0% encontró este documento útil (0 votos)
684 vistas64 páginas

Plan de Uso y Ocupacion Del Suelo Puos PDF

Este documento presenta los instrumentos de planificación del uso y ocupación del suelo en el Distrito Metropolitano de Quito. Define los usos de suelo general como residencial, múltiple e industrial, clasificando cada uso y estableciendo las condiciones de su implantación. El uso residencial se clasifica en R1, R2 y R3 dependiendo de las actividades permitidas. El uso múltiple permite diversos usos compatibles. El uso industrial se clasifica en bajo, mediano, alto impacto y alto riesgo dependiendo de los efectos ambientales generados

Cargado por

Mireya1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
684 vistas64 páginas

Plan de Uso y Ocupacion Del Suelo Puos PDF

Este documento presenta los instrumentos de planificación del uso y ocupación del suelo en el Distrito Metropolitano de Quito. Define los usos de suelo general como residencial, múltiple e industrial, clasificando cada uso y estableciendo las condiciones de su implantación. El uso residencial se clasifica en R1, R2 y R3 dependiendo de las actividades permitidas. El uso múltiple permite diversos usos compatibles. El uso industrial se clasifica en bajo, mediano, alto impacto y alto riesgo dependiendo de los efectos ambientales generados

Cargado por

Mireya1993
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN

CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

I. PLAN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· De conformidad con Libro innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito
Metropolitano de Quito” del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de
Quito, el presente instrumento contiene los instrumentos de planificación del uso y
ocupación del suelo.

1 . USO DE SUELO GENERAL

· De conformidad con la Sección Primera del Capítulo III del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de los usos de suelo general
que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.

1.1. USO RESIDENCIAL

· Clasificación del uso residencial.-

CUADRO No. 1
CLASIFICACION DEL USO RESIDENCIAL

ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Zonas de uso residencial en las que se permite la
presencia limitada de comercios y servicios de
Residencial R1
nivel barrial y equipamientos barriales y
sectoriales
Zonas de uso residencial en las que se permite
Residencial R Residencial R2 comercios y servicios de nivel barrial y sectorial
y equipamientos barriales, sectoriales y zonales.
Zonas de uso residencial en las que se permite
Residencial R3 comercios, servicios y equipamientos de nivel
barrial, sectorial y zonal.

· La combinación de uso residencial con otros usos y actividades será determinada de

1
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

acuerdo a los niveles de compatibilidad por el PUOS u otros instrumentos de


planificación.

· Condiciones de implantación del uso Residencial.-

a) En zonas de uso principal residencial R1:

Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del COS Total para el
equipamiento proyectado;

Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán utilizar el 50% del COS PB
en estos usos.

b) En zonas de uso principal residencial R2:

Los equipamientos permitidos podrán utilizar el 100% del COS Total para el
equipamiento proyectado;

Las actividades de comercios y servicios permitidos podrán reemplazar en 70% del COS
Total al uso principal.

c) En zonas de uso principal residencial R3:

Los equipamientos y las actividades de comercios y servicios permitidos podrán utilizar


el 100% del COS Total para el desarrollo de sus proyectos.

1.2. USO MÚLTIPLE

· Clasificación del Uso Múltiple.-


CUADRO No. 2
CLASIFICACION DEL USO MÚLTIPLE

ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Usos diversos de carácter zonal y de ciudad
Múltiple M Múltiple M1
compatibles

2
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· Las edificaciones en áreas de uso múltiple respetarán las regulaciones y condiciones


correspondientes al uso o usos que se implanten. El uso residencial en áreas de uso
múltiple no tiene restricciones de proporcionalidad con respecto a otros usos.

1.3. USO INDUSTRIAL

· Clasificación del Uso Industrial.-

· El suelo industrial se clasifica en los siguientes grupos principales: de bajo impacto, de


mediano impacto, de alto impacto, de alto riesgo.

a) Industrial de Bajo Impacto: Comprende las manufacturas y los establecimientos


especializados de servicios compatibles con los usos residenciales.

Manufacturas: Comprende la elaboración de productos que no requieren de maquinaria


o instalaciones especiales, y las actividades dedicadas al trabajo artesanal domiciliario,
normalmente familiar, cuyos movimientos de carga no rebasen el uso de vehículos tipo
camioneta; se prohíbe el uso y almacenamiento de materiales inflamables, reactivos,
corrosivos, tóxicos, patógenos, radioactivos y explosivos y manufacturas menores que
generen impactos nocivos al medio ambiente o riesgos a la salud de la población; y,

Establecimientos especializados de servicios: Son los que no generan impactos por


descargas líquidas no domésticas, emisiones de combustión, emisiones de procesos,
emisiones de ruido, residuos sólidos, además de riesgos inherentes a sus labores; o
aquellos que sí los generan, pero que pueden ser reducidos y controlados mediante
soluciones técnicas básicas.

b) Industrial de Mediano Impacto: Comprende los establecimientos industriales que


generan impactos ambientales moderados, de acuerdo a la naturaleza, intensidad,
extensión, reversibilidad, medidas correctivas y riesgos ambientales causados.

Se clasifican en dos grupos: el primero se refiere a aquellas industrias cuyo impacto


puede ser controlado a través de soluciones técnicas básicas, para lo cual deberán
cumplir con las condiciones de la correspondiente Guía de Práctica Ambiental; el
segundo grupo se refiere a aquellas industrias que requieren medidas preventivas,

3
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

correctivas y de control específicas, determinadas en un Plan de Manejo Ambiental


aprobado. Estas industrias, si se encuentran en funcionamiento, deberán obtener el
certificado ambiental mediante auditorías ambientales emitidas por la Secretaría de
Ambiente.

c) Industrial de Alto Impacto: Comprende las instalaciones que aún bajo normas de
control de alto nivel producen efectos nocivos por descargas líquidas no domésticas,
emisiones de combustión, emisiones de procesos, emisiones de ruido, vibración,
residuos sólidos, además de riesgos inherentes a sus labores; instalaciones que requieren
soluciones técnicas de alto nivel para la prevención, mitigación y control de todo tipo de
contaminación y riesgos. Estas industrias deben ubicarse en áreas específicas
establecidas en este instrumento.

d) Industrial de Alto Riesgo: Son establecimientos en los que se desarrollan actividades


que implican impactos críticos al ambiente y alto riesgo de incendio, explosión o
emanación de gases, por la naturaleza de los productos y substancias utilizadas y por la
cantidad almacenada de las mismas, que requieren soluciones técnicas especializadas y
de alto nivel para la prevención, mitigación y control de todo tipo de contaminación y
riesgos. Estas industrias deben ubicarse en áreas específicas establecidas en este
instrumento.

e) Parque industrial: es una concentración de industrias de una o varias tipologías


localizadas en suelo con uso industrial que puede ser habilitado mediante urbanización,
subdivisión y edificación, que podrán implantarse en locaciones específicamente
determinadas. Estarán equipadas con servicios e instalaciones comunes siempre y
cuando cumplan las Reglas Técnicas aplicables a temas industriales en el Distrito
Metropolitano de Quito. Su implantación deberá cumplir un proceso de análisis y
evaluación previo del sitio de emplazamiento, que será emitido por la Secretaría de
Territorio, Hábitat y Vivienda y podrán estar ubicados en suelo urbano o urbanizable,
en una superficie mínima de 10 hectáreas.

4
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

CUADRO No. 3
CLASIFICACION DEL USO INDUSTRIAL

USO TIPOLOGIA SIMBOLOGIA ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS


Manufacturas: Confites, mermeladas, salsas, pasteles y
similares. Molinos artesanales. Taller de costura o ropa
en general, bordados, alfombras y tapetes, calzado y
artículos de cuero en pequeña escala. Cerámica en
pequeña escala, ebanistería, talleres de orfebrería y
joyería. Imprentas artesanales, encuadernación,
adhesivos (excepto la manufactura de los componentes
básicos), productos de cera, artículos deportivos
Bajo impacto (pelotas, guantes, raquetas), instrumentos de precisión
I1 II1 (ópticos, relojes), instrumentos musicales. Carpinterías,
tapicerías y reparación de muebles. Talabarterías,

Cerrajería, ensamblaje de productos (gabinetes, puertas,


Industri
mallas, entre otros), armado de máquinas de escribir,
al
calculadoras, fabricación de bicicletas, coches (de niño
o similares), motocicletas y repuestos. Confección de
maletas, maletines y similares, paraguas, persianas,
toldos, empacadoras de jabón o detergente, industria
panificadora, fideos y afines.
Producción de conductores eléctricos y tuberías
plásticas, artefactos eléctricos (bujías, lámparas,
ventiladores, interruptores, focos), electrodomésticos y
Mediano línea blanca. Molinos industriales de granos,
impacto procesamientos de cereales y alimentos infantiles.
I2 Productos de corcho. Fabricación de productos de yute
II2 y cáñamo. Hielo seco (dióxido de carbono) o natural.

5
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO TIPOLOGIA SIMBOLOGIA ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS


Procesamiento industrial de alimentos: productos
cárnicos, naturales y refrigerados. Centrales frigoríficos.
Producción y comercialización de productos lácteos.
Procesamiento de frutas y legumbres. Fabricación y
refinación de azúcar, chocolate y confitería, café molido,
alimentos para animales. Fabricación de medias,
colchones. Producción y comercialización de muebles,
puertas, cajas, lápices, palillos y juguetes de madera y
similares, aserraderos. Productos farmacéuticos,
medicamentos, cosméticos y perfumes, veterinarios.
Muebles y accesorios metálicos. Aire acondicionado.
Productos de caucho: globos, guantes, suelas, calzado y
juguetes. Artículos de cuero (ropa, zapatos, cinturones
incluyendo tenerías proceso seco). Productos de
plástico (vajillas, discos, botones). Telas y otros
productos textiles sin tinturado. Fabricación de láminas
asfálticas y otros revestimientos. Productos de cal y
yeso. Cerámica, objetos de barro, losa, y porcelana
(vajillas, piezas de baño y cocina), baldosas y otros
revestimientos. Losetas de recubrimiento, grafito o
productos de grafito, tabiques, porcelanizados.
Fabricación de vidrio y productos de vidrio y material
refractario. Sistemas de encofrados para construcción,
puntales, andamios, bloqueras, tubos de cemento.
Imprentas industriales (impresión, litografía y
publicación de diarios, revistas, mapas, guías),
editoriales e industrias conexas. Fabricación de papel,
cartón y artículos (sobres, hojas, bolsas, cajas, envases,
etc.). Fabricación de discos, cintas magnéticas,
cassettes. Producción de instrumentos y suministros de
cirugía general y dental, aparatos ortopédicos y
protésicos. Fabricación, almacenamiento de productos
químicos no considerados en I3 e I4.
Laboratorios de investigación, experimentación o de
pruebas.

6
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO TIPOLOGIA SIMBOLOGIA ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS


Fabricación o procesamiento de productos estructurales
(varilla, vigas, rieles), maquinaria pesada eléctrica,
agrícola y para construcción. Industria metalmecánica
(herramientas, herrajes y accesorios, clavos, navajas,
utensilios de cocina, máquinas y equipos para la
industria), fabricación de productos primarios de hierro
y acero, productos metálicos (desde la fundición,
aleación o reducción de metales hasta la fase de
productos semi-acabados, acabados con
recubrimientos). Fabricación y montaje de vehículos
motorizados, partes de automóviles y camiones.
Industrias de aluminio
Asfalto o productos asfálticos. Procesamiento de
pétreos, hormigoneras. Fabricación de cemento.
Fósforos. Destilación, mezcla, fabricación de bebidas
alcohólicas y no alcohólicas. Producción y
Alto impacto comercialización de: fertilizantes, abonos, plaguicidas,
II3
I3 desinfectantes.
Fabricación de caucho natural o sintético (incluyendo
llantas y tubos), jabones y detergentes (fabricación),
linóleums, procesamiento de madera (triplex, pulpas o
aglomerados). Fabricación de películas fotográficas,
pinturas, barnices, lacas, resinas sintéticas y materiales
plásticos, procesamiento de productos fibras artificiales,
curtiembre (proceso húmedo), tintas. Bodegas de
chatarra. Tinturado de textiles y pieles. Producción y
distribución de energía eléctrica (centrales
termoeléctricas).
Procesamiento de gelatinas. Industria tabacalera.
Faenamiento de animales, planteles avícolas,
procesamiento de pescado, crustáceos y otros
productos marinos, plantas frigoríficas. Aceites y grasas
animales y vegetales. Ladrillera.

7
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO TIPOLOGIA SIMBOLOGIA ACTIVIDADES / ESTABLECIMIENTOS


Incineración de residuos. Obtención, almacenamiento,
comercialización de los productos químicos peligrosos
determinados en el Libro VI, Anexo 7, Art.1 y 2 del
Texto Unificado de Legislación Secundaria (TULAS)
Fabricación de abonos y plaguicidas, Fábricas de Acido
sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácidos
clorhídrico, pícrico, radioactivos (manejo y
almacenamiento de desechos radioactivos), Solventes
Alto riesgo
II4 (obtención y recuperación). Explosivos y accesorios
I4
(fabricación, almacenamiento, importación y
comercialización cumpliendo las disposiciones de la
materia). Gas licuado de petróleo (almacenamiento,
envasado), petróleo o productos de petróleo
(almacenamiento, manejo y refinado), almacenamiento
de productos limpios de petróleo. Asbestos.
Fabricación y recuperación de Baterías de automotores

· El detalle de las industrias dentro de cada categoría consta en el Cuadro No. 3; esta
clasificación está referida a la aplicación de la normativa ambiental, según los escenarios
de control.

