0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas41 páginas

Violencia Familiar en Huancavelica Proyecto de Investigacion Modelo Ets PNP

Este documento discute el problema de la violencia familiar en Huancavelica, Perú. Presenta las leyes y normas relacionadas con la violencia familiar, pero señala que a pesar de estas medidas legales, la violencia familiar sigue siendo un problema grave. El objetivo es analizar las causas y consecuencias de la violencia familiar en la región de Huancavelica y proponer recomendaciones para prevenir y reducir este problema social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas41 páginas

Violencia Familiar en Huancavelica Proyecto de Investigacion Modelo Ets PNP

Este documento discute el problema de la violencia familiar en Huancavelica, Perú. Presenta las leyes y normas relacionadas con la violencia familiar, pero señala que a pesar de estas medidas legales, la violencia familiar sigue siendo un problema grave. El objetivo es analizar las causas y consecuencias de la violencia familiar en la región de Huancavelica y proponer recomendaciones para prevenir y reducir este problema social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

1

A nuestra familia por su


gran apoyo incondicional, a
nuestros docentes e instructores
por otorgarnos lo mejor de su
tiempo y sus conocimientos.

2
AGRADECIMIENTO

Especialmente va nuestro agradecimiento a quienes integran la gran


Escuela Técnica Superior de la Policía nacional del Perú de la ciudad de
Huancavelica, pues con ellos venimos aprendiendo lo mejor de nuestra
instrucción policial para poder así lograr nuestros objetivos y metas,
especialmente la de lograr ser un gran policía y así contribuir con el
desarrollo de nuestra nación siempre recordando los valores morales y las
orientaciones que nos han sido otorgadas.

3
ÍNDICE

Portada ................................................................................................ 1
Dedicatoria ........................................................................................... 2
Agradecimiento .................................................................................... 3
Índice ................................................................................................... 4
Introducción ......................................................................................... 5
VIOLENCIA FAMILIAR EN HUANCAVELICA ..................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................... 6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 7
1.3 HIPÓTESIS ................................................................................. 10
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA ............ 10
1.4.1 Objetivo General ................................................................. 10
1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................... 10
1.5 ANTECEDENTES ....................................................................... 11
1.6 BASES TEÓRICAS ..................................................................... 12
1.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................... 27
NOTA BIOGRÁFICA DEL AUTOR ...................................................... 31
NOTAS ADICIONALES ....................................................................... 32
CONCLUSIONES ................................................................................ 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................... 38
Fuentes Bibliográficas .......................................................................... 38
Fuentes Electrónicas ........................................................................... 39
ANEXOS .............................................................................................. 40

4
INTRODUCCIÓN

Durante ya mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas


sociales que son recurrentes y que no son nada nuevos, que en muchas
ocasiones nos hagan creer que el Estado encontró la solución aun
problema que comienza en muchas de las ocasiones la podemos
considerar como una falacia.
La falta de seriedad de parte del Estado Peruano ha logrado que la
violencia domestica (familiar, intrafamiliar, etc.) se esté convirtiendo en un
verdadero problema social. Pero en realidad que tiene que ver esto con la
criminología?
Es una pena que en el inicio de un nuevo siglo la dogmática del
derecho peruano, siga discutiendo sobre si el matrimonio es o no contrato
o sobre si la familia es una institución solamente jurídica o social, creo que
por mucho estos conceptos han sido dejados atrás en la comunidad
internacional, no creemos que podamos partir a una estructura de un
derecho libre de tanta basura, si no iniciamos por entender que el derecho
como ciencia debe actualizarse, modernizarse ser dinámico y crecer,
nuestro derecho , y es lamentable reconocerlo será, una piedra mas donde
el oleaje dejara solo la espuma como recuerdo de que alguna vez toco una
ola, hablando claro esta de manera retórica,
Es por eso que encontramos a los temas que afectan de manera
importante al derecho debemos partir de la construcción de conceptos
claros y precisos, ordenado dirían otros, claro , por tal razón la construcción
de una regulación por parte del derecho en general sobre la violencia
familiar es importantísima, y sobre todo la modernización del derecho en
cuanto a las probanzas psicológicas, las cuales en tipos como el de
violencia familiar son demasiado abstractos para el juez y por eso las
derecha, esto lo decimos como justificante de su conducta no como un claro
viciador de la ignorancia de muchos de nuestro jueces en Perú.

5
VIOLENCIA FAMILIA EN HUANCAVELICA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La violencia familiar es un fenómeno que se viene suscitando
a través de todos los tiempos, y, no obstante, la diversa
normatividad existente tanto nacional como internacional, de manera
alarmante ha expandido y multiplicado sus efectos, en perjuicios de
los más débiles en una familia o en una relación familiar; es así que
en nuestro país dentro de la normatividad legal, entre otras,
contamos con la Constitución Política del Perú, Código de los Niños
y Adolescentes, Código Civil, Código Procesal Civil, y como norma
específica, la Ley Nº 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia
Familiar”, la misma que entre otros aspectos regula los supuestos de
hecho que constituyen violencia familiar como son: cualquier acción
u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la
violencia sexual, que se produzcan entre: cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo lugar siempre que
no medien relaciones contractuales o laborales y, quienes hayan
procreado hijos en común independientemente que vivan o no al
momento de producirse la violencia; así mismo, establece las
medidas de protección a imponerse frente a estos hechos, tales
como: suspensión temporal de la cohabitación, la salida temporal
del agresor del domicilio, la prohibición temporal de toda clase de
visitas por parte del agresor, además de cualquier otra forma de
acoso para la víctima, entre otras; el tratamiento que debe recibir la
víctima, su familia y el agresor, si se estima conveniente; la
reparación del daño; el establecimiento de una pensión de alimentos
para la víctima, cuando corresponda legalmente, si a criterio del
juzgado ello es necesario para su subsistencia. Sin embargo, pese

6
a las medidas de protección contempladas en la Ley y aplicadas por
el juzgado en los casos de violencia familiar, no se ha logrado
solucionar a este problema.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


En sentido amplio la Violencia Familiar se define como la
relación abusiva, permanente o cíclica que caracteriza al vínculo
intrafamiliar, donde cualquier miembro de la familia puede ser agente
o víctima. Es la forma más generalizada de violación a los derechos
humanos vigente desde tiempos remotos en todos los grupos
sociales del mundo, que a pesar de los elevados costos que
ocasiona, existen aún instituciones o expresiones socio culturales
que la niegan, opacan y/o la legitiman.
La 49ª Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de
1996, declaró que la Violencia es un problema de salud pública
mundial, en respuesta al cual se ha despertado interés de abogacía
en pro de la familia, la mujer y la infancia, demandando mas atención
ante el abuso físico, psicológico y sexual, por lo que se ofrecen
diversos programas de asistencia, se han reformulado legislaciones
y desafiado las actitudes y creencias que apoyan los
comportamientos violentos, incrementándose las or ganizaciones
estatales y no gubernamentales de prevención, defensa y atención
a las víctimas.
En el Perú, la Ley No. 26842, Ley General de Salud, incluye
como problema de salud pública y de salud mental a la violencia
familiar, establece que la atención a la violencia familiar es
responsabilidad primaria de la familia y el estado, y en cuanto a su
epidemiología, no se cuenta con un registro nacional único de
denuncias, sólo con sub– registros en instancias como: Comisarías,
Fiscalías, Centros de Emergencia Mujer u Organismos No
Gubernamentales, (Promudeh – Opción 2000). Por ejemplo, según
un estudio del Movimiento Manuela Ramos (2001), en el año 2000 –

