100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos) 2K vistas292 páginasPrincipios de Transferencia de Masa-Ricardo Lobo Oehmichen
Transferencia de masa Primera Edición. Ricardo Lobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Principios de transferencia
de masa
Ricardo LoboPrincipios de transferencia de masa fue escrito, con el estudiante en
mente, para aquellos que apenas se inician en el estudio de este fascinante
campo de la ingenierfa. Es un libro dirigido a estudiantes de carreras
de ingenierfa quimica, ingenierfa en energia, ingenierfa bioquimica, in-
genierfa de alimentos, ingenierfa ambiental y otras donde los fenémenos
de transporte de masa son importantes.
Sin perder rigurosidad, el texto est4 escrito en un lenguaje sencillo,
explica claramente los conceptos y hace énfasis en el significado ffsi-
co de los problemas. El material tratado en el texto es también formativo
para cursos posteriores de aplicaciones como procesos de separacién y
reactores quimicos y bioldgicos. Por la importancia de los temas tratados
y las cualidades pedagégicas de Principios de transferencia de masa, se
trata de un libro que no debe faltar en el escritorio del estudiante,
Kd.
<4}El profesor Ricardo
Lobo es reconocido por
sus estudiantes y cole-
gas por su interés y de-
dicacién al mejora-
miento de la docencia.
Por mas de 17 affos ha
impartido las materias
dle transferencia de masa a estudiantes de
licenciatura y posgrado, El profesor Lobo ha
publicado diversos articulos sobre aplica-
clones de la transferencia de masa en reac-
tores gas-Ifquido y liquido-sdlido. Actual-
mente investiga sobre reactores biolégicos
gas-lfquido-sélido, Ademas, ha hecho nume-
rosas presentaciones sobre el tema en even-
tos académicos y profesionales. También ha
publicado varios trabajos sobre docencia en
ingenierfa quimica y formacién de recursos
humanos,
BI autor trabaja en la Unidad Tatapalapa
de lW UAM desde 1975, Es ingeniero quimi-
©o administrador del Instituto Tecnoldgico
cle Monterrey (1971), maestro en Ingenierfa
Quimica del Worcester Polytechnic Institute
(HUA, 1974) y actualmente estudia el doc-
‘orado en Ciencias en la UAMGI, Se ha de-
*empefiado como coordinador de la licen-
| Quimica, jefe del Area
7Principios
de transferencia
de masacon det d tarp UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Dr. Julio Rubio Oca
Rector General
Mtra. Magdalena Fresan Orozco
Secretaria General
UNIDAD IZTAPALAPA
Dr. José Luis Gazquez Mateos
Rector
Dr. Antonio Aguilar Aguilar
Secretario
Dr. Luis Mier y Terén
Director de la Divisién de Ciencias Basicas e Ingenieria
Dr. Tomas Viveros Garcia
Jefe del Departamento de Ingenieria de Procesos e Hidrdulica
Ma. del Rosario Hoyos Alea
Jefa de Produccién Editorial
Principios de transferencia
de masa
Ricardo Lobo Oehmichen
exto,
ete
&
é
netan oo
% sg
a hs
Prony 59if
Primeraimpresién: 1997
| =
|
N: 910-620-8941
hecho en México / PrintPrologo para el estudiante
Los procesos de transferencia de masa estén presentes donde quie-
ra que miremos. Podemos decir que estos procesos fueron una
“invenci6n" de Ja naturaleza para la realizacién de una gran diver-
sidad de funciones. La respiracién y la absorcién de nutrientes son,
entre otras, funciones biologicas de transferencia de masa. En la
inhalacién, por ejemplo, transferimos aire del medio ambiente a
nuestros pulmones, donde el oxigeno es capturado por la sangre, y
transportado por ésta a todo nuestro organismo para la realizacion
de las funciones celulares. Al propio tiempo, la sangre recoge dié-
xido de carbono de las células y lo transporta hasta los pulmones,
de donde es expelido de nuestro cuerpo en Ia exhalacién. Podria-
mos multiplicar casi sin limite los ejemplos de procesos de transfe-
rencia de masa que rodean nuestras vidas.
En su utilizacién de los procesos de transferencia de masa, la hu-
manidad no ha hecho otra cosa que "imitar" a la naturaleza. En un
principio, la mera observacién empirica condujo al uso de estos
procesos para satisfacer innumerables necesidades, desde la crea-
cidn del fuego, hasta la elaboracién de alimentos, vestido, metales,
cerveza, perfumes, etc, pasando por la invencién de la agricultura.
Sin embargo, no fue hasta el siglo pasado cuando se comenzaron a
sentar las bases para el entendimiento racional de los procesos de
transferencia de masa. Las ideas modernas sobre éstos comienzan
a surgir con los experimentos de Graham en los afios de 1828 a
1833 y, notablemente, a partir de los trabajos de Adolf Fick publi-
cados en 1855,
EI empleo intencionado y controlado por el hombre de la transfe-
rencia de masa es principalmente una creacién del presente siglo.ii Principios de transferencia de masa
I'] surgimiento de las modernas industrias quimica y bioquimica
mucho deben a los conocimientos cientificos y empiricos acumu-
lados en este campo. Hoy en dia, los principios de transferencia de
masa también se aplican en la industria electrénica para la fabri-
cacién de microchips; en la investigacion para dilucidar los meca-
nismos de funcionamiento de los seres vivos; y para entender la
‘ccién de las medicinas que ingerimos cuando enfermamios, entre
otros usos.
Como ingenieros de la transformacién de la materia, nos es esen-
cial conocer los procesos de transferencia de masa. Contra la cre-
encia de algunos, el tema no es dificil ni tiene por qué hacerse
dificil, La transferencia de masa es uno de los temas mas asequi-
nto su significado fisico, ya que constituye una aplica-
dé la ley de Ja conservacién de la materia. He escrito este
to con la intencién de hacer una introduccion clara y
sencilla de este fascinante tema. No es un libro para expertos, sino
para quienes se inician en el campo de la transferencia de masa.
bles en
eién ma
pequetio t
In mi experiencia, el "secreto” para aprender transferencia de ma-
valga la expresién, pensar fisicamente y razonar en términos
légicos y sencillos. En el disefio del libro y de cada capitulo he
procurado ir de lo simple* a lo complejo. El contenido del texto se
basa en unos pocos conceptos con ayuda de los cuales se puede
analizar y resolver una gran variedad de problemas; de hecho, la
mayorfa de las secciones del texto estén dedicadas al andlisis de
aitue
fn ¢
iones problematicas tipicas.