· Condiciones generales de implantación del uso industrial.-

Las edificaciones para uso industrial, a más de las condiciones específicas de cada tipo
industrial, cumplirán con las siguientes:

o Todas las industrias contarán con instalaciones de acuerdo a las Normas de


Arquitectura y Urbanismo y las normas vigentes sobre la materia.
o En las industrias calificadas como I3 e I4 que por su nivel de impacto y
peligrosidad requieran retiros especiales mayores a los previstos en la
zonificación respectiva, éstos serán definidos por la Secretaría de Territorio,
Hábitat y Vivienda previo informe de la Secretaría de Ambiente.
o La disposición de desechos sólidos industriales se sujetará a la Legislación
Ambiental local vigente y a las disposiciones de la Secretaría de Ambiente y
demás organismos competentes en la materia, conforme a la ley.
o La prevención y control de la contaminación por emisión de gases, partículas y
otros contaminantes atmosféricos, se realizarán conforme a la Legislación

8
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Ambiental local vigente y a las disposiciones de la Dirección - Metropolitana


Ambiental y demás organismos competentes en la materia, conforme a la ley.
o La prevención y control de la contaminación de las aguas de las industrias se
realizará conforme a la Legislación Ambiental local vigente y las Reglas Técnicas
de Arquitectura y Urbanismo, así como las -disposiciones de la Secretaría del
Ambiente y demás organismos competentes en la materia, conforme a la ley.
Las actividades que generen radioactividad o perturbación eléctrica cumplirán
con las disposiciones especiales de los organismos públicos encargados de las
áreas de energía y electrificación y de los demás organismos competentes en la
materia, conforme a la ley.
o Las actividades que generen ruidos o vibraciones producidos por máquinas,
equipos o herramientas industriales, se sujetarán a la Legislación Ambiental local
vigente y las Normas de Arquitectura y Urbanismo, así como las disposiciones de
la Secretaría de Ambiente y demás organismos competentes en la materia,
conforme a la ley.
o Los establecimientos industriales que requieran para su uso almacenar
combustibles, tanques de gas licuado de petróleo, materiales explosivos e
inflamables, deberán sujetarse al Reglamento Ambiental para Operaciones
Hidrocarburíferas del Ecuador, a las Reglas Técnicas de Arquitectura y
Urbanismo, a la Legislación Ambiental local vigente y a las disposiciones de la
Secretaría de Ambiente y demás organismos competentes en la materia,
conforme a la ley. No podrán ubicarse dentro del cono de aproximación de los
aeropuertos, medidos en un radio de 1000 metros desde la cabecera de la pista, ni
dentro de las franjas de seguridad este - oeste de cuatrocientos metros de ancho,
medidos desde el eje de la pista principal hasta la intersección con el cono de
aproximación.

· Condiciones específicas de implantación para el uso industrial:

o Para su funcionamiento cumplirán con las normas administrativas y reglas


técnicas en materia ambiental previstas en el ordenamiento jurídico
metropolitano y obtendrán la correspondiente autorizaciones administrativas
metropolitanas

9
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· Condiciones de implantación de urbanizaciones y parques industriales:

o Todas las implantaciones de urbanizaciones y parques industriales deberán


observar las condiciones establecidas en la normativa ambiental vigente.
o Se respetará la asignación y tipología Industrial establecida en el PUOS vigente
así como la zonificación establecida para edificación y habilitación del suelo, sin
perjuicio de lo prescrito para proyectos urbano arquitectónicos especiales
previstos en el ordenamiento jurídico metropolitano.
o Los suelos se destinarán única y exclusivamente para procesos industriales,
distribución y comercialización, bodegas de almacenamiento, oficinas y todos
aquellos usos que sean compatibles y complementarios a la actividad industrial.
o Se prohíbe expresamente el uso Residencial u otros usos que no sean
compatibles con el industrial.
o Se autoriza la construcción de una vivienda mínima para conserjería.
o En los parques industriales se presentará la propuesta de sectorización indicando
el uso o usos permitidos y complementarios asignados a cada sector, que serán
determinados en la Ordenanza respectiva.
o Para todos los Parques Industriales el Municipio podrá establecer mediante
ordenanza la prohibición de cambio de uso de suelo por un período de hasta 99
años, si se estima pertinente a los fines de la municipalidad.
o Los proyectos de urbanizaciones de tipo industrial y parques industriales deberán
presentar de forma obligatoria: Estudios de impacto vial, Estudios de impacto
ambiental y Estudios de seguridad integral, los que serán validados por la entidad
competente.
o Los parques industriales contarán obligatoriamente con un Reglamento Interno
que detalle disposiciones específicas de cumplimiento obligatorio para los
propietarios de los lotes industriales y áreas complementarias.
o El Reglamento no es parte constitutiva de la Ordenanza del Parque Industrial ni
puede constituirse como anexo de la misma.

1.4. USO EQUIPAMIENTO


· Clasificación del uso Equipamiento.-

· En forma general los equipamientos se clasifican en equipamientos de servicios sociales


y de servicios públicos; por su naturaleza y su radio de influencia se tipifican como

10
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

barrial, sectorial, zonal, de ciudad o metropolitano.

a) Equipamientos de servicios sociales, relacionados con las actividades de satisfacción


de las necesidades de desarrollo social de los ciudadanos. Se clasifican en:

Educación: corresponde a los equipamientos destinados a la formación intelectual,


capacitación y preparación de los individuos para su integración en la sociedad;

Cultura: corresponde a los espacios y edificaciones destinados a las actividades


culturales, custodia, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión
de la cultura;

Salud: corresponde a los equipamientos destinados a la prestación de servicios de salud


como prevención, tratamiento, rehabilitación, servicios quirúrgicos y de profilaxis;

Bienestar social: corresponde a las edificaciones y dotaciones de asistencia no


específicamente sanitarias, destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social,
con actividades de información, orientación, y prestación de servicios a grupos humanos
específicos;

Recreación y deporte: el equipamiento deportivo y de recreación corresponde a las áreas,


edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico, al deporte de alto
rendimiento y a la exhibición de la competencia de actividades deportivas, y por los
espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental;
y,

Religioso: comprende las edificaciones para la celebración de los diferentes cultos.

b) Equipamientos de servicios públicos, relacionados con las actividades de carácter de


gestión y los destinados al mantenimiento del territorio y sus estructuras. Se clasifican
en:

Seguridad ciudadana: comprende áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la


seguridad y protección civil;

Servicios de la administración pública: son las áreas, edificaciones e instalaciones

11
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

destinadas a las áreas administrativas en todos los niveles;

Servicios funerarios: son áreas, edificaciones e instalaciones dedicadas a la velación,


cremación, inhumación o enterramiento de restos humanos;

Transporte: es el equipamiento de servicio público que facilita la movilidad de personas


y vehículos de transporte;

Instalaciones de infraestructura: comprende las instalaciones requeridas para garantizar


el buen funcionamiento de los servicios y actividades urbanas; y,

Especial: comprende instalaciones que sin ser del tipo industrial pueden generar altos
impactos ambientales, por su carácter y superficie extensiva necesaria, requieren áreas
restrictivas a su alrededor.

CUADRO No. 4
CLASIFICACION Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES Y
DE SERVICIOS PUBLICOS

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


Preescolar, escolar (nivel básico).
Barrial EEB
Colegios secundarios, unidades educativas (niveles
Sectorial EES básicos y bachillerato).

Institutos de educación especial, centros de capacitación


laboral, institutos técnicos, centros artesanales y
ocupacionales, escuelas taller, centros de investigación y
Educación EEZ1 experimentación, representaciones de institutos de
EE
E educación superior con actividades académicas
Zonal semipresenciales y/o virtuales, Centros e Institutos
Tecnológicos Superiores.
Centros de interpretación de la naturaleza: Museo
ecológico, Jardín Botánico, miradores, observatorios,
EEZ2
puntos de información.

Ciudad o Universidades y Escuelas Politécnicas.


EEM
Metropolitano
Cultural EC Barrial ECB Casas comunales, bibliotecas barriales.

12
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


E Bibliotecas, museos de artes populares, galerías públicas
de arte, salas de exposiciones; teatros, auditorios y cines
Sectorial ECS
de hasta 150 puestos.

Centros de promoción popular, centros culturales,


centros de documentación; teatros, auditorios y cines
Zonal ECZ
desde 150 hasta 300 puestos.
Sedes de asociaciones y gremios profesionales.
Ciudad o Casas de la cultura, museos, cinematecas y hemerotecas;
ECM
Metropolitano teatros, auditorios y salas de cine mayores a 300 puestos.
Subcentros de Salud.
Barrial ESB
Clínicas con un máximo de 15 camas de hospitalización,
centros de salud, unidad de emergencia, hospital del día,
Sectorial ESS consultorios médicos y dentales de 6 a 20 unidades de
Salud
ES consulta. Centros de rehabilitación.
E
Clínica, hospital entre 15 y 25 camas de hospitalización;
Zonal ESZ
consultorios mayores a 20 unidades de consulta.
Ciudad o Hospital de especialidades, hospital general más de 25
ESM
Metropolitano camas de hospitalización.
Barrial Centros Infantiles, casas cuna y guarderías.
EBB
Asistencia social: centros de formación juvenil y familiar,
Bienestar
Sectorial EBS aldeas educativas, asilos de ancianos, centros de reposo,
social EB
orfanatos.
E
Zonal EBZ Albergues de asistencia social de más de 50 camas.
Ciudad o Centros de protección de menores.
EBM
Metropolitano
Parques infantiles, parque barrial, parques de recreación
Barrial EDB pasiva, jardinería y arborización.

Parque sectorial, jardinería y arborización y canchas


Sectorial EDS
deportivas excepto canchas de fútbol.
Estadios, canchas de fútbol, gimnasios, piscinas y
Recreativo y escuelas deportivas, polideportivos y coliseos (hasta
deportes ED EDZ1 2500 personas). Centro de espectáculos, plazas de toros
E hasta 1000 personas de capacidad, jardinería y
Zonal
arborización.
Parque zonal. Centros recreativos y/o deportivos
EDZ2 públicos y privados, karting, galleras.

Ciudad o Parques de ciudad y metropolitano, jardín botánico,


EDM1
Metropolitano zoológicos, parque de fauna y flora silvestre

13
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


Estadios, polideportivos y coliseos de más de 2500
EDM2 personas; plazas de toros de más de 1000 personas de
capacidad.
ERB Capillas, centros de culto religioso hasta 200 puestos.
Barrial
Religioso Templos, iglesias hasta 500 puestos
ER Sectorial ERS
E
Ciudad o Catedral o centro de culto religioso más de 500 puestos,
ERM
Metropolitano conventos y monasterios.

EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS

SIMB
USO TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
.
Unidad de Vigilancia de policía, UPC
Barrial EGB
Unidad de control del medio ambiente
Estación de Bomberos
Sectorial EGS
Seguridad
EG
E Cuartel de Policía, Centro de Detención Provisional.
Zonal EGZ
Ciudad o Instalaciones militares, cuarteles y centros de
EGM
metropolitano rehabilitación social, penitenciarias y cárceles.
Agencias municipales, oficinas de agua potable,
Sectorial EAS energía eléctrica, correos y teléfonos, sedes de gremios
y federaciones de profesionales.
Administraciones zonales, representaciones
Administración
Zonal EAZ diplomáticas, consulados, embajadas y organismos
pública EA
internacionales.
E
Alcaldía, sedes principales de entidades públicas y
Ciudad o centros administrativos nacionales, provinciales,
EAM
Metropolitano distritales.

Funerarias: venta de ataúdes y salas de velaciones sin


Sectorial EFS
crematorio.
Cementerios parroquiales o zonales con salas de
Servicios
Zonal EFZ velaciones, fosas, nichos, criptas, osarios, con o sin
funerarios EF
crematorio y columbarios, adscritos al cementerio.
E
Parques cementerios o camposantos con salas de
Ciudad o
EFM velaciones, fosas, nichos, criptas, crematorios, osarios
Metropolitano
y columbarios adscritos al cementerio.
Estación de taxis, parada de buses, parqueaderos
Transporte
ET Barrial ETB públicos motorizados y no motorizados.
E

14
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

SIMB
USO TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
.
Estacionamiento de camionetas, buses urbanos,
Sectorial ETS centros de revisión vehicular.

Terminales locales, terminales de transferencia de


ETZ1 transporte público.
Zonal
Estaciones de transporte de carga y maquinaria
ETZ2
pesada.
Terminales de buses interprovinciales y de carga,
Ciudad o estaciones de ferrocarril de carga y pasajeros,
ETM
Metropolitano aeropuertos civiles y militares.

Baterías sanitarias y lavanderías públicas.


Barrial EIB
Estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento
de agua, estaciones radioeléctricas, centrales fijas y de
Sectorial EIS
base de los servicios fijo y móvil terrestre de
radiocomunicación.
Infraestructura
EI Plantas potabilizadoras y subestaciones eléctricas,
E
antenas centrales de transmisión y recepción de
Zonal EIZ
telecomunicaciones.

Plantas de tratamiento y estaciones de energía


Ciudad o
Eléctrica.
Metropolitano EIM
Depósitos de desechos industriales.
Zonal EPZ
Tratamiento de desechos sólidos y líquidos (plantas
Especial
EP procesadoras, incineración, lagunas de oxidación,
E Ciudad o
EPM rellenos sanitarios, botaderos), gasoductos, oleoductos
Metropolitano
y similares.

· Condiciones de implantación del Uso Equipamiento:

Los predios con uso de suelo equipamiento y los proyectos correspondientes a estas
tipologías, tendrán asignaciones de ocupación y edificabilidad especiales que serán
emitidos por la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda y deberán además cumplir las
siguientes condiciones:

o La distancia mínima que debe existir entre los equipamientos de la misma

15
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

tipología y nivel será recíproca y se medirá entre los linderos más próximos de los
predios donde se implantan.
o Los establecimientos de educación nuevos, a partir del nivel sectorial, se
localizarán a una distancia mínima de 1.000 m. de cualquier otra edificación
educativa de igual jerarquía, que cuente con licencia de funcionamiento, o sea
parte del sistema fiscal de educación.
o Los establecimientos de salud nuevos, a partir del nivel zonal, mantendrán con
otros centros de salud la distancia mínima del radio de influencia correspondiente
que consta en el Cuadro No. 5 Requerimiento de Equipamientos de Servicios
Sociales.