7
declarado de “Lucha contra la Violencia Familiar ” se realizaron
69,179 reconocimientos clínicos por casos de violencia familiar que
en promedio indican 190 casos de violencia doméstica al día,
aproximadamente 8 casos por hora; o la Policía Nacional del Perú,
en el año 2001, sólo en la Comisaría de Mujeres de Lima, recibió un
total de 1533 casos de violencia familiar o el Instituto de Medicina
legal del Ministerio Público, atendió a 75,213 personas para
reconocimientos clínicos asociados a este problema. *
Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
-ENDES- 2000, el 41% de las mujeres alguna vez unidas ha sido
empujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo o
compañero, la mayoría de ellas (83%) a veces y un considerable
16% lo ha sido frecuentemente. Las mujeres que son o han sido
"frecuentemente agredidas" por su esposo o compañero, en mayor
proporción son mujeres de 45 a 49 años de edad (23%); un 26% son
mujeres no tienen educación; y un 32 por ciento de ellas son
separadas, viudas o divorciadas. Según el lugar de residencia, las
mayores proporciones se presentan entre las mujeres residentes en
los departamentos de Cusco (26 %) y Huánuco (28 %).
El Movimiento Flora Tristan (2002), reveló que en el Perú 06
de cada 10 hogares viven con violencia, en una prevalencia de 35%
para la agresión psicológica y 17% en la física. En un sondeo
realizado en el Distrito de Independencia de Lima el 30% de las
mujeres han sufrido violencia física, el 48% violencia psicológica y el
12% violencia sexual, siendo el principal motivo de la agresión los
celos por parte de los cónyuges. **
El Ministerio de Salud del Perú y la Organización
Panamericana de la Salud (1999) estiman que las denuncias hechas
en el Perú entre 1989 y 1996, es sólo el 20% de la problemática.
Estos datos, son lo suficiente para demostrar que estamos
ante un problema de gran magnitud y que es condición negativa para
el desarrollo social y humano sostenible, no sólo de quienes la

8
padecen, sino de la sociedad en su conjunto, ya que los costos en
daño, sufrimiento y pérdidas de vida son incalculables, problema que
en términos psicosociales constituyen comportamientos y estilos de
vida manifiestos en las formas de interacción socio familiar producto
de aprendizajes y condicionamientos socio culturales ante el cual
todos los sectores están llamados a atender y fundamentalmente
prevenirla, siendo en esta tarea el sector salud un agente de especial
importancia.
En Particular en la Región Huancavelica, según “La Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2000”, se precisa que en
el Departamento el 29% de las mujeres en unión conyugal sufren
violencia física por parte del esposo o compañero, siendo en general
esta violencia contra las esposa o compañera mayor entre las que
estuvieron casadas o unidas (53%) y en las que viven en áreas
urbanas (42%), y en las de 35 años a mas de edad y de niveles
educativos de primaria a menos. Igualmente en el ENDES 2000, se
precisa que aparte del cónyuge los principales agresores son el
padre (45%) o la madre (39%). El Programa de Salud Mental de la
Región de Salud en el año 2000 registró en un primer nivel de
atención un total de 4526 personas por motivos asociados a
Violencia familiar, a una tasa de 10.5 x 1000, y el año 2001 hubo un
incremento a 5,802 a una tasa de 11.14 x 1000, que igualmente
fueron atendidas en los diferentes establecimientos del Ministerio de
Salud; o el servicio de Psicología del Hospital Departamental atiende
un promedio de 08 casos semanales directamente asociados a
violencia familiar.
Estos datos, por una parte guardan relación con la forma de
interacción cotidiana en los pueblos de la región, y por otra, indican
en sensibilidad por atender y prevenir el problema y hacer valer sus
derechos, ya que se va tomando en cuenta a los establecimientos
de salud, lo cual pone en tela de juicio las condiciones de
organización y de sus recursos humanos que no siempre están

9
garantizan calidad humana y autoridad moral para prevenir y
propiciar alternativas ante la violencia familiar.

1.3 HIPÓTESIS
1.3.1 Hipótesis Central:
En los Ciudadanos de la Región de Huancavelica aún
son vigentes las manifestaciones psicosociales no adecuadas
que afectan su rol social de prevención de la Violencia
Familiar.
1.3.2 Hipótesis de Investigación:
H1. La pobre autoestima y la vigencia de estilos de vida de
riesgo en los ciudadanos de Huancavelica, son los factores
afectivo emocionales de mayor peso que no favorecen a su
rol de agente social de prevención de la Violencia Familiar.
H2. La constitución irregular de familia y las relaciones
adulterinas en los pobladores, son las características socio
familiares de mayor predominio que afectan su rol de agente
social de prevención de la Violencia Familiar.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA


1.4.1 Objetivo General
 Describir y analizar los características psicosociales
vigentes en los trabajadores de la Dirección Regional de
Salud Huancavelica en la prevención de la Violencia
Familiar.

1.4.2 Objetivos Específicos


 Caracterizar las expresiones psicosociales asociados a lo
afectivo emocional de mayor relevancia de los pobladores
de Huancavelica en la prevención de la Violencia Familiar.

10
 Caracterizar las principales manifestaciones psicosociales
relacionados a lo socio familiar de los pobladores de
Huancavelica en la prevención de la Violencia Familiar.
 Caracterizar los factores de motivación intrínseca de los
pobladores de Huancavelica, asociados a la atención y
prevención de la Violencia Familiar.

