CARLOS MARX
(BREVE ESBOZO BIOGRÁFICO
CON UNA EXPOSICIÓN
D EL MARXISMO)51
Escrito de julio a noviembre de Se publica de acuerdo con el
1914. Se publicó reducido, en manuscrito, cotejado con el texto
1915, en el Diccionario Encielo- del folleto.
pédico Granat, 7» edición, t. 28.
Firmado: V. Ilín.
El prólogo se publicó en 1918
en el folleto: N. Lenin, Carlos ^
Marx, Moscú, ed. Priboi.
P R Ó L O G O
Este artículo sobre Carlos Marx que hoy aparece como sepa
rata, fue escrito en 1913 (si mal no recuerdo) para el Diccionario
Granat. Una bibliografía bastante detallada sobre Marx, de pre
ferencia de origen extranjero, estaba agregada al artículo. Esta
ha sido omitida en la presente edición. Además, los editores del
diccionario, por su parte, teniendo en cuenta la censura, suprimie
ron el final del artículo sobre Marx, en donde se exponía su táctica
revolucionaria. Por desgracia no me ha sido posible reproducir
aquí dicho final, pues el borrador ha quedado entre mis papeles,
en Cracovia o en Suiza. Sólo recuerdo que al final del artículo
citaba, entre otras cosas, el pasaje de la carta de Marx a Engels
del 1 6 .IV . 1856, donde aquél decía: “Todo el asunto dependerá
en Alemania de la posibilidad de respaldar la revolución proletaria
con una segunda edición de la Guerra Campesina. Entonces todo
andará magníficamente” *. Esto es lo que nuestros mencheviques,
que ahora han terminado por traicionar completamente al socia
lismo, por desertar al campo de la burguesía, no comprendieron
desde 1905.
N. Lenin
Moscú, 14. V. 1918.
“ Véase Carlos Marx y Federico Engels: Correspondencia, Buenos Ai-
les, Ed. Cartago, 1957, pág. 66. (Ed.)
Carlos Marx nació según el nuevo calendario el 5 de mayo
de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre
era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La
familia, de posición acomodada, era culta, pero no revolucionaria.
Después de terminar en Tréveris sus estudios en el gimnasio, Marx
ingresó en la universidad, primero en Bonn y luego en Berlín;
estudió ciencias jurídicas, pero sobre todo historia y filosofía. En
1841 terminó sus estudios con la presentación de una tesis sobre
la filosofía de Epicuro. En aquel entonces, Marx era todavía un
idealista hegeliano por sus concepciones. En Berlín adhirió al
círculo de los “hegelianos de izquierda” (Bruno Bauer y otros),
que se esforzaban por sacar conclusiones ateas y revolucionarias
de la filosofía de Hegel.
Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó a
Bonn con la intención de convertirse en profesor. Sin embargo,
la política reaccionaria del gobierno, que en 1832 había privado de
su cátedra a Ludwig Feuerbach y en 1836 se había negado nueva
mente a admitirlo en la universidad, que en 1841 privó al joven pro
fesor Bruno Bauer del derecho de dictar conferencias en Bonn, obli
gó a Marx a renunciar a la carrera docente. En aquella época las
ideas de los hegelianos de izquierda progresaban muy rápidamente
en Alemania. Ludwig Feuerbach, sobre todo desde 1836, comenzó
a criticar la teología y a orientarse hacia el materialismo, el que ea
1841 (con La esencia del cristianismo) ^prevaleció en él por com
pleto; en 1843 aparece, pues, su obra Principios de la filosofía del
futuro. “Hay que haber vivido la influencia liberadora” de estos
libros, escribía Engels años más tarde, refiriéndose a esas obras de
Feuerbach. “Nosotros [es decir los hegelianos de izquierda, entre
ellos Marx] en el acto nos hicimos partidarios de Feuerbach.”0
Por aquel entonces, algunos burgueses radicales renanos, que te-
° Véase C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, Buenos Aires, Ed. Car-
tago, 1957, “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”, pág.
690. (Ed.) V
r H * , , ;
I#* íí*' Efe*")'*
t^ gc
J% «£*—
-., z jW C r.
. /? ^ ¿R *W »'W ,,'f ¿vcjpfar ¿**r_
/&***/t,&>^ 5 < ^ ' < » ^ C&/^¿4tklt ^ liiM ew C »/ M c ^ /
Í í í^ ’l- ¿ w W 3 & ^^«**1^,11^.#
|fif *r< ^ ^ Í^ X L 0 t* £ £ * ± & * + * * j A : * * « *t/ ^ ¿ C ^ ■ m» ■‘■ v .^ í* •“^ / ‘J^ ^ ,*
4 **P I— */y 'T^líCy*^
¿ ^Í|A ^^í-in>* "* <*^1nfl~*a**¿¿í* ¿5
^ *"” --- “ ~ ” ^.i- ■«r *YP^J^ f ^ *3»-
**+^ ¿Z> ** / a ^ ^ / f f j 7 . - y
& *# * Se* <=*j*c * - V -^*3*
V«^¿£$r ^
y¿£T / S^-»¿ y .
^ M4—+JZ&A ^p r e s e s ? cgSg<^ ' *-¿y; "**
/. *m _2 /Sv > /. ____ Q 4" ^/ l y ¿f >■ t ^-»
A/.':. A * c ¿ fr .o&j&t^Cnc* ).
I - 'v S ? * * ¿*‘-«j1 a/^'^2SÍ¿4^C-'
✓" —/» /■«?.•''* »■" -^ « — ^ ^ f / w >xy
"*_. i/ iX _
r ll^M^•"í|»<>,/ __ - -/“*/"> »- ->/ /»
. ,^/c e^,
<^V"^*~"* <*~*r* í«oV^—>—~ '*CiUp*vS ‘*-c—~~^A-~ 5Wx'¿7&
¿ «y 4 * « C ~ A * —^ v í ^ r . , fS&A >. Í « k . ^ ^ 9 ^ 1 ^ -y^Z ^/
¡JiÍj!*<..///ÍV ^ / ^<u<¿r.l,J.. - .pi .. ^ y .
.------------—. ~*-í~ y ----- pr*.£y¿r^^-~* ACJ•*,.-■%*.
"‘X f r fr j. # u ~ * /£ ^ ¡fa \ $ $ c # < & .
Primera página
del manuscrito
de V. I. Lenta.
Carlos Marx.
Julio-noviembre
de 1914.
CARLOS MARX 139
nían puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron
en Colonia un periódico de oposición, L a gaceta renana (cuyo
primer número salió el 1 de enero de 1842). Se propuso a Marx
y a Bruno Bauer que fueran sus principales colaboradores; en
octubre de 1842 Marx se convirtió en el redactor en jefe del pe
riódico y se trasladó de Bonn a Colonia. Bajo la dirección de
Marx, la tendencia democrática revolucionaria del periódico fue
acentuándose, y el gobierno lo sometió primero a una doble y
luego a una triple censura, para decidir más tarde, el 1 de enero
de 1843, cerrarlo definitivamente. Marx se vio obligado a dejar
la Redacción antes de esa fecha, sin que su salida lograse tampoco
salvar al periódico, que dejó de publicarse en marzo de 1843. Entre
los artículos más importantes de Marx que publicó La gaceta
renana, Engels menciona, además de los que citamos más adelante
(véase la Bibliografía * ) , el que se refiere a la situación de los
campesinos vitivinicultores del valle del Mosela. La labor perio
dística mostró a Marx que sus conocimientos de economía política
eran insuficientes, por lo que se dedicó a su estudio.
En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von West-
phalen, amiga de la infancia, con quien se había comprometido
cuando todavía era estudiante. Su esposa pertenecía a una reac
cionaria familia aristocrática de Prusia. Su hermano mayor fue
ministro del Interior de Prusia durante una de las épocas más
reaccionarias, desde 1850 hasta 1858. En el otoño de 1843, Marx
se trasladó a París con el propósito de editar en el extranjero una
revista de tendencia radical, junto con Arnold Ruge (1802-1880;
hegeliano de izquierda; encarcelado de 1825 a 1830; emigrado
desde 1848 y partidario de Bismarck entre 1866 y 1870). De esta
revista, Anales franco-alemanes, sólo apareció el primer fascículo.
Dejó de publicarse por las dificultades con que tropezó su difu
sión secreta en Alemania y por discrepancias con Ruge. Los ar
tículos de Marx en esta revista lo muestran ya como el revolucio
nario que pregona “la crítica despiadada de todo cuanto existe”
y, en especial ‘la crítica de las armas” * 0, y que apela a las masas
y al proletariado.
* Véase el presente tomo, págs. 173-183. (Ed.)
* * Se hace referencia a una afirmación de Marx en su jobra “Contribu
ción a la critica de la filosofía del Derecho, de Hegel”, Sobre la religión,
Buenos Aires, Ed. Cartago, 1959, pág. 45. (Ed.)
140 V. I . L E N I N
En setiembre dt 1844 llegó por unos, días a París Federico
Engels, quien desde entonces se convirtió en el amigo más íntimo
de Marx. Los dos tomaron parte activísima en la vida, febril
por entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial im
portancia tenía en ese momento la doctrina de Proudhon, a la que
Marx hizo trizas resueltamente en Miseria de la filosofía, 1847)
y, sosteniendo una vigorosa lucha contra las diversas doctrinas
del socialismo pequeñoburgués, elaboraron la teoría y la táctica
del socialismo proletario revolucionario o comunismo (marxismo).
Véanse los trabajos de Marx de esta época, 1844-1848, en la Bi
bliografía. En 1845, por el insistente pedido del gobierno pru
siano, Marx fue expulsado de París como revolucionario peligroso.
Se trasladó a Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels
se incorporaron a una sociedad secreta de propaganda, llamada
la Liga d e los Comunistas, en cuyo II Congreso (noviembre de
1847, en Londres) tuvieron destacada participación y por encargo
del cual escribieron el famoso Manifiesto del Partido Comunista,
que apareció en febrero de 1848. En esta obra se traza, con bri
llante y genial claridad, la nueva concepción del mundo, el ma
terialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida so
cial; la dialéctica, como la doctrina más completa y profunda
acerca del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la his
tórica misión universal del proletariado, creador de la nueva so
ciedad, la sociedad comunista.
Cuando estalló la revolución de febrero de 1848, Marx fue
expulsado de Bélgica. Se trasladó nuevamente a París, y desde
allí, después de la revolución de marzo*, marchó a Alemania, a
Colonia. Desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de
1849 se publicó en esta ciudad la Nueva gaceta renana, de la
que Marx fue redactor en jefe. El cursó de los acontecimientos
revolucionarios de 1848 a 1849 fue una brillante confirmación de
la nueva teoría, del mismo modo que los posteriores movimientos
proletarios y democráticos de todos los países del mundo. La
contrarrevolución triunfante comenzó por entregar a Marx a la
justicia (resultó absuelto el 9 de febrero de 1849), para terminar
expulsándolo de Alemania (16 de mayo de 1849). Marx se diri
* Se trata de la revolución burguesa en Alemania y en Austria, inicia
da en marzo de 1848. (Ed.) <
CARLOS MARX 141
gió primero a París; fue expulsado también de allí después de
la manifestación del 13 de junio de 1849*; y partió entonces para
Londres, donde residió hasta su muerte.
Las condiciones de vida en el exilio eran en extremo duras,
como lo revela muy bien la correspondencia que mantuvieron
Marx y Engels (editada en 1913)82. La miseria asfixiaba literal
mente a Marx y a su familia; de no haber tenido la constante y
abnegada ayuda económica de Engels, Marx no sólo no hubiera
podido acabar El capital, sino que habría sucumbido inevitable
mente por la necesidad. Además, las doctrinas y tendencias pre
dominantes del socialismo pequeñoburgués, en general no prole
tario, obligaron a Marx a una lucha permanente e implacable, al
rechazo, en ocasiones, de los ataques (Herr Vogt) personales más
furiosos y salvajes. Marx, que se mantuvo al margen de los círcu
los de emigrados, elaboró su teoría materialista en varios trabajos
históricos (véase la Bibliografía) y dedicó su esfuerzo principal
al estudio de la economía política. Con sus obras Contribución
a la crítica de la economía política (1859) y El capital (t. I, 1867),
revolucionó esta ciencia (véase más adelante la doctrina de Marx).
La reanimación de los movimientos democráticos a fines de
la década del 50 y de la década del 60, llevó de nuevo a Marx
a la actividad práctica. En 1864 (el 28 de setiembre) se fundó en
Londres la famosa I Internacional, la “Asociación Internacional de
los Trabajadores”. Marx fue el alma de la Asociación, el autor de
su primer Llamamiento y de gran número de resoluciones, decla
raciones y manifiestos. Junto con la unificación del movimiento
obrero de los diferentes países, con su esfuerzo por encauzar hacia
la acción común las diversas formas de socialismo no proletario,
premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo li
beral inglés, las vacilaciones lassalleanas hacia la derecha en Ale
mania, etc.), con la lucha contra las teorías de todas estas sectas
y escuelas, Marx fue forjando la táctica única de la lucha prole
taria de la clase obrera en los distintos países. Después de la
caída de la Comuna de París (1871), de la cual Marx hizo (en
* Se trata de la demostración popular en París, organizada por la
“montaña”, partido de la burguesía media, como protesta por la violación de
la constitución puesta en vigencia por la revolución de 1848J que no fue res
petada por el presidente y la mayoría de la asamblea constituyente. La de
mostración fue disuelta por el gobierno. (Ed.)
142 V. I. L E N I N
La guerra civil en Francia, 1871) un tan profundo, certero, bri
llante, eficaz y revolucionario análisis, y producida la división de
la Internacional, provocada por los bakuninistas, la existencia de
ésta en Europa se tomó imposible. Después del congfeso de La
Haya (1872), Marx hizo que el Consejo General de la Interna
cional se trasladase a Nueva York. La I Internacional había cum
plido su misión histórica y dejaba paso a una época de crecimien
to incomparablemente mayor del movimiento obrero en todos los
países del mundo, a la época de su crecimiento en extensión, de
creación de partidos obreros socialistas d e masas en cada Estado
nacional.
