2018
ASISTENCIA PSICOPEDAGÓGICA
Lic. Daniela C. Ibarra
Escuela primaria N°182
28/03/2018
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
Índice
1-Introducción………………………………………………………………………………2
2-Justificación…………………………………………………………………………………..3
3-Objetivos……………………………………………………………………………………...5
4-Marco teórico………………………………………………………………………………...6
4.1- Clasificación de los Diferentes Tipos De Trastornos…………………………...………6
a. Trastornos por déficit de Atención y Comportamiento Perturbador……………....6
b. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. (TDAH)....................7
c. Hiperactividad …………………………………………………………………………7
d. Impulsividad………………………………………………………………………...….7
4.2- Manifestación En Los Estudiantes……………………………………………………….8
4.3- Trastorno negativista desafiante……………………………………………….……..….9
4.4 Trastorno Disocial…………………………………………………………….……..…….9
4.6- comportamientos negativos……………………………………………………………..11
4.7- Acoso escolar…………………………………………………………………………..…12
5- Metodología de trabajo………..…………………………………………………………..13
6- Líneas de acción…...……………………………………………………………………….14
7- Bibliografía……..…………………………………………………………………………..15
1
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
1-Introducción
La Escuela es un instrumento de socialización, aquí los estudiantes deben proyectarse a una
etapa de transición, de estar en casa con la familia a la escuela, un lugar con normas diferentes
y más aún personas que no conocen; entendiendo por transición a toda circunstancia de la vida
social en la que los sujetos “saltan” de una institución a otra.
Este proceso está cargado de una sensación de incertidumbre y readaptación, que tiene sus
efectos en la constitución de la subjetividad, subjetividad que se construye y que está
determinada por las nuevas configuraciones familiares, los cambios en las escuelas, las nuevas
tecnologías, la sociedad globalizada, la crisis de autoridad, de límites, etc.
Todos estos factores mencionados se manifiestan en las Escuelas, en la conducta y el
rendimiento académico de los estudiantes, por lo que la comunidad educativa se siente con la
obligación de buscar alternativas de intervención para responder a esta demanda.
Por lo general en las escuelas primarias las problemáticas surgen en torno a la conducta y esta
a su vez se asocia a las dificultades en el aprendizaje. Es así que estas personas que presentan
trastornos de conducta y en algunos casos son graves, se los incluyen dentro del concepto de
Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el actual marco normativo, lo que supone que
deben recibir determinados apoyos y atenciones educativas específicas, que deben abordarse
desde un enfoque interdisciplinar y sistémico en el cuál intervengan diferentes servicios,
instituciones u organismos e implicando a la comunidad educativa, especialmente a la familia,
la cual también necesita de apoyo personal y social para superar las situaciones de estrés y
disponer de orientaciones claras que le permitan comprender y dar respuesta a las necesidades
de su hijo o hija.
Es así que surge esta propuesta Psicopedagógica con el fin de abordar la atención a la
diversidad y encontrar una respuesta pertinente ante la demanda que se van presentando en la
institución con la finalidad de que los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
alcancen el mayor grado de desarrollo de las competencias básicas establecidas en el Sistema
Educativo y que les permita desenvolverse en la comunidad e insertarse adecuadamente en el
contexto social.
2
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
2-Justificación
Esta propuesta pretende definir y clarificar la complejidad de esta problemática, establecer
indicadores e instrumentos para su detección y evaluación, identificar sus necesidades
educativas y proporcionar orientaciones metodológicas para los docentes y las familias en la
intervención educativa.
Por tanto, la intención y esfuerzo van dirigidos a ofrecer la calidad educativa que todos se
merecen, mostrando medidas educativas que proporcionen la respuesta más adecuada a las
necesidades sociales, familiares y personales para alcanzar el mayor nivel de desarrollo de sus
potencialidades y de las competencias básicas en el ámbito educativo.
A saber en todas las instituciones existe un patrón de comportamiento, establecido como
normalidad, es decir, cumplir con las normas de convivencia, que establece la escuela como un
mandato social e institucional, cuando la conducta del estudiante se sale de esta “norma”
afectando a los derechos de los otros, implica ya la presencia de conductas inadecuadas,
apareciendo así dificultades en el funcionamiento diario de la convivencia escolar. Cabe
aclarar, que No todo niño o niña con una conducta inapropiada tiene “trastorno del
comportamiento”.
El incumplimiento de las normas, la agresividad o la rebeldía, son aspectos de la vida sin una
connotación patológica, de hecho, aunque las conductas de los estudiantes con Trastornos
Graves de Conducta en sí mismas, pueden no ser diferentes a las que manifiestan otros
estudiantes. Por ejemplo, no podemos considerar como un Trastorno del Comportamiento a
todo estudiante adolescente que presenta una conducta de oposición o negativismo frente su
padre, madre o al profesorado, de hecho, la oposición es una actitud frecuente en este periodo
de la vida, donde el adolescente está buscando su propia identidad.
Lo que lleva al diagnóstico de un Trastorno del Comportamiento, será la frecuencia y la
intensidad de esa conducta negativista, oposicionista u hostil, y el deterioro en las relaciones
escolares, familiares y sociales que esa persistencia e intensidad le acabarán provocando. Por
tanto, es importante distinguir entre el alumnado con una conducta apropiada a la edad de su
desarrollo, o inapropiada pero puntual (por ejemplo una agresión aislada), de aquellos que
muestran un patrón persistente de descontrol conductual y que provoca alteraciones familiares,
escolares y/o sociales.
3
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
Esta problemática complejiza la tarea del docente, sin querer sus sentimientos son una
constante en su accionar, y en muchos casos la realidad los supera y los desborda, es por eso
lógico que a veces, se desvían de su objetivo que es el de impartir el saber, y pasan a cumplir
funciones que no les corresponden y es aquí importante, la asistencia y el acompañamiento del
Psicopedagogo/a quien cuenta con el conocimiento y las herramientas necesarias para poder
ser como un agente catártico y en algunas circunstancias ser un sostén, un referente con el que
puedan contar para así optimizar la labor educativa
Así como los docentes en muchos casos, también la familia vivencias, dudas y temores, y es
difícil para ellos reconocer humildemente que el tema de la crianza muchas veces los excede y
los abruma y que es bueno pedir ayuda a profesionales capacitados, en este caso, la escuela
podrá ofrecerle los servicios del Psicopedagogo/a para orientarlos y ayudarlos a recapacitar
sobre un nuevo modelo de autoridad que no es tarea fácil.
Esta propuesta se sustenta en la incumbencia del Psicopedagogo/a capacitado para prevenir,
asistir e intervenir en la problemática social que demanda la comunidad educativa en la
Institución, con la tarea Psicopedagógica la comunidad educativa podrá comprender y
sobrellevar de la mejor manera la relación entre la triada que se da entre los padres de familia,
alumnos y profesores ya que se estará dando apoyo simultáneo a estos tres pilares
fundamentales y así se pueda lograr la solución de muchos problemas.
4
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
3-Objetivo General:
Proporcionar los elementos Psicopedagógicos necesarios a través de estrategias que
favorezcan el desarrollo integral de valores, aptitudes, actitudes que redunden en una
mejor calidad humana en la comunidad educativa.
Objetivos Específicos:
Identificar las principales problemáticas en los siguientes aspectos: actitudes, aptitudes,
relaciones humanas, aprendizajes etc., que se presenten en la institución
Proporcionar la asistencia psicopedagógica de manera grupal y /o individual según
amerite el caso
Generar interacción entre estudiantes y profesores, estudiantes y compañeros, así como
entre el estudiante y los padres de familia (mediante entrevistas individuales y
grupales).
Fortalecer la coordinación académica entre docentes retroalimentando estrategias y
contenidos
Integrar a las actividades talleres de sensibilización y concientización a padres de
familia
5
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
4-Marco Teórico
En este marco se expresara sintéticamente cada una de las posibles problemáticas que se
presentan en el ámbito escolar centraremos el proyecto o propuesta en las áreas de intervención
que se encuentran estrechamente ligadas a las necesidades del alumnado.