* The most simple, is the most overlooked (10 mas simple es lo que més se pasa
por alto), solla decir L.B, Sand, un querido profesor mio, Creo que tenia toda la
razon
Prélogo para cl estudiante iii
La solucién de problemas diversos es indispensable para aprender
transferencia de masa, en vista de que no existen reglas que se
puedan seguir mecanicamente para resolverlos. Cuanto mas te
ejercites en la solucién de problemas, mas comprensibles te serén
los principios y la forma de aplicarlos. Para este fin, he incluido
una secci6n de problemas al final de cada capitulo. Te recomenda-
ria, ademas, una constante revision de conceptos. Para ello, te
puedes apoyar en las preguntas que aparecen al final de los capitu-
los.
A lo largo del texto aparecen diversas referencias bibliograficas.
Mi propésito al incluirlas ha sido, ademas de reconocer las contri-
buciones de otros, revelarte dénde se puede profundizar en los te-
mas. Notards que muchas de ellas son de fechas lejanas y algunas,
por desgracia, dificiles de conseguir en nuestras bibliotecas. Sin
embargo, su inclusién tiene el propdsito de darte una perspectiva
histérica minima del surgimiento de los conceptos y paradigmas
que utilizamos hoy en dia; ademas, en muchas ocasiones la lectura
de los articulos originales es mas esclarecedora que la versién de
quienes hacemos las citas. La investigacion ciertamente ha avan-
zado mucho desde el surgimiento de las ideas fundamentales, pero
el progreso ha estado sustancialmente apoyado en esos monumen-
tos intelectuales.
Notaras que a menudo aparecen en el texto referencias a otras par-
tes de él. Estas son importantes para que recuerdes conceptos, te
enteres de que hay mas que analizar sobre el punto y relaciones
informacién. También observards que existen constantes compa-
raciones entre los resultados de un caso y los de otro. Contrastar es
un importante medio para descubrir semejanzas, diferencias, al-iv Principios de transferencia de masa
cances y limites, ya sea de una situacién fisica, un principio, un
método 0 un resultado.
Con frecuencia, mis estudiantes se interrogan sobre la relevancia
de los temas y los sistemas que analizamos. A veces todo parece
muy tedrico, muy abstracto o intrascendente en términos de la
"vida real", Creo que éste es un cuestionamiento legitimo que me-
rece responderse. Los temas son abstractos en un solo sentido:
captan aspectos esenciales de los sistemas reales, Mediante nues-
(ra capacidad de abstraer, elaboramos en nuestro pensamiento un
modelo de la realidad que nos ayuda a conocerla, y este conoci-
miento puede servirnos para transformarla. A través de la abstrac-
cin, el andlisis y la sintesis captamos las diferencias y semejanzas
entre los sistemas mas diversos y podemos ver, por ejemplo, que la
formacién de una capa de oxido en un metal es semejante en varios
aspectos al tefiido de una tela de lana. Asf pues, los sistemas que
analizaremos representan situaciones que pueden generalizarse a
una gran variedad de problemas.
Cuando se trata de cuantificar, es inevitable el uso de modelos
matemiticos. En el texto he omitido los detalles de la solucién
matematica de los problemas. No abogo por el descuido de las
matemiaticas, sino por concentrar la atencién en la fisica de los
problemas y en la interpretacién de los resultados que nos propor-
ciona la solucién matematica de los modelos. He supuesto que tie-
nes un conocimiento adecuado de célculo diferencial e integral, asi
como de ecuaciones diferenciales ordinarias. Aunque en algunas
secciones se usan ecuaciones diferenciales parciales y elementos
de cdlculo vectorial, lo mas importante es comprender su signifi-
cado y la necesidad de formular y resolver los problemas en esos.
{érminos, Para apoyarte un poco en las matematicas, he incluido un
Prélogo para el estudiante — y
apéndice con la solucién de algunas ecuaciones diferenciales que
aparecen en el texto. También he supuesto que tienes antecedentes
de termodindmica de soluciones y, en algunas secciones, que hi
cursado mecanica de fluidos y transferencia de calor.
Los temas tratados aqui son "clésicos" y pueden encontrarse en
una diversidad de textos, varios de ellos excelentes. Muchos de
quienes nos hemos dedicado al tema de transferencia de masa he-
mos aprendido de ellos, los seguimos consultando y continuamos
descubriendo nuevas cosas. Creo que tt deberias hacer lo mismo.
Sin embargo, con cierta frecuencia estos textos reflejan demasiado
suscintamente los valiosos y ricos puntos de vista de uno 0 varios
profesionales en la materia, pero al estudiante le resultan dificiles
de comprender por estar apenas iniciandose en ella. No creo que
haya que insultar la inteligencia del estudiante con superficialida-
des, sino reconocer que es necesario explicar con mas detalle algu-
nos puntos. Por lo demas, no todos los estudiantes seguiran una
carrera de investigacién como para pretender cubrir una gran va-
riedad de temas que, si bien son importantes, no pertenecen a un
curso introductorio. Me he concentrado en seleccionar los temas
que considero basicos por si mismos y pata abordar posteriormente
temas mas avanzados.
En la redaccién de este texto he intentado aclarar algunas de las
dudas mds comunes que surgen en el salén de clases 0 en las
sorias. Muchas de estas dudas me han Ilevado a revisar mis con-
cepciones y mi manera de transmitirlas. Por ello, estoy muy
agradecido con mis estudiantes. En justa retribucién, al escribir
este libro he tratado de ponerme en su lugar; ojala lo haya logrado,
al menos parcialmente.Prélogo para el profesor
No hay nada repartido mas equitativamente
en el mundo que la razén: todos estén
convencidos de tener suficiente.
René Descartes
Escribir este pequefio texto sobre transferencia de masa habiendo
varios muy buenos en el mercado merece explicarse. Mi principal
motivacién ha sido presentar una exposici6n clara y sencilla de los
fundamentos del tema, que sea adecuada para estudiantes de inge-
nierfa de nivel licenciatura. Este es, pues, un texto introductorio. A
lo largo de més de 17 afios de ensefiar la materia en licenciatura y
posgrado, la experiencia, el contacto con los estudiantes y atin mi
investigacién han ido modificando mis concepciones sobre cémo
presentar mejor el material y como hacerlo mas asequible a los
principiantes.
