Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Procesamiento Digital de Señales
curso
Código del curso 299004
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos
2. Descripción de la actividad
Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☐ 4
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 115 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 22 de Marzo de
Lunes, 16 de Abril de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
Interpreta correctamente los sistemas descritos mediante ecuaciones
de diferencia, con el fin de realizar diagramas de bloque y análisis
matemático que describa el comportamiento del sistema en el dominio
del tiempo y la frecuencia, para fortalecer conocimiento, el cual servirá
para etapas posteriores de interpretación e investigación en el diseño
de filtros y/o sistemas discretos.
Temáticas a desarrollar:
Ecuaciones de diferencia
Diagramas de Flujo
Transformada Z y función de transferencia
Magnitud y Fase de la respuesta en frecuencia
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 3 – Planificar métodos y Herramientas para el diseño de Filtros
Digitales
Actividades a desarrollar
Cada estudiante escogerá una (1) ecuación de diferencias de las
expuestas a continuación, luego reportará en el foro su decisión,
esto con el fin de que cada estudiante tenga una ecuación
diferente.
Ecuaciones de diferencia:
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑏2 𝑥[𝑛 − 2] − 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] + 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1]
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1]
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] − 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] − 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑏2 𝑥[𝑛 − 2]
Cada estudiante realizará el diagrama de bloques de su ecuación
de diferencia en la página de internet:
https://www.draw.io/
Para ingresar a la aplicación, deben dar click donde aparece:
“Decide Later”. Una vez realicen el diagrama, pueden tomar
pantallazo y copiarlo al informe.
NOTA: También puede realizarlo en otro software que permita
realización de diagramas de flujo, no se tendrán en cuenta
diagramas encontrados y/o copiados de internét.
Cada estudiante realizará la transformada Z de la ecuación de
diferencias. Esta debe realizarse en el editor de ecuaciones de
Word. No se aceptan pantallazos.
Una vez se tenga la transformada Z de la ecuación de diferencia,
cada estudiante hallará la función de transferencia del sistema
H(Z). Esto también se realizará con el editor de ecuaciones de
Word. Recordar que la función de transferencia es:
𝒀(𝒁)
𝑯(𝒁) =
𝑿(𝒛)
Una vez se tenga la función de transferencia, se hallará la
respuesta en frecuencia del sistema, remplazando:
𝒁 = 𝒆𝒋𝒘
Una vez se cuente con la respuesta en frecuencia del sistema, se
hallará la magnitud de la respuesta en frecuencia, para ello se
aplicará la identidad de Euler, que según el caso se podría utilizar
cualquiera de las siguientes ecuaciones:
𝒆𝒋𝒘 = 𝐜𝐨 𝐬(𝒘) + 𝒋𝒔𝒊𝒏(𝒘)
𝒆−𝒋𝒘 = 𝐜𝐨 𝐬(𝒘) − 𝒋𝒔𝒊𝒏(𝒘)
Para hallar la función de magnitud, recordar utilizar la siguiente
ecuación:
⃓ 𝒂 + 𝒃𝒋 ⃓ = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
Donde a y b son los coeficientes del número imaginario (𝒂 + 𝒃𝒋)
Se hallará la función que represente la respuesta en Fase del
sistema, recordar utilizar la siguiente ecuación:
𝒃
Ɵ(𝒂 + 𝒃𝒋) = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏 ( )
𝒂
Donde a y b son los coeficientes del número imaginario (𝒂 + 𝒃𝒋)
NOTA: Para los sistemas recursivos (retrasos en salida) y no
recursivos (retrasos en entrada), deben separar los términos
reales de los imaginarios, con el fin de hallar las funciones de
magnitud y fase. En el caso de los sistemas recursivos, deben
multiplicar el numerador y denominador de la función racional,
por el complejo conjugado del denominador. Recordar realizar
todas las ecuaciones en el editor de Word (No se aceptan
imágenes)
Realizar simulación en Matlab (Simulink), para hallar los
siguientes diagramas:
Respuesta al impulso del sistema
Diagrama de polos y ceros
Diagrama de Bode
Entorno de Aprendizaje colaborativo:
Socializar la actividad con los demás compañeros
Entornos
del grupo.