1.5. USO PROTECCIÓN ECOLÓGICA

· Clasificación del uso Protección Ecológica.-

Corresponde a las categorías de manejo siguientes

a) Santuarios de Vida Silvestre: áreas con atributos sobresalientes en términos de


biodiversidad e intangibilidad patrimonial. Sujetas a alta protección y restricciones de
uso.

b) Áreas de Protección de Humedales: Son áreas que constituyen fuentes de agua como
arroyos, ciénegas, ojos de agua, manantiales, bofedales, pantanos, glaciares, así como sus
ecosistemas asociados aportantes o estabilizadores de cuencas hidrográficas y del ciclo
hídrico en general, los cuales son esenciales para la estabilización ambiental,
reproducción o de importancia temporal para aves migratorias y de uso recreacional.

c) Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS.- Son áreas que incluyen una zona
núcleo de protección estricta, una zona de recuperación y una de uso sustentable. El
área permitirá la adopción de prácticas de conservación, uso y manejo sustentable de
ecosistemas y recursos naturales, de desarrollo agroforestal sostenible, de manera que
estas aporten al mantenimiento de la viabilidad ecológica, así como a la provisión de
bienes y servicios ambientales para las comunidades involucradas. En algunos casos,
protegerá muestras significativas del patrimonio cultural.

d) Áreas de intervención especial y recuperación.- Son áreas de propiedad pública,

16
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

privada o comunitaria que por sus condiciones biofísicas y socioeconómicas, previenen


desastres naturales, tienen connotaciones histórico-culturales, disminuyen la presión
hacia las Áreas de Conservación, posibilitan o permiten la funcionalidad, integridad y
conectividad con la Red de Áreas Protegidas y la Red Verde Urbana (corredores verdes)
y constituyen referentes para la ciudad. Por sus características deben ser objeto de un
manejo especial.

e) Áreas del PANE. - Son las áreas protegidas a oficialmente declaradas por el Ministerio
del Ambiente a nivel Nacional, que se destacan por su valor protector, científico,
escénico, educacional, turístico y recreacional. Son administradas por el MAE o
mediante convenios de co-manejo con otras organizaciones locales.

f) Bosques y Vegetación Protectora.- Formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que


tengan como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; están
situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la
preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa
precipitación pluvial. Ocupan cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes o
depósitos de agua. Constituyen cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del
ambiente. Están localizados en zonas estratégicas y de interés nacional.

CUADRO N. 5
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE USO DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA

USO SIMBOLOGIA TIPOLOGIAS SIMBOLOGIAS USOS / ACTIVIDADES


PROTECCIÓN PE Santuarios de Vida PE1
ECOLÓGICA Silvestre

Áreas de Protección PE2 Uso científico, investigación,


de Humedales educación ambiental, vigilancia
ambiental, restauración ecológica de
Áreas de PE3 sus ecosistemas y los estipulados en el
conservación y uso respectivo Plan de Manejo
sustentable (ACUS)

17
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Áreas de PE4 Conservación de relictos de vegetación


recuperación natural, recuperación de cobertura
vegetal y restauración ecológica. Se
posibilita la investigación científica
(flora y fauna, ecosistemas,
productividad de agua, captura de
carbono), Educación ambiental
servidumbres ecológicas, forestación y
reforestación, turismo de naturaleza y
cultura; actividades recreativas, sistema
agroforestales, manejo plantaciones
forestales diversas, manejo integral de
desechos sólidos, turismo responsable.

Áreas del PANE PE5


Los estipulados para su categoría y
respectivo Plan de Manejo. Se
manejará con sujeción a programas
específicos de ordenamiento de sus
respectivas unidades y de conformidad
con el Plan. Solo se ejecutarán las
actividades y obras de infraestructura
que autorice el MAE

Bosque y vegetación PE6 Científicos, recreativos, turísticos y


protectora ecológicos, investigación de flora y
fauna, educación ambiental,
reforestación, viveros, restauración
ecológica,
Aprovechamiento forestal sustentable
(uso no maderable) recorridos
naturales a pie o en embarcaciones
pequeñas , áreas recreativas
controladas, uso sustentable de
vegetación asociada a los humedales,
pastoreo de camélidos (en función de
cada ecosistema).

· Condiciones de implantación del uso Protección Ecológica:

Cualquier implantación permitida en este uso se sujetará a los requerimientos de la


Ordenanza Metropolitana vigente de "Prevención y Control del Medio Ambiente" y
18
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

respetará los parámetros de ocupación y edificabilidad establecidos por el PUOS.


Podrán presentarse planes especiales de acuerdo a la Ordenanza de Régimen del Suelo
vigente.

En este uso se permitirá construir una vivienda por predio de hasta 300 m2, se sujetarán
a las asignaciones de altura y retiros establecidos por el PUOS y a las señaladas en las
Normas de Arquitectura y Urbanismo.

1.6. USO PATRIMONIO CULTURAL

· Clasificación del uso Patrimonio Cultural.-

CUADRO No. 6
CLASIFICACION DEL USO PATRIMONIAL CULTURAL

USOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB.
Los usos destinados a la protección del
Áreas históricas, patrimonio cultural y sus componentes serán
hitos determinados por ordenanza de Patrimonio
Áreas arquitectónicos Cultural y sujetos a un planeamiento especial
H H1
patrimoniales urbanos y que determine los usos compatibles con su
territoriales y zonas conservación y desarrollo.
arqueológicas.

· Condiciones del uso Patrimonial Cultural:

Toda construcción o habilitación del suelo con uso Patrimonial Cultural se someterá a lo
establecido en este libro y a las disposiciones de la Ordenanza de Arcas Patrimoniales
vigente a la fecha en que se solicite la autorización.

1.7. USO RECURSOS NATURALES

· Clasificación del uso Recursos Naturales.-

· El uso recursos naturales se clasifica en:

19
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

a) Recursos Naturales Renovables:

Agropecuario: Actividades relacionadas con toda clase de cultivos, cría de ganado menor
y mayor y producción avícola y apícola;

Forestal: Actividades destinadas al aprovechamiento forestal;

Piscícola: Dedicadas a la producción de especies de aguas dulces y demás actividades


acuícolas;

b) Recursos Naturales No Renovables:

Actividad minera: Las dedicadas a la explotación del subsuelo para la extracción y


transformación de los materiales en insumos industriales y de la construcción.

CUADRO No. 7
CLASIFICACION Y ACTIVIDADES DEL USO DE RECURSOS NATURALES

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ACTIVIDADES


Granjas de producción controlada, producción
agrícola intensiva: cultivos agrícolas bajo
NR1
invernadero, florícolas, hortícola, frutícolas y
cultivo de flores de libre exposición.
Producción agrícola extensiva: cultivo agrícola
de libre exposición, huertos hortícola, frutícolas
Agrícola y NR2
y cultivos agrícolas extensivos.
pecuario
Almacenamiento de abonos vegetales
Granjas de producción pecuaria: avícolas,
Recursos ganaderas (acopio y crías de especies mayores y
naturales NR3 menores), almacenamiento de estiércol y
RNR abonos orgánicos, almacenamiento de
renovables
N productos agropecuarios.
Explotación forestal: terrenos y bosques
NR4A
dedicados a tala de árboles
Forestal NR4B Viveros forestales, forestación y reforestación
Fincas y granjas integrales, agroecológicas y
NR4C
agroforestales.
Explotación piscícola: predios y aguas
NR5A dedicadas a la pesca y demás actividades
Piscícola
acuícolas.
NR5B Pesca exclusivamente deportiva

20
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ACTIVIDADES


Actividad minera: dedicadas a la extracción de
Recursos
minerales metálicos y no metálicos como
naturales no RNN
Minería NN1 insumos para la industria de la construcción o
renovables R
las artesanías (canteras).
N

· Condiciones de implantación del uso Recursos Naturales:

Los proyectos o actividades de usos agropecuario y piscícola a implantarse en el DMQ,


contarán con Certificado Ambiental o Licencia Ambiental, obtenido en base a la
Declaración Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental respectivamente, emitido por
la Secretaría de Ambiente o su delegado, previo a su construcción o funcionamiento.
Los proyectos de explotación forestal contarán con Licencia Ambiental.

Las actividades agropecuarias y piscícolas que se encuentran funcionando en el DMQ


contarán con el certificado ambiental obtenido en base al cumplimiento de la guía de
prácticas ambientales o la auditoría ambiental, emitida por la Secretaría de Ambiente,
según corresponda.

En caso de actividades nuevas de desarrollo minero y todas las fases de explotación de


minas y canteras, las instalaciones destinadas a la exploración, extracción, explotación y
transformación de materiales minerales contarán con la licencia ambiental obtenida en
base al Estudio de Impacto Ambiental. Para el caso de que ya estén operando, se
requerirá certificado ambiental obtenido en base a la Auditoría Ambiental, documentos
emitidos por la Secretaría de Ambiente.

1.8. USO AGRÍCOLA RESIDENCIAL

· Clasificación del uso Agrícola Residencial.-


CUADRO No. 8
TIPOLOGIA Y ACTIVIDADES DEL USO AGRÍCOLA RESIDENCIAL

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ACTIVIDADES


Agrícola Barrios suburbanos o rurales, AR1 Vivienda compartida con usos
Agrícola AR anejos, caseríos y comunas. agrícolas pecuarios, forestales o
Residencial piscícolas

21
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

1.9. USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

· Clasificación del uso Comercial y de Servicios.-

Los usos de suelo comerciales y de servicios, por su naturaleza y su radio de influencia


se integran en los siguientes grupos:

a) Comercial y de servicio barrial: Son usos compatibles con el uso residencial y está
conformado por Comercios básicos: Son los establecimientos de consumo cotidiano, su
accesibilidad será principalmente peatonal; proveen artículos de consumo doméstico.

Servicios básicos: Constituyen aquellos establecimientos de oferta y prestación de


servicios de apoyo a las áreas residenciales;

Oficinas administrativas (1): Comprende oficinas privadas y públicas individuales, en


áreas útiles no mayores a 120 m2, a instalarse en edificios cuyo uso no es exclusivo de
oficinas y;

Alojamiento doméstico (1): Comprende aquellos establecimientos que prestan servicios


ampliados de alojamiento al uso residencial.

b) Comercial y de servicios sectorial: Son usos de comercio y servicios de mayor


incidencia en las áreas residenciales, así como actividades de comercio con bajo impacto
en el medio ambiente, y está conformado por:

Comercios especializados: Ofrecen una gran variedad de productos y son


establecimientos que sirven a una amplia zona o a la totalidad del sector, y son
generadores de tráfico vehicular y de carga, su impacto puede ser disminuido a través de
normas de operación;

Servicios especializados: Constituyen aquellos establecimientos de oferta y prestación de


servicios en áreas que rebasan las zonas residenciales y se constituyen en soporte y
apoyo a la movilidad de la población.

Comercios de menor escala: Son aquellos establecimientos que agrupan a locales y

22
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

almacenes que no superan los 1.000 m2 de área útil.

Comercio temporal: Son instalaciones provisionales que se ubican en espacios abiertos


tales como plazas o explanadas, su autorización debe ser condicionada para cada caso,
dependiendo del impacto que ocasionen a las zonas aledañas;

Oficinas administrativas (2): Son de profesionales, de empresas, de negocios,


gubernamentales, agrupadas en edificios de oficinas o corporativos: generan tráfico de
vehículos, demandan áreas de estacionamientos y vías de acceso adecuadas;

Alojamiento (2): Comprende instalaciones para alojamiento que funcionan mediante el


arrendamiento de habitaciones y servicios complementarios.

Centros de juego: Son aquellos dedicados a actividades lúdicas y que por su naturaleza
proporcionan distracción.

c) Comercial y de servicios zonal: Son actividades que se generan en centros, subcentros


o corredores urbanos y están conformados por:

Centros de diversión: Son aquellos destinados a actividades lúdicas y espectáculos que


generan concentraciones públicas; por su naturaleza generan medianos y altos impactos
urbanos por la alta demanda de áreas para estacionamiento, accesibilidad y provisión de
transporte, de instalaciones y servicios especiales. Estos establecimientos no tendrán
habitaciones ni servicios de hospedaje.

Comercios y servicios de mayor impacto: Por la naturaleza de los productos que


expenden y los servicios que prestan, son generadores de tráfico vehicular y de carga que
afectan a la imagen urbana y al funcionamiento de otro tipo de actividades comerciales.

Venta de vehículos y maquinaria liviana: Son aquellos establecimientos abiertos o


cubiertos para la exhibición y venta.

Almacenes y bodegas: Comprende establecimientos de comercio, almacenamiento y


ventas al mayoreo (exceptuando las actividades o establecimientos clasificados como de
alto impacto y peligrosos).

23
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Centros de comercio: Es la agrupación de comercios y tiendas en una edificación por


departamentos que no superan los 5.000 m2 de área útil. Están considerados en esta
categoría los mercados tradicionales y centros de comercio popular; y,

Alojamiento (3): Son edificaciones planificadas para dar servicio de hospedaje,


convenciones y otros propios de hotelería.

d) Comercial y de servicios de ciudad o metropolitano: Las actividades que se ubican en


estas zonas tienen un alcance que rebasa la magnitud del comercio zonal, se desarrollan
sobre arterias del sistema vial principal con fácil accesibilidad y comprende:

Comercio restringido: Son establecimientos que dan servicios de comercio sexual con o
sin hospedaje.

Venta de vehículos pesados y maquinaria: Comprende instalaciones que requieren de


amplias superficies de terreno y grandes áreas de exposición y ventas, siendo
generadores de todo tipo de tráfico.