El tiempo y la reflexién me han convencido de dos aparentes ob-
viedades: la primera, que la mente de la generalidad de los estu-
diantes dista de ser del mismo tipo que la de sus profesores; la
segunda, que la habilidad en la manipulacion matematica de con-
ceptos fisicos no implica necesariamente la comprensién cabal de
éstos, Las universidades concentran en su profesorado individuos
con una inclinacién al pensamiento abstracto, a la generalizacion y
a los placeres estéticos de las obras del intelecto. Y sin embargo,
s6lo una fraccién de los estudiantes comparte en el mismo grado
estas caracteristicas; la mayoria de ellos, teniendo en parte estas
cualidades, se inclina mas por otro tipo de valiosas habilidades.
\Vili. Principios de transterencia de masa
Una prueba empirica de ello es que apenas un pequefio porcentaje
de los estudiantes cursa posgrados y otro atin mas reducido sigue
una carrera de investigacién. Asi pues, pienso que en la ensefianza
debemos contender con estas diferencias de mentalidad, sin que
alguna de ellas sea "superior". Simplemente son diferentes.
A| escribir este texto he procurado tener en mente estas considera-
ciones. No soy partidario de las vulgarizaciones ni de reducir a su-
perficialidades las ideas y los conceptos aprehensibles sdlo
mediante la abstraccién y la matematizacién. Sin embargo, con los
afios, en los cursos introductorios me he alejado paulatinamente
del enfoque formal y matematicamente elegante de tratar el tema.
Tin cambio, me he ido convenciendo de que la forma de presentar,
explicar y analizar un determinado campo puede influir de manera
importante en su aprendizaje por parte de los estudiantes.
Por ello, en la presentacién del material he usado un lenguaje
sencillo que hable directamente al estudiante; he ido de lo simple a
lo complejo y he hecho énfasis en el significado fisico de los pro-
blemas abordados. He procurado explicar con mayor detalle mate-
riales que otros textos pasan por alto, hacer numerosas referencias
entre las partes de éstos que estan relacionadas y usar un minimo
de conceptos indispensables para la buena comprensién de los te-
mas. Pienso que puede aprenderse transferencia de masa con base
en pocos conceptos e ideas sencillas.
Decidirme por una seleccién de temas y una estructura de presen-
tacién no ha sido sencillo. Existen muy diversas opiniones, y algu-
nas de ellas son consideradas "esténdar". He terminado por
rrollar la mia propia, proc observaciones de los es-
tudiantes, mis reflexiones y las valiosas sugerencias de mis colegas
Pr6logo para el profesor ix
de la UAM-I. El resultado esta en el texto, que no tiene otra pre-
tension que exponer mi punto de vista al lado de otros quiza mas
valiosos y, aun sin quererlo, también mis propias limitaciones.
En general, el estudio de la transferencia de masa como disciplina
puede dividirse en cuatro grandes areas: difusién molecular (Caps.
2 y 3), difusién molecular en flujo laminar (Caps. 3 y 5), transfe-
rencia de masa interfacial (Caps. 4 y 5) y transporte de masa turbu-
lento (Caps. 4 y 5). La conexién de los fundamentos microscépicos
con las aplicaciones practicas se da a través de los denominados
balances macroscépicos (Cap. 6). Evidentemente, para un curso
introductorio el peso relativo de estas grandes dreas debe ser dife-
rente. En el texto, el acento estd puesto en la difusién y la transfe-
rencia de masa interfacial.
En el capitulo 1 se presenta al estudiante tna panordmica del tema.
Se comienza con una descripcién del fendmeno de difusién, para
pasar después a una motivacién practica de su estudio y enseguida
a una explicacién cualitativa de los diferentes mecanismos de
transporte de masa. Pienso que es esencial que el estudiante com-
prenda desde un principio que la difusién y la conveccién natural
ocurren simultaneamente y que la conveccién forzada es un me-
canismo distinto de transporte de masa. Se formula entonces la ne-
cesidad de cuantificar los procesos y se introducen la ley de Fick y
el coeficiente de transferencia de masa como medios para este fin,
El capitulo concluye llamando la atencién del estudiante sobre los
procesos de transporte de momentum y energia, con los que nues-
tro tema guarda estrecha relacién.
La difusién molecular es el tema del capitulo 2. Iniciar el estudio
del transporte de masa a partir de la difusién es poco ortodoxo; lax Principios de transferencia de masa
mayoria de los autores prefiere analizarla como un caso particular
del transporte total de masa por difusién y conveccion. Mi expe-
riencia me ha dictado que sin una comprensi6n cabal de la difusion
como mecanismo independiente de transporte de masa, el andlisis
del flux total resulta de dificil comprensién para muchos estudian-
tes, En este capitulo se aborda la difusién en estado estacionario y
en un medio seminfinito (régimen transitorio) como casos limite
de comportamiento. No creo que pedagégicamente la organizacion
del material se deba hacer alrededor del tipo de ecuaciones que
describen los fenémenos, sino mas bien con referencia a los fend-
menos mismos. En el capitulo se analizan también situaciones en
las que la difusién va acompafiada por una reaccién y se encuentra
acoplada a procesos de disolucién y conveccién en las fronteras
del sistema. El espectro de posibles casos tipicos de difusién que
incluye el capitulo no es muy amplio, pero si representativo.
I'L problema general de transporte de masa por difusién y convec-
cién se aborda en el capitulo 3, exponiendo la forma de separar
ambas contribuciones al flux total de masa. He procurado aclarar
cuando el término convectivo del flux total se refiere a la convec-
cién natural inducida por altas concentraciones (Secs. 3.4 a 3.6) y
cuando alude a la conveccién forzada (Sec. 3.7). Donde procede,
se contrastan los resultados con los correspondientes del capitulo
2. Se incluye también una seccién sobre el importante caso del
transporte simultineo de calor y masa. La mayor generalidad se
aleanza al final del capitulo, con la derivacién de las ecuaciones
generales de cambio. Se aborda también el andlisis dimensional de
s ecuaciones como un medio racional de escalar los procesos y
obtener los pardmetros adimensionales que rigen los procesos de
(ransferencia que se estudiarén en el capitulo 4.