El intenso trabajo en la Internacional y sus ocupaciones teó
ricas aun más intensas, minaron definitivamente la salud de Marx.
Continuó trabajando en su relaboración de la economía política
y para terminar El capital, recopilando multitud de nuevos docu
mentos y estudiando varios idiomas (entre ellos el ruso). Sin
embargo, la enfermedad le impidió concluir El capital.
El 2 de diciembre de 1881 murió su esposa, y el 14 de marzo
de 1883 Marx se quedó dormido apaciblemente para siempre en
su sillón. Está enterrado, junto a su esposa/ en el cementerio lon
dinense de Highgate. Varios hijos de Marx murieron en la infan
cia en Londres, cuando la familia sufrió duras necesidades. Tres
hijas se casaron con socialistas de Inglaterra y Francia: Eleonora
Eveling, Laura Lafargue y Jenny Longuet. Un hijo de ésta última
es miembro del partido socialista francés.
LA DOCTRINA D E MARX
El marxismo es el sistema de las ideas y concepciones de
Marx. Marx continuó y dio genial cima a las tres principales
corrientes ideológicas del siglo xix, representadas por los tres
países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica ale
mana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés,
vinculado con las teorías revolucionarias francesas en su conjunto.
L a admirable coherencia y la integridad de las concepciones de
Marx, reconocida hasta por sus adversarios, que constituyen en con
junto el materialismo moderno y el socialismo cient’fico moderno
como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países
civilizados del mundo, nos obliga a hacer un breve bosquejo de su
CARLOS J^ARX 143
concepción del mundo en general* antes de exponer el contenido
principal del marxismo, es decir la doctrina económica de Marx.
E l materialismo filosófico
A partir de 1844-1845, años en que se formaron sus concep
ciones, Marx fue un materialista, y en particular un partidario de
L. Feuerbach, cuyos aspectos débiles vio después en la insuficien
te consecuencia y amplitud de su materialismo. Para Marx, la
importancia histórica universal de Feuerbach, “que hizo época”,
residía en su ruptura decidida con el idealismo de Hegel y en su
proclamación del materialismo, que ya “en el siglo xvra, sobre
todo en Francia, representaba la lucha, no sólo contra las insti
tuciones políticas existentes y al mismo tiempo contra la religión
y la teología, sino también [ . . . ] contra la metafísica en general”
(en el sentido de “especulación ebria”, a diferencia de la “filosofía
sobria” ( La sagrada familia, en La herencia literaria ). “Para Hegel
—escribió Marx—, el proceso del pensamiento, el cual, bajo el
nombre de idea, él hasta trasforma en un sujeto independiente,
es el demiurgo [hacedor, creador] de lo real [ . . . ] . Para mí, por
el contrario, lo ideal no es más que lo material trasladado a la
cabeza del hombre y trasformado en ella.” (El capital, I, epílogo
a la 2® ed .)* En plena correspondencia con esta filosofía mate
rialista de Marx, F. Engels escribió al exponerla en su Anti-Dühring
(véase) —obra cuyo manuscrito conoció Marx— : . . La unidad
del mundo no existe en su ser, sino en su materialidad, que es
demostrada [ . . . ] por un largo y penoso desarrollo de la filosofía
y.de las ciencias naturales [ . . . ] . El movimiento es la forma de
existencia de la materia. Jamás, ni en parte alguna, ha existido
ni puede existir materia sin movimiento, movimiento sin mate
ria [ . . . ] . Si se plantea el problema [ . . . ] qué son y de dónde
proceden el pensamiento y el conocimiento, vemos que son pro
ductos del cerebro humano y que el mismo hombre es un producto
de la naturaleza, que se ha desarrollado en un determinado am
biente natural y junto con éste. Se sobrentiende, en virtud de ello,
que los productos del cerebro humano, que en última instancia
"Véase C. Marx, El capital, Buenos Aires, Ed. Cartago, 1956, t. I,
pág. 14. (Ed.) i
144 V. I. L E N I N
son también productos de la naturaleza, no contradicen el resto
de las interconexiones de la naturaleza, sino qué están en corres
pondencia con ellas.” “Hegel era un idealista, es decir que para
él los pensamientos de nuestra cabeza no eraij reflejos [Abbilder,
esto es imágenes, pero a veces Engels habla de “impresiones”] más
o menos abstractos de los objetos y procesos de la realidad, sino,
que por el contrario, los objetos y su desarrollo eran para Hegel,
reflejos de una idea existente no se sabe dónde, antes de que
existiese el mundo.” En Ludwig Feuerbach, obra en la que F.
Engels expone sus ideas y las de Marx sobre la filosofía de Feuer
bach, y cuyo original envió a la imprenta después de revisar un
viejo manuscrito suyo y de Marx, de 1844-1845, sobre Hegel,
Feuerbach y la concepción materialista de la historia, Engels es
cribe: “El gran problema fundamental de toda filosofía, especial
mente la actual, es el problema de la relación entre el pensar y
el ser, entre el espíritu y la naturaleza [ . . . ] . Qué precede a qué:
el espíritu a la naturaleza, o la naturaleza al espíritu [ . . . ] . Los
filósofos se dividieron en dos grandes campos, según la contes
tación que diesen a esta pregunta. Los que afirmaban que el espí
ritu existió antes que la naturaleza y que por lo tanto, reconocían,
de una u otra manera, la creación del mundo [ . . . ] , constituyeron
el campo del idealismo. Los que consideraban la naturaleza como
principio fundamental, adhirieron a distintas escuelas del mate
rialismo.” Todo otro empleo de los conceptos (filosóficos) de
idealismo y materialismo sólo inducen a confusión. Marx recha
zó enérgicamente, no sólo el idealismo —vinculado siempre, de
un modo u otro, a la religión— , sino también el punto de vista
de Hume y Kant tan difundido en nuestros días, el agnosticismo,
el criticismo y el positivismo en sus diferentes formas, pues con
sideraba esa filosofía una concesión “reaccionaria” al idealismo y,
en el mejor de los casos, una “manera vergonzante de aceptar
subrepticiamente el materialismo y negarlo en público” 0. Consúl
tese a este respecto, además de las obras citadas de Engels y Marx,
la carta de este último a Engels, del 12 de diciembre de 1866, en la
que Marx, al mencionar como “más materialista” que de cos
tumbre una declaración del conocido materialista T. Huxley y su
reconocimiento de que “como observamos y pensamos realmente
0 Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., id., ibíd., pág. 691. (Ed.)
CAELOS MARX 145
nunca podemos abandonar el terreno del materialismo”, le repro
cha que deje una “brecha” al agnosticismo, al humismo. Es de
destacar en particular la opinión de Marx respecto de la relación
entre libertad y necesidad: “La necesidad es ciega en tanto no
es conciente. La libertad es la conciencia de la necesidad” (E n
gels en Anti-Dühring) = reconocimiento de la existencia de leyes
objetivas en la naturaleza y de la trasformación dialéctica de la
necesidad en libertad (junto con la trasformación de la “cosa er
sí” no conocida, pero cognoscible, en “cosa para nosotros”, de la
“esencia de las cosas”, en “fenómenos”). El defecto fundamental
del “viejo” materialismo, incluido el de Feuerbach (y con mayor
razón aun el del materialismo “vulgar” de Büchner, Vogt y Mo-
leschott) consistía, según Marx y Engels: 1) en que ese mate
rialismo era “predominantemente mecanicista” y no tenía en cuenta
los últimos progresos de la química y de la biología (a lo que
cabría agregar en nuestros días la teoría eléctrica de la materia);
2) en que el viejo materialismo era no histórico, no dialéctico
(metafísico, en el sen'iido de antidialéctico) y no aplicaba conse
cuente y exhaustivamente la idea del desarrollo; 3) en que con
cebía la “esencia del hombre” en forma abstracta, y no como el
“conjunto de las relaciones sociales” (concreta e históricamente
determinadas), por cuya razón se limitaban a “explicar” el mundo
cuando en realidad se trata de “trasformarlo”; es decir, que no
comprendían la importancia de la “actividad práctica revolucio
naria”.
L a dialéctica
La dialéctica hegeliana, por ser la doctrina más completa,
más rica en contenido y más profunda acerca del desarrollo, cons
tituyó para Marx y Engels la mayor conquista de la filosofía
clásica alemana. Consideraban toda otra formulación del prin
cipio del desarrollo, de la evolución, unilateral y pobre de conte
nido, deformadora y mutiladora de la marcha real del desarrollo
(a menudo bajo la forma de saltos, catástrofes, revoluciones) en
la naturaleza y en la sociedad. “Marx y yo fuimos casi los únicos
que nos planteamos la tarea de salvar [del descalabro del idea
lismo, incluido el hegelianismo] la dialéctica conciente para traerla
a la concepción materialista de la naturaleza.” “La naturaleza es
la confirmación de la dialéctica, y las propias ciencias naturales
146 V. 1. LENIN
modernas muestran que esta confirmación —que acumula a diario
copioso material y que demuestra que las cosas trascurren, en
última instancia, en la naturaleza dialécticamente, no metafísica-
mente—■ es extraordinariamente rica” ( ¡escrito antes del descu
brimiento del radio, los electrones, la trasformación de los ele
mentos, etc.!).
“La gran idea fundamental —escribe Engels— de que el
mundo no se compone de un conjunto de objetos terminados y
acabados, sino que representa un conjunto de procesos, en el que
los objetos que parecen inmutables, al igual que sus imágenes
mentales en nuestra cabeza, los conceptos, están en continuo
cambio, ya surgen, ya desaparecen; esta gran idea fundamental
se encuentra ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia común,
que apenas habrá alguien que la discuta en su forma general.
Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra aplicarla en cada
caso particular y en cada campo de investigación.” “Para la filoso
fía dialéctica no existe nada establecido de una vez para siempre,
nada absoluto, sagrado. En todo ve lo que hay de transitorio, y
no deja en pie más que el proceso ininterrumpido de surgimiento
y desaparición, el ascenso infinito de lo inferior a lo superior. Ella
misma es sólo mero reflejo de ese proceso en el cerebro pensante.”
Así, pues, la dialéctica es, según Marx, “la ciencia de las leyes
generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del
pensamiento humano” *1.
Este aspecto revolucionario de la filosofía de Hegel es el
que Marx recogió y desarrolló. El materialismo dialéctico “no
necesita de ninguna filosofía situada por encima de las demás
ciencias”. D e la filosofía precedente queda ‘la ciencia del pen
samiento, y de sus leyes: la lógica formal y la dialéctica”. Y la
dialéctica, tal como la concibe Marx, y también según Hegel,
abarca lo que hoy se llama teoría del conocimiento o gnoseoló-
gía, la que también debe enfocar su ’ qbjeto desde el punto de
vista histórico, estudiando y generalizando el origen y el des
arrollo del conocimiento, la transición del no conocimiento al
conocimiento.
En nuestro tiempo, la idea del desarrollo, de la evolución,
ha penetrado casi por entero en la conciencia social pero por otros
* Véase C. Marx y F . Engels, ob. cit., id., ibíd., págs. 703 y 687. (Ed.)
CABLOS MARX 147
caminos, no a través de la filosofía de Hegel. Sin embargo, esta
idea, tal como la formularon Marx y Engels, apoyándose en Hegel,
es mucho más completa, mucho más rica en contenido que la
idea corriente de evolución. Es un desarrollo que, al parecer,
repite etapas ya recorridas, pero las repite de otro modo, sobre
una base superior (“la negación de la negación”), un desarrollo,
por decirlo así, en espiral y no en línea recta; un desarrollo a
saltos, catastrófico, revolucionario; “rupturas en la continuidad”,
la trasformación de cantidad en calidad, impulsos internos hacia
el desarrollo originados por la contradicción, el conflicto de las
diversas fuerzas y tendencias que actúan sobre determinado cuer
po o dentro de los límites de un fenómeno dado o dentro de una
sociedad dada; la interdependencia, la conexión estrecha e indi
soluble de todos los aspectos de cada fenómeno (la historia, por
su lado, descubre de continuo nuevos aspectos), una conexión
que da un proceso de movimiento único y universal, sujeto a leyes:
tales son algunos rasgos de la dialéctica, como una doctrina del
desarrollo que es más rica que la convencional. (Véase la carta
de Marx a Engels del 8 de enero de 1868, en la que ridiculiza las
“rígidas tricotomías” de Stein, que sería absurdo confundir con
dialéctica materialista.)
La concepción materialista de la historia
La verificación de lo inconsecuente, incompleto y unilateral
del viejo materialismo convenció a Marx de la necesidad de “poner
la ciencia de la sociedad en consonancia con la base materialista
y reconstruirla sobre esta base” 9. Dado que el materialismo en
general explica la conciencia a partir del ser, y no a la inversa,
cuando se lo aplicaba a la vida social de la humanidad el mate
rialismo requería que la conciencia social se explicase a partir del
ser social. “La tecnología —dice Marx (El capital, t. I ) — des
cubre la relación activa del hombre con la naturaleza, el proceso
inmediato de producción por el cual sustenta su vida, y, a la vez,
también sus condiciones sociales de vida y las representaciones
espirituales que de ellas se derivan.” En el prólogo a su Contri
bución a la crítica de la economía política , Marx formula acaba-
f
0 Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., id,., ibíd.. pág. 695. (Ed.)
148 V. I. L E N I N
damente las tesis fundamentales del materialismo hecho extensivo
a la sociedad humana y a su historia. He aquí sus palabras:
“En la producción social de su vida los hombres entran en
determinadas relaciones necesarias e independientes de su volun
tad, relaciones de producción que corresponden a una determi
nada etapa del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
“El conjunto de estas relaciones de producción constituye la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
erige una superestructura jurídica y política y a la que corres
ponden determinadas formas de conciencia social. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual en general. No es la conciencia del
hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, su ser
social el que determina su conciencia. En una etapa dada de su
desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran
en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo
que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones
de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta en
tonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas de ellas. Y comienza así una
época de revolución social. Con el cambio de la base económica,
se trasforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa super
estructura erigida sobre ella. Cuando se analizan esas trasfor-
maciones, es preciso distinguir siempre entre la trasformación
material de las condiciones económicas de producción, que puede
ser determinada con la precisión de las ciencias naturales, y la
jurídica, política, religiosa, estética o filosófica; en resumen, de
lás formas ideológicas en las cuales los hombres toman conciencia
de este conflicto y luchan por resolverlo, .
“Así como no podemos juzgar a un individuo por lo que piensa
de sí mismo, tampoco podemos juzgar estas épocas de trasfor
mación por su propia conciencia. Por el contrario, esta conciencia
debe ser explicada por las contradicciones de la vida material,
por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y
las relaciones de producción. . . ” “A grandes rasgos, los modos
de producción asiático, antiguo, feudal y el moderno burgués
pueden ser señalados como épocas progresistas en la formación
económica de la sociedad.” (Véase la breve formulación que da
Marx en la carta a Engels del 7 de julio de 1866: “Nuestra teoría
CARLOS MABX 149
de que la organización del trabajo está determinada por los me
dios de producción”. ) *
El descubrimiento de la concepción materialista de la historia
o, mejor dicho la consecuente continuación, la extensión del mate
rialismo al dominio de los fenómenos sociales, superó los dos de
fectos fundamentales de las anteriores teorías de la historia. En
primer lugar, esas teorías consideraban, en el mejor de los casos,
sólo los motivos ideológicos de la actividad histórica de los hom
bres, sin investigar el origen de esos motivos, sin captar las leyes
objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones
sociales, sin tener en cuenta las raíces de éstas en el grado de
desarrollo de la producción material; en segundo lugar, las teorías
anteriores no abarcaban precisamente las acciones de las masas
de la población, mientras que el materialismo histórico permitió
estudiar por primera vez con exactitud histórico natural las con
diciones sociales de la vida de las masas y los cambios en esas
condiciones. La “sociología” y la historiografía anteriores a Marx
proporcionaban, en el mejor de los casos, una acumulación de
hechos desnudos, recopilados fragmentariamente, y la descripción
de aspectos aislados del proceso histórico. El marxismo indicó el
camino para un estudio global y completo del proceso de apari
ción, desarrollo y decadencia de las formaciones económico socia
les, al enfocar el conjunto de todas las tendencias contradictorias,
al reducirlas a las condiciones, perfectamente determinables, de
vida y de producción de las distintas clases de la sociedad, al
eliminar el subjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las
distintas ideas “dominantes”, o en su interpretación, al poner de
relieve, que, sin excepción, todas las ideas y todas las diversas
tendencias se originan en la condición de las fuerzas productivas
materiales. Los propios hombres crean su historia, pero qué de
termina los motivos de los hombres y en particular de las masas
humanas, qué jprovoca los choques de ideas y aspiraciones con
tradictorias; cuál es el resultado de todos estos choques en las
masas de las sociedades humanas; cuáles son las condiciones obje
tivas de producción de la vida material que forman la base de
toda la actividad histórica de los hombres, cuál la ley de des
arrollo de esas condiciones; a todo ello prestó atención Marx e
i
° Véase C. Marx y F . Engels, Correspondencia, ed. cit., pág. 145. (Ed.)
150 V. I . L E N I N
indicó el camino para el estudio científico de la historia, como
proceso único, regido por leyes en toda su inmensa variedad y
.su carácter contradictorio.
La lucha de clases
Es notorio que en una sociedad dada las aspiraciones de
algunos de sus integrantes son opuestas a las de otros, que la vida
social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra
la lucha entre pueblos y sociedades, así como dentro de ellas
mismas; además, la sucesión de períodos de revolución y de reac
ción, de paz y de guerra, de estancamiento y de rápido progreso
o decadencia. El marxismo nos ha dado el hilo conductor que
permite descubrir las leyes que gobiernan este aparente laberinto
y caos, a saber: la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio
•del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una
sociedad o de un grupo de sociedades, puede conducir a una defi
nición científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien,
la fuente de la que brotan esas aspiraciones contradictorias son las
diferencias de posición y de condiciones de vida de las clases en
las que se divide cada sociedad. “La historia de todas las socie-
-dades que han existido hasta nuestros días —dice Marx en el
Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad
primitiva, añade más tarde Engels)— es la historia de la lucha
•de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores
y siervos, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y opri
midos se enfrentaron en secular antagonismo unos con otros, man
tuvieron una lucha constante, ya velada ya abierta; lucha que
siempre terminó con la reconstrucción revolucionaria del edificio
social o el hundimiento general de las clases contendientes [ . . . ] .
La moderna sociedad burguesa, que ha brotado de las ruinas de
la sociedad feudal, no ha terminado con las contradicciones de
-clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condi
ciones de opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas.
Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo,
por haber simplificado las contradicciones dé clase. Toda la socie
dad va dividiéndose cada vez más en dos grandes campos ene
migos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la
burguesía y el proletariado.” Desde l,os tiempos de la Gran Revo
CAELOS MARX 151
lución Francesa, la historia de Europa puso al descubierto en
varios países, con particular evidencia, este real trasfondo de los
acontecimientos, la lucha de clases. Y ya la época de la Restau
ración promovió en Francia a algunos historiadores (Thierry, Gui-
zot, Mignet y Thiers) que, al generalizar los acontecimientos, no
pudieron dejar de reconocer que la lucha de clases era la clave
para la comprensión de toda la historia francesa. La época mo
derna, por su parte, la época del triunfo completo de la burguesía,
de las instituciones representativas, del sufragio amplio (cuando
no universal), de la prensa diaria, barata, que llega a las masas,
etc.; la época de las poderosas asociaciones obreras y empresarias
cada vez más vastas, etc., muestra con mayor evidencia todavía
(aunque a veces en forma muy unilateral, “pacífica” y “constitu
cional”) que la lucha de clases es la fuerza motriz de los aconte
cimientos. El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos revela
lo que Marx exigía de la ciencia social en cuanto al análisis obje
tivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna, en
relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada
clase: “De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía,
sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria.
Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo
de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto
más peculiar. Las capas medias —el pequeño industrial, el pe
queño comerciante, el artesano y el campesino— luchan todas
ellas contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como
tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conser
vadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver
atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente
cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al
proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus
intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista
para adoptar los del proletariado.” En una serie de obras histó
ricas (véase la Bibliografía), Marx nos ha legado brillantes y
profundos ejemplos de historiografía materialista, de análisis de
la situación de cada clase en particular y a veces de los diferentes
grupos o capas que existen en una clase, mostrando con claridad
por qué y cómo “toda lucha de clases es una lucha política”. El
pasaje que citamos ilustra cuán intrincada es la red de las rela
ciones sociales y de los niveles de transición de Vina clase a otra,
152 V. I. LENIN
del pasado al porvenir, que Marx analiza para determinar toda
la resultante del desarrollo histórico.
La doctrina económica de Marx es la más profunda, más
-completa y detallada confirmación y aplicación de su teoría.
LA DOCTRINA ECONÓMICA D E MARX
“Pero la finalidad de esta obra —dice Marx en el prólogo a
El capital— es, en efecto, descubrir la ley económica que mueve
la sociedad moderna” *, es decir, la sociedad capitalista, bur
guesa. El estudio de las relaciones de producción de una socie
dad dada, históricamente determinada, en su aparición, desarrollo
y decadencia: tal es el contenido de la doctrina económica de
Marx. En la sociedad capitalista la producción de mercancías es
predominante y, por eso, el análisis de Marx comienza con el
análisis de la mercancía.
E l valor
La mercancía es en primer lugar una cosa que satisface alguna
necesidad humana; en segundo lugar, una cosa que puede cam
biarse por otra cosa. La utilidad de una cosa hace de ella o »
valor de uso. El valor de cambio (o, simplemente, valor), es, ante
todo, la relación, la proporción en que se cambia cierto número de
valores de uso de una clase por cierto número de valores de uso
de otra clase. La experiencia diaria nos muestra que, a través de
millones, de miles de millones de esos actos de intercambio, se
equiparan constantemente, unos con otros, todo género de valores
de uso, los más diversos e incomparables entre sí. ¿Qué tienen en
común esos diversos objetos, que constantemente son equiparados
entre sí en determinado sistema de relaciones sociales? Lo común
entre ellos es que todos son productos del trabajo. Al cambiar los
productos, los hombres equiparan los más diversos tipos de tra
bajo. La producción de mercancías es un sistema de relaciones
sociales en el cual los distintos productores crean diversos pro
ductos (división social del trabajo), y en el cual todos esos produc
* Véase C. Marx, El capital , Buenos Aires, ed. cit., 1956, t. I,
pág. 7. (Ed.)
CARLOS MARX 15»
io s se equiparan entre sí en el proceso del cambio. Por lo tanto,,
lo que es común a todas las mercancías no es el trabajo concreto
de una determinada rama de producción, no es un solo tipo de
trabajo, sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en
general. Toda la fuerza de trabajo de una sociedad dada, repre
sentada en la suma del valor de todas las mercancías, es una y la
misma fuerza humana de trabajo; así lo demuestran miles de
millones de hechos del cambio. Por consiguiente, cada mercancía
en particular sólo representa determinada parte del tiempo de
trabajo socialmente necesario. La magnitud del valor es determi
nada por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el
tiempo de trabajo socialmente necesario para producir una mer
cancía dada o un valor de uso dado. “Al equiparar sus diversos
productos entre sí durante el cambio, los hombres equiparan entre
sí los diversos tipos de trabajo que realizan. No lo saben pero lo
hacen.” El valor es, como dijo un viejo economista, una relación
entre dos personas; sólo debió añadir: una relación encubierta
por una envoltura material. Sólo se puede comprender qué es el
valor si se parte del sistema de relaciones sociales de producción
de una formación social históricamente determinada, relaciones
que se manifiestan en el fenómeno masivo del cambio, repetido
miles de millones de veces. “Como valores, las mercancías son
sólo cantidades determinadas de tiempo de trabajo condensado.”
Después de analizar en detalle el doble carácter del trabajo ma
terializado en las mercancías, Marx pasa al análisis de la forma
del valor y del dinero. Con ello se propone como meta funda
mental estudiar el origen de la forma monetaria del valor, estudiar
el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio, comenzando
por los actos aislados y fortuitos de trueque ( “forma simple, ais
lada o fortuita del valor”, en que la cantidad dada de una mer
cancía se cambia por la cantidad dada de otra mercancía) hasta
dar con la forma universal del valor, cuando varias mercancías
diferentes se cambian por una misma determinada mercancía, y
llegar a la forma monetaria del valor, en la que el oro es esa
mercancía determinada, el equivalente universal. El dinero, pro
ducto supremo del desarrollo del cambio y de la producción de
mercancías, desvanece, oculta el carácter social de los trabajos
individuales, el vínculo social existente entre los diversos produc
tores unidos por el mercado. Marx somete a un análisis extra
ordinariamente detallado las diversas funciones del dinero, y es de
154 V. I. L E N I N
especial importancia señalar que también en este caso (como, en
general, en los primeros capítulos de El capital ) la forma abstracta
de la exposición, que a veces parece puramente deductiva, es en
la realidad la relaboración de un gigantesco material documental
sobre la historia del desarrollo del cambio y de la producción
mercantil. “El dinero presupone cierto nivel del cambio de mer
cancías. Las diversas formas del dinero —simple equivalente de
mercancías o medio de circulación, o medio de pago, de ateso
ramiento o dinero mundial— señalan, según el distinto volumen
o predominio relativo de tal o cual función, fases muy distintas
del proceso social de producción” (E l capital, I).
L a plusvalía
Al alcanzar la producción de mercancías determinado grado
de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la
circulación de mercancías era: M (mercancía) — D (dinero) — M
(mercancía), o sea, venta de una mercancía para comprar otra.
Por el contrario, la fórmula general del capital es D — M — D,
o sea, la compra para la venta (con ganancia). Marx llama plus
valía a este incremento del valor primitivo del dinero lanzado a
la circulación. Que el dinero lanzado a la circulación capitalista
"crece”, es un hecho conocido por todo el mundo. Y precisamente
ese “crecimiento” convierte el dinero en capital, como relación
social, peculiar, históricamente determinada de la producción. La
plusvalía no puede brotar de la circulación de mercancías, pues
ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede
provenir de un alza de los precios, pues las pérdidas y las ganan
cias recíprocas de vendedores y compradores se equilibrarían; se
trata de un fenómeno masivo, común, social, y no de un fenómeno
individual. Para obtener plusvalía “el dueño del dinero necesita
encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea
la propiedad peculiar de ser fuente de valor”, una mercancía cuyo
proceso de uso sea, al mismo tiempo, proceso de creación de valor.
Y esta mercancía existe: es la fuerza de trabajo del hombre. Su
uso es trabajo y el trabajo crea valor. El dueño del dinero compra
la fuerza de trabajo por su valor, valor que es determinado, como
el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo social-
mente necesario para su producción,.(es decir, por el costo del
CARLOS MARX 155
mantenimiento del obrero y su familia). El dueño del dinero que
compra la fuerza de trabajo tiene derecho a consumirla, es decir,
a obligarla a trabajar durante el día entero, por ejemplo, doce
horas. Ahora bien, durante seis horas (tiempo de trabajo “nece
sario”) el obrero crea un producto suficiente para cubrir los gastos
de su mantenimiento, y durante las seis horas restantes (tiempo de
trabajo “adicional”) crea un producto “adicional” no retribuido
por el capitalista, que es la plusvalía. Por consiguiente, desde el
punto de vista del proceso de la producción, en el capital hay que
distinguir dos partes: capital constante, invertido en medios de
producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas,
etc.) —y cuyo valor se trasfiere sin cambios (de una vez o en
partes) al producto terminado— ; y capital variable, invertido
en fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inva
riable, sino que se acrecienta en el proceso del trabajo, al crear
la plusvalía. Por lo tanto, para expresar el grado de explotación
de la fuerza de trabajo por el capital, hay que comparar la plus
valía, no con todo el capital, sino sólo con el capital variable. La
cuota de plusvalía, como llama Marx a esta relación, será, pues,
en nuestro ejemplo de 6: 6, es decir, del 100 por ciento.
