida, el 75% de los casos es a
base de pasto, especialmente alfalfa y su comercialización se la realiza principalmente
en la ciudad de Cañar. En relación a la exportación, en el plan de negocios se determina
factibilidad al realizar la evaluación financiera económica, alcanzando una TIR del 58%
y una relación beneficio costo de $ 2,51. (Guamán, 2010)

Plan de negocios para comercialización de cuyes semi-cocidos empacados al vacío en la


ciudad de Loja, del autor Kruskaya González Bravo, realizada para la Universidad de
las Américas, cuyo objetivo es determinar la aceptación del producto en el mercado y
los conocimientos técnicos de la producción de cuy, así como sus resultados
financieros, su mercado objetivo son hombres y mujeres de estrato medio y alto de la
ciudad de Loja de 10 a 70 años de edad, en el cual se determinó aceptación del producto y
arrojó los siguientes resultados de orden financiera, valor actual neto 76,262.50 USD y tasas
interna de retorno 69,95 %, con una inversión de $41.383,70. (González, 2011)

5.2. Fundamentación teórica

5.2.1. Plan de negocios

Es un documento, realizado con el objetivo de describir el fin del negocio y el que los
inversionistas se han propuesto, sigue un proceso secuencial, paulatino, objetivo,
relacionado y encaminado a la operación, se detallan además las gestiones futuras que

69
deberán realizar tanto los inversionistas como los clientes internos del negocio
considerando los recursos, procurando resultados requeridos. (Vanella, 2012)

El Plan de Negocios es aquel documento que compendia de forma precisa la


información necesaria para determinar si el nuevo negocio o la ampliación de la
actividad productiva va a producir los rendimientos requeridos y si la misma va a tener
el éxito. (Corporación Financiera Nacional, 2013)

5.2.2. Plan de negocios para empresa en marcha

Por lo general, las empresas en marcha van aumentando sus unidades de negocios con la
finalidad de crecer y ser más rentables. Sin embargo, un crecimiento no planificado ni
controlado podría causar el fracaso de esta nueva unidad de negocio, o lo que es peor, la
quiebra de toda la empresa. (Villarán, 2009)

El plan de negocios para una empresa en marcha posee estudios similares al de una
creación de una empresa, pero se considera la mejora de todos los procesos y el
complemento de los mismos a través de herramientas de gestión.

5.2.3. Estructura del plan de negocios

Un plan de negocios tiene algunos estudios dentro de sí mismo como son:

· Plan de operaciones
· Plan organización
· Plan de marketing
· Plan financiero

5.2.3.1. Plan de operaciones

El plan de operaciones precisa los procedimientos y el equipamiento requerido para


desarrollar y ofrecer un producto o servicio. (Flores, 2006)

70
En el plan de operaciones, considerando el satisfacer los requerimientos del mercado, la
ingeniería considerará la tecnología, materia prima, maquinaria, equipo y el diseño de
procesos dirigidos al desarrollo de productos esperados por el mercado, que cumplan con
las normas de calidad y sanidad. (Corporación Financiera Nacional, 2013)

El estudio de operaciones también es llamado estudio técnico, para (Chain & Chain,
2008) en el mismo se determinarán los equipos necesarios para la operación y la
cuantificación de estos, con el análisis de las características se dispondrá la disposición
en planta, en relación con las normas y principios de la administración de la producción.

5.2.3.2. Plan de organización

El estudio administrativo u organizacional de una empresa abarca los lineamientos


generales y estratégicos de la empresa, entre estos: la misión, objetivo, meta, política,
función, regla, autoridad, mando, liderazgo, jerarquía. (Flores, 2006)

El plan de organización según (Pinson, 2003) cubre los detalles organizativos del
negocio, se incluye información sobre su industria en general y el negocio en particular,
entre sus principales puntos puede tener: estructura legal, organizativa, administración y
personal

5.2.3.3. Plan de marketing

El plan de marketing o de mercadeo es una parte del plan de negocio dirigida a llevar
los productos y servicios hacia al cliente o al “mercado-objetivo”, para esto se puede
utilizar el proceso de investigar, alcanzar y retener. (Pinson, 2003)

Para Ferrell, O., Hirt, G. A., & Ferrell, L. (2009) El plan de marketing debe presentar
una descripción de su negocio/producto/servicio e identificar el mercado meta y
preparación de una estrategia para ser atractivo en ese mercado, descripción de cómo
promoverá el nuevo negocio y sustente la lógica de su estrategia de precios.