Prologo para el profesor xi
En el capitulo 4 se presentan, desde un punto de vista empirico, las
bases para el estudio de la transferencia de masa interfacial y el
transporte convectivo. Se hace énfasis en el uso del coeficiente de
transferencia de masa para este tipo de problemas. Se demuestra
también que existen equivalencias entre los modelos de ley de Fick
y el coeficiente de transferencia de masa en situaciones en que el
transporte es difusivo y en flujo laminar. Se hace una introduccién
al problema de transferencia de masa en flujo turbulento mediante
el uso de la difusividad de remolino. Enseguida, se aborda el pro-
blema practico de obtener un coeficiente de transferencia de masa
utilizando el analisis dimensional clasico y las analogias entre las
transferencias de momentum, calor y masa. El capitulo concluye
con la extension del transporte interfacial entre dos fases y la in-
troduccién de los coeficientes globales de transferencia de masa.
En el capitulo 5 se comentan las teorias mas comunes de la transfe-
rencia de masa interfacial. De éstas, la teoria de la pelicula es quizé
la mas importante en términos practicos. En cuanto a la teoria de la
capa limite, he hecho énfasis en su contenido conceptual y en que
se trata de un método para la obtencién tedrica del coeficiente de
transferencia de masa; la extensa derivacién matemiatica es inevi-
table, aun para el caso mas simple. También se expone, a partir de
la teoria de la pelicula, cémo corregir valores del coeficiente de
transferencia de masa cuando la concentracién del soluto y (0) la
tasa de transferencia son altas. El capitulo termina con una intro-
duccién al problema de transporte turbulento y al fendmeno de
dispersion, para fundamentar las menciones al tema hechas en el
capitulo 4.xii Prineipios de transferencia de masa
[in el capitulo 6 se destaca la relacion entre la descripcién micros-
cépica de los fendmenos de transporte y las ecuaciones de disefio
de equipos de proceso especificos. Se demuestra, mediante casos
ncillos, que la integracién de las ecuaciones de cambio conduce
4 ecuaciones de disefio que el estudiante encontrara en sus cursos
de aplicaciones.
Finalmente, el texto concluye en el capitulo 7 con los métodos de
estimacién del coeficiente de difusién. Si bien este material esta
ubicado al final del texto, puede estudiarse después del capitulo 2.
I'] libro quiza contiene mas material del que puede razonablemente
estudiarse en un curso de nivel licenciatura de fendmenos de trans-
porte de masa, pero era necesario incluirlo para dar coherencia a
todo el texto. El material sobre aplicaciones y disefio tiene tinica-
mente propdsitos ilustrativos. No se toca el importante tema de
transferencia de masa con reaccién quimica, por considerarlo un
{ema avanzado.
Algunos temas pueden eliminarse, dependiendo de la rapidez de
avance y del interés de un grupo de estudiantes determinado. En
particular, en mis cursos he omitido las secciones. 2.7, 3.6, 3.8, y
5,245.6, 0 algunas de ellas, con excepcién del andlisis cualitativo
de la teoria de la capa limite. El material del capitulo 7 puede de-
jarse como lectura a los estudiantes. Desde mi punto de vista, el
estudio del resto del material no puede pasarse por alto en un curso
introductorio. Definitivamente, el texto no es para estudiantes de
posgrado, aunque pienso que éstos se beneficiarian de su lectura,
recordando lo basico.
Prélogo para el profesor xiii
Mi forma de ver la transferencia de masa ha estado influida por
varios autores. En particular, debo reconocer que el tratado de
Bird, Stewart y Lightfoot, Transport Phenomena, desperté mi inte
rés sobre el tema desde que era estudiante, y siempre ha sido para
mi una especie de libro de cabecera. El texto de Ed Cussler, Diffir-
sion. Mass Transfer in Fluid Systems, me ha llamado la atencién
por su claridad y sencillez. Aunque de nivel avanzado, el libro
Mass Transfer, de Sherwood, Pigford y Wilke, muestra cual debe
ser el tratamiento del tema para ingenieros. En el presente texto,
cuyos alcances son mas modestos que los de los textos antes men~
cionados, solamente he tratado de exponer mi visién del tema para
estudiantes de licenciatura.
Las estimulantes discusiones con Tomas Viveros sobre nuestra in-
vestigacién y nuestra docencia en transferencia de masa han sido
invaluables y, de algtin modo, estan presentes en el texto. Fermin
Pérez, Mario Vizcarra, y particularmente Alberto Ochoa, han leido
el manuscrito y han hecho valiosos comentarios; por ello, les estoy
muy agradecido.
Para terminar, quiero mencionar lo importante que ha sido el apo~
yo de mi esposa Mirtha y de mis hijos Adriana, Rodrigo y Gabrie»
la. Sin su paciencia, aliento y alegria, este libro no habria sido
posible.
Iztapalapa, DI’,
Noviembre de 1995indice
Prdlogo para el estudiante.....
Prdélogo para el profesor.
Lista de simbolos....
1
ard
dh
13}
14
1.5
1.6
1.7
Introduccién....
{Por qué estudiar transferencia de masa?.
Mecanismos de transporte de masa.
Descripcién cuantitativa de la difusion.
La ley de Fick.....
El coeficiente de transferencia de mas:
Fenémenos de transporte.
Recapitulacién.
Revision de conceptos.
Problemas.
Referencias.
Difusi6n.
Difusién unidireccional en estado F
estacionario a través de una pelicula estancada.
Ejemplo 2.1-1. Convencion de signos para
los balances de masa diferenciales.
Ejemplo 2.1-2. Difusién en estado estacionario
a través de una pelicula cilindrica.....Avi. Principios de transferencia de masa
2.6
27
Ejemplo 2.1-3. Difusién en estado estacionario
en una pelicula esférica..
Ejemplo 2.1-4. Difusién en una placa porosa.
El coeficiente de difusién efectivo....
Difusién en una pelicula con disolu
soluto en las fronteras.
Ejemplo 2.2-1. Absorcién de SO, en agua..
Difusion en una placa porosa con conveccién
en la frontera...
Difusion y reaccién quimica homogénea
en una pelicula...
Difusién en un medio seminfinito
Ejemplo 2.5-1. Contaminacion de un lago
por benceno....
Difusién en una pelicula en régimen transitorio.
Ejemplo 2.6-1. Remocién de un soluto de
una placa, con concentracién constante en
las superficies externa:
Desorcién en régimen transitorio con
conveccién en la frontera.
jemplo 2.7-1, Desorcién de un soluto con
istemcia externa a la transferencia de masa.
