Civil II
Civil II
BIENES.
Derecho personal: facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor, para exigir de otra,
denominada deudor, el cumplimiento de una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer.
Elementos:
Un acreedor, en cuyo favor se constituye la prestación.
Un deudor obligado a cumplirla.
Una prestación de dar, que implica la transferencia del dominio o constitución de otro derecho real; de
hacer como la obligación de firmar una escritura pública; de no hacer, cuando la conducta del obligado es
una abstención.
El derecho personal es el que solo puede reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley han contraído obligaciones correlativas. Nacen de ello acciones personales.
Derecho real: es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Recae directamente
sobre una cosa; un poder sobre esa cosa del cual es titular una persona. Su contenido se refiera a una
relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa. En el derecho real hay un sujeto pasivo,
integrado por el mundo obligado a respetar el derecho de su titular que es el sujeto activo.
En cuanto a los sujetos de la relación jurídica: en el personal hay un sujeto activo acreedor, y un sujeto
pasivo deudor. En el real el sujeto activo, es el titular conocido con el nombre del respectivo derecho
(usufructuario, acreedor hipotecario), y un sujeto pasivo universal, integrado por todas las personas
obligadas a respetar el ejercicio del derecho.
En cuanto al origen: el derecho personal se origina en las fuentes de las obligaciones (negocio jurídico y
hecho ilícito), el derecho real emana de los modos de adquirir (accesión, ocupación, tradición,
prescripción).
En cuanto a la enumeración: los derechos reales están enunciados en la ley y solo ella puede crearlos.
Los derechos personales son tantos, cuantas obligaciones se constituyan diariamente, y en ellos rige el
principio de la autonomía al poder constituirse siempre que no atenten contra el orden público, las buenas
costumbres, la moral y la buena fe.
En cuanto a los efectos: el derecho real produce efectos erga omnes, se hacen valer contra todo el
mundo. El derecho personal solo se hace valer por el respectivo titular frente al obligado, o sea, es relativo.
En cuanto al objeto: el derecho real recae sobre una cosa determinada y presente. El derecho personal
recae sobre una prestación que puede ser indeterminada individualmente y futura. Las cosas son el objeto
de los derechos reales, la conducta humana el objeto de los personales.
En cuanto a las acciones: el derecho real otorga a su titular los atributos de persecución y preferencia; el
primero permite al interesado perseguir la cosa en manos de quien este, el segundo excluye frente al
objeto del derecho a las personas que la detenten o poseen diferentes de su titular. En el personal el
cumplimiento solo se exige del personalmente obligado.
En cuanto a su adquisición: los derechos reales requieren de título y modo. El derecho personal requiere
solo del título.
En cuanto a su publicidad: en el derecho real se tiene acceso al registro inmobiliario, cuando recaen
sobre bienes inmuebles, ya que deben ser conocidos por todo el mundo. En los derechos personales no se
presenta el registro por ser relativos.
En cuanto a su duración: los derechos reales son perpetuos (dominio) o temporales (arrendamiento por
escritura pública). Los derechos personales son temporales (crédito).
En cuanto a la prescripción: en los derechos reales opera la prescripción adquisitiva, con excepción de la
hipoteca y la prenda. En los derechos personales opera la extintiva o liberatoria. Se puede
excepcionalmente presentar la prescripción extintiva de los derechos reales, como sería en el caso de las
servidumbres, ya que el uso del bien objeto puede generar extinción.
El dominio
Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la
ley o el derecho ajeno. La propiedad es el derecho real por excelencia. La propiedad es una función social
que implica obligaciones. Es una función social cuando pertenece en su totalidad al Estado sin permitir la
titulación en manos privadas; y tiene función social cuando se acepta su titularidad en un particular con la
carga de hacer primar sobre su derecho el interés público; por ello se acepta la expropiación.
Facultades jurídicas son las que se realizan por actos jurídicos como la facultad de gravar, limitas y
disponer de la cosa.
Enajenar en sentido amplio, es transferir el dominio, limitarlo a gravarlo. En sentido restringido, es transferir
exclusivamente el derecho real de dominio.
CLÁUSULA DE NO ENAJENACIÓN:
Por el principio de la autonomía de la voluntad de las partes pueden incorporarse a los contratos todo
aquello que no contravenga al orden público, la moral, la ley y las buenas costumbres.
Herencia
Es una continuación del dominio y derechos reales del muerto que se transmite a sus herederos. Es un
patrimonio, una universalidad, es la propiedad en complexo ideal, conteniendo no solo los derechos reales
sino también los personales activa y pasivamente y de esta manera se resuelve en continuidad pura, que
puede ser negativa o igual a cero.
Usufructo
No es más que el derecho que tiene una persona de gozar de una cosa ya sea fungible o no fungible,
quien goza del derecho de usufructo tiene la obligación de conservar la cosa y de restituirla a su dueño.
El usufructo se constituye tanto en cosas fungibles como no fungibles, en bienes muebles e inmuebles;
cuando se trata de cosas fungibles el usufructuario debe devolver igual cantidad y calidad o pagar el valor
de la cosa. En cuanto a bienes inmuebles se refiere, cuando este se da por actos entre vivos como lo dice
el artículo 826 del código civil debe otorgarse por escritura pública para que sea válido.
Por la ley.
Por testamento
Por prescripción
Por donación
Venta
Por otro lado el usufructo puede ser constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del
usufructuario, puede constituirse a favor de dos o más personas, es intrasmisible, cuando se es
usufructuario de una cosa inmueble se tiene derecho a percibir todos los frutos naturales que esta
produzca; en cuanto a los frutos civiles el artículo 894 del código civil expresa que día a día pertenecen al
usufructuario.
Por último tener el derecho de usufructo no es significado de propiedad, pues este consiste en tener el
goce del bien, no tener derecho de domino sobre él.
Servidumbre
Las servidumbres son una especie de carga impuesta sobre una propiedad, en utilidad de otra propiedad
con distinto dueño.
Entonces siendo la servidumbre una carga que se encuentra sobre un predio o propiedad y que además
beneficia a otra propiedad prestándole una utilidad, se cumple con las servidumbres una función social.
Dicha función social de la propiedad la menciona la Constitución Política en su artículo 58 inciso segundo
al expresar que la propiedad es una función social que implica obligaciones.
El predio que sufre que gravamen se denomina sirviente y el que recibe la utilidad de predio dominante;
entonces hablamos de servidumbre activa respecto al predio dominante y pasiva en cuanto al predio
sirviente.
Teniendo en cuenta lo expresado por la Corte Suprema de Justicia, las servidumbres tienen carácter de
accesorias. Por otro lado las servidumbres se dividen en:
Un ejemplo de servidumbre, Juan es dueño de una finca, que esta antes de la finca de Miguel, para que
Miguel tenga acceso en carro a su finca es necesario que pase por la finca de Juan, a este camino de
acceso se le denomina servidumbre. En este caso el predio dominante es el de Miguel que es el que se
beneficia de dicho camino para acceder a la finca en el carro; el predio sirviente es de Juan que es el que
sufre el gravamen o carga sobre su propiedad.
Hipoteca
El deudor conserva en sus manos el bien hipotecado y el acreedor en su favor tiene una acción real para
poderlo perseguir en manos de quien este, en caso de no ser satisfecha la obligación. Permite al acreedor
gozar de los atributos de persecución y preferencia.
Prenda
La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al
acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre
la cosa pignorada (dada en garantía).
Es requisito esencial de la prenda, la puesta en posesión del acreedor del bien mueble ofrecido en garantía
del crédito, que puede ser propiedad del deudor o de un tercero, constituyéndose así, con ese
desplazamiento de la posesión, la prenda sobre el bien mueble entregado.
La prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que la prenda solo traslada la
posesión y no el dominio del bien pignorado.
En el caso del derecho nicaragüense, cuando la deuda se encuentra en mora el acreedor puede por vía
judicial pedir ésta sea vendida en subasta pública, para con el dinero resultante poder cubrir la deuda. En
el caso de existir un remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo
propietario de la cosa.
En España puede también efectuarse la realización (venta) del bien pignorado, por conducto notarial.
En el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el acreedor
pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el mismo estado de conservación
y uso que en el que le fue entregada.
Características
Es convencional: surge entre las partes, no hay prenda legal, ni judicial.
Es especial: se debe mencionar el importe del crédito y una designación detallada de la cosa.
Es un derecho real; se tiene sobre la cosa sin respecto a determinada persona.
Es un derecho mueble; se ejerce sobre bienes muebles y sobre deudas activas.
Es indivisible.
En ocasiones se permite la prenda sin desplazamiento, en donde el poseedor del bien mueble no es el
titular del derecho. En esos casos, para salvaguardar los derechos de terceras personas, es necesaria la
inscripción en un registro público.
Uso
Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar una cosa o bien ajeno
de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su caso, su familia. Los derechos y obligaciones del
usuario se definen en el título constitutivo y, a falta de éste, se regulan por lo que la legislación establezca
al respecto.
El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de uso, ya sean muebles o
inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto personas físicas como jurídicas, si bien en este
último caso es necesario establecer un límite temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser
enajenado ni tampoco arrendado. En el derecho español se establece la imposibilidad de ser objeto de
hipoteca.
Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce (obtención de los frutos) de la
cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría arrendar la cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta
un derecho de uso.
Habitación
El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a ocupar en un inmueble
la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de vivienda.
Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que en el derecho de uso, los derechos
y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el título constitutivo y, a falta de éste, por lo que establezca la
legislación que lo regule.
Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación las personas físicas y no puede ser objeto de
enajenación o arrendamiento.
Derecho de retención
Es la facultad jurídica en cabeza del tenedor de una cosa, de retenerla hasta tanto el dueño de ella le
satisfaga o le asegure el cumplimiento de una obligación.
Elementos:
Existencia de dos personas recíprocamente deudoras y acreedoras.
Existencia de un retenedor de un objeto, que lo tiene con la obligación de restituirlo.
El retenedor debe estar autorizado por la ley para retener.
El derecho de retención se aplica a los casos señalados por la ley.
Características:
Es un derecho real, tiene los atributos de persecución y preferencia.
Es un derecho accesorio de garantía.
Es indivisible, se debe pagar todo el crédito.
Es registrable, se puede inscribir cuando se ejerce sobre bienes inmuebles.
Es un derecho real restrictivo, que solo puede ejercerse en los casos señalados por la ley. Debe existir
una relación directa entre el crédito que garantiza y el objeto retenido.
El retenedor reconoce el dominio ajeno y no obra como señor y dueño, por ello no puede adquirir por
prescripción.
Se puede proponer e la contestación de la demanda.
Derecho de superficie
Es el derecho de propiedad que tiene una persona sobre las construcciones o plantaciones realizadas por
ella en suelo ajeno. Es un derecho real enajenable y transmisible por sucesión, que confiere a su titular
durante un plazo determinado, la facultad de tener y mantener en terreno ajeno sobre o bajo la superficie
del suelo, una edificación en propiedad separada.
Quien realiza la construcción se llama superficiario; el propietario del terreno se llama concedente.
Se extingue por el vencimiento del plazo pactado, caso en el cual la edificación accede al propietario del
suelo, mediante el reconocimiento de una indemnización se así se pacta.
Anticresis
Se puede pagar una deuda con los frutos de una cosa. No da al acreedor por si solo ningún derecho real
sobre la cosa entregada. Se asimila al usufructo.
Posesión
Tenencia de una cosa determinada con el ánimo de señor y dueño, o sea, que el dueño o el que se da por
tal, tenga la cosa por sí mismo o por otra persona que la tenga en su lugar y a nombre de él.
Son poseedores todas las personas que según los usos sociales explotan económicamente las cosas en
provecho propio a semejanza de los propietarios.
La posesión es un hecho aunque por sus consecuencias jurídicas participe de ser un derecho. Es
protegida, los interdictos posesorios la amparan y evitan que el verdadero dueño de la cosa haga justicia
por su propia mano. La posesión no se transfiere ni se transmite; el poseedor inicia una posesión propia no
adquirida de su antecesor aunque voluntariamente puede agregarla. No puede deducirse que la posesión
sea un derecho por el hecho de que su titular tenga protección procesal.
Objeto:
Solo puede recaer sobre cosas susceptibles de apropiación, tanto corporales como incorporales. La
posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una
cosa corporal.
La acción reivindicatoria protege el dominio, la posesión se protege por los interdictos posesorios. En el
dominio hay una relación jurídica, en la posesión la relación es de hecho. El dominio se adquiere por un
modo, en cambio una cosa se puede poseer a varios títulos.
Elementos de la posesión:
Corpus: poder físico o material que tiene una persona sobre una cosa, son los actos materiales de
tenencia, uso y goce sobre la cosa. Este poder de hecho significa un señorío efectivo de nuestra voluntad
sobre los bienes, voluntad de tenerlos.
Animus: elemento psicológico o intelectual de la posesión. Consiste en la intención de obrar como señor y
dueño, sin reconocer dominio ajeno. Es una conducta del poseedor que puede manifestarse en el título
que la origina y supone que obra como un verdadero propietario aunque no tenga la convicción de serlo.
Es la voluntad firme de considerarse dueño del bien.
Teorías:
Subjetiva: los actos materiales sobre una cosa nada significan, sino van acompañados del elemento
intelectual, que implica la voluntariedad y el desconocimiento por parte del poseedor de un derecho
superior.
Objetiva: el hábeas tiene un valor mayor, que supone en si mismo el animus.
Clasificación De La Posesión:
Existe la posesión del propietario del bien. La posesión también está en cabeza de quien carece del
derecho de dominio, siendo ésta la que conduce a la adquisición del bien por el modo originario de la
prescripción.
La posesión de quien no es dueño o propietario, puede ser regular o irregular.
Posesión regular: está acompañada de justo título y buena fe. Se presenta en el poseedor no propietario
del bien.
a. Justo título: se deriva de un acto jurídico, que implica una propiedad aparente ya que da la
impresión de transferencia real del dominio del bien. La expresión “JUSTO” genera en el adquirente del
bien un premio de consolación que es la posesión, pues el legislador cree que en el terreno de las
apariencias, las fórmulas jurídicas merecen benevolencia, cuando ese terreno ha sido abonado de buena
fe. La posesión requiere de una causa que la origine, esa causa se llama título de la posesión. Tal causa
es justa si consiste en un acto o contrato translaticio de dominio y sirve para crear en el adquirente de la
posesión la convicción o la razonable creencia de que ha adquirido la propiedad, pese a que esa creencia
sea equivocada y en verdad no ha podido transferirse el dominio. El justo título es un título válido en
cuanto a las condiciones de forma. Pero invalido en cuanto a las de fondo.
b. Buena fe: es la convicción o creencia del poseedor de que es propietario del bien y de haber
adquirido el dominio por los medios autorizados legalmente. La buena fe implica la existencia de un título o
cuando menos, la creencia en la existencia de un título; debe ésta estar exenta de fraude y de todo vicio.
Posesión irregular: si al poseedor le faltan el justo título o la buena fe, o uno de estos elementos, su
posesión es irregular. Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos establecidos para
la posesión regular.
Violencia: por medio de ella se coacciona injustamente a una persona para que se desprenda de la
posesión, o tenencia de un bien. Arrebatar un bien a una persona es una fuerza actual, y es inminente
cuando existe de por medio, una amenaza suficiente para intimidar al poseedor o tenedor. Existe violencia
también cuando alguien se apodera de la cosa en ausencia de su dueño y al regresar éste lo repele. La
violencia para que vicie la posesión requiere: que sea inicial, si en un principio la fuerza no existe la
posesión es útil; relativa, es decir, solo la alega el afectado por ella; temporal, una vez cesa la violencia
desaparece el vicio.
Clandestinidad: la posesión debe ser pública, no en el sentido de que el poseedor deba difundirla o
hacerla notoria ante los demás, sino, que sus actos comunes de posesión se efectúen según la naturaleza
del bien, sin ocultarla a quien tiene derecho a oponerse a ello.
Respecto de los bienes muebles, la capacidad para poseer se refiere al suficiente discernimiento, o sea, la
aptitud para dar cuenta del acto posesorio.
Adquisición de la posesión:
Se puede adquirir originariamente; es una posesión del propietario adquirida legalmente en forma
unilateral, sin que exista una voluntad anterior en otro sujeto. Se adquiere en forma derivativa, cuando
implica la expresión de la voluntad del anterior poseedor en el sentido de colocar al nuevo adquirente en
dicha condición, como el poseedor es reputado dueño, lo que se transfiere es un presunto derecho de
propiedad y no la posesión.
Requisitos:
Existencia de un vínculo jurídico.
Las posesiones agregadas deben ser contiguas y en orden cronológico.
Las posesiones unidas no deben presentar interrupción en el tiempo de prescripción. La interrupción es
natural cuando, el poseedor no puede ejecutar los actos posesorios; es civil cuando el poseedor es
demandado por el propietario o un poseedor de mayor derecho que le desconoce su posesión.
Calidades y vicios en la agregación de posesiones: situaciones
Agregación a una posesión regular otra regular.
Agregación de una posesión irregular a otra irregular.
Agregación de una posesión irregular actual a una regular anterior.
a. Si el poseedor actual tiene la calidad en razón a su mala fe, al agregar la posesión regular del anterior,
adquiere una posesión de mejor calidad, o sea, se convierte en regular.
b. Si el poseedor irregular actual le falta justo título y buena fe, no se puede apropiar de las calidades de
una posesión regular anterior.
c. Agregación de una posesión regular actual a una irregular anterior.
Pérdida de la posesión: Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella, con ánimo de
hacerla suya. La posesión de la cosa mueble no se pierde mientras se halla bajo el poder del poseedor,
aunque éste ignore accidentalmente su paradero.
Se pierde también por el desprendimiento voluntario que del objeto haga el poseedor.
Quien recupere legalmente la posesión perdida, la habrá tenido durante todo el tiempo intermedio.
Registro de la posesión:
La posesión en su esencia no es registrable.
Venta de la posesión: un poseedor de un bien inmueble enajena a un tercero su posesión por escritura
pública, recibiendo a cambio una contraprestación económica. Como la posesión no es un derecho real, la
escritura de venta no puede inscribirse por no ser un título atributivo de dominio. Solo se puede inscribir en
la columna de falsa tradición si tiene un antecedente en el registro.
Como la posesión es un hecho no puede solicitarse embargo y secuestro de la misma manera, ya que las
medidas cautelares tienen como objeto un derecho de contenido patrimonial.
CLASES DE PROPIEDAD:
Propiedad plural:
La propiedad es unitaria cuando un solo sujeto ejerce el derecho real de propiedad sobre un mismo objeto.
Cuando el derecho de propiedad se ejerce por varios sujetos la propiedad se denomina plural. Cuando el
derecho que se tiene en común es distinto del derecho real de dominio existe una comunidad (herencia). Si
la pluralidad de sujetos se presenta sobre un objeto y el derecho ejercido es el dominio, el fenómeno se
denomina copropiedad.
Características de la copropiedad:
El copropietario no tiene un derecho exclusivo y total sobre el objeto, es solo dueño exclusivo o individual
de la cuota parte que le corresponde, su señorío es parcial.
La cuota es ideal, no representable materialmente mientras exista indivisión.
Existen tantos derechos de dominio cuantos propietarios hubiere sobre el objeto y todos unidos forman la
propiedad plena. La cuota ideal se puede enajenar y es susceptible de embargo.
Fuera del derecho individual de cada copropietario a una cuota parte ideal, existe un derecho colectivo
sobre el bien que únicamente puede ejercerse con el acuerdo de todos.