Resultaría eficaz considerar que los casos de alumnado con Trastorno de Conducta y problemas
de aprendizaje son una realidad que requiere una respuesta adaptativa del entorno escolar y que
puede ayudar a instaurar actuaciones más adecuadas a las necesidades de la comunidad
educativa actual.
Es pertinente mencionar que el término “Trastorno” se usa para señalar la presencia de un
comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la
mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad de la persona. A la
hora de hacer una clasificación de los diferentes Trastornos Graves de Conducta, nos
encontramos con serias dificultades para llevarla a cabo, dado el elevado número de síntomas
que aparecen y que ha quedado perfectamente reflejado en las clasificaciones ofrecidas por el
DSM-IV, DSM-IV-TR o por el CIE-10, tales como agresividad, robos, incendios, fugas,
mentiras, y que con harta frecuencia van asociadas con hiperactividad, impulsividad,
dificultades cognitivas y de aprendizaje y habilidades sociales pobres. La mayor parte de estos
trastornos se presentan ya desde la infancia, aunque hay notables diferencias entre ellos, y que
se considera pertinente dar una breve descripción de ellos para facilitar la detección en el
ámbito escolar
Para diseñar una clasificación útil en el contexto educativo, se distinguirá en este proyecto los
trastornos más frecuentes.
4.1CLASIFICACION DE LOS DIFERNTES TIPOS DE TRASTORNOS
a. Trastornos por déficit de Atención y Comportamiento Perturbador.
Son los considerados como tal por la clasificación internacional de Trastornos mentales DSM-
IV-TR: - Trastorno Negativista Desafiante. - Trastorno Disocial. - Trastorno por Déficit de
Atención con o sin Hiperactividad. Alteraciones conductuales secundarias a otros trastornos
mentales. Patrones conductuales que pueden con fundirse con los Trastornos Graves de
Conducta
6
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
b. Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. (TDAH)
Es necesario como trabajadores en el ámbito educativo conocer las manifestaciones del TDAH
para poder dar respuesta a las necesidades que presentan,
Déficit De Atención Caracterizado por:
Dificultades para mantener la atención en las tareas.
Dificultad para centrarse en una sola tarea de trabajo o estudio.
No prestan atención suficiente a los detalles, incurriendo en errores en las tareas o
trabajo.
No siguen instrucciones y no finalizan las tareas o encargos.
Parecen no escuchar
Dificultades para organizar, planificar, completar y/o ejecutar las tareas.
Suelen evitar las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido.
Se distraen fácilmente por estímulos irrelevantes.
A menudo, pierden objetos necesarios para las tareas.
Aunque SÍ pueden poseer atención automática en actividades de su interés.
c. Hiperactividad:
A menudo, abandonan su asiento.
Mueven constantemente manos y pies.
Corren o saltan en situaciones inapropiadas.
Presentan dificultades para dedicarse tranquilamente a las diferentes actividades.
Hablan en exceso Siempre en movimiento, actúan “como impulsados por un motor”.
A modo de aclaración, la hiperactividad se reconoce cuando la actividad no presenta finalidad
alguna.
d. Impulsividad
Responden de forma precipitada antes de que las preguntas se hayan formulado
completamente.
Dificultades para esperar su turno.
Interrumpen permanentemente la clase.
7
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
Algunos de estos tres “síntomas” (atención, hiperactividad y/o impulsividad) estaban presenten
antes de los 7 años de edad. Algunas alteraciones o conductas tienen que haberse manifestado
en dos o más ambientes (por ejemplo, en el centro y en el hogar), y deben existir pruebas claras
de un deterioro significativo de la actividad escolar y social. A estas tres manifestaciones o
conductas básicas citadas, además, suelen asociarse o derivarse otras que interfieren en su
desarrollo personal y social y en su adaptación a los requerimientos escolares.
