NOMBRES: Daniela Jaimes Suárez CÓDIGOS: 2142044 FECHA: 30/07/2014
Daniela Rojas Silva 2142043
Danna Carolina Torres 2142036
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
1. Clasificar las cuencas sedimentarias de Colombia como productoras y no productoras:
CUENCAS SEDIMENTARIAS CUENCAS SEDIMENTARIAS NO
PRODUCTORAS PRODUCTORAS
1. Guajira 1. Amagá
2. Valle inferior del Magdalena 2. Cauca-Patía
3. Valle medio del Magdalena 3. Cesar-Ranchería
4. Valle superior del Magdalena 4. Chocó
5. Llanos Orientales 5. Chocó Marino
6. Catatumbo 6. Colombia
7. Caguán- Putumayo 7. Pacífico Marino
8. Cordillera Oriental
9. Los Cayos
10. Sinú San Jacinto
11. Sinú Marino
12. Tumaco
13. Tumaco Marino
14. Urabá
15. Vaupés- Amazonas
16. Caribe
2. Para las siete (7) cuencas sedimentarias de Colombia principales seleccione dos campos
pertenecientes a cada una de estas, descríbalos y defina sus propiedades y su producción.
CUENCA GUAJIRA
Al hablar de la cuenca productora de la Guajira se hace referencia a dos cuencas Guajira y Guajira
marina.
ÁREA: 49.050 Km2. 12.500 Km2 en tierra y 36.450 Km2 en agua.
UBICACIÓN: Limita al Norte y Noroeste con el frente de deformación del cinturón del Sur
del Caribe; al Suroeste con la falla de Oca; y al Sureste con la línea de costa continental
de la Guajira y al Oriente con Venezuela.
PRODUCCIÓN: 248,0 GCFG.
PRINCIPALES CAMPOS: Chuchupa, Ballena, Riohacha, Santa Ana.
CAMPO CHUCHUPA
Ubicación del campo Chuchupa en la subcuenca de la Baja Guajira/Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-02832012000200007&script=sci_arttext
DESCRIPCIÓN
El campo Chuchupa de la subcuenca de la Baja Guajira es un campo costa afuera que se
subdivide en dos, Chuchupa A y Chuchupa B. Está ubicado al norte del departamento de la
Guajira y es el mayor productor de gas natural de Colombia. Este campo solo produce gas libre
y permite el abastecimiento de un gran porcentaje de la demanda y necesidades internas del
país.
Fue descubierto en Noviembre del año 1973 con el pozo CH-1 y actualmente su operación está
a cargo de la Asociación Guajira, compuesta por Ecopetrol, Chevron-Texaco.
PROPIEDADES
FORMACIÓN PRODUCTORA: Guajira-Arenas.
DESCUBRIMIENTO: Noviembre de 1973.
ÁREA TOTAL: 29.810 Acres.
TIPO DE ESTRUCTURA: Anticlinal.
ROCA ALMACÉN: Arena calcárea.
TIPO DE CAMPO: Gas.
OPERADOR ACTUAL: Asociación Guajira
NÚMERO DE POZOS: 14 productores, 1 seco.
ESPESOR PROMEDIO: 146 ft.
POROSIDAD PROMEDIO: 26%.
PERMEABILIDAD:210 md
PRODUCCIÓN: 518,05 MPCD, según cifras del primer trimestre del 2013
CAMPO BALLENA
Ubicación de los campos de la cuenca de la Guajira / Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera0206/pag4.htm
DESCRIPCIÓN
El campo Ballena se encuentra ubicado a 27 km de la ciudad de Riohacha y es un campo
parcialmente offshore.
Fue descubierto en junio de 1973 y comenzó a operar en el año 1977, actualmente es controlado
por Chevron-Texaco en conjunto con Ecopetrol, empresas que pusieron en operación dos nuevos
pozos dentro del campo en el año 2012.
El tipo de trampa que se presenta en el campo Ballena es estratigráfica con algas y corales. La
formación productora Uitpa está compuesta por calizas coralinas que provienen de depósitos
carbonatados.
PROPIEDADES
FORMACIÓN PRODUCTORA: Uitpa.
DESCUBRIMIENTO: Junio de 1973.
INICIO DE PRODUCCIÓN: Agosto de 1977.
LOCALIZACIÓN: A 27 Km del NE de Riohacha.
ESTRUCTURA: Trampa estratigráfica con algas y corales.
TIPO DE CAMPO: Gas.
OPERADOR ACTUAL: Asociación Guajira
NÚMERO DE POZOS: 14 productores, 2 secos.