Revisién de concepto:
Problemas....
Referencias.
Difusién y conveccié:
Separacién de la difusién y la conveccién.
ay
3.3
3.4
aye)
3.6
Bay
3.8
3.9
3.10
3.11
indice xvii
E] flux total en términos de diversas
concentraciones y velocidades de referencia.
Ejemplo 3.2-1. Velocidades convectivas
de referencia.
Ejemplo 3.2-2. Cdlculo de concentraciones,
velocidades de difusion y fluxes.
Formas de la ley de Fick...
Ejemplo 3.3-1. Equivalencia entre las
diferentes formas de la ley de Fick...
Difusion y conveccién a través de una
pelicula estancada en estado estacionario....
Ejemplo 3.4-1. Magnitud relativa del flux
total y el flux difusivo, dependiendo del
grado de concentracion de la solucién.
Contradifusién....
Ejemplo 3.5-1. Estimacién del tiempo de consu-
mo de una particula debido a una reaccién.
La hipotesis de pseudo estado estacionario.
Difusién y conveccién hacia un medio seminfinito.
Difusién y conveccién forzada en flujo laminar...
Difusién y conveccién de calor y masa...
Ejemplo 3.8-1. Efecto del transporte de
masa sobre el transporte de calor.
Las ecuaciones de cambio para una mezcla binaria.
Anilisis dimensional de la ecuaciones de cambio.
Recapitulacién....
Revisién de concepto:svili Principios de transferencia de masa
4
Transferencia de masa en Ia interfase. 245
247
Definicién del coeficiente de transferencia de masa.
Ejemplo 4.1-1. El coeficiente de transferencia de
masa en algunas situaciones tipicas.
Ejemplo 4.1-2. Cdlculo de diferentes coeficientes
de transferencia de masa...
Transferencia de masa por convect
forzada en flujo turbulento..
Ejemplo 4.2-1. Cdlculo del coeficiente de
transferencia de masa en un lecho empacado......
Ejemplo 4.2-2. Determinacién del coeficiente
de transferencia de masa en la disolucién
de un S6lid0......
Obtencién del coeficiente de transferencia de mas:
Ejemplo 4.3-1. Obtencién del coeficiente
de transferencia de masa en una placa plana.....
Ejemplo 4.3-2. Absorcién de CO; en una
columna de pared mojada....
Analogias entre las transferencias de momentum,
calor y masa...
Iijemplo 4.4-1. Estimacién del coeficiente de
transferencia de masa mediante la analogia
de Chilton-Colburn.
mplo 4.4-2. El higrémetro de bulbo hiimedo.
Cdlculo de la humedad relativa..
nsferencia de masa a través de interfases.
Problemas..
5 Modelos de la transferencia de masa convectiva.
Se
She
a)
5.4
55
5.6
Sh
6.1
6.2
63
indice xix
Referencias.
Modelo de la pelicula.
Ejemplo 5.1-1. Calculo del espes
pelicula estancada.
Modelo de penetracién de Higbi
Ejemplo 5.2-1. Calculo del tiempo de
contacto en la absorcién de SQ)...
Modelo de renovacién de la superficie de Danckwert
Ejemplo 5.3-1. Cdlculo de la rapidez de
renovacion de la superficie interfacial...
Modelo de la capa limite...
Ejemplo 5.4-1. Calculo del coeficiente de
transferencia de masa a partir de la teoria
de la capa limite......
El coeficiente de transferencia de masa a alta
concentracién del soluto y altas tasas de transferencia
Consideraciones sobre flujo turbulento.
Recapitulacién.
Revisién de concepto:
Problemas.
Referencias...
or de la
Balances macroseépicos
B31 balance de masa macroscépico.
Determinacién de Ia altura de una torre de
absorcién emp:
Disefio de un reactor catalitico heterogéne:xx Principios de transferencia de masa
6.4 Disefio de una torre de enfriamiento de agu:
6.5 Recapitulaci6:
Revisién de conceptos.
7 Estimacién del coeficiente de difusién...
7.1 Coeficientes de difusién de gases...
Ejemplo 7.1-1. Estimacion del coeficiente
de difusion a partir de la teoria de Chapman-Enskog.....455
Ejemplo 7.1-2. Estimacion del coeficiente de
difusién por el método de Fuller, Schettler y
Giddings...
7.2 Coeficientes de difusion en liquido:
Ejemplo7.2-1, Estimacisn del coeficiente de
difusion en liquido.
Ejemplo 7.2-2. Estimacién del efecto de la
concentracion sobre la difusividad en liquidos.
7.3 Difusién en sdlido:
7.4 Recapitulacién..
Revision de conceptos.
Problemas
Referencias
Apéndice A Solucion grafica de algunos
problemas de difusion.....
Apéndice B. Solucién de algunas ecuaciones
diferenciale:
Indice de tema:Lista de simbolos
a
A, B,C
As
Bin
c
ch
Cy Ce
Cay
Cu
ce
Cy
a
x
=
area superficial por unidad de volumen
especies quimicas
area seccional (transversal) a la difusi6n; area de
transferencia de masa
mumero de Biot de transferencia de masa
concentracién molar total de la solucién o mezcla
concentracién molar total media
concentracién molar de las especies A, B.
concentracién de la especie en el seno del fluido
concentracién de la especie en la interfase
concentracién de saturacién de 4
valor promedio temporal de la concentracién de A
(Cap. 5)
valor de la fluctuacién de la concentracién de A
(Cap. 5)
concentracién adimensional de A
capacidad calorifica molar, especifica y promedio,
respectivamente.
constantes
diametro de tubo
coeficiente de difusién binario
coeficiente de difusién efectivo
coeficiente de difusién binario (Cap. 7)
coeficiente de difusién pseudobinario (Cap 7)
coeficiente de difusién binario a dilucion infinita
numero de Damkéhlerxxii Principios de transferencia de masa
Ip
Nit
yi
ton
flux total de energia respecto a ejes coordenados
fijos
difusividad turbulenta 0 coeficiente de dispersion de
masa
difusividad turbulenta o coeficiente de dispersién de
momentum,
difusividad turbulenta o coeficiente de dispersién de
calor
factor de friccién
constante de Faraday
flux molar de gas (Cap. 6)
coeficiente de transferencia de calor
coeficiente de transferencia de calor en el liquido
(Cap. 6)
constante de Henry, coeficiente de distribucién o
coeficiente de particién
entalpia molar
entalpia molar del gas y del liquido, respectivamen
te (Cap. 6)
entalpia parcial molar y especifica de la especie i
calor molar de vaporizacién
flux masico difusivo de la especie relativo a veloci
dad masica promedio
flux molar difusivo de la especie relativo a veloci
dad molar promedio
factor jp en la analogia de Chilton Colburn
factor j,, en la analogia de Chilton Colburn
flux de masa por difusién turbulenta
flux difusivo total (molecular mas turbulento) (Cap.