Las premisas históricas para la aparición del capital son: en
primer lugar, la acumulación de cierta suma de dinero en manos
de ciertas personas, cuando existe un nivel general de desarrollo
relativamente alto de la producción de mercancías; en segundo
lugar, la existencia de obreros “libres” en un doble sentido —libres
de todas las trabas o restricciones impuestas a la venta de la fuerza
de trabajo, y libres de tierra y, en general, de medios de pro
ducción—, de obreros desposeídos, de obreros “proletarios” que
nada tienen para subsistir, excepto la venta de la fuerza de trabajo.
Hay dos métodos principales para poder incrementar la plus
valía: mediante la prolongación de la jornada de trabajo (“plusva
lía absoluta”) y mediante la reducción del tiempo de trabajo ne
cesario ( “plusvalía relativa”). En su análisis del primer método,
Marx describe el impresionante cuadro de la lucha de la clase
obrera por la reducción de la jornada de trabajo y de la inter
vención del poder estatal para prolongarla (siglos xrv a xvn) y
para reducirla (legislación fabril del siglo x ix ). Desde la apa
rición de E l capital, la historia del movimiento obrero de todos
los países civilizados ha aportado miles y miles de nuevos hechos
que ilustran este cuadro. ' *■
156 V. I . L E N I N
En el análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx
investiga las tres etapas históricas fundamentales de la elevación
de la productividad del trabajo en el capitalismo: 1) la coopera
ción simple; 2) la división del trabajo y la manufactura; 3) las
máquinas y la gran industria. La profundidad con que Marx ha
revelado los rasgos básicos, típicos del desarrollo del capitalismo,
queda evidenciada, entre otras cosas, por estudios sobre la llamada
industria de los kustares en Rusia, que dan un riquísimo material
para ilustrar las dos primeras etapas de las tres mencionadas. En
cuanto al efecto revolucionario que produjo la gran industria
maquinizada —que Marx describió en 1867—, el medio siglo tras
currido desde entonces ha venido a ponerlo de manifiesto en toda
una serie de países “nuevos” (Rusia, Japón y otros).
Prosigamos. E l análisis que hace Marx de la acumulación del
capital, es decir, de la trasformación de una parte de la plusvalía
en capital, de su empleo, no para satisfacer las necesidades per
sonales o los caprichos del capitalismo, sino para una nueva pro
ducción, es en gran medida importante y nuevo. Marx mostró lo
erróneo de toda la economía política clásica anterior ( desde Adam
Smith), que suponía que toda la plusvalía que es convertida en
capital pasa al capital variable, cuando en la realidad se descom
pone en medios d e producción y en el capital variable. En el
proceso de desarrollo del capitalismo y de su trasformación en
socialismo tiene enorme importancia la mayor rapidez con que
crece la parte del capital constante ( del capital total) respecto de
la parte del capital variable.
Al acelerar el desplazamiento de los obreros por la máquina,
al producir riqueza en un polo y miseria en el otro, la acumula
ción del capital genera también el llamado “ejército obrero de
reserva”, el “excedente relativo” de obreros o “superpoblación ca
pitalista”, que reviste las más diversas formas y permite al capital
ampliar la producción con extraordinaria rapidez. Esta posibili
dad, relacionada con el crédito y con la acumulación de capital
en medios de producción, nos da, entre otras cosas, la clave para
comprender las crisis de superproducción, que ocurren periódica
mente en los países capitalistas, primero cada diez años como
término medio, y luego con intervalos mayores y menos precisos.
De la acumulación del capital sobre la base del capitalismo hay
que distinguir la llamada acumulación primitiva: separación vio
lenta del trabajador de los medios de producción, expulsión del
CARLOS MARX 157
campesino de la tierra, robo de las tierras de la comunidad rural,
sistema de colonias y deudas del Estado, impuestos proteccionis
tas, etc. La “acumulación primitiva” crea en un polo el proletario
“libre” y en el otro el dueño del dinero, el capitalista.
Marx caracteriza la “tendencia histórica a la acumulación ca
pitalista” con las famosas palabras siguientes: “La expropiación
del productor directo se lleva a cabo con el más despiadado van
dalismo y bajo el acicate de las pasiones más infames, más sucias,
más mezquinas y más desenfrenadas. La propiedad privada fruto
del propio trabajo [del campesino y el artesano], y basada, por
decirlo así, en la compenetración del trabajador individual e in
dependiente con sus instrumentos y medios de trabajo, es despla
zada por la propiedad privada capitalista, basada en la explota
ción de la fuerza de trabajo ajena, aunque formalmente libre [ . . . ].
Ahora no se trata ya de expropiar al obrero que tiene una eco
nomía independiente, sino de expropiar al capitalista explotador
de numerosos obreros. Esta expropiación la lleva a cabo el juego
de las leyes inmanentes a la propia producción capitalista, por
medio de la centralización de los capitales. Cada capitalista quita
de en medio a otros muchos. Paralelamente con esta centraliza
ción del capital o expropiación de muchos capitalistas por unos
pocos, se desarrolla en una escala cada vez mayor la forma coope
rativa del proceso del trabajo, la aplicación técnica conciente de
la ciencia, la explotación sistemática de la tierra, la trasformación
de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo co
lectivamente, la economía de todos los medios de producción al
ser empleados como medios de producción de un trabajo combi
nado, social, el entrelazamiento de todos los pueblos en la red
del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el carácter
internacional del régimen capitalista. Conforme disminuye pro
gresivamente el número de magnates del capital que usurpan y
monopolizan todos los beneficios de este proceso de trasforma
ción, crece la masa de la miseria, de la opresión, de la esclavitud,
de la degeneración, de la explotación; pero crece también la
rebeldía de la clase obrera, que es aleccionada, unificada y orga
nizada por el mecanismo del propio proceso capitalista de pro
ducción. El monopolio del capital se convierte en traba del modo
de producción que ha crecido con él y bajo él. La centralización
de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan
a un punto en que son ya incompatibles con su envoltura capita
158 V. I . L E N I N
lista. Esta envoltura estalla. Le llega la hora a la propiedad pri
vada capitalista. Los expropiadores son expropiados” * (E l ca
pital, t. I ) .
También nuevo y de suma importancia es el análisis, que
Marx hace más adelante, en el tomo II de El capital, de la repro
ducción del capital, social considerado en conjunto. Tampoco en
este caso toma Marx un fenómeno individual, sino masivo; no
toma sólo una parte de la economía de la sociedad, sino toda la
economía en su conjunto. Rectificando el error ya mencionado
de los clásicos, Marx divide la producción social en dos grandes
secciones: I) producción de los medios de producción y II) pro
ducción de artículos de consumo, y analiza en detalle, con cifras
que pone como ejemplo, la circulación del capital social en su
conjunto, tanto en la reproducción de dimensiones anteriores como
en la acumulación. En el tomo III de El capital, en base a la ley
del valor, se resuelve el problema de la formación de la cuota
media de ganancia. Marx dio, en la ciencia económica, el gran
paso adelante al tomar, en el análisis de los fenómenos económi
cos masivos, el conjunto de la economía social, en lugar de tomar
casos aislados o de la superficie visible de la competencia, a lo
que se limita con frecuencia la economía política vulgar o la ac
tual “teoría de la utilidad máxima”. Marx analiza primero el ori
gen de la plusvalía y después continúa considerando cómo se
descompone en ganancia, interés y renta del suelo. La ganancia
es la relación de la plusvalía con todo el capital invertido en una
empresa. El capital con una “alta composición orgánica” (es
decir, en el cual el capital constante predomina sobre el variable
en proporciones superiores al promedio social) arroja una cuota
de ganancia inferior a la cuota media. El capital con una “baja
composición orgánica”, arroja una cuota de ganancia superior a
la media. La competencia entre los capitales, el libre paso de
éstos de una rama de producción a otra, reduce en ambos casos
la cuota de ganancia a la cuota media. La suma de los valores
de todas las mercancías de una sociedad dada coincide con la
suma de los precios de las mercancías; pero en las distintas em
presas y en las diversas ramas de la producción, las mercancías,
bajo la presión de la competencia, no se venden por su valor, sino
* Véase C. Marx, El capital, ed. cit., t. I, págs. 610-611. (E d.)
CARLOS MARX 159
por el precio d e producción, que es igual al capital invertido más
la ganancia media.
Por lo tanto, Marx explica cabalmente el hecho notorio e in
discutible de que los precios difieren de los valores y de que las
ganancias se nivelan en base a la ley del valor, pues la suma de
los valores de todas las mercancías coincide con la suma de los
precios. Sin embargo, la reducción del valor (social) a los precios
(individuales) no se realiza de modo simple, ni directo, sino por
un camino muy complejo: es perfectamente natural que en una
sociedad de productores aislados de mercancías, que están vin
culados sólo por el mercado, la ley que rige esa sociedad no pueda
manifestarse más que como una ley media, social, de masas, con
desviaciones individuales en uno u otro sentido que se compen
san mutuamente.
Un aumento en la productividad del trabajo implica un cre
cimiento más rápido del capital constante comparado con el va
riable. Y dado que la creación de plusvalía es una función de
capital variable solamente, se comprende que la cuota de ganan
cia ( o sea, la relación de la plusvalía con todo el capital, y no sólo
con su parte variable) tienda a bajar. Marx analiza en detalle esa
tendencia, así como varias circunstancias que la ocultan o con
trarrestan. Sin detenemos a exponer las- partes extraordinaria
mente interesantes del tomo III, que estudian el capital usurario,
comercial y financiero, pasaremos a lo esencial, a la teoría de la
renta del suelo. Debido a lo limitado de la superficie de la tierra,
que en los países capitalistas es ocupada enteramente por propie
tarios aislados, el precio de producción de los productos agrícolas,
en lugar de determinarse por los gastos de producción en los
terrenos de calidad media, se determina por los de calidad infe
rior; tampoco se determina por las condiciones medias de entrega
en el mercado, sino por las peores. La diferencia entre este-precio
y el precio de producción en las tierras mejores (o en condiciones
más favorables) da una diferencia o renta diferencial. Analizando
esto en detalle, mostrando cómo surge la diferente fertilidad del
suelo y la diferente magnitud del capital invertido en la tierra,
Marx reveló totalmente (véase también la Teoría de la plusvalía,
en la cual la crítica a Rodberts merece una atención especial) el
error de Ricardo, quien consideraba que la renta diferencial sólo
se obtiene cuando hay una sucesiva transición de lhs tierras me
jores a las peores. Por el contrario, hay también transiciones
160 V. I . L E N 1 N
inversas: tierras de una clase se convierten en tierras de otra clase
(debido a los progresos de la técnica agrícola, a la expansión de
las ciudades, etc.), y la famosa “ley del rendimiento decreciente
del suelo”, que carga sobre la naturaleza los defectos, las limita
ciones y contradicciones del capitalismo, es profundamente errónea.
Además, la nivelación de ganancias en todas las ramas de la indus
tria y de la economía nacional en general presupone la plena
libertad de competencia, el libre paso de capital de una rama de
producción a otra. Sin embargo, la propiedad privada sobre el
suelo crea monopolio, el cual estorba ese libre paso. En virtud
de ese monopolio, los productos de la agricultura, la que se dis
tingue por una más baja composición del capital y, en consecuen
cia, por una cuota de ganancia individual más alta, no entran en
el proceso totalmente libre de nivelación de la cuota de ganancia.
Como un monopolista, el propietario de la tierra puede mantener
el precio por encima del nivel medio, y este precio de monopolio
crea la renta absoluta. La renta diferencial no puede suprimirse
mientras exista el capitalismo; en cambio la renta absoluta puede
serlo; por ejemplo, por la nacionalización de la tierra, convirtién
dola en propiedad del Estado. Esto minaría el monopolio de los
propietarios privados, y significaría la más consecuente y más
plena aplicación de la libre competencia en la agricultura. Por
eso los burgueses radicales, señala Marx, han planteado más de
una vez en la historia esta reivindicación burguesa progresista de
la nacionalización de la tierra, que asusta, sin embargo, a la mayor
parte de la burguesía, pues “afecta” demasiado de cerca a otro
monopolio muy importante y “sensible” en nuestros días: el mo
nopolio de los medios de producción en general. ( El propio Marx
expone en un admirable lenguaje popular, conciso y claro, su teoría
de la ganancia media sobre el capital y de la renta absoluta del
suelo, en la carta a Engels del 2 de agosto de 1862. Véase Corres
pondencia, t. III, págs. 77-81; véase también la carta del 9 de
agosto de 1862, Id., págs. 86-87)*. Con referencia a la historia de
la renta del suelo es también importante señalar el análisis de
Marx mostrando la trasformación de la renta en trabajo (cuando
el campesino crea el plusproducto trabajando en la hacienda del
terrateniente) en renta natural o renta en especie (cuando el cam
* Véase C. Marx y F. Engels, C orrespondencia, ed. cit., págs. 93-9
y 98-99. (E d.) i.
CARLOS MARX 101
pesino crea el plusproducto en su propia tierra, entregándolo al
terrateniente bajo una “coerción extraeconómica”) , después en
renta en dinero (que es la misma renta en especie convertida en
dinero, el obro k * de la antigua Rus, en virtud del desarrollo
de la producción de mercancías) y, finalmente, en renta capita
lista, cuando en lugar del campesino aparece el empresario en la
agricultura, quien se ocupa de ella con ayuda del trabajo asala
riado. En relación con este análisis de la “génesis de la rentó
capitalista del suelo”, hay que señalar una serie de profundas ideas
de Marx (de especial importancia para los países atrasados, como
Rusia) acerca de la evolución del capitalismo en la agricultura.
