TEORIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS SEGÚN
MASLOW
Abraham Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense, conocido como uno de
los fundadores y principales exponentes de la Psicología Humanista, se opuso
firmemente a los modelos predominantes hasta la época: el modelo Conductista y
el Psicoanálisis. La Psicología Humanista es una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica enfocada hacia la salud
mental. Su postura se suele clasificar en psicología como una “tercera fuerza”.
El trabajo más conocido de Maslow es la Pirámide de las Necesidades, modelo
que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de
las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de
necesidades más altas o superiores. Así pues, según Maslow, la NECESIDAD es lo
que si no se cubre o se satisface, la persona se pondrá enferma o se morirá.
Maslow afirma que tenemos una tendencia innata hacia la autorrealización: la
motivación innata de todo ser humano para realizar su potencial utilizando sus
aptitudes y capacidades. Es decir, lo que nos mueve o los motivos que tenemos
para actuar, es la voluntad que para tener cubiertas aquellas necesidades que
desarrollamos.
Por lo tanto, para llegar a la autorrealización, debemos satisfacer necesidades
inferiores para ir subiendo de nivel en la Pirámide de Maslow.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia
abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow:
Las necesidades fisiológicas, las de seguridad y protección, y las de amor y
pertenencia (las 3 necesidades empezando por la base de la pirámide) se
consideran motivaciones de carencia y de reconocimiento y autorrealización son
consideradas motivaciones de conocimiento.
De esta manera, tenemos que satisfacer cada necesidad empezando por la base
de la pirámide, antes de que la siguiente necesidad nos motive. Finalmente
llegaremos a la cima de la pirámide: la autorrealización, un momento de la vida
donde te sientes feliz y totalmente autorrealizado.
Para satisfacer las necesidades encontramos tres tipos de comportamientos:
Constructivos: se consigue satisfacer las necesidades y todo el mundo se
beneficia.
Destructivos: se consigue satisfacer las necesidades pero no todo el mundo
se beneficia.
Fallidos: no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades.
En la práctica, esta teoría consiste en buscar un comportamiento constructivo,
evitando los destructivos y fallidos para cada uno de los niveles de la pirámide.
A continuación os vamos a explicar con ejemplos en qué consiste cada necesidad
y los posibles tipos de comportamientos: Constructivo, destructivo y fallido.
Primer nivel: necesidades fisiológicas
Este es el nivel inferior, donde se encuentra la necesidad de satisfacer los impulsos
biológicos o fisiológicos más básicos, como la comida o la vivienda.
o Constructivo: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada
de comida, así que decide ir comprar la comida para ella y para todas
sus compañeras de piso, para que ellas también puedan comer
o Destructivo: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada de
comida, así que decide ir a comprar la comida justa y necesaria para
que pueda comer, sin pensar en sus compañeras.
o Fallido: Una chica llega al piso de estudiantes y no hay nada para
comer, pero no tiene tiempo de ir a comprar porque tiene que coger el
tren. Así que hace las maletas y marcha sin comer nada.
Segundo nivel: necesidades de seguridad y protección
En el segundo nivel sitúa la necesidad de vivir en un entorno estable y sin
amenazas.
Constructivo: Suben el sueldo a todos los trabajadores de un restaurante,
gracias al buen funcionamiento del mismo.
Destructivo: El funcionamiento del restaurante empieza a desfallecer, así
que despiden a una parte del personal para está bien económicamente.
Fallido: El funcionamiento del restaurante no va bien, así que se ven
obligados a cerrarlo.
Tercer nivel: necesidad de afecto y pertenencia
En el tercero, la necesidad de afiliación, el interés por vivir en sociedades, de
relacionarse con los demás o tener amigos.
Constructivo: Una madre muy cariñosa, cada día abarca a sus tres hijos.
Destructivo: Una madre muy cariñosa, cada día abarca sólo a dos hijos, al
otro nunca le muestra amor y afecto
Fallido: Una madre nunca abraza ni da afecto a sus hijos
Cuarto nivel: necesidad de reconocimiento
A continuación aparece la necesidad de autoestima, de valoración y reconocimiento
personal.