La acción de partición:
Busca la división de la cosa común, que puede ser material o ad valorem. Esta acción es irrenunciable,
imprescriptible, de carácter retroactivo, es decir, que el derecho se declara a favor del comunero desde
que ingrese al haber común y no desde el acto de fraccionamiento de la cosa declarativa, ya que declara
un derecho preexistente.
Propiedad horizontal:
Es una propiedad especial o sui generis, ya que concurren en ella la propiedad unitaria y la indiviso o
comunitaria.
Se denomina horizontal, ya que se estructura física se basa en pisos superpuestos, de manera que cada
piso es suelo de un apartamento y techo de otro. Supone una edificación de más de una planta. Se puede
presentar en casas de un solo piso, siempre que las partes independientes tengan una salida común a la
vía pública.
Propiedad intelectual:
Las producciones del talento o del ingenio son una especie de propiedad de sus autores. Recae sobre una
obra literaria o artística y es un bien incorporal.
Esta propiedad tiene un aspecto moral emanado de la personalidad humana, como fruto de su intelecto y
un contenido pecuniario, del cual se puede sacar beneficio económico.
Propiedad industrial:
Es una especie de la propiedad intelectual y su objeto tiene una finalidad específica de tipo industrial o
comercial. Se ejerce sobre modelos industriales, marcas, emblemas, patentes de invención.
Propiedad aparente:
El error común e invencible es creador de derecho, aparentar es manifestar una realidad inexistente.
Propiedad familiar:
Tiene el fin de proteger el patrimonio de la familia y evitar que actos individuales de uno de sus integrantes,
deterioren o pongan en peligro los bienes que en el fondo a todos pertenecen.
Está constituida por bienes inmuebles cuya titularidad recaiga plena o exclusivamente en uno de los
integrantes de la familia y que además esté libre de gravámenes. Estos bienes no pueden embargarse ni
hipotecarse.
Se extingue por llegar los beneficiarios a la mayoría de edad, por la autorización judicial, por renuncia del
beneficiario mayor de edad, por la destrucción completa del bien.
Afectar un bien a vivienda familiar es determinar legal o contractualmente, que cualquier acto de
enajenación, constitución de un gravamen o derecho real, necesita del consentimiento expreso de ambos
cónyuges o compañeros, manifestado en escritura pública.
Requisitos:
Que este destinado a la habitación de la familia.
Que el bien haya sido adquirido en su totalidad por uno de los cónyuges o compañeros permanentes,
antes o después del matrimonio o de la unión marital de hecho.
Que la constitución se haga contractualmente por escritura pública por ambos cónyuges o compañeros o
por procedimiento notarial o judicial.
Se levanta la afectación por ambos cónyuges en cualquier momento, siempre que lo hagan por escritura
pública. En caso de desacuerdo se puede recurrir al órgano judicial si:
Existe otra vivienda habitada por la familia o se pruebe sumariamente que la había.
Cuando por autoridad competente se decrete la expropiación del inmueble.
Cuando judicialmente se decrete la privación de la patria potestad de uno o ambos cónyuges, o la
incapacidad civil a ambos cónyuges.
Cuando se disuelva la sociedad conyugal
Desaparece también de pleno derecho por muerte real o presunta de uno o ambos cónyuges.
TÍTULO Y MODO:
Fuente: negocio jurídico, Hecho ilícito, Enriquecimiento sin causa, Estados de hecho o de derecho que
originen de obligaciones
Título: compraventa, permuta, donación, aporte en sociedad, lesiones personales, comunidad,
pago de lo no debido, dación en pago.
Modo: tradición, ocupación, accesión, prescripción, sucesión.
Derechos reales: dominio, prenda, usufructo, hipoteca, uso, habitación, servidumbre.
La fuente es la institución jurídica, el título la aplicación de esa institución, es la orden y el modo es la
ejecución.
EL TÍTULO:
Es el hecho generador de obligaciones o la sola ley que la faculta para adquirir el derecho real de manera
directa.
Clasificación:
Justos e injustos: es justo si llena los requisitos exigidos por la ley, es decir, tiene aptitud para crear el
respectivo derecho. Es un título legal. Su definición está unida a la posesión regular.
Son requisitos del justo título:
a. Que sea atributivo de derecho, que sea apto para adquirir el dominio.
b. Que sea verdadero, debe existir realmente.
c. Que sea válido, que no adolezca de nulidad.
El título es injusto cuando no reúne los requisitos legales. Son títulos injustos:
a. El falsificado, adolece de nulidad por falta de consentimiento.
b. El otorgado por una persona que actúa como mandatario o representante legal sin serlo.
La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se
extingan por el lapso del tiempo. Quien vende cosa ajena debe hacerse propietario en el lapso de tiempo
que existe entre el contrato y la tradición, pues para realizar este modo de adquirir, obligatoriamente se
debe ser titular del dominio. Si el vendedor de cosa ajena hace entrega del bien al adquirente dicha
entrega no tiene atributo de tradición ya que no se realiza por el verdadero propietario y el adquirente
comienza una posesión propia. El título siempre será justo u lo que se entra a discutir es si existe buena o
mala fe en el adquirente para determinar la clase de posesión.
Constitutivos y translaticios de dominio y de mera tenencia: un título es de mera tenencia cuando no
genera la posibilidad de adquirir el dominio (comodato, depósito).
Títulos gratuitos y onerosos: si el título no implica para el adquirente una erogación o sacrificio económico
se denomina gratuito (donación). Si el título acarrea para los contratantes una carga económica o
pecuniaria, se denomina oneroso (compraventa, permuta).
Títulos singulares y universales: es singular cuando se adquieren cosas de especie o cuerpo cierto o
cosas de género. Es universal cuando implica la transferencia o transmisión de todos los bienes de un
sujeto o de una cuota de ellos.
Títulos atributivos y declarativos: atributivo es el que da la posibilidad de adquirir el dominio
(compraventa, dación en pago, donación). Declarativo es el que se limita a declarar un derecho
preexistente.
EL MODO:
Es la forma jurídica mediante la cual se ejecuta o realiza el título cuando este genera la constitución o
transferencia de derechos reales. Es un hecho material y visible que, por disposición de la ley, tiene la
virtud de hacer ganar los derechos reales.
Ocupación.
Accesión.
Tradición.
Prescripción.
Sucesión.
Sentencias aprobatorias de remate o expropiación.
Resoluciones administrativas de adjudicación de baldíos.
Actos de partición de cosas comunes.
Clases:
a. Originarios y derivados: son originarios cuando la propiedad se adquiere sin que exista una
voluntad anterior o presente que la transfiera (accesión, prescripción, ocupación). Se presenta sobre
objetos que no han tenido dominio, o que habiéndolo tenido no existe una transferencia voluntaria de su
primitivo dueño. Son derivados los que transfieren o transmiten la propiedad con fundamento en una
sucesión jurídica, como la tradición, secesión. Si el tradente no es dueño de la cosa objeto de tradición, no
transfiere el dominio.
b. Singulares y universales: lo que es singular o universal es el título. Son singulares la accesión y la
ocupación.
c. Gratuitos y onerosos: la ocupación es un modo gratuito, también la sucesión, la tradición siempre
que vaya precedida de donación.
Únicamente se puede adquirir por un modo.
La ocupación:
Es un modo originario de adquirir el dominio de las cosas muebles que a nadie pertenecen, mediante su
aprehensión material, con el ánimo de adquirirlas y siempre que la ley permita su apropiación.
Crea la propiedad mas no la transfiere puesto que no se recibe de nadie.
Requisitos:
Que la cosa carezca actualmente de dueño.
Aprehensión material con intención de adquirir. Esta puede ser real o presunta. Es real cuando el
ocupante toma la cosa en su poder; es presunta cuando realiza actos que evidencian su actitud de
adquirir, aun cuando no la tenga físicamente en su poder. El ocupante necesita una voluntad natural para
adquirir, de la cual carecen los infantes y los dementes.
Que la ocupación este permitida por la ley.
Clases:
Ocupación de cosas animadas: comprende las actividades de caza de la fauna silvestre y la pesca de
algunos recursos hidro-biológicos.
a. la caza: es todo acto dirigido a la captura de animales silvestres, ya sea dándoles muerte, o mutilándolos
o atrapándolos vivos y a la recolección de sus productos. Fauna silvestre es el conjunto de animales que
no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, excluidos los peces y las especies acuáticas.
Los salvajes o bravíos son los que viven libres e independientes del hombre. Los domésticos, son los que
fueron salvajes, pero por la voluntad del hombre se han acostumbrado a su imperio mediante el
amaestramiento; viven bajo la dependencia del hombre. Solo se pueden casar los animales silvestres y los
domesticados que han regresado a su estado de salvajes o bravíos. La fauna silvestre que se encuentra
en zoo-criaderos, o en cotos de caza de propiedad particular, no pueden adquirirse por la caza.
Son clases de caza la de subsistencia; que es la ejercida sin ánimo de lucro y tiene como fin proporcionar
alimento a quien la ejecuta y a su familia. No requiere de autorización para ejercerla. La caza comercial, es
la que tiene fines económicos. La caza deportiva, tiene fines recreativos. La caza científica, tiene como
fines la investigación o estudios. La caza de control, se da con el fin de regular la población de una
especie. La caza de fomento es la que se da con el fin de adquirir especies para el establecimiento de zoo-
criaderos o cotos de caza.
Está prohibida la caza de animales silvestres, bravíos o salvajes con fines comerciales. El principio de
lealtad de caza consiste en que un animal perseguido por un cazador no puede ser cazado por otro; si se
caza en tierras ajenas sin permiso de su dueño lo cazado pertenece a este.
b. La pesca: es el aprovechamiento de cualquiera de los recursos hidro-biológicos o de sus productos
mediante la captura, extracción o recolección. Son recursos hidro-biológicos, el conjunto de organismos
animales y vegetales, cuyo ciclo de vida se cumple dentro del medio acuático. Estos recursos pertenecen a
la Nación. Se puede pescar libremente en los ríos y en los lagos de uso público, en el mar y en las aguas
de dominio privado con las mismas restricciones de la caza (permiso del dueño). Está prohibido pescar
mediante explosivos o sustancias tóxicas, arrojar basuras o desperdicios que puedan causar daño a la vida
acuática, destruir la vegetación que sirva a las especies acuáticas.
Ocupación de cosas inanimadas: la invención o hallazgo es una especie de ocupación por medio de la
cual el que encuentra una cosa inanimada que a nadie pertenece, se hace a su propiedad apoderándose
de ella. La cosa debe ser corporal mueble e inanimada. La cosa debe ser de aquellas que a nadie
corresponde, es decir que nunca ha estado bajo el dominio del hombre, o aquellas que han sido
abandonadas por su dueño con intención de que la adquiera el primer ocupante.
Cosas extraviadas: son cosas corporales que desaparecen del patrimonio de una persona por un olvido o
extravío y que presentan señales de dominio anterior.
Baldíos: la resolución administrativa de adjudicación otorga el dominio de estos bienes, antes solo se
tiene el beneficio o una mera expectativa.
El tesoro: su descubrimiento es una invención o hallazgo. Se llama tesoro la moneda o joyas u otros
objetos preciosos que elaborados por el hombre, han estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que
haya memoria ni indicio de su dueño. Son requisitos: El objeto debe ser de valor o de consideración; Los
objetos deben ser elaborados por el hombre, ya que es el único que puede esconderlos u ocultarlos; Que
los objetos estén sepultados o escondidos; que los objetos estén sepultados o escondidos por un largo
tiempo sin que haya indicio de su dueño.
Las especies naufragas: son bienes muebles que se encuentran en el mar y en los caudales navegables
como consecuencia de un naufragio. Quien encuentre una especie naufraga debe buscar a su dueño, si es
conocido, si no es conocido debe avisar a la primera autoridad del lugar dentro de los 30 días siguientes al
hallazgo, si no se encuentra a su dueño, la cosa se declara provisionalmente mostrenca.
La accesión:
Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se
junta a ella. El código enumera dos clases de accesión. Cuando una cosa se junta a otra, considerada
como verdadera accesión, y la que se refiere a los frutos derivados de una cosa que es considerada como
una simple extensión del derecho real de propiedad.
El fruto se da con cierta periodicidad y sin detrimento de la cosa que la produce. Un producto no está
sometido a la periodicidad y se obtiene con detrimento o disminución de la cosa que lo origina. La
verdadera accesión es entonces la continua o por unión propiamente tal, que implica la unión de dos o más
cosas de diferentes dueños que forman un todo inseparable.
b. Avulsión: cuando una porción de tierra es transportada de un lugar a otro por fuerza de la naturaleza
en forma abrupta y su dueño no reclama dentro del año posterior al hecho, el dueño del predio al que se
adjuntó la porción de tierra adquiere su dominio por accesión.
c. Mutación o cambio de cauce de un río: se dan dos situaciones, la primera es el cambio del cauce del
río, en donde se debe hacer todo lo posible para que las aguas vuelvan a su cauce, si no se logra, la parte
que queda en seco accede a las propiedades de la ribera; la segunda situación se presenta cuando se
abre en dos brazos el cauce del río y estos no vuelven a juntarse, caso en el que la parte del anterior
cause queda en seco y se distribuye entre los propietarios ribereños.
De mueble a inmueble: se presenta cuando una persona edifica, siembra a planta con materiales ajenos
en el suelo propio, o cuando con sus propios materiales construye, siembra o planta en suelo ajeno. Es
necesaria que la obra nueva adhiera en forma que no sea posible su separación con detrimento del todo.
a. obra en terreno propio con material ajeno: el dueño del suelo se hará dueño de los materiales por el
hecho de incorporarlos en la construcción. El suelo es la cosa principal y la edificación o plantación la
accesoria. El dueño del terreno esté o no de buen fe, para hacerse dueño de los materiales es
obligado a pagar su justo precio u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud. Si el dueño
actúa de buena fe y tiene causa justa de error, está obligado a pagar el justo precio o a devolver los
materiales. Si actúa sin justa causa de error, el propietario del suelo debe pagar indemnización de
perjuicios y tiene opción para devolverle al dueño de los materiales el justo valor de los mismos o
entregar otros equivalentes. Si actúa de mala fe debe pagar el justo precio de los materiales, más la
indemnización de perjuicios y la acción penal a la que hubiere lugar.
b. Obra en terreno ajeno con materiales propios: se realiza la obra con o sin consentimiento del dueño
del terreno, quien tiene la opción de hacer suya la obra u obligar a quien la ejecuto a adquirir el suelo.
Si hace suya la edificación debe pagar el valor de los materiales al constructor. Si opta por recibir el
justo precio del terreno, debe pagar además los intereses legales por todo el tiempo que lo hubiere
tenido en su poder, más el valor de los perjuicios causados. Si se edifica con el consentimiento del
dueño, éste si quiere recobrarlo debe pagar el valor del edificio.
De mueble a mueble o industrial: la adjunción ocurre cuando dos o más cosas muebles de diferentes
dueños se unen entre si e integran una cosa nueva, sin que ninguna de ellas pierda su individualidad, ya
que pueden separarse de nuevo sin detrimento. Si no hay conocimiento del hecho por una parte ni mala fe
por la otra, el dueño de la cosa principal se hace dueño de la accesoria, pagando al dueño de ésta su
valor.
La especificación es la creación o producción de una cosa nueva mediante el empleo de materia ajena sin
el consentimiento de su propietario, Es una forma de accesión ya que hay unión del trabajo propio y de la
materia ajena. El dominio se distribuye al dueño de la materia, salvo que la obra del artífice tenga mayor
valor, caso en el cual a él se le atribuye el dominio pero debe pagar el valor de la materia.
La mezcla se presenta cuando se produce una cosa nueva por la reunión de materiales áridos, o líquidos
pertenecientes a diferentes dueños sin que puedan separarse. No habiendo conocimiento de una parte ni
mala fe en la otra, la nueva cosa producto de la unión produce una comunidad a prorrata del valor de la
materia que a cada uno le pertenecía. Si uno de los materiales no es fácil de reemplazar por otro de la
misma calidad, valor y aptitud, y puede separarse sin deterioro de la otra, el dueño de ella sin cuyo
conocimiento se hizo la unión podrá pedir su separación, entrega o costa de quien hizo uso de ella.
La tradición:
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad e intención
de adquirirlo.
Características:
Modo derivado: se transfiere el derecho real por acto entre vivos, que necesita de una voluntad anterior o
precedente.
Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
Es a título gratuito u oneroso.
Es una convención: su fin es extinguir es extinguir una obligación emanada del título.
El título que la origina debe generar la adquisición del derecho real.
Es un negocio jurídico dispositivo bilateral: necesita la manifestación de dos voluntades.
Por ella se adquiere el derecho real sobre cosas singulares, excepcionalmente cosas universales
(compra de derechos hereditarios).
Requisitos:
Existencia de dos personas: tradente, es la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él. Adquirente es la persona que por la tradición, adquiere el dominio de la cosa recibida por
él o a su nombre. El primero adquiere una obligación de dar, es un deudor. El segundo es el acreedor. El
tradente debe ser el dueño o titular del derecho que transfiera y debe tener facultad para transferirlo.
Consentimiento exento de vicios ente tradente y adquirente: si hay consentimiento viciado la tradición se
anula.
a. Error: En la persona; se refiere a la identidad física de la persona. Es principio que el error en la
persona no vicia el consentimiento a no ser que la consideración a esta persona sea la causa principal
del contrato, pero en la tradición no rige este criterio, pues puede configurarse pago de lo no debido. Si
el error recae sobre el nombre la tradición vale. Error en la cosa, recae sobre la identidad de la especie
que debe entregarse y anula la tradición. Error en el título, se pueden dar dos situaciones, en la primera
se entiende que hay un título translaticio pero se yerra respecto a su naturaleza (venta se confunde con
donación); en la segunda una persona entiende que hay título de dominio y otra entiende que es de
mera tenencia; ambas situaciones anulan la tradición.
b. La fuerza vicia el consentimiento cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona
de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo o condición.
Una tradición que al principio fue invalida por haberse hecho sin voluntad del tradente o de su
representante se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene la facultad de enajenar la cosa
como dueño o representante del dueño.
Existencia de un título con aptitud para adquirir el dominio, o sea, contentivo de obligaciones de dar.
Compraventa, permuta, aporte en sociedad, mutuo.
Se conoce como seudo tradición, aquella que no transfiere el dominio sino que coloca al adquirente en
calidad de poseedor con esperanza de adquirir por prescripción.
Entrega del bien para transferir la propiedad d cosas muebles. Se necesita la entrega material,
apoderamiento real y visible de la cosa. La tradición del dominio de los derechos reales se efectúa por la
inscripción del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.
Para los muebles la entrega y la tradición significan lo mismo.
El registro:
Son fines del registro:
Sirve de tradición de derechos reales sobre bienes inmuebles.
Sirve de publicidad, se permite mediante él que terceros tengan conocimiento de las mutaciones o
cambios en el dominio de un inmueble, sus cargas o gravámenes, las medidas cautelares, las limitaciones
al dominio.
Sirve de medio probatorio. Si la ley afirma que un titilo o instrumento requiere de inscripción, para que
tenga mérito probatorio hay que probar ese hecho.
Sirve de solemnidad. En la hipoteca y el usufructo el registro es un acto solemne sin el cual no se puede
hablar de la existencia del derecho.
El folio magnético:
Es una nueva presentación del folio de registro, y ya no tiene la presentación tradicional en columnas, en
forma vertical, sino en forma textual y sin columnas.