“La trasformación de la renta natural en renta en dinero va, ade
más, no sólo necesariamente acompañada, sino incluso anticipada
por la formación de una clase de jornaleros desposeídos, que se
contratan por dinero. Durante el período de nacimiento de dicha
clase, en que ésta sólo aparece en forma esporádica, va desarro
llándose, por lo tanto, necesariamente, en los campesinos más ricos
y sujetos a obrok, la costumbre de explotar por su cuenta a traba
jadores agrícolas asalariados, del mismo modo que ya en la época
feudal los campesinos vasallos más ricos tenían a su servicio a
otros vasallos. Esto va permitiéndoles acumular poco a poco cierta
fortuna y convertirse en futuros capitalistas. De este modo va
formándose entre los antiguos poseedores de la tierra que la tra
bajaban por su cuenta, un semillero de arrendatarios capitalistas,
cuyo desarrollo se halla condicionado por el desarrollo general de
la producción capitalista fuera del cam po.. (E l capital, t. III2,
332) 0 “La expropiación, el desahucio de una parte de la pobla
ción rural no sólo ‘libera’ para el capital industrial a los obreros,
sus medios de vida y sus materiales de trabajo, sino que además
crea el mercado interior.” (El capital, t. I2, 778) * * * . A su vez,
la depauperación y la ruina de la población rural influyen, en la
creación del ejército obrero de reserva para el capital. En todo
país capitalista “una parte de la población rural se encuentra
constantemente en trance de trasformarse en población urbana o
manufacturera [es decir, no agrícola]. Esta fuente de superpo
* Tributo en dinero o en especie que el campesino pagaba al terrate
niente en la época de la servidumbre. (Ed.)
Véase C. Marx, E l capital, t. III, ed. cit., págs. 676-077. (Ed.)
<M,# Id., ibíd., t. I, pág. 599. (Ed.)
162 V. I. L E N I N
blación relativa fluctúa constantemente [ . . . ] . El obrero agrícola
se ve constantemente reducido al salario mínimo y vive siempre
con un pie en el pantano del pauperismo” (E l capital, I2, 668) *.
La propiedad privada del campesino sobre la tierra que cultiva
es la base de la pequeña producción y la condición para que
ésta florezca y adquiera forma clásica. Pero esa pequeña pro
ducción sólo es compatible con los estrechos límites primitivos
de la producción y de la sociedad. Bajo el capitalismo “la explo
tación de los campesinos difiere de la explotación del proleta
riado industrial sólo por la forma. El explotador es el mismo: el
capital. Individualmente, los capitalistas explotan a los campesi
nos individuales a través de la hipoteca y de la usura; la clase ca
pitalista explota a la clase campesina por medio de los impuestos
del Estado” (La lucha de clase en Fran cia)**. “La parcela del
campesino sólo es ya el pretexto que permite al capitalista ex
traer de la tierra ganancia, interés y renta, dejando al agricultor
que se las arregle para sacar como pueda su salario” (El Dieciocho
B rum ario)***. Es habitual que el campesino hasta entregue a
la sociedad capitalista, es decir, a la clase capitalista, una parte
de su salario, descendiendo “al nivel del arrendatario irlandés,
aunque en apariencia es un propietario privado” (La liicha de clase
en F ra n cia )****. ¿Cuál es “una de las causas por las que en los paí
ses en que predomina la pequeña propiedad campesina, el trigo
se cotice a precio más bajo que en los países en que impera el
modo capitalista de producción’? (El capital , t. IIP , 340) * * * * * .
Es que eLcampesino entrega gratuitamente a la sociedad (es de
cir, a la clase capitalista) una parte del plusproducto. “Estos ba
jos precios [del trigo y los demás productos agrícolas] son, pues,
un resultado de la pobreza de los productores y no, ni mucho me
nos, consecuencia de la productividad de su trabajo” (El capital, t.
I I I 2, 340) ******_ Bajo el capitalismo,, la pequeña propiedad agra
ria, forma normal de la pequeña producción, se envilece, se des
* Id ., ibíd., pág. 517. (Ed.)
* * Véase C. Marx, “La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850”, en
C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, ed. cit., pág. 139. (Ed.)
o*» véase C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, ed. cit., “E l Dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte”, pág. 218. (Ed.)
* * * * Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., id-, ibíd. (Ed.)
#«#»# q Marx, E l capital, ed. cit., t. III, pág. 682. (Ed.)
****** Id., ibíd. (Ed.)
CARLOS MARX 163
truye y desaparece. “La pequeña propiedad agraria, por su pro
pia naturaleza, es incompatible con el desarrollo de las fuerzas
productivas sociales del trabajo, con las formas sociales del traba
jo, con la concentración social de los capitales, con la ganadería
en gran escala y con la aplicación progresiva de la ciencia. La
usura y el sistema de impuestos tienen, necesariamente, que arrui
nar en todas partes a la pequeña propiedad. El capital invertido
en la compra de la tierra es sustraído al cultivo de ésta. Disper
sión infinita de los medios de producción y aislamiento de los
productores mismos. [Las cooperativas, es decir, las asociaciones
de pequeños campesinos, que cumplen un papel burgués extra
ordinariamente progresista, sólo atenúan esta tendencia, sin lle
gar a suprimirla; además, no debe olvidarse que estas coopera
tivas dan mucho a los campesinos acomodados y muy poco o casi
nada a la masa de campesinos pobres; tan poco, que las propias
asociaciones terminan por explotar trabajo asalariado.] Inmenso
derroche de fuerzas humanas; empeoramiento progresivo de las
condiciones de producción y el encarecimiento de los medios de
producción es una ley necesaria de la pequeña propiedad de la
tierra” *. En la agricultura, lo mismo que en la industria, el ca
pitalismo sólo trasforma el proceso de producción a costa del
“martirologio de los productores”. “La dispersión de los obreros
del campo en grandes superficies vence su fuerza de resistencia,
al paso que la concentración robustece la fuerza de resistencia de
los obreros de la ciudad. Al igual que en la industria actual, en
la moderna agricultura capitalista el aumento de la fuerza pro
ductiva del trabajo y la más rápida movilización del trabajo se
consiguen a costa de destruir y agotar la propia fuerza de tra
bajo. Además, todos los progresos realizados por la agricultura
capitalista no son solamente progresos en el arte de esquilmar al
obrero, sino también en el arte de esquilmar la tierra [ . . . ] Por
lo tanto, la producción capitalista sólo sabe desarrollar la técnica
y la combinación del proceso social de producción, minando al
mismo tiempo las fuentes de toda riqueza: la tierra y el hombre”
(E l capital, I, fin del capítulo 13) **.
* Véase C. Marx, ob. cit., t. III, pág. 683. (E d.) ^
00 C. Marx, El capital, ed. cit., t. I, págs. 400-401. (E d.)
164 V. I . L E N I N
E l so c ia lis m o
Por lo que antecede se ve que Marx deduce la inevitabilidad
de la trasformación de la sociedad capitalista en socialista única
y exclusivamente de la ley económica del desarrollo de la socie
dad moderna. La socialización del trabajo, que avanza con ra
pidez creciente en miles de formas, y que se ha manifestado con
especial evidencia, durante el medio siglo trascurrido desde la
muerte de Marx, en el crecimiento de la gran producción, los
cártels, los sindicatos y los trusts capitalistas, así como en el gi
gantesco crecimiento del volumen y el poderío del capital finan
ciero, es la base material más importante del advenimiento ine
vitable del socialismo. El motor intelectual y moral de esta tras-
formación, su ejecutor físico es el proletariado, educado por el
propio capitalismo. Es inevitable que la lucha del proletariado
contra la burguesía —que se manifiesta en diversas formas, de
contenido siempre más rico— se convierta en lucha política, orien
tada a conquistar el poder político ( “dictadura del proletariado”).
Al socializarse la producción es inevitable que los medios de pro
ducción pasen a ser propiedad de la sociedad, que se produzca
“la expropiación de los expropiadores”. La enorme elevación de
la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de traba
jo y la sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña
producción, primitiva y desperdigada por el trabajo colectivo per
feccionado: tales son las conclusiones directas de esa transición.
El capitalismo rompe de modo definitivo el vínculo de la agri
cultura con la industria, pero con su elevado desarrollo prepara,
a la vez, nuevos elementos de ese vínculo, de unión de la indus
tria con la agricultura sobre la base de- la aplicación conciente de
la ciencia y la combinación del trabajo colectivo, de una nueva
migración de la población (acaba, tanto con el retraso del cam
po, con el aislamiento del mundo y con el embrutecimiento, cuan
to también con la concentración antinatural de gigantescas ma
sas humanas en las grandes ciudades). Las formas superiores del
capitalismo actual preparan nuevas relaciones familiares, nuevas
condiciones para la mujer y para la educación de las nuevas ge
neraciones: el trabajo de las mujeres y los niños, y la disolución
de la familia patriarcal por el capitalismo, revisten inevitablemen
te en la sociedad moderna las formas más espantosas, desastro
CARLOS MARX 165
sas y repulsivas. No obstante, ‘la gran industria, al asignar á la
mujer, al joven y al niño de ambos sexos un papel decisivo en los
procesos socialmente organizados de la producción, arrancándo
los con ello de la órbita doméstica, crea las nuevas bases econó
micas para una forma superior de familia y de relaciones entre
ambos sexos. Tan necio es, naturalmente, considerar absoluta la
forma cristiano germánica de la familia, como lo sería atribuir
ese carácter a la forma romana antigua, a la antigua forma griega
o a la forma oriental, entre las cuales hay, por lo demás, un lazo
de continuidad histórica. Y no es menos evidente que la existen
cia de un personal obrero combinado, en el que entran individuos
de ambos sexos y de las más diversas edades, es hoy, en su forma
capitalista primitiva y brutal, en que el obrero existe para el pro
ceso de producción y no éste para el obrero, fuente pestilente de
corrupción y esclavitud; en condiciones adecuadas debe convertirse,
por el contrario, en fuente de desarrollo humano” (El capital, t. I,
final del cap. 13) °. El sistema fabril nos muestra “el germen de la
educación del porvenir en la que se combinará para todos los niños
a partir de cierta edad el trabajo productivo con la enseñanza y la
gimnasia, no sólo como método para intensificar la producción so
cial, sino también como el único método que permite producir hom
bres plenamente desarrollados” (lugar citado). En ese mismo plano
histórico plantea el socialismo de Marx los problemas de la naciona
lidad y del Estado, y no sé limita a una explicación del pasado, sino
que prevé además sin temores el porvenir y la audaz actividad prác
tica encaminada a su realización. Las naciones son producto ine
vitable y forma inevitable de la época burguesa de desarrollo de
la sociedad. Y la clase obrera no podía fortalecerse, alcanzar su
madurez y formarse sin “organizarse dentro de la nación”, sin ser
“nacional” ( “aunque de ningún modo en el sentido burgués”).
Pero el desarrollo del capitalismo derriba de más en más las ba
rreras nacionales, acaba con el aislamiento nacional y en lugar de
los antagonismos nacionales plantea los de clase. Por eso es una
verdad innegable que en los países capitalistas desarrollados “los
obreros no tienen patria” y que la “acción común” de los obreros,
al menos en los países civilizados, “es una de las primeras con-
t,
* Véase C. Marx, E l capital, ed. cit., t. I, págs. 389-390. (Ed.)
166 V. I. LENIN
diciones de la emancipación del proletariado” (Manifiesto Comu
nista,)*. El Estado, esa violencia organizada, surgió inevitablemen
te en determinada fase del desarrollo social, cuando la sociedad
se dividió en clases antagónicas y su existencia se hubiera hecho
imposible sin un “poder” situado, en apariencia, por encima de
la sociedad y hasta cierto punto separado de ella. El Estado, que
surge de las contradicciones de clase, se convierte en “el Estado
de la clase más poderosa, de la clase económicamente dominante,
que, con ayuda de él, se convierte también en la clase política
mente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para some
ter y explotar a la clase oprimida. Así, el Estado de la antigüe1-
dad era, ante todo, el Estado de los esclavistas, para tener some
tidos a los esclavos; el Estado feudal exa el órgano de que se va
lía la nobleza para tener sujetos a los campesinos siervos, y el
moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve
el capital para explotar el trabajo asalariado” (Engels, E l origen
de la familia, la propiedad privada y el Estado, obra en la que el
autor expone sus propias ideas y las de Marx). Ni siquiera la re
pública democrática, la forma más libre y progresista del Estado
burgués, elimina de ningún modo este hecho; lo único que hace
es variar su forma (vínculos del gobierno con la Bolsa, corrup
ción —directa o indirecta— de los funcionarios y de la prensa,
etc.). El socialismo, llevando a la supresión de las clases, lleva
por eso mismo a la supresión del Estado. “El primer acto —es
cribe Engels en el Anti-Dühring— en que el Estado se manifiesta
efectivamente como representante de toda la sociedad, la expro
piación de los medios de producción en beneficio de toda la so
ciedad, es a la par su último acto independiente como Estado. La
intervención del poder del Estado en- las relaciones sociales se
hará superflua en un campo tras otro dé la vida social y cesará
por sí misma. El gobierno sobre las personas será sustituido por
la administración de las cosas y por la. dirección del proceso de
producción. El Estado no será ‘abolido’; se extinguirá.” “La so
ciedad que reorganice la producción sobre la base de una asocia
ción de productores libres e iguales, enviará la máquina del Es
tado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de
* Véase C. Marx y F . Engels, Obras escogidas, ed. cit., “Manifiesto del
Partido Comunista”, pág. 26. (Ed.)
CARLOS MARX 167
antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce” ( Engels, en
El origen d e la familia, la propiedad privada y él Estado) *.
Por último, en relación con el problema de la actitud del so
cialismo de Marx hacia los pequeños campesinos, que seguirán
existiendo en la época de la expropiación de los expropiadores,
debemos referimos a una declaración de Engels, que expresa las
ideas de Marx: “Cuando tengamos en nuestras manos el poder
estatal, no podremos pensar en expropiar violentamente a los pe
queños campesinos (con indemnización o sin ella), como nos ve
remos precisados a hacer con los grandes terratenientes. Con res
pecto a los pequeños campesinos, nuestra misión consistirá, ante
todo, en convertir su producción individual y su propiedad pri
vada en cooperativa, no de modo violento, sino mediante el ejem
plo y ofreciéndoles la ayuda social para este fin. Y entonces es
indudable que dispondremos de suficientes medios para demos
trar al pequeño campesino todas las ventajas de semejante paso,
ventajas que le deben ser explicadas desde ahora” ** (Engels, El
problema agrario en Occidente, ed. de Alexéieva, pág. 17; la trad.
rusa contiene errores. Véase el original en Neue Zeit) * * * .
