INGENIERÍA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍAS
Trabajo n°1 “Historia de los túneles”
TÚNELES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
ING. Marcos Luis Quispe Perez
Integrante :
Mamani Checalla Deysi Juana
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO : 10 de abril del 2018
1
ÌNDICE
1. RESUMEN ................................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................ 3
3. FUNDAMENTO TEÒRICO ........................................................................................... 4
3.1 Los primeros túneles de la historia ............................................................... 4
3.2 Época del imperio romano .......................................................................... 8
3.3 Edad Media ................................................................................................. 8
3.4 Era de los canales ....................................................................................... 9
3.5 Era de los ferrocarriles ................................................................................10
3.6 El túnel Hoosac ..........................................................................................10
3.7 El túnel en la actualidad..............................................................................10
4. BIBLIOGRAFÌA .........................................................................................................11
2
1. RESUMEN
En el presente informe se presente el trabajo de la búsqueda de información relacionado de
la historia de los túneles desde la época prehistórica y su evolución durante los últimos de
los años.
Existen numerosas y cada vez más acceso a técnicas de perforación de macizos rocosos
para dar a ello los túneles.
Se ha recolectado información desde diferentes puntos de vista, pero todos llegando a la
misma conclusión con respecto a este tema.
2. INTRODUCCIÓN
Un túnel es una estructura subterránea caracterizada por estar rodeada de un macizo
rocoso. La condición hace que la influencia geológica sea mayor que en cualquier otro tipo
de construcción, pero también al atravesar regiones montañosas o de difícil accesibilidad.
El túnel tiene origen en la época prehistórica trabajados hechos por los egipcios, aztecas,
griegos y romanos que fueron famosos por sus duros trabajos realizados bajo tierra, y las
obras por ellos construidas parecen irrealizables cuando se piensa sólo disponían de
herramientas sencillas, no contando con perforadoras, compresores de aire, dinamita y otros
inventos de la actualidad.
La gran época de la construcción de túneles comenzó con los perfeccionamientos y
desarrollo de los ferrocarriles; el aumento creciente de tráfico y la necesidad de transportarlo
ha sido lo que estimuló a los ingenieros y constructores.
Como el origen de ferrocarriles hidráulicos que transportan millares de pasajeros bajo altas
montañas y sobre puertos y ríos; se lleva el agua a las ciudades por túneles de kilómetros de
longitud, y la tierra, bajo nuestros centros metropolitanos, es una colmena formada por
pasajes subterráneos que sirven para transportar al tráfico o para conducir el agua, el calor,
gas y electricidad.
También se posee bastantes narraciones relacionadas con túneles que eran utilizados como
cisterna de agua durante la dominación musulmana.
3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 LOS PRIMEROS TÚNELES DE LA HISTORIA
El origen de los túneles da inicio con la minería. Como, por ejemplo, la mina más antigua
que se conoce en el mundo se inicia en el año 40 mil a.c. que se encuentra en el cerro
Bomvu, en Swazilandia, de donde se extraía la hematita, que era muy apreciada
simbólicamente por su color rojo.
Los primeros túneles de la historia se abrían con fuego. Consistía en provocar un
incendio en el frente de ataque para luego sofocarlo súbitamente con agua fría: el cambio
de temperatura daba lugar al resquebrajamiento de la roca; por otro lado, también
provoca una atmósfera viciada, irrespirable, generando gases a menudo venenosos,
convirtiendo el trabajo del minero en una trampa mortal.
Los túneles para canales fueron iniciados por Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) para el
canal del Midi, en Francia. El primero lo dirigió Pierre-Paul Riquet en Malpas, y tenía 155
metros de largo, 6,5 de ancho y 8 metros de alto.
La era del ferrocarril, iniciada en la segunda mitad del siglo XIX, fue la etapa dorada de la
construcción de túneles, donde destacan los grandes túneles alpinos, como Mont-Cenis,
San Gotardo y Simplón.
Fig.1. Las vías férreas ante el túnel de Perruca, León, en 1884
4
El invento de la máquina taladradora de aire comprimido, fue ideada por Germain
Sommeiller y utilizada por primera vez en Mont-Cenis, permitió multiplicar el rendimiento.
Los túneles como el del lago Pucino y el de Schemnitz son de ardua construcción, y a veces
peligrosa, pero muy sencillos, comparados con la perforación a través de grandes montañas
o bajo el mar o los ríos.
Generalmente se abren pozos verticales a distancias diversas y a lo largo de la línea
proyectada, no sólo para sacar por ellos el material excavado, es decir, los escombros, sino
también para alinear el túnel y ventilarlo durante los trabajos.
El túnel de mayor longitud en el mundo es el del Simplón, bajo los Alpes, teniendo 20
kilómetros.
Le sigue en longitud otro en Schemnitz (Hungría), construido para el abastecimiento de
aguas de unas minas. Este mismo tiene 16.432 metros de longitud, y su construcción duró
noventa y seis años, desde 1782 a 1878, siendo, por tanto, la obra de esta clase que se
ejecutó más despacio.
El túnel más antiguo en el mundo fue construido por los romanos bajo el monte Salvanio,
para transportar el exceso de agua del lago Pucino.
Este tiene 5.600 metros de longitud, y en ciertos lugares corría a 181 metros debajo de la
superficie. Tiene 2,70 metros y 4,50 de altura; pero cuando fue abierto de nuevo (1862) se
encontró que su sección era’ muy irregular.
Según dice Plinio, se ocuparon en la construcción 30.000 hombres durante once años, y la
mayor parte de los movimientos de tierra y rocas se hicieron con cestos cuya cabida no
llegaba a 0,05 metros cúbicos.
Los triunfos más sorprendentes logrados por el hombre fueron la perforación de los Alpes
de cuatro diferentes túneles: Mont Ceñís, Arlberg, San Gotardo y Simplón. Se han
construido cuatros túneles de grandes rutas, empleando perforadoras mecánicas y
explosivos de gran fuerza.
En Mont Cenis, se inició el sistema, y las perforadoras trabajaban movidas por el aire
comprimido en una instalación especial, desde donde se enviaba por tuberías.
Pocas veces se perforan los túneles con toda su sección a la vez. Primero se abre una
galería y el resto de la obra es tarea relativamente fácil. Si la roca es sólida, no es necesario
alisar las superficies laterales, a menos que no se destinen al paso de las aguas.
5
Fig.2. Excavaciones aplicadas en el paso débil en el túnel de Karmsund (Martin 1983)
El túnel de Mont Cenis (1871) tiene 12 kilómetros de longitud, atravesando el punto más alto
de la montaña, a una profundidad de 2.393 metros.
El túnel San Gotardo (1881) tiene 14.760 metros de longitud, se abrió a la explotación. Este
mismo llevó nueve años y un cuarto de trabajo continuo, durante el día y la noche
El túnel de Arlberg (1885) tiene 10.400 metros de longitud, se abrió a la explotación.
El túnel de Simplón (1905) de 19.60c metros de longitud atrevesando la montaña. Este
mismo es el túnel largo de los ferrocarriles del mundo, y si coste fue, poco más o menos, de
uno: 60 millones de francos.
El precio por metro longitudinal (aproximadamente 30c francos) fue, sin embargo, la mitad
del de Mont Cenis.
6
Fig.3. Disposición del equipo de perforadoras en el túnel de Mount Roya, de Lauchi, en 1881
Continuamente se establecieron instalaciones hidroeléctricas para hacer mover los
compresores de aire en las dos bocas. Para el transporte de los productos de la excavación
se emplearon locomotoras de aire comprimido.
Fig.4. Excavaciones en el túnel de VARDO (Palmstrom,1984)
7
La construcción del túnel del Simplón llevó siete años. Se compone de dos túneles paralelos,
siendo uno de ellos, en realidad, sólo una galería de ventilación. El túnel principal tiene 4,50
metros de ancho a nivel de los carriles y unos 5,50 metros de altura en su centro.
En la construcción de los túneles alpinos se encontraron dificultades excepcionales. Según
aumentaba la profundidad en el avance, es decir, la altura de la montaña era mayor, así
subía la temperatura.
Fig.5. Mamparo de hormegón con su compuerta, en el túnel del acueducto de catskila.
