CURSO DE TEOLOGÌA DOGMATICA
por
JO H A N N AU ER y JO S E P H R A T Z IN G E R
Tomo VII
LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA
BARCELONA
E D IT O R IA L HERDER
1983
JOHANN AUER
LOS SACRAMENTOS
DE LA IGLESIA
BARCELONA
E D IT O R IA L HERDER
1983
Versión castellana de C l a u d i o G a n c h o , de
Die Sakramente der Kirche (de J. A u e r ) , tom o vil
de la obra Kleine Katholische Dogmatik
Friedrich Pustet R atisbona
<. Segunda edición 1983
Im p rím a s e : B arcelona, 5 de abril de 1976
t R am ó n D a u m a l, obispo auxiliar y vicario general
" ' © Friedrich Pustet Regensburg
© Editorial Herder S. A ., Provenza 388, Barcelona (España) 1977
ISBN 3-7917-0191-6 (Gesamtausgabe)
ISBN 3-7917-0327-7 (tom o v n , original)
ISBN 84-254-1014-2 (obra completa)
ISBN 84-254-0693-5 (tom o v n )
E s PROPIEDAD D e p ó s ito l e g a l : B. 23.510*1983 P r in t e d i n S p a in
G ra fe sa - Nápoles, 249 - Barcelona
A
B ER N H A R D G EY ER
en su x c aniversario
A
C ARLO BALIC
en su lxx aniversario
con veneración y agradecimiento
ÍN D IC E
P r ó l o g o ............................................................................................................... 11
A b r e v ia t u r a s ........................................................................................................ 17
I n t r o d u c c i ó n ........................................................................................................ 21
El sacramento del bautismo
I n t r o d u c c i ó n ................................................................................................ ....... 25
Capítulo primero: Origen y sentido del sa c r a m e n to .............................. 26
§ 1. Precedentes del bautismo cristiano en el paganismo y en el
j u d a i s m o ................................................................................................ 27
§ 2. El bautismo, rito de iniciación cristiana instituido por Jesucristo 32
Capítulo segundo: E l signo sensible del bautismo . . . . . 36
§ 3. La materia del sa c r a m e n to ........................................................... 37
§ 4. La forma del bautismo (fórmula bautismal) . . . . . 43
Capítulo tercero: Significación y efectos del bautismo . . . . 46
§ 5. Fundamentos y principios de la sagrada Escritura para la
explicación del sentido y efectos del sacramento . . . . 46
§ 6. Los efectos curativos del sacramento
(Efecto para el hombre: purificación del pecado) . . . 53
§ 7. Los efectos santificadores del bautismo
(Efectos en virtud de nuestro ser en Cristo: filiación divina) 58
§ 8. La formación de la Iglesia como efecto del bautismo
(Incorporación a la Iglesia y sacerdocio bautismal) . . 62
Capítulo cuarto: Necesidad del bautismo para la salvación . . . 72
§ 9. La necesidad del bautismo para la salvación . . . . 72
§ 10. Posibilidades de salvación sin el bautismo del agua . 74
7
Indice
Capítulo quinto: M inistro y sujeto del b a u ti s m o .............................. .........79
§ 11. Ministro del sa c r a m e n to ........................................................................... 80
§ 12. Sujeto del s a c r a m e n t o ............................................................................84
El sacramento de la confirm ación
I n t r o d u c c i ó n ........................................................................................................ ........ 95
Capítulo primero: Origen y sentido del sacramento de la confir
m ación ........................................................................................................ ........96
§ 1. Introducción histórico-salvífica al sacramento de la confir
mación ........................................................................................................ ........ 96
§ 2. Historia del s a c r a m e n t o ................................................................... 100
Capítulo segundo: La confirm ación, verdadero sacramento . .........105
§ 3. La confirmación, verdadero y específico sacramento en la Es
critura y en la tr a d ic ió n ...................................................................105
§ 4. La institución del sacramento por C r is to ..................................... 108
Capítulo tercero: El signo sensible de la confirm ación . . . . 110
§ 5. El elemento material en el signo de la confirmación . . 110
§ 6. La forma del sacram en to................................................................... 114
Capítulo cuarto: Efectos del sacramento de la confirm ación . . . 116
§ 7. Efectos y sentido del s a c r a m e n t o .............................................116
§ 8. La obligatoriedad de recibir la confirmación . . . . 123
Capítulo quinto: M inistro y sujeto de la confirm ación . . . . 125
§ 9. Sujeto del s a c r a m e n t o ................................................................... 125
§ 10. Ministro del s a c r a m e n to ................................................................... 129