La táctica de la lucha de clase del proletariado
Después de explicar, ya en los años 1844-1845, uno de los de
fectos fundamentales del antiguo materialismo, que consiste en
su incapacidad para comprender las condiciones de la actividad
revolucionaria práctica y para apreciar su importancia, durante
toda su vida, Marx dedicó constante atención, tanto a los traba
jos teóricos, como a los problemas tácticos de la lucha de clase del
proletariado. Todas las obras de Marx, y en particular los cuatro
volúmenes de su correspondencia con Engels, publicada en 1913,
proporcionan a este respecto una documentación copiosísima. Es
tos documentos distan mucho de estar debidamente recopilados,
sistematizados, estudiados y analizados. Por eso tendremos que
limitarnos aquí sólo a algunas observaciones muy generales y bre
* Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., ed. cit., “E l origen de la fa
m ilia ...”, pág. 659. (Ed.)
* ° Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., ed. cit., “El problema campesino
en Francia y Alemania”, pág. 736. (Ed.) i' v
oots véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., pág. 736. (Ed.)
168 V. I. LENIN
ves, subrayando que el materialismo, despojado de este aspecto,
era justamente para Marx un materialismo a medias, unilateral,
sin vida. Marx trazó el objetivo fundamental de la táctica del pro
letariado en rigurosa consonancia con todas las premisas de su
concepción materialista dialéctica del mundo. Sólo si se tiene
en cuenta en forma objetiva el conjunto de las relaciones mutuas
de todas las clases, sin excepción, de una sociedad dada y, por lo
tanto, también el grado objetivo de desarrollo de esta sociedad,
lo mismo que las relaciones mutuas entre ella y otras sociedades,
es posible disponer de una base para una táctica correcta de la
clase de vanguardia. Ello permite examinar todas las clases y to
dos los países de modo dinámico, no estático; es decir, no en es
tado inmóvil, sino en movimiento (cuyas leyes emanan de las
condiciones económicas de vida de cada clase). A su vez, el mo
vimiento se estudia, no sólo desde el punto de vista del pasado,
sino también del porvenir y, además, nunca con el criterio vulgar
de los “evolucionistas”, que sólo ven los cambios lentos, sino dia
lécticamente: “En desarrollos históricos de tal magnitud, veinte
años equivalen a un día —escribía Marx a Engels— , aun cuando
en el futuro puedan venir días en los que estén corporizados vein
te años.” ( Correspondencia, t. III, pág. 127.) * La táctica del
proletariado debe tener presente en cada etapa de desarrollo, en
cada situación, esta dialéctica objetivamente inevitable de la his
toria humana; por una parte, aprovechando las épocas de estan
camiento político o de desarrollo a paso de tortuga, el llamado
“pacífico”, para desarrollar la conciencia, la fuerza y la capacidad
combativa de la clase de avanzada, y por otra parte, encauzando
toda esta labor de aprovechamiento hacia el “objetivo final” del
movimiento de dicha clase, capacitándola para resolver práctica
mente las grandes tareas en los grandes1días “que concentran en
sí veinte años”. Sobre esta cuestiónhay dos apreciaciones de
Marx que tienen gran importancia: una, de Miseria de la filoso?
fía, a propósito de la lucha económica y las organizaciones eco
nómicas del proletariado; otra, del Manifiesto Comunista, a pro
pósito de sus tareas políticas. La primera dice así: “La gran in
dustria concentra en un solo lugar a mucha gente que no se co
noce entre sí. La competencia divide sus intereses. Pero la de
* Véase C. Marx y F . Engels, Correspondencia, ed. cit., pág. 105. (Ed.)
CARLOS MARX 169
fensa de su salario, es decir, este interés común frente a su pa
trono, los une en una idea común de resistencia, de coalición [ . . . ]
Las coaliciones, al principio aisladas, forman grupos y la defensa
de sus asociaciones frente al capital, siempre unido, acaba sien
do para los obreros más necesaria que la defensa de sus sala
rios [ .. . ] En esta lucha, que es una verdadera guerra civil, se
van aglutinando y desarrollando todos los elementos para la ba
talla futura. Al llegar a este punto, la coalición adquiere un ca
rácter político.” He aquí, ante nosotros, el programa y la táctica
de la lucha económica y del movimiento sindical para varias dé
cadas, para toda la larga época durante la cual el proletariado
prepara sus fuerzas “para la batalla futura”. Compárese esto con
las numerosas menciones de Marx y Engels al ejemplo del movi
miento obrero inglés, mostrando cómo la “prosperidad" industrial
da lugar a intentos de “comprar al proletariado” ( Corresponden
cia con Engels, t. I, pág. 136) y de apartarlo de la lucha; como
esta prosperidad en general “desmoraliza a los obreros” (II, 218);
cómo “se aburguesa” el proletariado inglés y cómo “la más bur
guesa de las naciones [Inglaterra] aspira, aparentemente, a tener
al final, junto con la burguesía, una aristocracia burguesa y un
proletariado burgués” (t. II, 290); cómo desaparece en él la
“energía revolucionaria” (III, 124); cómo será necesario esperar
más o menos tiempo hasta que ‘los obreros ingleses se libren de
su aparente infección burguesa” (III, 127); cómo al movimiento
obrero inglés le falta “el ardor de los cartistas” (1866; III, 305);
cómo los dirigentes de los obreros ingleses se forman según tipo
medio “entre burgués radical y obrero” (habla de Holyoake, t.
IV, 209); cómo, en virtud del monopolio de Inglaterra y en tanto
no reviente ese monopolio, “no hay nada que hacer con el obrero
inglés” (IV, 433). La táctica de la lucha económica en relación
con la marcha general (y con el desenlace) del movimiento obre
ro se examina aquí desde un punto de vista admirab1emente am
plio, universal, dialéctico y verdaderamente revolucionario.
El Manifiesto Comunista estableció la tesis fundamental del
marxismo sobre la táctica de la lucha política: “Los comunistas
luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la cla
se obrera; pero al mismo tiempo defienden también, dentro del
movimiento actual, el porvenir de este movimiento.?’ * En nom
* Véase C. Marx y F. Engels, Obras escogidas, ed. cit., pág. 34. (E d.)
170 V. i. LEÑ1Ñ
bre de ello, en 1848, Marx apoyó en Polonia al partido de la "re
volución agraria”, es decir, al “partido que efectuó en 1846 la in
surrección de Cracovia” *. En Alemania, Marx apoyó en 1848 y
1849 a los demócratas revolucionarios extremos, y jamás se re
tractó después de lo que entonces dijo en materia de táctica. La
burguesía alemana era para él un elemento “inclinado desde el
primer instante a traicionar al pueblo [sólo la alianza con los
campesinos hubiera permitido a la burguesía alcanzar plenamen
te sus objetivos] y a llegar a un compromiso con los representan
tes coronados de la vieja sociedad”. Veamos el análisis completo
hecho por Marx de la posición de clase de la burguesía alemana
en la época de la revolución democraticoburguesa, análisis que
es, entre otras cosas, un modelo de materialismo que enfoca a la
sociedad en movimiento y, por cierto, no sólo desde el ángulo
del movimiento hacia atrás: “ .. .sin fe en sí misma y sin fe en el
pueblo; gruñendo contra los de arriba y temblando ante los de
abajo; [ . . . ] intimidada por la tempestad mundial; [ . . . ] sin ener
gía en ningún sentido y plagiando a todos; [ . . . ] sin iniciativa;
[ . . . ] un viejo maldito que está condenado a dirigir y a desviar,
en su propio interés senil, los primeros impulsos juveniles de un
pueblo robusto [ . . . ] ” ( Nueva gaceta renana, 1848; véase La
herencia literaria, t. III, pág. 212) **. Unos veinte años después,
en carta dirigida a Engels (III, 224), decía Marx que la revolu
ción de 1848 había fracasado porque la burguesía prefirió la paz
con esclavitud a la sola prespectiva de luchar por la libertad.
Cuando se cerró el período revolucionario de 1848-1849, Marx
se opuso a cualquier intento de jugar a la revolución (lucha con
tra Schapper y W illich), y exigió capacidad para trabajar en la
época de una nueva fase de preparación, supuestamente “pacífi-
Se refiere a la insurrección democrática de liberación nacional en
Cracovia, que desde 1815 fue controlada en conjunto por Austria, Prusia y
Rusia. En el curso de la misma los insurrectos crearon un gobierno nacional
que publicó un manifiesto aboliendo las obligaciones feudales y prometiendo
entregar a los campesinos la tierra en propiedad, sin indemnización. En otros
llamamientos anunció la creación de talleres nacionales con salarios más ele
vados, la implantación de la igualdad de los ciudadanos. Pero al poco tiempo
la insurrección fue aplastada. “La revolución de Cracovia —señalaba Marx—
fue un notable ejemplo para toda Europa, que identificó la causa nacional
con la causa de la democracia y de la liberación de la clase oprimida.” (Ed.)
Véase C. Marx y F. Engels, ob. cit., ed. cit., “La burguesía y la con
trarrevolución”, pág. 39. (Ed.)
CARLOS MARX 171
ca”, de nuevas revoluciones. Por la apreciación que sigue acerca
de la situación de Alemania en los tiempos de la más cerrada
reacción, en 1856, se ve con qué espíritu exigía Marx que se reali
zara esa labor: “Todo el asunto dependerá en Alemania de la po
sibilidad de respaldar la revolución proletaria con una segunda
edición de la guerra campesina” ( Correspondencia con Engels,
t. II, pág. 108) °. Mientras la revolución democrática (burgue
sa) en Alemania estaba incompleta, Marx concentró toda su aten
ción en la táctica del proletariado socialista, en desarrollar la
energía democrática de los campesinos. Opinaba que Lassalle ha
bía cometido, “objetivamente, una traición al movimiento obrero
en beneficio de Prusia” (III, 210), entre otras cosas porque se
mostraba demasiado indulgente con los terratenientes y el nacio
nalismo prusiano. “En un país agrario —escribía Engels en 1865,
en un cambio de impresiones con Marx a propósito de una pro
yectada intervención conjunta en la prensa— es una cobardía
atacar únicamente a la burguesía en nombre del proletariado in
dustrial, olvidando la patriarcal ‘explotación a palos’ de los obre
ros rurales por parte de la nobleza feudal” (t. III, 217). En el pe
ríodo que va de 1864 a 1870, cuando tocaba a su fin la época en
que culminó la revolución democraticoburguesa en Alemania, la
época en que las clases explotadoras de Prusia y Austria luchaban
por dar cima de un modo u otro a la revolución desde arriba,
Marx, que condenó a Lassalle por sus coqueterías con Bismarck,
llamó asimismo la atención de Liebknecht, que había caído en la
“austrofilia” y asumido la defensa del particularismo. Marx exi
gía una táctica revolucionaria que fuera tan implacable en la lu
cha contra Bismarck como contra los austrófilos, una táctica que
no se adaptara al “vencedor”, al junker prusiano, sino que rea
nudase inmediatamente la lucha revolucionaria contra él, también
en la situación creada por las victorias militares de Prusia ( Co
rrespondencia con Engels, III, 134, 136, 147, 179, 204, 210, 215,
418, 437, 440-441). En el famoso llamamiento de la Internacio
nal del 9 de setiembre de 1870 Marx prevenía al proletariado
francés contra un alzamiento inoportuno; no obstante, en 1871,
cuando éste a pesar de todo se produjo, acogió con entusiasmo
la iniciativa revolucionaria de las masas que “tomaban el cielo
|-
6 Véase C. Marx y F. Engels, Correspondencia, cd. cit., pág. 66. (Ed.)
172 V. I. LENIN
por asalto” (carta cL Marx a Kugelmann). En esta situación, co
mo en muchas otras, la derrota de la acción revolucionarla repre
sentaba, desde el punto de vista del materialismo dialéctico de
Marx, un mal menor en la marcha general y en el desenlace de
la lucha proletaria, que el abandono de las posiciones conquista
das, que la capitulación sin lucha. Esta capitulación habría des
moralizado al proletariado y disminuido su combatividad. Marx,
que apreciaba en todo su valor el empleo de los medios legales
de lucha en los períodos de estancamiento político y de dominio
de la legalidad burguesa, condenó severamente, en 1877 y 1878,
después de promulgarse la ley de excepción contra los socialis
tas®, las “frases revolucionarias” de un Most; aunque se lanzó
quizá más severo aun contra el oportunismo que por entonces se
había adueñado temporalmente del partido socialdemócrata ofi
cial, que no había sabido dar pruebas inmediatas de firmeza, de
cisión, espíritu revolucionario y disposición a pasar a la lucha
ilegal en respuesta a la ley de excepción ( Cartas de Marx a En
gels, IV, 397, 404, 418, 422 y 424. Véanse también las cartas a
Sorge).
* Véase V. I. Lenin, oh cit., t. IV. nota 34. (Ed.)
