INTRODUCCIÓN
Las políticas educativas son las acciones que el Estado se propone en las
prácticas educativas ante la realidad social del pueblo guatemalteco, el estado
mediante estas políticas resuelve la producción, distribución y apropiación de
conocimientos y reconocimientos.
El estado de forma sistemática realiza juntamente con el consejo un plan para
enfrentar todo tipo de fallas educativas en todos los ámbitos posibles y así pueda
haber una educación de calidad a nivel nacional y cubrir cada rincón de nuestro
país con escuelas.
Las políticas no sólo crean marcos legales y directrices de actuación. También
suponen la expansión de ideas, pretensiones y valores que paulatinamente
comienzan a convertirse en la manera inevitable de pensar.
OBJETIVOS
Identificar cuáles son cada una de las políticas educativas.
Analizar los cambios que surgieron durante la puesta en marcha del
gobierno de los años 2012-2016.
Reconocer la manera en que debe distribuirse la educación en toda
Guatemala.
Investigar si se han cumplido en su totalidad estas políticas.
Reconocer en qué factores ha fallado el plan estratégico propuesto por el
MINEDUC.
ANÁLISIS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS 2012-2016
1. Nombre de la política educativa
Cobertura
2. Descripción de la política
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin
discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.
3. Objetivos de la política
a. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativo.
b. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los
estudiante en los diferentes niveles educativos
c. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema
escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.
4. Describir el problema que originó la política
Los niveles educativos limitados a la población, según su tipo de vida, comodidad,
ambiente social y nivel económico, siendo necesaria la apertura de espacios para
el alcance de la formación académica, ya que en el mundo laboral no llena la
calidad, aquel individuo que aún no ha alcanzado el nivel académico que las
exigencias laborales requieren, así su crecimiento integral y desarrollo personal se
ve imposibilitado. Incluyendo aquella población con necesidades especiales,
quienes tienen dificultad de locomoción.
Comentario
La mayoría de problemáticas de Guatemala, es que no ha existido un avance
permanente y progresivo, afectando el mal manejo de fondos y la pérdida de
interés por favorecer el nivel académico de la población, de existir mayor
población profesional y de calidad, se necesitará mejoras salariales para el
trabajador. Solamente se busca mano de obra calificada, pero que no requiere
tanta inversión económica. Es por ello en muchos sectores el desinterés por la
cobertura educativa que debe existir en un país.
Conclusión
Garantizar la formación académica es fundamental en el crecimiento de un país,
ya que permite fortalecer el índice de desarrollo humano y permitir el progreso
integral del individuo, así como la incidencia generacional ya que el ideal de los
centros educativos debe ser el desarrollo individual y colectivo, orientados a la
excelencia académica y sobre todo que el aprendizaje se lleve a la realidad
cotidiana para que los resultados sean efectivos, así como estabilidad en el
estatus económico.
1. Nombre de la política educativa
#2 Calidad
2. Descripción de la política
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.
3. Objetivos de la política
a. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las
características y necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la
tecnología.
b. Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular.
c. Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.
4. Describir el problema que originó la política
La utilización de diversos contenidos que no llevarán la secuencia adecuada que
estuvieran mediados pedagógicamente, ya que la educación debe actualizarse
continuamente debe involucrarse el personal docente en el fortalecimiento de los
procesos de aprendizaje y evaluativos, de alguna manera que si existen técnicas
mal empleadas durante los procesos, se tiene como resultados la desesperanza
aprendida, deserción escolar o educandos que aún no son competentes y
dificultando el avance de los aprendizajes.
6. Listado de alternativas
Desarrollar capacitaciones
Permitir actualizaciones docentes verificando que se cumplan en el salón de
clases
Promover nuevas modalidades de aprendizaje que contribuyan al fortalecimiento
educativo.
Contribuir a la eliminación de estereotipos, miedos y arcaicas formas de
aprendizaje
Comentario
La educación encierra un tesoro, aprender a conocer, hacer, ser, convivir y
emprender. Es por ello la necesidad de adaptar los contenidos fundamentalmente
para formar un ser integral que se involucre constructivamente en su ambiente
social afectando positivamente para crear cambios trascendentales y contribuir al
desarrollo, así como el avance de las generaciones futuras. “El profesor no nace,
se hace”, por ello debe estar en continua formación.