CARACTERÍSTICAS: Parcialmente Offshore.
SATURACIÓN DE AGUA PROMEDIO:26%
PERMEABILIDAD:12-95 md
PRESIÓN INICIAL: 2421 PSI y 140°F
ACTIVIDADE SECUNDARIAS: Upstream - Exploración - Upstream – Producción
PRODUCCIÓN: 63,15, según cifras del primer trimestre del 2013.
CUENCA VALLE INFERIOR DEL MAGDALENA
El Valle inferior del Magdalena se subdivide en las subcuencas de Plato y San Jorge. La
cuenca del Valle inferior del Magdalena tiene buenos reservorios de arenisca y carbonatos, y
reservas probadas de gas. Cuenta con 23 campos y unas reservas de 1032 MBPE. Estudios
indican un potencial promedio de 28 .592.5 MBPE.
ÁREA: 41.600 KM2.
UBICACIÓN: Noreste de Colombia.
PRINCIPALES CAMPOS: Cicuco, El Difícil, Nélson, Boquete.
CAMPO CICUCO
Ubicación de Cicuco en Bolívar / Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cicuco#mediaviewer/Archivo:Colombia_-_Bolivar_-
_Cicuco.svg
DESCRIPCIÓN
El campo Cicuco fue descubierto en la década de los 50’s y produce en la unidad operacional
definida como “Calizas de Cicuco”, de una profundidad de aproximadamente 8000 pies. A la
fecha se han perforado en este campo 30 pozos de los cuales solo 28 son productores.
Actualmente el campo se encuentra bajo la operación de la empresa nacional Ecopetrol.
PROPIEDADES
DESCUBRIMIENTO: Noviembre de 1956.
TIPO DE CAMPO: Petróleo.
DEPARTAMENTO: Bolívar.
OPERADOR ACTUAL: Ecopetrol.
NÚMERO DE POZOS: 28 productores, 2 secos.
GRAVEDAD API: 42,9.
TIPO DE HIDROCARBURO: Parafínico.
PRODUCCIÓN
736 BPD, según estadísticas de septiembre del 2013.
CAMPO BOQUETE
Distribución del crudo en los campos Cicuco y Boquete/ Disponible en :
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-53832004000100004&script=sci_arttext
DESCRIPCIÓN
El campo Boquete se encuentra ubicado a tan solo 9 Km del Campo Cicuco. Fue descubierto en
mayo del año 1961 y actualmente es operado por Ecopetrol. Es un campo productor de crudo
liviano que no tiene altos índices de producción según cifras estadísticas promedio del año 2013.
PROPIEDADES
DESCUBRIMIENTO: Mayo de 1961.
TIPO DE CAMPO: Petróleo.
DEPARTAMENTO: Bolívar.
OPERADOR ACTUAL: Ecopetrol.
NÚMERO DE POZOS: 23 productores, 1 seco.
GRAVEDAD API: 43.
TIPO DE HIDROCARBURO: Gas y Aceite.
PRODUCCIÓN: 23 BPDC, según estadísticas de septiembre de 2013.
CUENCA DEL VALLE MEDIO DEL MAGDALENA
ÁREA: 32.949 km2
UBICACIÓN: Entre cordilleras Central y Oriental, limitado por las fallas de Bucaramanga
y Cambao.
TIPO DE CUENCA: Fosa tectónica poli-histórica a cuenca de ante país fragmentada
PRODUCCION: La producción actual de la cuenca entre crudos pesados, medianos y
livianos es de 116.160 BOPD y representa el 14,62% de la producción nacional.
ACEITES: Varían desde 14.1 ° API a 40°API
CAMPOS: Actualmente tiene 21 campos de gas y 63 campos petroleros de los cuales 10
son de crudo liviano, 22 de crudo mediano y 31 de crudo pesado.
PRINCIPALES CAMPOS: La Cira Infantas, La Salina, Aguas Blancas, Colorado, Conde,
Cristalina, Lisama, Llanito, Peñas Blancas, Casabe, Yarigui-Cantagallo, Palagua, Opón,
entre otros.
CAMPO LA CIRA – INFANTAS
Disponible en: www.ipieca.org%2Fsystem%2Ffiles%2Fevent-materials%2Fcase_study_-
_colombia_alianza_con_ecopetrol_occidental__international_alert_espanol_2146.6953125.pdf&ei=HMrXU-
_ULIbmsATVxYCACg&usg=AFQjCNHnpeu20PNXt5G_JjMZXvoo6FOVZg
DESCRIPCION
Los campos La Cira-Infantas están ubicados en la parte central de la antigua Concesión de
Mares, al oriente del río Magdalena y al sur del río Sogamoso, abarcando un área de 160
kilómetros cuadrados y a 22 kilómetros de Barrancabermeja. Son los campos de mayor
producción a lo largo de la historia en la cuenca del valle medio del Magdalena.