BIBLIOGRAFÍA
Las obras y las cartas de Marx no se han publicado hasta aho
ra en edición completa. Al ruso se han traducido más obras de
Marx que a cualquier otro idioma. La lista de obras que damos
a continuación sigue un orden cronológico. La tesis de Marx so
bre la filosofía de Epicuro (que figura en la edición postuma de
La herencia literaria, véase más adelante) data de 1841. En esta
tesis, Marx sustenta todavía un punto de vista totalmente idea-
lista-hegeliano. De 1842 son sus artículos de La Gaceta Renana
(de Colonia), sobre todo su crítica de los debates en el sexto
Landtag renano sobre la libertad de prensa, luego lo referente a
las leyes sobre el robo de madera en los bosques; más adelante:
donde defiende la posición de que la política debe desembara
zarse de la teología, y otros (integran en parte La herencia lite
raria). En ellos se advierte el paso de Marx del idealismo al ma
terialismo y del democratismo revolucionario al comunismo. En
1844 aparecen en París los Anales franco-alemanes, bajo la direc
ción de Marx y de Amoldo Ruge, donde ese paso se opera en for
ma definitiva. Son de destacar, en especial, los artículos de Marx:
Introducción a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel (ade
más de figurar en La herencia literaria está publicado en folleto
aparte) y Sobre la cuestión judía (ibídem; folleto de Ed. Znanie,
núm. 210 de la Biblioteca económica). En 1845, Marx y Engels
publicaron conjuntamente (en Francfort del Meno) el folleto La
Sagrada Familia. Contra Bruno Bauer y Cía. (en La herencia li
teraria; existen también en ruso dos ediciones en folleto aparte,
de Ed. Novi Golos, San Petersburgo, 1906, y de Viéstnik Znamia,
San Petersburgo, 1907). Las tesis de Marx sobre Feuerbach (pu
blicadas como apéndice del folleto de F. Engels, Ludwig Feuer
bach; hay traducción rusa) datan de la primavera de 1845. En
tre 1845 y 1847 Marx escribió varios artículos (en su mayor parte
174 V. I. LENIN
no recopilados, reditados ni traducidos al ruso) para* los perió
dicos: Vorwarts, editado en París; Brüsseler Deutsche Z eitung
(1847), Das W estphalische Dampfboot (Bielefeld, 1845-1848) y
Der Gesellschaftsspiegel (1846, Elberfeld). De 1847 es la obra
fundamental de Marx contra Proudhon, que se publica en Bruse
las y París: Miseria de la filosofía. Respuesta a la “Filosofía de
la miseria’’ del señor Proudhon (hay tres ediciones en ruso de
Novi Mir, una de G. Lvovich, una de Alexéieva y otra de Pros-
veschenie, todas ellas de 1905-1906). En 1848 se publica en Bru
selas el Discurso sobre el librecambio (hay traducción rusa), y
después aparece en Londres, en colaboración con F. Engels, el
célebre Manifiesto del Partido Comunista, traducido a casi todos
los idiomas de Europa y a parte de los de otros países del mundo
(en ruso hay alrededor de ocho ediciones, de 1905-1906: Mólot,
Kólokol, Alexéieva, etc., la mayor parte confiscadas, y con dife
rentes títulos: El Manifiesto Comunista, Sobre el comunismo, Las
clases sociales y el comunismo, Capitalismo y comunismo, Filoso
fía de la historia; la traducción íntegra y más exacta de esta obra,
así como de otras obras de Marx, puede encontrarse en las edi
ciones del extranjero, la mayor parte del grupo “Emancipación
del Trabajo”). Del 1° de junio de 1848 al 19 de mayo de 1849 se
publicó en Colonia la Nueva gaceta renana, de la que Marx fue
su virtual redactor jefe. Los numerosos artículos de Marx que
publicó este periódico, que es hasta hoy el órgano mejor, no su
perado del proletariado revolucionario, no han sido recopilados
ni reditados en su totalidad. Los más importantes figuran en La
herencia literaria. Los artículos de Marx Trabajo asalariado y ca
pital, que publicó el periódico, se editaron más de una vez en
folleto aparte (cuatro ediciones rusas: de Kozman, Mólot, Miag-
kov y Lvovich, 1905-1906). Del mismo periódico: Los liberales
en el poder (Ed. Znanie, Bibl. Económica, núm. 272, San Peters
burgo, 1906). En 1849 Marx publicó en Colonia Dos procesos po
líticos (dos discursos de Marx ante el jurado, que lo absolvió,
para defenderse de los cargos de haber violado la ley de prensa y
haber incitado a la resistencia armada contra el gobierno. Cinco
ediciones rusas en 1905-1906: de Alexéieva, Mólot, Miagkov, Zna-
nie, Novi Mir). En 1850 Marx editó en Hamburgo seis números
de la revista Nueva Gaceta Renana, cuyos artículos más impor
tantes figuran en La herencia literaria. Son dignos de mención
especial los reditados por Engek,en 1895, en folleto: La lucha de
BIBLIOG RA FÍA 175
cíase en Francia de 1848 a 1850 (traducción rusa, ed. M. Malij,
Bibl. núms. 59-60; también en la Recopilación de trabajos histó
ricos, trad. de Bazárov y Stepánov, ed. Skirmunt, San Petersbur-
go, 1906; véase también: Pensamientos y opiniones sobre la vida
en el siglo XX, San Petersburgo, 1912). En 1852 apareció en
Nueva York el folleto de Marx El Dieciocho Brumario d e Luis
Bonaparte (traducción rusa en las recopilaciones que acabamos
de citar). Ese mismo año en Londres Revelaciones sobre el pro
ceso de los comunistas de Colonia (trad. rusa: El proceso de los
comuneros de Colonia, núm. 43 de la Biblioteca popular científi
ca, San Petersburgo, 1906, 28 de octubre). De agosto de 1851 a
1862®, Marx fue colaborador permanente del periódico neoyor
quino “Tribuna” (The New York Tribune), donde muchos de sus
artículos aparecieron sin firma, como artículos de la Redacción.
Hay que destacar en especial los artículos Revolución y contrarre
volución en Alemania, reditados en traducción alemana después
de la muerte de Marx y de Engels (traducción rusa en dos reco
pilaciones: versiones de Bazárov y Stepánov y, posteriormente,
cinco ediciones en folleto aparte en 1905-1906: de Alexéieva, Obs-
chéstviennoi Polzi, Novi Mir, Vsilobschi Biblioteca y Mólot). Al
gunos de los artículos de Marx publicados en Tribuna fueron edi
tados en 1856, en Londres, como folleto, por ejemplo, el artículo
sobre Palmerston “Revelaciones sobre la historia diplomática del
siglo x v i i i ” (sobre la constante e interesada dependencia de los
ministros ingleses del Partido Liberal respecto de Rusia), etc.
Después de la muerte de Marx, su hija Eleonora Eveling publi
có una serie de los artículos de Tribuna sobre el problema de
Oriente, titulados The Eastern Question, London 1897 (“La
cuestión de Oriente”). Parte está traducida al ruso: La guerra y
la revolución, fascículo I. Marx y Engels: Artículos inéditos (1852,
1853, 1854), Járkov, 1919. (Bibl. Nasha Misl.) Desde fines de
1854 y durante el año 1855 Marx colaboró con el periódico Neue
Oder-Zeitung, y en 1861-1862 en el periódico víenés Presse. Estos
* En su artículo sobre Marx publicado por H andw orterbuch der Staats-
wissenschaften, Bd. 6, S. 603 ( “Diccionario de Ciencias Políticas”, t. 6, pág.
603. [E d .]), Engels indica erróneamente 1853-1860, y el piísmo error co
mete Bemstein en su artículo sobre Marx aparecido en la 11» edición de la
E nciclopedia Británica, 1911. Véase la correspondencia de Marx y de Engels,
editada en 1913.
176 V. I, L E N I N
artículos no han sido reunidos, y sólo una parte apareció en Neue
Zeit, así como muchas cartas de Marx. Los mismo puede decirse
de los artículos de Marx para el periódico Das Volk (Londres,
1859), sobre la historia diplomática de la guerra de Italia de 1859.
En 1859 apareció en Berlín la obra de Marx Contribución a la
crítica de la economía política (traducción rusa, Moscú, 1896, ba
jo la dirección de Manuílov; y San Petersburgo, 1907, traducción
de Rumiántsev). En 1860 se publicó en Londres el folleto de
Marx Herr Vogt ( “El señor Vogt”).
En 1864 apareció en Londres el Manifiesto de la Asociación
Internacional de los Trabajadores, que escribió Marx (hay tra
ducción rusa). Marx fue autor de numerosos manifiestos, llama
mientos y resoluciones del Consejo General de la Internacional.
Todo este material está lejos todavía de haber sido estudiado; ni
siquiera está recopilado. E l primer intento en este sentido es el
libro de G. Jekk La Internacional (traducción rusa, San Peters
burgo, 1906, Ed. Znanie), el que incluye, además, algunas car
tas de Marx y proyectos de resolución que le pertenecen. Entre
los documentos de la Internacional que escribió Marx figura el
manifiesto del Consejo General sobre la Comuna de París, publi
cado en 1871 en Londres, en folleto, con el título de La guerra
civil en Francia (trad. rusa bajo la dirección de Lenin, Ed. Mólot
y otras). Del período 1862-1874 data la correspondencia de Marx
con Kugelmann, que era miembro de la Internacional (dos edi
ciones en ruso, una en trad. de A. Goikhbarg y otra al cuidado de
Lenin). En 1867 apareció en Hamburgo la obra fundamental de
Marx: El capital. Crítica de la economía política, T. I. Los tomos
II y III fueron publicados por Engels después de la muerte de
Marx, en 1885 y 1894. Traducciones rusas: t. I, cinco ediciones
(dos en trad. de Danielsón, en 1872 y 1898; dos en trad. de E. A.
Gúrvich y L. M. Zak, bajo la dirección de Struve; la 1? en 1899
y la 2^ en 1905, una bajo la dirección de Bazárov y Stepánov ). Los
tomos II y I II aparecieron, en traducción de Danielsón (la menos
satisfactoria) y traducidos bajo la dirección de Bazárov y Stepá
nov (la mejor). En 1876 Marx participó en la elaboración del
libro de Engels Anti-Dühring (Herrn Eugen Dührings Umwalzung
der Wissenschaft), cuyo manuscrito revisó íntegro y escribió todo
el capítulo sobre la historia de la economía política.
Más tarde, después de la muerte de Marx, fueron publicadas
;us siguientes obras: Crítica del programa de Gotha (San Peters-
B IBLIOG RA FÍA 177
burgo, 1906; en alemán, en Neue Zeit, 1890-1891, núm. 18), Sala
rio, precio y ganancia ( informe presentado el 26 de junio de 1865,
Neue Zeit, XVI, 1897/98, trad. rusa en ed. Mólot, 1906, y Lvovich,
1905), La herencia literaria d e C. Marx, F. Engels y F. Lassalle,
3 tomos, Stuttgart, 1902 (traducción rusa bajo la dirección de Axel-
rod y otros, 2 tomos, San Petersburgo, 1908. El tomo I salió tam
bién bajo la dirección de E. Gúrvich, Moscú, 1907. Las cartas
de Lassalle a Marx se editaron aparte y figuran en La herencia
literaria), Cartas de C. Marx, F. Engels y otros a Sorge (dos edi
ciones en ruso; una al cuidado de Axelrod y otra con prólogo de
Lenin, ed. Daugue), Teorías de la plusvalía, 3 tomos, en cuatro
partes, Stuttgart, 1905-1910; manuscrito del cuarto tomo de El
capital, editado por Kautsky (sólo el tomo primero se tradujo al
ruso, en tres ediciones: San Petersburgo, 1906, bajo la dirección
de Plejánov; Kíev, 1906 bajo la dirección de Zhelesnov; Kíev, 1907,
bajo la dirección de Tuchapski). En 1913 aparecieron en Stuttgart
4 grandes volúmenes de la Correspondencia de C. Marx y F.
Engels, que contienen 1.386 cartas escritas entre setiembre de 1844
y el 10 de enero de 1883, y proporcionan un abundante material
de gran valor para el estudio de la biografía y las concepciones
de C. Marx. En 1917 se editaron 2 tomos de Marx y Engels: Ar
tículos d e 1852-1862 (en alemán). Para terminar esta relación de
las obras de Marx, hay que hacer la salvedad de que ella no com
prende algunos artículos menos extensos y ciertas cartas, que apare
cieron en su mayor parte en Neue Zeit, Vorwarts y en otras publi
caciones periódicas socialdemócratas en idioma alemán; es induda
ble también que la lista de las traducciones de Marx al ruso, espe
cialmente de los folletos de 1905-1906, tampoco está completa.
La bibliografía sobre Marx y el marxismo es extraordina
riamente amplia. Sólo citaremos lo esencial, dividiendo a los auto
res en tres grupos principales: marxistas, que sustentan en lo fun
damental las concepciones de Marx; escritores burgueses, enemi
gos por principio del marxismo, y revisionistas, que dicen aceptar
tal o cual fundamento del marxismo, cuando en los hechos lo
remplazan por concepciones burguesas. Como variante especí
ficamente rusa del revisionismo, viene al caso examinar la actitud
populista hacia Marx. En su obra Ein Beitrag zur Bibliographie
des Marxismus (Archiv für Socialwissenschaft und Sozialpolitik,
XX, 2. Heft, 1905, S. S. 413-440), W. Sombart pita 300 títulos en
una lista que está lejos de ser completa. Puede completarse con
178 V. I. L E N I N
sultando los índices correspondientes a los años 1883-1907 y si
guientes de Neue Zeit. Véase también Josef Stammhammer: Bi-
bliographie des Sozialismus und Kommunismus. Bd. I-III, Jena
(1893-1909). Para una bibliografía más detallada del marxismo,
se puede citar además: Bibliographie der Sozialwissenschaften,
Berlín, Jahrgang 1, 1905. u. ff. Consúltese igualmente N. A. Ru-
bakin, Entre Libros (tomo II, 2? ed.). Aquí sólo citamos lo que
es en verdad esencial. Sobre la biografía de Marx, hay que men
cionar ante todo los artículos de F . Engels, en Volskalender, edi
tado por Bracke en Braunschweig, en 1878, y en Handwdrterbuch
der Staatswissenschaften, Bd. 6, S. 600-603. W. Liebknecht: Karl
Marx zum Gedüchtniss, Nuremberg, 1896. Lafargue: K. Marx,
Personliche Erinnerungen. W. Liebknecht: Karl Marx, 2- ed., San
Petersburgo, 1906. P. Lafargue: Mis recuerdos sobre C. Marx,
Odesa, 1905. ( Véase el original Neue Zeit , IX, I . ) “En memoria de
Carlos Marx”, San Petersburgo, 1908, 410 págs., recopilación de
artículos de I. Nievzórov, N. Rozhkov, V. Bazárov, I. Steklov, A.
