Modulo de Diagnostico Empresarial
Modulo de Diagnostico Empresarial
Elaborado por:
Francisco Galindo Berrocal
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN
Bogotá D.C., 2008
UNIDAD 1. LAS EMPRESAS DL SIGLO XXI
INTRODUCCIÓN
Hace dos décadas se tenía el concepto que las organizaciones eran medios
racionales para coordinar y controlar un grupo de personas o trabajadores. La
estructura de la organización tenía niveles verticales, departamentos, relaciones de
autoridad, y responsabilidad, rígidas y estáticas. Pero las organizaciones son más
que eso. A semejanza de tos individuos, también tienen personalidad. Pueden ser
rígidas o flexibles, poco amigables o apoyado/as, innovadoras o conservadoras.
Son pequeñas sociedades, sistemas sociales dotados de procesos de
socialización así como de normas y estructuras sociales, por lo tanto si las
Es posible que las empresas sean las que estén mal diseñadas. La naturaleza ha
demostrado que en sus 70 millones de años de evolución, el hombre es su
máxima perfección. Por lo tanto, es posible que los conflictos existentes entre
hombre y empresa surjan de un antagonismo, de una contracción entre
imperativos humanos, vitales y prioritarios, y las circunstancias en las que tratan
de expresarse. Cuando la sociedad, en términos generales, o la organización en
términos particulares, no están sintonizadas a las condiciones humanas ni al
servicio del hombre, es inevitable que surjan conflictos.
Se concibe al hombre como un ser que busca su desarrollo integral, a partir del
encuentro de sus cuatro dimensiones: física (alimentación, nutrición, ejercicio),
mental (desarrollo profesional), espiritual (desarrollo interior) y afectivo/social
(relaciones profundas con otros). Se habla de organización como el espacio vital
que le debe posibilitar al hombre su desarrollo.
• Apoyar la estrategia
• Expresar la filosofía propuesta para la empresa en comportamientos visibles
y espontáneos
• Propiciar el desarrollo humano integral o la realización personal de sus
miembros
Este proceso de tres etapas impacta en la productividad del trabajo del nuevo
empleado, su compromiso con los objetivos de la organización y la decisión final de
seguir en la empresa.
1 . 1 . 3 . Estructuras organizacionales
Finalmente, debe ser autónoma. Legalmente puede ser una dependencia del
gobierno, pero en la práctica, tiene que estar facultada para hacer lo que le
compele. SÍ se utiliza para llevar a cabo «política gubernamental»,
inmediatamente deja de rendir.
Puede decirse, asimismo, que la estructura está constituida por personas que,
al realizar unos trabajos determinados-directivos, relacionados con la toma de
decisiones, es decir, son los que señalan objetos determinados a personas
concretas, objetivos que se alcanzan mediante una conducción adecuada de
las mismas y con la autoridad que confiere la competencia específica; y
operativos, que son los que se encargan de las actividades estandarizadas,
repetitivas y rutinarias-utilizando unos instrumentos concretos (máquinas,
materia prima, procesos, sistemas), hacen realidad los fines específicos de una
organización.
Una estructura compleja diseñada para complacer las necesidades de los jefes.
En este tipo de estructura, agrupa a las personas que cumplen una función igualo
similar, con el fin de solucionar el problema de la ambigüedad administrativa, las
estructuras modernas se tienen que adaptar dependiendo del entorno. El
enfoque actual de la estructura es e! de que ésta no ha de ser tanto un
organigrama formal minucioso, cuanto una armazón flexible capaz de
responder al entorno, mediante un adecuado flujo de información y una
comunicación que facilite la coordinación rápida entre departamentos, y estimule
el trabajo en equipo.
Los dos tipos básicos de sistemas son Cerrados y Abiertos. Los sistemas
cerrados, no están influidos por ningún elemento del sistema y no interactúan
con su entorno. El punto de vista mecánico de Taylor de personas y
organizaciones era en esencia, una perspectiva de sistemas cerrados y el
enfoque de sistemas abiertos reconoce la interacción dinámica del sistema con
su entorno. Aún cuando Barnard propuso la idea de las organizaciones como
sistemas abiertos en la década de los 30's, la aceptación completa de sus
conceptos necesitó de otros 30 años. Actualmente nos referimos a sistemas
abiertos dentro de las organizaciones y aceptamos la interacción constante de
la organización con su entorno.
En forma gradual, cada entidad instaló sus propios cajeros, pero ante la inversión
requerida y la necesidad de ampliar la cobertura del servicio electrónico,
surgieron las redes de cajeros, hasta hoy llegar a una total integración que
permite utilizar cualquier tarjeta débito o de crédito en cualquier Servibanca, ATH
y Redeban. Redes de cajeros automáticos a los cuales están vinculados todos
los bancos y CAV como asociados o socios y como tales son parte básica en la
infraestructura y funcionamiento de la banca electrónica en el país.
PREGUNTAS
Las últimas décadas del siglo XX, en especial la del noventa, mostró una gran
tendencia de las organizaciones hacia la valoración del talento humano, donde
éste ha sido visto como uno de los mayores activos de la organización. La
era de la información y el conocimiento y la llegada del siglo XXI, acentúan e
instauran ésta tendencia como el primer factor a tener en cuenta en las empresas
si esperan ser excelentes, es decir, si son capaces de desarrollar una "Gerencia
Integral" que no busque solamente la competitividad de la empresa, sino que
también apuntan su gestión al manejo total de la organización, al desarrollo de la
cultura organizacional y al diseño y aplicación de estrategias efectivas.
2.1.2. EL LIDERAZGO
Sin desconocer la situación antes planteada, a continuación se presentan algunas reflexiones que
permitirán que usted, como estudiante de la especialización en gerencia, tome su propia posición y se
convierta en un verdadero líder gerencial
Respecto a las funciones, los investigadores encontraron que los grupos, para
operar debidamente, necesitan que alguien desempeñe dos funciones básicas:
las funciones relativas a las tareas, o de la solución de problemas, y las funciones
para mantener el grupo, o funciones sociales. Las funciones para mantener el
grupo incluyen actividades como mediar en disputas y asegurarse de que las
personas se sienten apreciadas por el grupo.
Las dos funciones del líder la relativa a las tareas y la de mantener el grupo se
suelen expresar mediante dos estilos de liderazgo. Los gerentes que tienen
un estilo orientado a las tareas y supervisan, estrechamente a los empleados,
con objeto de asegurarse de que la tarea es efectuada en forma satisfactoria y los
gerentes que tiene un estilo más orientados a los empleados, por lo tanto
conceden mayor importancia a motivar a los subordinados que a controlarlos.
Los gerentes que prestan mayor atención a la función de las tareas, le dan más
importancia a la terminal- el trabajo que al desarrollo o a la satisfacción persona!
de los empleados. Los gerentes que priorizan la función social, pretenden
relaciones amigables, confiadas y respetuosas con los que les atañe. La mayor
parte de los gerentes aplican, cuando menos, un poco de cada estilo, aunque
hacen mayor hincapié en las tareas o en los empleados.