El campo se caracteriza por tener las mayores reservas de petróleo “in situ” de Colombia,
estimadas en 3.500 millones de barriles. Es un anticlinal alargado, es considerado un yacimiento
de aceite negro cuya producción proviene de arenas terciarias de grano.
PROPIEDADES
AREA: 118 km2
POZOS: 1.703 pozos, de los cuales 572 son productores y 60 son inyectores de agua.
TIPO DE HIDROCARBURO: Naftinico
GRAVEDAD API: 21,4 – 27 ° API
POROSIDAD: 25%
FACTOR DE RECOBRO: 20%
ESPESOR MÁXIMO DE LAS ARENAS: 500 pies
PERMEABILIDAD: De 20 a 600 md.
PRODUCCIÓN
Aceite: 38 mil barriles diarios
Gas: 4,10 MPCPDC
CAMPO CASABE
Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139230.pdf
DESCRIPCION
El campo de Casabe, está ubicado en el departamento de Antioquia en la frontera con Santander,
inmerso en la Cuenca Valle Medio del Magdalena y hace parte del contrato Casabe cuya empresa
operadora es Ecopetrol SA. Fue descubierto en 1941 e inició su producción oficialmente cuatro
años después. Su pico lo alcanzó hace casi 50 años (1956), con 46 mil barriles por día. La
declinación lo llevó a producir 4.400 diarios a finales de los 70. Casabe se caracteriza por un bajo
nivel de recobro y la disponibilidad de infraestructura de almacenamiento, tratamiento e inyección
de agua.
PROPIEDADES PETROFISICAS
TIPO DE HIDROCARBURO: Asfáltenos
NUMERO DE POZOS: 1043 y 10 secos
MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Inyección de agua
PERMEABILIDAD PROMEDIO: 305 md
POROSIDAD PROMEDIO: 24,75 %
PROFUNDIDAD PROMEDIO: 3400 pies
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
GRAVEDAD API: 15,4 – 24
VISCOSIDAD: 32 cp.
FACTOR VOLUMÉTRICO: 1,0625
PRESIÓN A PB: 1775 psi
PRODUCCION
Aceite: 18.098 BPDC
Gas: 1.21 MPCPDC
CUENCA DEL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA
AREA: 21 513 km2
UBICACIÓN: situada en la parte alta del Rio Magdalena, que limita al Norte con el
Cinturón Plegado de Girardot, al Sureste parcialmente con el sistema de fallas de
Algeciras – Garzón, al Noreste con el sistema de fallas de Bituima – La Salina y al Oeste
con la Cordillera Central.
TIPO DE CUENCA: Fosa Tectónica poli-histórica a cuenca de ante país fragmentada
PRODUCCION: La producción actual de la cuenca entre crudos pesados, medianos y
livianos es de 76.684 BOPD y representa el 9,65% de la producción nacional.
ACEITES: En la cuenca predominan los aceites pesados a normales, variando entre 12°
y 35° API
CAMPOS: Actualmente tiene 16 campos de gas y 46 campos petroleros de los cuales 12
son de crudo liviano, 17 de crudo mediano y 17 de crudo pesado.
PRINCIPALES CAMPOS: Tello y La Jagua, Ortega, San Francisco, Yaguara, Rio Ceibas
y Matachín.
CAMPO TELLO
Disponible en: http://www.oilproduction.net/cms3/files/limite_mecanico_esp.pdf
DESCRIPCION
El Campo Tello está ubicado al noreste de la ciudad de Neiva en El departamento del Huila, a
tres kilómetros aproximadamente del casco urbano de la ciudad de Neiva, en la subcuenca del
Valle Superior del Magdalena. La Subcuenca de Neiva se extiende desde el sur del arco de
Natagaima hasta la población de Pitalito (Huila), entre las cordilleras Central y Oriental.
Hace parte de la antigua Concesión Tello 1161, siendo actualmente operado por Ecopetrol S.A.
