Plan de Uso y Ocupacion Del Suelo Puos PDF
Plan de Uso y Ocupacion Del Suelo Puos PDF
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· De conformidad con Libro innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito
Metropolitano de Quito” del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de
Quito, el presente instrumento contiene los instrumentos de planificación del uso y
ocupación del suelo.
· De conformidad con la Sección Primera del Capítulo III del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de los usos de suelo general
que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.
CUADRO No. 1
CLASIFICACION DEL USO RESIDENCIAL
ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Zonas de uso residencial en las que se permite la
presencia limitada de comercios y servicios de
Residencial R1
nivel barrial y equipamientos barriales y
sectoriales
Zonas de uso residencial en las que se permite
Residencial R Residencial R2 comercios y servicios de nivel barrial y sectorial
y equipamientos barriales, sectoriales y zonales.
Zonas de uso residencial en las que se permite
Residencial R3 comercios, servicios y equipamientos de nivel
barrial, sectorial y zonal.
1
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del COS Total para el
equipamiento proyectado;
Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán utilizar el 50% del COS PB
en estos usos.
Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del COS Total para el
equipamiento proyectado;
Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán reemplazar en 70% del COS
Total al uso principal.
ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Usos diversos de carácter zonal y de ciudad
Múltiple M Múltiple M1
compatibles
2
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
3
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
c) Industrial de Alto Impacto: Comprende las instalaciones que aún bajo normas de
control de alto nivel producen efectos nocivos por descargas líquidas no domésticas,
emisiones de combustión, emisiones de procesos, emisiones de ruido, vibración,
residuos sólidos, además de riesgos inherentes a sus labores; instalaciones que requieren
soluciones técnicas de alto nivel para la prevención, mitigación y control de todo tipo de
contaminación y riesgos. Estas industrias deben ubicarse en áreas específicas
establecidas en este instrumento.
4
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
CUADRO No. 3
CLASIFICACION DEL USO INDUSTRIAL
5
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
6
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
7
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· El detalle de las industrias dentro de cada categoría consta en el Cuadro No. 3; esta
clasificación está referida a la aplicación de la normativa ambiental, según los escenarios
de control.
Las edificaciones para uso industrial, a más de las condiciones específicas de cada tipo
industrial, cumplirán con las siguientes:
8
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
9
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
10
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
11
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Especial: comprende instalaciones que sin ser del tipo industrial pueden generar altos
impactos ambientales, por su carácter y superficie extensiva necesaria, requieren áreas
restrictivas a su alrededor.
CUADRO No. 4
CLASIFICACION Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES Y
DE SERVICIOS PUBLICOS
12
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
13
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
SIMB
USO TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
.
Unidad de Vigilancia de policía, UPC
Barrial EGB
Unidad de control del medio ambiente
Estación de Bomberos
Sectorial EGS
Seguridad
EG
E Cuartel de Policía, Centro de Detención Provisional.
Zonal EGZ
Ciudad o Instalaciones militares, cuarteles y centros de
EGM
metropolitano rehabilitación social, penitenciarias y cárceles.
Agencias municipales, oficinas de agua potable,
Sectorial EAS energía eléctrica, correos y teléfonos, sedes de gremios
y federaciones de profesionales.
Administraciones zonales, representaciones
Administración
Zonal EAZ diplomáticas, consulados, embajadas y organismos
pública EA
internacionales.
E
Alcaldía, sedes principales de entidades públicas y
Ciudad o centros administrativos nacionales, provinciales,
EAM
Metropolitano distritales.
14
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
SIMB
USO TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
.
Estacionamiento de camionetas, buses urbanos,
Sectorial ETS centros de revisión vehicular.