Finalmente, los factores del ambiente también afectan los estilos de liderazgo
que prefieren los empleados. Uno de estos factores es, el carácter de las tareas
de los empleados. Por ejemplo, un estilo demasiado exigente quizá resulte
redundante o incluso un insulto en el caso de una tarea muy estructurada. En
cambio, si la tarea es agradable, la consideración del gerente puede mejorar la
satisfacción y la motivación de los empleados. Otro factor en el sistema de
autoridad formal de la organización es el que aclara qué acciones requieren ser
reunidas con aprobación por decir algo no salirse del presupuesto) y cuáles con
desaprobación (salirse del presupuesto). Un tercer factor ambiental es el grupo
de trabajo de los empleados. Por ejemplo, los grupos que no están muy unidos se
suelen beneficiar con un estilo comprensivo, que blinda apoyo. Por regla
general, el estilo del líder motivará a los empleados en la medida que les
compense por aquello que consideran deficiencias de la tarea, el sistema de
autoridad o el grupo de trabajo.
Los enfoques más recientes sobre las leonas del liderazgo son tres y hacen
relación a la teoría de la atribución de liderazgo, el liderazgo carismático o
transformador y el liderazgo transaccional en comparación con el liderazgo
transformacional; una ligera mirada a estos enfoques, le permitirán establecer el
enfoque que usted ejerce con su grupo de trabajo.
Ser líder significa tener la habilidad de conjugar las acciones que se ejercen sobre las personas para lograr
de ellas que añoren sus sentimientos, intereses, aspiraciones, i/ato/es, actitudes, aptitudes y sn general todo
tipo de reacciones humanas.
2.2. Trabajo en equipo
Sería impertinente decir hoy en día que no es importante trabajar en equipo,
ninguna organización productiva desconoce esta realidad, ni tampoco ninguna
persona auto consciente diría que puede lograr todos sus objetivos trabajando
solo. Nuestras organizaciones necesitan cada vez más ver su desarrollo,
transformarse de manera colectiva mediante la búsqueda de la optimización de
sus recursos, la potencialización de sus esfuerzos, y la voluntad de su personal,
propósitos que se alcanzan en la medida que se implementan acciones que
contribuyen a un trabajo en equipo.
El trabajo en equipo réquiem de una visión más amplia que involucra dimensiones
constituidas por las normas, valores y hábitos de las personas que en conjunto determinan
la cultura de la organización.
La cultura incluye normas, precedentes, prácticas y valores, todo esto le permite
al grupo pensar en lo que puede hacer y no hacer. Son muchos y muy variados
los factores que se deben tener- cuenta en la creación del trabajo en grupo, no-
solo por las clases sociales del medio de trabajo, sino por los niveles jerárquicos
de las empresas y las condiciones tecnológicas, se presentan algunos niveles, a
partir de tener en cuenta las habilidades de los individuos.
Para comprender lo que motiva a otras personas, usted primero debe comprenderse a sí
mismo. Uno sabe quién es, reflexionando sobre sus propias experiencias. Al adquirir una
mayor conciencia de lo que a uno lo motiva, se comienzan a entender y a apreciar las
incontables razones por las que la gente nace lo que hace. Quienes desconocen las
razones de su propio comportamiento cuentan con muy pocas bases para forjarse un
concepto sobre las razones del comportamiento de los demás.
un equipo de trabajo.
Allí puede estar el potencial para que se convierta en un equipo muy efectivo,
pero todavía no son un equipo. Durante esta etapa de orientación del desarrollo
del equipo, los miembros se preguntan de qué traía realmente el proyecto y cuál
será su rol.
Una vez aclarados la meta y los objetivos, así como el rol que cada miembro ha
de tener en el equipo, el líder del proyecto crea una brecha entre la (realidad y las
expectativas iníciales de los miembros del grupo). No todo es como los miembros
del equipo pensaron que sería; esto los lleva a una etapa de insatisfacción en su
desarrollo corno grupo. Lo que debe recordarse es que es un paso necesario en
aras de lograr eventualmente un sentido de destino común para el grupo. Lo que
quizá necesitan es a alguien que les indique continuamente la dirección y los
estimule.
A medida que el equipo se acerque al final del proyecto, habrá que considerar
una etapa de terminación. Y cuando ya se avizora el final, algunos miembros del
equipo podrían bajar la guardia porque sienten que el proyecto está casi
terminado. A menudo, será necesario un empujoncito a fin de recordarles la
importancia de cumplir con el programa.
Existen límites para lo que yo creo poder hacer solo, pero lo que podemos hacer
juntos nunca tendrá límite.
alta dirección.
Liderazgo, integración y trabajo en equipo
Poner en juego los puntos fuertes de cada persona, es el reto de los actuales
gerentes; algunos investigadores identificaron un conjunto de funciones críticas
que han de ejecutarse eficazmente para que el equipo pueda tener éxito y se
respeten las fortalezas individuales. Son estos:
• Asesorar
• Innovar
• Promocionar
• Desarrollar
• Organizar
• Producir
• Inspeccionar
• Mantener
2.3. Motivación
Entendida como el motor de la productividad, la motivación es un tema que las
personas o las empresas no puede evadir, por cuanto la gente o las empresas se
siente estimuladas a progresar, por medio de los impulsos los cuales estimulan a
lograr objetivos específicos.
• Educación
• Formación
• Conocimiento
• Entrenamiento
• Experiencia
• Interés
• Destreza
Esto significa que para lograr que los seguidores se motiven, se requiere que los líderes hagan posible la
satisfacción de sus necesidades.
Los motivadores son los factores que inducen a una persona a desempeñarse.
Mientras que las motivaciones reflejan deseos, los motivadores son la
recompensa o incentivos identificados que agudizan el impulso para satisfacer
estos deseos. Estos actúan directamente sobre la conducía de las personas y
por lo tanto todas tendrán una reacción similar o diferente ante las motivaciones
que se les presente. Pero también existe diferencia entre motivación y
satisfacción, puesto que la primera se refiere al esfuerzo paca satisfacer un
deseo o una meta, en cambio la satisfacción se refiere al placer que se siente
cuando se satisface un deseo. Comprender la cadena de necesidad -deseo -
satisfacción, exige el estudio de ciertas teorías, actividad que iniciaremos de
inmediato.
o Fisiológicas: Estas son las necesidades básicas para mantener el hombre con
vida, alimento, el abrigo, sexo, y otras necesidades corporales
o De Seguridad o estabilidad: Estas son las necesidades de estar libres de
peligros físicos y del temor de perder un trabajo, una propiedad, el alimento el
albergue. Protección de daños físicos o emocionales
o Sociales: (aceptación o afiliación): Incluyen afectos, la sensación de
pertenencia, aceptación y amistad
o De estima: Respeto a sí mismo, la autonomía, el prestigio el estatus y la
confianza en sí mismo
o De auto relación: El impulso de ser lo que se es capaz de ser
o Maximizar el potencia! propio y lograr algo: Crecimiento y autosatisfacción
EL ENFOQUE MOTIVACIÓN - HIGIENE. Existen en los
lugares de trabajo, una serie de factores que no dan satisfacción pero si no
existieran darían como resultado insatisfacción. Herzbey los dividió en dos
grupos:
M O D E L O D E P O R TE R Y L AW L E R . L a c a n t i d a d d e e s f u e r z o
d e p e n d e d e l valor de una recompensa más la cantidad de energía que la
persona cree se requiere y de la probabilidad de recibir la recompensa.
TE O R Í A D E L RE F O R Z AM I E N T O . A f i r m a q u e l a s p e r s o n a s s e
p u e d e n motivar mediante el diseño apropiado de su ambiente de trabajo,
alabando su desempeño y que el castigo por su desempeño deficiente produce
resultados negativas.
Se analiza la situación del trabajo para lograr detectar cuales son los factores
que hacen que el trabajador actúe de la forma como lo hace y posteriormente
se comienza con los cambios para eliminar las áreas que presentan los
problemas y las obstrucciones al buen desempeño.
• El Dinero
• La Participación
EL DINERO. Sin duda alguna y a pesar de las críticas de la que ha sido objeto,
el dinero es una de las técnicas más efectivas de motivación; por ser un
satisfactor símbolo de estatus y de poder, lo que lo hace ser apetecido y
valorado por el empleado. Sin embargo debe tenerse mucho en cuidado en el
manejo de las premiaciones mediante dinero, ya que es más importante para
una persona con necesidades monetarias insatisfechas, que para una persona
que no dependa de él, para cumplir sus responsabilidades. Además que para
que cumpla su papel motivador, deberá reflejar el desempeño individual,
característica difícil de cumplir en un mercado laboral en el cual se utiliza
primordialmente como medio para mantener un personal adecuado y
competitivo al interior de las empresas, en las que de por sí se trata de mantener
una igualdad en la remuneración por cargos.
1. Salarios
2. Pagos a destajo
3. Remuneración de incentivos:
- Bonos
- Opciones de Acciones
- Seguro pagado por la compañía.
- Otros
Con el fm de hacer efectivo el enriquecimiento del trabajo debe existir una mejor
comprensión por parte de la empresa, de que quieren los empleados, se debe
incluir a las personas participativas en los procesos de loma de decisiones, la
alta gerencia debe manifestar interés por el desempeño de sus empleados (lo
que se implementa mediante una explicación y retroalimentación al trabajador
de las actividades que realiza), y si la meta del programa es mayor productividad
debe hacerse participe de los beneficios que esta acarrea.
Si los líderes son fuente de inspiración para otros ¿A quién inspira usted?
¿Qué inspiración pueden tener las personas que trabajan con usted, de su
conducta y de las ideas que transmite?
¿Qué técnicas utiliza para darle sentido a sus quehaceres diarios y a los de sus
subalternos?
COMUNICACIÓN
Las líneas hasta ahora estudiadas, han planteado cómo el liderazgo, el trabajo
en grupo y la motivación, son factores indispensables, que requieren estar
constantemente asociados el uno con el otro en cualquier organización que quiere
garantizar una excelente gestión del talento humano. La comunicación también
juega parte activa en este proceso, razón por la cual es el inmediato objeto de
estudio en este capítulo.
Este modelo permite establecer un mapa que enuncia los elementos más
relevantes del proceso comunicacional corporativo, considerados como tales a
partir de su particular perspectiva. Es un modelo de comunicación sistémico,
contingente, principalmente interesado en la afectación mutua de los elementos
que lo componen, y el que entiende a la comunicación como un proceso complejo,
dinámico y continuo.
- Sistema: Empresa
- Fomenta la motivación
- Proporciona un escape para la expresión emocional de sentimientos y
la satisfacción de necesidades sociales
- Proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar
decisiones
La comunicación en la empresa
En las empresas actuales, la información tiene que fluir con más rapidez
que nunca. Sin desconocer la dirección de la misma.
• Descendente: fluye de las personas en los niveles más altos a aquellas que
se encuentran en niveles inferiores en la jerarquía organizacional.
Esta comunicación existe en organizaciones con un ambiente
autoritario.
Barreras en la comunicación
2.4. Empoderamiento
Entendido como la habilidad de los empleados individuales y los grupos de
trabajo para actuar y generar calidad. Cuando cada uno de los miembros aporta
su inteligencia es decir las buenas ideas, contribuye con la planeación, el
procesamiento de información, la solución de problemas y la toma de
decisiones, es decir las responsabilidades están distribuidas en todos los
niveles de la organización. La idea en la que se basa el empowerment es que
quienes se hallan directamente relacionados con una tarea son los más
indicados para tomar una decisión al respecto, en el entendido de que poseen
las aptitudes requeridas para ello.
Los clientes son los mejores consoladores del empleado, mucho más que
las normas. Estos son los cimientos para el cambio organizacional, que resulta
necesariamente de la reingeniería y que se construyen con el empoderamiento.
Los mandos medios tienen que desaparecer en este modelo, porque no aportan
nada a la organización.
Si se da esta visión clara de lo que la empresa debe ser a corto, mediano y largo
plazo, habrá la debida selección de los colaboradores, la capacitación permanente
de los mismos y la comunicación que permite transferir información de acuerdo con
las necesidades. Todo ello dentro de un ambiente en el que aquella visión se hace
común y se convierte en motor que impulsa la actividad de cada uno de los grupos
y personas integrantes de la empresa.
• Resistencia al cambio
• Los gerentes que consideran estar perdiendo el control
• Los que tienen obstáculos tecnológicos
• Los que consideran no tener entrenamiento o educación adecuada
• Los que no saben hacer inversiones
ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN
JERARQUÍA ORGANIZACIÓ
CERRADA N ABIERTA
ESTRUCTURA JERARQUÍA RED DE TRABAJO
CAMPO INTERNO/CERRADO EXTERNO /ABIERTO
ENFOQUE DE RECURSOS Capital HUMANO, INFORMACIÓN
ESTADO ESTÁTICO, ESTABLE DINÁMICO, CAMBIANTE
ENFOQUE PERSONAL GERENTES PROFESIONALES
MEDIDAS DE COMPORTAMIENTO RECOMPENSA COMPROMISO
Y CASTIGO
DIRECCIÓN ORDEN ES AUTO GERENCIA
DE GERENCIA
BASE DE ACCIÓN CONTROL EMPOWERMENT
MOTIVACIÓN INDIVIDUAL SATISFACCIÓN ALCANZAR OBJETIVOS
A SUPERIORES DE GRUPO
APRENDIZAJE HABILIDADES AMPLIAS APTITUDES
BASE DE COMPENSACIÓN ESPECÍFICAS.
POSICIÓN EN TALENTOS NÍVEL
LA JERARQUÍA DE COMPETENCIA
RELACIONES INDIVIDUALES EQUIPO
ACTITUD DE LOS EMPLEADOS ATADURA ( ES IDENTIFICACIÓN (ES MI
UN TRABAJO) EMPRESA)
REQUISITOS DE DOMINIO GERENCIA SEGURA LIDERAZGO.
CUADRO No. 1
¿Qué no es empoderamiento?
10. El éxito se construye todos los días. Las grandes cosas, pero
especialmente las pequeñas, aquellos detalles que conforman nuestra vida deben
ser gozados y celebrados. La calidad, la innovación, la creatividad, y el uso de la
inteligencia contribuyen al éxito de cualquier organización; recordemos que si a
ésta le va bien a la gente también le debe ir bien.
Pautas del Empowerment
Se puede definir el conflicto, como un proceso que comienza cuando una parte
percibe que otra parte la ha afectado en forma negativa, o está por afectarla en
forma negativa, en algo que la primera parte estima.
El enfoque primitivo del conflicto suponía que todo conflicto era malo. Se veía al
conflicto en forma negativa y se utilizaba como sinónimo de términos como
violencia, destrucción e irracionalidad para reforzar su connotación negativa. Por
definición, el conflicto era dañino y debía evitarse. El punto de vista tradicional era
consistente con las actitudes que prevalecían respecto del comportamiento de
grupos en los años 30 y 40. Se veía el conflicto como un resultado disfuncional de
una pobre comunicación, una falta de franqueza y confianza entre la gente y la falla
de los administradores para responder a las necesidades y aspiraciones de sus
empleados.
• Solución del problema: reunión cara a cara de las partes en conflicto, con el
propósito de identificar el problema y resolverlo por medio de una discusión
franca.
• Metas super ordinales: creación de una meta compartida que no se puede
lograr sin la cooperación de cada una de las partes en conflicto.
• Ampliación de recursos: se refiere a cuando la escasez de un recurso
ocasiona un conflicto, como dinero, oportunidades de ascenso, espacios
de oficina, la ampliación del recurso puede crear una solución ganar - ganar.
• Evasión: retiro o supresión del conflicto.
• Allanamiento: minimizar las diferencias mientras se enfatizan los intereses
comunes entre las partes en conflicto.
• Arreglo con concesiones: cada parte en el conflicto cede algún valor.
• Mando autoritario: la administración utiliza su autoridad formal para resolver
el conflicto y luego comunica sus deseos a las partes involucradas.
• Modificación de la variable humana: uso de técnicas de cambios del
comportamiento, como capacitación en relaciones humanas para modificar
las actitudes y comportamientos que ocasionan el conflicto.
• Modificación de las variables estructurales: cambio de la estructura
formal de la organización y los patrones de interacción de las partes en
conflicto por medio del rediseño de puestos, transferencias, creación de
puestos de coordinación y otras medidas similares.
Proceso de negociación
Después de evaluar las propias metas, para considerar las metas e intereses de
la otra parte y para desarrollar una estrategia, se está listo para comenzar una
verdadera negociación. Las siguientes sugerencias permiten las habilidades de
negociación.
Una apertura positiva: los estudios sobre los negocios muestran que las
concesiones tienden a ser recíprocas y a llevar a acuerdos. Como resultado, se
debe comenzar el regateo con una apertura positiva -quizás una pequeña
concesión- y luego se tenga reciprocidad a las concesiones del opositor.
Prestar poca atención a las ofertas iníciales: hay que tratar una oferta
inicial simplemente como punto de partida. Todos tienen que tener una
postura inicial. Estas ofertas iníciales tienden a ser extremas e idealistas. Por lo
tanto deben tratarse como tales.
Enfatizar las soluciones ganar -ganar: los negociadores inexpertos con
frecuencia suponen que su ganancia debe venir a expensas de la otra parte.
A menudo existen soluciones ganar -ganar. Pero suponer un juego de suma
cero significa desaprovechar oportunidades para intercambios que pudieran
beneficiar a ambos lados
Rentabilidad, rendimiento y calidad son factores vitales que marcan la diferencia entre el éxito y el
fracaso de la empresa. Diversas organizaciones utilizan estrategias diferentes
ESTUDIO DE CASO
PREGUNTAS
Las decisiones pueden variar con respecto a la estructura para tomarlas. Una
decisión estructurada puede ser planeada con anticipación o pre-especificada,
lo que no puede hacerse con una decisión no estructurada. Una decisión
estructurada es programable en el sentido de que las reglas de decisión no son
ambiguas y se pueden especificar con antelación, El término no necesariamente
significa que la decisión sea automatizada, aunque muchas decisiones
programables lo son. Una decisión no estructurada se afirma que no es
programable. Las decisiones programables tienden a ser rutinarias y con
frecuencia repetitivas, mientras que las decisiones no estructuradas se
presentan con menor frecuencia y tienden a no ser rutinarias.
Para lograr que una organización sea excelente, es fundamental que en ella
existan los siguientes subsistemas de información:
• Subsistema 1. Mercadeo
• Subsistema 2. Operaciones
• Subsistema 3. Logística
• Subsistema 4. Personal
• Subsistema 5. Finanzas y contabilidad
• Subsistema 6. Procesamiento de información
• Subsistema 7. Alta gerencia
Como se puede intuir, los sistemas de información gerencial, no son más que
un sistema integrado que suministra la base para el procesamiento de
información en la organización. Las aplicaciones individuales del sistema de
información son desarrolladas para y por diferentes grupos de usuarios.
La complejidad del proceso de desarrollo del S. /. G. y /a necesidad de raciocinio que este exige,
requiere de una capacitación comprensiva para los profesionales que hacen uso del S. I. G.
LOS NIVELES DE GESTION Y LA IMPORTANCIA DEL S.I.G. PARA
LOS GERENTES
El control de gestión
Para que el control regulador sea eficaz debe reunir tres condiciones:
Este modelo coloca a la computadora en el punto focal de todos los servicios del
procesamiento de datos. En un enfoque centralizado, las comunicaciones en líneas
pasan a través de un sistema de cómputo central, el cual también controla el
acceso a los archivos del sistema. Las ventajas de un enfoque centralizado son
simpleza, bajo costos, eliminación de duplicación de hardware y computadoras y
uso eficiente de los recursos del proceso de datos. Todas las necesidades de
información son manejadas por una computadora central.
En este diseño el tipo de proceso depende del nivel gerencial. Al más bajo nivel de
soporte le corresponden los niveles más bajos de jerarquía. Al subir por los niveles
gerenciales aumenta el soporte de la computadora.
En este sistema la información gerencial como tal recibe poca atención puesto
que se concentra el esfuerzo en el desarrollo de sistemas operativos de información
que se requieren en la empresa. El interés se concentra en programas para pagos
de nomina, cuentas por pagar, cartera, etc.
• Sistema aleatorio
Presenta innumerables ventajas y es por ello que es el más utilizado por las
compañías grandes y organizadas.
PROBLEMAS MODELOS
EJEMPLOS
Cantidad de inventario de seguridad Modelos de inventario que calculan la
existencia de seguridad bajo varios
Selección de personal Modelo de búsqueda de personal y
clasificación de alternativas.
Tarifas de productos nuevos Modelo de presentación de productos nuevos
Control de gastos Modelo de control de presupuesto.
• Componentes físicos
Entrada o acceso
Salida
Almacenamiento secundario para los datos y programas
Procesador central con los siguientes elementos
• Componentes físicos
Entrada o acceso
Salida
Almacenamiento secundario para los datos y programas
Procesador central con los siguientes elementos
Este comité representa la cúpula directiva de la organización, por ser ella la que
se sirve de él, puede estar constituida por las siguientes personas:
Una vez detectados los problemas y las oportunidades se deben establecer los
objetivos perseguidos por el sistema de información, los cuales deberán
corresponder con los objetivos generales de la organización, para que de esta
forma se busquen los objetivos comunes y el sistema sea importante para el logro
de estos.
Una vez identificados los objetivos, es decir que éstos sean claros se procede a
determinar qué tipo de información será la que se va a manejar, la calidad
requerida por los participantes en el proceso, esta información se recolecta por
medio de la pregunta directa a cada integrante del sistema y a cada usuario del
mismo, sobre qué tipo de información, en que volumen, de qué forma y en qué
momento la requiere o necesita.
