1
INTRODUCCIÓN
El Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad a nivel mundial; el mar
peruano está considerado hoy en día, como una de las fuentes más ricas en lo que a
variedad de peces se refiere. Millones de toneladas de peces son extraídas de nuestros
mares para ser transformadas y luego comercializadas, y muchas de estas empresas son
peruanas.
En la actualidad la actividad pesquera en el Perú se ha convertido en uno de las
actividades más productivas y rentables para nuestra sociedad, pues agrupa esfuerzos
comunes en la obtención de este recurso alimenticio, con la finalidad de procesarlo para
su futura comercialización.
En tal sentido, hemos creído conveniente enfocar nuestro trabajo principalmente a los
aspectos muy importantes de la Pesquería como son: La Extracción, El Procesamiento
y La Comercialización. Cuyo desarrollo nos dará a conocer los requisitos y condiciones
que se deben cumplir para, viabilizar la extracción; para el procesamiento artesanal o
industrial; y para la comercialización libre de acuerdo a Ley. Así como la importancia que
supone la pesca en nuestro país.
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
2
EXTRACCIÓN PESQUERA
I. Concepto
Es la fase de la actividad pesquera que tiene por objeto la captura de los recursos
hidrobiológicos mediante la pesca, la caza acuática o la recolección.1 Puede realizarse
en aguas marinas o continentales y no consiste solamente en la pesca, sino también en
la caza o recolección.
Respecto al concepto de extracción, el actual reglamento de la ley guarda absoluto
silencio, a diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero de 1994), que
precisaba: Por extracción se entiende la actividad pesquera que tiene por objeto capturar,
cazar, segar o colectar recursos hidrobiológicos.2
Corresponde al Estado promover, de preferencia, las actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos destinados al consumo humano directo.3
A esta actividad se accede a través de las autorizaciones de pesca, quedando
establecido que su desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la
Ley General de Pesca y a las normas reglamentarias que se expiden en forma específica
para cada pesquería4
La actividad extractiva comprende:
a. La pesca que consiste en la captura de peces, es una actividad económica que
consiste en la captura de recursos hidrobiológicos ubicados en los mares, ríos y
lagos. Las áreas de mayor concentración de especies se ubican en las plataformas
marinas cuyos fondos albergan gran cantidad y variedad de especies. Las aguas
1
Ley General de Pesca, articulo 19.
2
D.S. Nº 001-94-PE, del 15 de enero de 1994.
3
Ley General de Pesca, articulo 21.
4
Ley General de Pesca, articulo 21
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
3
frías y de abundante plancton tienden a concentran gran cantidad de especies. De
acuerdo con estadísticas de la FAO (Organización para la Agricultura y
la Alimentación), el número total de pescadores y piscicultores se estima cercano
de 38 millones.
II. CLASIFICACIÓN DE LA EXTRACCIÓN.
En términos generales la actividad extractiva se clasifica en comercial y no comercial,
según la Ley de Pesquería, sin embargo, el Reglamento aun cuando sigue la
misma lógica, agrega que también se clasifica, atendiendo al medio en que se realiza la
actividad y a su finalidad.
2.1. ACTIVIDAD EXTRACTIVA COMERCIAL:
Se trata de la actividad extractiva cuyo producto no solamente se destina para
el comercio propiamente dicho, sino también para la industria, en el caso de la
producción de harina de pescado y de conservas. De acuerdo al medio en que se realiza
se clasifica en:
2.1.1. Actividad Extractiva Comercial Marina:
Que a su vez puede ser Artesanal de menor escala y de mayor escala. La primera se
realiza por personas naturales o jurídicas artesanales, pudiendo efectuarse sin el empleo
de embarcación o con el empleo de embarcaciones de hasta 22.6 metros cúbicos de
capacidad de bodega o hasta 15 metros de calora, con predominio de trabajo manual;
y la segunda es la que se realiza con embarcaciones de hasta 52.6 metros cúbicos de
capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya
actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.
2.1.2. Actividad Extractiva No Comercial:
Se clasifica, a su vez, en:
De investigación científica:
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
4
Comprende la extracción de recursos hidrobiológicos mediante la pesca exploratoria o
de prospección y la pesca experimental.
Deportiva:
Es aquella que se realiza con fines recreacionales o turísticos. El ejercicio individual de
la pesca deportiva no requiere permiso de pesca.
De subsistencia:
Se realiza con fines de consumo doméstico o trueque.