El registro de un instrumento solo se puede pedir a petición de parte, se debe indicar en los títulos de
adquisición la procedencia inmediata del dominio o del derecho respectivo, con el fin de que aparezca
como sujeto activo del registro su verdadero titular. Los títulos inscritos en primer lugar, gozan de privilegio
o superioridad de rango frente a otros que se presenten posterior mente y se inscriben en el orden que son
presentados. Tanto el notario como el registrador tienen la función de confrontar los títulos con el
ordenamiento jurídico, y si deducen su violación no pueden autorizar su inscripción.
Se presume legalmente que toda anotación realizada en el folio real es auténtica mientras no se
demuestre lo contrario.
Efectos de la tradición:
Si se realiza por el verdadero propietario del bien, se transfiere por ella el dominio al adquirente. Si el
tradente no es el dueño, no transfiere el domino; si es poseedor regular se genera en el adquirente la
condición de poseedor regular con la ventaja de adquirir con justo título; si es poseedor irregular, y el
adquirente obra de buena fe adquiere una posesión regular.
La prescripción:
Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y
concurriendo las demás exigencias legales.
Objetivos de la prescripción:
Confiere la titularidad del derecho al poseedor.
Sanea la titulación de derechos aparentes.
Sirve de prueba máxima del derecho real de propiedad.
Estabiliza las relaciones jurídicas.
Principios:
Universalidad: la prescripción puede actuar en pro o en contra de todas las personas, con excepción a los
bienes fiscales y las entidades de derecho público. Obra a favor de incapaces por intermedio de sus
representantes. Los bienes baldíos no se adquieren por prescripción sino por adjudicación administrativa.
Es de orden público: los términos establecidos por la ley para adquirir un derecho por prescripción no se
pueden someter a la voluntad de las partes.
Renuncia a la prescripción: se admite que pueda renunciarse a la prescripción después de cumplido el
plazo establecido. La renuncia puede ser expresa o tácita. Se pueden renunciar los derechos conferidos
por la ley, con tal que miren al interés individual del renunciante. Y que no esté prohibida la renuncia.
Como la renuncia es un acto de disposición de un derecho requiere de la capacidad para su validez. No
puede renunciar sino quien puede enajenar. El representante legal de un incapaz no puede renunciar a la
prescripción adquisitiva sin que medie autorización judicial. La renuncia es expresa cuando el poseedor
mediante un acto explicito manifiesta su renuncia. Es tacita cuando de determinada actitudes del poseedor
se deduce la renuncia. La renuncia solo perjudica a quien la alega. El fiador podrá oponer al acreedor la
prescripción renunciada por el principal acreedor. Se puede ejercer la acción oblicua o colateral de la
prescripción, según la cual, el acreedor de una persona que renuncia a la prescripción, puede hacer uso de
la acción de pertenencia siempre que el deudor no esté en condición de pagar con otros bienes.
Se debe alegar en juicio: se puede alegar la prescripción adquisitiva como acción de pertenencia o como
demanda de reconvención.
Prescripción adquisitiva:
Es un modo de adquirir las cosas comerciales ajenas, mediante la posesión, el transcurso del tiempo y
demás requisitos de ley.
Características:
Es un modo originario: no se adquiere el derecho por manifestación de la voluntad del titular anterior.
Es un modo de adquirir a título singular. Se adquieren cosas determinadas.
Es a título gratuito: no implica para el poseedor un sacrificio económico.
Es un modo de adquirir por acto entre vivos.
Requisitos:
Que los bienes objeto de posesión sean comerciales ajenos.
Posesión material sin interrupción.
Tiempo y requisitos de ley.
Se pueden adquirir por prescripción todas las cosas corporales apropiables y todos los derechos reales
con excepción del de hipoteca y censo. Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales
raíces o muebles, que están en el comercio humano y se han poseído con las condiciones legales.
Cuando se trata de la prenda, el acreedor prendario no puede adquirir por prescripción, ya que reconoce el
dominio del deudor propietario del bien. Se admite la adquisición del usufructo por prescripción ordinaria o
extraordinaria.
No pueden adquirirse por prescripción las cosas que no estén dentro del comercio, ni las indeterminadas ni
las propias. Tampoco pueden adquirirse por este modo los bienes de uso público no los bienes fiscales, el
patrimonio arqueológico y los bienes culturales que conforman la identidad nacional, ni los bienes baldíos.
El derecho de hipoteca no puede prescribir, ya que el bien objeto del gravamen no está en poder del
acreedor hipotecario, quien reconoce además el dominio del deudor propietario. Las servidumbres
discontinuas e inaparentes no pueden adquirirse por prescripción ya que se ejercicio no contraviene el
derecho ajeno, siendo actos de mera tolerancia o porque los actos posesorios se realizan en forma oculta
o clandestina.
La posesión material, con sus dos elementos hábeas y animus, es la única y verdadera posesión, que
conduce a la adquisición de un derecho por prescripción. Son actos de mera faculta los que cada cual
puede ejecutar en lo suyo, sin la necesidad del consentimiento de otro, estos actos no confieren posesión
ni dan fundamento a prescripción alguna.
Los actos de mera tolerancia son los que el dueño de un predio permite realizar a su vecino o a un tercero
con base en las buenas relaciones de vecindad, amistad o cortesía, estos actos no constituyen posesión y
por tanto no dan lugar a prescripción. Corresponde al juez definir cuando un acto es de mera tenencia,
tolerancia o posesorio.
Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna interrupción natural o civil. La interrupción es
más que un vicio por que anula la posesión al suprimir el plazo transcurrido. Es la situación jurídica que
impide al poseedor la realización de actos posesorios generadores de prescripción, y cuya ocurrencia hace
desaparecer el tiempo anterior de posesión. Es interrupción natural cuando sin haber pasado la posesión a
otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio de actos posesorios (inundación); o cuando se ha perdido
la posesión por haber entrado en ella otra persona.
La interrupción civil se da cuando antes de cumplirse el término de prescripción se presenta una demanda
reivindicatoria o posesoria contra el poseedor, bien por un tercer poseedor en acción posesoria o por el
poseedor exclusivo de la comunidad que interpone la acción divisoria del bien común.
La interrupción natural cuando se hace imposible el ejercicio se puede originar en un hecho jurídico, que
puede ser natural o artificial, o en un acto jurídico. El hecho jurídico causante de la interrupción debe tener
permanencia. Si el poseedor es despojado por un tercero mediante fraude, violencia, clandestinidad o
cualquier otro medio diferente a un hecho jurídico, se presenta una interrupción originada en un acto
jurídico. La posesión se debe recuperar por medio de una acción, pero el que recupera legalmente la
posesión perdida se entenderá haberla tenido durante todo el tiempo intermedio.
La suspensión de la prescripción ordinaria se da para proteger a determinada personas para que el tiempo
no corra contra ellas mientras dure su situación de incapacidad o inferioridad, para defender sus derechos
por sí mismos. Su efecto es detener el plazo de prescripción. Son favorecidos con la suspensión:
Menores, dementes, sordos que no pueden darse a entender por escrito y en general los que están bajo
patria potestad y guarda.
La herencia yaciente.
Suspensión entre cónyuges.
Suspensión en zonas de alta violencia.
Prescripción extraordinaria:
Es la que carece de justo título o buena fe, su tiempo es de 10 años y la posesión exigida es material sin
interrupción.
La existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe y no da lugar a prescripción salvo:
El que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya reconocido expresa o
tácitamente su dominio por el que alega prescripción.
Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad, ni interrupción por 10
años.
Prescripción agraria:
Se da a favor de quien creyendo de buena fe que se trata de tierras baldías, posea durante 5 años
continuos terrenos de propiedad privada no explotados por el dueño en la época de la ocupación.
Características:
Creencia por parte del poseedor de que el bien es un baldío.
Posesión económica continua y sin interrupción. No puede presentar interrupción civil o natural. Debe
sacar de la explotación un beneficio económico.
Debe durar por lo menos 5 años.
Retroactividad de la prescripción:
El poseedor adquiere el derecho real desde el comienzo de la posesión y no desde el día de la
terminación.
Sucesión:
Es el modo de transmisión de la propiedad de los bienes del causante a los sucesores en calidad legal
para recibirlos a consecuencia de la muerte del primero.
Se trata de un modo derivativo –puesto que la propiedad ya existía en el patrimonio del difunto– y mortis
causa –pues es el fallecimiento lo que determina la sucesión–.
Nuestro Código Civil hace referencia a la sucesión testada o intestada, según haya testamento o no. Sin
embargo, el hecho de que haya testamento no es suficiente para que se produzca la adquisición de la
propiedad en favor de sus beneficiarios. En primer lugar el testamento ha de ser válido (tanto de forma
como de fondo, esto es, respetando los sistemas de legítimas), en segundo lugar, los herederos han de
poder serlo (es decir, no estar impedidos para ello) y en tercero, han de aceptar la herencia para
perfeccionar la transmisión.
La adquisición puede ser a título de heredero o legatario, universal o individual y, en todo caso, se sigue la
regla del nemo plus iure transferre potest quam ipse habet, manteniendo el sucesor la propiedad tal y
como la tuviera configurada el causante.
OBLIGACIONES I.
Hecho:
Todo hecho físico o humano cuyos efectos jurídicos relevantes producen por mandato de una norma
efectos jurídicos. No interviene la voluntad reflexiva. (Son todas aquellas circunstancias que no provienen
de un acto).
Clases:
Hechos de la naturaleza
Hechos del hombre
Elementos constitutivos:
La tipicidad del hecho y del efecto.
La involuntariedad.
OBLIGACIÓN:
“Todo vínculo jurídico en virtud del cual una persona debe realizar una prestación a favor de otra”.
Importancia en el Derecho y en sociedad (regla fundamental de la vida en sociedad).
Las relaciones del Estado y los ciudadanos se desenvuelven dentro de deberes y derechos.
Obligaciones en el derecho civil, desde la perspectiva moderna: Las fuentes de las obligaciones en
nuestro derecho son:
o El acto jurídico: Contrato y el acto unipersonal.
o El hecho jurídico: Hecho ilícito. Con o sin culpa, El enriquecimiento sin causa.
1. CONSENTIMIENTO:
Es la manifestación o expresión de la voluntad del sujeto o sujetos de derecho, en forma simultánea y
concurrente en materia civil, en materia mercantil a través de la oferta verbal, escrita, telefónica, etc., y su
aceptación en los términos señalados por el C. De Co. (850,851), de su decisión de aceptar y así concluir
el negocio, en el cual están incorporadas las consecuencias que por Ley se derivan de querer el negocio
(1603 C. C., 871 C. De Co.), y exteriorizar dicho querer.
Desde luego la voluntad exteriorizada normalmente corresponde a lo realmente querido por el sujeto
(simulación), aunque en ocasiones ello no es así: 1298, 1030, 2014, 2151 C. C.
La voluntad que produce efectos es la manifestada, la exteriorizada, bien sea verbalmente, por escrito,
etc., o por comportamiento.
No solo debe existir el consentimiento, sino además debe estar exento de vicios (art.1508), los cuales son
error, fuerza y dolo.
Error: Desacuerdo inconsciente entre la idea y la realidad, entre lo realmente querido y lo expresado,
no importa que sea espontáneo o generado por la actividad de un tercero. Puede ser de hecho (sobre
la persona, la naturaleza del negocio o el objeto) o de derecho.
o Error de derecho: No vicia el consentimiento, se refiere a error sobre la existencia o alcance de
una norma legal, pero si como consecuencia de él, se afecta el objeto o la causa, si sería vicio.
o Error de hecho: pueden ser:
Error en la persona: 1512: Lo vicia si es determinante, como en los intuitu personae, y
ello se presume en los gratuitos. Genera indemnización de perjuicios. Puede versar
sobre la identidad del sujeto o sobre sus calidades, sobre la identidad equivaldría a no
consentimiento = inexistencia = nulidad, en civil; sobre las calidades es nulidad relativa.
Error en el objeto: Discrepancia entre la idea del objeto y su realidad.
Sobre la identidad del objeto: 1510. Implicaría ausencia de consentimiento, Inexistencia
del Negocio (doctrina), en civil = nulidad.
Sobre calidad esencial intrínseca del objeto: sobre la sustancia objetiva: 1511: es vicio,
conduce a nulidad relativa. Esencial es importante, no accidental.
Sobre calidad extrínseca, no relativa a la sustancia corporal, solo vicia el consentimiento
si es determinante y conocido por la contraparte. Luego si no es determinante, o no lo
conoció la contraparte, no es vicio. (1511)
Error sobre la naturaleza del negocio: 1510 en civil nulidad, en comercial: es no
consentimiento, luego inexistencia.
Error sobre los motivos determinantes: Pufendorf: No lo considera nuestro C. C., no
cabe en la causa, pues por motivos solo es anulable cuando son ilícitos.
Si se condicionó el negocio a la realidad de los motivos, estaría sometido a condición
suspensiva o resolutoria, según el caso, pero no enmarca como vicio del
consentimiento.
o Error obstáculo/ error nulidad: En materia mercantil, como se reconoce la inexistencia como
forma de ineficacia, hay errores que implican que no se formó el consentimiento, éste faltó, y
faltando un elemento estructural del negocio, obstaculiza su nacimiento. Lo mismo se dice pero
a nivel doctrinal, no reconocido por la jurisprudencia, en materia civil.
Error sobre identidad física de la persona en los intuitu personae, sobre la identidad del objeto,
sobre la naturaleza del negocio.
Los errores nulidad serían sobre la calidad esencial intrínseca, calidades extrínsecas
determinantes y compartidas, sobre calidades personales en los intuitu personae.
o Errores indiferentes: Sobre los motivos determinantes o no determinantes, calidades
extrínsecas determinantes pero no compartidos o no reconocibles, calidades intrínsecas no
esenciales, sobre el valor de las prestaciones.
Fuerza o violencia: Se afecta la libertad, la espontaneidad en el consentimiento pues la amenaza
ejercida produce un temor de un mal grave e irreparable, hace que se consienta, obliga a consentir.
Puede ser:
o Física, sería ausencia de consentimiento.
o Moral: amenaza actual, injusta y grave que infunde temor de verse expuesto el sujeto su familia
a un mal grave e irreparable.
o Intensa: impresión fuerte para el sujeto pasivo. Subjetiva.
o Determinante: Sin ella no se hubiese negociado.
o Contraria a derecho: Si amenazó con demandar no es contraria a derecho.
No importa si es un tercero o la propia parte.
Dolo: Son artificios, maniobras que una parte emplea para inducir a la otra en error y así llevarlo a
negociar, el solo silencio pudiera configurarlo. Es un error provocado por una parte, el cual determina la
celebración del negocio, pero se sanciona no por el error al cual conduce, sino por el dolo que
determina la conclusión del negocio.
Para que vicie: debe ser obra de una parte y además determinante. Si no es obra de una parte ni es
determinante, no es vicio por dolo, pero si reúne los requisitos del error, vicia el consentimiento por
error.
Debe ser obra de una de las partes o de su representante, si la maniobra la realiza un tercero, no
puede hablarse de dolo, pero da lugar a indemnización de perjuicios: a cargo del tercero por el total de
los perjuicios, y del otro contratante (a quién aprovecha la gestión del tercero) por el valor del provecho.
Pero si el tipo de error al cual induce el tercero, es suficiente para viciar el consentimiento por error,
además conduce a la nulidad por error.
Debe ser determinante: Es decir, sin él, no se hubiera realizado el negocio, aunque se trate de un error
de aquellos que de ser espontáneos, no hubiese viciado el consentimiento: Vg.: sobre los motivos
determinantes, sobre el valor de las prestaciones, sobre un punto de derecho. Desde luego, si es de
aquellos que siendo espontáneos hubiesen viciado el consentimiento, también conduce a la nulidad por
dolo + indemnización de perjuicios (así no se diga expresamente en el 1515 # 2.)
Si no es determinante, ni siendo espontáneo vicia el consentimiento, pero incide en las condiciones del
negocio, por ejemplo compro el cuadro más caro porque me afirman que es viejo, opera la obligación
de indemnizar (1515 inciso final).
El dolo debe probarse, no se presume, salvo norma legal en contra (769, 1516 C. C.) Vg. 2284; 835 C.
De Co.
El dolo conduce a la Nulidad relativa + creo que con indemnización de perjuicios.
En el matrimonio: No es vicio.
En el caso del menor: 1744: el dolo del menor para inducir a que se crea que es mayor, hace que el
negocio sea inatacable.
Lesión enorme: En el derecho R. Se inicia como rechazo a la usura, luego se implementa en la venta,
inicialmente solo a favor del vendedor, y se fue ampliando. Dos teorías acerca de su razón de ser:
a) Sistema subjetivo: ante la conclusión de un negocio desfavorable económicamente, hay un vicio
presunto en el consentimiento, generado por error o por violencia.
b) Sistema objetivo: No importa que se haya consentido a pesar de conocerse la falta de equivalencia,
si objetivamente hay desproporción fuerte, opera la lesión. A esta teoría adhiere el C. C., el 1508 no la
incluye como vicio, y solo opera en los casos taxativamente señalados y cuantificados por la Ley, por el
perjuicio que sufre una parte en razón del fuerte desequilibrio en el valor de las prestaciones, y opera
en los casos señalados de contratos bilaterales, unilaterales (mutuo) y aún en N. J. unilaterales
(aceptación de la herencia).
2. CAPACIDAD:
Incapaces:
Por razones de edad: Art. 34 clasifica por edades y a cada incapacidad debe corresponder una
consecuencia 1504 C. C.- 899 y 900 C. De Co. 0 a 14 años incapaces absolutos, 14 a 18 años
incapaces relativos.
Excepciones a la incapacidad:
Particulares para algunos negocios:
- Matrimonio (116) y capitulaciones (1777)
- Testamento del menor púber (1061)
- Reconocimiento Hijo extramatrimonial
- Menor Mandatario 2154
Generales para los negocios en general:
- Habilitación de edad (339) no existe desde Ley 27/77
- Peculios del menor (291, 294, 303)
- Puede poseer (784)
Enfermedad mental: 1504: DEMENTES: alteración de la capacidad de raciocinio, de autorregular, de
auto determinarse, ausencia de voluntad reflexiva (Art. 8° L.95/890 subrogó el 545 C. C.). No importa
la causa, congénita o adquirida: La embriaguez habitual, la dependencia habitual de las drogas, la
debilidad mental, la demencia senil, y estados patológicos, siempre calificados por expertos,
psiquiatras. (Incapacidad absoluta)
o DEMENTES INTERDICTOS Y NO INTERDICTOS:
El demente no interdicto está amparado por la presunción de capacidad, pero puede
desvirtuarse para el caso, acreditando estado de demencia al negociar, con la dificultad
probatoria obvia (553).
La interdicción se justifica para los menores púberes, la sentencia destruye la presunción de
capacidad (553) para reemplazarla por presunción de derecho de incapacidad, es una
sentencia declarativa, borra los intervalos lúcidos y evita discusión acerca del estado de
demencia, se prueba con la sola sentencia y conduce a la nulidad absoluta.
Disipadores interdictos: 1504 inciso 3°, 534: Consumos repetitivos y desproporcionados en cosas
caprichosas e inútiles que denotan falta total de prudencia, teniendo en cuenta su capacidad
patrimonial.
La sentencia es constitutiva del estado de incapacidad (531), se le deja parte de los bienes para su
administración (542).- Es incapaz relativo. Matrimonio: No es incapaz.
Sordomudos que no pueden dar a entenderse: 1504, 560: Carece de medios para desarrollarse y para
manifestar su voluntad, pero cesa si se puede dar a entender por escrito (560). Incapaz absoluto. No
en el Matrimonio.
