República de Panamá
Ministerio de Educación
Columbus University
Sede David
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Lic. en Derecho y Ciencias Políticas
Estudiante Joseph Isaac Isaza
Derecho Procesal Penal
Prof. René Schauer
VII Cuatrimestre
Marzo 2018
“AD INFINITUM PER VERITATEM”
1
Introducción
La finalidad de este trabajo es poder analizar y comprender los elementos que
derivan del recurso de Anulación y que se aplican en el Sistema Penal Acusatorio.
Debemos recordar que es un recurso nuevo, en Derecho Panameño no cuenta con
un amplio historial jurisprudencial, por lo tanto, su aplicación y su entendimiento
deberá ser bastado por máximos juristas en el Estado Panameño.
Se debe aclarar que este trabajo no es una crítica al mismo y que por ende se debe
tener un criterio propio basado en la objetividad técnica que un jurista debe tener
por empirismo.
Para concluir, esperamos que este trabajo sea de fácil entendimiento para sus
conocimientos y sirva de ayuda en sus próximos retos legales.
2
Recurso de Anulación
A) Objeto
El recurso de anulación tiene por objeto anular el juicio o la sentencia cuando
en el proceso o en el pronunciamiento de la sentencia concurran algunas de
las causales descritas en el artículo 172 del Código Procesal Penal.
B) Causales (Articulo 172 del Código Procesal Penal)
El recurso de anulación procede contra las sentencias de los Tribunales de
Juicio y las dictadas por los Jueces de Garantías y los Jueces Municipales
en los siguientes casos:
1. Cuando la sentencia se haya dictado con omisión de uno o más de los
requisitos previstos en los numerales 2, 3, 4, 5 y 7 del artículo 427 de este
Código Procesal Penal.
2. Cuando la sentencia haya sido pronunciada por un tribunal incompetente
o no integrado por los jueces designados por la ley.
3
3. Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiera hecho una
errónea aplicación del Derecho que hubiera influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo.
4. Por error de hecho en cuanto a la existencia de la prueba, que hubiera
influido en lo dispositivo del fallo.
5. Por error de Derecho en la apreciación de la prueba, que hubiera influido
en lo dispositivo del fallo.
C) Concurrencia de Causales
En caso de que dentro de un recurso de anulación se alegue adicionalmente
como causal el contenido de los numerales 1 ó 2 del artículo 181, se le
remitirá a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dicho recurso para
que decida si es o no de su competencia. En caso afirmativo, asumirá el
conocimiento de las causales de casación y de las previstas para el recurso
de anulación. En caso negativo, devolverá la actuación al Tribunal de
Apelación para que conozca del recurso de anulación en la forma como ha
sido formalizado.
4
D) Defectos no Esenciales
No serán causas de anulación los errores de la sentencia recurrida que no
influyan en su parte dispositiva, sin perjuicio de que el Tribunal de
Apelaciones pueda corregir los que advirtiera durante el conocimiento del
recurso.
E) Presentación
La anulación se interpondrá al momento de escuchar la decisión del Tribunal
respectivo o dentro de los dos días siguientes. El recurso se sustentará por
escrito ante el Tribunal que dictó la sentencia dentro de los diez días
siguientes de la lectura de esta.
En el escrito se expresarán concreta y separadamente la causal aducida, los
fundamentos del recurso, las normas infringidas y la solución pretendida. No
podrán aducirse otros motivos después de la presentación del escrito.
El recurrente deberá acompañar las copias necesarias para el traslado a las
otras partes.
El Tribunal de Juicio no tramitará el recurso si este se dirige contra
resoluciones que no lo admitan.
5
F) Comunicación a las partes y remisión
Presentado el recurso, la Oficina Judicial del Tribunal respectivo correrá en
traslado a las partes para que en un término común de cinco días formulen
oposición. Dentro de las veinticuatro horas de vencido el plazo, serán
remitidas las actuaciones al Tribunal Superior de Apelación para que este
decida.
G) Procedimiento
Dentro de los cinco días siguientes el Tribunal fijará la fecha de audiencia de
argumentación, la cual deberá realizarse dentro de un plazo no menor de
cinco días ni mayor de diez. La fecha será notificada a las partes según los
mecanismos que establezca la ley.
H) Audiencia
La audiencia se celebra con las partes que comparecen y sus abogados,
quienes debatirán oralmente sobre el fundamento del recurso, iniciando con
el recurrente y luego con las demás partes.