Con la información anterior se podrá decidir cómo será el flujo de información, las
entradas de datos, el procesamiento de la información y las salidas necesarias de
esta. Se tendrán en cuenta el tipo de decisiones y el nivel de ellas.
Antes de poner en marcha el S.I.G. se debe realizar una prueba para comprobar
su efectividad, la comprensión por parte de los usuarios de la información, los
diseños de los registros, archivos y bases de datos, los formatos de salida, la
rapidez del sistema, la facilidad de acceso, y todos los demás requisitos
exigidos, tales como las claves de usuarios, el nivel de consulta y la efectividad
de los resultados de todos y cada uno de los procesos de información. También
se debe realizar un mantenimiento del mismo para reformar o transformar
cualquier inconveniente que esté presente.
•Etapa de formulación
Esta etapa conduce a que la empresa con la participación del personal pueda
establecer la visión, la misión y realice al mismo tiempo un análisis interno y
externo que permita identificar las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas, lo cual lleva a los analistas a fijar objetivos y estrategias para su
logro. Generalmente esta etapa es liderada por el personal directivo de la
empresa como gerentes, ejecutivos, jefes, miembros de juntas directivas que
deben de convertirse en estrategas, mediante la creación de una cultura del
trabajo en equipos con estrategas. Las organizaciones para crecer, generar
utilidades y permanecer en el mercado, necesitan definir su direccionamiento
estratégico que contempla los siguientes aspectos.
Los principios corporativos son el marco de referencia dentro del cual debe
definirse el direccionamiento estratégica de la empresa.
- Metas: son objetivos a corto plazo (de un año o menos) y deben ser
medibles, realistas, estimulantes y alcanzables.
•Evaluación de la estrategia
Esta etapa es denominada evaluación de estrategias, por que por medio de ella la
organización va midiendo y evaluando los resultados logrados y retroalimentando
el proceso de planeación Insumos o recursos de la organización.
Ambiente Interno. Analiza los factores respecto de los recursos, sus fortalezas y
debilidades en investigación y desarrollo, producción, operaciones, adquisiciones,
comercialización de productos y servicios. Además, de los recursos humanos y
financieros; imagen de la empresa, la estructura y clima organizacional, el
sistema de planeación y control y la relación con los clientes
Los dos asuntos estratégicos críticos que enfrentan las compañías en una
industria emergente son: ¿cómo financiar la fase de arranque?, ¿qué
segmentos del mercado y qué ventaja competitiva perseguir para asegurar una
posición líder en la industria? Por lo general, son viables las estrategias
competitivas dirigidas hacia el bajo costo o la diferenciación. La estrategia de
enfoque sólo debe considerarse cuando las finanzas son limitadas y la
industria tiene demasiadas fronteras tecnológicas como para perseguir todas
al mismo tiempo; una opción para las empresas con limitaciones financieras
es formar una alianza estratégica o una empresa conjunta COTÍ otra compañía
y así obtener el acceso a las habilidades y los recursos necesarios. Uno de los
problemas más desafiantes de la estrategia empresarial es manejar todos los
riesgos y oportunidades de una industria emergente. Para tener éxito en una
industria emergente, las compañías necesitan tener en mente los siguientes
lineamientos:
• Competencia global
Existen distintas opciones estratégicas para una compañía que participa en los
mercados internacionales:
Alianzas estratégicas
• La estrategia ofensiva
• La estrategia defensiva
El objetivo de esta estrategia es que las compañías más pequeñas sigan al líder
industrial para ajustar sus precios hacia arriba o hacia abajo sin tratar de tomar el
mando. Cuando el líder adopta el papel de policía, obtiene una mayor flexibilidad
estratégica y se vuelve arriesgado para las compañías que ocupan el segundo
lugar.
• Productividad laboral
• Modernización tecnológica
• Orientación al mercado
• Cuentas corrientes y servicios
• Comercio internacional
• Mercadeo corporativo interno
1.3. Franquicias
Podemos definir la franquicia como la posibilidad que tienen los gobiernos y las
empresas, de ceder a otra empresa el derecho de realizar una determinada
actividad económica. En los negocios, el término franquicia alude al derecho,
en exclusiva, que concede una empresa a otra para la explotación de su
nombre comercial y su logotipo en un determinado país, a cambio del pago de
una cantidad de dinero y de un porcentaje de los beneficios. Como sistema de
colaboración contractual, en el intervienen dos partes jurídicamente
independientes e iguales.
JOIN VENTURE
Tipos de alianzas muy difundidas en los Estados Unidos en los años ochenta
es, por ejemplo, una empresa comercial integrada por dos o más personas, se
diferencia de una sociedad, ya que esta asociación se realiza para la
conclusión de un proyecto específico. Como cualquier negocio independiente,
esta alianza debe ser administrada de tal forma que incentive fuertemente a su
personal para que trabaje en pos del éxito de la asociación y no solo de! de los
progenitores, y con ello aumentar las posibilidades de éxito.
Los JOINT VENTURE pueden clasificarse de acuerdo con el motivo que han
conducido a su creación. Se puede afirmar que el Joint Venture constituye el
modelo más difícil de organización para ser administrada bien. Siempre ha sido
una componenda de intereses en conflicto.
CONSORCIOS
Son formas de asociación de dos o más empresas para actuar unidas bajo una
misma dirección y reglas comunes, conservando cada una de ellas su
personalidad e independencia jurídica. Por lo general las empresas llegan a este
tipo de acuerdos para realizar un proyecto a gran escala cuando ninguna de las
sociedades que se asocian reúne la capacidad para llevar a cabo todas las tareas
específicas que requiere el proyecto, los miembros participan en los beneficios o
en las pérdidas en proporción a la cuota aportada.
Este tipo de alianza estratégica se realiza con el fin de poder conseguir más poder
en el mercado, se puede tener en cuenta que independientemente fuera del
consorcio cada uno de los integrantes opera como entes independientes. Por
ejemplo, para realizar el túnel del canal de la Mancha se creó un consorcio. Los
grandes proyectos de infraestructura suelen requerir la creación de consorcios
entre empresas. A veces, cuando se realiza una oferta pública de adquisición
(OPA) se asocian una serie de empresas formando un consorcio para tener
mayores posibilidades de éxito.
1.4. Outsourcing
Outsourcing significa contratar y delegar una empresa en otras, uno o más procesos
diferentes de su propia actividad; también es la contratación a largo plazo de
procesos a un proveedor externo para conseguir mayor efectividad. Por ejemplo
en un gran porcentaje las empresas colombianas contratan el servicio con
entidades financieras, para realizar el pago de la nómina de los empleados, esto
permite que las empresas reduzcan costos y mejoren el servicio a través de la
terciarización. El outsourcing pretende ahorrar costos, y ganar en eficiencia,
eficacia y rentabilidad
En el futuro inmediato (y "el futuro llegó ayer", según Peter Drucker) más y más
gente que labora en una organización estará en la nómina de un contratista externo
independiente. Hoy en día, gran cantidad de empresas colombianas están
contratando servicios de cafetería, seguridad, los hospitales y clínicas contratan los
servicios de aseo y alimentación.
A nivel mundial las mineras y petroleras son las que más emplean outsourcing.
