0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Módulo 2 - Unidad 3 - Summit - Acomodación

Este documento resume el modelo del "Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil" propuesto por Roland Summit. Explica que el síndrome involucra 5 procesos: 1) Secreto, donde el abusador instaura el secreto a través de manipulación; 2) Indefensión, dado que el abuso suele ser por figuras cercanas; 3) Acomodación, donde la víctima aprende a aceptar el abuso por falta de alternativas; 4) Revelación de la verdad, que puede causar una crisis; y 5)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Módulo 2 - Unidad 3 - Summit - Acomodación

Este documento resume el modelo del "Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil" propuesto por Roland Summit. Explica que el síndrome involucra 5 procesos: 1) Secreto, donde el abusador instaura el secreto a través de manipulación; 2) Indefensión, dado que el abuso suele ser por figuras cercanas; 3) Acomodación, donde la víctima aprende a aceptar el abuso por falta de alternativas; 4) Revelación de la verdad, que puede causar una crisis; y 5)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MÓDULO II.

MODELOS COMPRENSIVOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

UNIDAD 3. El Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (R. Summit)

"La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices"
A. Einstein

Objetivo de la unidad

Conocer y comprender el modelo propuesto por Roland Summit en el denominado


“Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil”, reconociendo los procesos
presentes en éste y su relación con el tipo de agresión sexual al que alude.

Un poco de historia

Roland Summit fue un médico psiquiatra norteamericano que desarrolló gran parte
de su trabajo con víctimas infantiles y adultas de agresiones sexuales en California,
Estados Unidos. En ese sentido, es considerado un precursor de los movimientos
en contra de las agresiones sexuales infantiles, lo cual se asocia a su experiencia
profesional con víctimas de estas transgresiones. Junto con publicar “El Síndrome
de Acomodación al Abuso Sexual” en el año 1983, durante las décadas de los ’80
y ’90, redactó diferentes artículos en los que abordó el fenómeno de las agresiones
sexuales infantiles.

Su trabajo no estuvo exento de cuestionamientos, los que devinieron de una


comprensión errónea del modelo que explica la acomodación, el que en ocasiones
se empleó equívocamente para diagnosticar el abuso, así como también se
originaron en cuestionamientos respecto a si corresponde o no a un “síndrome”
propiamente tal. Más allá de dichos cuestionamientos, la relevancia de su propuesta
comprensiva, es precisamente que da cuenta de una de las reacciones de las
víctimas ante la experiencia de agresión sexual reiterada o crónica.

pág. 1 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
El Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual

Una consideración inicial antes de explicar el modelo, es que si bien el autor funda
su trabajo principalmente en víctimas de sexo mujer, ello se sustenta en que, en el
periodo en que éste desarrollo el modelo, la mayor cantidad de denuncias y casos
clínicos abordados en su práctica, eran precisamente, mujeres. Las razones de ello,
explica, guardan relación con factores socioculturales. Sin embargo, las categorías
expuestas por Summit son aplicables tanto para víctimas de sexo mujer, como para
hombres.

En su desarrollo respecto del “Síndrome”, el autor explicita que su intención es de,


basado en el trabajo con víctimas, dar cuenta de las dinámicas sostenidas con el
ofensor desde su vivencia, describiendo los proceso por los cuales transita durante
la consolidación de una dinámica abusiva. Así también, explica que este trabajo se
orienta a brindar a los profesionales y clínicos que abordan la temática,
herramientas comprensivas en torno al fenómeno, las que de alguna manera
permiten superar prejuicios y la falta de conocimiento en torno a éste.

Puntualmente, al describir el “síndrome”, Summit da cuenta de cinco procesos (no


son planteados como fases o etapas). Los tres primeros, corresponden a
situaciones propias del fenómeno de la agresión sexual, mientras que los últimos
(dos), aluden a la crisis que conllevaría la develación de los actos abusivos.

1) Secreto

Atendiendo a las características evolutivas de los niñ@s, el autor explica que, en


general, ninguno está preparado para enfrentar las acciones de transgresión por
parte de un victimario. En ese escenario, y dado que las agresiones sexuales
acontecen en ausencia de terceros, es posible que los mensajes explícitos e
implícitos del agresor, sean efectivos, instaurándose el “Secreto”.

pág. 2 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
La forma en que ese secreto se llega a mantener, es a través de presiones
manifestadas en manipulación emocional, amenazas, engaños y diversas
estrategias que gatillan en la víctima la vivencia de sentimientos de culpa. En ese
sentido, la víctima infantil queda situada en una fuerte dependencia respecto del
ofensor, a partir de lo cual su significación de los hechos abusivos está
supeditada a las significaciones que este adulto ofensor le pueda otorgar. Al
respecto, mensajes tales como “No se lo digas a nadie”, “No te creerán”, “Se
enojarán contigo”, “Me matará”, “Te matará”, “Esto destruirá a la familia”, “Te
enviarán lejos”, “Si lo cuentas, te mataré, mataré a tus hermanos”, calan
profundamente en el mundo psíquico del niñ@, generando una casi certeza de
que develar el secreto es peligroso y tendrá consecuencias negativas.