Los predios con uso de suelo equipamiento y los proyectos correspondientes a estas
tipologías, tendrán asignaciones de ocupación y edificabilidad especiales que serán
emitidos por la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda y deberán además cumplir las
siguientes condiciones:
15
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
tipología y nivel será recíproca y se medirá entre los linderos más próximos de los
predios donde se implantan.
o Los establecimientos de educación nuevos, a partir del nivel sectorial, se
localizarán a una distancia mínima de 1.000 m. de cualquier otra edificación
educativa de igual jerarquía, que cuente con licencia de funcionamiento, o sea
parte del sistema fiscal de educación.
o Los establecimientos de salud nuevos, a partir del nivel zonal, mantendrán con
otros centros de salud la distancia mínima del radio de influencia correspondiente
que consta en el Cuadro No. 5 Requerimiento de Equipamientos de Servicios
Sociales.
b) Áreas de Protección de Humedales: Son áreas que constituyen fuentes de agua como
arroyos, ciénegas, ojos de agua, manantiales, bofedales, pantanos, glaciares, así como sus
ecosistemas asociados aportantes o estabilizadores de cuencas hidrográficas y del ciclo
hídrico en general, los cuales son esenciales para la estabilización ambiental,
reproducción o de importancia temporal para aves migratorias y de uso recreacional.
c) Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS.- Son áreas que incluyen una zona
núcleo de protección estricta, una zona de recuperación y una de uso sustentable. El
área permitirá la adopción de prácticas de conservación, uso y manejo sustentable de
ecosistemas y recursos naturales, de desarrollo agroforestal sostenible, de manera que
estas aporten al mantenimiento de la viabilidad ecológica, así como a la provisión de
bienes y servicios ambientales para las comunidades involucradas. En algunos casos,
protegerá muestras significativas del patrimonio cultural.
16
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
e) Áreas del PANE. - Son las áreas protegidas a oficialmente declaradas por el Ministerio
del Ambiente a nivel Nacional, que se destacan por su valor protector, científico,
escénico, educacional, turístico y recreacional. Son administradas por el MAE o
mediante convenios de co-manejo con otras organizaciones locales.
CUADRO N. 5
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE USO DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA
17
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
En este uso se permitirá construir una vivienda por predio de hasta 300 m2, se sujetarán
a las asignaciones de altura y retiros establecidos por el PUOS y a las señaladas en las
Normas de Arquitectura y Urbanismo.
CUADRO No. 6
CLASIFICACION DEL USO PATRIMONIAL CULTURAL
USOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB.
Los usos destinados a la protección del
Áreas históricas, patrimonio cultural y sus componentes serán
hitos determinados por ordenanza de Patrimonio
Áreas arquitectónicos Cultural y sujetos a un planeamiento especial
H H1
patrimoniales urbanos y que determine los usos compatibles con su
territoriales y zonas conservación y desarrollo.
arqueológicas.
Toda construcción o habilitación del suelo con uso Patrimonial Cultural se someterá a lo
establecido en este libro y a las disposiciones de la Ordenanza de Arcas Patrimoniales
vigente a la fecha en que se solicite la autorización.
19
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Agropecuario: Actividades relacionadas con toda clase de cultivos, cría de ganado menor
y mayor y producción avícola y apícola;
CUADRO No. 7
CLASIFICACION Y ACTIVIDADES DEL USO DE RECURSOS NATURALES
20
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
21
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
a) Comercial y de servicio barrial: Son usos compatibles con el uso residencial y está
conformado por Comercios básicos: Son los establecimientos de consumo cotidiano, su
accesibilidad será principalmente peatonal; proveen artículos de consumo doméstico.
22
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Centros de juego: Son aquellos dedicados a actividades lúdicas y que por su naturaleza
proporcionan distracción.
23
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Comercio restringido: Son establecimientos que dan servicios de comercio sexual con o
sin hospedaje.
CUADRO No. 9
TIPOLOGIA Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS
24
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
CS1B Artesanías
Sucursales bancarias, cajas de ahorro, cooperativas,
Servicios CS2 financieras. Agencias de viajes, servicio de
especializados: A papelería e impresión, laboratorios médicos y
dentales, consultorios médicos y dentales hasta 5
unidades, renta de vehículos y alquiler de artículos
en general, reparación de electrodomésticos,
reparación de relojes, reparación de joyas, talleres
fotográficos. Salas de danza y baile académico.
Consignación de gaseosas. Consultorios y clínicas
veterinarias. Entrega de correspondencia y
paquetes.