PROPIEDADES
GRAVEDAD API: 12,9 – 15
NUMERO DE POZOS: 51 y 2 secos
TIPO DE HIDROCARBURO: Mediano – Liviano
PERMEABILIDAD: 146 md
POROSIDAD PROMEDIO: 19.6 %
PRODUCCION
Gas: 0.65 MPCPDC
Aceite: 5.158 BPDC
CAMPO ORTEGA
DESCRIPCION
El campo Ortega produce aceite de reservorios de baja porosidad de las formaciones Cretácicas
Caballos (areniscas y calizas) y Tetuán (calizas). Ortega fue descubierto en 1951 y fue
desarrollado como reservorio naturalmente fracturado.
El mecanismo de producción para el campo es por gas en solución y hasta la fecha no ha tenido
producción de agua.
La Concesión Tetuán 224 revirtió a la nación en el año 1983, a partir de esta fecha ECOPETROL
asume la operación del Campo Ortega, reanudando la actividad exploratoria en el área.
PROPIEDADES
ESTADO ACTUAL: Productor
EMPRESA OPERADORA: Ecopetrol SA.
NUMERO DE POZOS: 17 pozos y 4 secos
GRAVEDAD API: 25 - 28,5
TIPO DE HIDROCARBURO: Mediano
PRODUCCION
Aceite: 237 BPDC
Gas: 0,01 MPCPDC
CUENCA DE LOS LLANOS ORIENTALES
AREA: 225.603 km2
UBICACION: Oriente colombiano
PRODUCCION: la producción actual de la cuenca entre crudos pesados, medianos y
livianos es de 537.311 BOPD y representa el 67,62% de la producción nacional.
ACEITES: varían desde 22 grados api a 42 grados API
La mayor parte de gas que se comercializa proviene de: Chuchupa, Ballenas
CAMPOS: Es la cuenca sedimentaria que cuenta con mayor número de campos,
actualmente tiene 1 campos de gas y 146 campos petroleros de los cuales 61 son de
crudo liviano, 44 de crudo mediano, 39 de crudo pesado y 2 de crudo extra pesado.
PRINCIPALES CAMPOS: Apiay, Cusiana, Cupiagua, Caño Limón, Castilla y Rubiales.
CAMPO CAÑO LIMON
Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/116984.pdf
DESCRIPCION
El campo Caño Limón se encuentra ubicado dentro del área del contrato de Asociación Cravo
Norte que se lleva a cabo entre Ecopetrol y la empresa OXY, el cual abarca una extensión de
260.000 hectáreas localizadas en el extremo norte de los llanos orientales de Colombia en el
departamento de Arauca entre la población de arauquita y la Yuca, el campo está situado sobre
la rivera del rio Arauca, 50 km al sur. Es uno de los campos que más produce agua, es decir, que
por cada barril de aceite se obtienen 100 de agua, el corte de agua del campo es de un 90%.Este
campo alcanzando una profundidad de 10.176 pies en su pozo caño limón 01.
El campo de Caño Limón ha sido modelo de explotación eficiente y su factor de recobro es uno
de los más altos de Colombia y el mundo (superior al 55 por ciento). En este campo sus aceites
tienden hacer la gran mayoría parafínicos. El área de Caño Limón está localizada sobre el llamado
“Arco de Arauca”, al norte de la cuenca de los Llanos Orientales. La formación estructural general
consiste principalmente en un fallamiento de tipo normal con dirección noreste-suroeste cuyo
origen parece ser paleozoico con reactivaciones subsiguientes que involucran incluso sedimentos
Terciarios.
Hoy en día hay 225 pozos productores, 5 inyectores y 3 pozos observadores en Caño Limón.
Este campo, con un promedio de producción que representa 16% de la producción nacional.
PROPIEDADES PETROFISICAS
PROFUNDIDAD PROMEDIO: 7600 pies
ÁREA PRODUCTIVA: 9,070 acres
ESPESOR NETO PETROLÍFERO:150 pies
PRESIÓN INICIAL A 7100 PIES BNM: 3213 psia
TEMPERATURA INICIAL A 7100 PIES BNM: 207 °F
POROSIDAD: 25%
PERMEABILIDAD: 5000 mD
SATURACIÓN DEL AGUA: 30%
CONTACTO AGUA PETRÓLEO: 7300 pies
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
GRAVEDAD API: 29.5 API
PRESIÓN DE BURBUJA: 50 psia
RELACIÓN GAS/ PETRÓLEO: 10 PCS/BN
FACTOR VOLUMÉTRICO A 270°F Y 3200 PSIA: 1.05 Bb/BN
VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO A 270°F Y 3213 PSIA: 4 cp.