Talleres de servicios y ventas especializadas: Sirven a un amplio sector de la población,


son generadoras de impactos por ruido, vibración, olores, humo y polvo; y,

Centros comerciales: Es la agrupación de comercios en una edificación, tiendas por


departamentos y los grandes supermercados con un área útil mayor a 5.000 m2, que son
generadores de gran volumen de tráfico vehicular y peatonal; demandan grandes
superficies de estacionamientos, por lo que su accesibilidad se realizará a través de vías
arteriales principales.

CUADRO No. 9
TIPOLOGIA Y ESTABLECIMIENTOS DEL USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


Abarrotes, frigoríficos con venta de embutidos,
bazares y similares, carnicerías, fruterías, panaderías,
pastelerías, confiterías, heladerías, farmacias,
Comercio barrial CB1A
CB Comercio básico boticas, pequeñas ferreterías, papelerías, venta de
C
revistas y periódicos, micro mercados, delicatesen,
floristería, fotocopiadoras, alquiler de videos.
CB1B Kioscos, cafeterías, restaurantes con venta

24
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


restringida de bebidas alcohólicas.
Venta de muebles, recepción de ropa para lavado,
servicio de limpieza y mantenimiento, lavado de
alfombras y tapices, teñido de prendas, sastrerías,
Servicios básicos CB2
peluquerías, salones de belleza, zapaterías.
Depósito de distribución al detal (venta) de
gas (GLP), hasta 250 cilindros de 15 kg.
Oficinas CB3 Oficinas privadas y públicas individuales hasta 120
administrativas (1) m2.
Alojamiento Casa de huéspedes, posadas, residencias
CB4
doméstico (1) estudiantiles con menos de 6 habitaciones.
Alfombras, telas y cortinas, antigüedades y regalos,
artículos de decoración, artículos de cristalería,
porcelana y cerámica, artefactos y equipos de
iluminación y sonido, artículos para el hogar en
general, deportivos y de oficina, venta de bicicletas
y motocicletas, distribuidora de flores y artículos de
jardinería, galerías de arte, artículos de dibujo y
fotografía, instrumentos musicales, discos (audio y
video), joyerías, relojerías, ópticas, jugueterías, venta
de mascotas, electrodomésticos, librerías, licorerías
(venta en botella cerrada), mueblerías, muebles y
Comercios CS1A
accesorios de baño, venta de ropa, almacén de
especializados
zapatos, repuestos y accesorios para automóvil (sin
taller), venta de llantas, venta de pinturas, vidrierías
y espejos, internet, cabinas telefónicas, cafenet y
similares, ferreterías medianas, comidas rápidas,
centros de cosmetología y masajes terapéuticos,
Comercio sectorial baños turcos y sauna, centros de reacondiciona-
CS
C miento físico y servicios vinculados con la salud y la
belleza (SPA). Venta, alimentos y accesorios para
mascotas.

CS1B Artesanías
Sucursales bancarias, cajas de ahorro, cooperativas,
Servicios CS2 financieras. Agencias de viajes, servicio de
especializados: A papelería e impresión, laboratorios médicos y
dentales, consultorios médicos y dentales hasta 5
unidades, renta de vehículos y alquiler de artículos
en general, reparación de electrodomésticos,
reparación de relojes, reparación de joyas, talleres
fotográficos. Salas de danza y baile académico.
Consignación de gaseosas. Consultorios y clínicas
veterinarias. Entrega de correspondencia y
paquetes.
Servicios CS3 Cambios de aceite, lavadoras de autos y

25
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


especializados: B lubricadoras, gasolineras y estaciones de servicio,
depósito de distribución al detal (venta) de gas
(GLP) desde 251 hasta 500 cilindros de 15 Kg.
Mecánicas livianas, mecánicas semipesados,
mecánica general, electricidad automotriz, vidriería
automotriz, mecánica de motos, pintura
automotriz, chapistería, mecánica eléctrica,
vulcanizadoras, fibra de vidrio, refrigeración,
mecánica de bicicletas, mecánica de bicicletas,
mecánica de precisión y patio de venta de vehículos
livianos.

Patio de comidas, bodegaje de artículos de reciclaje


Comercios de (vidrio, cartón, papel, plástico). Centros comerciales
CS4
menor escala de hasta 1000 m2 de área útil, almacenes por
departamentos, comisariatos institucionales.
Ferias temporales, espectáculos teatrales,
Comercio temporal
CS5 recreativos.

Oficinas Edificios de oficinas públicas, privadas y


CS6
administrativas (2) corporativas.
Residenciales, hostales, hosterías y apart-hoteles,
CS7A pensiones, mesones, servicios de hotel-albergue:
Alojamiento (2) mayor a 6 hasta 30 habitaciones.
Cabañas ecológicas, campamentos, refugios,
CS7B
hostales rústicos, menos de 6 habitaciones.
Juegos de salón, electrónicos y mecánicos sin
Centros de juego CS8 apuesta o premios en dinero, salas de billar sin
venta de licor, ping pong, bingos, salas de bolos.
Bares, billares con venta de licor, cantinas, vídeo
CZ1A bar, karaoke, pool-bar, discotecas, peñas, salas de
Centros de proyección para adultos.
diversión Cafés – concierto, salones de banquetes y
CZ1B recepciones, casinos, juegos electrónicos y
mecánicos con apuestas o premios en dinero.
Distribuidora de llantas y servicios, talleres
mecánicos pesados, comercialización de materiales
Comercio zonal
CZ Comercio y y acabados de la construcción, centros de lavado en
C CZ2
servicios. seco, centro ferretero, mudanzas, casas de empeño.
Depósito de distribución de gas (GLP) desde 501
hasta 1000 cilindros de 15 Kg.
Agencias y patios de vehículos (con taller en local
Venta vehículos y cerrado), venta y renta de maquinaria liviana en
CZ3
maquinaria liviana general.

Almacenes y CZ4 Bodegas de productos (elaborados, empaquetados y

26
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS


bodegas envasados que no impliquen alto riesgo),
distribuidora de insumos alimenticios y
agropecuarios, bodegas comerciales de productos
perecibles y no perecibles.
Comercios agrupados en general hasta 5000 m2 de
Centros de área útil. Mercados tradicionales y centros de
CZ5
comercio comercio popular. Establecimiento de carga y
encomiendas.
Hoteles, complejos hoteleros con o sin centros
Alojamiento (3) CZ6 comerciales y de servicios, apart-hotel de más de 30
habitaciones.
Moteles, casas de cita, lenocinios, prostíbulos,
Comercio
CM1 cabarets, espectáculos en vivo para adultos
restringido
(striptease).
Áreas de exposición y ventas, maquinaria y
Venta vehículos y
CM2 vehículos, maquinaria pesada, insumos para la
maquinaria pesada
Comercio de industria
ciudad y CM Talleres servicios y Centro de acopio tipo (A) de gas (GLP) de
CM3
Metropolitano C venta especializada más de 1001 hasta 3000 cilindros de 15 Kg.
Comercios agrupados en general mayores a 5.000
Centros
CM4 m2. de área útil, Central de abastos. Comercio
comerciales
mayorista.
Comercios Centros de acopio tipo (B) de más de 3000
CM5
Especializados cilindros de 15 kg.

· Condiciones generales de implantación del uso comercial y de servicios.-

Las edificaciones para uso comercial y de servicios cumplirán con las siguientes
condiciones:

o Todos los comercios y espacios para servicios cumplirán con las Normas de
Arquitectura y Urbanismo y las normas vigentes que les sean correspondientes.
o Los comercios y servicios CM4 que por su dimensión generan mayor impacto
urbano, cumplirán con retiros mayores a los previstos en la zonificación
respectiva y condiciones específicas de acuerdo al tipo de uso, que serán
determinadas por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, previo informe
de la Secretaría de Ambiente y Empresa Municipal de Movilidad y Obras
Públicas.
o La prevención y control de la contaminación por aguas residuales, por ruido o
por emisión de gases, partículas y otros contaminantes atmosféricos en
actividades de comercios y servicios, cumplirán la Legislación Ambiental local

27
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

vigente y las disposiciones de la Secretaría de Ambiente y otros organismos


competentes en la materia, conforme a la ley.
o Los establecimientos comerciales o de servicios que requieran almacenar para
consumo o negocio los combustibles, tanques de gas licuado de petróleo (GLP),
materiales explosivos e inflamables, se sujetarán al Reglamento Ambiental para
Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador, a las Normas de Arquitectura y
Urbanismo, a la Legislación Ambiental local vigente y a las disposiciones de la
Secretaría de Ambiente y demás organismos competentes en la materia,
conforme a la ley. No podrán ubicarse dentro del cono de aproximación de los
aeropuertos, medidos en un radio de 1000 metros desde la cabecera de la pista, ni
dentro de las franjas de seguridad este - oeste de cuatrocientos metros de ancho,
medidos desde el eje de la pista principal hasta la intersección con el cono de
aproximación.

· Condiciones específicas de implantación del uso comercial y de servicios:

Los centros de diversión que correspondan a Comercio Zonal CZ1A no podrán


ubicarse a menos de 200 metros de distancia de equipamientos de servicios sociales de
educación y de salud de ciudad o metropolitano.

o Los centros de diversión que correspondan a Comercio Zonal CZ1B no podrán


ubicarse a menos de 100 metros de distancia de equipamientos de servicios
sociales de educación y de salud de ciudad o metropolitano.
o Los centros de diversión que correspondan a Comercio Zonal CZ.1 A o CZ1B
no podrán ubicarse a menos de 100 metros de distancia de equipamientos de
servicios sociales de educación y de salud barriales, sectoriales y zonales.
o Podrán ubicarse a distancias menores a las establecidas los establecimientos
correspondientes a Comercio Zonal CZ1 que formen parte o estén integrados a
hoteles calificados por la Corporación Metropolitana de Turismo y que cuenten
con la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas
(LUAE).
o La distancia establecida se medirá en línea recta, desde los linderos más próximos
de los predios en los cuales se ubiquen el centro de diversión y alguno de los
equipamientos detallados, respectivamente, y cumplirá con las normas de
arquitectura y urbanismo y las disposiciones establecidas en la Ordenanza

28
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Ambiental.
o No se autorizará la implantación de establecimientos con el mismo uso que
cambien de razón social, de propietario o representante legal, que tengan en
alguna de las Comisarías Metropolitanas expedientes administrativos no resueltos
favorablemente para su funcionamiento.
o Las edificaciones para alojamiento se someterán a todo lo dispuesto para cada
caso particular en la normativa del Ministerio de Turismo y la Secretaría de
Ambiente.
o Todos los centros comerciales requerirán informe de compatibilidad de uso,
condiciones y regulaciones técnicas, emitido por la Dirección Metropolitana de
Planificación Territorial, y Servicios Públicos, y se sujetarán a los requerimientos
de la Ordenanza Metropolitana vigente de "Prevención y Control del Ambiente",
previamente a la autorización por parte del Concejo Metropolitano.
o Los centros comerciales y comercios agrupados en más de 1000 m2 de área útil,
no podrán ubicarse a menos de 200 m. de mercados tradicionales y centros de
comercio popular; esta distancia se medirá en línea recta desde los linderos más
próximos de los predios en los cuales se ubiquen.
o Las gasolineras y estaciones de servicio cumplirán con las siguientes distancias,
que se medirán en línea recta, desde los linderos más próximos de los predios, en
los casos siguientes:
§ Una distancia mínima de 200 metros entre ellos, o de edificios en construcción o
proyectos registrados y aprobados destinados a equipamientos educativos,
hospitalarios, equipamientos consolidados de servicios sociales de nivel zonal y
de ciudad, orfanatos, centros de reposo de ancianos, residencias de personas con
capacidad reducida y centros de protección de menores, casa de cultura, salas de
cine, auditorios y centros de culto mayores a quinientos (500) puestos.
§ Una distancia de 500 m. de oleoductos, poliductos, gasoductos, y cualquier otra
tubería de transporte de petróleo crudo o sus derivados, así como de centros de
acopio de gas licuado de petróleo (GLP) aprobados por el Municipio.
§ Una distancia de 150 m. a partir del inicio - término de la rampa de los
intercambiadores de tráfico que se resuelven en 2 o más niveles y de túneles
vehiculares: igual distancia del eje de cruce o empalme entre las vías urbanas
arteriales y expresas o de una vía con autopistas y carreteras. En vías expresas
urbanas y en las zonas suburbanas mantendrá una distancia mínima de 100 m.
hasta los PC (comienzo de curva) o PT (comienzo de tangente de las curvas
horizontales y verticales).

29
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

§ A 100 m. del borde interior de la acera o bordillo de los redondeles de tráfico.


§ A 1.000 m. del lindero más próximo del predio de plantas envasadoras de gas
licuado de petróleo.
§ A 1.000 m. de las cabeceras de las pistas de los aeropuertos dentro del cono de
aproximación ni de las franjas de seguridad este y oeste de 400 m de ancho
medidos desde el eje de la pista principal hasta la intersección con el cono de
aproximación, en las cabeceras Norte y Sur, según la graficación en el plano de
zonificación de esta Ordenanza.
o En el Centro Histórico de Quito y las Áreas patrimoniales se observarán las
prohibiciones y restricciones establecidas en la Ordenanza de Áreas Patrimoniales.
o Se prohíbe la instalación de estaciones de servicio o gasolineras en las vías locales
menores a 15 m de ancho y en áreas donde se exploten aguas subterráneas, para lo
cual requerirá certificación de la EMAAPQ.
o Los establecimientos destinados al comercio, almacenamiento y distribución de
combustibles, gasolineras, depósitos de gas licuado de petróleo (GLP), materiales
explosivos e inflamables, se sujetarán al Reglamento Ambiental para Operaciones
Hidrocarburíferas del Ecuador, a las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo,
a la Legislación Ambiental local vigente y a las disposiciones de la Secretaría de
Ambiente y demás organismos competentes en la materia, conforme a la ley.
o Los establecimientos destinados a cambios de aceite, lavadoras de autos y
lubricadores, mecánicas livianas, mecánicas semipesados, mecánica general,
electricidad automotriz, vidriería automotriz, mecánica de motos, pintura
automotriz, chapistería, mecánica eléctrica, vulcanizadoras no podrán ubicarse a
menos de 500 metros de distancia de los Centros de Revisión y Control Vehicular.
Nota: Las distancias para establecimientos nuevos se aplicarán de forma recíproca entre las actividades a implantarse en los usos
señalados.

1.10. USO RESIDENCIAL DE INTERÉS SOCIAL (RIS)

ACTIVIDADES/ESTABLECIMIENTOS
USO SIMB. TIPOLOGIA SIMB
Zonas de uso residencial exclusivas para el
desarrollo de viviendas de interés social,
Residencial de reubicación emergente y asentamientos
Residencial R RIS
Interés Social humanos ubicados en áreas de riesgo no
mitigable y primera vivienda, infraestructura
educativa y equipamiento comunitario.

30
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

1.11 ZONAS DE RIESGO


Cuadro N° 10
ZONAS DE RIESGO

SIMB SIMB
TIPOLOGÍA ACTIVIDADES
. .
Zonas
Zonas de
urbanizables en ZR1 Zonas donde se debe conservar la vegetación existente o su
riesgo
ZR riesgo reforestación y se prohíbe todo tipo de construcción.
Zonas urbanas
ZR2
en riesgo Zonas donde se prohíben nuevas construcciones.

2. COMPATIBILIDAD DE LOS USOS DE SUELO

· De conformidad con el Parágrafo 11 de la Sección Primera del Capítulo III del Título
II del Libro innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de
Quito” del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de compatibilidad de los
usos de suelo que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.
CUADRO No. 11
USOS DE SUELO Y SUS RELACIONES DE COMPATIBILIDAD

PRINCIPAL PERMITIDOS PROHIBIDOS

- Residencial: R
- Equipamiento: EEB, EES, ECB, ESB, - Industrial: II1,II2, II3, II4.
ESS, EBB, EBS, EDB, EDS, ERB, ERS, -Equipamiento: EEZ, EEM, ECM, ECS,
EGB, EGS, ETB, EAS, EIB, EIS, CB2. ECZ, ESZ, ESM, EBM, EBZ, EDZ,
- Protección Ecológica: PE EDM, ERM, EFS, EGZ, EGM, EAM,
- Patrimonio cultural: H EAZ, EFZ, EFM, ETS, ETZ1, ETZ2,
- Comercial y de servicios: CB1, CB2, CB3, ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM.
R1
CB4. - Recursos Naturales Renovables: RNR
- Recursos Naturales No Renovables:
RNNR
- Comercial y de servicios: CS1, CS2, CS3,
CS4, CS5, CS6, CS7, CS8, CZ, CM.
- Agrícola Residencial: AR

31
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Residencial: R - Industrial: II1, II2, II3, II4


- Equipamiento: EEB, ECB, ESB, EBB, - Equipamiento: EES, EEZ, EEM, ECS,
EDB, ERB, EGB, EIB, EIS. ECZ, ECM, ESS, ESZ, ESM, EBS, EBM,
- Comercial y de servicios: CB1A. EDS, EDZ, EDM, ERS, ERM, EGS,
EGZ, EGM, EAS, EAZ, EAM, EFS,
EFZ, EFM, ETB, ETS, ETZ1, ETZ2,
ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM.
R1A
- Protección Ecológica: PE
Uní-bifamiliar
- Patrimonio cultural: H
R1A
- Recursos Naturales Renovables: RNR
- Recursos Naturales No Renovables:
RNNR
- Agrícola Residencial: AR
- Comercial y de servicios: CB1B, CB2,
CB3, CB4, CS1, CS2, CS3, CS4, CS5, CS6,
CS7, CZ, CM.
- Residencial: R - Industrial: II2, II3, II 4.
- Industrial: II1 - Equipamiento: EEZ2, EEM, ECZ, ECM,
- Equipamiento: EEB, EES, EEZ1, ECB, ESZ, ESM, EBM, EDZ1, EDM, ERM,
ECS, ESB, ESS, EBB, EBS, EBZ, EDB, EGZ, EGM, EAM, EFZ, EFM, ETZ2,
EDS, EDZ2, ERB, ERS, EGB, EGS, EAS, ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM.
R2 EAZ, EFS, ETB, ETS, ETZ1, EIB, EIS. - Recursos Naturales Renovables: RNR
- Protección Ecológica: PE - Recursos Naturales No Renovables:
- Patrimonio cultural: H RNNR
- Comercial y de servicios: CB, CS1, CS2, - Comercial y de servicios: CZ, CM
CS3, CS4, CS5, CS6, CS7, CS8. - Agrícola Residencial: AR
- Residencial: R
- Industrial: II1 - Industrial: II2, II3, II 4
-Equipamiento: EEB, EES, EEZ1, ECB, - Equipamiento: EEZ2, EEM, ECM, ESM,
ECS, ECZ, ESB, ESS, ESZ, EBB, EBS, EBM, EDZ1, EDM, ERM, EGM, EAM,
EBZ, EDZ2, EDB, EDS, ERB, ERS, EFM, ETZ2, ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM
R3 EGB, EGS, EGZ, EFS, EFZ, ETS, ETZ1, - Recursos Naturales Renovables: RNR
EAS, EAZ, ETB, EIB, EIS. - Recursos Naturales No Renovables:
- Protección Ecológica: PE RNNR
- Patrimonio cultural: H - Comercial y de servicios: CZ1, CZ2,CZ6,
- Comercial y de servicios: CB, CS, CZ3, CM1, CM2, CM3, CM5
CZ4, CZ5, CM4 - Agrícola Residencial: AR
- Residencial: R - Industrial: II2, II3, II4
- Industrial: II1 - Equipamiento: EBM, EGM, EFZ, EFM,
- Equipamiento: EEB, EES, EEZ, EEM, ETM, EIZ, EIM, EPZ, EPM.
EC, ES, EBB, EBS, EBZ, EDB, EDS, - Recursos Naturales Renovables: RNR
EDZ,EDM, ERB, ERS, ERM, EGB, EGS, - Recursos Naturales No Renovables:
Múltiple
EGZ, EAS, EAZ, EAM, EFS, ETB, ETS, RNNR
M
ETZ1, ETZ2, EIB, EIS - Comercial y de servicios: CM1, CM3,
- Protección Ecológica: PE CM5
- Patrimonio cultural: H - Agrícola Residencial: AR
- Comercial y de servicios: CB, CS, CZ1A,

32
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

CZ1B, CZ2, CZ3, CZ4, CZ5, CZ6, CM2, ,


CM4

- Industrial: II1, II2 - Residencial: R


- Equipamiento: ESB, EBM, EAS, EFS, - Industrial: II3, II4
EFZ, EDB, EDS, ETB, ETS, ETZ1, - Equipamiento: EEB, EES, EEZ, EEM,
ETZ2, ETM, EIB, EIS, EIZ, EIM, ERB, ESS, ESZ, ESM, ECB, ECS, ECZ, ECM,
ERS, ERM, EG. EBB, EBS, EBZ, EDZ, EDM, EAZ,
Industrial 2
- Protección Ecológica: PE EAM, EFM, EPZ, EPM.
I2
- Patrimonio cultural: H - Recursos Naturales Renovables: RNR
- Agrícola Residencial: AR Recursos Naturales No Renovables:
- Comercial y de servicios: CB1, CB2, CB3, RNNR
CS1, CS2, CS3, CS4, CS5, CS8, CZ1, CZ2, - Comercial y de servicios: CB4, CS6, CS7,
CZ3, CZ4, CZ5, CM CZ6

Industrial: II1, II2, II3 - Residencial: R


- Equipamiento: ESB, EDB, EDM, EGB, - Industrial: II4
EGS, EGZ, EGM, EFS, EFZ, EFM, ETB, - Equipamiento: EE, EC, EB, ESS, ESZ,
ETS, ETZ, ETM, EI, EPZ. ESM, EDS, EDZ, ER, EA, EPM.
Industrial 3 - Protección Ecológica: PE - Recursos Naturales No Renovables:
I3 - Patrimonio cultural: H RNNR
- Recursos Naturales Renovables: RNR - Comercial: CB4, CS6, CS7, CZ6.
- Agrícola Residencial: AR
- Comercial y de servicios: CB1, CB2, CB3,
CS1, CS2, CS3, CS4, CS5, CS8, CZ1, CZ2,
CZ3, CZ4, CZ5, CM.
- Industrial:II3, II4 - Residencial: R
- Equipamiento: EG, ETB, ETS, ETZ2, - Industrial: II1, II2
ETM, EIB, EIS, EIZ, EIM, EPZ, EPM. -Equipamiento: EE, EC, ES, EB, ED, ER,
- Protección Ecológica: PE EA, EF, ETZ1
Industrial 4 - Patrimonio cultural: H - Recursos Naturales Renovables: RNR
I4 - Comercial y de servicios: CM2, CM3, - Recursos Naturales No Renovables:
CM5 RNNR
- Agrícola Residencial: AR
- Comercial y de servicios: CB, CS, CZ,
CM1, CM4.
- Residencial: R1 - Residencial: R2, R3
Industrial: II1, II2 - Industrial: II3, II4
- Equipamiento: EEB, EES, EEZ, EEM, - Equipamiento: ECM, ESM, ECZ, ERS,
Agrícola ECB, ECS, ESB, ESS, ESZ, EB, EDB, ERM, EDM2, EGZ, EGM, EAZ, EAM,
residencial EDS, EDZ, EDM1, ERB, EGB, EGS, EF, ETZ2, ETM, EIM, EP.
AR EAS, ETB, ETS, ETZ1, EIB, EIS, EIZ, - Recursos Naturales No Renovables:
- Protección Ecológica: PE RNNR
- Patrimonio cultural: H - Comercial y de servicios: CS1, CS2, CS3,
- Recursos Naturales Renovables: RNR CS4, CS6, CS7A, CZ, CM2, CM3, CM4,
- Agrícola Residencial: AR CM5.

33
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

- Comercial y de servicios: CB, CS5, CS7B.


-Comercio restringido: CM1.

-Una vivienda por Ha. -Residencial:R1,R2.R3


Equipamiento:EEZ2,ECB,EIB,EDM1,EG -Industrial:II1,II2,II3,II4,II5
B, -Equipamiento:EEB,EES,EEZ1,
EFZ, EFM, EDS EEM,ECS,ECZ,ECM,
-Protección Ecológica: PE ES,EB,EDB,EDZ1,EDM2,ER,EGZ,EGM
Protección -Patrimonio cultural: H ,
Ecológica -Recursos Naturales EA,ETS,ETB, ETZ1,ETZ2,ETM,EP
PE Renovables:NR2,NR4B,NR5B,NR4C -NR1,NR3,NR4A,NR5A
-Agrícola Residencial: AR - Recursos Naturales No Renovables:
-Comercial y de servicios:CB1B,CS1B,CS7B RNNR
Comercial y de servicios:
CB1A,CB2,CB3,CB4,CS1A,CS2,
CS3,CS4,CS5,CS6,CS7A,CS8,CZ,CM
c
-Vivienda bifamiliar por predio
-Industrial: II1, II2
-Equipamiento: EE, ECB, ECS, EF, ECZ,
ESB, ESS, ESZ, ED, EGB, EGS, EA, - Residencial: R
Recursos ETB, ETS, ETZ1, EB, ERB, EIB, EIS, - Industrial: II3, II4
Naturales EIZ, EIM, EP. - Equipamiento: ECM, ERS, ERM, EGZ,
Renovables - Protección Ecológica: PE EGM, ETZ2, ETM, ESM.
RNR - Patrimonio Cultural: H - Recursos Naturales No Renovables:
- Recursos Naturales Renovables: RNR RNNR
- Agrícola Residencial: AR - Comercial y de Servicios: CM, CS1A,
- Comercial y de servicios: CB, CS1B, CS5, CS2, CS3, CS4, CS6, CS7A, CS8, CZ1,
CS7B, CZ2, CZ4, CZ6 CZ3, CZ5.
- Una vivienda por predio - Residencial: R
- Equipamiento: EP, EGB, EGZ, EGM, EI -Recursos Naturales Renovables: RNR
Recursos Naturales no Renovables: RNNR - Industrial: II
Recursos - Patrimonio cultural: H - Equipamiento: EE, EC, ES, EB, ED, ER,
Naturales no - Agrícola Residencial: AR EGS, EA, EF, ET.
renovables -Comercio restringido: CM1 - Protección Ecológica: PE
RNNR - Comercial y de servicios: C
-Comercio restringido: CM2, CM3, CM4,
CM5

· Compatibilidades para el uso Equipamiento.- Los proyectos correspondientes a


tipologías de equipamiento de ciudad o metropolitano en usos de suelo distintos a
equipamiento, requerirán informe favorable de la Secretaría responsable del Territorio,
Hábitat y Vivienda, previo a la aprobación por parte del Concejo Metropolitano.

34
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Los equipamientos de ciudad o metropolitanos requerirán de informe de


compatibilidad de usos, condiciones de ocupación y edificabilidad de demás
regulaciones técnicas que la actividad a implantarse requiera. Este informe será emitido
por la Secretaría responsable del Territorio, Hábitat y Vivienda.

Todos los proyectos de equipamiento de ciudad o metropolitano se sujetarán a los


requerimientos de la Ordenanza Metropolitana vigente de “Prevención y Control
Ambiental”.

La implantación de actividades afines, complementarias o que no interfieran en el


funcionamiento de los establecimientos con usos de equipamientos barriales,
sectoriales, zonales y de ciudad o metropolitanos que se ubiquen en el mismo predio
dentro o fuera del equipamiento principal implantado, pueden ser permitidos previo el
informe de la Administración Zonal correspondiente y de la secretaría responsable del
Territorio, Hábitat y Vivienda según su competencia.
En todos los equipamientos es permitida la implantación de una vivienda.