1.5 ANTECEDENTES
Se revisaron diversas fuentes referente a la Violencia
Familiar, asi como de desarrollo organizacional y de recursos
humanos en el sector salud, pudiéndose concluir en cuanto al rol
social del trabajador de salud en la prevención de la violencia familiar
y promoción de estilos de vida saludables desde la perspectiva
psicosocial, no hay estudios ni investigaciones al respecto en lo
internacional, nacional y regional.
Ante esta inexistencia de información específica motivo de la
presente propuesta, hay dos suposiciones de explicación: Que
realmente los programas, planes y/o proyectos sociales y de salud
pública, en especial en lo que se refiere a Violencia Familiar no están
tomando en cuenta esta importante variable ó es que en el afán de
cuidar la imagen institucional y el riesgo a desacreditarse, algunos
sectores tal vez mas de lo que ya están, no sacan a luz esta
información y le dan un carácter reservado.
En el Perú contamos con la Constitución Política de 1993, la
misma que contiene normas relacionadas con la protección de la
familia; es así que en base a esta norma fundamental se han dado
numerosos sistemas normativos con el fin de proteger a la familiar;
como son: el Código Civil, Código Procesal Civil, Código de los
Niños y Adolescentes, entre otras normas nacionales como
internacionales; y, en forma específica relacionado con el tema,
contamos con la Ley 26260 “Ley de Protección Frente a la Violencia
Familiar”, la misma que establece que “Violencia Familiar es

11
cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico,
maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción grave, que se
produzca entre: Cónyuges, convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, o quienes habiten en el
mismo hogar, siempre que no medie relaciones contractuales o
laborales”.
En todos estos años, se puede verificar que numerosas
denuncias ingresan ante la Policía Nacional, Ministerio Público y
demandas ante el Poder Judicial (Juzgado Civil del departamento de
Cajamarca); sin embargo, no se ha logrado dar solución a este
problema, por cuanto la violencia familiar se sigue expandiendo,
inclusive se ha llegado a determinar que luego de que un caso de
violencia familiar es llevado hasta cualquiera de los Órganos
competentes, en donde encuentran su aparente solución,
nuevamente se han repetido estos hechos entre las mismas
personas.
El Poder Judicial tiene la potestad de aplicar medidas
cautelares (retiro del hogar, suspensión de visitas, etc.); sin
embargo, hay que ser muy cautelosos al momento de aplicar tales
medidas cautelares como medidas de protección, buscado que sea
la más adecuada para resolver el caso concreto, ya que muchas
veces en vez de solucionar el problema, lo pueden empeorar.

1.6 BASES TEÓRICAS


I. LA VIOLENCIA FAMILIAR
1.1 DEFINICIÓN
El reconocimiento de los distintos géneros de violencia
ejercida contra las mujeres ha facilitado que éstas identifiquen las
situaciones de abuso y conozcan sus derechos.
La Declaración de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,

12
elaborada el 20 de diciembre de 1993, define este tipo de agresiones
"como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada".
Es decir, la mujer maltratada es aquélla mayor de edad que
se ve sometida repetidamente a abusos por parte de un varón con
el que mantiene o ha mantenido una relación íntima, bien sea de
hecho o de derecho. Estas agresiones van desde amenazas e
insultos verbales hasta golpes y actos homicidas.
Las campañas de concienciación han permitido conocer que
el maltrato es la mayor causa de lesiones a las mujeres y prevalece
sobre la violación callejera, asaltos o accidentes de coche.
Durante el año 2005 cerca de 23.000 mujeres presentaron
denuncias por los malos tratos recibidos de sus compañeros y más
de 42 fallecieron como consecuencia del maltrato recibido de sus
cónyuges. Estas cifras revelan la necesidad de abordar desde un
punto de vista preventivo y educacional este problema de
convivencia que, como evidencian los datos, llega a tener
consecuencias fatales.
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas
en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión
sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la
integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona
o grupo de personas". "La violencia es la presión síquica o abuso de
la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener
fines contra la voluntad de la víctima".

1.2 TIPOS DE VIOLENCIA


La violencia existe, esto es una verdad innegable, el ser
humano tiene dentro de sí el impulso que lo lleva a desear el poder

13
y el control de su medio ambiente social y natural. Cuando ambas
tendencias se conjugan el hombre y la mujer actúan imponiendo la
ley del mas fuerte. Esto nos ha llevado al exterminio de animales,
plantas, medio ambientes y civilizaciones humanas completas.
Sin embargo cuando es capaz de sublimar estos impulsos, los
logros son espectaculares, la violencia se torna en un impulso
creador capaz de inventarlo todo, y el deseo de poder y control en
una capacidad de inventiva que nos llevara a las estrellas.
Dentro del núcleo familiar, base de la sociedad, se dan estos
mismos fenómenos en torno a las relaciones interpersonales, tanto
entre los diferentes estratos de edades como entre los sexuales,
dependientes de la familia de origen, etc. Una de las tareas
fundamentales de la familia es la educación y crianza de los hijos.
La forma en la que se ha dado esta educación y en la que se aplica
la disciplina ha variado enormemente a lo largo de la historia
humana, no es dificil imaginar al hombre prehistorico golpeando o
mordiendo a su hijo, tal y como lo hace el lobo con su cría cuando le
enseña una lección.
Conforme evoluciona la civilización, la conceptualización de
la disciplina y la educación se mueven con ella, los ejemplos son
extremos, en la antigua Roma, cuna de las leyes y de la civilización
occidental se consideraba a los niños propiedad absoluta de los
padres pudiendo estos disponer incluso de sus vidas; contrastemos
esto con la actual legislación Sueca donde el golpear a un niño
conlleva consecuencias júridicas. Desde luego en ambos ejemplos
y en todas las sociedades la manera de aplicar la disciplina varia de
familia en familia, e incluso entre padre y madre.
A. Maltrato Físico.
Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes,
empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos
objetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se
combinan momentos de violencia física con periodos de

14
tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u
homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de
magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas,
dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o
ahogamientos.

B. Maltrato Emocional.
Los factores que influyen en el abuso psicológico son
muy variados: emocionales, económicos, sociales, etc. La
mujer se ve dominada por el varón, quien la humilla en la
intimidad y públicamente, limita su libertad de movimiento y la
disposición de los bienes comunes. Resulta complicado
detectar este tipo de abuso, aunque se evidencia a largo plazo
en las secuelas psicológicas. En este caso la violencia se
ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos,
desprecio, intolerancia, humillación en público, castigos o
amenazas de abandono. Conduce sistemáticamente a la
depresión y, en ocasiones, al suicidio.
La gravedad de estos abusos varía en virtud del grado
de violencia ejercida sobre la mujer y normalmente se
combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato
físico siempre hay un maltrato psicológico. Según indica la
psicóloga Alejandra Favieres, del Servicio de Atención a la
Mujer en Crisis, de los Servicios Sociales de la
Mancomunidad de los Pinares, en Madrid, el maltrato
psicológico es mucho peor que el maltrato físico.
"Evidentemente, el maltrato físico severo puede dejar
secuelas muy graves, como rotura de bazo o pérdida de
audición, pero las secuelas psicológicas son las que más
perduran. Es difícil que la mujer identifique el maltrato
psicológico cuando éste es muy sutil", explica Favieres.