CORTE DE AGUA: 96%
PRODUCCIÓN: 100 MBOD, 16% de la producción nacional
CAMPO CASTILLA LA NUEVA
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/95715088/la-industria-del-petroleo-en-Colombia
DESCRIPCIÓN
El campo petrolero Castilla se encuentra localizado en el Municipio de Castilla La Nueva al
noroccidente del Departamento del Meta. Por estar en la cuenca de los Llanos Orientales goza
de Laslutitas cretácicas, que son la principal roca fuente dentro de la cuenca. Una roca fuente
secundaria de origen principalmente continental la constituye la formación Carbonera, la cual
participó en las acumulaciones de aceite y gas.
El campo Castilla es un yacimiento de aceite negro subsaturado, lo que explica ser uno de los
mayores productores de crudo pesado, cuyo mecanismo de producción es empuje de agua fuerte,
soportado por un acuífero regional de gran tamaño, que ofrece como ventaja para su explotación
una alta temperatura de fondo y mantenimiento de presión estática. El principal yacimiento
productor es el Guadalupe Masivo y su empresa operadora es Ecopetrol SA.
PROPIEDADES
ÁREA: 23422,3522 hectáreas
POZOS: 24
TIPO DE HIDROCARBURO: Aceite pesado
ESPESOR PETROLÍFERO ORIGINAL: 25-45 pies
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD: 0.1 a 2 bopd/psi
POROSIDAD: 19%
PERMEABILIDAD: 1.180 md
GRAVEDAD API: 12.5 API
RESERVAS: 800-1000 MBls
TEMPERATURA A YACIMIENTO: 198 °F
PRESIÓN ORIGINAL DEL YACIMIENTO: 2830 psi
MECANISMO DE PRODUCCIÓN: Empuje de agua fuerte
PRODUCCION: 100.043 barriles diarios
CUENCA CATATUMBO
ÁREA: 9000 Km2
UBICACIÓN: La Cuenca Catatumbo se localiza en la parte noreste de Colombia. Está
limitada por la Serranía del Perijá y Motilones; el Macizo de Santander al oeste y los Andes
de Mérida al sureste.
PRODUCCIÓN: En promedio cerca de 3.253 Bpd, de los cuales 30 son crudos medianos
y 3.200 son crudos livianos. En esta cuenca no hay producción contabilizada de crudos
pesados.
PRINCIPALES CAMPOS: Tibú, Río Zulia, Sardinata y Carbonera.
CAMPO TIBÚ:
Página web Ecopetrol. Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=148&conID=37233&pagID=129297
DESCRIPCIÓN:
Las actividades de exploración en Tibú comenzaron en la década de 1930 y su explotación inició
en 1941 dentro de la Concesión de Barco. Ecopetrol inició operaciones en el campo en 1976 y
recibió todos los derechos sobre él en 1984. El campo se encuentra ubicado en la cuenca del
Catatumbo, que a su vez forma parte de la gran cuenca del lago de Maracaibo, reconocida por
ser prolífica tanto en Venezuela como en Colombia. Actualmente el espaciamiento de los pozos
es superior a 90 acres, y todos ellos son verticales. En este campo generalmente se emplea el
Bombeo Mecánico; de los 122 pozos actualmente productores, 112 funcionan con este sistema
de levantamiento artificial y el restante produce por Flujo Natural, Plunger Lift, Bombeo de
Cavidades Progresivas (BCP) y Bombeo Electrosumergible.
El campo Tibú es un anticlinal en forma de domo alargado con eje NW-SE, el cual está dividido
en cinco áreas A, B, C, D y E debido a la respuesta en la producción, en donde el área A es la
que muestra mejor comportamiento de producción y reservas, además presenta un fuerte
plegamiento en su flanco occidental, ocasionado probablemente por una falla de tipo inverso que
afecta las rocas pre-terciarias. Su flanco oriental es dependiente suave.
PROPIEDADES:
EDAD GEOLÓGICA: Terciario.
AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN: Deltáico.
LITOLOGÍA: Areniscas y limolitas.
POROSIDAD PROMEDIO: 11%
POZOS TOTALES PERFORADOS: 510.
POZOS PRODUCTORES ACTIVOS (PETRÓLEO Y GAS): 122.
POZOS INYECTORES ACTIVOS (AGUA Y GAS): 34.
NÚMERO DE ANTICLINALES: 2 (Tibú y Socuavó)
FORMACIONES PRINCIPALES: Carbonera, Barco, Catatumbo y Grupo Uribante.
PROFUNDIDADES: Entre 800 y 9.000 pies.
GRAVEDAD API DEL CRUDO: 32-52 grados API.