3. ZONIFICACIÓN DE USO Y OCUPACIÓN DE SUELO

· De conformidad con el Capítulo IV del Título II del Libro innumerado “Del Régimen
del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a continuación los instrumentos de
planificación en materia de zonificación de uso y ocupación de suelo que reconoce el
ordenamiento jurídico metropolitano

3.1 ASIGNACIONES GENERALES DE ZONIFICACIÓN

· De conformidad con la Sección Primera del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de asignaciones generales de
zonificación que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano.

35
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

ASIGNACIONES DE ZONIFICACIÓN PARA EDIFICACIÓN Y HABILITACIÓN DEL SUELO

· Tipologías de Zonificación para Edificación y Habilitación del suelo.-


CUADRO No 12
ZONIFICACION PARA EDIFICACION Y HABILITACIÓN DEL SUELO

EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
H AREAS HISTORICAS
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 D202H-70 2 8 0 0 3 6 70 140 200 10
2 D203H-70 3 12 0 0 3 6 70 210 200 10
3 D302H-70 2 8 0 0 3 6 70 140 300 10
4 D303H-70 3 12 0 0 3 6 70 210 300 10
5 D602H-45 2 8 0 0 3 6 45 90 600 15
6 A601H-30 1 4 5 3 3 6 30 30 600 15
7 A602H-25 2 8 5 3 3 6 25 50 600 15
8 A2502H-10 2 8 5 3 3 6 10 20 2500 30
9 D603H-50 3 12 0 0 3 6 50 150 600 15

EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
A AISLADA
Nº Zona Altura Retiros Distancia COS - COS Lote Frente
Máxima entre bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Piso M F L P M % % m2 m
s
1 A602-50 2 8 5 3 3 6 50 100 600 15
2 A1002-35 2 8 5 3 3 6 35 70 1000 20
3 A2502-10 2 8 5 5 5 6 10 20 2500 30
4 A5002-5 2 8 5 5 5 6 5 10 5000 40
5 A10002-3 2 8 5 5 5 6 3 6 10000 50
6 A25002-1.5 2 8 5 5 5 6 1.5 3 25000 100
7 A50002-1 2 8 5 5 5 6 1 2 50000 125
8 A603-35 3 12 5 3 3 6 35 105 600 15
9 A1003-35 3 12 5 3 3 6 35 105 1000 20
10 A604-50 4 16 5 3 3 6 50 200 600 15
11 A1004-40 4 16 5 3 3 6 40 160 1000 20
12 A604i-60 4 16 5 3 3 6 60 240 600 15
13 A804i-60 4 16 5 5 5 6 60 240 800 20
14 A808i-60 8 32 5 3 3 6 60 480 800 20

36
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

15 A1004i-60 4 16 10 5 5 6 60 240 1000 20


16 A2504i-60 4 16 10 5 5 10 60 240 2500 30
17 A5004i-40 4 16 10 10 10 10 40 160 5000 40
18 A502-35 2 8 5 3 3 6 35 70 500 15
19 A606-50 6 24 5 3 3 6 50 300 600 15
20 A606-50 (PB) 6 24 5 3 3 6 50 300 600 15
21 A608-50 8 32 5 3 3 6 50 400 600 15
22 A608-60 (PB) 8 32 5 3 3 6 60 480 600 15
23 A610-50 10 40 5 3 3 6 50 500 600 15
24 A612-50 12 48 5 3 3 6 50 600 600 15
25 A812-50 12 48 5 3 3 6 50 600 800 20
26 A1005-40 5 20 5 3 3 6 40 200 1000 20
27 A1016-40 16 64 5 3 3 6 40 640 1000 20
28 A1020-40 20 80 5 3 3 6 40 800 1000 20
29 A604-60(PA) 4 16 5 3 3 6 60 250 600 15
30 A608-50 (PB) 8 32 5 3 3 6 50 400 600 15
31 PQ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
32 A203-50 3 12 5 3 3 6 50 150 200 10
33 A604-50(PB) 4 16 5 3 3 6 50 200 600 15
34 A603-50 3 12 5 3 3 6 50 150 600 15
35 A404-50 4 16 5 3 3 6 50 200 400 12
A602–50
36 (VU) 2 8 5 3 3 6 50 100 600 15
A1002-35
37 (VU) 2 8 5 3 3 6 35 70 1000 20
A1002-35
38 (VB) 2 8 5 3 3 6 35 70 1000 20
39 A1006-40 6 24 5 3 3 6 40 240 1000 20
40 A604-40 4 16 5 3 3 6 40 120 600 15
41 A1002-25 2 8 5 3 3 6 25 50 1000 20
42 A1252-5 2 8 5 3 3 6 5 10 1250 25
43 A2502-5 2 8 5 5 5 10 5 10 2500 100
44 A5001-2.5 1 4 5 5 5 10 2.5 2.5 5000 100
45 A804i-70 4 16 5 3 3 6 70 280 800 20
46 A5004i-70 4 16 10 5 5 6 70 280 5000 40
47 A10004i-70 4 16 10 5 5 6 70 280 10000 50
48 A20004i-70 4 16 10 5 5 6 70 280 20000 50
49 A10002-5 2 8 5 3 3 6 5 10 10000 50
50* A606-60 6 24 3 3 3 6 60 360 600 15

(PB) Ocupación de retiro frontal en un piso


(PA) Ocupación de retiro frontal en dos pisos
(VU) Vivienda Unifamiliar (Se podrá edificar una (1) vivienda por cada lote mínimo contemplado en la zonificación)
(VB) Vivienda Bifamiliar (Se podrá edificar dos (2) viviendas por cada lote mínimo contemplado en la zonificación)
(PQ) Quebradas: (No se permiten Habilitaciones de Suelo ni Edificaciones)
*El retiro frontal de tres (3) metros deberá integrarse al espacio público.

37
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
B PAREADA
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 B303-50 3 12 5 3 3 6 50 150 300 10
2 B304-50 4 16 5 3 3 6 50 200 300 10
3 B304-50
(PB) 4 16 5 3 3 6 50 200 300 10
4 B406-60 6 24 5 3 3 6 60 360 400 12
5 B406-60
(PB) 6 24 5 3 3 6 60 360 400 12
6 B408-60 8 32 5 3 3 6 60 480 400 12
7 B303-
50(PB) 3 12 5 3 3 6 50 150 300 10
8 B304-50 4 16 3 3 3 6 50 200 300 10
9 B404-60 4 16 5 3 3 6 60 240 400 12
10 B404-60 4 16 3 3 3 6 60 240 400 12
11 B406-
60(PB) 6 24 3 3 3 6 60 360 400 12
12 B612-60 6 24 5 3 3 6 60 720 600 15
13 B305-50 5 20 5 3 3 6 50 250 300 10
14 B304-
4 16 3 3 3 6 60 240 300 10
60(PB)

EDIFICACIÓN HABILITACIÓN
DEL SUELO
CONTÍNUA con retiro frontal
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 C203-60 3 12 5 0 3 6 60 180 200 10
2 C302-70 2 8 5 0 3 6 70 140 300 10
3 C303-70 3 12 5 0 3 6 70 210 300 10
4 C304-70 4 16 5 0 3 6 70 280 300 10
C304-70
5 (PB) 4 16 5 0 3 6 70 280 300 10
6 C406-70 6 24 5 0 3 6 70 420 400 12
C406-70
7 (PB) 6 24 5 0 3 6 70 420 400 12
8 C408-70 8 32 5 0 3 6 70 560 400 12
C408-70
9 (PB) 8 32 5 0 3 6 70 560 400 12
10 C612-70 12 48 5 0 3 6 70 840 600 15

38
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

11 C304-70 4 16 3 0 3 6 70 280 300 10


C203-
12* 70(PB) 3 12 5 0 3 6 70 210 200 10
13** C203-60 3 12 V 0 3 6 60 180 200 10
14 C203-60 3 12 3 0 3 6 60 180 200 10
C404-
15 70(PB) 4 16 5 0 3 6 70 280 400 10
16 C603-40 3 12 5 0 3 6 40 120 600 15
C406-
17 6 24 3 0 3 6 70 420 400 12
70(PB)
C304-
18 4 16 3 0 3 6 70 280 300 10
70(PB)

* Equivalente a C0 de la Ordenanza Especial de zonificación No. 018 del sector La Mariscal


** Equivalente a C1A de la Ordenanza Especial de zonificación No. 018 del sector La Mariscal

EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
D SOBRE LINEA DE FABRICA
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 D202-80 2 8 0 0 3 6 80 160 200 10
2 D302-80 2 8 0 0 3 6 80 160 300 10
3 D203-80 3 12 0 0 3 6 80 240 200 10
4 D303-80 3 12 0 0 3 6 80 240 300 10
5 D304-80 4 16 0 0 3 6 80 320 300 10
6 D406-70 6 24 0 0 3 6 70 420 400 12
7 D408-70 8 32 0 0 3 6 70 560 400 12
8 D610-70 10 40 0 0 3 6 70 700 600 15
9* D102-80 2 8 0 0 3 6 80 160 100 6
10 D203-50 3 12 0 0 3 6 50 150 200 10
11 D303-50 3 12 0 0 3 6 50 150 300 10
12 D302-50 2 8 0 0 3 6 50 100 300 10
13 D403-80 3 12 0 0 3 6 80 240 400 12
9* Solo para lotes existentes
EDIFICACION HABILITACION
DEL SUELO
Z ÁREAS DE PROMOCION
Nº Zona Altura Retiros Distancia entre COS - COS Lote Frente
Máxima bloques PB TOTAL Mínimo Mínimo
Pisos M F L P M % % m2 m
1 ZH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 ZC V V V V V V V V V V
V= Datos variables

39
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

3.2. ALTURA DE LOCAL Y EDIFICACIÓN

· De conformidad con la Sección Segunda del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de altura de local y
edificación que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano

3.2.1. ALTURA DE LOCAL

· En cubiertas inclinadas se admite que la altura mínima sea de 2.10 m., en el punto más
desfavorable donde se asienta la cubierta. Cuando se generen buhardillas, áticos o
desvanes por las pendientes de las cubiertas o techados, la altura mínima donde se
asienta la cubierta será de 2.10 m y máximo de 2.30 m, para que este espacio sea
utilizable, el local inferior o bajo la buhardilla tendrá una altura libre mínima de 2.30 m.

· Las pendientes de las cubiertas o techados generan las áreas de buhardillas, áticos o
desvanes, estas áreas a partir de los 2.10 m de altura de los techados se consideran
áreas útiles o computables y se contabilizarán para el cálculo del coeficiente de
ocupación del suelo (COS TOTAL). Las buhardillas, áticos o desvanes no se
consideran como piso en el cálculo de la altura de edificación. Ver gráfico Nº 1.

Grafico Nº 1

40
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· La altura de locales en usos diferentes al residencial podrá modificarse hasta un máximo


de 3,80 m. por requerimientos técnicos estructurales o de instalaciones que demande el
proyecto; en el caso de uso industrial con excepción de industrias de bajo impacto (I1);
y, en el caso de uso comercial con bodegas de tipo zonal o metropolitano, la altura de
locales podrá superar los 3,80 m. En ningún caso dicha modificación superará el número
de pisos asignados en la zonificación. Todo proyecto que requiera esta modificación
presentará en el momento de revisar y aprobar el proyecto los estudios técnicos
respectivos que justifiquen la propuesta suscritos por el o los profesionales competentes.

· En edificaciones con uso industrial, la altura del local se medirá desde el piso terminado
hasta la cabeza de la columna en la que se asienta la cubierta.

· El entrepiso corresponde a la altura medida desde el piso terminado del nivel inferior
hasta el piso terminado de la losa o nivel superior, corresponde a la suma de la altura útil
del local y los elementos estructurales que lo conforman. La altura de entrepisos para
uso residencial debe ser un máximo de cuatro metros (4m).

3.2.2. VARIABILIDAD DEL TERRENO Y PENDIENTE REFERENCIAL

· Para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, todo terreno contará con un


levantamiento topográfico georeferenciado en base al sistema TM-WGS84 o al que
estableciere en las Reglas Técnicas, realizadas por el respectivo especialista, que será el
punto de partida para definir la pendiente referencial y la aplicación de la normativa,
entendiéndose como pendiente referencial la unión entre el punto medio del lindero
frontal a nivel natural del terreno hasta el punto medio del lindero posterior a nivel
natural del terreno.

· En terrenos esquineros la pendiente referencial se tomará por el trazado de la línea de


referencia desde el punto medio del frente del lote con el nivel natural del terreno más
bajo hasta el punto medio en el lindero opuesto a nivel natural del terreno. Ver gráficos
Nº 2 y 3.

· En el caso de duda o aclaración de la pendiente referencial de un predio ésta será


certificada por la Dirección Metropolitana de Catastro en base a la topografía original
del terreno.

41
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Pendiente referencial en terrenos regulares.-

Gráfico Nº 2
Pendiente referencial en terrenos irregulares.-

Gráfico Nº 3

· En terrenos irregulares que no tengan definido su fondo, la pendiente referencial se


tomará trazando una línea de referencia desde el punto medio en el lindero del frente del
lote a nivel natural del terreno hasta el punto medio en el lindero posterior de mayor
longitud del terreno a nivel natural del terreno. Ver gráfico Nº 4.

42
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Pendiente referencial en terrenos irregulares que no tienen definido su fondo.-

Gráfico Nº 4

· Corte de pendiente referencial. Ver gráfico Nº 5.

Gráfico Nº 5

3.2.3. ALTURA DE EDIFICACIÓN

· La altura de edificación asignada para cada tipología de edificación, corresponde al


número de pisos de la zonificación asignada, según lo especificado en el cuadro N° 10
de esta Ordenanza, o en los establecidos en otros instrumentos de planificación.