15
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres
rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus
gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo
incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o
con un siniestro, creando en él una sensación de
constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los
padres para con el niño. El padre está preocupado por
sí mismo y es incapaz de responder a las conductas
del niño.
4. Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades
para establecer relaciones sociales.
5. Someter al niño a un medio donde prevalece la
corrupción: Impedir la normal integración del niño,
reforzando pautas de conductas antisociales.

C. Maltrato por Negligencia.


Este maltrato supone la no atención de las
necesidades básicas del niño,como podría ser: alimentación,
higiene, seguridad física, aprendizaje del lenguaje y desarrollo
de la locomoción, entre otros.
Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo
los medios económicos; se posterga o descuida la atención
de la salud, educación, alimentación, protección, etc. Es privar
a los niños o niñas de los elementos básicos necesarios para
garantizar su desarrollo armónico e integral: es decir, de
alimentación, educación, salud, cuidado, afecto, entre otros.

1.3 FACTORES DE RIESGO


• Del niño o de la niña: De la familia o de sus miembros:
 Niños o niñas con enfermedades crónicas.

16
 Discapacitados física o mentalmente.
 Niños o niñas pasivos, hiperactivos o rebeldes.
 Sexo del niño, que no satisface las expectativas de
los padres. Bajo nivel educativo de los padres.
 Pobreza o miseria.
 Familias monoparentales o madres soltera Elevado
número de personas por hogar.
 Desconocimiento de los servicios sociales del
Estado.
 Embarazo no deseado.
 Situaciones conflictivas de la pareja
 Enfermedad mental, adicciones o situaciones
depresivas.
 Débiles lazos afectivos entre los padres o
responsables del niño (a).
 Pautas de crianza inadecuadas.
• Sociales
 Patrones culturales que subvaloran al niño.
 Ausencia de redes sociales de apoyo.
 Desempleo, inestabilidad laboral o económica
 Descuido deliberado en el período de gestación,
por parte de la madre o demás miembros de la
familia.
 Exclusión forzada del niño (a), dejándolo en
instituciones públicas o en la calle.
 Salida del hogar, parcial o definitiva, de los
responsables del niño(a) dejándolo desprotegido.
 No participación de la familia en las redes de
solidaridad vecinal, veredal o barrial.
 Lazos vecinales y comunitarios, débiles o
conflictivos
 Pobreza y desempleo generalizados.

17
 Descomposición social.
 Mendicidad.
 Tolerancia de la comunidad frente al maltrato.
• Cómo reconocerlo:
 Retardo en el desarrollo psicomotor
 Desnutrición.
 Diarrea, infección respiratorias y en piel
 Mal estado de la dentadura.
 Accidentalidad previsible y prevenible
 Descuido con objetos y sustancias peligrosas.
 Dificultades de aprendizaje Incapacidad de
expresar afecto.
 Llanto injustificado
 Trastornos del habla.
 Higiene personal inadecuada
 Ausencia de cuidados médicos mínimos.
 Desescolarización o bajo rendimiento escolar
 Depresión o Agresividad.
 Descuido en las relaciones sociales que el niño
establece, tipo de actividades que realiza.
 Falta de aplicación de normas de comportamiento
 Falta de estímulos afectivos, intelectuales y
sociales que desarrollen las potencialidades del
niño (a).
 Niños que no son llevados a control médico, de
vacunación y demás servicios de salud.

1.4 TIPOS DE MALTRATADORES.


Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede
ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo.
«Es un perfil plano», dice Bonino, que trata a unos 50 de estos
hombres al año. Su conducta no tiene por qué estar ligada al

18
consumo de alcohol o drogas -en el 80% de los caso no lo
está- y tampoco a desviaciones psíquicas.
En contra de lo que pueda parecer, la mayor parte de
los agresores no son enfermos mentales. Según Enrique
Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la
Universidad del País Vasco y pionero en España en la
aplicación de terapias a hombres maltratadores, «el 20% de
ellos sí presenta un trastorno mental –alcoholismo,
esquizofrenia paranoide, trastorno delirante…-. Pero el 80%
son ‘normales’; no existe un trastorno grave, aunque sí
presentan alteraciones de la personalidad y cognitivas, como
un machismo extremo o la justificación del uso de la violencia
para resolver problemas».
«Lo único que tienen en común es que son hombres y
que tienen muy interiorizada la idea de que la mujer está a su
disponibilidad», afirma Bonino. Según asimilen más o menos
esta idea se convertirán en un tipo diferente de agresor:
asesinos, violentos físicos o psicológicos, controladores… En
ocasiones los hombres con mayor status social y cultural
recurren a formas más sutiles de violencia, como la
psicológica, mientras que los que tienen un nivel cultural
menor optan directamente por los golpes.
La mayoría no son agresivos de forma habitual.
Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo con su mujer. Por
eso es tan difícil reconocerlos. Además, desarrollan una
especie de doble personalidad «hacen lo que corresponde
hacer a un hombre cuando están en público: tratar bien a su
mujer; pero son unos tiranos en privado», según Bonino.
«Esta doble fachada es más acusada en los maltratadores
que ejercen violencia física».
Además suelen presentarse a sí mismos como
víctimas. «Discutimos y ella me dijo que no aguantaba más y

19
que se iba. Yo la empujé y se cayó». Así describe un ingeniero
de 28 años una de las agresiones a su pareja. «Tuvimos un
desencuentro, le grité y se asustó», «me provocó», «si se
hubiese quedado callada no habría pasado nada», dicen
otros.
Los valores machistas que imperan en la sociedad han
calado hondo en estos hombres, llevándoles a extremos
límite. Muchos incluso sufrieron maltratos en su infancia y han
interiorizado la violencia como un comportamiento normal.
Los golpes y los gritos son su único recurso. La única forma
de enfrentarse a una vida que no transcurre como a ellos les
gustaría.
1. ¿Quiénes son maltratadores? Son todas aquellas
personas que cometen actos violentos hacia su pareja
o hijos; también puede ser hacia otros en general.
2. ¿Por qué maltratan? Porque no saben querer, no
saben comprender, no saben respetar.
3. ¿Qué características tienen los maltratadores?
1. Tienen baja autoestima.
2. No controlan sus impulsos.
3. Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
4. No saben expresar afecto.
4. ¿Qué características tienen los maltratados?
1. Tienen baja autoestima.
2. Sumisos.
3. Conformistas.
4. Fueron víctimas de maltrato.
5. No expresan su afecto.
5. ¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?
Aprender a:
- Comprenderse.
- Comunicarse con calidez y afecto.

20
- Respetarse.
- Dominar sus impulsos (ira, cólera).