El aceite presente en este campo es de base parafínica.
TIPO DE ACEITE: Aceite liviano.
FACTOR DE RECOBRO: 27%
PRODUCCIÓN:
Aceite: 1800 BOPD en promedio.
Gas: 1,25 MPCPD.
CAMPO SARDINATA
Campo
Sardinata
Página Web Ecopetrol. Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/c 1
DESCRIPCIÓN:
Ubicado en el municipio de Tibú, en Norte de Santander, bañado por los ríos Sardinata y San
Miguel. Fue descubierta en 1951 por Ecopetrol S.A., su actual empresa operadora. En el 2012 se
puso en operación la planta de gas de Sardinata. La construcción de la planta, que se inició en
febrero de 2011, demandó una inversión de 25 millones de dólares y generó un total de 274
empleos entre mano de obra calificada y no calificada, así como la demanda de bienes y servicios
de la región.
La obra permitió incrementar la oferta de gas en la región la cual está asociada a los nuevos
proyectos de desarrollos en los campos existentes y oportunidades adicionales identificadas en
el área del Catatumbo.
PROPIEDADES:
NÚMERO DE POZOS: 36 (2 secos)
TEMPERATURA PROMEDIO: 27,8 °C.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: 100,54 kPa.
TIPO DE CRUDO: Parafínico.
GRAVEDAD API: 25°-50°.
PROFUNDIDAD: 7200 pies.
COLOR CRUDO: verde esmeralda.
CARACTERÍSTICAS GASODUCTO SARDINATA:
LONGITUD: 68, 21 Km.
DIÁMETRO: 4 pulgadas.
CAPACIDAD MÁXIMA: 4,3 MPCPD.
PRODUCCIÓN:
Aceite: 322 BCPD en promedio.
Gas: 1 MPCPD.
CUENCA CAGUÁN- PUTUMAYO
ÁREA: 110.304 Km2.
UBICACIÓN: Localizada en el suroccidente de Colombia, entre los departamentos de
Meta, Caquetá y Putumayo. Limita al noreste con la Sierra de la Macarena, al sur con las
fronteras de Ecuador y Perú, al este con la Serranía de Chiribiquete y al noroeste con el
Sistema de Fallas del Pie de Monte de la Cordillera Oriental.
PRODUCCIÓN: Esta cuenca produce diariamente en promedio cerca de 24 KBPD, de los
cuales 936 son crudos pesados, 20.000 son crudos medianos y 2600 son crudos livianos.
PRINCIPALES CAMPOS: Costayaco, Orito, Capella.
CAMPO ORITO
Campo Orito | Ecopetrol: http://www.ecopetrol.com.co/documetos/Rangel2.pdf
DESCRIPCIÓN:
El campo Orito es una estructura anticlinal asimétrica (12 Km de largo y 6 Km de ancho) ubicada
en el municipio de Orito, en la cuenca del Caguán-Putumayo, en el sur de Colombia, y afectada
por un sistema secundario de fallamiento inverso, que originó varios bloques en el campo. El
campo Orito constituye hasta la fecha el mayor entrampamiento de hidrocarburos localizado en
la cuenca Putumayo en Colombia. Descubierto por Texaco en 1963 mediante la perforación del
pozo Orito-1 (800 Bls/día), el campo ocupa un área aproximada de 80 Km2 y posee acumulación
de hidrocarburos en las Formaciones Caballos y Villeta de edad Cretácea, y en la Formación
Pepino de edad Terciaria. Se distinguen en el anticlinal dos altos estructurales denominados
domos norte y sur.
La empresa operadora actual que maneja el campo es Ecopetrol con una participación del 100%.
PROPIEDADES
ÁREA: 80 Km2.
EDAD GEOLÓGICA: Cretácea y Terciaria.
TIPO DE HIDROCARBUROS: Aromáticos.
GRAVEDAD PROMEDIO DEL CRUDO: 28°-35° API.
SISTEMA DE LEVANTAMIENTO: Gas Lift y Flujo Natural.
PROFUNDIDAD: 6300 pies en promedio.
POZOS: 107.
%AZUFRE: 0.66% en promedio.
PRODUCCIÓN:
Aceite: 4.611 BPD.