El sacramento de la pen iten cia
I n t r o d u c c i ó n ........................................................................................................ 137
§ 1. El concepto cristiano de salvación, pecado e Iglesia como
acceso a la inteligencia del sacramento de la penitencia . 138
§ 2. Breve historia del s a c r a m e n t o .................................................... 145
Capítulo primero: El poder de la Iglesia para perdonar los pecados 163
§ 3. El poder de la Iglesia para perdonar los pecados según la
E s c r it u r a .................................................................................................163
§ 4. El poder de perdonar los pecados en la tradición . ........ 168
§ 5. Precisiones acerca del poder de la Iglesia para perdonar pe
cados ........................................................................................................ 169
8
Indice
C a p ítu lo s e g u n d o : La penitencia com o sacramento del perdón de I q s
pecados (el sig n o e x te r n o d e l s a c ra m e n to ) . . . . 175
§ 6 . L a p e n ite n c ia , v e r d a d e r o s a c r a m e n t o .......................................... .................. 1 7 5
§ 7. E l sig n o e x te r n o d e l s a c r a m e n t o ................................................... .................. ¡ 7 5
C a p ítu lo t e r c e r o : M inistro y sujeto del sacramento de la penitencia,
§ 8 . M in is tr o d e l s a c r a m e n t o ...................................................................................... ¡g 4
§ 9. S u je to d e l s a c r a m e n t o .................................................................... ..................jg g
C a p ítu lo c u a r t o : Los actos p en iten cia le s ................................................... .................. 1 9 2
§10. E l e x a m e n d e c o n c i e n c i a .................................................................... .................. 1 9 2
§11. E l d o lo r o a r r e p e n t i m i e n t o ........................................................... .................. ¡ 9 5
§12. La c o n f e s ió n de lo s p e c a d o s ................................................... ..................205
§13. L a s a tis fa c c ió n s a c r a m e n t a l ........................................................... ..................212
C a p ítu lo q u in to : Los efectos sobrenaturales del sacramento de f a
p e n ite n c ia ........................................................................................................................218
A p é n d i c e ................................................................................................................................ ........ 2 2 6
C a p ítu lo s e x to : Las i n d u l g e n c i a s ........................................................... ..................226
El sa c r a m e n t o de la u n c ió n de los en ferm o s
I n t r o d u c c i ó n .............................................................................................................. _ 237
§ 1. E l sig n o s e n sib le d e l s a c ra m e n to d e la u n c ió n d e lo s e n f e r
m o s e n l a h i s t o r i a ............................................................................ , 238
§ 2. E l sig n o e x te r n o d e l s a c r a m e n t o ................................................... , 244
§ 3. S e n tid o y e fe c to s d e l s a c ra m e n to d e la u n c ió n d e lo s e n f e r m o s 247
§ 4. I n s titu c ió n p o r C r i s t o ............................................................................ ................. 2 5 2
§ 5. L a n e c e s id a d d e l s a c r a m e n t o ........................................................... _ 253
§ 6 . M in is tro y su je to d e l s a c r a m e n t o ................................................... _ 2 55
El sa c r a m en t o del m a t r im o n io
I n t r o d u c c i ó n .............................................................................................................. ........ ........ 261
§ 1. I d e a s e n t o r n o a la i n t r o d u c c i ó n .......................................... ........ ........ 262
§ 2. L a c o n c e p c ió n d e l m a tr im o n io e n la h is to r ia d e la h u m a n id a d 274
§ 3. L a e x is te n c ia d e l m a tr im o n io c o m o v ín c u lo s a g ra d o e n la
E s c r i t u r a y e n t r a d i c i ó n ..................................................................................... 280
§ 4. L a in s titu c ió n d e l m a tr im o n io c r is tia n o p o r C r is to . . . . 284
§ 5. L a s a c r a m e n ta lid a d d e l m a tr im o n io c ris tia n o
( M a tr im o n io c r is tia n o y v ir g in id a d c ris tia n a ) . . . . . 2 8 6
§ 6 . L a s p r o p ie d a d e s y p e c u lia r id a d e s d e l m a tr im o n io c r is tia n o . 2 9 9
§ 7. L o s b ie n e s d e l m a t r i m o n i o ............................................................................ ........ 3 2 2