71
Un plan de marketing es un documento que especifica la situación actual respecto a
clientes, competidores y el ambiente externo, y ofrece guías para alcanzar metas,
acciones de marketing y asignación de recursos durante el periodo de planeación, ya sea
para un producto o servicio existente o uno propuesto. (Mullins, Walker, Boyd, &
Larreche, 2005)

5.2.3.4. Plan financiero

El estudio financiero es uno de los temas más relevantes dentro del plan de negocios, en
el cual se definirá cuanto se debe invertir, para obtener los beneficios requeridos, en el
mismo se indicará la mejor alternativa para obtenerlos y como obtenerlos. (Flores,
2006)

El estudio financiero es la aplicación de metodologías y los distintos procedimientos de


cálculo de los diferentes tipos de costos e inversiones que deben ser considerados en los
proyectos, para su correcta incorporación en la construcción de los distintos flujos de
caja que se deben elaborar para su evaluación. (Chain & Chain, 2008)

6. HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis general

La implementación de un plan de negocios para la Corporación de Productores


Cuyiculas “Sr Cuy”, mejorará su posicionamiento en el mercado de la ciudad de
Riobamba, en el año 2015.

6.2. Hipótesis especificas

· La implementación de un plan organizacional mejorará el conocimiento de los


clientes internos acerca de sus deberes y obligaciones.

72
· La implementación de un plan de marketing incrementará la posición de la
marca de Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy” en la mente de los
consumidores.
· La implementación de un plan de negocios aumentará el consumo de productos
de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

7.1 Operacionalización de la Hipótesis de Graduación Específica 1.

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR TÉCNICA E


INSTRUMENTO

Variable Documento Técnica


independiente: que muestra Procedimientos Observación
Plan las funciones narrativos Documento
organizacional y protocolos a terminado
Instrumento
seguir en la Ficha de
corporación observación
Funciones y
protocolos

Variable Es el Técnica
dependiente: conocimiento Conocimiento # clientes Entrevista
acerca de las de políticas
Conocimiento internos que
de los clientes políticas de la conocen las
Instrumento
internos acerca corporación políticas
Cuestionario de la
de sus deberes
encuesta
y obligaciones

73
7.2 Operacionalización de la Hipótesis de Graduación Específica 2.

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR TÉCNICA E


INSTRUMENTO

Variable Conjunto de Producto Técnica


independiente: estrategias Encuesta
Plan de enfocadas al
Precio
Marketing producto,
Instrumento
precio, plaza y Estrategias
Cuestionario de la
promoción. Plaza
encuesta

Promoción.

Variable Percepción Técnica


dependiente: mental de un Encuesta

Posicionamiento cliente o
Percepción del Nivel de
de Corporación consumidor cliente percepción Instrumento
de Productores sobre la
Cuestionario de la
Cuyiculas “Sr corporación
encuesta
Cuy”

7.3 Operacionalización de la Hipótesis de Graduación Específica 3.

VARIABLE CONCEPTO CATEGORÍA INDICADOR TÉCNICA E


INSTRUMENTO

Variable Conjunto de Técnica


independiente: planes Encuesta
Plan de enfocados a
Documento
negocios mejorar la
terminado Instrumento
gestión Planes
Cuestionario de la
encuesta

74
Variable La cantidad de Técnica
dependiente: productos o Encuesta

Consumo de servicios Productos o Clientes que


consumidos por
productos servicios ha consumido Instrumento
los clientes de
consumidos productos Cuestionario de la
la corporación
encuesta

8. METODOLOGÍA

8.1. Tipo de Investigación

La modalidad de la investigación será cualitativa porque generará la comprensión del


fenómeno social, además de sus características en cuanto a los gustos y preferencias de
los consumidores en relación al producto cuy, así como los diferentes requisitos y
aspectos legales actuales que se deberán cumplir para el normal desarrollo de sus
actividades y cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la
estadística descriptiva y aplicación de modelos estadísticos que permitan comprobar las
hipótesis formuladas.

8.2. Diseño de la Investigación

El diseño de la presente investigación es cuasi experimental, considerando que no se


tendrá un criterio de control y se lo realizará en momentos determinados, uno antes de la
aplicación del plan de negocios y se comparara con los resultados después de la
aplicación.

8.3. Población

La población del área urbana de la ciudad de Riobamba según las proyecciones del
INEC para el año 2015 será de 173489 habitantes. El mercado objetivo será la
población económicamente activa (64,18%), que representa que son 111345.

8.4. Muestra

Se tomará la fórmula para poblaciones finitas es decir menos de 100.000 habitantes

75
𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

En donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se


tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más
usual)

𝑒 2 : Error bajo un determinado nivel de confianza.

P: Probabilidad de ocurrencia del evento

Q: Probabilidad de NO ocurrencia del evento

En base a la población económicamente activa del cantón Riobamba, y con un


porcentaje de error del 5% se procede a remplazar los valores en la formula y se obtiene
el numero óptimo de encuestas a realizar.

𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝐸 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 111345


𝑛=
0,052 (111345 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

106935,74
𝑛=
278,36 + 0,9604

106935,74
279,3204

𝒏 = 382,84 ≅ 383

El número de encuestas a realizar será de 383.