• Posibles riesgos
• Transporte
Tecnologías de información
• Cafeterías
• Seguridad
• Asesoría financiera y de costos
• Contabilidad
• Comunicaciones
• Auditoria
• Contraloría interna
" Nómina
• Capacitación
• Mensajería
» Reparaciones generales y específicas
• Telemercadeo
• Investigación de mercados
• Correo directo
TIPOS DE OUTSOURCING
OUTSOURCING INFORMÁTICO
OUTSOURCING TOTAL
Este modelo gerencial puede utilizar la figura del outsourcing para mejorar
cualquiera de las áreas establecidas. Este tipo de modelo organizacional
comenzó hace quince años en el mundo y fue adoptado por muchas empresas
estatales colombianas, pero debido a su carácter central no ha sido demasiado
exitoso.
Las empresas estatales que adopten este modelo bajo el esquema del
outsourcing tendrán asegurado un alto nivel de competitividad en el mercado,
como lo ha demostrado la experiencia externa, lo que nos deja concluir que los
procesos de outsourcing son la gran oportunidad para ser efectivo y eficaz en el
sector estatal.
La estrategia no es algo que se pueda construir de manera repentina alrededorde una mesa de
conferencias.
__ . TenyHaller
Los datos de la encuesta retratan a (P&G) como una compañía de alta participación
con rendimiento financiero ligeramente por debajo del promedio industrial. Pero es
importante recordar que el rendimiento en estos análisis se igualó con retorno
sobre inversión y retorno sobre venías y no con crecimiento a través del tiempo.
Claramente, si el criterio para rendimiento fue crecimiento a largo plazo, P. & G. se
desempeñaría excelentemente.
Historia y antecedentes
P. & G. fue fundado en Cincinati en 1837 por William Procter, un fabricante de cirios
y su cuñado James Gamble, un fabricante de jabón. Durante la semana, Procter
manejaba las ventas y finanzas y Gamble dirigía la producción y regularmente se
reunían los sábados para analizar la situación. Los valores y convicciones básicas
de los fundadores establecieron principios que hasta hoy influyen
considerablemente en la Corporación. Su misión consistía en fabricar productos
para los hogares relativamente económicos, técnicamente superiores a la
competencia, que se consumían rápidamente y eran parte integral del estilo de
vida de sus clientes. Al atender las necesidades diarias de los clientes con
productos de calidad, ellos trataban de "promover el crecimiento de una manera
ordenada, reflejar los niveles establecidos por los fundadores y planear y
prepararse para el futuro" (Schisgall 1981).
Una segunda innovación organizacional que tuvo lugar en las décadas de los
veinte y treinta, fue la evolución de un sistema de gerencia de marca, por la cual P.
& G. es tan conocido. El sistema se desarrolló en parte como respuesta a Camay,
el nuevo jabón de la compañía y un potencial competidor de Ivory. Sin mercadeo
y publicidad, por separado, sostenía Neil McElroy (quien más tarde llegó a
presidente y presidente de la Junta Directiva) ¿Cómo se puede esperar que una
nueva marca compita libremente con una marca ya establecida? El sistema de
gerencia de marca creó una organización separada para cada marca y garantizó
que el desarrollo de nuevas marcas no se vería obstaculizado por la atención que
se les prestara a otras antiguas y más conocidas. Esta forma de competencia
interna aseguró que las marcas rivalizaran por recursos y que ninguna se viera
obligada a subsidiar a un producto menos rentable.
La compañía ha tenido una larga historia de líderes de influencia, los cuales han
hecho su propia contribución a la cultura de la organización. Los primeros directivos
llegaron principalmente de la familia Procter, en especial Harley T Procter y
William Cooper Procter. Harley Procter fue el primero en convencer a la Junta
Directiva de que crear conciencia de los productos de la compañía entre los
consumidores, era una inversión que valía la pena. El primer presupuesto
publicitario de US$11.000 le permitió a Harley preparar los anuncios para jabón
Ivory, un hombre ideado por él. El ingenio de la publicidad de P. & G. y el
presupuesto constantemente creciente para ese renglón se refleja en las
innovaciones de Harley.
Con una larga historia de ser un buen empleador progresista, la gerencia de P. &
G. continuamente ha investigado formas de fusionar los intereses de la compañía
con los del empleado. Cooper Procter, en gran parte, fue el responsable de estas
tradiciones dentro de la compañía. Procedimientos tales como la participación de
utilidades entre los empleados, los comités de consultas de empleados en los
cuales estos tenían la oportunidad de cuestionar a los altos directivos
regularmente, la semana laboral abreviada y la seguridad de que a cada empleado
regular se la garantizarían cuarenta y ocho (48) semanas de empleo estable
durante cada año calendario, todo eso estaba vigente en 1923. La participación en
las utilidades, una de las primeras innovaciones de Cooper, empezó en 1987. En
virtud de que a él se le debían muchas de estas innovaciones los empleados
recolectaron fondos para levantar un monumento en reconocimiento a las
contribuciones de Cooper Procter.
Otro gerente también comentaba acerca de lo que ocurría cuando alguien se iba
de la compañía:
Trabajar exitosamente con este sistema requiere una enorme conformidad. "Esté
conforme y tendrá éxito; opóngase y se va" era la manera como lo describía un
gerente. Muchos gerentes talentosos aprenden el sistema P. & G., pero se
marchan debido a la importancia que se le da a hacer todo en forma correcta. Las
sugerencias para encontrar una mejor forma con frecuencia tropiezan con una
mirada al vacío o una rápida palabra sobre por qué es innecesario. Ser
procedimentalmente correcto es con frecuencia más importante que ser correcto.
Procedimientos gerenciales
En virtud de este sistema, nadie puede llegar a los niveles medios y mucho
menos a los superiores de P. & G., sin cinco o diez años de estrecha vigilancia
y capacitación. Esto crea un grupo líder homogéneo con una enorme cantidad
de experiencia común y un gran conjunto de hipótesis compartidas. Como lo
decía un gerente, el sistema de promoción interna también tiene la
posibilidad ligeramente arriesgada de que <d.a solución de los problemas de
mañana se encuentre en el actual» "pool de gene corporativo". Algunos de los
efectos de esta generación sin mezclas y de la conformidad se ven más adelante
en la sección sobre la efectividad.
Para explicar que existe poca autoridad en el nivel inferior de la organización, hay
muchas historias acerca de decisiones relativamente triviales que recorren todo el
camino hasta llegar a la alta gerencia. Se dice que la decisión respecto al color de
la tapa del café Folgers la tomó el presidente y la prueba de mercado para decidir
la forma del tarro de Folgers duró cuatro años. Otra historia que ejemplificaba la
tendencia a que las decisiones floten hasta la cabeza tiene que ver con un grupo
de vicepresidentes haciendo cambios en las recetas de las cajas de mezclas de
tortas Duncan Hiñes. Aparte de su valor, estas historias ayudan a explicar la falta
de autoridad que se observa en los niveles inferiores de la organización.
Efectividad
Algunas respuestas decían que el sistema esta altamente funcional. P. & G. puede
escoger y «nunca perdió a nadie a quien quería para asegurar - consistencia en el
futuro. P. & G. obtiene trabajo suficiente, a la inversión cuando la mayoría de
ellos se marcha después de cinco años. Los resultados positivos de la
competencia interna son mayores que la pérdida de personal muy entrenado y
capaz.