4.2- Manifestación En Los Estudiantes
En el rendimiento académico: el déficit atencional y la impulsividad, cuando es de tipo
cognitivo, fundamentalmente; la lentitud en el procesamiento de la información, sobre todo,
cuando es de tipo auditivo; las dificultades en la planificación y la memoria de trabajo,
interfieren en el proceso de aprendizaje del alumno o alumna, ya que les cuesta mantener la
concentración, seleccionar los datos o estímulos relevantes para la ejecución de las tareas y
finalizarlas. Estas características cognitivas pueden afectar en los aprendizajes instrumentales si
no se establecen medidas educativas y la adecuada intervención especializada.
En sus relaciones sociales: El desconocimiento, la no comprensión del problema y el
etiquetado social por parte de adultos y del grupo de compañeros y compañeras inciden
negativamente en sus relaciones interpersonales.
En las habilidades sociales y en las funciones pragmáticas del lenguaje (comprender las
intenciones comunicativas y sentimientos del interlocutor, ajustar su lenguaje a la situación
comunicativa, etc.).
En el autocontrol emocional-la Autoestima y el Autoconcepto.
Para otorgar una visión más positiva de este Trastorno al profesorado, señalamos que el alumno
o alumna con TDAH suele presentar: Mucha energía, Una elevada creatividad, Un cociente
intelectual normal o elevado, Una alta capacidad para poder hacer más cosas que el resto de
compañeros y compañeras, Puede trabajar con buen ritmo si se le sabe estimular
adecuadamente.
8
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
4.3 El Trastorno Negativista Desafiante
Es un Trastorno del Comportamiento que normalmente se caracteriza por comportamientos no
cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los adultos, y en general, a
todas las personas que tengan un rasgo de autoridad sobre él, especialmente padres y madres, el
profesorado y otras personas en posición de autoridad, esta actitud interfieren en el
aprendizaje, el ajuste a la escuela y, algunas veces, con las relaciones del niño o niña (o
adolescente) con los demás.
Los síntomas de este Trastorno pueden resumirse en que a menudo
se encoleriza discute con adultos
desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus obligaciones
molesta deliberadamente a otras personas
acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
es susceptible o fácilmente molestado por otros
es colérico y resentido
es rencoroso o vengativo
Estos comportamientos se presentan con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos
de edad y nivel de desarrollo comparables, y acaban provocando un deterioro clínicamente
significativo en la actividad social, académica o laboral.
En ocasiones, los niños o niñas pueden presentar unos síntomas parecidos a los que
caracterizan este Trastorno, pero que son pasajeros y propios de la edad. La familia y el
profesorado tendrán que estar atentos a estas diferencias ya que como hemos señalado
anteriormente, para que se pueda hablar de “Trastorno”, estos síntomas se deben presentar con
una gran frecuencia, además de interferir en el aprendizaje, la adaptación en la escuela y,
algunas veces, con las relaciones personales del niño o adolescente.
4.4 Trastorno Disocial
Se caracteriza por “un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los
derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto”. Se
trata de nuevo, de comportamientos cualitativos y cuantitativos que van mucho más allá de la
simple “maldad infantil” o la “rebeldía adolescente”. Por lo general, implica la participación
9
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
consciente por parte del niño, niña o adolescente en actos que involucran un conflicto con la
normativa social o con los códigos de convivencia implícitos en las relaciones en sociedad.
Los comportamientos que se manifiestan en el Trastorno Disocial, pueden ser:
Agresiones a otras personas (intimidar, fanfarronear, ser cruel con otras personas,
iniciar peleas, ocasionar daño físico, forzar a una actividad sexual, etc.), o a animales.
Dañar la propiedad de otros (incendios, destrucción deliberada...).
Fraudulencia o robo (violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona, mentir
para obtener favores, timar, etc.)
Violaciones graves de normas (transgredir normas)
Las manifestaciones del Trastorno Disocial pueden ser:
De inicio infantil Cuando aparecen algunas de sus manifestaciones antes de los 10 años de edad
(iniciarse en la infancia media, en torno a los 5 ó 6 años de edad). Por lo general, es antecedido
por el Trastorno Negativista Desafiante. Aquí, hablamos más bien de un continuo que
encuentra sus primeros contenidos de conducta en la oposición y desafío a las figuras paternas
de autoridad, y que una vez que se ingresa al sistema educativo, se generaliza a otras figuras de
autoridad y comienza a adquirir nuevos contenidos.
De inicio adolescente Cuando hay ausencia de cualquiera de sus características antes de los 10
años de edad. Una gran cantidad de las conductas que aparecen en esta etapa no difieren en
demasía de las que muchos adolescentes mantienen en el camino, hacia la búsqueda de su
identidad, para la cual, la oposición a las normas sociales, constituye una prueba de los límites
del individuo en la construcción y reafirmación de la personalidad.
La presencia de un Trastorno Disocial, también, implica un deterioro importante en las
actividades escolares, sociales y/o laborales del sujeto, situación que se convierte en el
principal factor de reproducción de las conductas perturbadas de los sujetos.
Es así que el alumnado con Trastorno Disocial plantea problemas continuos de disciplina en
clase, falsifica notas escolares, miente a la familia y al profesorado, se escapa de casa y, con
frecuencia, lleva un rendimiento escolar deficiente, sin tener la menor motivación para el
aprendizaje.
En la adolescencia se comportan de forma agresiva, osada, retadora, desprecian los valores
aceptados y enfocan las relaciones interpersonales de forma manipuladora, con la intención de
10
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
sacar beneficios. Muestran una gran insensibilidad hacia los demás, frialdad extrema ante los
sentimientos del otro, y falta de compasión y piedad ante los sentimientos del otro. La sociedad
en la que viven, la familia, el medio escolar, deja de ser para este alumnado un espacio de
crecimiento y desarrollo, y pasan a representar todos los valores que lo niegan como ser
humano, y ello le lleva a identificarse progresivamente con valores “contraculturales” en
abierta oposición con los escolares, institucionales y familiares.
En los varones, suelen presentarse comportamientos con un mayor grado de agresividad que en
las mujeres, incurriendo frecuentemente en robos, peleas, vandalismo y problemas de disciplina
escolar, y en algunas ocasiones, consumo de drogas. En las mujeres, que aún son socializadas
en una pauta un tanto más pasiva que la de los niños varones, la agresión se manifiesta de una
manera más sutil; por ejemplo, muchas niñas utilizan el rechazo social como forma de acción
dañina hacia sus compañeras. El nivel de violencia implícito en estas conductas es comparable
con el daño de la agresión abierta expresada por los niños varones, o bien, algunas veces, puede
llegar a ser peor. Otras conductas desarrolladas por las niñas pueden ser mentiras, absentismo
escolar, consumo de drogas y prostitución.
Además de las tres categorías anteriores, que son las más frecuentes de inicio en la infancia o
adolescencia, hay otras patologías psiquiátricas, casi siempre de diagnóstico más tardío, en las
que las conductas antinormativas, disruptivas u oposicionistas son nucleares en sus
manifestaciones, y que originan también un importante deterioro personal y social.
4.5 COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS QUE IRRUMPEN EN LA ESCUELA
En el contexto escolar, a menudo encontramos también una serie de comportamientos
negativos que, en principio, no están asociados a ningún trastorno, pero que por su frecuencia
o intensidad repercuten negativamente tanto en el propio sujeto que las realiza como en el
contexto donde se desarrollan:
* Conductas disruptivas. * Conductas agresivas. * Conductas de inhibición social. *
Aislamiento. * Déficit en habilidades sociales básicas. * Conductas de acoso / maltrato. *
Dificultades de aprendizaje.
En ocasiones las dificultades de aprendizaje que no tienen una respuesta educativa adecuada,
pueden desencadenar alteraciones comportamentales y emocionales, caracterizadas por su
especificidad situacional.
11
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
Especial mención por su frecuencia e importancia en el medio escolar merece el fenómeno del
Acoso Escolar o Bullying, que puede definirse como “un acto o una serie de actos
intimidatorios y, normalmente, agresivos o de manipulación por parte de una persona o de
varias contra otra persona durante un cierto tiempo.