43
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· En todos los casos la altura de edificación está determinada por el número de pisos
asignados en la zonificación correspondiente. Estos se contarán desde el nivel definido
como planta baja (PB) hasta la cara superior de la última losa, sin considerar antepechos
de terrazas, cubiertas de escaleras, ascensores, cuartos de máquinas, áreas comunales
construidas permitidas, circulaciones verticales que unen edificaciones, cisternas
ubicadas en el último nivel de la edificación.

· En caso de cubiertas inclinadas la altura de edificación se medirá desde el nivel definido


como planta baja (PB) hasta el nivel superior de la estructura en que se asienta la
cubierta.

· El mezanine se contabilizará como piso.


· En los conos de aproximación de los aeropuertos, la altura de edificación definida en el
PUOS es de carácter referencial y en todos los casos requerirá de informe favorable de
la Dirección General de Aviación Civil.

· Se definirá como terreno plano, el que posea una pendiente referencial de hasta dos
punto veinte y cinco grados (2.25°), equivalente al 5%, positivo o negativo. Ver gráfico
Nº 6.

Gráfico Nº 6
· La planta baja (PB) se determina por la intersección del primer nivel construido sobre la
línea de fábrica o a partir del retiro frontal reglamentario con la pendiente referencial
hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación. Ver gráfico Nº 7 y 8.

44
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Gráfico Nº 7

Gráfico Nº 8
· En terrenos intermedios o esquineros con pendientes positiva y negativa con frente a
dos o más vías, en el que se proyecten construcciones, el nivel de planta baja (PB) se
debe definir hacia el nivel más bajo de la pendiente referencial. Ver gráfico Nº 9.

45
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Gráfico Nº 9

· En terrenos con pendiente positiva la planta baja se determinará por la intersección del
primer nivel construido sobre la línea de fábrica o a partir del retiro frontal
reglamentario con la pendiente referencial; o por la intersección de la pendiente
referencial del terreno con la perpendicular en el punto en el que se genera un nuevo
volumen proyectado, con una tolerancia máxima de un metro con veinte centímetros
(1,20 m) bajo o sobre la pendiente referencial.

· En terrenos planos o con pendientes se podrán desarrollar subsuelos que serán para uso
exclusivo de estacionamientos y bodegas no comerciales. En caso de subsuelos con
espacios habitables, estos garantizarán adecuada iluminación, asoleamiento y ventilación
natural. La excavación para conformar los subsuelos no superará los nueve (9) metros
en el talud vertical. Para incrementar esta altura se presentará el estudio de suelos,
cálculo y solución estructural de los desbanques y taludes, firmado por el profesional
responsable, previa a la obtención del Certificado de conformidad de planos
estructurales, instalaciones y especiales.

46
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· En terrenos con pendientes positivas o negativas la edificación podrá solucionarse


con aterrazamientos sobre o bajo la pendiente referencial.

· Las losas o niveles que se construyan elevados sobre la pendiente referencial tendrán
una tolerancia máxima de un metro veinte centímetros (1.20 m) en la altura de
edificación. Ver gráficos Nº 10 y 10a.

Gráfico Nº 10

Gráfico Nº 10a

47
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· En terrenos con pendientes positivas o negativas la altura de edificación se medirá desde


el nivel de planta baja (PB) con la tolerancia máxima permitida, y será paralela a la
pendiente referencial hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación.

· Cuando se trate de terrenos con pendiente negativa la paralela a la pendiente referencial


se definirá en la arista posterior de la cara superior de la última losa del volumen
proyectado. En ningún caso se superará los coeficientes de edificabilidad. Ver gráficos
Nº 11 y 12.

Gráfico Nº 11

Gráfico Nº 12

48
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· Los cortes o excavaciones para conformar los aterrazamientos no superarán los nueve
(9) metros en el talud vertical. Para incrementar esta altura se presentará el estudio de
suelos, cálculo y solución estructural de los desbanques y taludes, firmado por
profesional responsable, previa a la obtención del Certificado de conformidad de planos
estructurales, instalaciones y especiales.

· En edificaciones que generen volúmenes aterrazados, cada volumen de edificación


deberá respetar el número de pisos asignados en la zonificación y podrá tener un
volumen construido como traslape entre volúmenes de un máximo del 50% del área de
terraza libre sobre el bloque inferior. El proyecto debe respetar el COS máximo
permitido, este traslape no será considerado en la altura de edificación, el restante 50%
de terraza será siempre espacio abierto. Esta norma es aplicable en los dos sentidos
tanto longitudinal como transversal. Ver gráfico Nº 13.

Gráfico Nº 13

· Todos los niveles que se encuentran bajo el nivel definido como Planta Baja (PB) se
consideran subsuelos y todas sus áreas computables se cuantifican en el COS TOTAL.

· Para el cálculo del coeficiente de ocupación del suelo en planta baja (COS PB) en
edificios con aterrazamientos se considerarán todos los niveles de planta baja definidos

49
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

en cada uno de los volúmenes de la edificación. Ver gráficos Nº 14, 15 y 16.

Gráfico Nº 14

Gráfico Nº 15

50
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Gráfico Nº 16
· En terrenos con retiro frontal y pendiente positiva en los que el nivel natural del terreno
dentro del retiro frontal sea igual o mayor a 2,50 m. sobre el nivel de la acera, la
edificación podrá ocupar el retiro frontal en toda su longitud, con áreas computables o
no computables en la altura máxima de un piso sobre la rasante de la vía, no se permite
la tolerancia señalada. Las escaleras de acceso al nivel de ingreso de la edificación pueden
ocupar los retiros frontales y laterales; a partir de ese nivel, las escaleras respetarán los
retiros reglamentarios. Ver gráfico Nº 17.

Gráfico Nº 17

51
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· En terrenos con retiro frontal y pendiente negativa, en los que el nivel natural del
terreno dentro del retiro frontal sea igual o mayor a 2,50 m. bajo la rasante de la vía, la
edificación podrá ocupar el retiro frontal en toda su longitud, con áreas computables
o no computables en la profundidad requerida y bajo la rasante de la vía, no se permite la
tolerancia señalada. La losa de cubierta de este retiro debe estar a nivel de la acera. Se
podrá usar el retiro frontal para acceder al nivel de ingreso al que se lo define como
planta baja (PB). A partir de este nivel la escalera estará al interior del edificio. El
retiro lateral puede utilizarse para construir escaleras, únicamente para acceder hacia
niveles bajo el nivel de la acera. La pendiente referencial en este caso como única
excepción no define la planta baja; la pendiente referencial del terreno será paralela
hasta alcanzar el número de pisos permitidos por la zonificación. Ver gráfico 17a.

Gráfico Nº 17 a

· En terrenos con frente a vías inclinadas, con forma de ocupación sobre línea de
fábrica, cuya pendiente sea mayor o igual a cuatro punto cinco grados (4.5°),
equivalente al 10%, la planta de acceso a la edificación tendrá una altura máxima de
un metro con veinte centímetros (1,20 m.), medida desde el nivel más alto de la vía
sobre la línea de fábrica, y en el lado más bajo, podrá tener una altura máxima de 4.00

52
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

m. La altura de edificación se medirá a partir de la tolerancia señalada en el sentido de la


pendiente de la vía. Ver gráfico Nº 18.

Gráfico Nº 18

· Exclusivamente en predios con frente a vías inclinadas y con frentes iguales o mayores
a 30 m. si se plantean edificaciones con varios bloques de edificación se definirá la
pendiente referencial en el sentido transversal al eje de cada bloque de edificación. Ver
gráfico Nº 19.

Gráfico Nº 19

53
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

· Esta norma no es aplicable a los terrenos con frente a vías inclinadas y con frentes
menores a 30 m, se aplicará la norma correspondiente a terrenos con pendientes
positivas o negativas.

· En ejes de uso múltiple con frente a vías inclinadas, en el retiro frontal deberán
construirse rampas y gradas para salvar los niveles y terrazas resultantes dentro del
retiro frontal éstas serán accesibles y de uso público.

· En terreno con pendientes, se establecerá la obligación del propietario de construir los


muros de contención necesarios, los cerramientos del predio y la instalación de
drenajes de las áreas abiertas con el fin de evitar que se produzca escorrentía a los
terrenos vecinos.

· En terreno con pendientes negativas, las aguas lluvias y residuales descargarán a la red
matriz; si desde el nivel de la calle los subsuelos tienen limitación en servicios, los
mismos evacuarán sus aguas mediante bombas de succión o establecimiento de
servidumbre de paso.

3.2.4. EDIFICACIONES EN BLOQUES

· En terrenos planos o con pendientes se considerará como bloque de edificación al


volumen de una edificación proyectada o construida que se implante de manera aislada
estructural y funcionalmente de otro volumen de edificación a la distancia mínima entre
bloques establecida por la zonificación asignada al predio. En el caso de que se
proyecten hacia las fachadas frentistas entre bloques, exclusivamente: cocinas, baños,
áreas de servicios o locales no computables, la distancia entre bloques deberá cumplir las
normas de iluminación y ventilación constantes en las Normas de Arquitectura y
Urbanismo.

· Se permitirá exclusivamente la integración entre bloques con circulaciones peatonales,


horizontales o verticales, que pueden ser cubiertas. Ver gráfico Nº 20

54
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Gráfico Nº 20

· En proyectos a ser declarados bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, las


edificaciones podrán mantener una separación mínima de 3.00 m. sin apertura de
ventanas, hasta una altura máxima de un (1) piso incluido el desván o buhardilla, en caso
de generarse este espacio por la pendiente de las cubiertas o techado, esta separación
deberá cumplir con las condiciones de iluminación y ventilación previstas en la
normativa vigente. Ver gráfico Nº 21.

Gráfico Nº 21

55
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

3.3. RETIROS DE CONSTRUCCIÓN

· De conformidad con la Sección Tercera del Capítulo IV del Título II del Libro
innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito” del
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de retiros de construcción
que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano

3.3.1. TIPOS DE RETIROS


· Los retiros, de acuerdo a la tipología de zonificación asignada y establecida en el
Cuadro No. 10, pueden ser frontales, laterales y posteriores.
o Retiros frontales.- En zonas con usos residenciales R1, R2 y R3, en lotes con
frentes iguales o menores a 12 m.se podrá destinar para accesos vehiculares
máximo el 50% del frente del lote y en estos casos la circulación peatonal
debidamente señalizada y cumpliendo con la normativa correspondiente podrá
compartir el área de circulación vehicular; en lotes con frentes mayores a 12 m.
se podrá destinar para accesos vehiculares máximo el 40% del frente del lote y
en estos casos la circulación peatonal deberá ser independiente del área de
circulación vehicular. Se podrán ubicar en el retiro frontal los estacionamientos
que técnicamente cumplan con la normativa vigente. Se podrán construir en el
retiro frontal porches o pasos peatonales cubiertos desde línea de fábrica hasta
la puerta de ingreso de la edificación, con un ancho máximo de 3 m.; garitas de
vigilancia de máximo 5 m2, incluida media batería sanitaria.

En predios esquineros con frente a varias vías vehiculares el retiro posterior se


podrá solucionar con pozos de iluminación y ventilación de conformidad a lo
previsto en las Normas de Arquitectura y Urbanismo (NAU).

La Administración Zonal correspondiente, previa solicitud del interesado,


autorizará la ocupación del subsuelo del retiro frontal para estacionamientos,
locales habitables y no habitables en el caso de que el trazado vial no esté
definido y siempre y cuando se hallen construidas todas las obras viales y de
infraestructura, tales como bordillos, capa de rodadura, agua potable, energía
eléctrica, alcantarillado y teléfonos. En áreas urbanas con definición vial este

56
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

requisito no será necesario.

En proyectos de centros comerciales CM4 y equipamientos de ciudad y


metropolitanos se debe mantener un retiro frontal mínimo de diez (10) metros,
debiendo tratárselo como prolongación del espacio público; se deberán disponer
de áreas adicionales para maniobras de ingreso y salida de los vehículos.
En casos en que la zonificación permite la ocupación del retiro frontal en planta
baja (PB), se permitirá un incremento del COS PB equivalente al área de
ocupación total del retiro frontal.
En predios con frente a escalinatas y vías peatonales menores o iguales a seis (6)
metros de ancho, las edificaciones podrán planificarse con un retiro frontal de 3
m.
En los ejes de uso múltiple, los retiros frontales no tendrán cerramientos
frontales ni laterales y deben estar integrados al espacio público y garantizar la
accesibilidad para personas con capacidad o movilidad reducidas. En predios que
tengan frente hacia dos vías y que no sean esquineros, se permitirá el cerramiento
frontal hacia la vía de menor jerarquía.
Los predios esquineros con uso múltiple que tienen frente a otras vías locales,
podrán tener cerramientos y los retiros frontales se podrán destinar para accesos
vehiculares y estacionamientos descubiertos en un máximo del 40% del frente de
las vías locales. En estos retiros se autorizará la ocupación con garitas de
vigilancia de máximo cinco metros cuadrados (5 m2) incluido medio baño.

En los ejes de uso múltiple correspondientes a vías colectoras, arteriales o


expresas, ubicados en áreas de suelo urbano, los predios frentistas para
construcción nueva no podrán ocupar el retiro frontal con construcciones,
debiendo tratárselo como prolongación del espacio público, el retiro frontal
mantendrá el mismo nivel de la acera en toda su longitud. Si existiere un
desnivel entre la planta baja y la acera, en el retiro frontal se permitirá la
construcción de gradas y rampas para salvar la diferencia de altura. En estos
retiros se autorizará la ocupación con garitas de vigilancia de máximo 5 m2 de
superficie, incluido medio baño; y estacionamientos para uso temporal de
usuarios hasta en un 40% del frente, los que no se contabilizarán como parte del
requerimiento normativo de estacionamientos.
57
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Los proyectos a desarrollarse en predios con forma de ocupación sobre línea de


fábrica (D) podrán, si lo requieren, tener retiros frontales mínimo de tres (3) a
cinco metros (5 m). En estos casos, la construcción de cerramientos se sujetará a
las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y a lo previsto en la Ordenanza
que establece el Régimen Administrativo de Cerramientos (0093).