Otros opinan que el sistema es un poco menos funcional. Los criterios para el
progreso son principalmente conformidad y ajuste, y los recursos consagrados a
capacitar se pierden con aquellos que se van de la compañía y peor aún, quienes
están bien entrenados pero se resisten a la conformidad con el sistema de P. &
G. son los competidores más peligrosos tienen más que ganar marchándose que
quedándose en P. & G. Quienes opinaban así señalaban muchos ejemplos de
gerentes de éxito que salían de la compañía y seguían excelentes carreras en
alguna otra parte.
Pero al mismo tiempo, gran parte del alto nivele de participación que caracteriza a
la organización tiene origen no en la fusión de metas individuales y
organizaciones o en sistemas formales e informales de participación. Por el
contrario, gran parte de esta participación proviene de la intensa competencia
interna a que están expuestos casi todos los empleados. Si uno no participa
totalmente en ei trabajo y en la organización, rápidamente queda por fuera para la
promoción y pronto le piden que se vaya. De modo pues que el nivel de
participación es cuestión coercitiva.
Sin embargo, comprometerse con un mercado laboral interno significa una gran
dedicación a una carrera a largo plazo para el futuro de la organización. El
reclutamiento y la adaptación social tienen que orientarse hacia una clara visión y
estrategias futuras, pero es preciso tener en cuenta la inercia que se debe vencer
cuando se requiera un cambio de dirección.
Solamente con una medida tal como el crecimiento promedio durante cinco
décadas o la falta de variación de un 7% de utilidades por año durante 25 años,
pudo una medida de «rendimiento» empezar realmente a conseguir el objetivo
hacia el cual se ha dirigido P. & G. El patrón de rendimiento complementa
muy bien la cultura de la compañía, aun cuando el concepto de rendimiento y
efectividad en P. & G. es muy diferente de muchas corporaciones
norteamericanas.
PREGUNTAS
Las líneas que a continuación encontrará, le permitirán lograr una visión amplia y
segura de la manera como se define, planea, organiza, controla y da fin a un
proyecto empresarial.
CONCEPTO DE PROYECTO
Baca Urbina, describe los alcances del estudio de proyectos en cinco aspectos
particulares que permiten evaluar el proyecto: Viabilidad comercial, técnica,
legal, de gestión y financiera. El estudio de la viabilidad comercial indicará si el
mercado es o no sensible a! bien o servicio producido por el proyecto y la
aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma
determinar la postergación o rechazo del proyecto, sin tener que asumir los
costos que implica un estudio económico completo.
- El proyecto debe ser formulado de acuerdo con las medidas del gobierno
PLANEACION EJECUCIÓN
A B C D E
METODOLO PLANEAR ORGANIZAR CONTROLAR CONCLUI
GÍA R
Enunciar Identificar Determinar Definir estilo Obtener
el problema. las necesidades de gerenciar. aceptación
actividades de personal. del cliente.
Identificar Estimar Nombrar Establecer Realizar
metas del tiempos y Gerente de herramientas entregas
proyecto costos Proyecto de control
Definir Establecer R edut a r el Elaborar Documentar
objetivos secuencia equ i po de informes del el proyecto
de las proyecto estado del
Determinar actividades
Identificar proyecto
Organizar el R e v i s a r el
Emitir el
recursos actividades equipo del programa del informe final.
críticas proyecto proyecto
Identificar Escribir Asignar Emitir cambios Evaluar
riesgos o propuestas de paquetes de de órdenes post-
contingencias proyecto trabajo. ejecución,
- Quiénes son los beneficiarios del proyecto y cómo recibirán los resultados
• Objetivos
4. ¿Cuáles serán los probables gastos extras de tiempo, dinero y personal que
exigirá la conclusión del proyecto?
• Planear
Te= To+4Tm+ Tp
MICROSOFT PROJECT COMO
HERRAMIENTA DE LA
PLANEACION DE PROYECTOS
Además, facilita alimentar a todos, pues presenta a cada uno la información que
necesita saber. Trabajo que sería muy complejo sin la ayuda de un software de
gestión de proyectos como Microsoft Proyecto Algunos proyectos exigen que la
gestión que realizan ciertos empleados sea constantemente consultada y
analizada, es decir requieren mantenerse informados durante la ejecución del
proyecto.
Hay dos herramientas básicas que le ayudan a conseguir las respuestas que
necesita durante el proyecto. El diagrama de Gantt le indica cuándo están
previstas las tareas. El diagrama PERT le ayuda a comprender las relaciones
entre tareas y cómo están planificadas para ser llevadas a cabo. A medida
que su necesidad de información va cambiando en el curso de un proyecto,
las herramientas que usen también cambiará. La elaboración de estas
herramientas se facilita a través del software Project.
Las iniciales de los diagramas PERT, que quieren decir Programa Evaluation
and Review Technique (Evaluación del programa y técnica de repaso), son
apropiados para los proyectos que tienen muchos pasos interactivos. En el
diagrama PERT hay tres integrantes: Los eventos representados mediante
círculos, las actividades representadas por flechas y las actividades virtuales
que conectan dos eventos y que se representan con flechas
interrumpidas.
Los diagramas PERT son más útiles si muestran el tiempo planificado para
terminar una actividad en la línea de actividades. El tiempo se registra en una
unidad apropiada para el proyecto, siendo la más común los días, aunque
también suelen usarse horas, semanas y meses. El diagrama PERT no sólo
muestra la relación entre varios pasos en un proyecto, sino que también
sirve como una manera fácil para calcular el camino critico, que es el
camino más largo a través de la red, y como tal, identifica los pasos
esenciales que deben completarse a tiempo para evitar demoras en la
terminación del proyecto.
DIAGRAMA PERT
El diagrama Gantt es una barra horizontal que muestra gráficamente la relación del
tiempo entre los proyecto y se le llama así, en honor de Henry Gantt, ingeniero
industrial que introdujo este procedimiento a principios de este siglo. Para crear un
diagrama Gantt, se enumeran los pasos necesarios para completar un proyecto y
la estimación del tiempo requerido para cada paso. Luego se enumeran los pasos
a lo largo del lado izquierdo del diagrama y los intervalos a lo largo de la parte
inferior. Se traza una línea a través de! diagrama para cada paso, empezando en
la fecha inicial programada y terminando en la fecha de terminación de dicho paso.
• El estudio de mercado
El estudio de mercado, al igual que el resto de los estudios, más que describir y
proyectar los mercados relevantes para el proyecto, deberá proveer la información
de ingresos y egresos que de él se deriven.
• El estudio técnico
El tamaño también depende de los turnos, ya que para un cierto equipo instalado,
la producción varía directamente de acuerdo al número de turnos que se trabaje. Es
necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a ía
perfección la tecnología que se va a utilizar.
• Estudio económico
Otros insumes son el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte
de la inversión inicial, no está sujeto a la depreciación y amortización de toda la
inversión inicial. Los aspectos que sirven de base para la siguiente etapa, que es la
evaluación económica, son la determinación de la tasa de rendimiento mínima
aceptable y el cálculo de los flujos netos de efectivo. Ambos, tasa y flujos, se
calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de resultados
proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado. Es interesante incluir en
esta parte el cálculo de la cantidad mínima económica que se producirá, también
llamado punto de equilibrio. Se requiere aplicar los métodos de evaluación de
proyectos, cómo es el valor presente neto, la tasa interna de retorno (ir), la
relación beneficio y costo del proyecto y los efectos de la inflación en la evaluación
del proyecto,
El estudio financiero del proyecto contempla varios aspectos, este determina el'
rendimiento económico del proyecto, como es: Determinar él cálculo del proyecto,
estudios de fuente de financiación para realizar el proyecto, valor de la inversión en
inventario y producto terminado, el valor de la inversión en financiación de cuentas
por cobrar. Determinar el efecto económico del proyecto.
• Estudio organizacional y administrativo
• Análisis de riesgo
El control puede definirse como el proceso que permite vigilar las actividades para
asegurarse que se están cumpliendo como fueron planificadas y corregir cualquier
desviación significativa. Todos los participantes de los diferentes procesos deben
manejar el control tener autocontrol de las actividades, no solo es el jefe o el
gerente el que debe estar realizando constantemente las tareas del control.
Existen muchas razones para el control del desempeño general; en primer lugar
así como las metas de una empresa o división importante debe ser objeto de En
segundo término la descentralización de la autoridad (especialmente en
divisiones de productos o territoriales) genera unidades semi-independientes,
las que deben ser sometidas a controles generales para evitar el caos que
resultaría de una independencia total una planeación general, también deben
aplicarse controles generales. En tercer lugar, los controles generales permiten
medir el esfuerzo total del administrador de un área integrada, en vez de
únicamente partes de él.
Las técnicas y sistemas de control son esencialmente los mismos trátese de dinero
en efectivo, procedimiento de oficina, moral de los empleados, calidad del
producto. El proceso de control implica tres pasos:
1. Establecimiento de normas
2. Medición del desempeño con base en esas normas
3. Corrección de las variaciones respecto de normas y planes
• Establecimiento de normas
Las normas de costos son medidas monetarias comunes, como las normas
físicas, en lo operativo. Atribuyen valores monetarios a aspectos específicos de las
operaciones. Como ejemplos de normas de costos pueden citarse medidas de uso
tan amplio como costos directos e indirectos por unidad producida, costos laborales
por unidad u hora, costos materiales por unidad, costos de maquinaria- hora.
• Corrección de desviaciones
La mayor parte de los métodos de control son agrupados en uno de los cuatro
tipos básicos: controles anteriores a la acción, controles directivos, controles de
selección o de sí/no y controles después de la acción.
CUADRO DE INFORMACIÓN Y MEDIDAS CORRECTIVAS DE CONTROL
Controles
posteriores a
La acción
Información________________
Medida correctiva…………………
• Controles directivos
Los cuatro tipos de control no son alternativas, es decir, ninguno es una opción que
excluya a los otros. Más bien, unos complementan a otros, como puede verse.
Sin embargo. los flujos de información veloces y exactos son vitales; mientras más
pronto se detecten las desviaciones más rápido se podrán corregir.
Sin embargo los controles sin una planeación no miden ni comparan, para
permitir tomar decisiones. La mayor parte de estos problemas tienen su origen en
las decisiones sobre qué habrá de controlarse y con cuánta frecuencia se debe
medir el avance. Cuando se intenta controlar demasiados elementos de las
operaciones, de manera excesivamente estricta, los empleados se pueden
molestar y desmoralizar, sus administradores se pueden frustrarse y se perderá un
tiempo valioso, energía y dinero. Es más, los administradores pueden centrar los
factores fáciles de medir, como la satisfacción de los clientes. Sin embargo, a la
larga, la satisfacción del cliente podría ser más importante que la cantidad de
personas atendidas, la mayor parte de estos problemas se pueden evitar con un
análisis que identifique las áreas claves del rendimiento y los puntos estratégicos de
control.
INDICADORES E INDICES
• Indicadores
• Tipos de indicadores
• Índices
• Medición de la productividad
• Evaluación de la productividad
DE RAZONES RAZONES DE
PRODUCCIÓ DE COSTOS RENDIMIENT
Unidades producidas o Costos salarios Horas estándares producidas
1 procesadas Número de
empleados Unidades producidas Horas reales trabajadas
El método más importante y útil para seleccionar los puntos estratégicos de control
consiste en centrarse en los elementos más importantes de una operación
determinada. Por lo regular, sólo un pequeño porcentaje de las actividades,
acontecimientos, individuos u objetos de una operación explicarán una elevada
proporción de los gastos o problemas que habrán de afrontar los
administradores. Por ejemplo 10% del portafolio de los productos de un fabricante
posiblemente represente 80% de sus ventas; 10% de los empleados de una
organización puede representar 80% de las quejas del personal; y el 20% de los
distritos policiales de una ciudad pueden constituir 70% de los crímenes violentos
que se cometen en ella.
• Estados financieros
S I TU AC I Ó N F I N AN C I E R A G E N E R AL : e l e q u i l i b ri o a l a r g o p l a zo
entre la deuda y el capital contable; los activos que quedan después de
descontados los pasivos.
Como los estados financieros se suelen preparar después de ocurridos los
acontecimientos, no se pueden usar para influir en hechos pasados. Esto limita un
poco su valor como medio de control, sin embargo, los administradores,
accionistas, instituciones financieras, analistas de inversiones, sindicatos y otros
inversionistas más, los usan para valorar el desempeño de una organización. Por
ejemplo, los administradores podrían comparar los estados financieros actuales de
la organización con los estados pasados y con los de la competencia, para
cuantificar cómo está funcionando la organización. Con suficiente información,
podrían encontrar tendencias que requieren medidas correctivas. Por otra parte, los
banqueros y analistas financieros usan los estados financieros para decidir si
invertirán en la empresa.
• Análisis de razones
La clave para el buen uso del análisis de razones es comprender que las
razones se deben comparar. Para comparar las razones de una empresa con
los de otra parecida o con los promedios de la industria, el analista interesado
requiere información confiable.
CENTROS DE RESPONSABILIDAD
AUDITORIA
BENCHMARKING
El tercer paso del Benchmarking se realiza a través del análisis de toda la información
que se haya recogido para determinar, a partir de ahí, los resultados del estudio y las
distintas recomendaciones a las que se haya llegado. En esta tercera fase, se determina
la magnitud del "GAP" existentes entre las prácticas de las distintas empresas y se
determinan las variables que facilitaron la consecución de mejores actuaciones de
liderazgo. El último paso requiere la adaptación, mejora e instrumentación de un
adecuado proceso de Benchmarking cuyo objetivo es establecer cambios en la
organización, de tal forma que ésta perfeccione sus resultados.
Los principales obstáculos para lograr una mayor divulgación y aplicación del
Benchmarking en el país son los siguientes:
Dentro del Benchmarking de procesos se pueden identificar cuatro tipos de los cuales
difieren en el alcance del estudio y en los tipos de socios con los cuales se efectúa un
análisis. Significa medir sus funciones, procesos, actividades, productos o servicios,
comparándolos con los de los competidores y mejorar los propios de forma que
sean, en el caso ideal, los mejores de su clase o sino por lo menos, mejores que
los de sus competidores.
TIPOS DE BENCHMARKING