para su
Entorno de Seguimiento y Evaluación:
desarrollo
Realizar la entrega de la actividad en formato .pdf
Individuales:
Cada estudiante debe compilar un documento
escrito que tenga las siguientes características:
Portada
Introducción
Contenido (Diagrama de Bloque,
Transformada Z, Función de transferencia,
Función de respuesta en frecuencia, Función
de la Magnitud de respuesta en frecuencia,
Función de respuesta en Fase, Simulación en
Matlab “Diagramas”)
Conclusiones
Productos Bibliografía en forma APA o IEEE
a entregar
por el El documento tendrá una extensión máxima de diez
estudiante (20) páginas. Se empleará letra Arial tamaño 12
con interlineado 1.5. El archivo se entrega en
formato PDF y se lo denominará de la siguiente
manera: Paso3_NombredelEstudiante.pdf.
El trabajo final se debe entregar en el recurso de
tarea que se encuentra en el Entorno de Evaluación
y Seguimiento, en el enlace denominado “Paso 3 –
Planificar Métodos y Herramientas para el Diseño de
Filtros Digitales”.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad
Planeación
de
La participación individual en el foro es requerida para
actividades
que haya socialización en el desarrollo de la actividad,
para el
esto conduce a un aprendizaje colaborativo, por medio
desarrollo
de los aportes de los estudiantes y el tutor.
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
Cada uno de los estudiantes será responsable de su
estudiante
participación en el foro y de la entrega de su actividad.
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la La entrega es individual, es decir que cada uno de los
producción estudiantes entregará su documento en formato .pdf
de en el entorno de Seguimiento y Evaluación.
entregables
por los
estudiantes
Uso de
Las referencias se realizarán en formato APA o IEEE
referencias
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el
orden académico, entre otras, las siguientes: literal e)
“El plagiar, es decir, presentar como de su propia
Políticas de
autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
plagio
documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o
proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y
la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente
Para conocer la forma como se referencian los
documentos consulte el siguiente documento: Centro
de Escritura Javeriano ( ) Normas APA. Sexta edición.
Recuperado de:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?option=com_content&view=article&id=138:normas
-apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Realizó el diagrama
Diagrama de Realizó el diagrama No realizó el
Pero no es del todo
Flujo Correctamente Diagrama 15
correcto
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos)
Realizó la ecuación Realizó la ecuación, pero
Transformada No realizó la ecuación
correctamente no es del todo correcta 14
Z
(Hasta 14 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Función de Realizó la ecuación Realizó la ecuación, pero
No realizó la ecuación
transferencia correctamente no es del todo correcta 14
(Hasta 14 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Respuesta en Realizó la ecuación Realizó la ecuación, pero
No realizó la ecuación
Frecuencia correctamente no es del todo correcta 14
(Hasta 14 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Magnitud de Realizó la ecuación,
Realizó la ecuación
Respuesta en pero no es del todo No realizó la ecuación
correctamente 14
frecuencia correcta
(Hasta 14 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Realizó la ecuación,
Respuesta en Realizó la ecuación
pero no es del todo No realizó la ecuación
fase correctamente 14
correcta
(Hasta 14 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Realizó la simulación,
Realizó la simulación No realizó la
Simulación pero no es del todo
correctamente simulación 25
en Matlab correcta
(Hasta 25 puntos) (Hasta 13 puntos) (Hasta 0 puntos)
El documento tiene una
El documento tiene
Estructura y estructura, pero no está El documento no
la estructura y el
orden del ordenada o estructurada tiene la estructura
orden solicitado en 5
documento como se solicitó en la solicitada en la guía
la guía
Individual guía
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 115