76
8.5 Métodos de Investigación

Los métodos a aplicar en la presente investigación son:

· Método Inductivo
A través de este método que permite analizar casos particulares a partir de los cuales se
extraen conclusiones de carácter general, se analizará una muestra de la población de
Riobamba, de la cual se extrapolaran los resultados al total de la población, realizando
una conclusión general en relación a gustos y preferencias de los consumidores.

· Método Deductivo

La deducción se caracteriza porque va de lo universal a lo particular; en este caso se


plantea considerar las tendencias de la población en términos generales y asimilarlas
para su aplicación dentro de los estudios de la corporación en términos específicos.

8.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Observación

Este método permitirá conseguir datos relativos a los posibles demandantes de la ciudad
de Riobamba, además facilitará la obtención de información referente a los procesos
internos de la corporación. Las visitas realizadas a la empresa proporcionarán elementos
de juicio para la toma efectiva de decisiones relativas al plan de negocios.

Encuestas

A través de este método se obtendrá información de los clientes en relación a sus gustos
y preferencias.

8.7 Técnicas y procedimientos para el análisis de resultados

Para el análisis de resultados se utilizarán:

· Tablas de frecuencia
· Gráficos estadísticos
· Métodos de análisis y proyección estadísticos con el soporte de software(Excel,
spss y minitab)

77
9. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS

Rubro Valor

Recursos humanos

Investigador Principal $ 500.00

Recursos materiales

Papelería $ 60.00

Materiales de oficina $ 20.00

Recursos tecnológicos
Computadora (uso del equipo) $ 20.00

Gastos varios por servicios


Reproducción de copias de la $ 40.00
información

Impresiones
$ 100.00
Empastados
$ 100.00
Internet
$ 60.00

Movilización $ 40.00

TOTAL $ 940.00

78
10. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


TIEMPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diseño del proyecto
Presentación y aprobación
1º Tutoría
Desarrollo del capítulo 1 y 2
Diseño y aplicación del instrumento
Procesamiento de la información
2º Tutoría
Desarrollo del capítulo 3 y 4
3º Tutoría
Desarrollo del capítulo 5
Conclusiones y Recomendaciones
Redacción final
Presentación y aprobación de la
investigación

79
11. MATRIZ LÓGICA

FORMULACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL


PROBLEMA

¿De qué manera la Implementar un plan de La implementación de un


Corporación de Productores negocios para la plan de negocios para la
Cuyiculas “Sr Cuy”, podría Corporación de Productores Corporación de Productores
mejorar su posicionamiento en Cuyiculas “Sr Cuy”, para Cuyiculas “Sr Cuy”,
el mercado de la ciudad de mejorar su posicionamiento mejorará su posicionamiento
Riobamba, en el año 2015? en el mercado de la ciudad en el mercado de la ciudad
de Riobamba, en el año de Riobamba, en el año
2015. 2015.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
DERIVADOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICA

¿Cómo mejorar el Mejorar el conocimiento de El conocimiento de los


conocimiento de los clientes los clientes internos acerca clientes internos acerca de
internos acerca de sus deberes de sus deberes y sus deberes y obligaciones
y obligaciones? obligaciones a través de un mejorará a través de la
plan organizacional. implementación de un plan
organizacional.

¿Cómo un plan de marketing Diseñar un plan de La implementación de un


incrementará el marketing que incremente la plan de marketing
posicionamiento de la marca posición de la marca de incrementará la posición de
de Corporación de Productores Corporación de Productores la marca de Corporación de
Cuyiculas “Sr Cuy” Cuyiculas “Sr Cuy” en la Productores Cuyiculas “Sr
mente de los consumidores. Cuy” en la mente de los
consumidores

¿Cómo aumentar el consumo Aumentar el consumo de La implementación de un


de productos y servicios productos y servicios plan de negocios aumentará
ofertados por la Corporación ofertados por la el consumo de productos de
de Productores Cuyiculas “Sr Corporación de Productores la Corporación de
Cuy”? Cuyiculas “Sr Cuy” Productores Cuyiculas “Sr
Cuy”

80
Bibliografía

Chain, N. S., & Chain, R. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: Mc


Graw Hill.

Ferrell, O., Hirt, G. A., & Ferrell, L. (2009). Introducción a los negocios. México: Mc
Graw Hill.

Mullins, J. W., Walker, O. C., Boyd, H., & Larreche, J.-C. (2005). Administración de
Marketing. México: Mc Graw Hill.

Pinzón, L. (2003). Anatomía de un Plan de negocios. Chicago: Dearborn Tarde.

Samperio, R. H., & Baptista, C. F. (2006). Metodología de la investigación . México:


Mc Graw Hill.