3.2 ÉPOCA DEL IMPERIO ROMANO
En la época del Imperio Romano, se construyeron túneles con muy diversos propósitos:
galerías mineras, túneles para abastecimiento de agua, para alcantarillado, para el
drenaje de lagos volcánicos (emisario de Fucino con 5500 m de longitud), en las
calzadas romanas (como el túnel de Pausilippo, cerca de Nápoles, con sus 1500 m de
longitud).
3.3 EDAD MEDIA
En la edad media, los túneles pierden esa potencia como obras vigorosas de ingeniería
civil y derivan en galerías y pasadizos en castillos y fortalezas, obras menores.
Durante este período, la minería se robustece y consolida, fundamentalmente en
Centroeuropa, surgiendo al filo del Renacimiento la obra maestra de la minería. Esta
obra recoge con minuciosidad en su texto y en sus grabados las prácticas y técnicas
mineras, siendo un libro básico de consulta durante los dos siglos siguientes a su
publicación.
8
Fig.6. Grabado extraído de la obra de De Re Metálica del autor
alemán Georgius Agrícola durante XVI-XVII
3.4 ERA DE LOS CANALES
En el siglo XVIII los túneles comienzan a adquirir peso propio: el túnel de Malpas, cerca
de Beziers para la unión de los dos mares (Atlántico y Mediterráneo), obra portentosa
que impulsa Colbert bajo el reinado del Rey Sol (Luis XIV) es el primer túnel para canal.
Este túnel, de 155 m de longitud, 6,5 m de altura y 8 de anchura, fue perforado por
Pierre-Paul Riquet, empleando la pólvora por primera vez.
También construirán en las siguientes décadas destacando los túneles ingleses para
canal, mucho de ellos obra de ese prodigioso ingeniero que se llamó James Brindley.
9
3.5 ERA DE LOS FERROCARRILES
Esta era de los Ferrocarriles, se desarrolla a partir del siglo XIX, los túneles tuvieron gran
auge; en la historia de los túneles de ferrocarril se agolpan grandes hazañas en una
intensa lucha del hombre por dominar el arte de perforar la tierra; incorporando
progresivamente maquinaria y procedimientos constructivos a partir de los cuales el
esfuerzo manual va cediendo en pro de una incipiente mecanización.
En el siglo XVI existía ya el transporte por carriles cuya infraestructura estaba construida
de madera y se utilizaba para mover por ella vagones en las minas. Los avances
técnicos del siglo XIX, que surgen gracias a la Revolución Industrial hacen que
aparezcan los ferrocarriles.
3.6 EL TÚNEL HOOSAC
Es sin duda un hito a nivel de avances tecnológicos, como el de la utilización por primera
vez de la nitroglicerina en este tipo de obras, y el túnel de Saint Clair construido a finales
del XIX bajo el río que le da nombre entre EE. UU y Canadá mediante un escudo de
6.45 m de diámetro.
3.7 EL TÚNEL EN LA ACTUALIDAD
Como hemos visto los avances fueron debidos a, la electricidad y la potencia eléctrica
que propició la aparición de los ferrocarriles subterráneos, el metro. Por otra parte, las
centrales de energía dieron lugar a los túneles para enfriamiento de agua y para
conducción de cables.
La máquina de combustión interna, condujo al desarrollo de las carreteras y por tanto a
la demanda de un número creciente de túneles para vehículos a motor, no sólo
perforados bajo montañas sino también colinas o cauces de los ríos.
Existen innumerables túneles que fueron construidos desde entonces hasta la
actualidad, así como las mejoras en las técnicas y debido precisamente a esta evolución
necesitamos hacer un alto en el camino y revisar los diferentes métodos de construcción
de túneles que fueron surgiendo desde la Era de los canales y los Ferrocarriles hasta la
actualidad y que, aún, hoy día se utilizan en algunos casos concretos en los que el
terreno no da otra opción.
10
3. BIBLIOGRAFÌA
Ingeniería Civil y Medio Ambiente: “Historia y hitos de la ingeniería de túneles”
Página web : http://www.miliarium.com/Monografias/Tuneles/Welcome.asp
Sitio web : Miliarium.com
Colegio oficial de ingenieros industriales de Madrid. “Construcción: Primeros túneles”
Página web : http://www.coiim.es/enla/Industria/primeros_tuneles.htm
11