Módulo 2 - Unidad 3 - Summit - Acomodación
Módulo 2 - Unidad 3 - Summit - Acomodación
"La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices"
A. Einstein
Objetivo de la unidad
Un poco de historia
Roland Summit fue un médico psiquiatra norteamericano que desarrolló gran parte
de su trabajo con víctimas infantiles y adultas de agresiones sexuales en California,
Estados Unidos. En ese sentido, es considerado un precursor de los movimientos
en contra de las agresiones sexuales infantiles, lo cual se asocia a su experiencia
profesional con víctimas de estas transgresiones. Junto con publicar “El Síndrome
de Acomodación al Abuso Sexual” en el año 1983, durante las décadas de los ’80
y ’90, redactó diferentes artículos en los que abordó el fenómeno de las agresiones
sexuales infantiles.
pág. 1 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
El Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual
Una consideración inicial antes de explicar el modelo, es que si bien el autor funda
su trabajo principalmente en víctimas de sexo mujer, ello se sustenta en que, en el
periodo en que éste desarrollo el modelo, la mayor cantidad de denuncias y casos
clínicos abordados en su práctica, eran precisamente, mujeres. Las razones de ello,
explica, guardan relación con factores socioculturales. Sin embargo, las categorías
expuestas por Summit son aplicables tanto para víctimas de sexo mujer, como para
hombres.
1) Secreto
pág. 2 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
La forma en que ese secreto se llega a mantener, es a través de presiones
manifestadas en manipulación emocional, amenazas, engaños y diversas
estrategias que gatillan en la víctima la vivencia de sentimientos de culpa. En ese
sentido, la víctima infantil queda situada en una fuerte dependencia respecto del
ofensor, a partir de lo cual su significación de los hechos abusivos está
supeditada a las significaciones que este adulto ofensor le pueda otorgar. Al
respecto, mensajes tales como “No se lo digas a nadie”, “No te creerán”, “Se
enojarán contigo”, “Me matará”, “Te matará”, “Esto destruirá a la familia”, “Te
enviarán lejos”, “Si lo cuentas, te mataré, mataré a tus hermanos”, calan
profundamente en el mundo psíquico del niñ@, generando una casi certeza de
que develar el secreto es peligroso y tendrá consecuencias negativas.
En atención a lo anterior, señala que a menos que un niñ@ tenga certeza de que
será protegido y de que su reporte será acogido, no sancionado, la reacción
habitual es que se repliegue y conviva con el secreto a través del tiempo.
pág. 3 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
2) Indefensión
pág. 4 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
3) Acomodación
Junto con lo anterior, el autor explica que dentro de este proceso, en el cual la
víctima queda “atrapada”, acomodarse al secreto le permite también sostener la
estabilidad y seguridad de su sistema, en tanto, no hacerlo, la sitúa en una
condición de responsabilidad respecto de un potencial quiebre en dicha
estabilidad. En ese sentido y en relación a las víctimas niñas, indica que éstas
asumen, de forma secreta, la función de protección asignada a la madre, lo cual
se puede entender, respecto de las víctimas de ambos sexos, que asumen la
función de resguardar al sistema.
pág. 5 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
racionalizar la experiencia, a idealizar a la figura agresora e incluso a desarrollar
comportamientos abusivos, eventualmente. Estas y otras reacciones descritas
por Summit, son connotadas como habilidades de sobrevivencia que podrían ser
superadas ante el encuentro con un ambiente seguro.
4) Develación tardía
En ese sentido, explica que gran parte de las develaciones tardías se asocian a
los cambios evolutivos de las víctimas, cuando se acercan a la adolescencia o
después, describiendo la particularidad de los contextos de develación.
Al respecto, señala que existen casos en que la revelación de los hechos, sucede
en circunstancias de conflicto con la autoridad de los adultos, implicando que en
muchas ocasiones la reacción del entorno sea de incredulidad, pudiendo asumir
que las acusaciones del o la víctima responden a una invención. En otro casos,
cuando corresponde a víctimas que no se enfrentan a la autoridad, e impresionan
más adaptadas socialmente, la reacción de incredulidad igualmente se puede
sostener, a través de cuestionamientos respecto de la plausibilidad de que dicho
niñ@ o adolescente, pudiese haber sido objeto de acciones como las develadas.
En ese sentido, alude a que la falta de información y sensibilidad respecto del
fenómeno, obstruye que el mundo adulto pueda dar crédito a las acusaciones de
las víctimas, las cuales parecen ser poco probables. Ello, especialmente porque
la forma en que se habría desarrollado la relación con el ofensor, a ojos del
ambiente, no es concurrente con los hechos de agresión sexual que se le
atribuyen.
pág. 6 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
En relación a lo expuesto, la falta de credibilidad por parte del ambiente cercano
ante una develación, puede acarrear consecuencias emocionales para la víctima
y puede conllevar, también, que la dinámica abusiva se sostenga.
5) Retractación
pág. 7 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
Referencias
http://theawarenesscenter.blogspot.cl/2013/04/honoring-roland-c-summit-
md.html
pág. 8 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil