0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas2 páginas

Glosario de Derecho Constitucional 8

Este documento presenta definiciones de 30 términos relacionados con el derecho constitucional, incluyendo conceptos como comunidad campesina, persona jurídica, órganos del Estado, municipio, alcaldía, congreso, cámara legislativa, incompatibilidad, acusación constitucional, retroactividad, derogación, indulto, amnistía, bien común, disposición, justiprecio, indemnización, adquisición, posesión, abuso y voluntad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas2 páginas

Glosario de Derecho Constitucional 8

Este documento presenta definiciones de 30 términos relacionados con el derecho constitucional, incluyendo conceptos como comunidad campesina, persona jurídica, órganos del Estado, municipio, alcaldía, congreso, cámara legislativa, incompatibilidad, acusación constitucional, retroactividad, derogación, indulto, amnistía, bien común, disposición, justiprecio, indemnización, adquisición, posesión, abuso y voluntad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

GLOSARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

N° 8

1. COMUNIDAD CAMPESINA: son organizaciones de interés público, con existencia legal y


personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal.

2. PERSONA JURÍDICA: Organización o grupo de personas físicas a la que la ley reconoce


personalidad independiente y diferenciada de la de cada uno de sus miembros o
componentes.
3. ORGANOS: son aquellos instrumentos o medios de que se vale para realizar una
determinada función estatal: Órganos Legislativos, Órganos Ejecutivos y Órganos Judiciales.
En el órgano se distinguen dos elementos: Órgano Individuo: Es la persona o personas que
expresan la voluntad estatal.
4. REGIÓN: Territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado aspecto por
circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas, culturales, lingüísticas o de otro
tipo
5. MUNICIPALIDAD: Corporación o grupo de personas integrado por un alcalde o intendente y
varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio.
6. CONSEJO REGIONAL: son órganos públicos colegiados, de carácter normativo, resolutivo
y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencias de los gobiernos regionales,
encargados de hacer efectiva la participación de la ciudadanía y ejercer las atribuciones que
la ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional le encomienda
7. ALCALDIA: es la organización que se encarga de la administración local en un pueblo o
ciudad, compuesta por un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses
de un municipio
8. CONGRESO: es el órgano que ejerce el poder legislativo en la República del Perú, ocupando
una posición principal dentro del Estado Peruano.
9. CÁMARA LEGISLATIVA: es el lugar en el que se reúnen los miembros de un organismo
colegiado con el propósito de tratar los asuntos que les competen conforme a sus fines o sus
normas. El término viene del griego kamára, que significa sala abovedada.
10. INCOMPATIBILIDAD: Son las prohibiciones que tienen determinadas personas para ocupar
ciertos cargos públicos en razón de la calidad, cargo o posición que actualmente ostentan.
Una persona por el hecho de ocupar un cargo, ostentar una posición o tener algún privilegio
no puede o no debe hacer o dejas de hacer x o y cosas.
11. ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL: Mediante el procedimiento de acusación constitucional
se realiza el antejuicio político de los altos funcionarios del Estado comprendidos en el
artículo 99 de la Constitución Política.
12. INTERREGNO: es una interrupción en la normal sucesión de los monarcas, como los reyes,
papas o emperadores.
13. RETROACTIVIDAD: El concepto se emplea como adjetivo para calificar a aquello que tiene
incidencia sobre un asunto que ya pasó.
14. DEROGACIÓN: Se denomina derogación, en Derecho, al procedimiento a través del cual se
deja sin vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o inferior. La derogación
es, por tanto, la acción contraria a la promulgación.
15. AUTÓGRAFA: Se denomina etimología al estudio del origen de la palabras y sus cambios
estructurales y de significado.
16. INDULTO: Medida especial de gracia por la cual la autoridad competente perdona a una
persona toda o parte de la pena a que había sido condenada en virtud de una sentencia
firme.
17. AMNISTÍA: Perdón de penas decretado por el Estado como medida excepcional para todos
los presos condenados por determinados tipos de delitos, generalmente políticos.
18. DERECHO DE GRACIA: El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía
supone el perdón del delito. Por eso sólo se puede indultar respecto de la parte de la pena
que no haya sido ya cumplida, mientras que la amnistía puede implicar rehabilitar al
amnistiado en derechos ya perdidos al cumplir la pena impuesta.

19. CONMUTAR: su definición es “cambiar una cosa por otra”, “sustituir penas o castigos
impuestos por otros menos graves”; “sustituir obligaciones o trabajos compensándolos con
otros más leves”, “dar validez en un centro, carrera o país, a estudios aprobados en otro”;
“comprar, vender o cambiar comercialmente algo”:
20. REFRENDACIÓN MINISTERIAL: En nuestro sistema constitucional, el refrendo es la firma
del secretario de Estado o jefe de departamento administrativo del ramo que corresponda,
que deben llevar todos los reglamentos, acuerdos y órdenes del Presidente para que puedan
ser obedecidos.

21. USO SOSTENIBLE: Se denomina tasa de regeneración de un recurso natural a la capacidad


de formarse a medida que se explota el recurso
22. BIEN COMUN: El que es usado por todos, pero cuya propiedad no pertenece a nadie en
forma privada. Se citan como ejemplos típicos de esta clase de bienes la luz solar, el aire, la
lluvia, el mar.
23. DISPOSICIÓN: Aptitud para cumplir un fin. Medios para emprender un negocio. Artículo,
precepto de una ley o reglamento.
24. BIENES: Utilidad, beneficio, caudal, hacienda. Dentro de ese sentido, los bienes son de
muchas clases, porque pueden referirse a un concepto inmaterial y espiritual o a uno material.
25. JUSTIPRECIO: Constituye una indemnización por la pérdida de los bienes y derechos
expropiados, y es un elemento esencial de la expropiación
26. INDEMNIZACIÓN: Se denomina indemnización a una compensación económica que recibe
una persona como consecuencia de haber recibido un perjuicio de índole laboral, moral,
económica, etc.
27. ADQUISICIÓN: Acrecentamiento del patrimonio de una persona física o jurídica. La amplitud
del concepto permite su aplicación a todo el campo del Derecho tanto Público como Privado.
28. POSESIÓN: En Derecho Civil es definida, como la tenencia por alguna persona de una cosa
bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actúe
por sí o por otro.
29. ABUSO: Por abuso se entiende el mal uso o empleo arbitrario de la autoridad, la acción
despótica de un poder; en definitiva, todo acto que, saliendo fuera de los límites impuestos
por la razón, la justicia, ataque en forma directa o indirecta las leyes o el interés general.
30. VOLUNTAD: consiste en la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas
de manera intencionada. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir
con libertad y optar por un tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección
con ayuda de la conciencia.

También podría gustarte