Finn-Enotáievski, P. Rumiántsev, K. Renner, H. Roland-Holst,
V. Ilin, R. Luxemburgo, G. Zinóviev, I. Kámenev, P. Orlovski y
M. Taganski. F. Mehring: Carlos Marx. La extensa biografía de
Marx en idioma inglés, escrita por el socialista norteamericano
Spargo (Spargo: K. Marx, his Ufe and work, London, 1911) no
es satisfactoria. Véase el resumen general de la actividad de Marx
en K. Kautsky: Die historische Leistung von K. Marx, Zum 25.
Todestag des Meisters, Berlín, 1908; trad. rusa: C. Marx y su im
portancia histórica, San Petersburgo, 1908. Véase también el fo
lleto popular de Clara Zetkin, K. M., und sein Lebenswerk (1913).
Recuerdos sobre Marx: Annenkov, en Viéstnik Evropi, 1880, núm.
4 (y Recuerdos, t. III. Diez años notables, San Petersburgo, 1882)
y K arl Schurtz, en R ússkoie Bogatstvó, 1906, núm. 12; M. Ko-
valevski, en Viéstnik Evropi, 1909, V I y ss.
Sobre la filosofía del marxismo y el materialismo histórico, la
mejor exposición es la de J. V. Plejánov: En veinte años, San Pe
tersburgo, 1909, 33 ed.; De la defensa al ataque, San Petersburgo,
1910; Cuestiones fundamentales del marxismo, San Petersburgo,
1908; Crítica d e nuestros críticos, San Petersburgo, 1906; Sobre
él problema d e la concepción monista de la historia, San Peters
burgo, 1908 y otras obras. Antonio Labriola: Sobre la concepción
materialista d e la historia, San Petersburgo, 1898. Del mismo
autor: Materialismo histórico y filospfía, San Petersburgo, 1906.
BIBLIOGRAFÍA 179
F . Mehring: Sobre él materialismo histórico, San Petersburgo,
1906 (dos ediciones: de Prosveschenie y Mólot). Del mismo
autor: La leyenda de Lessing, San Petersburgo 1908 (Znanie).
Véase también Sh. Andler (no marxista), El Manifiesto Comu
nista. Historia, introducción y comentarios, San Petersburgo,
1906. Consúltese igualmente El materialismo histórico, San Pe
tersburgo, 1908, recopilación de artículos de Engels, Kautsky,
Lafargue y muchos otros. L . Axelrod: Ensayos filosóficos. Res-
puesta a las críticas filosóficas del materialismo histórico, San Pe
tersburgo, 1906. Las desafortunadas desviaciones de Dietzgen
respecto del marxismo encuentran un defensor especial en E. Un-
termann, Die logischen Mangel des engeren Marxismus, Mün-
chen, 1910 (753 págs.; trabajo voluminoso, pero poco serio).
Hugo Riekes: “Die philosophische Wurzel des Marxismus”, en
Z eitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 62, Jahrgang, 1906,
3. Heft, S. 407-432; interesante trabajo de un adversario de las
concepciones marxistas que muestra la coherencia filosófica de
ellas desde el punto de vista del materialismo. Benno Erdmann:
“Die philosophischen Voraussetzungen der materialistischen Ges-
chichtsauffassung”, en Jahrbuch für Gesetzgehung, Verwaltung
und Volkswirtschaft (Schmóllers Jahrbuch), 1907, 3. Heft. S. 1-56,
formulación muy útil de ciertas tesis fundamentales del materia
lismo filosófico de Marx, y recopilación de las objeciones formu
ladas desde el punto de. vista corriente del kantismo y del agnos
ticismo en general. R. Stammler: Wirtschaft und Recht nach der
materialistischen Geschichtsauffassung, 2* ed., Leipzig, 1906 (kan
tiano). Woltmann: El materialismo histórico, trad. rusa, 1901
(también kantiano). Vorlander, Kant y Marx, San Petersburgo,
1909 (ídem). Consúltese también la polémica entre Bogdánov, V.
Bazárov, etc. (Ensayos sobre la filosofía del marxismo, San Pe
tersburgo, 1908. A. Bogdánov: El ocaso d e un gran fetichismo,
Moscú, 1909, y otras obras) y V. Ilín (Materialismo y empiriocri
ticismo, Moscú, 1909). Sobre el problema del materialismo his
tórico y la ética: K. Kautsky: La ética y la concepción materia
lista de la historia, San Petersburgo, 1906, y otros numerosos tra
bajos de Kautsky. También de Boudin: Das theoretische System
von K. Marx, Stuttg, 1909 (L . Boudin: El sistema teórico de C.
Marx a la luz d e la crítica moderna, trad. del inglés al cuidado de
V. Zasúlich, San Petersburgo, 1908). Hermann Gorter: Der his-
torische Materialismus, 1909. Entre las obras*'de los adversarios
180 V. I. L E N I N
del marxismo, citaremos: Tugán-Baranovski: Los fundamentos
teóricos del marxismo, San Petersburgo, 1907. S. Prokopóvich:
Contribución a la crítica de Marx, San Petersburgo, 1901. Jam ma-
cher. Das philosophisch-ókonomische System des Marxismus (Leip
zig, 1910, 730 págs. recopilación de citas). W. Sombart: El so
cialismo y el movimiento social en el siglo XIX, San Petersburgo.
Max Adler (kantiano): Kausalitcit und Teleologie (Wien, 1909,
Marx-Studien) y Marx ais Denker.
Es digna de atención la obra del idealista hegeliano Giov.
Gentile: La philosophia di Marx (Pisa, 1899). El autor señala
algunos aspectos importantes de la dialéctica materialista de Marx,
que escapan habitualmente a la atención de los kantianos, positi
vistas, etc., y Lévy: Feuerbach, que habla de uno de los princi
pales precursores filosóficos de Marx. Una útil recopilación de
citas de varias obras de Marx puede encontrarse en Chernishov,
Vademécum del marxista, San Petersburgo (D ielo), 1908. Sobre la
doctrina económica de Marx: K. Kautsky, La doctrina económica
d e Marx (numerosas ediciones rusas). Del mismo autor: La
cuestión agraria, El programa de Erfurt y numerosos folletos. Véase
también Bernstein: La doctrina económica de Marx. El tomo III
de El capital (trad. rusa, 1905); Gabriel Deville: El capital
(exposición del tomo I de El capital, trad. rusa, 1907). E. David,
autor de El socialismo y la agricultura (trad. rusa, San Petersburgo,
1902), es lo que se llama entre los marxistas un representante del
revisionismo en el problema agrario. Véase la crítica del revisio
nismo en V. Ilín: El problema agrario, 1® parte, San Petersburgo,
1908. Consúltese también de V. Ilín: El desarrollo del capitalis
mo en Rusia, 2$ ed., San Petersburgo, 1908 y, del mismo autor:
Estudios y artículos económicos, San Petersburgo, 1899. V. Ilín:
Nuevos datos sobre las leyes de desarrollo del capitalismo en la
agricultura, fase. 1 , 1917. En Compére Morel: La que,ilion agraire
et le sacialisme en Franee, París, 1912 (‘455 págs.), se encontrará
la aplicación de las ideas de Marx, con ciertas desviaciones, a los
datos más recientes sobre las relaciones agrarias en Francia. Véase
el desarrollo posterior de las ideas económicas de Marx aplicadas
a los fenómenos más recientes de la vida económica, en Hilferding:
El capital financiero, San Petersburgo, 1911 (véase la rectificación
de los errores esenciales en los puntos de vista del autor acerca de
la teoría del valor por Kautsky, en Neue Zeit: Góld, Papier und
W are [‘‘Oro, papel moneda y mercancía”], 30, I; 1912, S. 837,
BIBLIOGRAFÍA 181
886). V. Ilín: El imperialismo, última etapa del capitalismo,
1917. P. Máslov: El problema agrario (2 tomos) y Teoría del
desarrollo de la economía nacional (San Petersburgo, 1910); en
los puntos esenciales se desvía del marxismo. Véase la crítica a
algunas de estas desviaciones en el artículo de Kautsky “Malthu-
sianismo y socialismo”, en Neue Zeit, XXIX, 1, 1911.
Hay una crítica de la doctrina económica de Marx desde el
punto de vista de la teoría de la “utilidad límite”, muy difundida
entre los profesores burgueses, en Bohm -Baw erk: Zum Abschluss
des Marxschen Systemms (Berlín, 1896, en “Staatswiss. Arbeiten”,
F estgabe für K. Knies). Existe una traducción rusa: San Peters
burgo, 1897, La teoría de Marx y su crítica, y del mismo autor,
Kapital und Kapitalzins, 2* ed., Insbr., 1900-1902, dos tomos
(Capital y ganancia, San Petersburgo, 1909). Véase también:
Riekes: Wert und Tauschwert (1899); V. Bortkiew icz: Wertrech-
nung u. Preisrechnung im Marxschen System (Archiv f. Sozialw.,
1906-1907); Leo v. Buch: Über die Elemente d. polit. ókonom ie.
1. Th. Die Intensitat d. Arbeit, Wert u. Vreis (también editado en
ruso). La crítica de Bohm-Bawerk, analizada desde un punto de
vista marxista: Hilferding: Bdhm-Bawerks Marx-Kritik (Marx-
Studien, Bd. I. Wien, 1904) y en artículos más breves de Neue
Zeit.
Consúltese el problema de las dos tendencias principales en
la interpretación y el desarrollo del marxismo —la “revisionista”
y la radical ( “ortodoxa”)— a E. Bernstein, Las premisas del
socialismo y las tareas de la socialdemocrdcia (ed. original en
alemán, Stuttgart, 1899; trad. rusa, El materialismo histórico, San
Petersburgo, 1901. Problemas sociales, Moscú, 1901); véase tam
bién del mismo autor: Ensayos sobre la historia y la teoría del
socialismo, San Petersburgo, 1902, y la respuesta de K . Kautsky:
Bernstein y el programa socialdemócrata (ed. original alemana,
Stuttgart, 1899. Traducción rusa: cuatro ediciones 1905-1906).
Entre las obras marxistas francesas: Ju les Guesde: Quatre ans
d e lutte des clases, En garde!, Question d’hier et d’aujourd’hui
(París, 1911); P. Lafargüe: L e déterminisme économique d e K.
Marx (París, 1909). Ant. Pannekoek: Zaoei Tendenzen in der
Arbeiter-Bewegung.
Sobre la teoría marxista de la acumulación del capital, hay
una nueva obra de Rosa Luxemburgo: Die Álfkumulation des
Kapitáls (Berlín, 1913) y un análisis que ella hace de la ínter-
182 V. I. L E N I N
pretación incorrecta de la teoría de Marx por Otto Bauer: “Die
Akkumulation des Kapitals” (Neue Zeit, 31 t., 1913, I, S. S. 831 u.
862). Eckstein en Vorwarts, 1913, y Pannekoek: en Bremer
Biirger-7.eitung, 1913.
Entre las viejas obras rusas sobre Marx, encontramos: B.
Chicherin: “Los socialistas alemanes”, en Recopilación de ciencias
políticas de Bezobrázov, San Petersburgo, 1888, e Historia de las
doctrinas políticas, 5* parte, Moscú, 1902, pág. 156. Respuesta de
Zíber: Los economistas alemanes vistos con los anteojos del señor
Chicherin, en Obras, t. II, San Petersburgo, 1900. L. Slonimski:
La doctrina económica de Marx, San Petersburgo, 1898. N. Zíber:
David Ricardo y C. Marx en sus investigaciones económico-
sociales, San Petersburgo, 1885, y Obras, 2 tomos, San Petersburgo,
1900. Reseña de El capital por I. Kaufman (I. k-n) en Viéstnik
Evropi, 1872, núm. 5; es de destacar porque en el epílogo a la
2? ed. de El capital Marx cita los razonamientos de I. k-n, consi
derándolos una justa exposición de su método materialista dia
léctico.
Populistas rusos que han escrito sobre marxismo: N. K.
Mijailovski en Rússkoie Bogatstvo de 1894, núm. 10; de 1895,
núms. 1 y 2, reproduc. en la recopilación de sus obras a propósito
de las Notas críticas de P. Struve (San Petersburgo, 1894), anali
zadas desde el punto de vista marxista por K. Tulin (V. Ilín), en
Materiales para caracterizar nuestro desarrollo económico (San
Petersburgo, 1895, destruidos por la censura) y reproducido en
la obra de V. Ilín, En doce años, San Petersburgo, 1908. Tam
bién entre las obras populistas: V. V.: Nuestras tendencias, San
Petersburgo, 1892. Del mismo autor: De los años 70 a 1900,
San Petersburgo, 1907. Nicolái-on: Ensayos sobre nuestra econo
mía social después de la reforma, San Petersburgo, 1893. V.
Chernov: El marxismo y el problema agrario, San Petersburgo,
1906. Del mismo autor: Estudios filosóficos y sociológicos, San
Petersburgo, 1907.
Además de los populistas, mencionaremos también: N. Ka-
réiev: Estudios nuevos y antiguos sobre el materialismo histórico,
San Petersburgo, 1896, 2^ ed. en 1913, bajo el título de Criti&a
del materialismo económico. Masarvk: Los fundamentos filosó
ficos y sociológicos del marxismo, Moscú, 1900. Croce: El mate
rialismo histórico y la economía marxista, San Petersburgo, 1902.
Para apreciar justamente las ideas de Marx, es indispensable
BIBLIOGRAFIA 183
conocer las obras de su más íntimo compañero y colaborador,
Federico Engels. Es imposible comprender el marxismo ni expo
nerlo de un modo completo sin tener en cuenta todas las obras
de Engels.
Véase la crítica de Marx desde el punto de vista del anar
quismo en V. Cherkésov: Las doctrinas del marxismo, San Peters
burgo, 1905, en dos partes; V. Teker: A manera de libro, Moscú,
1907. Del sindicalista Sorel: Ensayos sociales sobre economía
moderna, Moscú, 1908.
i-