Son incapaces absolutos los menores de 0 a 14 años, los dementes absolutos y los sordomudos que no
puedan darse a entender. De resto son incapaces relativos.
3. OBJETO:
Se refiere fundamentalmente al objeto en los negocios que son contrato 1517. El objeto inmediato del
contrato es siempre una conducta humana que consiste en dar, hacer o no hacer. El objeto mediato es el
sustrato material al cual se refiere la conducta, qué es lo que se da, se hace o no se hace.
¿Puede hablarse de negocios jurídicos sobre casas de juego o de prostitución? Rta/ Aunque dijimos que
en materia civil no hay inexistencia, hay casos en los cuales defectos del objeto o su ausencia, generan
inexistencia en los términos del propio C. C.: 1870, igual C. De Co 918. En los demás casos hay nulidad.
4. CAUSA:
El concepto de causa es múltiple:
Causa eficiente: es el agente que produce un resultado. El contrato o el N. J. es la causa de las
obligaciones de las partes.
Causa jurídica o final: Es el hecho que explica el porqué de la consecuencia que produjo para una de
las partes el negocio, el fin en vista del cual se ha celebrado el N. J. ¿Cuál es la causa de la obligación
del vendedor de dar la cosa? Lo es la obligación del comprador de pagar el precio. Es el fin abstracto,
general, idéntico, invariable en cada tipo de negocio, que persiguen las partes al concluir el negocio, el
cual resulta o lo impone la naturaleza del mismo negocio, su estructura, su función económica. En la
compraventa: se persigue el cambio de cosa por precio. En los Contratos bilaterales (sinalagmáticos),
en los Reales y en los a título gratuito. La causa determina el tipo de negocio que se celebra
Causa impulsiva: móvil determinante, individual y concreto para concluir un negocio concreto.
Los N. J. son causales, no son abstractos como por ejemplo los títulos valores una vez circulan.
SANCIONES:
1.- NULIDAD:
En el N. Nulo, partimos de la base de la existencia del N. J. porque se dieron sus elementos esenciales,
estructurales y por ello es vinculante, ata, e inicia la producción de los efectos generales del N. J. y de los
especiales queridos por las partes. El Negocio Nulo produce plenos efectos jurídicos antes de la sentencia
que decrete la nulidad, pero los efectos jurídicos son igualmente nulos (van a borrarse).
Art. 1740: Distingue entre la nulidad absoluta y relativa, según el bien jurídico tutelado. En materia
mercantil 899 y 900.
NOTA: Resolución: Igual a la nulidad: Debe deshacerse el negocio en forma retroactiva, como si el
negocio nunca hubiese existido: Si no había producido efectos, pues nada, pero si los produjo, deben
deshacerse (efectos ex tunc): Solo que las causas son sobrevinientes, a diferencia de la Nulidad que son
coetáneas.
Las prestaciones que cada cual realizó deben restituirse, por ejemplo en la venta: la cosa vendida y el
precio. Salvo 1525, 1747.
En la resolución (1547/1548) Los efectos frente a terceros dependen de la buena o mala fe del tercero. La
acción de Nulidad no da lugar a indemnización de perjuicios, ni aún por la vía del 2341 salvo casos
especiales: 148, 1512, 1515.
2. ANULABILIDAD:
La anulabilidad es una causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad.
No hay que confundir la anulación con la derogación o la denuncia de un acto. La anulación implica que el
acto nunca ocurrió, y por lo tanto, nunca produjo efectos jurídicos.
Se asemeja en gran medida a la figura jurídica de la nulidad, pero tiene importantes diferencias: puede ser
subsanable y para que tenga efecto debe existir un acto de parte del interesado.
Casos de anulabilidad:
La anulabilidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los cuales podemos mencionar:
Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.
Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores de edad o incapaces.
Vicios de la voluntad (error, dolo, fuerza, violencia o intimidación).
Diferencia entre nulidad y anulabilidad:
Cuando un acto es nulo de pleno derecho, no tiene ningún efecto jurídico, y cualquier juez debería
aplicar la nulidad de oficio. También se le conoce como nulidad absoluta o insanable. Por ejemplo, un
Reglamento ilegal, será siempre declarado nulo.
Cuando un acto es anulable, existen unos interesados que pueden pedir la anulación del mismo.
Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como nulidad relativa o sanable. Por ejemplo,
un Acto Administrativo, será siempre declarado anulable.
3. INOPONIBILIDAD
La celebración del negocio implica la producción de efectos avalados por el ordenamiento, desde luego,
tales efectos son entre las partes, para los terceros el N. J. equivale a un hecho jurídico, un acontecer que
deben aceptar como una realidad, deben soportarlo.
A pesar de lo anterior, hay casos en los cuales (ni como hecho jurídico) se producen efectos respecto de
quienes no intervinieron en el negocio, de los terceros, como mecanismo de protección. Vg.: El negocio
convalidando un negocio nulo, no produce efectos contra terceros, La resolución convencional del N. J. no
produce efectos contra terceros; los negocios secretos que modifican el aparente, no producen efectos
contra terceros; la calidad de mero mandatario, no comunicada oportunamente, no afecta a terceros,
tampoco el mandato impropio.
Hay ocasiones en las cuales la ley impone una carga de publicidad a las partes, la cual, si no se cumple,
hace que el negocio sea inoponible a terceros. No es un requisito ad substantiam actus:
En Materia Mercantil:
- 112: Inscripción en Cámara de Comercio de la escritura de Constitución de la Sociedad
- 313: Cambios de representante legal
- 196: restricciones a los representantes legales
- 190: decisiones de los órganos sociales que no sean generales para todos
- 300: Prenda sobre interés social
- 366: Cesión de Interés social
- 843: revocatoria del poder general
- 1208: Inscripción de la prenda sin tenencia
- 528: cesación de la responsabilidad del enajenante de Establecimiento de Comercio
4. INEXISTENCIA
El N. J. busca crear, modificar o extinguir un estado o situación jurídica, pero antes de hacerlo, en cuanto
exista, resulta vinculante para la parte o las partes.
Para que el N. J. exista, el o los sujetos debieron recorrer el camino imperativamente impuesto por el
ordenamiento, si lo recorrieron, por irregular que sea: 1602, 1742: o las partes destratan o el Juez invalida.
¿Pero si no recorrieron el camino?
Si recorrieron el camino, si se cumplieron los requisitos esenciales, nació, es vinculante, ata, e inicia la
producción de sus efectos propios.
Una vez despejado el anterior interrogante, debemos preguntarnos si el negocio que nació merece
subsistir, cumplió con los demás requisitos de validez, y si así es, produce los efectos finales definitivos
que son los de Ley y los queridos por la voluntad (1501, 1603). Si no cumplió con los requisitos de validez,
debe aniquilarse vía nulidad.
En materia civil: En materia civil no está expresamente reconocida. El 1740: Es nulo el N. J. en el cual
falta alguno de los requisitos que la Ley prescribe para el valor del acto. En el 1741 dice en qué casos
hay N. Abs., y termina diciendo que cualquier otro vicio o defecto, generan nulidad relativa, es decir, no
hay lugar a la inexistencia, y así lo ha planteado la Jurisprudencia.
La verdad es que el C. C. sí hace en alguna forma aplicaciones a la figura de la inexistencia:
o El 1502 establece que para que surjan obligaciones, deben darse los presupuestos allí indicados, si
faltan, no nacen obligaciones.
o El 1500 establece que si el contrato es solemne y no se cumplen las formalidades, el N. J. no
produce ningún efecto civil, lo que reitera el 1760, el 1857, 1457. Los reales, sin la dación o entrega
no son perfectos, no nacen.
o El C. C. no menciona entre las causales de N. Abs. la falta de objeto, si aplicamos lo dicho en el
1741, sería entonces nulidad relativa, lo cual fuera de ilógico, contradice lo dicho por el Art. 1869,
1870, el 1517
o En materia matrimonial ¿qué pasa con la identidad de sexos? Art. 16 Ley 57/87: fuera de las
causales indicadas, no hay otras que invaliden el matrimonio.
o N. J. de capaces: válidos; de Incapaces relativos: nulidad relativa (1741 inciso 3°); de Incapaces
absolutos: nulidad absoluta (1741); ¿el de los INFANTES? Inexistentes (Art. 34 C. C.).
En materia mercantil: 897, 898 C. De Co. Reconocen la inexistencia como forma inicial de ineficacia del
N. J. bajo las causales:
o Ausencia de forma
o Ausencia de capacidad (infantes)
o Ausencia de Consentimiento incluidos los casos de error sobre la identidad física, sobre la identidad
del objeto y sobre la naturaleza del N. J. + fuerza física.
o Ausencia de objeto: 918
o Ausencia de causa: Compra de cosa propia
5. INEFICACIA
Se trata de la sanción que impone el ordenamiento a los N. J. que se celebran sin ajustarse a sus
mandatos imperativos, contrariando o sin seguir los moldes mínimos impuestos por el ordenamiento para
el ejercicio de la autonomía de la voluntad, y tal rechazo va desde el mayor repudio posible por la vía de
impedir la producción de cualquier consecuencia jurídica (inexistencia), pasando por la nulidad absoluta y
relativa (total o parcial) , la Resolución, la Resiliación, la Rescisión, la revocación, hasta llegar a la
inoponibilidad, según lo grave del agravio inferido al ordenamiento.
OBLIGACIONES II:
La responsabilidad civil es la obligación que recae sobre una persona de cumplir su obligación
(responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro (responsabilidad
extracontractual), sea en naturaleza o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago
de una indemnización de perjuicios. Díez-Picazo define la responsabilidad como «la sujeción de una
persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el
daño producido». Aunque la persona que responde suele ser la causante del daño, es posible que se haga
responsable a una persona distinta del autor del daño, caso en el que se habla de «responsabilidad por
hechos ajenos», como ocurre, por ejemplo, cuando a los padres se les hace responder de los daños
causados por sus hijos o al propietario del vehículo de los daños causados por el conductor con motivo de
la circulación.
La responsabilidad civil puede ser contractual o extracontractual. Cuando la norma jurídica violada es
una ley (en sentido amplio), se habla de responsabilidad extracontractual, la cual a su vez puede ser o bien
delictual o penal (si el daño causado fue debido a una acción tipificada como delito) o cuasi-delictual o no
dolosa (si el perjuicio se originó en una falta involuntaria). Cuando la norma jurídica transgredida es una
obligación establecida en una declaración de voluntad particular (contrato, oferta unilateral, etcétera), se
habla entonces de responsabilidad contractual.
Nexo de causalidad
CONDUCTA DAÑO
DEL
SUJETO
Cualifica
la conducta
CULPA O DOLO
Respecto de la responsabilidad objetiva, el esquema varía en que no es necesario el elemento culpa. La
responsabilidad objetiva se puede resumir así “el que daña paga” mientras que la responsabilidad subjetiva
se resume “el que daña con culpa paga”.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
Es el conjunto de consecuencias jurídicas que la ley le asigna a las obligaciones derivadas de un contrato.
En razón de esta definición es que a esta materia también se le conoce como efectos de las obligaciones.
Pablo Rodríguez la define como el deber de indemnizar los perjuicios causados por el incumplimiento de
una obligación preexistente derivada de una relación contractual.
La responsabilidad civil contractual, como efecto jurídico, tiene su fundamento en la interacción de dos
fenómenos jurídicos:
la ley del contrato: se entiende que todo contrato legalmente celebrado constituye una verdadera
ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales. De esta manera, todo contrato lleva consigo una fuerza obligatoria que constriñe al deudor a
cumplir su prestación.
el derecho de prenda general de los acreedores: permite a cualquier acreedor solicitar al tribunal el
cumplimiento de la obligación, mediante la realización de todos los bienes embargables del deudor,
sean presentes o futuros, si éste no efectúa un cumplimiento voluntario, perfecto, íntegro y oportuno de
su obligación.
Clausula penal:
Su función es hacer una estimación anticipada al acreedor por el incumplimiento de los perjuicios. Trae
una pena/sanción a favor de la parte cumplida o a favor del acreedor. Existen dos tipos de cláusulas:
Unilaterales: Cuando el deudor incumple al acreedor, pagara x suma.
Bilaterales: cualquiera de las partes que incumpla pagara x suma.
Características:
Acto jurídico: manifestación de voluntad.
Accesoria: Necesita de obligación principal
Elemento accidental.
Condicionada: implica una condición, que es que se dé el incumplimiento.
Funciones:
Estimación anticipada de perjuicios.
De apremio. La cláusula presiona a cumplir si es a favor de un tercer. Ej: si incumple pagara x suma a
mi hermano.
Garantiza el cumplimiento.
Arras:
Es una figura que tiene una semejanza con la cláusula penal. El legislador regula las arras en el contrato
de compraventa.
Consiste en dar una cosa como prenda en celebración o ejecución del contrato, que por lo general es
dinero. Existen dos tipos de arras:
Arras retractarías: las partes se faculta para retractarse. Esa retractación genera un efecto: el que dio
las arras y se retracta, las pierde. Si el que las recibió es el que se retracta, tendrá que devolverlas más
el doble.
No es una sanción, se mira como el ejercicio de un derecho contractual.
El término de retractación es de dos meses salvo que las partes pacten algo en contrario.
Lo normal es que las del comprador, pero el vendedor también puede.
Pasado los dos meses y ya se va a ejecutar el contrato, las arras se descuentan del precio del contrato.
Arras confirmatorias: cuando se dan, se dice que hacen parte del precio como señal de celebración de
un contrato futuro. Son susceptibles de retractación, excepto que se digan que son confirmatorias.
La finalidad es garantizar la celebración del contrato. Si no aparece expresa que son confirmatorias se
entenderán como retractarías.
Diferencia con la cláusula penal:
No hay facultad de retractarse.
Las arras se dan al principio, la cláusula penal es una estimación de perjuicios.
Mora del acreedor: Art: 1739. Se atenúa la responsabilidad del deudor por la mora del acreedor, si el
deudor no ha entregado la cosa por culpa del acreedor, no se le exige tanto cuidado con el objeto y
solo se responsabiliza por culpa grave o dolo. Art: 1883 En caso de compra-venta La mora del
acreedor en recibir la cosa, pude generar perjuicios al deudor por lo cual debe indemnizar, sin
embargo si el acreedor no está para recibir la cosa, se podrá entregar por medio de una consignación,
excepto en las obligaciones de hacer y no hacer, si es dinero se consigna en un banco, si es otro
objeto se entregara a una autoridad oficial del estado.
Ejecución forzosa:
Requisitos:
o Que sea una obligación clara, expresa y actualmente exigible= titulo ejecutivo.
o Cuando la obligación no tiene estas características es decir que no posee titulo ejecutivo,
se recurre a la acción declarativa: cuando la obligación no está expresa o fue un contrato
consensual, necesita una declaración judicial.
Vías:
o Vía directa: se pide la realización de la prestación + los perjuicios moratorios
o Vía indirecta: se pide los perjuicios compensatorios = valor de prestación + perjuicios.
(siempre es dinero)
Opciones: El acreedor puede escoger la vía directa o la vía indirecta (subsidio); pero cuando se
descubre que la vía directa no es posible, podrá escoger solamente la vía indirecta, es decir
cuando el acreedor no tiene interés o consiguió otro cuerpo.
Ejecución.
Por vía directa:
o Obligación de hacer:
Que se realice la conducta
Que un tercero realice la conducta
Siempre y cuando el hacer no sea intuito personae.
Si el deudor se niega hacerlo, no hay nada que hacer.
o Obligación de dar:
Se pude ordenar que se secuestre el bien.
o Obligación de no hacer:
Que destruya los resultados de su hacer
Si no puede ser posible, se pide la vía indirecta.
Si la obligación es de género siempre hay la posibilidad de cumplir, salvo que al acreedor no le sirva o
sea género limitada y se hayan destruido todos los ejemplares.
Cuando el género es dinero solo puede ser por vía directa porque, por la indirecta sería lo mismo.
Si la obligación de hacer es firmar un documento (Vía directa) el juez puede firmar por el obligado.
4. Perjuicios: Pueden ocasionarse dos tipos de perjuicios:
Daño emergente: quebranto económico (lo que sale del bolsillo)
Lucro cesante: lo que se deja de percibir.
El daño en general debe tener los 2 aspectos salvo cuando el legislador dice que solo tiene derecho a
daño emergente.
Clases:
perjuicios directos: relación inmediata de causa-efecto con el incumplimiento.
Perjuicios indirectos: se dio el incumplimiento pero pasa otro hecho que se relaciona con el
incumplimiento
perjuicios previsibles
Perjuicios imprevisibles: sorpresivos.
perjuicios materiales: tienen 1 repercusión en el patrimonio de 1 personas
Perjuicios morales: se queda en la esfera ínfima de la persona (inmateriales): subjetivos precio
indoloris; objetivables: en principio es moral pero en ultimas repercute en el patrimonio
perjuicios presentes: daños inmediatos
Perjuicios futuros: los que van a sobrevenir
Perjuicios ciertos: los que se saben que se van a dar
Perjuicios hipotéticos: fruto de la imaginación de la persona. No se condenan
Perjuicios moratorios: por la mora
Perjuicios compensatorios:
Perjuicios convencionales: lo fijan las partes (remuneratorios: pagados dentro del plazo; o
moratorios).
Judiciales: fija el juez en el proceso que sean demostrados.
Legales: los que señala el legislador
Casos:
-cuando se pactan los legales como remuneratorios se pagan los legales.
-cuando no se pactan remuneratorios se pagaran los legales
-cuando los remuneratorios al ser moratorios son mayores a los legales se pagan los remuneratorios
-cuando los remuneratorios son menores a los legales se pagan los legales.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Se mueve en el ámbito del quebranto del patrimonio de 1 persona donde no hay relación previa entre las
partes.
Requisitos:
Hecho: implicaría una circunstancia que modifica la realidad existente antes del mismo. La modificación
puede ser: física, psicológica o ambas.
Culpa: elemento subjetivo, se incurre en un error de conducta; ese error no lo cometería una persona
prudente colocada en esa misma situación, también puede verse involucrado el dolo.
Daño: es el perjuicio ocasionado.
nexo causal entre el hecho culposo y el daño: relación de causalidad para que se responda.
Clases:
R.E por el hecho propio: es en la que el agente del daño es la única persona responsable del hecho
cometido. Si los autores del daño son varios, estos responden solidariamente.
R.E por el hecho de las cosas: cuando las cosas ocasionan daño por ellas mismas.
o cosas animadas: animales, dentro de estos se distingue el hecho dañoso ocasionado por
animales fieros o domésticos.
Domésticos: el dueño responde por el daño que ocasiona el animal doméstico. Se debe
demostrar el daño y el nexo causal y probar quien es el dueño del animal (presunción de
la culpa del dueño), se defiende alegando que tuvo el cuidado necesario o que no fue el
animal de él.
Fieros: el que tenga un animal fiero siempre será responsable por el hecho ocasionado
por el animal, presunción de responsabilidad porque no se le es permitido alegar
cuidado.
o cosas inanimadas: utilizados por el hombre y que por sí mismas ocasionen daño. El código civil
contempla dos casos específicos:
Art. 2350.- (culpa probada) El dueño de un edificio es responsable de los daños que
ocasione su ruina, acaecida por haber omitido las reparaciones necesarias, o por haber
faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia. No habrá
responsabilidad si la ruina acaeciere por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas pro indiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización, a prorrata de sus cuotas de dominio.