1.5 BASES LEGALES


1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Art. 2° Toda persona tiene derecho: Inc. 1° A la vida, a su
identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar.
Publicado 30-12-1993
Entrada en vigencia 01-01-1994
2. TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY N° 26260 LEY DE
PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR.
Publicado el 22-12-1993
Entrada en vigencia 23-12-1993
3. LEY N° 26763 MODIFICACION ARTICULOS DE LEY
26260
Publicado el 24-03-1997
Entrada en vigencia 25-03-1997
4. REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN FRENTE
A LA VIOLENCIA FAMILIAR D.S. N° 002-98-JUS.
Publicado el 24-02-1998
Entrada en vigencia 25-02-1998
5. CODIGO CIVIL
El mismo código civil contempla la protección a la
familia a través de varias figuras. De entre Muchas destacan.
Alimentos patria potestad violencia familiar.
1.6 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA EXPOSICIÓN
DE LOS NIÑOS A LA VIOLENCIA
La exposición a la violencia familiar constituye un grave
riesgo para el bienestar psicológico de los menores,
especialmente si, además de ser testigos, también han sido
víctimas de ella. Resultados hallados en diversos estudios

21
muestran que los niños expuestos a la violencia en la familia
presentan más conductas agresivas y antisociales (conductas
externalizantes) y más conductas de inhibición y miedo
(conductas internalizantes) que los niños que no sufrieron tal
exposición

1.7 SU PROBLEMÁTICA Y LEGISLACIÓN EN EL PERÚ


La violencia familiar y, en general toda forma de
violencia contra la mujer, es un problema muy extendido en el
Perú. Según un estudio de la OMS del 2002, en diez países
del mundo, el Perú resultó ser el más violento contra la mujer.
De las veinte ciudades estudiadas Cusco es la más violenta
con un 69% de mujeres violentadas por lo menos una vez en
su vida y Villa el Salvador la cuarta, con un 51% de mujeres
violentadas.
Las Defensorias Municipales del Niño y Adolescente,
se crean en setiembre de 1993 y en concordancia con la ley
de municipalidades que faculta la instalación de DEMUNAs.
Las DEMUNAs son servicios que formando parte de un
Sistema Nacional de Protección a la infancia, desde los
gobiernos locales promueven y protegen los derechos de los
niñas y adolescentes. El artículo 30 de la ley de protección
frente a la violencia familiar, establece que: Las DEMUNAs
debidamente autorizadas podrán, en ejercicio de sus
atribuciones, realizar audiencias de conciliación destinadas a
resolver conflictos originados por la Violencia Familiar.
En el ámbito nacional en 1997, atendieron 68,091
casos que afectan a 79,873 niños y adolescentes.
Encontrándose en cuanto a materias conciliables al
cumplimiento de obligaciones de alimentos (37%) seguido de
casos de régimen de visitas y tenencias (10%) y sólo el (0.6%)
lo referido a los casos de violencia familiar (4)

22
Hasta "1998"(8) funcionaron a nivel nacional 128
DEMUNAS en Municipios Provinciales y 300 DEMUNAS en
Municipios Distritales, en las zonas de mayor concentración
poblacional.
La Policía Nacional del Perú, que está facultado para
recibir denuncias y realizar las investigaciones del caso.
II. HUANCAVELICA
2.1 Ubicación Geográfica
Este departamento está ubicado en la cadena
occidental y central sierra central del país, enclavado en las
altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y
Junín. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al
este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza
natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región
de gran potencial para su desarrollo.
Latitud sur: 11º 59´ 10".
Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".
Población: 454.797 habitantes
Masculinos: 206.506.
Femeninos: 229.891
Altura de la capital: 3.660 msnm
Número de provincias: 7.
Número de distritos: 97.
Ríos más importantes: Mantaro, Pampas, Huarpa,
Huancavelica y Churcampa.
Nevados: Huamanrazo (5.298 msnm), Jahuina (5.288 msnm)
y Altar (5.268 msnm).
Abras: Huayraccasa (a 5.000 msnm) en Huancavelica;
Chonta (a 4.850 msnm) en Castrovirreyna; y, Pampamali (a
4.250 msnm) en Angaraes.
Lagunas: Choclococha, Orcococha y Huarmicocha.

23
Clima: de clima fuerte por ser frío y de altitud. Su temperatura
promedio es de 9,2 °C en la ciudad de Huancavelica; la
máxima de 20 °C y la mínima de 3 °C.
El Departamento tiene una extensión de 22.131,47
kilómetros cuadrados y se divide en siete provincias:
Huancavelica
Capital: Huancavelica
Acobamba
Capital: Acobamba
Angaraes
Capital: Lircay
Castrovirreyna
Capital: Castrovirreyna
Churcampa
Capital: Churcampa
Huaytará
Capital: Huaytará
Tayacaja
Capital: Pampas

2.2 Población
La población actual según la ENDES 2000, es de 431,088
habitantes y de acuerdo a la tendencia de crecimiento
demográfico se prevé cambios de poco significación en
cantidad como distribución ya que ésta se incrementará a sólo
450, 573 habitantes, de los cuales el 86% continuará siendo
rural, siendo la proyección del incremento a en la tasa
intercensal de 0.9 a 1 en los próximos cuatro años.

24
(Cuadro No. 01)
Cuadro No 01 Distribución de Población por área de
residencia
AREA DE Población Año 2000 Proyección 2004
RESIDENCIA En miles % En miles %
Rural 370,735 86% 374,072 86%
Urbana 60, 352 14% 10,895 14%
Total 431,088 100 450,572 100
La base de la pirámide poblacional lo conforman la población
menor de 15 años (45 %).
Otro indicador demográfico de la región es la tasa de
mortalidad general que es de 13 por mil.

2.3 ECONOMÍA
Su economía está centrada en la minería, destacando
las minas de Cobriza con su gran producción de cobre y
Buenaventura y otras, de las que de extrae cobre, plomo,
plata y otros minerales. En el sector agrícola, produce papa,
de la cual abundan las especies nativas. Las laderas de
Tayacaja, en Angaraes, y otras provincias son muy
productivas en cereales. Abundan la alpaca y la llama. Su
ganado vacuno y porcino, por su proximidad a Huancayo y
Lima, ha llegado en ciertos años a altas cifras de producción.
El campesino es eminentemente migrante; los peones
llegan cuando hay trabajo y se marchan a otras regiones
cuando escasea la labor. Cuenta con las centrales
hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución;
ambas aprovechan las aguas del río Mantaro. Estas centrales
forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte, que
suministra energía eléctrica a once regiones: Huánuco,
Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Lima, Ancash, La
Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Piura.

25
Las principales actividades económicas de la región
son la agricultura, la construcción y la minería, siendo las dos
primeras que han mostrado una tendencia al crecimiento. Se
ha evidenciado un incremento aunque lento del PBI el cual
esta en 61876 que en la actualidad proyectándose llegue a
79940 para el 2004.
La participación del PBI de Huancavelica en el contexto
nacional es bajo, habiéndose mantenido constante en las
últimas décadas.
En los aspectos sociales se considera que la población
en pobreza constituye el 74% de la población total de la cual
el 50% se considera en extrema pobreza, la proyección es a
disminuir prioritariamente este último segmento, siendo la
actividad económica principal la pequeña agricultura y
ganadería que apenas garantizan la sobrevivencia.