Sapag, C. N. (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. México:


Prentice Hall.

Ventures. (2010). Manual para la elaboración de Planes de Negocio. Bogotá:


Puntoaparte editores.

Villarán, K. W. (2009). Plan de Negocios. Lima: Nathan Associates Inc.

81
Anexo N.2
Modelo de la encuesta posibles consumidores antes de la aplicación del plan de
negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MAESTRÍA EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA


Objetivo: Determinar el posicionamiento de la marca “Sr Cuy” en la ciudad de
Riobamba, además de gustos y preferencia en relación al producto ofrecido.

1. ¿Ha escuchado sobre la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?


 Si
 No
2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr
Cuy”?
 Si
 No
3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación
de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?
 Si
 No
4. ¿Consume carne de cuy?
 Si
 No *si responde no termina la encuesta

5. ¿Qué parte del cuy es la que más le agrada?


 Cabeza
 Piernas delanteras
 Piernas traseras
 Otra:…………………………………………………………………
……………………………………………………………………
6. ¿Con que frecuencia consume carne de cuy?
 Una vez a la semana
 Una vez al mes

82
 Una vez cada tres meses
 Una vez cada seis meses
 Una vez al año

7. ¿Dónde adquiere usted carne de cuy?


 Mercados
 Productores
 Salones
 Otro
Cual…………………………………………………
8. ¿En una presentación de producto carne de cuy, piensa que debe ir?
 El producto sin la cabeza
 El producto sin las patas
 Entero
 Otra
Cual……………………………………………………………………
………………………………………………………………….
9. ¿Qué razones limitan su consumo de cuy en los restaurantes?
 Vellosidades en el cuy servido
 Desconfianza de la especie
 Falta de higiene
 Muchos condimentos
 Mala preparación
 No existe esta opción gastronómica
 Otro
Cual…………………………………………………
10. ¿Qué medio publicitario le parece mejor, para publicitar carne de cuy?
 Gigantografías
 Internet
 Periódico
 Radio
 Revistas
 Televisión
 Trípticos
 Volantes
 Otros: Cuales………………………………………………
11. Adquiriría el producto
 Cuy aliñado
 Cuy sin aliñar
 Otro……………………………………………………………………
…………………………………………………..
Gracias por su colaboración

83
Anexo N. 3
Modelo de la encuesta a los clientes internos antes de la aplicación del plan de
negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MAESTRÍA EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Objetivo: Determinar la satisfacción de los clientes internos, el conocimiento de los


mismos acerca de sus deberes y obligaciones

1. ¿Conoce usted si existe una misión en la corporación?


 Si
 No
2. ¿Conoce usted la misión?
 Si
 No
3. ¿Conoce usted si existe una visión en la corporación?
 Si
 No
4. ¿Conoce usted la visión?
 Si
 No
5. ¿Está satisfecho con su puesto de trabajo?
 Si
 No

84
6. ¿Está conforme con el salario?
 Si
 No
7. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?
 Si
 No
8. ¿Existe comunicación adecuada con sus compañeros de trabajo?
 Si
 No
9. ¿Se encuentra conforme con el horario de trabajo?
 Si
 No
10. ¿Cree que es necesario un manual de funciones organizacional que describa
funciones, políticas y las obligaciones a cumplir del personal?
 Si
 No
11. ¿Recibió inducción al iniciar actividades en la corporación?
 Si
 No
12. ¿Piensa que es necesaria algún tipo de capacitación?
 Si
En el área de:
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
 No

Gracias por su colaboración

85
Anexo N. 4
Modelo de la encuesta posibles consumidores después de la aplicación del plan de
negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MAESTRÍA EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA


Objetivo: Determinar el posicionamiento de la marca “Sr Cuy” en la ciudad de
Riobamba

1. ¿Ha escuchado sobre la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

 Si
 No

2. ¿Ha consumido productos de la Corporación de Productores Cuyiculas “Sr


Cuy”?

 Si
 No

3. ¿Ha escuchado, visto o recibido algún tipo de publicidad de la Corporación de


Productores Cuyiculas “Sr Cuy”?

 Si
 No

Gracias por su colaboración

86
Anexo N. 5
Modelo de la encuesta a los clientes internos después de la aplicación del plan de
negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MAESTRÍA EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Objetivo: Determinar la satisfacción de los clientes internos, el conocimiento de los


mismos acerca de sus deberes y obligaciones

1. ¿Conoce todos los deberes y obligaciones que debe cumplir en su puesto?


 Si
 No

2. ¿Cree que fue necesaria la aplicación del manual de funciones?


 Si
 No

3. ¿Conoce el protocolo establecido para la atención al cliente?


 Si
 No

Gracias por su colaboración

87
Anexo N. 6
Proporción de área Chi 2

88

También podría gustarte