2.2. ACTIVIDAD EXTRACTIVA DE ÁMBITO CONTINENTAL:
Se clasifica a su vez:
a. Comercial:
Puede ser de menor escala y de mayor escala: La primera es la que se realiza utilizando
artes de pesca menores y embarcaciones de hasta de diez (10) metros cúbicos de cajón
isométrico o depósito similar que no exceda de dicha capacidad de carga. La segunda es
aquella en la que se utiliza artes de pesca mayores y embarcaciones con más de diez
(10) metros cúbicos de cajón isotérmico o depósito similar.
b. No Comercial:
No comercial: utiliza los mismos criterios de la clasificación en el ámbito marino.
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
5
PRODUCCIÓN
El Perú en convenio con diversas organizaciones internacionales y nacionales crearon
áreas para el cuidado y preservación de una gran variedad de peces en peligro de
extinción ya que la lista se incrementa a 67 especies de peces con algún grado de
amenaza, las cuales fueron excluidas de la lista de especies amenazadas de fauna
silvestre por falta de información.
En estos últimos años el Perú está pasando por una crisis en el sector pesquero, este es
un caso presentado por la empresa Paita Corporation, donde dan a conocer que el
gobierno tuvo que intervenir permitiendo un incremento de la cuota de pesca que les
permitiría una mayor producción en la exportación pesquera tradicional, ya que la
tradicional tuvo un bajón , y la no tradicional se mantuvo, fue a causa de la crisis
económica del 2008 (EEUU), aquí vemos que el gobierno ayuda o trata de reactivar la
pesquería.
Por ello, estos últimos años han sido extremadamente difíciles para la pesca. Al
Fenómeno de El Niño del 2010 le siguieron la controvertida restricción a la pesca
industrial entre las millas 5 y 10, así como las bajas cuotas globales de pesca de 2012 y
2013. El año pasado, 10 de 12 de las empresas harineras asociadas a la Sociedad
Nacional de Pesquería registraron pérdidas. Afortunadamente, la anchoveta se encuentra
en buen estado. Las mediciones que se hizo en el año 2013 fueron las más altas de los
últimos ocho años, y a inicios de 2014 se determinó un óptimo nivel y se resaltó que el
proceso reproductivo se había dado sin problemas.
Sin embargo, desde fines de abril se viene calentando el océano Pacífico y esta anomalía
ha continuado incrementándose en los meses sucesivos, llevando a toda la costa
peruana a temperaturas superiores a las normales. Este calentamiento ya afectó el
comportamiento y la distribución de la anchoveta, y por tanto su captura. Según muestran
los últimos informes del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), la anchoveta
ya migró hacia el sur, se profundizó y pegó a la costa en busca de aguas más frías. Es
decir, esta especie se encuentra ahora principalmente entre las millas 5 y 10, una zona a
la que no se puede acceder debido no a situaciones logísticas u operativas, sino a la
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
6
actual normatividad pesquera. En estas circunstancias, en lo que va del 2014, la pesca
de anchoveta ha caído a menos de la mitad respecto de los niveles del 2013. (Fuente: el
comercio)
Nuestro país es rico en recursos marítimos, al hablar de exportaciones pesqueras, se
distinguen las exportaciones llamadas tradicionales a los productos de Consumo Humano
Indirecto (Harina de pescado y aceite de pescado, obtenidos del procesamiento de la
anchoveta y destinados a la alimentación animal), por otro lado, tenemos las
exportaciones no tradicionales son los productos de Consumo Humano Directo
(pescados y mariscos frescos, enlatados congelados y curados, para la alimentación
humana).
Tradicionales: Es el valor agregado que en su proceso de producción u obtención no es
lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural y son productos
de consumo humano indirecto.
Harina de Pescado
Aceite de pescado
No Tradicionales: Son productos que tienen mayor valor agregado y son productos que
se necesita transformar para después ser consumido por el hombre.
La pota congelada
Los langostinos
Los filetes de pescado congelado
Las algas marinas
Entonces la realidad actualmente en el Perú nos muestra que afectan muchas variables
para una buena y óptima producción pesquera en el Perú, ya que influyen factores
externos como la naturaleza y los internos que son de planificación y una mejor
organización para impulsar el crecimiento económico pesquero, una de las posibles
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
7
soluciones que podemos sugerir es que, de acuerdo a una investigación en los mares,
se podría incrementar o reducir las cuotas de pesca, y así poder regular la economía
pesquera.
Si bien el Perú ya no es, tal como en los años 60 y 70, la primera potencia pesquera
mundial, sigue ocupando un lugar destacadísimo en esta actividad, situándose en el
segundo lugar del planeta, únicamente por detrás de China.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), nuestro país capturó en el año 2007 poco más
de 7.2 millones de toneladas de pescado, cifra que, no obstante ser considerablemente
menor que la obtenida por China (más de 14.6 millones de toneladas), es
significativamente mayor que las de Indonesia, Estados Unidos y Japón, países que le
siguen en este ranking de grandes potencias pesqueras.