Art. 2355.- (presunción de responsabilidad) El daño causado por una cosa que cae o se
arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan
la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas, a menos que
se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente, en cuyo caso será responsable ésta sola. Si hubiere alguna cosa que
de la parte de un edificio, o de otro paraje elevado, amenace caída o daño, podrá ser
obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien
perteneciere la cosa, o que se sirviere de ella, y cualquiera del pueblo tendrá derecho
para pedir la remoción.
Actividades peligrosas: Son generadas por el hombre para su propia satisfacción.
- No existe una lista (dicho por la corte)
- Es semejante al de presunción de responsabilidad, rompiendo el nexo causal.
- Todo lo que envuelve alto riesgo
- Hay responsabilidad objetiva, demostrando causa extraña (la profesora no considera que sea
responsabilidad objetiva)
- Cuando los dos están en presunción de responsabilidad se anula y se prueba quien tuvo la culpa.
- Cuando ocurre algún accidente hay dos tipos de custodio: custodio jurídico y custodio material, se
puede demandar cualquiera de los dos, pero quien responde es el que estaba en la ejecución de la
actividad.
La ausencia de culpa, esta causal sólo se predica de la responsabilidad subjetiva, indica que se debe
probar, que se actuó con diligencia y cuidado.
La causa extraña, a diferencia de la anterior causal de exoneración, con esta no se ataca el elemento
culpa de la responsabilidad, sino el nexo de causalidad. Lo que predica esta causal es que la causa
del daño no fue la conducta del sujeto sino otra causa que puede ser:
o El caso fortuito o la fuerza mayor
o La culpa exclusiva de la víctima
o La culpa o el hecho exclusivo de un tercero.
1. Mutuo disenso expreso: Resiliación, mutuo acuerdo: cuando las partes se ponen de acuerdo para
terminar un contrato. Las partes pueden revocar. No puede haber un acuerdo para no dar alimentos.
Las prestaciones que tienen que ver con el estado civil no son susceptibles del mutuo disenso.
2. Mutuo disenso tácito: donde por falta de interés de las partes, dejan de realizar las obligaciones y se
entiende que se da por terminada.
3. Pago: Cuando se cumple la prestación debida: haciendo, no haciendo, o entregando lo prometido o lo
que se pactó.
Se debe pagar exactamente como se acordó.
El artículo 1628(presunción para el pago periódico): si el deudor presenta los últimos 3 recibos del
pago consecutivos, se presume que ha pagado los anteriores, es una presunción legal, se presume
porque es el mismo acreedor quien da los recibos.
Si no se pactó quien paga costas (gastos ocasionados en proceso), las paga el deudor. QUIEN
PAGA: el deudor, el heredero del deudor, el padre, representantes legales.
El fiador como deudor subsidiario, codeudor.
Casos:
El tercero pague con el consentimiento del deudor: se verifica la subrogación, transmisión de los
derechos, con el conocimiento del deudor, lo reemplaza con las mismas características.
Que un tercero pague sin el conocimiento del deudor: reembolso, se recupera solo lo que pagó sin
los intereses, puede reclamar a quien favoreció solo lo que pagó.
Que un tercero pague en contra de la voluntad del deudor: no tiene acción en contra del deudor, el
tercero no puede pedir reembolso ni se subroga, la única manera es que el acreedor le ceda el
crédito.
Efectos:
1. Si se falla a favor del demandado, el pago se declara no válido, y los intereses siguen corriendo
como si no hubiese pagado.
2. Si es a favor del demandante se declara valido el pago, y tiene efectos retroactivos y no se debe
pagar intereses que se hubiesen causado.
Arrendamiento:
- Se puede utilizar cuando se deben cánones de arrendamiento
- Pueden ser consignados en una sección especial-sección de depósito de arrendamiento
- Es dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del plazo pactado.
- Dentro de los 5 días siguientes de la consignación se debe enviar por correo postal al arrendador.
7. Novación: se cambia 1 obligación = se extingue la 1era y nace la 2nda. Es una relación de causalidad.
Requisitos:
-Capacidad, porque lleva consigo una renuncia y nacimiento de obligaciones.
-las dos obligaciones son diferentes.
-animo de novar, es una disposición convencional.
-debe ser expreso.
-la única manera que sea tacita es que las obligaciones sean incompatibles.
Clases:
objetiva:
o cambio de objeto.
o cambio de causa.
subjetiva:
o cambio de acreedor
o Cambio de deudor.
Efectos:
1. Extinción de la obligación original
2. Nacimiento de una nueva obligación
3. Cuando se extingue la obligación principal los accesorios también.
4. Se puede pactar la reserva de algunos accesorios como garantías reales, siempre que sean
bienes del deudor.
5. Un codeudor solidario que nova, extingue y no compromete a los otros salvo que ellos
quieran.(aunque igual le queden debiendo a él)
6. La reserva de hipoteca solo garantiza hasta el capital anterior.
7. Si no hay incompatibilidad se deben los dos.
8. Los privilegios no se pueden reservar.
Diferencias:
Novación objetiva por cambio de acreedor vs dación: el tiempo, ya que en la novación es por un
acuerdo previo.
Novación subjetiva por cambio de acreedor vs subrogación: en la segunda no se cambia la obligación
y los accesorios continúan con el acreedor.
8. Compensación: Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras. Son dos contratos
diferentes.
R-le debe a-J(10 millones)
J-le debe a-R(10 millones)
Se enfrentan los dos créditos y se extinguen ambas, si son de la misma cuantía.
También puede ocurrir una extinción parcial, cuando existe uno de mayor cuantía, entonces sobrevive
el excedente.
Clases:
1. voluntaria: no tiene reglas
2. legal: tiene que ser alegada al interior de un proceso, para defenderse.
Requisitos:
-ambas obligaciones de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas del mismo género y calidad ( 2
obligaciones de género)
-que ambas sean liquidas (es decir en una cantidad determinada)
-que sean ambas exigibles(no pueden ser naturales)
-las partes deben ser recíprocamente deudoras.
D-le debe-A A-tiene un fiador-F… no se puede porque no son reciprocas.
Clases:
Tacita: cuando el acreedor realiza alguna de las siguientes conductas (son presunciones legales)
o acreedor le devuelve el título al deudor.
o cuando el acreedor rompe el título.
o le coloca cancelado.
expresa: se plasma en un escrito o verbal con presencia de testigos.
11. Prescripción: Extinción de un derecho personal. Es una sanción a la negligencia del acreedor, en el
fondo queda una obligación natural.
Requisitos:
1. paso del tiempo
2. la acción sea prescriptible
3. negligencia del acreedor.
Interrupción:
El término de prescripción va corriendo, ocurre algo que se pierde el tiempo
El deudor la interrumpe en su contra cuando notifica, o hace un reconocimiento de la deuda que tiene,
el tiempo arranca de nuevo.
Suspensión:
El tiempo se congela a favor de los incapaces, después cuando sea capaz seguirá corriendo el
término.
CONTRATOS I Y II
BUENA FE
El principio de la buena fe es un principio constitucional que obliga a que las autoridades públicas y a la
misma ley, a que presuman la buena fe en las actuaciones de los particulares, y obliga a que tanto
autoridades públicas como los particulares actúen de buena fe.
Recordemos lo que dice el artículo 83 de la constitución política colombiana, sobre el principio de la buena
fe:
“Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de
buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante éstas.”
La buena fe en los contratos se traduce en la honestidad y lealtad que debe imperar entre las partes. La
buena fe exige en los contratos que se cumpla con lo convenido; y que exista la máxima equidad. En el
primer caso, la buena fe consiste en la honestidad necesaria para cumplir con la palabra empeñada; la
obligación debe cumplirse, aunque resulte ruinosa para el deudor, o no guarde relación alguna con el valor
de lo que reciba a cambio. Esta posición se fundamenta en que los hombres son libres e iguales; y por
consiguiente, los compromisos que contraigan ejerciendo los atributos indicados, son justos. Por otra parte,
la vida de los negocios depende, en gran medida, de la seguridad que da la intangibilidad de los
contratos. En el segundo caso, la buena fe consiste en que cada contratante busque su propio beneficio,
pero respetando leal y honestamente los intereses del otro. Cuando falta ese referente moral, el juez
puede modificar el contrato en función de diversos conceptos relacionados con la buena fe, y que se
manejan en el derecho moderno: La excesiva onerosidad al contratar o por causa sobreviniente; el abuso
del derecho, no ir en contra de un hecho propio; el enriquecimiento sin causa o la frustración de la finalidad
del negocio.
Es precisamente en este punto donde surge imprescindible profundizar en la dicotomía derecho privado-
derecho público, ya que es ciertamente en estas dos ramas en que tal principio adquiere mayor arraigo
práctico en el momento de su aplicación.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
Límites:
En la actualidad, él principio de autonomía de la voluntad está sujeto a restricciones en todo el Derecho
Privado y, especialmente, en el Derecho de Contratos. Del análisis realizado se puede apreciar que la
mayoría de los autores considera que la libertad contractual no puede ser absoluta, reconociéndose como
límites a dicho principio, la ley, la moral y el orden público.
La ley: La norma imperativa tiene un rango preferente, una jerarquía superior al precepto privado y a
las normas supletorias o dispositivas. Su carácter coactivo impide que el sujeto no haga lo que manda
hacer o haga lo que la norma prohíbe hacer. Se designa así la ley que dicta una disposición no
derogable por la voluntad de los particulares. Por tanto, la norma imperativa es aquella que restringe la
libertad de contratar, fija los límites de la autonomía de los particulares y eventualmente la corrige o la
modifica. Puede apreciarse entonces, que la libertad de contratar significa que las partes pueden
determinar cada una de las cláusulas concretas del contrato, pero respetando las normas legales
imperativas del régimen contractual general y particular. Por lo que al existir una norma imperativa los
particulares no pueden estipular, en el contrato, una disposición contraria.
La moral: es entendida como el conjunto de convicciones de orden ético que no es necesario que se
plasmen en actos concretos.
Estrecha relación tiene la moral con las buenas costumbres, las cuales aparecen en los Códigos como
límites a la autonomía de la voluntad. Su fundamentación tiene que concebirse en un criterio
extrajurídico, ya que se refiere a la defensa que el ordenamiento jurídico intenta de una moralidad
media de una colectividad. En principio, las buenas costumbres no son sino una manifestación externa
de una moralidad aceptada.
Orden público: Como limitante a la autonomía volitiva ofrece contornos imprecisos porque en general
está desligado lo que normalmente se entiende como orden público en una acepción de paz y
tranquilidad ciudadana y aquel orden público limitativo de la libertad de contratación.
El orden público es resultante del respeto, por todos los habitantes, de aquellos principios o normas
fundamentales de convivencia, sobre los que reposa la organización de una colectividad determinada.
Más concretamente, resulta de la observancia de un conjunto de normas jurídicas, cuyo cumplimiento
es indispensable para preservar el mínimo de condiciones necesarias para una convivencia normal.
Constituye por tanto, el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una
comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser
alteradas por la voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas extranjeras.
En consecuencia, las leyes de orden público marcan un límite a la autonomía de la voluntad. Lo
anterior se evidencia en la total ineficacia de aquellos contratos contrarios al orden público, cuando
voluntariamente se proceda al cumplimiento de lo pactado en contravención de dicho orden.
Reglas de interpretación: las reglas se encuentran dispersas en nuestro orden jurídico. Existe un
principio (adicionado por el decreto ley 17711, Art. 1198, ya que antes el CC no decía nada) que habla de
que '... los contratos deben celebrase, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a los que las
partes verosímilmente entendieron o pudieron entender... ' obrando con cuidado y prudencia. A su vez el
CC en su Art. 16 reza que se puede aplicar la analogía legal. Esto nos hablita a utilizar las reglas
establecidas en el Código de Comercio que por ser previo al CC fueron estipuladas oportunamente por
necesidad del tráfico comercial.
Se debe tener en cuenta quién interpreta el contrato: las partes, el juez cómo intérprete final pero
de acuerdo al contexto general del contrato,
Qué se interpreta: el contenido del contrato) y
Cómo se interpreta: el juez está obligado a dar el significado de las palabras del lenguaje común
entendido por las partes, la ley tiene un carácter general y el contrato es particular por eso la forma
de interpretare debe ser en todo de acuerdo al contrato en cuestión. Salvo que suceda lo siguiente:
o cuando se suele redactar al inicio del contrato un glosario de términos para favorecer su
interpretación.
o que los usos y costumbres den otro significado a las palabras.
o que existan significado científico o técnicos con significado propio a los que las partes tienen
acceso.
El Código de Comercio desde el Art. 217 al 220 establece las reglas de interpretación de contratos
comerciales:
Uso general de las palabras: según el Art. 217 de Código de Comercio las palabras contenidos en
un contrato deben entenderse de acuerdo al uso general de las mismas aunque se le pretenda dar
otro sentido. Remitimos a lo redactado más arriba en el apartado 'Cómo se interpreta'.
Interpretar las cláusulas: el Art. 218 del Código de Comercio establece algunas pautas de
interpretación a tener en cuenta:
o Intención de ambas partes: si existe ambigüedad en las palabras o contradicción se debe
buscar la intención común de las partes y no la literalidad terminológica.
o Contexto contractual: las cláusulas equívocas deben interpretarse por medio de términos
precisos empleados en otra parte del contrato para darles el sentido que corresponda de
acuerdo al contexto general del contrato. La interpretación de una cláusula de manera
asilada es incorrecto, de interpretarse de manera conjunta como un todo integral al igual
que la ley con respecto a un orden jurídico.
o Conservación del contrato: ante la validez o nulidad del contrato que surja de una aplicación
negativa o positiva de las cláusulas se deberá proponer la vigencia del contrato. Si ambas
dieran validez y vigencia deberán tenerse presente el valor de la equidad y la regla general
de los contratos ('favor contractus').
o Actuación posterior de las partes: todo hecho de las partes subsiguientes o anteriores a la
celebración del contrato y relacionado con lo que se discute debe ser tenido en cuenta para
interpretar su sentido y alcance. Se trata de una interpretación fáctica (Doctrina de los actos
propios: implica la prohibición de una persona contradiga sus actos anteriores que han
creado confianza o expectativa en otra parte).
o Onerosidad de los actos comerciales: estos actos nunca se presumen gratuitos.
o Usos y costumbres del lugar de ejecución: estos usos prevalecerán sobre cualquier
inteligencia distinta que se pretenda dar al contrato.
o A favor del deudor: en los casos dudosos que no pueda resolverse según las pautas
anteriores se deberá estar siempre a favor del deudor en sentido de liberación. El 'favor
debitoris' es la doctrina que se encuentra a favor del deudor al momento de interpretar una
relación jurídica. Esta regla tuvo evolución filosófica jurídica. En derecho romano el vínculo
entre acreedor y deudor era un poder de señorío. Luego se fue humanizando el tratamiento
del deudor hasta llegar a poder otorgar mejor tratamiento (Pothier). En los contratos
bilaterales ambas partes son deudores y acreedores en distintas posturas. Eso hace que no
se pueda determinar a priori quien es deudor, ya que en algún momento del desarrollo de
vinculo es deudor y luego será acreedor. Esto hace que se establezca que siempre debe
atender a la equivalencia de las prestaciones. También se debe ver quien es la parte más
débil ('favor debilis'). Ya que NO en todos los casos el deudor es la parte débil, entonces no
se puede equiparar deudor con parte débil. En el contrato de trabajo el obrero generalmente
es parte débil pero es acreedor de la patronal. El criterio que se debe seguir para marcar
la debilidad en una parte contractual es la desinformación o falta de profesionalidad de
aquella. No siempre se debe asimilar la parte débil al menor económicamente en un
contrato sino al menor informado. Por eso se pregona actualmente no establecer el 'favor
debitoris' sino el 'favor debilis' sea o no el deudor (Se establece en el proyecto de unión del
código civil y comercial argentino).
Integración del Contrato: este proceso consiste en llenar las denominadas lagunas del contrato cuando
determinadas situaciones no se han previsto por las partes. Para estos casos el juez deberá determinar a
qué especie corresponde el contrato en cuestión para aplicar sus leyes supletorias, de no ser posible se
aplicarán los usos y costumbres (Art. 17 CC) o la intención común de las partes. (Art. 1198 CC).
Los contratos pueden ser discrecionales, negóciales, paritarios: como los son establecidos por las partes
libres de orden público y reglamentaciones donde existía la libertad de contratar y la libertad contractual
(en la época del codificador). O pueden ser por adhesión como existen hoy ante la crisis del contrato como
fue entendido oportunamente. Hoy las partes no son paritarias y la voluntad de las mismas se ve en un
cono de sombra bajo el orden público.
El contrato de adhesión: estos contratos usualmente se hacen en formularios pre impresos con
condiciones generales de contratación propicias para la empresa y con limitaciones de responsabilidades
donde la contraparte sólo puede firmar o no. Se da la relación entre oferente y adherente (que puede ser
un consumidor). Quizá en alguna ocasión se puede incluir alguna cláusula adicional pero será en los casos
minoritarios. En caso de duda se interpreta en favor del adherente y contra el estipulante. Esto es porque
el estipulante ha tenido el tiempo, dedicación y profesionalismo necesario para ofrecer las condiciones
contractuales en bloque al aceptante ('favor debilis'). También se da prevalencia a las
cláusulas negociadas y manuscritas por sobre las impresas de manera predispuesta. También se debe
interpretar restrictivamente (en caso de duda entre sí y no vale el no) como ventaja para el adherente. Ej.
en caso de duda si la ventaja es para el estipulante en inversión de carga de pruebas, limitación e la
responsabilidad se está a que las cláusula no es escrita.
Es por esto que la ley de defensa del Consumidor N° 24.240 en sus Art. 37 a 39 se ha encargado de
proteger al consumidor estableciendo la interpretación de los contratos de consumo en general y de
adhesión en particular para estos casos. Establece la ley que serán como no escritas las cláusulas que:
desnaturalicen las obligaciones a cargo de la Empresa o;
limiten su responsabilidad por daños o;
importen renuncias o restricciones de derechos del consumidor o;
amplíen derechos de la Empresa o;
inviertan la carga de la prueba en prejuicio del consumidor.
Además, la interpretación del contrato será en sentido favorable al consumidor. El juez que declare la
nulidad parcial de un contrato debe integrar sus cláusulas si fuere necesario. Se debe tener presente que
pueden existir contratos de consumo paritarios y negóciales.
El juez puede integrar, clasificar o calificar según sea necesario para la prevalencia, vigor y validez
contractual en conflicto. Ya sea porque las partes han omitido prever aspectos, o existe ambigüedad en
sus palabras o cláusulas, o hay diferencia entre su título, objeto y contenido, etc.
Clasificar es agrupar contratos por categorías afines entre sí. Calificar es colocar al contrato dentro de un
tipo, es decir subsumir al contrato dentro de un tipo (modelo abstracto que el legislador ofrece a los
contratantes para la satisfacción de sus intereses). Cada tipo contractual tiene una finalidad económica
social: cambio, colaboración, custodia, etc.
En la interpretación el conflicto se da en la cláusula y en la calificación el conflicto se da en la subsunción
del contrato dentro de un tipo determinado. Las partes pueden dar un título al contrato pero su contenido
puede estar más a un tipo distinto al título. Ej. se llama compraventa a lo que es una locación de obra. El
juez deberá desatender el nombre y ver el contenido para calificarlo y de esa manera aplicar la normativa
del tipo, es decir otorgar al contrato los efectos jurídicos correspondientes.
