0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

El Hambre Cero en República Dominicana Es Posible

El documento describe el proceso de desarrollo de la Hoja de Ruta para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2) de Hambre Cero en República Dominicana. Explica que el ODS 2 busca poner fin al hambre y mejorar la nutrición. Además, detalla las siete líneas estratégicas y más de 100 acciones específicas incluidas en la Hoja de Ruta, así como el proceso de consulta e investigación llevado a cabo con más de 80 instituciones para su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

El Hambre Cero en República Dominicana Es Posible

El documento describe el proceso de desarrollo de la Hoja de Ruta para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2) de Hambre Cero en República Dominicana. Explica que el ODS 2 busca poner fin al hambre y mejorar la nutrición. Además, detalla las siete líneas estratégicas y más de 100 acciones específicas incluidas en la Hoja de Ruta, así como el proceso de consulta e investigación llevado a cabo con más de 80 instituciones para su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¡El

hambre cero
en República Dominicana

sibl e!
es po

@ViceRDO @ViceRDO VicepresidenciaRDO www.vicepresidencia.gob.do

¡El
hambre cero
en República Dominicana

i ble !
es pos
¿En qué consiste el Objetivo
de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2)?

Hambre Cero es el nombre del segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Soste-


nible (ODS) de la Agenda 2030, adoptada por los líderes del mundo en
septiembre de 2015. Este busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimen-
taria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible.

En República Dominicana, la revisión estratégica y definición de Hoja de Ruta


para el logro del ODS 2 es liderada por el Gobierno, a través del Gabinete de
Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), que coordina la Vicepresidenta de
la República, doctora Margarita Cedeño. El Programa Mundial de Alimentos de
las Naciones Unidas (PMA), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD) también forman parte activa de este proceso.
DESARROLLO DEL PROCESO y METODOLOGÍA:

01 Lanzamiento:
23 febrero 2017
a cargo de la Vicepresidenta de la
República, doctora Margarita Cedeño.

13 reuniones 02
del grupo de investigación, desde
febrero hasta noviembre 2017,
coordinado por un consultor experto.

03 Participación
de 150 personas en representación de
instituciones del Gobierno, la Academia,
Sector Privado, Sociedad Civil, Organismos
Internacionales e Iglesias en 2 consultas
80 instituciones 04 nacionales presenciales.

participaron en el proceso. 48 de estas


diligenciaron fichas y/o matrices,
reflejando sus iniciativas y vinculando
el impacto de las mismas para el logro
de los indicadores y las metas del ODS 2.
05 Más de 2800 personas
participaron en una consulta virtual
nacional, a través de una plataforma web
habilitada durante 30 días, desde el 20 de
septiembre. Además, se realizaron visitas
Un Comité Ejecutivo 06 de campo a San Pedro, San Juan, El Seibo,
Montecristi, Puerto Plata, Santiago y el
encargado de la revisión y validación distrito nacional.
final del documento propuesto por el
Grupo de Investigación.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS HOJA DE RUTA ODS 2


Se plantearon un total de:

07 ejes estratégicos 20 líneas estratégicas 100 acciones específicas

HOJA DE RUTA PARA EL ODS 2 EN REPÚBLICA DOMINICANA


Fortalecimiento e implementación
del marco legal existente en materia de
Eje 1 género, soberanía, seguridad alimentaria y
nutricional.

Fortalecimiento
en el diseño, enfoque de género e
implementación de programas para el logro
de la seguridad alimentaria, la mejora de la Eje 2
nutrición y la agricultura sostenible.

Generación periódica y actualizada


de evidencias de alimentación y nutrición,

Eje 3 tanto desde un punto de vista diagnóstico y


de focalización en beneficiarios, como de
monitoreo y evaluación.

Garantía de provisión
e implementación eficiente de recursos
orientados a garantizar la seguridad
alimentaria, la mejora de la nutrición y la
Eje 4
agricultura sostenible.

Fortalecimiento
de las capacidades institucionales
Eje 5 en materia de género, seguridad alimentaria,
nutrición y agricultura sostenible.

Promoción
de la educación nutricional.
Patrones educativos y culturales de la
población en relación a seguridad alimenta-
ria, nutrición, vida saludable y agricultura
Eje 6
sostenible.

Coordinación interinstitucional
e intersectorial,

Eje 7 e integralidad de los procesos o programas


en relación a seguridad alimentaria, nutrición
y agricultura sostenible.

También podría gustarte