Constructivo: Una profesora de instituto se hace valer y respetar por sus
alumnos, dentro de un ambiente armonioso.
Destructivo: Una profesora de instituto se hace valer y respetar gritando y
ridiculizando a sus alumnos.
Fallido: Una profesora de instituto no es respetada por sus alumnos por falta
de autoridad.
Quinto nivel: autorrealización
Y por último en el nivel superior se encuentra la necesidad de autorrealización
personal. Va señalar que estas necesidades están jerarquizadas de forma que
primero se satisface la necesidad más básica para ir ascendiendo progresivamente
hasta llegar a la necesidad de autorrealización, como más arriba de la pirámide,
más motivado está el individuo.
Constructivo: Un buen actor que realiza una película americana muy
famosa.
Destructivo: Una modelo hace caer a una su compañera, para quedarse ella
con su sitio.
Fallido: Una chica que su deseo es ser bailarina, ensaya durante mucho
tiempo por un casting, pero no la termina superando.
Reflexión final
Muchas personas están de acuerdo en el funcionamiento de la pirámide según
Maslow, sobre que no tomamos atención al siguiente escalón si el anterior no está
cubierto, ya que las personas sentimos que siempre necesitamos más, es decir,
cuando más tenemos, más y más queremos. Pero también se ha podido ver que el
hecho de llegar arriba en la cima de la pirámide, no significa que la persona tenga
la satisfacción de tenerlo todo, porque cuando conseguimos un objetivo,
automáticamente aparecen otros que se encuentran más lejos, es decir siempre
tenemos que ir escalando.
Si nos fijamos con los países más poco desarrollados estoy segura de que los niños
y niñas que siempre han tenido cubiertas sólo las necesidades fisiológicas, el
momento en que alguien les satisface las necesidades de seguridad y de afiliación,
suelen experimentar la misma felicidad que la persona que siempre ha tenido
satisfechas estas necesidades básicas y un día llega a la cima de la pirámide.
Mirando esta pirámide parece que aquella persona que llega a lo más alto debe ser
quien experimenta la gran felicidad, pero no siempre es así, ya que una persona
puede tener muy desarrolladas las tres primeras escalas de la pirámide y ser más
feliz que la persona que se encuentra en lo más alto. Ya que esta última quizás ha
logrado el sueño de su vida, como ser modelo, pero no recibe el mismo afecto que
la persona que está continuando luchando por sus sueños.
También, con respecto a la práctica, se ha podido observar cómo las personas
pueden tener diferentes comportamientos mientras van “escalando” la pirámide. Ya
que a la hora de conseguir alguna necesidad puede aparecer el egoísmo (sólo se
piensa en el beneficio de uno mismo) o la empatía (se piensa en los demás mientras
se va escalando la pirámide), depende de muchos factores.
Así pues, la clasificación de la está bien para saber en qué posición se encuentra la
persona, pero también es muy importante tener en cuenta el grado de satisfacción
de cada una de estas necesidades, sea cual sea la posición de la persona en las
diferentes escalas, las condiciones en que se encuentra la persona, y el
comportamiento que emplea en la pirámide.
MODEL DEL SISTEMA BETTY NEWMAN
TEORIA GENERAL DE LA ENFERMERIA DOROTEA OREM
TEORIA DE VIRGINIA HERNDERSON
MODELO DE VIRGINIA HERNDERSON
MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES HILEGART
TECNICA DE INVESTIGACION
TEORIA DEL CREACIONISMO
TEORIA DE LA PONSPERMIA
TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA
TEORIA DE LA EVOLUCION
TEORIA CELULAR
PSICOLOGIA PRECIENTIFICA
PSICOLOGIA PRIMITIVA
PSICOLOGIA DE LA ANTIGÜEDAD
PSICOLOGIA EN LA EDAD MEDIA
PSICOLOGIA DEL RENACIMIENTO
PSICOLOGIA DE LA EDAD MEDIA
PSICOLOGIA CIENTIFICA
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
PSICOLOGIA CONTEMPORANEA
PSICOLOGIA COGNOSCITIVA
PSICOLOGIA HUMANISTA
PSICOLOGIA EVOLUTIVA