Para el caso de contrato típico bajo normas imperativas, que son excepcionales, (Ej. ley de locaciones
urbanas, duración dos o tres años y las partes no han fijado plazo de duración) el juez debe interpretar e
integrar el contrato. Otro caso se da con la garantía de evicción y los vicios redhibitorios donde por más
que el contrato no lo diga está presente salvo pacto en contrario (los elementos naturales del contrato son
disponibles en más o en menos - salvo que sea un contrato de consumo regulado por ley 24.240).
En los contratos atípicos se tienen en cuenta el contenido del contrato el cual se descompone para aplicar
las normas que le puedan caber, recurriendo a las normas del contrato típico más cercano a la finalidad
económica social (teoría de la afinidad).
El art. 13631 consagra el principio, marcado por una impronta romanista, de la relatividad del contrato
señalando que sólo surte sus efectos entre las partes que lo celebran y sus herederos, salvo, en cuento a
éstos, si se trata de derechos y obligaciones no transmisibles. Por principio ningún contrato produce
efectos frente a terceros si éstos no lo han aceptado de algún modo. Si el tercero acepta solamente las
obligaciones o las obligaciones y derechos se convierte en parte contratante (por ejemplo, el contrato por
persona a nombrar); si acepta solamente los derechos estamos frente al contrato en favor de tercero. No
puede haber contrato a cargo de terceros, sólo puede existir contrato en favor de terceros. Si el tercero,
que no ha intervenido en la celebración del contrato, acepta los derechos y obligaciones está aceptando el
contrato, por lo que termina siendo parte de éste, y como tal le asiste el derecho de resolver el contrato; en
cambio, el que solamente acepta el derecho derivado de un contrato ajeno, no acepta el contrato, sino
solamente el beneficio, por lo que no deviene en parte contratante, consiguientemente no tiene la facultad
de resolución.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
Lesión enorme: desproporción de más de la mitad en relación con el precio, cuando el comprador,
compra por más del doble del justo precio, o el vendedor vende por menos de la mitad del justo precio.
Una vez producida la lesión puede dar lugar a la rescisión del contrato, como aniquilamiento de sus
efectos jurídicos, como volver al estado precontractual: el comprador devuelve la cosa libre de todo
gravamen y el vendedor el precio, precio y cosa con intereses y frutos desde la demanda, no hay lugar
a indemnización de perjuicios. Es un vicio objetivo, por lo que opera con independencia de la buena o
mala fe, del conocimiento acerca de la lesión y de la calidad de las partes; se diferencia claramente de
la nulidad porque una sólo opera para unos negocios (compraventa, permuta, intereses, hipoteca,
cláusula penal, partición de una herencia y adjudicación de la herencia), mientras que la nulidad para
todos los negocios jurídicos, además la lesión no afecta a terceros cuando la nulidad si lo hace. Para
que proceda la rescisión en la compraventa se requiere:
1. Se trate de inmuebles;
2. La lesión debe ser enorme;
3. Que lo venta no sea judicial: por remate judicial,
4. Que la acción no haya caducado según la CSJ: 4 años después del contrato;
5. Que la cosa no se hubiera perdido en poder del comprador por postventa o destrucción (si es de
mala fe la venta, porque el tercero y el comprador conocían de la acción, esto no afecta la rescisión). 6.
Que no se haya renunciado a la acción con posterioridad a la celebración del contrato (así sea por
segundos según la CSJ) En todo caso, se conserva la facultad para el lesionaste de que conserve el
contrato completando o restituyendo hasta el justo precio, ganando un 10% sobre el mismo (siempre el
lesionado pierde un 10% sobre el justo precio en caso de que se conserve el contrato).
Lesión y promesa de contrato: para la CSJ el justo precio debe mirarse al momento de la promesa,
sin importar cuando tiempo transcurra entre la promesa y el contrato prometido.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
ARRENDAMIENTO DE COSAS
1. Definición: acuerdo de voluntades donde una parte se obliga a proporcionarle a otra el uso y goce de
una cosa, durante cierto tiempo, y ésta se obliga a pagar como contraprestación un precio
determinado.
2. Características: Bilateral: ambas partes de obligan, el arrendador a proporcionar el uso y goce de una
cosa, y el arrendatario a pagar un canon o renta. Consensual: se perfecciona con el acuerdo sobre la
cosa y el canon. Oneroso: nunca gratuito porque sería comodato; Oneroso: excepcional aleatoria en el
contrato de aparcería. De ejecución sucesiva: el contrato se realiza periódicamente. Nominado. De libre
discusión.
3. Elementos: 1. Capacidad: se rige por las reglas generales. 2. Consentimiento: las partes pueden pactar
solemnidades convencionales. 3. Objeto: se confunde con la cosa arrendada: requisitos: a) que la cosa
se pueda arrendar; b) Que la cosa exista o se espere que exista; c) Que la cosa sea corporal o
incorporal, excluyendo los consumibles. El arrendamiento de cosa ajena vale porque no hay norma
expresa. No se puede arrendar cosa propia, salvo que el derecho de uso y goce esté desmembrado,
caso en el cual si se puede. 4. Precio: puede consistir en dinero o en frutos de la cosa, debe ser serio,
real y determinado. Si el canon es pactado en moneda extranjera, y no se puede pagar con ésta debe
hacerse la conversión según lo estipulado en el contrato, y en ausencia de pacto, la tasa al momento
de contraerse la obligación, con independencia de que el pago se realce por cuotas.
4. Obligaciones del arrendador: son básicamente 3: 1. Entregar la cosa. Entrega física del bien arrendado,
para permitir uso y goce a título de mera tenencia (no derecho real). La entrega se realizará en el lugar
y tiempo convenidos, pero en ausencia de pacto, inmediatamente después de celebrado el contrato y
en el lugar donde se encuentre la cosa si es cuerpo cierto, y en el domicilio del arrendador si es
género. 2. Mantener la cosa en estado normal de uso: la cosa debe servir para lo cual fue arrendada,
condición que debe mantenerse a lo largo del contrato. Las reparaciones, punto que se relaciona con el
funcionamiento de la cosa, son locativas: deben hacerse por el uso normal de la cosa; necesarias:
indispensables para el normal uso de la cosa; útiles: aumentan el valor de la cosa; voluptuarias: de lujo
o recreación. Estas reparaciones son a cargo de: LOCATIVAS: arrendatario, salvo que el daño
provenga de fuerza mayor o caso fortuito o de la mala calidad de los materiales, caso en el cual serán
a cargo de arrendador. NECESARIAS: a cargo del arrendador, salvo que ésta provenga de un hecho
imputable al arrendatario o un dependiente suyo; éstas pueden ser realizadas por el arrendatario, aún
sin el consentimiento del arrendador, solicitando con posterioridad el valor de las mismas, cuando se lo
ha hecho saber al arrendador éste no las ha hecho: esto genera un derecho de retención sobre la cosa
arrendada hasta que se paguen. ÚTILES Y VOLUPTUARIAS: arrendador, pero no está obligado a
hacerlas y por tanto no son exigibles. 3. Evitar cualquier perturbación en el gozo de la cosa arrendada:
si los actos provienen del arrendador, el arrendatario podrá repelerlos con medidas policivas; si son
actos de terceros, podrá solicitar el saneamiento: si la cosa resultare evicta podrá terminar el contrato
con indemnización de perjuicios; si la evicción es parcial, podrá pedir rebaja del precio o terminación.
Si el arrendador no entrega la cosa, antes de empezar a ejecutar el contrato, hay incumplimiento: 1.
Por imposibilidad de entregar la cosa: desistimiento con indemnización de perjuicios, 2. Retardo en la
entrega: si afecta el interés contractual: desistir con indemnización; si no afecta, sólo indemnización.
5. Obligaciones del arrendatario: son 4: 1. Gozar de la cosa según los términos y/o espíritu del contrato.
El bien debe destinarse según: lo señalado en el contrato, en ausencia de lo cual se acude al espíritu
del contrato, y por último a la costumbre. Un cambio en la destinación faculta al arrendador para dar
por terminado o el contrato con indemnización, o sólo solicitar lo segundo. SUBARRIENDO: el
subarriendo es cuando el arrendatario permite el uso y goce del bien arrendado por otra persona
diferente de él, donde hay dos contratos; en materia civil está prohibido, salvo pacto en contrario, y
faculta al arrendador para terminar el contrato con indemnización; en todo caso, el arrendatario es
obligado de las consecuencias del contrato de subarriendo. En derecho comercial, tratándose se
establecimientos de comercio, es permitido, siempre y cuando no exceda un 50% del bien y se le dé la
misma destinación. CESIÓN: es la sustitución contractual referida a la calidad de arrendatario: está
prohibida salvo pacto en contrario; excepcional es válido cuando el arrendatario deba entregar la cosa
por motivos de fuerza mayor, siempre y cuando el cesionario sea persona solvente y capaz. 2.
Conservar la cosa: realizar medidas conducentes al mantenimiento de la cosa, por lo que debe realizar
las reparaciones locativas. Responde por culpa leve en sus actos y por las de sus visitantes, familiares
y huéspedes. 3. Pago del precio: empieza a correr según lo estipulado, y en ausencia desde la entrega
de la cosa. Deberá realizar el pago según lo convenio, pero sino lo hace dentro del término deberá ser
reconvenido (en inmuebles destinados a vivienda dos avisos mediando 4 días entre uno y otro), salvo
que se renuncie a ellos. Si el arrendador se niega a recibir el precio, el arrendatario podrá pagar por
consignación bancaria: el valor del canon en el término para ello, avisando al arrendador, es de anotar
que se consigna en banco, no en la cuenta del arrendador, y deberá acreditar la renuencia del
arrendador. La mora de un solo periodo faculta al arrendador para dar por terminado el contrato,
aunque puede ser purgado por éste (aquiescencia de continuar con el contrato), sin que implique
modificación del contrato. Se deberá pagar hasta el último día en que se use la cosa (no genera ningún
derecho a posterioridad). 4. Restituir la cosa. Una vez vencido el término y a falta de éste, mediante
desahucio: aviso que un contratante da a otro, de la terminación del contrato, por lo menos el periodo
anterior para que tenga efectos el siguiente. TÁCITA RENOVACIÓN: si el arrendador, en materia de
bienes inmuebles, ha recibido lo pagado por el arrendatario aún vencido, se prorroga el contrato de 3
en 3 meses. Si es de predios rústicos, será el tiempo necesario para recoger la cosecha o el necesario
para realizar labores principales. En ningún caso se prorrogan las garantías.
6. Terminación: podemos encontrar 4 formas: 1. Destrucción de la cosa arrendada: por desaparecer el
objeto del contrato, sin que dé lugar a indemnización alguna, salvo que la destrucción sea por culpa del
arrendatario, caso en el cual debe responder. Si la destrucción es parcial, puede el arrendatario
escoger si continúa el contrato con reducción del precio o terminarlo. 2. Vencimiento del plazo: por
regla general, aunque puede producirse la tácita renovación de 3 en 3 meses; en materia de bienes
arrendados para vivienda urbana, esta causal no opera. 3. Extinción del derecho de arrendador.
Extinguido el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada, como el vínculo entre él y el
arrendatario es personal, también debe serlo para el arrendatario, salvo que el contrato se celebre por
escritura pública registrada, caso en el cual el nuevo adquirente debe respetar el término contractual.
Procesalmente hay una cuestión aún no definida, porque el artículo 417 dispone que en la entrega del
tradente al adquirente, se respetará cualquier contrato de arrendamiento, sin embargo, el 426 CPC
dispone que se puede solicitar la restitución del inmueble arrendado, entonces, no se puede precisar si
tenemos una nueva excepción, o si por el contrario, se puede desconocer hasta el arrendamiento. 4.
Sentencia judicial. Ni la muerte del arrendador ni del arrendatario pone fin al contrato de arrendamiento.
7. Regímenes especiales: podemos ubicar múltiples regímenes especiales, por ejemplo para consultorios,
oficinas o similares, pero que no serán tratados por cuestiones de prioridad. En los regímenes
especiales hay uno fundamental y es el relacionado con el arrendamiento de vivienda urbana destina a
vivienda., regulado por la Ley 56 de 1985 y Ley 820 de 2003: lo fundamental de esta regulación es:
define otros elementos que pueden hacer parte del contrato de arrendamiento, como servicios conexos
(por ejemplo servicios públicos) o adicionales (mobiliario). El contrato sigue siendo consensual, pero se
señalan algunos elementos que debe tener mismamente el contrato, como la identificación de las
partes, del bien, del canon, el pago de los servicios (Ley 820), etc. Se mantiene la prohibición de exigir
depósitos en relación con el canon, pero la ley 820 permite exigirlos a efectos de garantizar los
servicios públicos, a través de pólizas o garantías bancarias (sólo entrarán a regir un año después de la
vigencia de la ley, así que actualmente no es aplicable). El contrato puede ser independiente (cada uno
en lo suyo sin compartir nada en común), compartido (hay zonas comunes que se comparten),
mancomunado (existen varios arrendatarios que responden todos por el canon), y pensión (parte de
inmueble que no sea total o parcialmente independiente e incluye necesariamente servicios, Ej.
Residencias universitarias). Se prohíbe la cesión o subarriendo, teniendo en todo caso la facultad el
arrendador de contratar directamente con el subarrendatario (terminar el primer contrato y realizar uno
nuevo con el subarrendatario). Lo fundamental de este régimen es la prórroga automática del contrato,
de suerte que vencido el término del contrato, éste no se termina, sino que se prorroga, si el
arrendatario asume los aumentos permitidos por ley y cumple con las obligaciones del contrato. Para el
incremento se tiene en cuenta que cada 12 meses de ejecución del contrato (en pensiones 10), se
puede aumentar el IPC sin exceder en ningún caso, el 1% del Valor comercial del inmueble, valor éste
que no puede sobrepasar el doble del avalúo catastral. Dentro de las obligaciones de las partes, es de
resaltar, que cuando hay zonas compartidas, corresponde al arrendador dar una copia del reglamento
interno del bien, y corresponde al arrendatario acatarlo. El contrato se termina por mutuo acuerdo de
las partes, por incumplimiento de las obligaciones y de manera unilateral (con indemnización de
perjuicios, durante la prórroga DEL ARRENDADOR, avisando con 3 meses de anterioridad y pagando
una sanción igual a 3 cánones de arrendamiento, sin indemnización cuando la requiera para su propia
habitación, para repararlo o reconstruirlo y para su entrega por acto de disposición. Durante la prórroga
el ARRENDATARIO, sin indemnización, y con indemnización de perjuicios pagando una cantidad igual
a tres cánones de arrendamiento si no es durante la prórroga del contrato)
1. Definición: una persona se obliga para con otra a prestar una labor eminentemente intelectual y la otra
a pagar una remuneración por esa labor.
2. Características: igual arrendamiento de cosas.
3. Elementos: 1. Capacidad: plena de las partes; 2. Consentimiento: regla general; 3. Objeto: prestación
de servicios inmateriales, si son materiales el contrato será de construcción o de obra; 4. Causa: reglas
generales. 5. Precio: pactado, a falta de estipulación el fijado por peritos.
4. obligaciones: igual arrendamiento.
5. Diferenciación: se diferencia del contrato de trabajo por elemento de la subordinación, porque hay un
precio (similar a salario) y una prestación personal de la actividad, pero hay autonomía técnica y
logística para realizar el encargo (lo cual no impide que se den ciertas pautas para realizar el trabajo)
ARRENDAMIENTO DE OBRA
1. Definición: una persona se obliga a confeccionar una obra material, ya sea que el artífice ponga los
materiales o realice únicamente la labor, bajo una remuneración sin mediar subordinación o
representación.
2. Características: igual arrendamiento; se diferencia en que puede ser de ejecución instantánea si los
materiales son dados por el artífice, o de ejecución sucesiva si son dados por el beneficiario.
3. Elementos: 1. Capacidad. Reglas generales. 2. Consentimiento: reglas generales; 3. Objeto: recae
sobre cuestiones materiales, físicas, donde el artífice puede o no dar los materiales: si son dados por el
artífice, se le aplican las reglas de la compraventa (una vez concluida la obra), de suerte de que si
perecen, se entiende que no hay contrato; si los materiales son dados por el beneficiario, una vez sean
entregados los mismos se perfecciona el contrato, y la cosa perece para el beneficiario quien es dueño
de los materiales. 4. Causa: reglas generales. 5. Precio: pactado, a falta de estipulación el fijado por
peritos.
4. Obligaciones artífice: realizar la obra encomendada, según lo estipulado, y a falta de estipulación de la
mejor manera, y entregar la obra en el tiempo pactado.
5. Obligaciones beneficiario: pagar el precio de la obra, cooperar en la confección y recibir la obra.
El requisito para que nos ubiquemos en la protección otorgada por el C. Co., es que el empresario haya
permanecido mínimo dos años consecutivos en el mismo inmueble donde se ubique un local comercial, y
la prerrogativa fundamental es el derecho a la renovación del contrato, sin que se exija aceptación del
arrendador. Renovación que se diferencia de la prórroga porque es un nuevo contrato, pero con la
posibilidad de conversar el uso y goce. La prórroga se produce en estos contratos, cuando el arrendador
pretende la terminación del contrato si n las formalidades legales, entonces la ley lo sanciona con la
prórroga. Las diferencias suscitadas en la renovación serán resultas por un proceso verbal, y si radica en
relación con el precio, será resulta por un perito.
Se puede evitar la renovación cuando: hay incumplimiento del arrendatario (acude a reglas generales), o
cuando lo necesita para su propia vivienda o para un establecimiento sustancialmente diferente al del
arrendatario, o para demolerlo o repararlo (tiene que dar aviso con 6 meses de anterioridad, por cualquier
aviso).
Si el arrendador no utiliza el bien para sí, o no inicia las labores pasados 3 meses, será obligado a
indemnizar: daño emergente, lucro cesante, gatos indispensables para la nueva instalación, indemnización
por despido de personal y el valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en el local
entregado. En caso de que la restitución sea producto de demolición o reparación, será preferido el
arrendatario para que se le realice un nuevo contrato, y si los locales fueren menos de los existentes al
momento de la restitución, será preferido según antigüedad; para esto deberá darle aviso con 60 días de
anterioridad a la terminación de la obra y el arrendatario deberá responder en un lapso de 30 días de
anterioridad a la terminación.
No se puede subarrendar, salvo que sea en máximo un 50% pero conservando la destinación; no se puede
ceder salvo que provenga de cesión del establecimiento de comercio.
HIPOTECA
1. Definición: contrato de garantía, de una obligación con un bien inmueble. No hay entrega del bien, por
lo que permanece en poder del constituyente, quien puede disponer del mismo, sólo que esta venta
queda afectada por la hipoteca. Al igual que la prenda, al mismo tiempo que es un contrato, genera un
derecho real: persecución, preferencia y venta judicial.
2. Características: SOLEMNE: la hipoteca es doblemente solemne al decir de la doctrina: exige de
escritura pública, que deberá inscribirse dentro de los 90 días siguientes a su otorgamiento, so pena de
ineficacia. UNILATERAL: sólo se obliga el acreedor: a cancelarla. ACCESORIA: a la obligación
principal. NOMINADA; LIBRE DISCUSIÓN; EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.
3. Elementos: CAPACIDAD: plena porque es acto de disposición; CONSENTIMIENTO: aún contra la
voluntad del deudor, puesto que sólo requiere el del acreedor y el constituyente; OBJETO: recae sobre
bienes inmuebles, naves y aeronaves, y minas. No se puede hipotecar cosa embargada porque implica
acto de enajenación; no se permite la hipoteca de cosa ajena, porque no se puede registrar; si se
hipoteca propiedad horizontal, se puede hacer sobre cada unidad habitacional, pero si es sobre el
terreno, se extiende a todas las unidades.