Servicios CS3 Cambios de aceite, lavadoras de autos y
25
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
26
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Las edificaciones para uso comercial y de servicios cumplirán con las siguientes
condiciones:
o Todos los comercios y espacios para servicios cumplirán con las Normas de
Arquitectura y Urbanismo y las normas vigentes que les sean correspondientes.
o Los comercios y servicios CM4 que por su dimensión generan mayor impacto
urbano, cumplirán con retiros mayores a los previstos en la zonificación
respectiva y condiciones específicas de acuerdo al tipo de uso, que serán
determinadas por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, previo informe
de la Secretaría de Ambiente y Empresa Municipal de Movilidad y Obras
Públicas.
o La prevención y control de la contaminación por aguas residuales, por ruido o
por emisión de gases, partículas y otros contaminantes atmosféricos en
actividades de comercios y servicios, cumplirán la Legislación Ambiental local
27
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
28
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Ambiental.
o No se autorizará la implantación de establecimientos con el mismo uso que
cambien de razón social, de propietario o representante legal, que tengan en
alguna de las Comisarías Metropolitanas expedientes administrativos no resueltos
favorablemente para su funcionamiento.
o Las edificaciones para alojamiento se someterán a todo lo dispuesto para cada
caso particular en la normativa del Ministerio de Turismo y la Secretaría de
Ambiente.
o Todos los centros comerciales requerirán informe de compatibilidad de uso,
condiciones y regulaciones técnicas, emitido por la Dirección Metropolitana de
Planificación Territorial, y Servicios Públicos, y se sujetarán a los requerimientos
de la Ordenanza Metropolitana vigente de "Prevención y Control del Ambiente",
previamente a la autorización por parte del Concejo Metropolitano.
o Los centros comerciales y comercios agrupados en más de 1000 m2 de área útil,
no podrán ubicarse a menos de 200 m. de mercados tradicionales y centros de
comercio popular; esta distancia se medirá en línea recta desde los linderos más
próximos de los predios en los cuales se ubiquen.
o Las gasolineras y estaciones de servicio cumplirán con las siguientes distancias,
que se medirán en línea recta, desde los linderos más próximos de los predios, en
los casos siguientes:
§ Una distancia mínima de 200 metros entre ellos, o de edificios en construcción o
proyectos registrados y aprobados destinados a equipamientos educativos,
hospitalarios, equipamientos consolidados de servicios sociales de nivel zonal y
de ciudad, orfanatos, centros de reposo de ancianos, residencias de personas con
capacidad reducida y centros de protección de menores, casa de cultura, salas de
cine, auditorios y centros de culto mayores a quinientos (500) puestos.
§ Una distancia de 500 m. de oleoductos, poliductos, gasoductos, y cualquier otra
tubería de transporte de petróleo crudo o sus derivados, así como de centros de
acopio de gas licuado de petróleo (GLP) aprobados por el Municipio.
§ Una distancia de 150 m. a partir del inicio - término de la rampa de los
intercambiadores de tráfico que se resuelven en 2 o más niveles y de túneles
vehiculares: igual distancia del eje de cruce o empalme entre las vías urbanas
arteriales y expresas o de una vía con autopistas y carreteras. En vías expresas
urbanas y en las zonas suburbanas mantendrá una distancia mínima de 100 m.
hasta los PC (comienzo de curva) o PT (comienzo de tangente de las curvas
horizontales y verticales).
29
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Zonas de uso residencial exclusivas para el
desarrollo de viviendas de interés social,
Residencial de reubicación emergente y asentamientos
Residencial R RIS
Interés Social humanos ubicados en áreas de riesgo no
mitigable y primera vivienda, infraestructura
educativa y equipamiento comunitario.
30
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
SIMB SIMB
TIPOLOGÍA ACTIVIDADES
. .
Zonas
Zonas de
urbanizables en ZR1 Zonas donde se debe conservar la vegetación existente o su
riesgo
ZR riesgo reforestación y se prohíbe todo tipo de construcción.
Zonas urbanas
ZR2
en riesgo Zonas donde se prohíben nuevas construcciones.