En relación a lo anterior, se vivencia un quiebre con los valores y las creencias


en que un niño se puede desarrollar, por tanto, mantener el secreto es también
una forma de mantener inalterables y seguras las condiciones en que ha crecido,
propiciando, además, que la víctima no desarrolle vínculos del todo profundos
con su entorno, tendiendo a replegarse y aislarse, lo cual fortalece la
experimentación de culpa y vergüenza.

En su artículo (1983), el autor explica que en general, las víctimas que


experimentan este proceso, no buscan ayuda ni develan de manera inmediata:
los contenidos del secreto generan temor y, a la vez, su mantención, es una
fuente de seguridad. En relación a ello, expone que en la edad adulta y a partir
de un análisis retrospectivo, las víctimas señalaron haber experimentado temor
de ser culpados por los hechos de transgresión o haber sentido miedo por las
posibles represalias y consecuencias que la develación pudiese conllevar.

En atención a lo anterior, señala que a menos que un niñ@ tenga certeza de que
será protegido y de que su reporte será acogido, no sancionado, la reacción
habitual es que se repliegue y conviva con el secreto a través del tiempo.

pág. 3 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
2) Indefensión

A la luz de que la mayor parte de las agresiones sexuales infantiles son


perpetradas por adultos cercanos o conocidos, señala el autor, es que la víctima
infantil no está preparada para enfrentar este tipo de acciones por parte de una
figura de la que, conforme los cánones y expectativas sociales comunes, debiera
recibir protección. La experimentación de una agresión sexual, entonces, la sitúa
en un lugar de desamparo y la vivencia de una profunda indefensión.

Al respecto, en su trabajo, R. Summit señala que la realidad, es que en general,


las víctimas no son objeto de transgresiones en contextos públicos o la escuela,
sino que aquello acontece en su medio más cercano, en el cual experimentan
una intrusión inexorablemente progresiva de acciones sexuales por parte de un
adulto dominante, en una relación unilateral de víctima-ofensor. Que el victimario
sea una figura de confianza y afectivamente cercana, exacerba el desequilibrio
de poder y acentúa los sentimientos de indefensión y la vivencia de desamparo
en el niñ@. A modo de ejemplo, el autor explica que habitualmente las víctimas
infantiles se encuentran con la transgresión sexual de manera inesperada, por
ejemplo, al despertarse y darse cuenta que el ofensor lo está tocando o
efectuando diversas acciones de connotación sexual, siendo la reacción habitual,
el “hacerse” el dormid@, indicando que, a menudo, las víctimas pequeñas
tienden a replegarse y a no defenderse, reacción que solería ser cuestionada por
los actores del sistema, en tanto la expectativa del mundo adulto sería que
reaccionaran activamente ante la transgresión. Referidas expectativas adultas
contrastan y son profundamente disonantes con los sentimientos de indefensión
de la víctima, acrecentando ello la vivencia de desamparo y desprotección, la
cual puede extenderse a través del tiempo y, a la vez, manifestarse en sus
posteriores relaciones.

pág. 4 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
3) Acomodación

En el contexto de una agresión sexual que se reitera en el tiempo y en que no


hay acciones protectoras, no hay posibilidad de detener los actos abusivos, a
partir de lo cual a la víctima no le quedan más alternativas que aceptarlos. Summit
refiere que los niñ@s comunes, “saludables”, aprenden a acomodarse no sólo a
la experiencia de transgresión, sino que también a la percepción y consciencia
de que está siendo objeto de un engaño y de una suerte de cosificación por parte
de una figura cercana.

En relación a lo expuesto y en circunstancias de desamparo, es muy posible que


la víctima, que percibe la situación disruptiva por parte de otro cercano, se
acomode a dicha experiencia, experimentando la necesidad de registrar a esta
figura como “buena”, lo cual se configura en una defensa emocional. En ese
sentido, el autor establece que no se trata de una psicopatología, sino que de
una forma de reconciliar realidades que son percibidas como contradictorias.

Junto con lo anterior, el autor explica que dentro de este proceso, en el cual la
víctima queda “atrapada”, acomodarse al secreto le permite también sostener la
estabilidad y seguridad de su sistema, en tanto, no hacerlo, la sitúa en una
condición de responsabilidad respecto de un potencial quiebre en dicha
estabilidad. En ese sentido y en relación a las víctimas niñas, indica que éstas
asumen, de forma secreta, la función de protección asignada a la madre, lo cual
se puede entender, respecto de las víctimas de ambos sexos, que asumen la
función de resguardar al sistema.