4. Indivisibilidad: garantiza toda la obligación con todo el bien, salvo estipulación en contrario. Si la
garantía es insuficiente puede solicitarse que se reemplace o pedir que se declare vencida toda la
obligación.
5. Grados de la hipoteca: los grados son el número de gravámenes que pesan sobre el bien, de suerte
que según el orden de inscripción, habrá un nuevo grado sobre el bien. El orden de pago será según el
grado, de suerte que se prefiere el primero sobre todos los demás, el segundo sobre los demás (con
exclusión del primero), y así sucesivamente.
6. Determinación: hay determinación en cuanto al BIEN: en bien debe ser especificado, se permite sobre
cosa futura, pero sometida a la condición de que exista; y en cuanto a la OBLIGACIÓN. Así la hipoteca
puede ser cerrada: respecto de una determinada obligación, o abierta: se garantizan todas las
obligaciones contraídas, siempre que no sobrepase el doble del valor de la obligación principal.
7. Derechos acreedor: 1. Obtener la venta judicial: no es válido el pacto de apropiación; 2. Preferencia.
Según el grado se pagará en orden; Persecución: a efectos de lograr la venta judicial.
8. Derechos deudos. A que se le cancele la hipoteca: debe registrarse.
9. Extinción. INDIRECTA: satisfacción de la obligación principal. DIRECTA: resolución del derecho del
constituyente, confusión, purga de la hipoteca (cuando en un proceso hipotecario, el acreedor no ejerce
el derecho según el grado en que se encuentre, y el bien es rematado por en grado con menos
preferencia, se termina el derecho para el que tenía mejor grado), etc.
CONTRATO DE MANDATO
1. Definición. Contrato por medio del cual una persona encarga a otra la celebración o realización de uno
o varios negocios jurídicos, por cuenta y riesgo del primero. Es importante no confundir los conceptos
por cuenta y riesgo con el “a nombre de otro”, porque esta distinción es básica para entender el
alcance de la representación en el mandato.
2. Representación: la teoría de la representación busca determinar a nombre de quien se actúa, con
independencia de que las consecuencias se radiquen en nombre de otra persona, así, tenemos que se
puede actuar a nombre propio, pero sus consecuencias se radican en una persona diferente. Así
tenemos mandato sin representación, cuando el mandatario realiza los actos propios del encargo
ocultando su condición de mandatario (testaferrato bueno) al negociante, por lo que se resulta obligado
de manera directa con esta persona (tenemos A, mandante, B, mandatario, C, contratante del negocio
encargado, hay mandato sin representación: si B no revela su condición C, por lo que resultan
vinculados entre ellos, están entonces obligados B y C), aunque las consecuencias últimas de este
negocio pasen del mandatario al mandante (en el ejemplo, se radique de manera final entre B y A), por
lo que tenemos dos clases de vínculos, entre los negociantes (B y C), y entre mandante y mandatario
(A y B). El mandato con representación, se produce cuando el mandatario revela su condición de tal,
de suerte que los efectos del negocio celebrado se radiquen directamente en el mandante, así tenemos
que sólo hay un vínculo entre el mandante y el contratante del negocio.
3. Características: 1. Consensual. Por regla general, salvo cuando sea por poder para contraer
matrimonio, que requiere de escrito; el mandato general que requiere de escritura pública; el mandato
para la enajenación de inmuebles que requiere de escrito; y el mandato judicial que requiere de escrito.
2. Unilateral. En civil el único obligado es el mandatario; en comercial es bilateral, porque se obliga uno
a realizar el encargo, y el otro a pagar una remuneración. 3. Oneroso: en materia comercial; en civil
puede ser oneroso o gratuito según haya o no remuneración. 4. Principal. 5. Nominado. 6. Libre
discusión.
4. Elementos: 1. CAPACIDAD. Reglas generales. 2. CONSENTIMIENTO: Puede ser expreso o tácito, o
con el simple silencio (procede cuando la persona se dedica a negocios ajenos, recibe el encargo y
pasa un tiempo prudencial para presumir la aceptación). 3. OBJETO: es el encargo: celebración de uno
o varios negocios jurídicos. Puede ser especial, para uno o varios; o general, para todos los negocios
de la persona (es casi un desprendimiento de la capacidad de ejercicio contractual), caso este último
que debe realizarse por escritura pública. 4. CAUSA: reglas generales.
5. Clases: individual: un solo mandante y un solo mandatario; o colectivo: conjunto (deben actuar de
manera uniforme, todos al mismo tiempo), solidario (pueden actuar separadamente pero todos
responde del encargo), divisible (se puede dividir la gestión, cuando sea autorizado o haya silencio
sobre el particular), y sustituto (señala un orden en que deben actuar los mandatarios).
6. Responsabilidad mandatario: responde por culpa leve tanto en los onerosos como en los gratuitos. A
su vez, la culpa leve se subdivide en simple – para negocios gratuitos-, en estricta –para los
remunerados– y menos estricta –cuando ha manifestado repugnancia-.
7. Administración del mandato: 1. EJECUCIÓN DEL MANDATO: se deberá ejecutar en los términos
señalados por el mandante; si se extralimita el mandatario, frente a terceros, responde con su
patrimonio y el acto le es inoponible al mandante, y frente al mandante, es obligado a indemnizar los
perjuicios que le cause. En todo caso, es obligación de mandatario rendir informes sobre la ejecución
del encargo, y deberá probar los gastos en que haya incurrido. En cuanto al riesgo de la cosa, si ésta
no son dinero o especies metálicas, perecen para el mandante, pero si son éstas (dinero o especies
metálicas) perecen para el mandatario (salvo que éstas vengan en sobre o arca cerrada, porque se
toman como especie que perecen para el mandante) 2. ACTOS DEL MANDATARIO: tiene los
normales de administración y conservación. Requiere autorización especial para: hipotecar, vender,
transar, colocar a interés dinero, autocontratar, transar y conciliar. 3. DELEGACIÓN: si está prohibido
que el mandatario delegue en un tercero la celebración del encargo de manera expresa, los actos del
delegado no vinculan al mandante; si no está prohibida, se crea otro contrato entre el mandatario
primigenio y el nuevo mandatario, conservándose en todo caso el vínculo entre mandante y
mandatario; si está autorizado, el mandatario responde únicamente si delegó en persona insolvente o
incapaz; si está autorizado a persona determinada, no responde aunque el delegado sea insolvente o
incapaz.
8. Obligaciones mandante: aunque el mandato civil es unilateral, eventualmente pueden surgir
obligaciones para el mandante: 1. Pagar los gastos en que incurra el mandatario; 2. Pagar los anticipos
necesarios para realizar el encargo. 3. Pagar la remuneración pactada o la usual (en materia
mercantil). 4. Pagar las indemnizaciones que por ejecución del encargo se hayan ocasionado.
9. Terminación del mandato: el C. C. numera las siguientes causales: 1. Vencimiento del plazo o
cumplimiento de la condición; 2. Desempeño del negocio para el cual fue constituido; 3. Cesación de
las funciones del mandatario; 4. Por la revocatoria del mandante; 5. Por la renuncia del mandatario; 6.
Por la muerte, insolvencia o incapacidad del mandatario: 7. Por la muerte, insolvencia o incapacidad
del mandante. Cuando se produce por renuncia o revocación, si cualquier es intempestiva, obligará a
quien la profirió a pagar la indemnización por los perjuicios causados; en todo caso, sólo producirán
efectos a partir de la notificación. Los pactos de irrevocabilidad o irrenuncibalidad son ineficaces según
la CSJ.
10. Mandato comercial: además de las reglas generales para el mandato mercantil, esa normatividad
incluye tres tipos diferentes: comisión, agencia y preposición. El mandato mercantil es remunerado, y el
C. Co. estable una especie de lesión enorme: si se pacta una remuneración excesiva que afecta al
mandante, éste podrá solicitar que se rebaje la remuneración a un precio normal, salvo que ésta ya se
hubiese pagado. El pacto de irrevocabilidad es válido salvo que se presente justa causa.
11. Comisión: se diferencia del general por dos características: carácter profesional del mandatario y la
exclusión de la representación. El comisionista debe cumplir el encargo en los términos señalados por
el comitente, ejerciendo de modo personal (por su carácter profesional), salvo autorización expresa
para delegar. El comisionista responde por la conservación de la cosa.
12. Agencia mercantil: el mandatario es un comerciante; y el encargo debe dársele en una rama de la
economía y en un territorio determinado. Puede ser representativo, pero por cuenta y riesgo del
mandante. Lo que busca es promover los negocios del agenciado, abriendo el mercado, conservándolo
o expandiéndolo. El mandatario puede ser productor o comercializador. Todo agente tiene derecho a
que al terminar el contrato, si ha permanecido más de 3 años, a que le pague una cesantía igual a una
doceava parte del promedio de ganancia de los últimos tres años. Para su oponibilidad debe
inscribirse.
13. Preposición: mandato para la administración de un establecimiento de comercio. Siempre se actúa a
nombre del mandante.
TITULOS VALORES
Definición:
Art 619 >> Son documentos necesarios para probar o justificar la verdad del ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora:
- Derecho literal: Es decir, que es conforme al texto. Ejemplo: si el título dice que soy dueña de 10
mil acciones será ese mi derecho no otro… se ciñe a lo literal del título.
- Autónomo: a la ley no le interesa el contrato, cómo, cuándo, dónde nació la obligación generada
en el título. // Aislado de la relación jurídica que le dio origen. Lo único que mira el juez es que
cumpla con los requisitos para constituirse como título.
Características:
Es un bien mercantil, porque la ley los considera bienes muebles. (art.20 c.co)
Es una actividad comercial, pero no sólo son usados por comerciantes ni quien los use adquiere esas
calidades automáticamente.
Todos los títulos siempre van unidos a un contrato. Por ejemplo:
o De contenido crediticio contratos de mutuo con intereses.
o Representativo de mercancías Contratos de depósitos
Nota: Es el título el que lo hace efectivo, se puede cobrar con el contrato, pero es más fácil cobrar con
el título.
Cualquier actividad que se realice con Títulos Valores se rige por el código de comercio, aunque la
persona no sea comerciante.
No se autentican, se presumen AUTENTICOS por ministerio de la ley.
Clasificación: La parte final del artículo 619 del Código de Comercio se refiere a los diferentes tipos de
títulos valores, según la clase de derecho que se incorpore en ellos, al establecer que estos “pueden ser
de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancía”.
Títulos de contenido crediticio: Podemos afirmar que estos son los títulos valores por excelencia, son
los también llamados títulos de crédito o instrumentos negociables y tienen por objeto la obligación del
pago en dinero. Ejemplos de esta categoría tenemos la letra de cambio, el pagare y el cheque.
Títulos corporativos o de participación: También llamados societarios, estos confieren a su titular la
calidad de miembro o socio de una corporación o sociedad, con el conjunto de derechos que esta
calidad imprime. Ejemplo típico de este tipo de título valor son las acciones de las sociedades
anónimas.
Títulos de tradición o representativos de mercancías: A diferencia de los títulos valores de contenido
crediticio, estos no representan moneda sino mercancías, para documentar la circulación y el
transporte de las mismas. El derecho que incorporan son las mismas mercancías, por lo que también
se llaman títulos valores reales y permiten la negociación de las mercancías y su circulación sin que
sea necesario el desplazamiento material de ellas, pues la posesión del título equivale a la posición de
las mercancías. Ejemplo de este tipo de título valor es el certificado de depósito que expiden los
almacenes generales de depósito que expiden los almacenes generales de depósito por las
mercancías a ellos confiadas.
Requisitos:
Si bien cada título tiene sus propios requisitos, existen dos que son comunes a TODOS:
La mención del derecho que en el título se incorpora (se mencione si es cheque, pagaré, etc. sino no
es título valor, y tendremos que acudir a la vía ordinaria a tratar de demostrar la obligación, ya no habrá
cabida a un ejecutivo).
La firma de quién lo crea>> Es obligatorio siempre.
ENDOSO
El Dr. Bernardo Trujillo Calle define el endoso como Un acto más en la vida de un título valor ya creado,
que agrega la garantía de pago del endosante a las que tenía el documento por las firmas insertadas en el
con anterioridad.
El endoso tiene la virtud de sustituir un acreedor cambiario por otro, transmitiendo al nuevo acreedor no
solamente el derecho incorporado sino también la legitimación para exigir ese derecho. Por estas razones
y por el principio de la literalidad, ya estudiado, la firma del endosante es esencial y debe constar en el
mismo documento o en hoja adherida al mismo.
El endoso debe ser incondicional. Al efecto dice el artículo 655 del Código de Comercio:
“El endoso debe ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. El endoso parcial se tendrá
por no escrito.”
El tratadista Luís Javier Lopera Salazar resume los efectos del endoso en la siguiente forma:
a) Transmite todos los derechos que se derivan del título.
b) Crea las obligaciones de garantía de los endosantes, salvo expresión escrita en contrario.
c) Da al endosario la calidad de tenedor legitimado.
Clases de endoso: De acuerdo a la doctrina y al código de comercio existen las siguientes clases de
endosos.
Endoso en blanco: Es el que requiere la sola firma del endosante, pero el tenedor del título debe
llenarlo con su nombre o el de un tercero para ejercer el derecho incorporado.
Endoso a la orden: Es el que expresa el nombre del endosatario, quien para transferir legítimamente el
título debe a su vez, endosarlo.
Endoso al portador: Produce los mismos efectos del endoso en blanco.
Endoso en propiedad: Este es el que transmite el título con la totalidad de sus derechos principales y
accesorios, sin ninguna limitación y en forma autónoma, por lo que al tenedor no se le pueden oponer
excepciones relativas al negocio que dio origen al título valor y en las que dicho tenedor no fue parte.
Por esta expresa el artículo 657 del Código de Comercio. “El endosante contraerá obligación autónoma
frente a todos los tenedores posteriores a él”.
Endoso en procuración: Esto lo establece el artículo 658 del Código de Comercio. Se trata de un
endoso para el cobro que no transfiere la propiedad del título sino que le confiere al endosario
facultades de mandatario que actúa en representación del endosante y puede presentar el documento
para su aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para
protestarlo.
Endoso en garantía: Este endoso tampoco transmite la propiedad del título, sino que constituye un
derecho prendario sobre él y se otorgara con las cláusulas “en garantía” o “en prenda” u otra
equivalente. El endosatario en garantía tiene las facultades que le confiere el endoso en procuración,
además de sus derechos como acreedor prendario.
Endoso cualificado: El principio general es el de quien firma un título valor se obliga. Pero la segunda
parte del artículo 657 establece un endoso cualificado, en virtud del cual el endosante: “Podrá liberarse
de la obligación cambiaria, mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente al endoso.
A diferencia del endoso en propiedad que transmite el título y garantiza el pago, este solamente
transmite el título”.
Endoso sin efectos cambiarios: El inciso 2 del artículo 660 de Código de Comercio establece: “El
endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una sesión ordinaria”.
Con el vencimiento del título termina su vida cambiaria. El documento realmente muere como título
valor, pues ya no contiene un derecho literal y autónomo. De ahí que el endoso posterior al vencimiento
del título no produzca sino los efectos de la sesión de créditos civiles que no transmiten al cesionario
más derechos que los que tenía su cedente, con todas sus cualidades, vicios y defectos.
AVAL
En esencia, el aval supone una contribución espontánea por parte de una persona, que decide colocar su
firma en el título-valor, a favor de otra u otras personas que ya son intervinientes en el mismo. Por colocar
su firma en el título, la garantía que ofrece se hace visible, cumple con el principio de literalidad, pueden
apreciarla los terceros sucesivos tenedores y en esto se diferencia principalmente de la intervención por
acomodamiento, en donde el interviniente queda oculto.
De esta manera podríamos definir el aval como una garantía cambiaria accesoria que pretende asegurar el
pago de un título valor, total o parcialmente, y que se otorga a favor de un obligado directo o de un
obligado de regreso, o a favor de uno de ellos e incluso de todos los firmantes del título, si no se hace
indicación concreta de la persona o personas avaladas.
El Código en su Art. 633 dice que: “Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un título
valor”. De aquí se deduce que el aval presupone la existencia de un título, y la de, al menos, un firmante de
dicho título, antes de poder ser colocado. El aval es pues una garantía accesoria del título, ya que su
colocación necesita de él. Por su parte el Art. 636: “El avalista quedara obligado en los términos que
corresponderían formalmente al avalado y su obligación será válida aun cuando la de este último no lo
sea”.
LETRA DE CAMBIO
1. Concepto: Una orden escrita dada por una persona (girador o librador) a otra (girado o librado) de
pagar una determinada suma de dinero en un tiempo futuro a un tercero (tomador o beneficiario) o a
quien este designe.
2. Requisitos:
a. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
b. El nombre del girado.
c. La forma de vencimiento.
d. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.
3. Pago: La solución o paga efectivo es la presentación de lo que se debe y es una de las formas o
modos de extinguir las obligaciones. El artículo 691 del Código de Comercio establece que la letra de
cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los ocho (8) días
comunes siguientes. Como la letra de cambio como título valor es un documento necesario, su tenedor
legitimo al solicitar el pago, debe presentar físicamente tal documento al deudor cambiario.
El pago, en principio puede exigirse al principalmente obligado, vale decir, al aceptante o su avalista,
pero también se puede exigir de los obligados subsidiarios o secundariamente obligados en acción de
regreso, como lo son el girador y los endosantes, quienes podrán negarse y pedir que se acuda
primero al obligado
Directo, salvo cuando se trata de títulos valores de tradición representativos de mercancías.
4. Partes: Es una orden escrita de una persona (girador) a otra (girado) para que pague una determinada
cantidad de dinero en un tiempo futuro (determinado o determinable) a un tercero (beneficiario). Las
personas que intervienen son:
a. El librador: da la orden de pago y elabora el documento.
b. El librado: acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a pagar. Por lo
tanto responsabilizándose, indicando en el mismo, el lugar o domicilio de pago para que el
acreedor haga efectivo su cobro.
c. El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.
5. Aceptación: es el acto por medio del cual el girado o librado estampa su firma en el documento,
manifestando así la voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el pago de la letra. Una vez
aceptada la letra, el aceptante se convierte en el principal obligado, y se constituye en deudor
cambiario de cualquier tenedor de la letra, incluso del mismo girador. En caso de que el librado no
pague al vencimiento de la letra, se le podrá demandar por la vía cambiaria.
a. Aceptación por intervención: Desde los primeros tiempos de la letra de cambio, se estableció
la costumbre mercantil de que, si el girado negaba la aceptación, un tercero, llamado
interventor, podría presentarse y aceptar, a fin de salvar la responsabilidad y el buen crédito de
alguno o algunos de los obligados en la letra. Así surgió la figura jurídica de la aceptación por
intervención, o por honor. Para que tenga lugar la intervención es necesario que la letra se
proteste por falta de aceptación.
6. Vencimiento: En principio se pensaría que la letra de cambio una vez vencida debería cancelarse la
suma de dinero estipulada en ella a favor de beneficiario, pero en realidad la obligación contenida en
una letra de cambio se paga de acuerdo con la forma de vencimiento que se haya establecido. Puede
ser:
A la vista: en esta forma de vencimiento la letra debe ser pagada al momento que la presente el
tenedor al obligado; pero con el fin de que no transcurra mucho tiempo para que el tenedor de la
letra la cobre, el artículo 692 del código de comercio establece que la presentación de la letra con
vencimiento a la vista deberá hacerse dentro del año que siga a la fecha del título.