· De conformidad con el Parágrafo 11 de la Sección Primera del Capítulo III del Título
II del Libro innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de
Quito” del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de compatibilidad de los
usos de suelo que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.
CUADRO No. 11
USOS DE SUELO Y SUS RELACIONES DE COMPATIBILIDAD
- Residencial: R
- Equipamiento: EEB, EES, ECB, ESB, - Industrial: II1,II2, II3, II4.
ESS, EBB, EBS, EDB, EDS, ERB, ERS, -Equipamiento: EEZ, EEM, ECM, ECS,
EGB, EGS, ETB, EAS, EIB, EIS, CB2. ECZ, ESZ, ESM, EBM, EBZ, EDZ,
- Protección Ecológica: PE EDM, ERM, EFS, EGZ, EGM, EAM,
- Patrimonio cultural: H EAZ, EFZ, EFM, ETS, ETZ1, ETZ2,
- Comercial y de servicios: CB1, CB2, CB3, ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM.
R1
CB4. - Recursos Naturales Renovables: RNR
- Recursos Naturales No Renovables:
RNNR
- Comercial y de servicios: CS1, CS2, CS3,
CS4, CS5, CS6, CS7, CS8, CZ, CM.
- Agrícola Residencial: AR
31
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
32
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
33
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
34
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· De conformidad con el Capítulo IV del Título II del Libro innumerado “Del Régimen
del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a continuación los instrumentos de
planificación en materia de zonificación de uso y ocupación de suelo que reconoce el
ordenamiento jurídico metropolitano
· De conformidad con la Sección Primera del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de asignaciones generales de
zonificación que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.
35
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
H AREAS HISTORICAS
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 D202H-70 2 8 0 0 3 6 70 140 200 10
2 D203H-70 3 12 0 0 3 6 70 210 200 10
3 D302H-70 2 8 0 0 3 6 70 140 300 10
4 D303H-70 3 12 0 0 3 6 70 210 300 10
5 D602H-45 2 8 0 0 3 6 45 90 600 15
6 A601H-30 1 4 5 3 3 6 30 30 600 15
7 A602H-25 2 8 5 3 3 6 25 50 600 15
8 A2502H-10 2 8 5 3 3 6 10 20 2500 30
9 D603H-50 3 12 0 0 3 6 50 150 600 15
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
A AISLADA
Nº Zona Altura Retiros Distancia COS - COS Lote Frente
Máxima entre bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Piso M F L P M % % m2 m
s
1 A602-50 2 8 5 3 3 6 50 100 600 15
2 A1002-35 2 8 5 3 3 6 35 70 1000 20
3 A2502-10 2 8 5 5 5 6 10 20 2500 30
4 A5002-5 2 8 5 5 5 6 5 10 5000 40
5 A10002-3 2 8 5 5 5 6 3 6 10000 50
6 A25002-1.5 2 8 5 5 5 6 1.5 3 25000 100
7 A50002-1 2 8 5 5 5 6 1 2 50000 125
8 A603-35 3 12 5 3 3 6 35 105 600 15
9 A1003-35 3 12 5 3 3 6 35 105 1000 20
10 A604-50 4 16 5 3 3 6 50 200 600 15
11 A1004-40 4 16 5 3 3 6 40 160 1000 20
12 A604i-60 4 16 5 3 3 6 60 240 600 15
13 A804i-60 4 16 5 5 5 6 60 240 800 20
14 A808i-60 8 32 5 3 3 6 60 480 800 20
36
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
37
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
B PAREADA
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 B303-50 3 12 5 3 3 6 50 150 300 10
2 B304-50 4 16 5 3 3 6 50 200 300 10
3 B304-50
(PB) 4 16 5 3 3 6 50 200 300 10
4 B406-60 6 24 5 3 3 6 60 360 400 12
5 B406-60
(PB) 6 24 5 3 3 6 60 360 400 12
6 B408-60 8 32 5 3 3 6 60 480 400 12
7 B303-
50(PB) 3 12 5 3 3 6 50 150 300 10
8 B304-50 4 16 3 3 3 6 50 200 300 10
9 B404-60 4 16 5 3 3 6 60 240 400 12
10 B404-60 4 16 3 3 3 6 60 240 400 12
11 B406-
60(PB) 6 24 3 3 3 6 60 360 400 12
12 B612-60 6 24 5 3 3 6 60 720 600 15
13 B305-50 5 20 5 3 3 6 50 250 300 10
14 B304-
4 16 3 3 3 6 60 240 300 10
60(PB)
EDIFICACIÓN HABILITACIÓN
DEL SUELO