El hecho de que el Perú supere (como se comprueba aquí) a varios países
geográficamente mucho más extensos, poseedores de largas costas, y/o de grandes
flotas de buques, es, sin duda, una muestra de la enorme riqueza de nuestro prodigioso
mar, que en un área relativamente pequeña es capaz de concentrar un formidable
volumen de recursos ictiológicos.
Cabe señalar que en los años 60 y 70 el Perú logró varias veces capturas de 10 millones
de toneladas, sobrepasando inclusive, en 1970, los 12 millones. Lamentablemente,
cuando se tomó nota de que esos volúmenes estaban poniendo en grave riesgo la
subsistencia del recurso, se optó por regular la extracción, estableciéndose, además,
periódicas vedas, que permiten que las especies se reproduzcan adecuadamente, dando
lugar a una pesca abundante, pero a la vez sostenible, que difícilmente supera los 10
millones de toneladas (la última vez que esto ha ocurrido fue en el 2000, cuando se
capturó 10.6 millones).
En el año 2008, la extracción totalizó 7.4 millones de toneladas. De ese total,
aproximadamente el 20% se destinó al consumo humano directo (en las variedades
enlatado, congelado, curado y fresco), en tanto que el 80% al consumo humano indirecto
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
8
(principalmente, bajo la forma de harina de pescado, que se exporta para ser empleada
en la alimentación de aves y otros animales de corral).
La especie más abundante en nuestro mar es la anchoveta (empleada principalmente
para la fabricación de harina), pero también son importantes la caballa, la sardina y el
jurel.
Las principales empresas peruanas del sector son, entre otras, Tecnológica de Alimentos
(TASA), Pesquera Hayduk, Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Austral Group y
Pesquera Diamante.
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
9
PRODUCCIÓN
DESENVOLVIMIENTO 2015
PERÚ: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARITIMOS Y
CONTINENTALES, SEGÚN UTILIZACIÓN, 2015
(TMB)
PERÚ: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN UTILIZACIÓN,
2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
10
PERÚ: PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE CRUDO DE PESCADO SEGÚN
PUERTO, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
11
PERÚ: PRODUCCIÓN DE HARINA POR TIPOS SEGÚN LUGAR DE
PROCESAMIENTO, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
12
PERÚ: PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO SEGÚN TIPO, 2015
DESENVOLVIMIENTO 2006 – 2015
PERÚ: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARITIMOS Y
CONTINENTALES SEGÚN GIRO INDUSTRIAL, 2006 - 15
(Miles de TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
13
PERÚ: PRODUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN GIRO
INDUSTRIAL, 2006 – 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
14
PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENLATADOS DE PESCADOS Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN ESPECIE, 2006 - 15
(TMB)
PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENLATADOS DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGÚN
ESPECIE, 2006 – 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
15
PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENLATADOS DE PESCADOS Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN PUERTO, 2006 - 15
(TMB)
PERÚ: PRODUCCIÓN DE ENLATADOS DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGÚN
PUERTO, 2006 - 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
16
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CONGELADO DE PESCADOS Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN ESPECIE, 2006 - 15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
17
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CONGELADO DE PESCADOS Y MARISCOS, 2006 – 15
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CONGELADO DE PESCADO Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN PUERTO, 2006 - 15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
18
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CONGELADO DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGÚN
PUERTO, 2006 – 15
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CURADO DE PESCADOS Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN ESPECIE, 2006 - 15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
19
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CURADO DE PESCADOS Y MARISCOS, 2006 – 15
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CURADO DE PESCADOS Y MARISCOS MARÍTIMOS
SEGÚN PUERTO, 2006 - 15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
20
PERÚ: PRODUCCIÓN DE CURADO DE PESCADOS Y MARISCOS, SEGÚN
PUERTO, 2006 – 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
21
PERÚ: PRODÚCCION DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PUERTO, 2006 - 15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
22
PERÚ: PRODUCCIÓN DE ACEITE CRUDO DE PESCADO SEGÚN PUERTO, 2006 -
15
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
23
COMERCIALIZACIÓN
VENTA INTERNA
DESENVOLVIMIENTO 2015
sssPERÚ: VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS Y
CONTINENTALES SEGÚN UTILIZACIÓN, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
24
PERÚ: VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS MARÍTIMOS Y
CONTINENTALES SEGÚN UTILIZACIÓN, 2015
PRECIO PROMEDIO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS Y
OTRAS CARNES, 2015 (Nuevos Soles / Kg.)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
25
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VENTANILLA SEGÚN ESPECIE, 2015
(TM)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
26
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VENTANILLA SEGÚN ESPECIE, 2015
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO SEGÚN ESPECIE, 2015
(TM)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
27
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO SEGÚN ESPECIE, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
28
DESENVOLVIMIENTO 2006 – 2015
PERÚ: VENTA INTERNA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2006 -15
(Miles de TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
29
PERÚ: VENTAS DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN UTILIZACIÓN, 2006
– 15
PERÚ: CONSUMO PER - CÁPITA APARENTE DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
SEGÚN TIPO DE UTILIZACIÓN, 2006-15
(KILOS / HABITANTE)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
30
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VENTANILLA SEGÚN ESPECIE, 2006-15
(TM)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
31
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VENTANILLA, 2006 – 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
32
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO SEGÚN ESPECIE, 2006-15
(TM)
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MERCADO MAYORISTA
PESQUERO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO SEGÚN ESPECIE, 2006- 15
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
33
PERÚ: INGRESO DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS AL MULTIMERCADOS
ZONALES S.A. (MINKA) SEGÚN ESPECIE, 2006-15
(TM)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
34
EXPORTACIÓN
DESENVOLVIMIENTO 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
35
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2015
(Miles de US$ FOB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
36
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS SEGÚN
UTILIZACIÓN, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
37
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO DE PESCADOS Y MARISCOS SEGÚN
CONTINENTE Y PAÍS DE DESTINO, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
38
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO SEGÚN CONTINENTE, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
39
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO DE PESCADOS Y MARISCOS SEGÚN
CONTINENTE Y PAÍS DE DESTINO, 2015
(Miles de US$ FOB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
40
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
41
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO SEGÚN CONTINENTE, 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ENLATADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
42
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS CONGELADOS SEGÚN
CONTINENTE Y PAÍS DE DESTINO, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
43
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
44
PERÚ: EXPORTACIÓN DE CONGELADO SEGÚN CONTINENTE, 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN DE CONGELADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
45
PERÚ: EXPORTACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS CONGELADOS SEGÚN
CONTINENTE Y PAÍS DE DESTINO, 2015
(Miles de US$ FOB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
46
PERÚ: EXPORTACIÓN DE CONGELADO SEGÚN CONTINENTE, 2016
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
47
PERÚ: EXPORTACIÓN DE CONGELADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2016
PERÚ: EXPORTACIÓN DE LANGOSTINO CONGELADO POR TIPO SEGÚN PAÍS
DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
48
PERÚ: EXPORTACIÓN TOTAL DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE
DESTINO, 2015
(TMB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
49
PERÚ: EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
PERÚ: EXPORTACIÓN TOTAL DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE
DESTINO, 2015
(Miles e US$ FOB)
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
50
PERÚ: EXPORTACIÓN DE HARINA DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
51
PERÚ: EXPORTACIÓN TOTAL DE ACEITE CRUDO DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE
DESTINO, 2015
(TMB)
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ACEITE CRUDO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
52
PERÚ: EXPORTACIÓN TOTAL DE ACEITE CRUDO DE PESCADO SEGÚN PAÍS DE
DESTINO, 2015
(Miles de US$ FOB)
PERÚ: EXPORTACIÓN DE ACEITE CRUDO SEGÚN PAÍS DE DESTINO, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
53
PERÚ: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2015
(Millones US$ FOB)
PERÚ: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS, 2015
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS
54
CONCLUSIONES
la actividad de la pesca es muy antigua y ha ido desarrollando a través del tiempo.
las culturas del mundo entero se valían de la pesca para satisfacer sus
necesidades de alimentación y fueron aplicando varias formas y estrategias para
pescar, también se dio la invención de las herramientas de pesca como el anzuelo,
la red, las balsas, etc.
En nuestro país la pesca industrial está destinada al consumo humano indirecto
debido a que mayormente produce harina y aceite de pescado que sirve para la
alimentación de animales y para fabricar cápsulas como suplemento de la
alimentación humana.
En nuestro país la pesca se encuentra protegida por la LEY GENERAL DE LA
PESQUERÍA (Nº 25977) la cual se encarga de controlar:
LA EXTRACCIÓN_ Para que no se abuce en las cantidades pescadas, protege
las especies que están en extinción, regula los métodos de pesca (prohíbe la
utilización de sustancias químicas nocivas para los peces).
EL PROCESAMIENTO_ La actividad de procesamiento será ejercido cumpliendo
las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación del
medio ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
LA COMERCIALIZACION_ La comercialización de productos pesqueros es libre
de acuerdo a ley.
En la actualidad la pesca es una de las actividades más importantes de la economía
nacional ya que el Perú cuenta con una gran biodiversidad marina lo que nos pone en
uno de los primeros países en exportar productos pesqueros como harina de pescado y
aceite de pescado.
CONTABILIDAD DE EMPRESAS EXTRACTIVAS