6
En la audiencia, los magistrados podrán solicitar al recurrente que precise o
aclare las cuestiones planteadas en el recurso.
El Tribunal deberá resolver motivadamente al concluir la audiencia o en caso
de imposibilidad por la complejidad del asunto, dentro de los tres días
siguientes.
I) Decisión
Al decidir el Tribunal Superior sobre una sentencia podrá:
1. Rechazar el recurso, en cuyo caso la resolución recurrida queda
confirmada.
2. Acoger el recurso, caso en el cual se ordenará la realización de un nuevo
juicio, salvo cuando se acoja el recurso por la causal 3 del artículo 172, donde
dictará la sentencia de reemplazo.
Cuando se ordena la celebración de un nuevo juicio en contra del imputado
que haya sido absuelto por la sentencia recurrida, y como consecuencia de
este nuevo juicio resulta absuelto, dicha sentencia no es susceptible de
recurso alguno.
7
Jurisprudencia
Tribunal de Apelaciones del Segundo Distrito Judicial. 9 de febrero 2015.
Recurso de anulación presentado dentro de la causa 2013-0001-0207.
Magistrado Ponente: Samir Tejeira Arcia.
“Ahora bien, en relación al único medio de prueba del cual se desprende, por
lo menos, los cuestionamientos que se le hacen a la sentencia, el testimonio
de la víctima..., no observa este Tribunal de Apelaciones vicio o pretermisión
alguna por parte del Tribunal de Juicio.”
En tal sentido, ciertamente se puede observar que el único testigo directo y
presencial que señala a MOSQUERA como la persona que cometió el delito
de robo investigado, acusado y juzgado, es la propia víctima, para lo cual
podría hablarse del testigo único.
Recientemente este Tribunal Colegiado ha tenido la oportunidad de reiterar
planteamientos sobre la figura del testimonio único, al señalar lo siguiente:
“Precisamente sobre este último punto, es decir, sobre el testigo único, vale
la pena señalar que el testimonio único dentro de una causa penal, no
significa per sé, que carezca de valor probatorio, pues sería contradictorio
8
con el principio de libertad probatoria que establece el artículo 376 en
correlación con el 17, 377 y 378, todos del Código Procesal Penal. Por el
contrario, ello significa que una vez es practicado en el juicio oral, debe ser
valorado conforme a las reglas que consagra el artículo 380 del Código
Procesal Penal, es decir, de acuerdo a la sana crítica, la lógica, la experiencia
común y los conocimientos científicos, de tal suerte que el mismo se
mantenga solo en su validez probatoria, alejado de toda inferencia de
venganza, interés de la víctima, testigos o, incluso, de deseos de exculpar a
otra 112 Procuraduría General de la Nación –Ministerio Público de Panamá
persona, es decir, desprovisto de toda duda razonable o elementos objetivos
que pudiesen enervar sus afirmaciones (Sentencia de 20 de octubre de 2014,
Tribunal Superior de Apelaciones del Segundo Distrito Judicial).
Lo anterior también guarda relación con la ausencia de incredibilidad
subjetiva, por parte de la víctima hacia el procesado, la verosimilitud o
coherencia lógica en el relato de la víctima y la persistencia en la acusación
o señalamientos de la víctima hacia su presunto agresor (Cfr. Sentencia de
17 de septiembre de 2013. Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial).”
9
Conclusión
En este trabajo escrito se pudo sintetizar el valor gradual del recurso de
Anulación, que de por sí puede cambiar el objetivo de un juicio. Cabe
destacar que el imputado goza de los mismos derechos que el acusador,
pues se debe respetar la presunción de Inocencia, sin embargo, en muchas
ocasiones no se respetan estos derechos y es deber del Sistema Penal
Acusatorio velar porque se respeten estos. El recurso de anulación permite
que se haga el juicio otra vez, aclarando que no se debe juzgar de nuevo
para que no se viole el principio de doble juzgamiento, estamos hablando de
un reinicio jurídico oral, más no una repetición. En caso de que el imputado
salga libre, el recurso de Anulación no podrá ser interpuesto en contra de
esta sentencia. Si algún error de hecho no interfiere en las garantías
procesales, no se considerará un error como para interponer un recurso de
Anulación.
Culminando, se puede decir que este recurso, aparte de ser novedoso, es
una garantía procesal más que defiende la presunción de inocencia y trata
de evitar los errores de un sistema humano.
10