4.6 El Acoso Escolar contiene una serie de elementos:
-La persona que acosa tiene más poder que la persona victimizada.
-La intimidación suele ser organizada, sistemática y oculta.
-La intimidación puede ser oportunista, pero una vez que empieza, suele, normalmente,
continuar.
-Normalmente, se produce a lo largo de un periodo, aunque los que intimidan de manera
regular, también, pueden protagonizar incidentes aislados.
Una víctima del acoso escolar puede sufrir daños físicos, emocionales o psicológicos. Todos
los actos de intimidación tienen una dimensión, ya sea emocional o psicológica.
Existen 3 formas de Acoso Escolar que puede ser cualquier comportamiento de estos, o una
combinación de los tres:
1- ACOSO FÍSICO (pegar, morder, golpear, escupir, arañar, o cualquier otro ataque físico
hacia otra persona)
2- ACOSO NO FÍSICO (denominado, en ocasiones, “agresión social”): incluye el acoso
verbal, acoso no verbal directo (gestos groseros, desprecio, etc. para intimidar) y acoso
no verbal indirecto (de manera premeditada se ignora, se excluye, se aísla, se hace que
los demás sientan aversión hacia alguien, etc.).
3- DAÑOS MATERIALES (desgarrar ropas, romper los libros, posesiones, etc. de
alguien).
Por tanto, cuando se habla de acoso escolar o Bullying, éste se refiere a la violencia prolongada
y repetida, tanto mental como física, llevada a cabo, bien por una persona, o por un grupo,
dirigida contra un individuo que no es capaz de defenderse ante dicha situación, convirtiéndose
éste o ésta en víctima
12
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
5-METODOLOGIA DE TRABAJO
A nivel escuela
Crear un Aula de Convivencia, que podrá ser utilizado para ayudar a reflexionar sobre las
conductas menos adaptativas y sus consecuencias. Para este grupo de alumnos y alumnas con
déficit en las estrategias de control, exceso de impulsividad, y problemas en las habilidades
sociales pueden ser un lugar de reflexión y entrenamiento. Otra metodología interesante será
proponer la participación del alumnado en tareas de representaciones interculturales,
considerando que para el alumnado con problemas de conducta, ser el protagonista o
responsable de actuaciones supone la oportunidad de captar la atención y en ocasiones de gozar
de una mayor libertad de movimientos en la clase.
Adaptaciones curriculares: Se preverá según la problemática que presente el alumnado
- Adaptaciones curriculares no significativas que afectan a la metodología, actividades y
procedimientos de evaluación, todas las modificaciones tanto de materiales (presentaciones
visuales), como de los procedimientos de instrucción y las adaptaciones de acceso al currículo
(pautar las preguntas de los exámenes, conceder más tiempo) deberán ser recogidos
documentalmente.
- Adaptaciones curriculares significativas, sólo necesarias en el caso de que el Trastorno de
comportamiento lleve asociado un desfase curricular importante donde se:
-Priorice objetivos que aumente el grado de autonomía personal, habilidades sociales y
comunicativas y el nivel de su lenguaje.
-Reforzar el desarrollo perceptivo y la organización espacio-temporal y el razonamiento
aplicado a éstas.
Adaptación de contenidos y actividades:
.Adaptar las tareas académicas a las capacidades cognitivas y ejecutivas (de atención, ejecución
y control) del alumnado.
-Dividir cada actividad en una secuencia de tareas más cortas, indicando un tiempo límite para
la realización de cada una de éstas.
- Aumentar la novedad, la estimulación o el atractivo de las propuestas de actividad y de las
explicaciones (estrategias didácticas de motivación).