Gas: 11,56 MPCPD
CAMPO CAPELLA
San Vicente del Caguán, Caquetá | Disponible en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Colombia_-
_Caqueta_-_San_Vicente_del_Caguan.svg
DESCRIPCIÓN:
El Campo Capella ocupa un área de 32,14 Km 2(3.214 Ha), se encuentra ubicado en jurisdicción
de los municipios de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá y La Macarena en
el departamento del Meta. Actualmente, esta área se encuentra en una zona en litigio limítrofe
entre los citados departamentos. San Vicente del Caguán, fue el corazón de una antigua zona
desmilitarizada que sirvió para los diálogos de paz entre la mayor guerrilla izquierdista del país,
las FARC, y el Gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana, que colapsaron en el 2002.
En el año 2008 la exploradora de crudo Emerald Energy Plc informó que había hallado
hidrocarburos en ese campo. Actualmente Canacol Energy Ltda. tiene una participación del 10%
en las actividades de exploración y explotación.
PROPIEDADES:
ÁREA: 32,14 Km2.
TIPO DE CRUDO: Extra pesado
GRAVEDAD: 9.5° API.
VISCOSIDAD: Alta.
TIPO DE RECOBRO: Primario y secundario (térmico).
FORMACIÓN OBJETIVO: Mirador (Espesor promedio: 30 pies | Porosidad promedio:
31%)
PROFUNDIDAD: 5050 pies (máxima)
RESERVAS NETAS: 4,2 millones de barriles.
POZOS: 9.
PRODUCCIÓN: Aceite: 3000 Bpd.
BIBLIOGRAFÍA
Cortes, Mario Alberto. Cuellar Narváez, Durley. López, Aleida (Septiembre 13, 2012).
Cuencas Sedimentarias de Colombia. (En línea) Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible
en: http://es.slideshare.net/macorca123/cuencas-sedimentarias-de-colombiadoc-1
Agencia Nacional de Hidrocarburos, Información General Cuencas Sedimentarias de
Colombia (En línea). Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-
Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Cuencas%20Sedimentarias
%20de%20Colombia%20(PDF).pdf
Vergara, María Fernanda (Febrero 23, 2010). Cuencas Sedimentarias en Colombia (En
línea). Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/27311861/Cuencas-sedimentarias-en-Colombia
Agencia Nacional de Hidrocarburos, EPIS (En línea). Recuperado (Julio 16, 2014).
Disponible en: https://www.epis.com.co/consultas/Campos.aspx
Agencia Nacional de Hidrocarburos. Producción fiscalizada de petróleo por campo (En
línea). Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://www.anh.gov.co/en/Paginas/Produccion-fiscalizada-de-petroleo-por-campo-Ano-
2013-BPDC.aspx
Pineda Gómez, César Augusto (Julio 29, 2013). Campos petroleros y de gas en Colombia.
(En línea). Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/156829943/2-Campos-Petroleros-Colombia-a-Autoguardado
Ministerio de Minas y Energía. Producción fiscalizada de petróleo por campo. (En línea)
Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/hidrocarburos/estadistic
as/Produccion/a%20marzo%20de%202013/Produccion%20de%20Petroleo%20por%20
Campo%20%40%2031-Mar-2013.pdf
Ministerio de Minas y Energía. Producción fiscalizada de gas por campo (En línea)
Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/hidrocarburos/estadistic
as/Produccion/a%20marzo%20de%202013/Produccion%20de%20Gas%20por%20Cam
po%20%40%2031-Mar-2013.pdf
Molano, Juan Camilo (Junio 3, 2012). La Industria del Petróleo en Colombia (En línea).
Recuperado (Julio 19, 2014) Disponible en: http://es.scribd.com/doc/95715088/la-
industria-del-petroleo-en-Colombia
Prieto, Daniela (Noviembre 13, 2013). Cuenca Guajira Offshore (En línea). Recuperado
(Julio 16, 2014). Disponible en: http://prezi.com/bz4bye3scff-/cuenca-guajira-offshore/
BN Américas (Marzo 21, 2013) Campo Ballena (En línea). Recuperado (Julio 16, 2014).
Disponible en: http://www.bnamericas.com/project-profile/es/ballena-field-campo-ballena
Pérez, José Eduardo (Abril 2, 2013). Campos de Chuchupa A, Chuchupa B y Ballenas
(En línea). Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/133666656/Campo-de-Chuchupa
Rangel, A. González, S. Posada, C. Geoquímica de producción para la reexploración de
áreas Cicuco-Boquete, Cuenca Valle Inferior del Magdalena, Colombia (En línea).