CONTÍNUA con retiro frontal
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 C203-60 3 12 5 0 3 6 60 180 200 10
2 C302-70 2 8 5 0 3 6 70 140 300 10
3 C303-70 3 12 5 0 3 6 70 210 300 10
4 C304-70 4 16 5 0 3 6 70 280 300 10
C304-70
5 (PB) 4 16 5 0 3 6 70 280 300 10
6 C406-70 6 24 5 0 3 6 70 420 400 12
C406-70
7 (PB) 6 24 5 0 3 6 70 420 400 12
8 C408-70 8 32 5 0 3 6 70 560 400 12
C408-70
9 (PB) 8 32 5 0 3 6 70 560 400 12
10 C612-70 12 48 5 0 3 6 70 840 600 15
38
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
D SOBRE LINEA DE FABRICA
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 D202-80 2 8 0 0 3 6 80 160 200 10
2 D302-80 2 8 0 0 3 6 80 160 300 10
3 D203-80 3 12 0 0 3 6 80 240 200 10
4 D303-80 3 12 0 0 3 6 80 240 300 10
5 D304-80 4 16 0 0 3 6 80 320 300 10
6 D406-70 6 24 0 0 3 6 70 420 400 12
7 D408-70 8 32 0 0 3 6 70 560 400 12
8 D610-70 10 40 0 0 3 6 70 700 600 15
9* D102-80 2 8 0 0 3 6 80 160 100 6
10 D203-50 3 12 0 0 3 6 50 150 200 10
11 D303-50 3 12 0 0 3 6 50 150 300 10
12 D302-50 2 8 0 0 3 6 50 100 300 10
13 D403-80 3 12 0 0 3 6 80 240 400 12
9* Solo para lotes existentes
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
Z ÁREAS DE PROMOCION
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 ZH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 ZC V V V V V V V V V V
V= Datos variables
39
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· De conformidad con la Sección Segunda del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de altura de local y
edificación que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano
· En cubiertas inclinadas se admite que la altura mínima sea de 2.10 m., en el punto más
desfavorable donde se asienta la cubierta. Cuando se generen buhardillas, áticos o
desvanes por las pendientes de las cubiertas o techados, la altura mínima donde se
asienta la cubierta será de 2.10 m y máximo de 2.30 m, para que este espacio sea
utilizable, el local inferior o bajo la buhardilla tendrá una altura libre mínima de 2.30 m.
· Las pendientes de las cubiertas o techados generan las áreas de buhardillas, áticos o
desvanes, estas áreas a partir de los 2.10 m de altura de los techados se consideran
áreas útiles o computables y se contabilizarán para el cálculo del coeficiente de
ocupación del suelo (COS TOTAL). Las buhardillas, áticos o desvanes no se
consideran como piso en el cálculo de la altura de edificación. Ver gráfico Nº 1.
Grafico Nº 1
40
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· En edificaciones con uso industrial, la altura del local se medirá desde el piso terminado
hasta la cabeza de la columna en la que se asienta la cubierta.
· El entrepiso corresponde a la altura medida desde el piso terminado del nivel inferior
hasta el piso terminado de la losa o nivel superior, corresponde a la suma de la altura útil
del local y los elementos estructurales que lo conforman. La altura de entrepisos para
uso residencial debe ser un máximo de cuatro metros (4m).
41
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 2
Pendiente referencial en terrenos irregulares.-
Gráfico Nº 3
42
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 4
Gráfico Nº 5
43
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· En todos los casos la altura de edificación está determinada por el número de pisos
asignados en la zonificación correspondiente. Estos se contarán desde el nivel definido
como planta baja (PB) hasta la cara superior de la última losa, sin considerar antepechos
de terrazas, cubiertas de escaleras, ascensores, cuartos de máquinas, áreas comunales
construidas permitidas, circulaciones verticales que unen edificaciones, cisternas
ubicadas en el último nivel de la edificación.
· Se definirá como terreno plano, el que posea una pendiente referencial de hasta dos
punto veinte y cinco grados (2.25°), equivalente al 5%, positivo o negativo. Ver gráfico
Nº 6.
Gráfico Nº 6
· La planta baja (PB) se determina por la intersección del primer nivel construido sobre la
línea de fábrica o a partir del retiro frontal reglamentario con la pendiente referencial
hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación. Ver gráfico Nº 7 y 8.
44
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 7
Gráfico Nº 8
· En terrenos intermedios o esquineros con pendientes positiva y negativa con frente a
dos o más vías, en el que se proyecten construcciones, el nivel de planta baja (PB) se
debe definir hacia el nivel más bajo de la pendiente referencial. Ver gráfico Nº 9.
45
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 9
· En terrenos con pendiente positiva la planta baja se determinará por la intersección del
primer nivel construido sobre la línea de fábrica o a partir del retiro frontal
reglamentario con la pendiente referencial; o por la intersección de la pendiente
referencial del terreno con la perpendicular en el punto en el que se genera un nuevo
volumen proyectado, con una tolerancia máxima de un metro con veinte centímetros
(1,20 m) bajo o sobre la pendiente referencial.
· En terrenos planos o con pendientes se podrán desarrollar subsuelos que serán para uso
exclusivo de estacionamientos y bodegas no comerciales. En caso de subsuelos con
espacios habitables, estos garantizarán adecuada iluminación, asoleamiento y ventilación
natural. La excavación para conformar los subsuelos no superará los nueve (9) metros
en el talud vertical. Para incrementar esta altura se presentará el estudio de suelos,
cálculo y solución estructural de los desbanques y taludes, firmado por el profesional
responsable, previa a la obtención del Certificado de conformidad de planos
estructurales, instalaciones y especiales.
46
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· Las losas o niveles que se construyan elevados sobre la pendiente referencial tendrán
una tolerancia máxima de un metro veinte centímetros (1.20 m) en la altura de
edificación. Ver gráficos Nº 10 y 10a.
Gráfico Nº 10
Gráfico Nº 10a
47
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 11
Gráfico Nº 12
48
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· Los cortes o excavaciones para conformar los aterrazamientos no superarán los nueve
(9) metros en el talud vertical. Para incrementar esta altura se presentará el estudio de
suelos, cálculo y solución estructural de los desbanques y taludes, firmado por
profesional responsable, previa a la obtención del Certificado de conformidad de planos
estructurales, instalaciones y especiales.
Gráfico Nº 13
· Todos los niveles que se encuentran bajo el nivel definido como Planta Baja (PB) se
consideran subsuelos y todas sus áreas computables se cuantifican en el COS TOTAL.
· Para el cálculo del coeficiente de ocupación del suelo en planta baja (COS PB) en
edificios con aterrazamientos se considerarán todos los niveles de planta baja definidos
49
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 14
Gráfico Nº 15
50
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 16
· En terrenos con retiro frontal y pendiente positiva en los que el nivel natural del terreno
dentro del retiro frontal sea igual o mayor a 2,50 m. sobre el nivel de la acera, la
edificación podrá ocupar el retiro frontal en toda su longitud, con áreas computables o
no computables en la altura máxima de un piso sobre la rasante de la vía, no se permite
la tolerancia señalada. Las escaleras de acceso al nivel de ingreso de la edificación pueden
ocupar los retiros frontales y laterales; a partir de ese nivel, las escaleras respetarán los
retiros reglamentarios. Ver gráfico Nº 17.
Gráfico Nº 17
51
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· En terrenos con retiro frontal y pendiente negativa, en los que el nivel natural del
terreno dentro del retiro frontal sea igual o mayor a 2,50 m. bajo la rasante de la vía, la
edificación podrá ocupar el retiro frontal en toda su longitud, con áreas computables
o no computables en la profundidad requerida y bajo la rasante de la vía, no se permite la
tolerancia señalada. La losa de cubierta de este retiro debe estar a nivel de la acera. Se
podrá usar el retiro frontal para acceder al nivel de ingreso al que se lo define como
planta baja (PB). A partir de este nivel la escalera estará al interior del edificio. El
retiro lateral puede utilizarse para construir escaleras, únicamente para acceder hacia
niveles bajo el nivel de la acera. La pendiente referencial en este caso como única
excepción no define la planta baja; la pendiente referencial del terreno será paralela
hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación. Ver gráfico 17a.
Gráfico Nº 17 a
· En terrenos con frente a vías inclinadas, con forma de ocupación sobre línea de
fábrica, cuya pendiente sea mayor o igual a cuatro punto cinco grados (4.5°),
equivalente al 10%, la planta de acceso a la edificación tendrá una altura máxima de
un metro con veinte centímetros (1,20 m.), medida desde el nivel más alto de la vía
sobre la línea de fábrica, y en el lado más bajo, podrá tener una altura máxima de 4.00
52
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 18
· Exclusivamente en predios con frente a vías inclinadas y con frentes iguales o mayores
a 30 m. si se plantean edificaciones con varios bloques de edificación se definirá la
pendiente referencial en el sentido transversal al eje de cada bloque de edificación. Ver
gráfico Nº 19.
Gráfico Nº 19
53
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· Esta norma no es aplicable a los terrenos con frente a vías inclinadas y con frentes
menores a 30 m, se aplicará la norma correspondiente a terrenos con pendientes
positivas o negativas.
· En ejes de uso múltiple con frente a vías inclinadas, en el retiro frontal deberán
construirse rampas y gradas para salvar los niveles y terrazas resultantes dentro del
retiro frontal éstas serán accesibles y de uso público.
· En terreno con pendientes negativas, las aguas lluvias y residuales descargarán a la red
matriz; si desde el nivel de la calle los subsuelos tienen limitación en servicios, los
mismos evacuarán sus aguas mediante bombas de succión o establecimiento de
servidumbre de paso.
54
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Gráfico Nº 20
Gráfico Nº 21
55
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· De conformidad con la Sección Tercera del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de retiros de construcción
que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano
56
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
o Retiros laterales y posteriores.- Todo predio debe cumplir con los retiros
establecidos en la zonificación respectiva, los que no podrán ser inferiores a tres
metros, pudiendo adosarse con construcciones únicamente hasta una altura
máxima de 4.00 m. medidos desde el nivel natural del terreno, siempre y cuando
se cumplan los coeficientes establecidos en los Informes de Regulación
58
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
Cuando se ocupe una superficie de hasta el 50% del área de retiros total con área
impermeable, el 50% restante debe ser área verde permeable libre de pavimento,
para garantizar la filtración de la escorrentía generada por el área
impermeabilizada generada por la construcción.
59
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
CUADRO No. 13
DERECHOS DE VIAS
RETIRO DE
DERECHO DE
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
No NOMBRE DE LA VÍA VÍA Medido desde el
VÍA Medido a partir del
eje de la vía.
derecho de vía.
1 Perimetral Regional (E-35) Arterial 24 m. 15 m
By Pass: Pifo – Yaruquí – El Quinche
2 Arterial 24 m. 15 m
(Perimetral Regional E-35)
Troncal Metropolitana
3 Expresa 35 m. 15 m
(Perimetral Quito)
Ruta Sur Nuevo Aeropuerto (Av. Simón Colectora
4 25 m. 15 m
Bolívar – Perimetral Regional E-35) + carriles
60
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
de servicio
Ruta Gualo Nuevo Aeropuerto
5 (Av. Simón Bolívar – Conector Alpachaca - Expresa 15 m. 10 m
Perimetral Regional E-35)
6 Ruta Norte Nuevo Aeropuerto Expresa 15 m. 10 m
Conector Alpachaca (Perimetral Regional
7 Expresa 18,75 m. 10 m
E-35 – Nuevo Aeropuerto)
Enlace Av. Simón Bolívar – Av. Manuel
8 Expresa 25 m. 5 m.
Córdova Galarza (Carcelén) (a)
Enlace Av. Manuel Córdova Galarza – Av.