III. VIOLENCIA FAMILIAR EN HUANCAVELICA


En el año 2015 , a nivel nacional se vienen atendiendo 19 759
casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a través de 529
499 atenciones especializadas.
En el presente año en la Región Huancavelica se viene
atendiendo un total de 400 casos por situaciones de violencia familiar
y sexual, de los cuales 349 de los casos son mujeres y 51 son
hombres; a través de 18 326 atenciones especializadas. Cabe
precisar, del total de casos atendidos (400), 194 (48,5%)
corresponden a víctimas de violencia física; 150 (37,5%) a víctimas
de violencia psicológica; y 56 (14,0%) a víctimas de violencia sexual.
En el presente año, a nivel nacional se viene realizando un
total de 9 621 acciones preventivas promocionales, informándose y
sensibilizándose a 435 415 personas. En la Región Huancavelica se
viene realizando 309 acciones preventivas promocionales dirigidas
a toda la población en general, a través de capacitación, acciones

26
de participación, movilización y difusión social; informándose y
sensibilizándose a 16 560 personas.
En el presente año, a nivel nacional se vienen atendido 15 831
consultas telefónicas en la temática de violencia familiar, sexual y
otras consultas. Del total, 74 consultas corresponden a la Región
Huancavelica. En el presente año, a nivel nacional, se viene
registrando 30 casos de víctimas de feminicidio y 60 casos de
tentativa de feminicidio. En la Región Huancavelica no se registraron
casos de feminicidio, pero si 1 caso de tentativa de feminicidio, del
total de casos que se han registrado a nivel nacional, 30 casos de
feminicidio y 60 casos de tentativa de feminicidio.
En los aspectos sociales se considera que la población en
pobreza constituye el 74% de la población total de la cual el 50% se
considera en extrema pobreza, la proyección es a disminuir
prioritariamente este último segmento, siendo la actividad
económica principal la pequeña agricultura y ganadería que apenas
garantizan la sobrevivencia.
En los aspectos sociales se considera que la población en
pobreza constituye el 74% de la población total de la cual el 50% se
considera en extrema pobreza, la proyección es a disminuir
prioritariamente este último segmento, siendo la actividad
económica principal la pequeña agricultura y ganadería que apenas
garantizan la sobrevivencia.

1.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


EMPODERAMIENTO.
Empoderamiento de las mujeres: consiste en dotar a las mujeres de
mayor poder y control sobre las propias vidas. Implica aspectos
como la concientización, el desarrollo de confianza en sí mismas,
ampliación de oportunidades y un mayor acceso a los recursos y
control de los mismos. El empoderamiento surge del interior; son las
mismas mujeres quienes se empoderan. Los “agentes externos”

27
como los donantes no pueden empoderar a las mujeres. No
obstante, los donantes pueden desempeñar un papel importante de
facilitador. Los instrumentos utilizados para promover el
empoderamiento de las mujeres deben simplificar el proceso de
comunicar las necesidades y prioridades de las mujeres, y fomentar
un papel más activo en la promoción de estos intereses y
necesidades. Entre los instrumentos importantes de
empoderamiento se encuentran la información y las redes. El
empoderamiento de las mujeres no puede ocurrir en el vacío.
También se debe incorporar a los hombres al proceso de cambio,
idea que avalan quienes abogan por el empoderamiento de las
mujeres.
Es importante determinar las posibles repercusiones que el
empoderamiento femenino pueda tener en los hombres, así como
los efectos potenciales que pueda tener en sus actitudes y
comportamiento. El empoderamiento de las mujeres, sin embargo,
no se debe considerara siempre como un juego de suma o resta , en
donde los beneficios de la mujer se traducen en perjuicios para los
hombres. También se deben identificar y dar a conocer los beneficios
que trae la sociedad y para el hombre.
ENFOQUE DE GÉNERO
Significa utilizar los elementos de la teoría de género para analizar
las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con el fin de
proponer acciones tales como políticas nacionales y la ejecución de
proyectos, que promuevan la construcción de relaciones más
equitativas entre hombres y mujeres.
EQUIDAD DE GÉNERO
Es garantizar que tanto las mujeres como los hombres tengan
acceso a los recursos necesarios para desarrollarse como personas
GÉNERO
Los géneros son grupos biosocio culturales, construidos
históricamente a partir de la identificación de características

28
sexuales que se clasifican a los seres humanos corporalmente. Ya
clasificados se les asigna de manera diferencial un conjunto de
funciones, actividades, relaciones sociales, formas de
comportamiento y normas. Se trata de un complejo de
determinaciones y características, económicas, sociales, jurídicas,
políticas y psicológicas, es decir, culturales que crean lo que en cada
época, sociedad y cultura son los contenidos específicos de ser
hombre y ser mujer.
MACHISMO
Hecho, costumbre o fenómeno social y cultural, que resalta la
hombría y la prepotencia de los hombres sobre las mujeres en todos
los campos de la vida: social, laboral y afectiva.
MISOGINIA
Actitud de odio y desprecio a las mujeres por el hecho de ser
mujeres.
NIVEL DE POBREZA
Límite establecido al comparar el nivel de ingresos de los hogares
con el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta
ampliada (CA), dos veces el costo de la canasta básica.

PATRIARCADO.
El patriarcado es un orden de poder, un modo de dominación cuyo
paradigma es el hombre. Y está basado en la supremacía de los
hombres y lo masculino, sobre la interiorización de las mujeres.
Nuestro mundo es dominado por los hombres. En él, las mujeres, en
distintos grados, son expropiadas y sometidas a opresión, de
manera predeterminada. En este orden se apuntala a los hombres
como dueños y dirigentes del mundo – en cualquier formación social
- , se preservan para ellos poderes de servidumbre sobre las mujeres
y los hijos de las mujeres, y se les permite expropiarles sus
creaciones y sus bienes materiales y simbólicos. El mundo resultante
es asimétrico, desigual, enajenado, de carácter androcéntrico

29
misógino y homófono. En él, el sujeto no sólo es el hombre sino el
patriarca.
POBREZA RELATIVA
Aquellas personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el
costo de la CBA, pero son menores que el costo de la Canasta
Ampliada.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como privado.
VIOLENCIA FÍSICA
Acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o lesionan
la integridad física de una persona.
VIOLENCIA INTRA-FAMILIAR
El que ejerciere violencia sobre su cónyuge o sobre la persona con
quien conviviere maritalmente o sobre sus hijos o los hijos aquellos,
sujetos a la autoridad parental, pupilo menor o incapaz sometido a
su tutela o guarda o en sus ascendientes. Es un delito sancionado
con prisión de seis meses a un año.
VIOLENCIA SEXUAL
Acciones que obligan a una persona a mantener contactos
sexualizados físicos o verbales, o a participar en ellos mediante la
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza u otro mecanismo que anule o límite la voluntad personal.
Igualmente, se considerará violencia sexual el hecho de que la
persona agresora obligue a la persona agredida a realizar alguno de
estos actos con terceras personas