5)
z
KG, Ky,
Le
M
My Mp
M,
M,
Ny Np
Ny Ny
Nioat
Ny No
Nav
Nr
Na
Lista de simbolos xxiii
flux molar difusivo de la especie relativo a la velo
cidad volumétrica promedio
flux en estado estacionario (Cap. 2)
coeficiente de transferencia de masa
constante de Boltzman
coeficiente de transferencia de masa individual en el
gas
coeficiente de transferencia de masa individual en ¢]
liquido
constante cinética
conductividad térmica
coeficiente de transferencia de masa basado en
fraccién mol
coeficiente de transferencia de masa promedio
coeficientes de transferencia de masa globales
longitud; flux molar de liquido (Cap. 6)
ntimero de Lewis
peso molecular de la solucion 0 mezcla
peso molecular de la especie
total de masa transferida después de un tiempo ¢
total de masa transferida a tiempo infinito
flux masico total de la especie relativo a ejes coor
denados fijos
vector del flux masico total de la especie relativo a
ejes coordenados fijos
flux masico total
flux molar total de la especie de relativo a ejes co
ordenados 5
flux molar en la inter!
NgtNp
flux molar promedioxxiv Principios de transferencia de masa
Ny Np
N,
total
P
Pa Pa
pi
Paw
Pai
q
a
tuna
4
VA
w
R,
W
Re
Re,
Re,
Se
Sh
Sh,
Sh,
vector del flux molar total de la especie de relativo
a ejes coordenados fijos.
flux molar total
presién absoluta
presion parcial de la especie
presién de saturacién (de vapor) de la especie
presién parcial de la especie en el seno del gas
presion parcial de la especie en la interfase del lado
del gas
flux difusivo molecular de calor
flux difusivo turbulento de calor (Cap. 5)
flux difusivo total de calor (molecular + turbulento)
(Cap. 5)
coordenada radial
tasa de reaccién masica de la especie
tasa de consumo de masa de A en el volumen de un
equipo (Cap. 6)
radio
tasa de reaccién molar de la especie
tasa de consumo de moles en todo el volumen de un
equipo (Cap 6)
numero de Reynolds
nuimero de Reynolds local
numero de Reynolds promedio sobre la distancia L
tiempo adimensional, ntimero de Fourier (Cap. 2)
rapidez fraccional de renovacién de la superficie
(Cap. 5)
ntimero de Schmidt
niimero de Sherwood
ntimero de Sherwood local
ntimero de Sherwood promedio sobre la distancia L
Lista de simbolos xxv
tiempo
periodo de tiempo para promediar propiedades
(Cap. 5)
tiempo de contacto
temperatura
temperatura en el seno del fluido
temperatura en la interfase
temperatura del gas y del liquido, respectivamente
(Cap.6)
temperatura adimensional
velocidad volumétrica promedio
velocidad masica promedio
valor promedio en el tiempo de la velocidad (Cap.
5)
valor de la fluctuacién de la velocidad (Cap. 5)
velocidad adimensional
vector de la velocidad mdsica promedio
velocidades de las especies A y B
vector de velocidades de las especies A y B
velocidad del seno del fluido
velocidad convectiva de referencia
componentes de la velocidad en direcciones x, y, 2
velocidad molar promedio
vector de la velocidad molar promedio
volumen parcial molar y especifico de la especie
fraccién masa de la especie
ancho de la placa plana (Cap. 5)
flujo molar
coordenada rectangular
distancia adimensional
fraccién mol de la especie en el liquidoar . ista de simbolosxxvii
xxvi Principios de transferencia cle masa Lista
tiempo de residencia (Cap. 5)
y coordenada rectangular T, ° A 7
y distancia adimensional g variable adimensional que combina distancia y
Ya Vp fraccién mol de la especie en el gas tiempo
Mn fraccién mol de saturacién de la especie
Z coordenada rectangular
zy distancia critica de transicién de régimen laminar a
turbulento (Cap. 5)
ze distancia adimensional
simbolos griegos
a difusividad térmica
B niimero de Hatta (Cap. 2)
5 espesor de la pelicula (Cap. 5)
6 espesor de la capa limite de velocidad (Cap. 5)
8 espesor de la capa limite de concentracién hi
& porosidad, o fraccién de huecos en un lecho‘
empacado
> coordenada cilindrica y esférica
Ya coeficiente de actividad
dy valor caracteristico
Le viscosidad
v viscosidad cinematica
e coordenada cilindrica y esférica
fe} concentracién masica total
Pr Pp concentracion masica de las especies
© factor de tortuosidad (Cap. 2)
C esfuerzo de corte
Ts esfuerzo de corte en la superficie
ne) flux difusivo total de momentum (molecular + tur
bulento) (Cap. 5)1 Introduccion
La difusién molecular o transporte molecular de masa, en su ex-
presién mas simple, es el fendmeno en el cual las moléculas de un
compuesto se mueven aleatoriamente y tienden a uniformar la con-
centracién en un medio. La difusién puede ser causada por diver-
sas fuerzas motrices, siendo la mas comin la provocada por un
gradiente de concentracién. En este caso, el fendmeno se denomi-
na difusién ordinaria. La difusién también puede tener su origen
en gradientes de presion, de temperatura o en fuerzas externas al
sistema que acttian de diferente manera sobre las especies quimicas
que componen la mezcla.
En la figura 1-1 podemos ver una representacién esquematica e
idealizada de como la teorfa cinética de los gases visualiza la difu-
sién molecular de una especie 4 en un fluido compuesto de molé-
culas de una especie B. La molécula de A viaja en linea recta con
una velocidad constante hasta chocar con otra molécula, en cuyo
caso cambiara su velocidad en magnitud y direccion. La molécula
de A se mueve en una trayectoria de zigzag y la distancia neta que
recorre entre los puntos "1" y "2" es mucho menor que la distancia
total realmente recorrida después de un gran niimero de colisiones.