Recuperado (Juilio 16, 2014). Disponible en:
http://archives.datapages.com/data/colombia_acggp/simp8/tomo2/Paper64.htm
Coral, Diana (Noviembre 27, 2011). Cuenca del Catatumbo Colombia. (En línea)
Recuperado (Julio 16, 2014). Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuenca-Del-Catatumbo-Colombia/3191757.html
Ecopetrol (Mayo 27, 2005). Tibú el gigante dormido. (En línea) Recuperado (Julio 16,
2014). Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera2005/gestion.htm
González Fuentes, Pilar. Vargas Reyes, Diana (Mayo 1, 2014). Optimización de la
producción en pozos con bombeo mecánico del campo Tibú. (En línea) Recuperado (Julio
16, 2014). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/221400565/143143
Ecopetrol (Diciembre 30, 2005). El renacer de Tibú. (En línea) Recuperado (Julio 26,
2014). Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera0206/pag23.htm
Comisión de Regulación de Energía y Gas (Septiembre 1, 2009) Solicitud de cargos
regulados para el gasoducto Sardinata-Cúcuta. (En línea) Recuperado (Julio 26, 2014)
Disponible en:
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/b20698add8
4bba710525785a007a71ab/$FILE/D-069-
09%20SOLICITUD%20CARGOS%20GASODUCTO%20SARDINATA%20CUCUTA.pdf
El Espectador (Octubre 5, 2012). Ecopetrol pone operación planta de gas en Norte de
Santander. (En línea) Recuperado (Julio 26, 2014). Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/economia/ecopetrol-pone-operacion-planta-de-
gas-norte-de-santand-articulo-379560
Posada, C.R. Rangel, A. Rodríguez, P. Pérez, L.E. Gaviria, R. (Mayo 20, 2014)
Geoquímica de yacimientos de la formación Caballos en el campo Orito. (En línea)
Recuperado (Julio 18, 2014). Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/documentos/Rangel2.pdf
Caguán-Putumayo, una frontera promisoria y exigente (Enero 22, 2013) (En línea).
Recuperado (Julio 18, 2014). Disponible en: http://colombiaenergia.com/node/68
Amaya, Carlos. Centanaro, Jacqueline. Ambiente deposicional y modelamiento del
yacimiento Caballos en el campo Orito, Cuenca Putumayo, Colombia. (En línea).
Recuperado (Julio 18, 2014). Disponible en:
http://archives.datapages.com/data/meta/colombia_acggp/simp6/tomo2/008_firstpage.pd
f
Capella de Canacol Energy (Marzo 14, 2012) (En línea) Recuperado (Julio 19, 2014).
Disponible en:
http://www.concentra.co/index.php?option=com_k2&view=item&id=307:capella-de-
canacol-energy-produce-3000-barriles-de-petr%C3%B3leo-diarios-totales&Itemid=113
Emerald Energy halla hidrocarburos campo de Colombia (Septiembre 19, 2008) (En línea)
Recuperado (Julio 14, 2014). Disponible en:
http://lta.reuters.com/article/idLTAN1651018720080916
Canacol Energy Ltda. (Octubre 21, 2010) (En línea) Recuperado (Julio 19, 2014).
Disponible en: http://www.canacolenergy.com/esp/news.asp?ReportID=652650
Mayorga, Diana. Evaluación de prácticas operacionales para reducir fallas en tubería de
producción por efecto de la inyección de agua del campo Casabe (En línea). Recuperado
(Julio 18, 2014). Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/139230.pdf
Campo Caño Limón (En línea). Recuperado (Julio 18, 2014) Disponible en:
http://odauts.com/blogsuts/indupetrolcolombia/files/2014/05/CAMPO-CA%C3%91O-
LIM%C3%93N.pdf
Rincón, Carlos. Creación y desarrollo de base de datos para el monitoreo de la inyección
de agua en el campo Caño Limón-Arauca (En línea). Recuperado (Julio 18, 2014).
Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/116984.pdf
Ecopetrol (Agosto 14, 2004). La marca de Caño Limón (En línea). Recuperado (Julio 18,
2014). Disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta/actualidad.htm
Campo Castilla de Ecopetrol rompió record (Junio 15, 2010) (En línea). Recuperado (Julio
19, 2014). Disponible en: http://eje21.com.co/econmicas-secciones-50/23945-campo-
castilla-de-ecopetrol-alcanz-produccin-rcord-de-100043-barriles-diarios.html
Ecopetrol. El regreso de la Cira (En línea). Recuperado (Julio 20, 2014). Disponible en:
http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera108/rev_produccion2.htm
Mantilla, Martín. Campos Ortega y Pacandé (En línea). Recuperado (Julio 29, 2014).
Disponible en:
http://archives.datapages.com/data/meta/colombia_acggp/simp10/100_firstpage.pdf