A un día cierto: sea determinado o no: esta forma de vencimiento podemos subdividirla en dos:
o Día determinado: cuando se estipula una fecha exacta, por ejemplo el 29 de abril de 2012.
o Día no determinado: por ejemplo la muerte de una persona.
Vencimientos ciertos y sucesivos: bajo esta forma de vencimiento se encuentra el respaldo de que
la obligación contenida en un título valor, en este caso se puede pagar a plazos, pues existen
vencimientos sucesivos para pagar cada cuota, por ejemplo: la suma global contenida en la letra es
de doscientos mil pesos ($200.000) se finjan cuatro cuotas de cincuenta mil pesos ($50.000), las
cuales deberán ser pagadas, la primera 1 marzo de 2012, la segunda 1 abril de 2012, la tercera 1
de mayo de 2012 y la ultima 1 junio del año 2012. En esta forma de vencimiento a varios
vencimientos los cuales son sucesivos, por lo tanto la letra de cambio se paga por cuotas.
vencimiento a un día cierto después de la fecha y a un día cierto después de la vista:
o A un día cierto después de fecha: el vencimiento se puede estipular de la siguiente manera:
pagase a los seis meses fecha, el tiempo se cuenta desde la fecha de creación del título.
o A un día cierto después de vista: se cuenta el tiempo a partir de que la letra sea presentada
al obligado, por ejemplo: que la letra debe ser pagada a seis meses vista.
7. Circulación: La letra de cambio es un título esencialmente idóneo para circular en el tráfico. Al ser un
título a la orden, permite su endoso, transmitiendo junto con el documento el derecho a él incorporado,
sin necesidad de otros requisitos de forma, lo que excluye la comunicación preceptiva al deudor,
común a la transmisión de créditos ordinaria. Por otro lado, el derecho adquirido mediante la cláusula
de endoso es plenamente autónomo e independiente del que tenía el tradente y su contenido es el
reflejado en el título, dado que la letra de cambio es, en esencia, un título valor en el que la literalidad
es plenamente predicable.
En la actualidad dejó de ser una cláusula accesoria e inseparable de la letra de cambio, en virtud de la
cual el acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos limitados o
ilimitados. La letra puede transmitirse por endoso, y ésta fue la finalidad inicial de la Letra de Cambio.
El endoso debe de ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. Esto según la última
normatividad.
a. Endoso en Blanco: Se plasma la sola firma del endosante, y cualquier tenedor podrá llenar en
endoso con su nombre o el de un tercero.
b. Endoso en Propiedad: Transmite la propiedad del título de crédito.
c. Endoso en Procuración o para el cobro: Confiere al endosatario las facultades de un mandatario
con representación para cobrar el título judicial o extra judicial.
d. Endoso en Garantía: Constituye un derecho prendario sobre el título y conferirá al endosatario,
además de los derechos de acreedor prendario, las facultades del endoso en procuración.
PAGARÉ
1. Concepto: El pagare se ha definido como la promesa incondicional de quien lo emite (prometiente u
otorgante), de pagar una suma determinada de dinero, en un tiempo futuro determinado, a favor de una
persona (tomador o beneficiario), o del legítimo tenedor del título.
2. Requisitos:
a. La promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero.
b. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.
c. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
d. La forma de vencimiento.
3. Partes:
a. Firmante o emisor del pagaré: Persona física o jurídica que extiende el pagaré obligándose a su
pago llegado el día del vencimiento.
b. Beneficiario: designado por el firmante como beneficiario del pago. No cabe, por tanto, el
pagaré al portador.
c. Tenedor: Verdadero titular del crédito que representa el pagaré, condición que ostenta el
poseedor del pagaré el día del vencimiento.
4. Pago: El pago debe hacerse contra la entrega del pagaré. El pagaré es independiente del acto de
comercio de que deriva, basta su presentación para exigir su pago, incluso en el caso de que se haya
efectuado ya el pago correspondiente pero no se hubiera recogido el pagaré; En este caso, la persona
que tratara de hacer el cobro del pagaré dos veces estaría incurriendo en delito penal, pero habría que
poder demostrarlo ante las autoridades judiciales de lo penal que tuvieran competencia,
independientemente de lo cual el tenedor del pagaré podrá procurar su cobro por la vía mercantil.
Si el pagaré vence a la vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis meses a
contar de la fecha de suscripción.
a. Pago parcial: El tomador está obligado a recibir un pago parcial del pagaré; pero retendrá el
documento en su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotará en el cuerpo del mismo
los pagos parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada caso. Conservando los
derechos contra los demás obligados, como puede ser el portador.
5. Endoso: El endoso es una cláusula escrita en el pagare o en un suplemento del mismo, por la que el
endosante (tenedor del pagaré), mediante su firma, transmite a un tercero (endosatario), todos los
derechos derivados del mismo, convirtiéndose desde ese mismo instante en obligado cambiario. El
pagare es transmisible por endoso excepto en los casos de pagarés “no a la orden” o aquellos cuyo
endoso se realiza con posterioridad al protesto (fe notarial que se realiza para no perjudicar las
acciones de los obligados cambiarios) o declaración equivalente por falta de pago (estampada por la
Cámara de Compensación), en los que producirá los efectos de una cesión ordinaria de crédito
transmitiéndose únicamente los derechos del cedente al subrogarse en su posición.
El endoso contendrá la siguiente expresión: “Páguese a……..” indicándose el nombre del nuevo
beneficiario. Un caso específico es el llamado endoso al portador o endoso en blanco, que es aquel en
el que no consta el nombre del nuevo beneficiario (endosatario), sino únicamente la firma del
endosante (actual poseedor del pagaré) en el reverso del mismo. En este caso, el nuevo tenedor,
podrá completar el endoso en blanco, endosar nuevamente el pagaré, o entregar el pagaré a un tercero
sin completar el endoso y sin endosarlo, quedando en esta última circunstancia al margen de toda
obligación cambiaria.
Un pagaré podrá ser endosado a cualquier persona independientemente que sea o no, ya, obligado
cambiario. En caso que el endoso se haga a favor de un endosante anterior, los que intervienen entre
los dos endosos quedarán exentos de sus obligaciones cambiarias. Si se realiza a favor del firmante,
se producirá la extinción de la obligación, mientras que si lo es a favor de avalista, se podrán exigir
responsabilidades cambiarias a este, y a los endosantes anteriores al avalado.
CHEQUE
1. Concepto: es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer
dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una
determinada cantidad de dinero de su cuenta, la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la
presencia del titular de la cuenta bancaria.
El cheque es un título de valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una persona,
llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago a la vista de una suma
de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada beneficiario.
2. Requisitos: El cheque sólo puede ser expedido cuando se reúnan los requisitos siguientes:
a. La institución de crédito celebrará un contrato con el librador: Los bancos reciben de sus
clientes dinero que se obligan a devolver a la vista, cuando el cliente lo requiera. Para
documentar las órdenes de pago de los clientes se utilizan los cheques.
Por el contrato de cheque, en consecuencia, el banco que se obliga a recibir dinero de su
cuenta-habiente, a mantener el saldo de la cuenta a disposición de éste, y a pagar los cheques
que el cliente libre con cargo al saldo de la cuenta. A la cuenta de cheques se le denomina en la
práctica bancaria “cuenta corriente de cheques”, porque el cuenta-habiente hace entregas que
se le abonan y libra cheques que se le cargan al ser pagados; por lo que la cuenta tiene una
secuencia indefinida.
La cuenta de cheques es un presupuesto de la normalidad, no de la esencia del cheque. Puede
una persona librar cheques y no tener la cuenta y el tenedor podrá ejercitar las acciones
correspondientes contra los obligados, e incluso el librador recibirá una sanción. Y si el banco
se negare a pagar un cheque sin causa justa, a no ser que este indispuesto u obrando,
infringiendo sus obligaciones derivadas del contrato de cheque, también deberá pagar al
librador una pena por el cheque desatendido.
b. Los fondos disponibles: La existencia de fondos disponibles es también un presupuesto de la
regularidad del cheque; presupuesto cuya existencia no influye sobre la eficacia del título, y
cuya ausencia es sancionada también.
c. Que el librador haya sido autorizado por el librado para expedir cheques a cargo de la cuenta
del librador.
3. Partes:
a. El librado: entidad financiera que provee al librador del cheque y en la cual éste tiene abierta
una cuenta con la que hacer frente al pago de las obligaciones que contraiga en virtud de dicho
documento mercantil.
b. El librador: persona, física o jurídica, que se compromete a cumplir con la obligación de pago
contenida en el cheque. Es, por tanto, el deudor.
c. El beneficiario (también llamado “tomador” o “tenedor” del cheque): quien tiene en su poder el
cheque y, por tanto, la persona a la que corresponde percibir su importe.
4. Pago: El cheque debe pagarse en el momento en que se presente al librado. Como título de crédito
que es, el pago del cheque debe hacerse precisamente contra su entrega.
Responsabilidad del librador: El librador es el principal responsable del pago del cheque. Por eso en el
cheque la acción cambiaria directa se ejercita contra el librador y sus avalistas (se equipara al librador
como el aceptante de la letra de cambio) y la acción de regreso en contra de los endosantes y sus
avalistas. El librado (entidad financiera) no tiene responsabilidad en virtud del documento porque nunca
formaliza la aceptación, a diferencia de la letra de cambio.
El librador de un cheque que se presenta en tiempo y que no se pague por causa a él imputable, es
responsable de los daños y perjuicios que sufra el tenedor.
Responsabilidad del librado: La institución de crédito que autorice a una persona para expedir cheques
está obligada a cubrirlos hasta el importe de las sumas que tenga a disposición del librador. Cuando la
institución se niegue sin justa causa a pagar un cheque debe resarcir al librador de los daños y
perjuicios.
Se dice que un cheque rebotó cuando no hubo fondos.
5. Devolución: Algunas de las razones que dan lugar a la devolución de cheques son:
a. Carencia absoluta de fondos.
b. Fondos insuficientes.
c. Pagado parcialmente.
d. Librado en chequera ajena.
e. Cuenta cancelada.
f. Cuenta saldada.
g. Saldo embargado.
h. Hay orden de no pagarlo.
i. Presentación del cheque seis meses después de librado.
j. Quiebra, liquidación o concurso del girador.
k. Instrumento aparentemente falsificado.
l. Firma no registrada.
m. Firma no concordante con la registrada.
n. Falta protector registrado.
o. Falta sello, ante firma registrada. 17. Falta endoso.
p. Falta continuidad endosos.
q. Identificación insuficiente del tenedor.
r. Tenedor distinto del beneficiario.
s. Cheque enmendado.
t. Falta cantidad determinada.
u. Falta sello de canje.
v. Mal remitido, no es a cargo del banco.
6. Vencimiento: Los cheques por su no presentación o no pago, sufren de la caducidad o prescripción de
la acción cambiaria. Los cheques deberán presentarse para su pago:
a. Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su
expedición;
b. Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar
distinto al de ésta;
c. Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún
otro país de América Latina;
d. Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados
fuera de América Latina”.
La consecuencia de la inoportuna presentación de los cheques en los términos señalados es la
caducidad de la acción cambiaria, esto es, la imposibilidad de que el derecho cambiario nazca
ya que la obligación de pago está sujeta a la condición de que el tenedor presente el título para
su pago y lo proteste en tiempo.
Las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del último tenedor, en seis meses,
contados desde la presentación; las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque. Ej: Si resulta que este cheque de marzo 19
estaba dirigido a marta, Martha se lo endosa a María y María se lo endosa a Juana y Juana a Isabel
- Isabel cobra el cheque y si bien está a marzo 19 hasta abril 4 (15 días) pero resulta que no se cobró
en los 15 días sino que paso mayo, junio como la ley dice que máximo no se puede pagar un cheque
después de 6 meses.
7. Endoso: Un cheque se endosa, cuando la persona que lo recibe lo firma en la parte posterior y se lo
entrega a otra persona, para que ésta lo cobre. El endoso es la firma al dorso del cheque (ver
imagen) por la que el beneficiario lo transfiere en dominio, lo entrega en cobro o lo constituye en
prenda.
Todo endoso debe ser firmado por la persona que lo extiende y la firma hecha por mandato de otro
debe indicar esa circunstancia.
En este sentido, las personas jurídicas que endosen cheques deben completar el endoso con la
expresión "por poder" o "p.p" e indicar claramente el nombre de la empresa o institución. Los cheques
que no cumplan con este requisito deberán protestarse por endoso incompleto.
Es importante considerar que un cheque puede ser endosado varias veces, lo cual se realiza mediante
la firma de quien lo recibe en la parte posterior, bajo la o las firmas existentes.
8. Modalidades de cheque:
a. Cruzado. El cruzamiento puede ser: General: es aquel que se realiza por simple cruzamiento
de las líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque. Especial: cuando entre estas líneas
se consigna el nombre de una institución de crédito determinada.
b. Cheque para abono en cuenta. Se caracteriza porque sólo puede ser cobrado mediante
abono de su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esto se logra a través de la
inserción de la cláusula “para abono en cuenta”, con cuya cláusula se limita la negociabilidad.
Estos cheques solo podrán ser a la orden.
c. Cheque Certificado. La finalidad de este cheque es la confianza de que el mismo va a ser
pagado, en virtud de que se asegura la provisión, en el sentido de que el librado está informado
que se ha dispuesto de ella y que por tanto no se puede retirar el depósito durante el tiempo de
presentación.
d. Cheque de Caja. Doctrinariamente, no se les considera propiamente como cheques sino como
pagarés a la vista por ser librados por una institución a cargo de sí misma o una de sus
dependencias.
e. Cheques de Viajero. Al igual que los cheques de caja, los cheques de viajero serán expedidos
por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o por las
sucursales o los corresponsales que tengan en el país del librador o en el extranjero.
f. Cheques con Provisión Garantizada. (532)Esta clase de cheques se extienden contra una
garantía que lo constituye el depósito que él cuenta habiente tiene en el banco o mejor dicho la
provisión; de lo que se desprende que existe una obligación del banco que ha entregado los
formularios, de pagar la cantidad ordenada en el cheque, por lo que produce los efectos de la
certificación.
g. Cheque con Talón. (art. 542)Esta clase de cheques llevarán adherido un talón separable que
deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago
hecho.
ACCIÓN CAMBIARIA
1. Concepto: Dícese cambiaría la acción que asiste al tenedor legítimo de la letra de cambio, del cheque
o del pagaré para cobrar su importe, intereses y ciertos gastos, de los obligados según el título.
En la letra de cambio y el pagaré la acción puede ser directa o de regreso. Es directa la que se dirige
contra el librado aceptante de la letra y el firmante del pagaré y sus respectivos avalistas. Es de
regreso la que se dirige contra los demás obligados cambiarios. En el cheque no se da más que
la acción de regreso.
2. Caducidad y prescripción:
a. Prescripción: por prescripción entendamos la pérdida del derecho contenido en el titulo por la
negligencia del acreedor en ejercer la acción cambiaria, ejecutiva o de cobro dentro de los
términos propios para hacerlo respecto de cada título en particular.
b. Caducidad: la pérdida del derecho de ejercer la acción cambiaria, ejecutiva o de cobro por no
cumplimiento de las formalidades propias del título para su ejercicio.
Esto es, si la acción cambiaria no se ejerce dentro de los tres años siguientes a la fecha de
vencimiento de la letra, factura y pagaré, o dentro de los 6 meses siguientes a la primera fecha de
presentación del cheque, el derecho económico contenido en el titulo valor prescribirá y exonerará al
deudor demandado de pagar el importe correspondiente.
3. Ejercicio de la acción: En principio se pensaría que la acción cambiaria procede solo cuando no se ha
pagado algún título valor, pero en realidad la acción cambiaria procede en tres casos, los cuales son
los siguientes:
a. Falta de aceptación o de aceptación parcial
b. Falta de pago o pago parcial, por ejemplo: Juan hace un préstamo a Gabriel y este último firma
una letra de cambio como aceptante u obligado directo, pero cuando llega la fecha de
vencimiento y Juan cobra a Gabriel, este no paga; Juan puede iniciar una acción cambiaría por
falta de pago.
c. Cuando el girado o el aceptante sea declarado insolvente o en estado de liquidación.
4. Contenido: La acción cambiaria tiene como pretensión el logro del pago de las obligaciones
consignadas en el título. Sin embargo hay diferencias según quien persiga el pago:
Si es el último tenedor puede pedir que le sea pagado el capital adeudado es decir el importe del título,
o la parte no aceptada o no pagada, los intereses moratorios desde el día de su vencimiento, los
gastos de las costas procesales causadas en el cobro del título valor como son las cauciones para
consumar medidas cautelares, notificaciones, secuestres y peritos, y la prima y gastos de transferencia
de una plaza a otra. Sin embargo si el demandante no solicita el pago de intereses, el juez no puede
decretarlos de oficio.
Si el obligado de regreso cancela estos conceptos, tiene derecho a que los demás obligados le
reembolsen lo que canceló, menos las costas a que haya sido condenado y los intereses moratorios
sobre lo pagado, desde la fecha que se efectuó el pago.
Los artículos 825 y 785 establecen que en los negocios mercantiles en que haya varios deudores se
presume la solidaridad. Con base en esto, tratándose de títulos valores suscritos por varias personas
ya sean giradores o aceptantes o endosatarios, todos son obligados solidariamente. Por esta razón el
último tenedor legítimo puede ejercer la acción cambiaria contra los demás, en el caso de que el título
no haya sido cancelado totalmente por el obligado principal. Si alguno de los obligados de regreso es
quien ha pagado, tiene acción cambiaria contra los obligados anteriores, pero no respecto de los
posteriores.
5. Excepciones: La excepción es el instrumento de defensa que la ley otorga a los ejecutados frente a
las pretensiones de los demandantes. Consisten en las manifestaciones que se hacen para atacar las
razones de la pretensión del demandante mediante argumentos que persigan destruirlas, modificarlas o
aplazar sus efectos. Cuando las excepciones se apoyan en los mismos hechos aducidos por el
demandante pero dándoles un efecto jurídico distinto, no requieren ser probadas. Por el contrario
cuando se aleguen hechos distintos a los presentados por el demandante, estos deben probarse. Tal
es el caso que se presenta cuando se aduce como excepción el pago parcial o total, causas de nulidad
que no surgen de la demanda, la compensación, novación u otros modos de extinción de las
obligaciones. Solo se exceptuarían de prueba en virtud del artículo 177 los hechos presumidos por la
ley, los notorios o indefinidos.
Como regla general las excepciones deben ser propuestas por el demandado, sin embargo en nuestro
ordenamiento el juez puede declarar excepciones de oficio salvo cuando se trate de prescripción,
compensación o nulidad sustancial relativa.
a. No haber sido el demandado quien suscribió el título valor
b. Incapacidad del demandado al suscribir el titulo
c. Falta de representación o poder insuficiente
d. Omisión de los requisitos del título valor
e. Alteración del texto del título valor
f. No negociabilidad del titulo
g. Quitas, pago total o parcial
h. Consignación o deposito del importe del título valor
i. Cancelación del título u orden judicial de suspender su pago
j. Prescripción, caducidad o falta de los requisitos necesarios para ejercer la acción.
k. Falta de entrega del título o entrega sin intención de hacerlo negociable
l. Excepciones derivadas del negocio causal
m. Las demás personales del demandado contra el actor