Ello causa que la difusién sea un proceso lento. Cuanto mayor sea
el numero de colisiones y menor la velocidad de la molécula de 4,
mas lenta sera su difusién. La velocidad de las moléculas depende
principalmente de [a temperatura; cuanto mayor sea ésta, mas
grande sera la velocidad. El niimero de colisiones entre moléculas
de un gas depende esencialmente de Ja presién, por lo que a mayor
presién, mayor numero de colisiones y difusién mas lenta.Principios de transferencia de masa
Figura 1-1, Diagrama de la difusién molecular de la especie A a través de la
especie B estancada.
Podemos razonar en términos semejantes cuando la difusién ocurre
en liquidos. La difusién en liquidos es mds lenta que en gases. En
el estado liquido las moléculas estén més cercanas entre si que en
un gas; en consecuencia, A chocara con B con mayor frecuencia, y
se difundiré mds lentamente. El mismo razonamiento indica que Ja
difusién en sélidos es mds lenta que en liquidos. La difusién es,
pues, un proceso lento. En gases avanza alrededor de 10 cm/min;
en liquidos, aproximadamente 0.05 cm/min; y en sdlidos, 1x10
cm/min, La lentitud de la difusién hace que el fenémeno sea im-
portante,
EI proceso de difusién puede también ejemplificarse con la obser-
vacién de lo que pasa cuando ponemos cuidadosamente una gota
de tinta roja en la superficie de un vaso con agua. Al principio, el
color se concentra en una pequefia region del volumen del agua. La
diferencia de concentracién del pigmento entre la gota de tinta y el
agua adyacente es grande; conforme transeurre e] tiempo, podemos
Introduccién:
observar el avance del pigmento rojo hacia el resto del volumen y
la disminucion de la intensidad del color en la zona en que origi-
nalmente pusimos la gota de tinta. Finalmente, al cabo de mucho
tiempo, el color en todo el volumen de agua sera el mismo y seme-
jara un palido rosa. Ello querra decir que la difusién ha causado un
mezclado mds 0 menos uniforme del pigmento en todo el volumen
de agua,
[il proceso de mezclado ejemplificado con la gota de tinta en el
vaso con agua puede, evidentemente, realizarse de otra manera,
Bastaria con agitar el agua con una pequefia barra cilindrica para
que el proceso de uniformar la concentracién del pigmento en el
‘gua y que tomé a la difusién mucho tiempo, pueda llevarse a cabo
cn unos cuantos segundos. La difusién seguira ocurriendo debido a
los movimientos aleatorios de las moléculas, pero su contribucién
al mezelado sera muy pequefia comparada con la del transporte de
pigmento entre regiones del volumen de agua causado por la agi-
's importante diferenciar entre estos dos procesos de mez
la difusién ocurre sobre distancias pequefias, de escala
ular, en tanto que la agitacién es un proceso macroscdpico
que mueve porciones del liquido sobre distancias mucho més
grandes,
L.1 4 Por qué estudiar transferencia de masa ?
Cuando el estudiante comience a leer este capitulo, quizd se pre»
guntard cudles son los motivos por los que deberd estudiar difusién
y transferencia de masa, Creo que es net ia una explicacién y a
ello dedicaremos la presente seccién. El objetivo central que per
seguimos con el estudio de los procesos de transferencia de masa4 Principios de transferencia de masa
es desarrollar nuestra capacidad para establecer ecuaciones, méto-
dos y procedimientos con el proposito de realizar dos actividades
esencialmente ingenieriles:
¢ disefiar equipos y procesos industriales nuevos
° analizar y mejorar el funcionamiento de equipos y procesos
existentes en operacién
Una de las caracteristicas distintivas de la ingenieria quimica y de
disciplinas afines como la ingenieria bioquimica y de alimentos, es
que se ocupan de la transformacién de materiales en otros diferen-
tes con propiedades que resultan de utilidad. Para ello, nos servi-
mos de reacciones quimicas y de separaciones de materiales que
estan mezclados para obtener productos con diversas propiedades
y grados de pureza. En muchas de estas operaciones, el fendémeno
de difusién esté presente y constituye una parte determinante de
ellas. Ademas, dichas transformaciones de los materiales deben
realizarse de una manera econémica, con el menor costo posible.
Entonces, el conocimiento de los principios que rigen la difusién y
la transferencia de masa debe permitirnos el ejercicio de una inge-
nierfa mas racional y cientifica.
Procesos de separacién
Muchas operaciones industriales tienen como objetivo separar
unos compuestos de otros y se denominan operaciones de transfe-
rencia de masa, En ellas se transfiere a nivel molecular una 0 va-
rias sustancias a través de otras. Pensemos por un momento en la
obtencién del alcohol de cafia. Este se obtiene por medio de una
fermentacién que produce una solucién alcohdlica diluida. Di
Introduccion
mos que deseamos obtener una solucién concentrada denominada
“alcohol de 96°", que es la que usamos como desinfectante en casa,
La concentracién del alcohol se realiza mediante una destilacién,
proceso en el cual se calienta un liquido para liberar de é] un vapor
que luego se podré condensar. Veamos cémo se realiza la destila-
cidn y dénde se presenta el fendmeno de difusién.
Consideremos el esquema simplificado de una columna de des
lacién que aparece en la figura 1.1-1(a). Dicha columna es un re-
cipiente largo de forma cilindrica dentro del cual hay varios platos
perforados. En la parte inferior se localiza un intercambiador de
calor que vaporiza una parte del liquido que llega al fondo de la
columna. En nuestro ejemplo, dado que el agua es menos volatil
que cl alcohol, este liquido contendra principalmente agua y un
poco de alcohol. En la parte superior se tiene otro intercambiador
de calor que condensa el ‘vapor que llega al domo de la columna;
tina parte del condensado regresa a la columna y otra parte sale
como producto, En nuestro caso, el alcohol se concentrara en el
vondensador debido a que es mas volatil que el agua.
In cada plato perforado de la columna se leva a cabo parte del
proceso de destilacién, En la figura 1.1-1 (b) se muestra un esque:
mma de lo que sucede en cada plato, Este es una especie de recipien«
te que contiene lfquido de una determinada composicién. Por las
perforaciones del plato entra un vapor de otra composicién deter
minada y burbujea a través del liquido que esta encima del plato,
Tanto el liquido como el vapor contendrén alcohol y agua.