30
NOTA BIOGRÁFICA DEL AUTOR

31
NOTAS ADICIONALES
PROPUESTAS DE ACCIONES PARA PREVENIR Y ATENDER LA
VIOLENCIA FAMILIAR
A continuación, presentamos algunas propuestas para prevenir y atender
la violencia familiar en Huancavelica. Los medios de comunicación
debieran reforzar su papel de educación y sensibilización en la prevención
de la violencia.
Los informantes identifican a la municipalidad, el Gobierno Regional, las
instituciones educativas, las iglesias, periodistas y las ONG como actores
locales que debieran atender la problemática de la violencia familiar.
“Los religiosos y periodistas más que nada” (Líder vecinal). “… yo creo que
por intermedio de la televisión, radio, podría ser bueno, también con la
ayuda del gobierno regional u otras entidades”. (Lideresa).
“Sería el municipio”, (Líder varón).
“Todas las instituciones deberían estar unidas, para que todo esto
disminuya toda esa violencia. Por que por ejemplo la mujer debería apoyar,
las instituciones educativas, la municipalidad, el hospital, la comisaría. Yo
pienso que todos debemos unirnos en una sola idea para que disminuya
todo esto”. (Lideresa).
Prestan especial importancia a la labor de los periodistas como mediadores
y formadores de opinión pública. También a las ONG, por considerarlas de
confianza. “Más que nada los periodistas. En un momento dado, por
ejemplo por radio, deben decir la ley es esto de los derechos de la mujer.
Comunicar, dar una pequeña explicación que muchos no saben, entonces
escuchando eso ya se puede” (Líder varón).
“ONGs, para poder hacer nuestro plan de trabajo; por ejemplo un programa
radial decir los derechos de la mujer son estos, estos y que de acuerdo a
la ley se deben respetar”, (Líder varón).
Lo que limita la participación pública de la mujer Sobre la percepción que
las entrevistadas tienen respecto a la participación de la mujer en la gestión
pública, ellas explican que hay una escasa participación porque no se

32
hacen valer sus derechos y son víctimas de discriminación. “Nos tienen
marginados todavía” (Lideresa OSB).
“No hacemos valer nuestros derechos como mujer” (Lideresa OSB).
Refuerzan la idea que esta discriminación inclusive se da a veces entre las
propias mujeres. “A veces nosotros mismos también, puede la presidenta
reclamar, a veces la mujer se presenta… uno mismo lo estas rechazando.
A veces nosotros no vemos la capacidad de esa persona”. “Si nosotros
mismos eso hacemos, peor será con los hombres” (Lideresa OSB).
Si la mujer participaría en política seguiríamos sus pasos Las informantes
manifiestan que de haber más mujeres en la administración pública en
calidad de funcionarias, regidoras o alcaldesas, disminuiría los índices de
violencia familiar porque las mujeres tendrían un ingreso económico y
además buscarían la igualdad entre ambos sexos. “Exactamente. Cómo,
por ejemplo ahora hemos dicho que la violencia familiar es por falta de
dinero, por falta de trabajo, entonces ahora vemos madres, por ejemplo en
el gobierno local, hay un trabajo, eso debe ser aunque sea en forma
rotativa, para todos, o tal vez también haciendo una investigación, viendo a
la persona que más necesita”. (Lideresa OSB)
También expresan que el haber más mujeres tomando decisiones
promovería que otras sigan sus pasos. “Bueno cambiaría un poco, ahora
los varones están en el gobierno, se tendría ideas de las mujeres”. “Aparte
uno ve que la mayoría de las instituciones hay más damas, yo también creo
que tendría ese deseo de cambiar, de asumir una responsabilidad…”
(Lideresa OSB)
Las informantes sienten que si la mujer no ha entrado con fuerza en la
política es por falta de capacidades y a veces porque los varones ‘no les
han dado la oportunidad’.
“Los hombres son los que no dan esa oportunidad. Por ejemplo ahora en
nuestro gobierno local, regional, cuánto hemos trabajado, pero la verdad
he visto también que nosotros no somos profesionales y han puesto nomás
a jóvenes profesionales; entonces la verdad es la discriminación de lo que

33
no somos profesionales, entonces la verdad nosotros decimos: qué vamos
a alcanzar si no somos profesionales”. (Lideresa OSB).
Expresan que la única forma de reivindicar sus derechos es uniéndose con
otras mujeres.
“… como no trabajamos todas las organizaciones sociales de base juntos,
entonces yo sé que unidos podemos hacer algo y tal vez entrar más
mujeres de organizaciones sociales de base, dentro de los gobiernos”.
(Lideresa OSB).
ACCIONES SUGERIDAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA FAMILIAR
Los líderes proponen que se desarrollen acciones de sensibilización a
través de charlas, visitas casa por casa, capacitaciones en las escuelas,
talleres y teatro. Recomiendan realizar estas acciones de manera
descentralizada para llegar a la mayor parte de familias de la localidad.
“Por ejemplo también que nos capaciten, por ejemplo a nosotros en el
colegio nos han capacitado….” (Adolescente).
“La radio, capacitaciones, talleres, teatro” (Lideresa Social).
También sugieren la sensibilización y orientación a los jóvenes a través de
psicólogos.
Entre los temas a tratar para prevenir la violencia familiar estarían los
relacionados a: los valores, la violencia familiar, derechos de la mujer,
liderazgo, entre otros.
“Recibir charlas sobre el comportamiento de hijos hacia los padres y
viceversa, a través de Video, charlas y también con una citación a los papás
con sus hijos” (Adolescente).
“Violencia familiar, después de los derechos de la mujer. De repente esos
dos principales sería para que toquen el tema y el psicólogo decir esto,
esto”. (Líder vecinal)
“No hacemos valer nuestros derechos como mujer”. “Creer en sí mismas
que uno puede”. (Lideresa OSB).
“… yo creo que a las mamás que vienen, ellas también deben saber sus
derechos para que tanto de líderes, que ellas también sean respetadas”
(Lideresa OSB).

34
La sensibilización proponen debería darse a través de los medios de
comunicación como la radio y la televisión, así como una orientación
personalizada a través de los líderes reconocidos de cada comunidad
(periodistas, religiosos, el municipio, los representantes de las Ongs, entre
otros).