9 Mariscal Sucre (Caminos de la Libertad-San Colectora 18.30 m. 0m.
Enrique de Velasco) (b)
Expresa +
10 Autopista General Rumiñahui carriles de 26 m. 10 m
servicio
Expresa +
Panamericana Norte: Tramo Av. Simón
11 carriles de 25 m. 5m
Bolívar – Calderón
servicio
12 Calderón - Guayllabamba – Cusubamba Arterial 24 m. 10 m
13 Guayllabamba- Puente Río Pisque Arterial 24 m. 10 m
Puente Río Pisque – Perucho – San José de
14 Colectora 8 m. 5m
Minas – Límite del DMQ
Arterial +
15 Av. Manuel Córdoba Galarza (c) carriles de 25 m. 10 m
servicio
Av. Simón Bolívar (Panamericana Sur –
16 Expresa 25 m. 5m
Panamericana Norte – Vía a Calacalí) (d)
17 Av. Padre Carolo (e) Arterial 25 m. 5m
Semi
18 Av. Mariscal Sucre (f) Expresa - 25 m. 5m
Arterial
Prolongación Sur Av. Mariscal
19 Sucre(Entrada la Ecuatoriana-límite sur Arterial 25 m. 5m
Distrito)
20 Periférico Sur Occidental Expresa 15 m. 10 m
21 Calacalí – Nanegalito Arterial 15 m. 10 m
Av. De los Granados – Nayón (Antiguo
22 Colectora 8 m. 5m
acceso a Nayón)
23 Interoceánica (g) Colectora 13,45 m. 5m
24 Amaguaña - Conocoto (h) Colectora 13 m. 5m
25 Intervalles Oriental y Occidental Colectora 10 m. 5m
26 Antigua Vía Quito – Conocoto Colectora 9 m. 5m
27 Av. Eloy Alfaro – Gualo Colectora 8 m. 5m
Acceso El Inca (Av. Simón Bolívar – Av.
28 Colectora 13 m. 5m
Eloy Alfaro)
61
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· Desde el cruce con la Av. Manuel Córdova Galarza hasta el barrio San Enrique de
Velasco, el derecho de vía es de 18,30 m desde el eje y 0 m de retiro de construcción
(Acuerdo Ministerial 045 de 20/09/95 R.O. 795 de 04/10/95).
· La sección transversal de la Av. Simón Bolívar, en los tramos con usos de suelo urbano
y urbanizable, incluye carriles laterales de servicio para el acceso y salida vehicular de los
predios frentistas; se podrá prescindir de los mismos, únicamente con informe favorable
de la EMMOP-Q; para los tramos con uso de suelo urbanizable, la conectividad a la vía
será aprobada con informe técnico de la EMMOP-Q.
62
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
· En el tramo desde la Av. La Ecuatoriana hasta el túnel de San Juan, el derecho de vía
será de 15 m y el retiro frontal de 0 m. En el tramo desde el túnel de San Juan hasta la
calle Albornoz, el derecho de vía será de 15 m y el retiro de construcción de 5 m. Desde
la calle Albornoz hasta la Obispo Díaz de la Madrid, el retiro frontal será de 0 m. Desde
la Av. Mariana de Jesús hasta la Av. Manuel Córdova Galarza el derecho de vía será de
25 m y el retiro frontal será de 5 m. En lo que se refiere al tipo de vía, el tramo desde la
Av. La Ecuatoriana hasta el túnel de San Diego corresponde a una vía Arterial; desde el
Túnel de San Diego hasta la intersección con la Av. Diego Vásquez de Cepeda,
corresponde a una vía Expresa.
CUADRO No. 14
AREAS DE PROTECCION ESPECIAL
63
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO
* Retiro de construcción 100 m desde el eje o del límite de las instalaciones del oleoducto, para instalaciones eléctricas, centrales térmicas, almacenaje de
combustibles, explosivos o sustancias inflamables.
**Las franjas de protección definitivas deberán referirse al detalle que consta en el proyecto de agua potable y alcantarillado respectivamente.
64