En zonas múltiples con edificación existente, podrán mantenerse los niveles


naturales del terreno en los retiros y los cerramientos existentes de manera
temporal hasta que la Municipalidad determine su nuevo uso y ocupación
mediante estudios específicos.
En zonas de uso múltiple, la Administración Zonal correspondiente podrá
autorizar el uso provisional del retiro frontal para el uso de bares, confiterías,
restaurantes, heladerías y áreas de exhibición, sin que ello implique
modificaciones de estos usos; éstos deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) No se autorizará ningún tipo de construcción en el retiro frontal, cualquier


elemento o mobiliario será desmontable y provisional;
b) Exclusivamente en planta baja; y,
c) En dicha área sólo se podrán colocar mobiliarios indispensables para su
funcionamiento, o vallas de cerramiento provisionales.

No se permitirá la colocación de anuncios, mobiliario urbano o elementos


naturales que reduzcan directa o indirectamente la visibilidad de los conductores
o peatones.

Estos permisos provisionales pueden revocarse en cualquier momento si se


modifican las condiciones de ocupación y en ningún caso pueden conferir
derechos para uso permanente.

o Retiros laterales y posteriores.- Todo predio debe cumplir con los retiros
establecidos en la zonificación respectiva, los que no podrán ser inferiores a tres
metros, pudiendo adosarse con construcciones únicamente hasta una altura
máxima de 4.00 m. medidos desde el nivel natural del terreno, siempre y cuando
se cumplan los coeficientes establecidos en los Informes de Regulación
58
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Metropolitana y las normas vigentes.

Cuando se ocupe una superficie de hasta el 50% del área de retiros total con área
impermeable, el 50% restante debe ser área verde permeable libre de pavimento,
para garantizar la filtración de la escorrentía generada por el área
impermeabilizada generada por la construcción.

Quienes se acojan a lo señalado en el inciso anterior, podrán acogerse a un


incremento del 5% en el COS TOTAL.

En los predios frentistas a vías colectoras y arteriales (cuadros Nos. 1 y 2 de


Especificaciones Mínimas de Vías Urbanas y Vías Suburbanas, de las Normas de
Arquitectura y Urbanismo), las construcciones se podrán adosar en los retiros
laterales con excepción del área correspondiente al retiro frontal y posterior, hasta
una altura de dos (2) pisos. Esta altura se medirá desde el nivel natural del
terreno.
En predios con zonificación aislada o pareada y con pendiente positiva o
negativa, cuando se ocupen los retiros reglamentarios con plataformas o terrazas
resultantes, la altura de éstas no superará un metro con veinte centímetros (1.20
m) sobre el nivel de la pendiente referencial del terreno y podrán ser accesibles.
La altura de los cerramientos se medirá a partir del nivel natural del terreno.

En predios con tipologías B, C o D que quieran tener retiros laterales adicionales


a los previstos en la zonificación, deben mantener el retiro mínimo de tres metros
(3), siempre y cuando el frente del lote sea mayor al mínimo establecido en la
zonificación.

Se autorizará el adosamiento y la ocupación de retiros laterales y posteriores, a


partir de los 4 metros de altura en adelante, siempre que exista la autorización de
los colindantes elevada a escritura pública e inscrita en el Registro de la
Propiedad.
Los retiros laterales y posteriores en subsuelo podrán ocuparse siempre que se
cumplan con las normas de seguridad con respecto a las construcciones
colindantes.

59
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

En zonas de uso industrial, las edificaciones no podrán adosarse a los


colindantes. Se permitirá la ocupación de los retiros laterales únicamente para
implantar conserjería o guardianía hasta un área de 36 m2, siempre y cuando no
impida la libre circulación vehicular de emergencia, carga y descarga.

La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, previa inspección e informe


técnico, autorizará el adosamiento y servidumbre de vista entre predios de
propiedad municipal y predios particulares siempre y cuando sean hacia espacios
públicos que se encuentren habilitados y funcionando como parques y canchas
deportivas exclusivamente, luego de lo cual se remitirá a Procuraduría para que se
realice el convenio de adosamiento respectivo y se protocolice en una Notaría
del Distrito Metropolitano de Quito.

5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA HABILITAR EL SUELO

· De conformidad con el Parágrafo 2 de la Sección Primera del Capítulo V del Título II


del Libro innumerado “Del Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de
Quito” del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, se establecen a
continuación los instrumentos de planificación en materia de derecho de vías y áreas
de protección especial que reconoce el ordenamiento jurídico metropolitano

5.1. DERECHO DE VÍAS Y RETIROS DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA PRINCIPAL DE


VÍAS METROPOLITANAS

CUADRO No. 13
DERECHOS DE VIAS

RETIRO DE
DERECHO DE
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
No NOMBRE DE LA VÍA VÍA Medido desde el
VÍA Medido a partir del
eje de la vía.
derecho de vía.
1 Perimetral Regional (E-35) Arterial 24 m. 15 m
By Pass: Pifo – Yaruquí – El Quinche
2 Arterial 24 m. 15 m
(Perimetral Regional E-35)
Troncal Metropolitana
3 Expresa 35 m. 15 m
(Perimetral Quito)
Ruta Sur Nuevo Aeropuerto (Av. Simón Colectora
4 25 m. 15 m
Bolívar – Perimetral Regional E-35) + carriles

60
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

de servicio
Ruta Gualo Nuevo Aeropuerto
5 (Av. Simón Bolívar – Conector Alpachaca - Expresa 15 m. 10 m
Perimetral Regional E-35)
6 Ruta Norte Nuevo Aeropuerto Expresa 15 m. 10 m
Conector Alpachaca (Perimetral Regional
7 Expresa 18,75 m. 10 m
E-35 – Nuevo Aeropuerto)
Enlace Av. Simón Bolívar – Av. Manuel
8 Expresa 25 m. 5 m.
Córdova Galarza (Carcelén) (a)
Enlace Av. Manuel Córdova Galarza – Av.
9 Mariscal Sucre (Caminos de la Libertad-San Colectora 18.30 m. 0m.
Enrique de Velasco) (b)
Expresa +
10 Autopista General Rumiñahui carriles de 26 m. 10 m
servicio
Expresa +
Panamericana Norte: Tramo Av. Simón
11 carriles de 25 m. 5m
Bolívar – Calderón
servicio
12 Calderón - Guayllabamba – Cusubamba Arterial 24 m. 10 m
13 Guayllabamba- Puente Río Pisque Arterial 24 m. 10 m
Puente Río Pisque – Perucho – San José de
14 Colectora 8 m. 5m
Minas – Límite del DMQ
Arterial +
15 Av. Manuel Córdoba Galarza (c) carriles de 25 m. 10 m
servicio
Av. Simón Bolívar (Panamericana Sur –
16 Expresa 25 m. 5m
Panamericana Norte – Vía a Calacalí) (d)
17 Av. Padre Carolo (e) Arterial 25 m. 5m
Semi
18 Av. Mariscal Sucre (f) Expresa - 25 m. 5m
Arterial
Prolongación Sur Av. Mariscal
19 Sucre(Entrada la Ecuatoriana-límite sur Arterial 25 m. 5m
Distrito)
20 Periférico Sur Occidental Expresa 15 m. 10 m
21 Calacalí – Nanegalito Arterial 15 m. 10 m
Av. De los Granados – Nayón (Antiguo
22 Colectora 8 m. 5m
acceso a Nayón)
23 Interoceánica (g) Colectora 13,45 m. 5m
24 Amaguaña - Conocoto (h) Colectora 13 m. 5m
25 Intervalles Oriental y Occidental Colectora 10 m. 5m
26 Antigua Vía Quito – Conocoto Colectora 9 m. 5m
27 Av. Eloy Alfaro – Gualo Colectora 8 m. 5m
Acceso El Inca (Av. Simón Bolívar – Av.
28 Colectora 13 m. 5m
Eloy Alfaro)

61
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

29 Av. Ilaló (Conocoto - El Tingo) Colectora 12 m. 5m


30 Quito – Chiriboga Colectora 8 m. 5m
31 Quito – Lloa Colectora 8 m. 5m
32 Quito – Nono Colectora 8m. 5m
San Antonio de Pichincha – Perucho -San
33 Colectora 8 m. 5m
José de Minas
Vía Láctea (Cumbayá- Anejo El Valle.
34 Colectora 8 m. 5m
Nayón)
De acuerdo a forma
35 Línea férrea Expresa 10 m. de ocupación
asignada en el IRM
Autovía Patria Tramo I: Intervalles – Río
36 Arterial 12 m. 10 m
Machángara

· En el tramo desde el intercambiador de la Panamericana Norte hasta el cruce con la Av.


Manuel Córdova Galarza, el derecho de vía es de 25 m del eje y retiro de construcción
de 5 m (Acuerdo Ministerial 005 de 25/01/ 89 R.O. 120 de 31/01/89).

· Desde el cruce con la Av. Manuel Córdova Galarza hasta el barrio San Enrique de
Velasco, el derecho de vía es de 18,30 m desde el eje y 0 m de retiro de construcción
(Acuerdo Ministerial 045 de 20/09/95 R.O. 795 de 04/10/95).

· En la zona urbana de Pomasqui, el derecho de vía es de 11 m a cada lado del eje.

· La sección transversal de la Av. Simón Bolívar, en los tramos con usos de suelo urbano
y urbanizable, incluye carriles laterales de servicio para el acceso y salida vehicular de los
predios frentistas; se podrá prescindir de los mismos, únicamente con informe favorable
de la EMMOP-Q; para los tramos con uso de suelo urbanizable, la conectividad a la vía
será aprobada con informe técnico de la EMMOP-Q.

En el tramo Gualo - Panamericana Norte, la vía tendrá un derecho de vía de 35 m.


(siendo parte de la Troncal Metropolitana). En el tramo Panamericana Norte - vía a
Calacalí (La Marca), el derecho de vía es de 15 m y el retiro es de 5 m.

· En el tramo desde la Av. Morán Valverde hasta el Escalón 1, el derecho de vía es de


12.20 m y el retiro de construcción es 0 m. En el tramo desde el Escalón 1 hasta el
enlace Av. Simón Bolívar - Av. Pedro Vicente Maldonado - Av. Mariscal Sucre, se

62
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

observará un derecho de vía de 25 m desde el eje de la vía y un retiro de construcción de


5 m.

· En el tramo desde la Av. La Ecuatoriana hasta el túnel de San Juan, el derecho de vía
será de 15 m y el retiro frontal de 0 m. En el tramo desde el túnel de San Juan hasta la
calle Albornoz, el derecho de vía será de 15 m y el retiro de construcción de 5 m. Desde
la calle Albornoz hasta la Obispo Díaz de la Madrid, el retiro frontal será de 0 m. Desde
la Av. Mariana de Jesús hasta la Av. Manuel Córdova Galarza el derecho de vía será de
25 m y el retiro frontal será de 5 m. En lo que se refiere al tipo de vía, el tramo desde la
Av. La Ecuatoriana hasta el túnel de San Diego corresponde a una vía Arterial; desde el
Túnel de San Diego hasta la intersección con la Av. Diego Vásquez de Cepeda,
corresponde a una vía Expresa.

· En el tramo Tumbaco hasta El Arenal, el derecho de vía es de 13,45 m con un retiro de


construcción de 5 m; desde El Arenal hasta el acceso a Puembo, el ancho de la vía es de
9 m y entre el acceso a Puembo y la "Y" de Pifo, el derecho de vía es de 11.70 m y el
retiro de construcción de 5 m.

· De ancho variable en ciertos tramos, de acuerdo al mapa B3D.

5.2. AREAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

· Corresponden a las franjas de protección que deben respetarse por el cruce de


oleoductos, poliductos, líneas de alta tensión, acueductos, canales, colectores, OCP,
conos de aproximación de aeropuertos y alrededor del Beaterio que se encuentran
especificados en el cuadro Nº 12 y en el mapa B4C o similares.

CUADRO No. 14
AREAS DE PROTECCION ESPECIAL

Nombre Área de protección


Oleoductos Lago Agrio - Esmeraldas * Desde el eje 15 m
Beaterio 100 m. desde el límite
Poliductos: Esmeraldas - Quito Shushufindi – Quito Desde el eje 15 m
Sistema de reversión poliducto Quito – Ambato Desde el eje 4.00 m
Línea de alta tensión (138 kv) Desde el eje 15 m

63
DOCUMENTO: ANEXO 11 DE LA ORDENANZA DEL PLAN
CODIGO:
METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PUOS
PMOT
PLANIFICACIÓN DEL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO

Línea de alta tensión (de 32 a 46kv) Desde el eje 7.50 m


Línea de transmisión Santa Rosa – Pomasqui II. Desde el eje 15 m
Línea de alta tensión binacional Desde el eje 15 m
Acueducto Papallacta, Mica, Tesalia, Noroccidente, Mindo Bajo, Desde el eje 10 m
Atacazo-Pichincha, Pita Tambo y Ríos Orientales **
Acueducto Ríos Orientales ** Desde el eje 25 m.
Canal de aducción a centrales hidroeléctricas Desde el eje 10 m
(ver Normas EEQ S.A.)
Líneas de conducción, transmisión y redes de agua potable en Desde el eje 3 m.
servidumbre de paso **
Colectores en servidumbre de paso ** Desde el eje 3 m.
Canal de riego Desde el borde 1.5 m
OCP Desde el eje 15 m

* Retiro de construcción 100 m desde el eje o del límite de las instalaciones del oleoducto, para instalaciones eléctricas, centrales térmicas, almacenaje de
combustibles, explosivos o sustancias inflamables.
**Las franjas de protección definitivas deberán referirse al detalle que consta en el proyecto de agua potable y alcantarillado respectivamente.

64

También podría gustarte