En relación a las consecuencias de la acomodación, el autor señala que las


víctimas pueden experimentar ira, rabia y volcarla en otras figuras, como por
ejemplo, la madre. Menciona también el desarrollo de comportamientos auto-
destructivos tales como las automutilaciones, reacciones disruptivas, etc. Al
respecto, precisa que en el caso de las víctimas hombres, éstas tenderían a

pág. 5 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
racionalizar la experiencia, a idealizar a la figura agresora e incluso a desarrollar
comportamientos abusivos, eventualmente. Estas y otras reacciones descritas
por Summit, son connotadas como habilidades de sobrevivencia que podrían ser
superadas ante el encuentro con un ambiente seguro.

4) Develación tardía

Respecto del proceso de develación, el autor refiere que en la mayoría de las


agresiones sexuales acontecidas dentro del sistema familiar y que se dan de
forma reiterada, éste es tardío, sosteniéndose ello en los procesos descritos
previamente y en el profundo temor a las consecuencias de su divulgación.

En ese sentido, explica que gran parte de las develaciones tardías se asocian a
los cambios evolutivos de las víctimas, cuando se acercan a la adolescencia o
después, describiendo la particularidad de los contextos de develación.

Al respecto, señala que existen casos en que la revelación de los hechos, sucede
en circunstancias de conflicto con la autoridad de los adultos, implicando que en
muchas ocasiones la reacción del entorno sea de incredulidad, pudiendo asumir
que las acusaciones del o la víctima responden a una invención. En otro casos,
cuando corresponde a víctimas que no se enfrentan a la autoridad, e impresionan
más adaptadas socialmente, la reacción de incredulidad igualmente se puede
sostener, a través de cuestionamientos respecto de la plausibilidad de que dicho
niñ@ o adolescente, pudiese haber sido objeto de acciones como las develadas.
En ese sentido, alude a que la falta de información y sensibilidad respecto del
fenómeno, obstruye que el mundo adulto pueda dar crédito a las acusaciones de
las víctimas, las cuales parecen ser poco probables. Ello, especialmente porque
la forma en que se habría desarrollado la relación con el ofensor, a ojos del
ambiente, no es concurrente con los hechos de agresión sexual que se le
atribuyen.

pág. 6 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
En relación a lo expuesto, la falta de credibilidad por parte del ambiente cercano
ante una develación, puede acarrear consecuencias emocionales para la víctima
y puede conllevar, también, que la dinámica abusiva se sostenga.

5) Retractación

En algunos casos, en los cuales la reacción del entorno es la de dudar y


mostrarse incrédulo ante la develación de un suceso abusivo, o en que las
consecuencias de su divulgación son experimentada de forma negativa, las
víctimas pueden quedar entrampadas en los sentimientos de culpa y el mandato
de preservar la estabilidad familiar. La experiencia de corroborar en la realidad
que los temores y las amenazas de las que previamente y a través del tiempo,
fue objeto, decanta en que la mejor alternativa sea la de dar un paso atrás, y
retractarse de sus dichos. Al respecto, Summit señala que sostener esa mentira,
que impresiona ser más creída por parte del ambiente, restituye la estabilidad
previa, desencadenándose un proceso de no credibilidad a las víctimas, de
exacerbación de la acomodación y de asentamiento del aprendizaje en torno a
no quejarse, a no revelar las acciones transgresoras.

Ejercicio para el aprendizaje, la integración y la reflexión:

 A partir de la información proporcionada y pensando en los contenidos abordados


en la unidad número uno del módulo uno: ¿Qué tipo de agresiones sexuales son las
que aborda este modelo y cómo describiría las estrategias de victimización, la
frecuencia y el vínculo de los casos sobre los cuales se levanta el modelo de
Summit?.

 En términos generales, ¿qué intervenciones o medidas tomaría con objeto de


prevenir/evitar/superar lo descrito respecto de los procesos de develación y
retractación?.

Recuerde ser breve en sus respuestas.

pág. 7 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil
Referencias

✓ Summit, R. (1983). The Child Sexual Abuse Accommodation Syndrome.


Child Abuse & Neglect, 7, 177-193.
En: http://theawarenesscenter.blogspot.cl/1983/04/1983-child-sexual-abuse-
accommodation.html

 Si te interesa saber más del autor, te recomendamos el siguiente sitio:

http://theawarenesscenter.blogspot.cl/2013/04/honoring-roland-c-summit-
md.html

… Allí podrás acceder a diferentes artículos de Roland Summit, siendo el eje


temático de la mayoría de éstos, el abuso sexual.

pág. 8 Vanessa Spataris Silva & Alicia Fuentes Rebolledo – Fenomenología del Abuso Sexual Infantil

También podría gustarte