Conclusión
Los contenidos deben llevar una perspectiva académica formativa, que sea
comprehensiva es decir, incluyente. La calidad se encuentra en el educador, es el
quien necesita poseer una formación autodidacta que proyecte a los educandos
para favorecer el aprendizaje y fortalecer el desempeño practico del educador,
resolver situaciones es fundamental por ello no solo asistir a capacitaciones es
suficiente, sino el alcance que ha tenido en su vida diaria como educador, ya que
es ahí el termómetro más notorio y donde se evalúa la calidad educativa.
Política
3. MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en
el sistema educativo nacional.
Objetivos Estratégicos
1. Sistematizar el proceso de información educativa.
2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso
educativo.
3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones
educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la
planta física de los centros educativos.
Comentario
Este modelo ha sido un tanto incumplido en cuanto a sus estrategias, actualmente
se conoce que la educación sufre desorden, hay mucho abuso de poder y
corrupción.
En varias ocasiones se ha visto nuevas construcciones de escuelas para fortalecer
este modelo.
4. RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del
Sistema Educativo Nacional.
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para
alcanzar un desempeño efectivo.
2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.
3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano,
vinculados al desempeño, la formación y las condiciones.
Comentario
El gobierno ha brindado varios talleres de capacitaciones a docentes como
máximo dos veces al año, considero que es un inicio para fomentar una educación
de calidad, ya que el docente con la preparación y capacitación es mucho mejor
preparado.
5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL
Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
Objetivos Estratégicos
1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la
convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.
2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales
de cada pueblo.
3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e
Intercultural.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la
EBMI.
Comentario
El fortalecimiento de la interculturalidad es un tema delicado, se ha tratado de
formar docentes en esta rama, actualmente en muchos establecimientos y
escuelas de gobierno se cuenta al menos con uno o dos docentes con
especialidad en lenguas o idiomas mayas con la finalidad de fomentar y no dejar
que se pierdan nuestros idiomas mayas.
6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA
Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que
establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto
interno bruto)
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en
correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento
permanente del sistema educativo.
2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de
reducir las brechas.
3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y
equipo.
Comentario
En este gobierno fue poca la inversión educativa ya que se limito mucho más la
inversión en otros ministerios como seguridad, minería, etc. Al contrario hubieron
algunos recortes de personal docente, no hubieron muchas contrataciones, etc.
7. EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman
los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su
contexto y el mundo actual.
Objetivos Estratégicos
1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la
educación integral con equidad y en igualdad de oportunidades.
2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de
oportunidades.
3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para
grupos vulnerables.
Comentario
Se fomentó mucho la equidad, los valores han ido aumentando, los pueblos han
sido mucho más reconocidos que antiguamente, el MINEDUC ha preparado
docentes capaces de dar educación a descendientes de las cuatro culturas que
cohabitan en Guatemala.
8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación
desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,
cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de
largo plazo.
Objetivos Estratégicos
1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de
descentralización y participación en las decisiones administrativas y técnicas.
2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel
comunitario, municipal y regional en la educación.
3. Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo
Nacional.
Comentario
Es necesario que haya mayor avance en esta política, se necesita que haya más
investigación, para reconocer el punto débil que necesita fortalecerse y mejorar la
educación, se necesita reconocer la realidad social que se viven en cada una de
las comunidades donde hay centros educativos y conocer donde se es necesario
que haya.
CONCLUSIÓN
Las políticas educativas cada cambio de gobierno se ven afectadas ya que lo
lideres no son los mismos y si hubieron proyectos empezados deben volverse a
plantearse para ver qué cambios deberán hacer o si desean continuar, estas
políticas no han tenido una mayor efectividad pero si se han visto algunos
cambios, como la construcción de escuelas en áreas alejadas, mayor donación de
mobiliario y equipo.
En el área de estrategias o material didáctico fuera necesario que haya una mayor
inversión y organización desde las entidades mayores hasta las más mínimas.
El apoyo del gobierno es relevante para que haya un mayor avance educativo, hay
comunidades que no cuentan con escuelas y es necesario que se busque la
manera de beneficiar esas familias.
RECOMENDACIÓN
Se debe mejorar la educación desde el interior de nuestros hogares, en las
escuelas debe inculcarse la honestidad, legalidad, amor, perseverancia y
disciplina, la calidad educativa también depende del profesor, por ello las
entidades encargadas de formar docentes deben estar capacitadas para formar
docentes capaces con calidad profesional y vocación.
El MINEDUC ha buscado la manera de investigar y ayudar, pero considero que no
ha habido una buena organización con personal altamente calificado y honesto
para poder llevar esas ayudas, y responder a esas gestiones de muchas escuelas.
Debe haber mayor legibilidad y honestidad para mejorar todo el proceso educativo
consigo la educación en Guatemala.