35
CONCLUSIONES
 Las principales problemáticas percibidas en la ciudad de
Huancavelica son el alcoholismo, la violencia juvenil (pandillaje,
robos) y la violencia familiar, que tendrían su causa en el marcado
machismo. Respecto a esta última, se refiere en especial a la
violencia en la pareja y violencia entre padres e hijos. Existe también
problemas asociados como las escasas oportunidades de desarrollo
para las y los jóvenes y la drogadicción que afecta a este grupo.
Finalmente, la inseguridad ciudadana como una de las principales
consecuencias de estas problemáticas.
 El concepto de violencia familiar está relacionado a maltrato físico y
psicológico, y también a la violencia sexual. Las manifestaciones
más comunes de violencia al interior de la familia son: violencia física
y psicológica en la pareja (mayormente del varón hacia la mujer, con
gritos, insultos, patadas, puñetes) y maltrato físico y psicológico de
padres hacia los hijos menores, se menciona especialmente el
abandono de los hijos por parte de los padres.
 La violencia sexual se da en el marco de una clara situación de
machismo del hombre. Es poco tolerado que la mujer haga respetar
su decisión de proteger su salud sexual y reproductiva y decidir
cuándo tener o no relaciones sexuales con su pareja.
 La violencia hacia la mujer es una práctica que se da no sólo en el
seno de la familia, sino que se percibe como una práctica instalada
en diferentes instituciones públicas que demuestran a través de las
expresiones de los operadores de servicio una escasa valoración a
las necesidades de la mujer, mas aun cuando se trata de la mujer
adulta – mayor.
 Los factores de riesgo de la violencia al interior de la familia son los
escasos recursos económicos para sostener el hogar -que se
constituye en el principal factor de riesgo de la violencia familiar-,
seguido de la falta de comunicación en la pareja para hacer frente
esta y otras problemáticas.

36
 También el machismo es un factor de riesgo de violencia hacia la
mujer, este machismo se manifiesta a través de los celos del hombre
hacia la mujer.
 El machismo en los hombres se expresa también en la resistencia a
mostrarse vulnerados, motivo por el cual señalan que no acudirían a
denunciar un caso de maltrato por parte de sus parejas, en caso ello
ocurra.
 Asimismo, el consumo del alcohol y la infidelidad son otros factores
de riesgo en la pareja y la familia. Aunque se deja entrever que estas
prácticas se han ido incrementando también en la mujer.
 Respecto al consumo de alcohol, en muchas de las situaciones de
violencia se deja entrever que precisamente la violencia del hombre
hacia la mujer se da bajo los efectos del alcohol.
 Todos los entrevistados coinciden que el mayor impacto de violencia
familiar se refleja en los hijos y las hijas. Esto ocurre cuando se
produce la fragmentación de la familia, o cuando las hijas y los hijos
crecen con sus padres en un entorno de violencia, que los hace
sentirse inseguros o bajos de autoestima. El trauma psicológico y la
rebeldía de los hijos hacia los padres será una de las principales
consecuencias.
 En los propios agresores, la consecuencia sería la depresión, el
abandono personal, el consumo de alcohol, abandono del hogar e
incluso el suicidio.
 La mujer se identifica y se la identifica con los roles domésticos (de
‘control’ del hogar, proveedoras de afecto a la pareja y los hijos.
También las propias mujeres reconocen que su rol es cumplir
responsablemente con tareas en el ámbito económico y la
comunidad, como lideresas. Para los varones adultos y
adolescentes, la mujer es ‘algo delicado’, alguien a quien proteger,
estimar y dar consejos.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuentes Bibliográficas
 Programa Nacional de Salud Mental. 1998.
 Boletines. Programa de Salud Mental. 1998.
 Violencia Familiar. María Isabel Rojas. Ediciones Universidad
Católica de Chile. 1991.
 Sexo, Niño y Sociedad. Yolanda León y Julio Peche. Biblioteca
Peruana de Psicología. 1987.
 Abuso Sexual al Menor. Elvira Salazar Antúnez de Mayolo. Gobierno
del Estado de Nuevo León, México. 1989.
 Coordinación General del Movimiento Manuela Ramos. Violeta
Bermúdez V. 1999.

 ALDVE, Cecilia y CARRILLO Patricia (1999). "Violencia Familiar y
relaciones de Género-Lima.
 ALVA JAVIER/VARGAS LITA: Piensa, en ell@s Iniciativas para
desarrollar servicios de calidad en la atención de salud de l@s
jóvenes, flora tristan, Centro de la mujer peruana, UNFPA, Lima -
Perú 2001.
 ANSERSON Jeannine, "Tendiendo Puentes: calidad de Atención
desde la perspectiva de las Mujeres Rurales y de los Proveedores
de Salud", Movimiento Manuela ramos, Reprosalud. Lima marzo del
2001.
 BACA, MARIA EDITH, "Violencia contra la Mujer y Salud Pública"
(Oficina Panamericana de la Salud"
 CALERO PEREZ, MAVILO, "Teorías y Aplicaciones básicas de
Constructivismo Pedagógico" Ed. San Marcos, Lima - Perú) 1998.
 CAIPRI “KAUSAY” "Programa: Contribución a la Promoción del
Desarrollo Humano, Estilos: de Vida Saludables y Prevención de la
Violencia Familiar en Huancavelica", Huancavelica - Perú, Año 1
Nro. 3, 2000. (Revista)

38
 CEPAL, Serie No. 23. "Mujer y Desarrollo - Violencia en la Pareja -
Tratamiento, Legal. Evolución y Balance. - Hnna Binstok, 1998 -
Stgo. de Chile.
 CONCEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS -
MOVIMIENTO FLORA TRISTAN
 "Alarmante el número de mujeres peruanas que viven el drama de
la violencia familiar", Documento de Trabajo. Lima - 2001.
 CORNEJO Y ROSADO, Miguel Ángel. "Dirección de Excelencia",
Colegio de Graduados en Alta Dirección, México, D. F - 1993
 CORNEJO Y ROSADO, Miguel Ángel. "Liderazgo de Excelencia",
Colegid de Graduados en Alta Dirección, México D.F. - 1995

Fuentes Electrónicas
 http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/
 http://www.ecovisiones.cl/informacion/tiposdeviolencia.htm
 http://www.rush.edu/spanish/sadult/women/glossary.html
 http://definicion.de/violencia-familiar/http://www.terapia-
psicologica.com.mx/violencia_intrafamiliar.php
 http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_terap_famil.htm
 http://www.aniorte-
nic.net/apunt_terap_famil_12.htmhttp://edant.clarin.com/diario/2005
/09/17/sociedad/s-05415.htm
 http://www.elcorreo.com/agencias/20110927/mas-
actualidad/sociedad/piden-carcel-maltratar-mujer-
obligarla_201109271833.html
http://www.minusval2000.com/investigacion/archivosInvestigacion/i
ncontinencia_urinaria_3_eliminacion_vesical.html
 http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs4.htm

39
ANEXOS

40
41

También podría gustarte