13
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
6-LAS ESTRATEGIAS SE ESTRUCTURARAN EN BASE A LA SIGUIENTE LÍNEA
DE ACCIÓN:
DIFUSION
Difundir la funcionalidad del proyecto a través de carteles, exposiciones, entrevistas a la
comunidad educativa
Coordinar con la planta docente y demás personal estrategias para la difusión del
proyecto
DETECCION
A través de encuestas de opinión detectar las principales situaciones de riesgo que
prevalezcan entre los estudiantes
Coordinar con el personal docente la detección de casos que requieran de una
intervención del psicopedagogo/a, a través de la observación, dialogo, y/o aplicación de
instrumentos como pruebas psicopedagógicas (test psicométricos y proyectivos)
Impartir sesiones grupales sobre temas de interés como autoestima, valores, sentido de
la vida, convivencia etc.
INTERVENCION
Diseñar y proporcionar las asesorías psicopedagógicas individual y grupal a través de
talleres vivenciales de manera constante a la comunidad estudiantil
Proporcionar asesoría familiar según la gravedad de la situación
Diseñar y proporcionar las asesorías psicopedagógicas individual y grupal a través de
talleres vivenciales de manera constante a los padres de familia y los docentes
Atender individualmente a los alumnos, Padres de familia y profesores que acudan
voluntariamente en busca de asesoramiento sobre algún problema psicopedagógico.
Se organizarán reuniones en grupo para atender problemas de estudio o aprendizaje para
facilitar la expresión de intercambio social o personal entre los estudiantes ,
organización de actividades extracurriculares
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Integrar y actualizar periódicamente expedientes de cada caso
Aplicar una ficha escolar y una ficha de registro acumulativo a los alumnos, que contengan
datos de tipo educativo-psicosocial, en donde se incluirán los informes sobre los test
psicológico y las entrevistas, así como informes de tipo formal sobre las calificaciones en la
14
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
escuela, intereses demostrados aptitudes sobresalientes, premios o sanciones merecidos,
conocimientos específicos, y todos aquellos datos registrables y de posible utilidad para la
futura orientación escolar y vocacional del niño y del joven, así como cualquier hecho
físico o psíquico de importancia para la futura salud mental del estudiante.
Esta ficha se guardaría en archivos de gabinete y solo tendrían acceso a ella las personas
expresamente autorizadas por el responsable del departamento.
Mantener retroalimentación constante con el personal docente con respecto a aquellos casos
que así lo requieran y Colaborar eficazmente con el director y personal directivo sobre los
problemas de conducta con los alumnos
Organizar la difusión de las tareas del departamento mediante charlas con los alumnos y
profesores, etc., dirigidas tanto a prevenir los desajustes académicos, como a divulgar la
información de técnica de estudio estimulando a los estudiantes al despertar de nuevos
intereses y el cultivo variado de sus aptitudes y dándoles la oportunidad de descubrir nuevas
áreas para su acción.
Se programaran actividades a realizar periódicamente y asesorías psicopedagógicas de
seguimiento y evaluación
Se integraran trimestralmente un informe de actividades para su análisis y revisión
TECNICAS ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN:
Entrevistas dirigidas, individual o grupal.
Técnica de observación crear Ficha de observación en clase. Ficha de observación de la
conducta en el hogar.
Cuestionario, para el alumno, maestro, y padre de familia.
Test psicométricos, inteligencia, aptitudes, maduración, proyectivos, lecto- escritura,
personalidad en los casos especiales. Psicodrama- Hora de juego
Terapias de apoyo.
Sesiones de apoyo en orientación familiar.
Dinámicas de grupos.
Pedagogía terapéutica y de apoyo.
RECURSOS MATERIALES:
Instalación del Gabinete de Orientación Psicopedagógica (Ambiente Físico mínimo de
3X3)
15
Propuesta Psicopedagógica Escuela Primaria
Lic. Ibarra Daniela C.
7- BIBLIOGRAFÍA
CIE-10 Clasificación Internacional de las Enfermedades y Trastornos relacionados con la
Salud Mental realizada por la OMS decima versión (Organización Mundial de la Salud) en
1992.
DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría
Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Nº
26061
Manual De Atención Al Alumnado Con Necesidades Específicas De Apoyo Educativo
Derivadas De Trastornos Graves De Conducta
Resolución 314/12 “desarrollo de capacidades”
16