56 Principio de transferencia de masa
agua de elfianiento
A eonisnsador
burbs
> vapor VAPOR (burbuja)
| tudo un O>
aeobol HO
‘alorpara
vapor
‘ehervidor
‘agua + poeoaobel
«@
nh fhonterebubeja tq
©
Figura 1.1-1. Representacin del proceso de destilacién. (a) Partes integrantes
de Ia columna. (b) Contacto entre vapor de una composicién con liquido de otra
composicién en un plato de la columna. (c) Esquema microscépico del proceso
de transferencia de masa.
El vapor que entra al plato y el liquido a través del cual burbujea
son dos fases que no estdn en equilibrio. Debido a ello, se estable-
cera un proceso espontdneo cuya tendencia es hacer que el vapor y
el liquido alcancen el equilibrio. Este proceso de transferencia de
Introduccién:
masa hard que el alcohol tienda a salir del liquido y a transferirse
al vapor y viceversa, provocara que el agua tienda a salir del vapor
y a condensarse en el lfquido. Si en algin momento el liquido y el
vapor alcanzaran el equilibrio, Ja transferencia de masa cesaria.
En cada plato, el alcohol se ira concentrando en el vapor y el agua
hara lo mismo en el liquido. La repeticién de este proceso en cada
plato hara posible la separacién del alcohol y el agua.
Veamos ahora, de manera idealizada, c6mo sucede este proceso de
transferencia de masa. Remitamonos a figura 1.1-1(c). En las zo-
has muy cercanas a la frontera entre el liquide y el vapor de la bur-
buja se establecen, espontaneamente, diferencias de concentracién
que originaran que el alcohol y el agua se difundan. El vapor de
agua de la burbuja se difundira hacia la frontera con el liquido, ahi
se condensaré y se difundir4 hacia el interior de éste, donde se
mezclara. El alcohol seguira un proceso inverso; se difundira a tra-
vés de una delgada zona del liquido hasta la frontera con la burbu-
ja, ahi se vaporizara y se difundiré a través de una delgada zona del
vapor dentro de la burbuja, para finalmente mezclarse con el resto
del mismo. La separacién del alcohol y el agua es el resultado de la
repeticién de los procesos descritos alrededor de cada burbuja y en
cada plato.
Habiamos dicho que la difusién es un proceso lento. La rapidez
con que se difundan el alcohol y el agua dentro de la burbuja y el
liquido sera determinante en la eficiencia de la destilacién. Sin
'go, en esta operacion la difusion es lo suficientemente rapida
que el liquido y el vapor que salen de cada plato estén mas 0
menos cerca del equilibrio, No obstante, el nimero de platos de la
columna de destilacién y, en consecuencia, su altura, dependerin
parcialmente de la difusién. Si pensamos que el costo de la colum-
48
Principios de transferencia de masa
na depende de su altura, podemos apreciar que un fenémeno como
la difusién puede tener repercusiones econdmicas.
La absorci6n es semejante a la destilacién, pero la transferencia se
da solamente de la fase gaseosa a la fase liquida. Por ejemplo, si
ponemos agua en contacto con una corriente gaseosa compuesta de
aire y amoniaco, la mayor parte del amonfaco se absorbera en el
agua sin que el aire se disuelva sustancialmente. En esta operacién,
el efecto de la difusién en la transferencia de masa es mucho mas
grande que en la destilacion.
En la exfraccién por solventes se ponen en contacto dos fases /f-
quidas inmiscibles 0 parcialmente miscibles. Uno o varios de los
compuestos presentes en una de las fases se transfieren hacia la
otra. Por ejemplo, la penicilina se produce por fermentacién en fa-
se acuosa diluida; posteriormente, esta solucién acuosa puede po-
nerse en contacto con acetato de butilo (fase organica) y la
penicilina se transferira de la fase acuosa a la orgénica. Las vita-
minas A y D también se purifican mediante extraccion por solven-
tes.
Otra operacién comin es la extraccién sdlido/liquido o lixivia-
cién, en la cual compuestos presentes en el sdlido se disuelven
selectivamente en un liquido. Un ejemplo casero es la prepara-
cion del café y uno de caracter industrial es la extraccién con he-
xano de aceites comestibles de diversas semillas.
Existen muchas otras operaciones de transferencia de masa que se
basan en el contacto directo entre dos fases inmiscibles que no es-
tan en equilibrio. En todas ellas, la difusion de las diferentes es-
pecies quimicas puede ser el paso controlante del proceso de
Introduceién
transferencia de dichas especies de una fase a otra. Conforme
avance en sus estudios, el estudiante tendra oportunidad de apren-
der sobre estas operaciones industriales de transferencia de masa.
‘También puede consultar en Treybal (1980) y en McCabe ef al
(1985) para una descripcién detallada de lo que aqui hemos apenas
apuntado.
Ingenieria de reacciones
Otra gama de operaciones industriales donde se presenta el fend-
meno de difusién es en los reactores quimicos y bioquimicos. Los
reactores, aunque de muy diversos tipos, no son sino recipientes
donde se llevan a cabo reacciones y se les considera el "corazon"
de los procesos industriales, ya que toda la planta se organiza alre-
dedor de ellos. Veamos dos. ejemplos mas.
Consideremos el esquema de un reactor catalitico, el cual consiste
esencialmente en un tubo empacado de pequefias esferas sdlidas y
porosas de catalizador, como se muestra en la figura 1.1-2(a). En
este reactor, un reactivo se transforma en un producto determinado,
Isl reactivo gaseoso se alimenta al reactor y fluye a lo largo de
éste, Dicho reactivo tiene que pasar desde el gas, donde esta mas
concentrado, hasta la superficie externa del catalizador, donde se
encuentra mds diluido, esto es, el reactivo se transferiré hasta la
superficie del catalizador porque existe una diferencia de concen-
tracién. Este paso es un proceso de transferencia de masa [figura
1.1-2(b)].
Una vez en la superficie externa de la particula catalitica, el reacti-
vo comienza a difundirse hacia dentro de ella por los poros. La su-
9
También podría gustarte
TRANSFERENCIA
Aún no hay calificaciones
TRANSFERENCIA
104 páginas
Notas TMasa2
Aún no hay calificaciones
Notas TMasa2
97 páginas