9
índice
§ 8. El signo externo del sa cra m en to .................................................... 329
§ 9. Los efectos de gracia del sacram ento.............................................336
§ 10. Ministros y sujetos del s a c r a m e n to .............................................342
C onclusión............................................................................................................... 347
El sacramento del orden sacerdotal
In t r o d u c c ió n ........................................................................................................ 351
§ 1. La naturaleza del sacerdocio c a tó lic o .............................................353
§ 2. Breve historia del sacram ento........................................................... 369
§ 3. El sacramento del orden en la Escritura y en la tradición . 376
§ 4. La institución del sacramento por Jesu cristo..............................381
§ 5. Número y forma de cada uno de los grados del orden y uni
dad del s a c r a m e n t o .......................................................................... 383
§ 6. Sacramentalidad del orden y de cada uno de sus grados . . 396
§ 7. El signo externo del sacram en to.................................................... 401
§ 8. Los efectos del sa c r a m e n to ............................................................412
§ 9. Ministro y sujeto del sacram ento.................................................... 423
Ep íl o g o ................................................................................................................................337
índice de n o m b r e s ..........................................................................................439
índice alfabético de m a teria s.......................................................................... 449
10
PRÓLOGO
Este Curso de teología dogm ática (CTD), ha sido concebido
como un manual para uso de estudiantes de teología. Quien tiene
que afrontar a solas todos los cursos de teología dogmática sabe
que no es posible acometer en cada uno de los tratados los cono
cimientos de un volumen elaborado por varios colaboradores. Un
Curso breve con su selección y sistematización interna, brinda la
posibilidad de aclarar muchos puntos que tal vez no logran expre
sión adecuada en una obra colectiva extensa, redactada por m u
chos colaboradores.
Nos hemos decidido a publicar este pequeño tratado porque
creemos que puede llenar un vacío todavía existente: ofrecer un
fundamento para el desarrollo y profundización de las materias
que el profesor explicará más tarde en sus lecciones; y, sobre
todo, ofrecer una base para el diálogo teológico que en el terreno
de la teología dogmática sólo puede tener sentido cuando presu
pone cierto conocimiento de la materia.
L a presente obra pretende prestar especial atención a tres as
pectos importantes de la teología dogmática:
1.° Al fundamento bíblico de las distintas doctrinas, por lo
cual se aducen muchas veces los textos de la Biblia en su tenor
literal. Estos textos no sólo transmiten las verdades doctrinales,
sino también el espíritu que alienta en estas verdades.
2 ° A la historia de cada una de estas doctrinas, porque es
en esa historia donde mejor aparece tanto la complejidad del
problema como las múltiples respuestas que el hombre puede dar.
11
Prólogo
3.° A la sistematización interna de la doctrina, porque las
afirmaciones dogmáticas son siempre afirmaciones sobre la parte
de un todo, que, como tal, representa algo más que la suma de
sus partes, y porque en la exposición de cada uno de esos aspec
tos debe mantenerse y hacer resaltar la visión del conjunto. La
dificultad capital de la teología dogmática está precisamente en
que, a través de la pluralidad de afirmaciones y a lo largo por
lo menos de seis semestres, tiene que desarrollar una realidad
y una verdad que en el fondo constituyen un todo único, y que
sólo puede manifestarse en toda su grandeza y profundidad cuando
podemos abarcarla con una mirada panorámica.
Esperamos, por lo demás, que este Curso estimule a quien
lo tom a en sus manos, no sólo como un compendio doctrinal,
sino también como un florilegio de puntos básicos para sus re
flexiones teológicas y para sus meditaciones religiosas, a todo cuan
to exige un auténtico trabajo creador de teología: apertura a la
realidad única del objeto teológico; sentido de los diversos mé
todos que aquí son necesarios y buena disposición para ponerlos
en práctica; una idea clara de que para saber es preciso creer
y de que la existencia y conducta deben proceder de este cono
cimiento de fe; una actitud franca para aceptar que el esfuerzo
teológico individual tiene necesariamente que completarse con el
trabajo de quienes ya lo han llevado a cabo para nosotros o lo
hacen todavía hoy a nuestro lado, y que debe insertarse en la gran
historia de la teología de la Iglesia y perderse en ella; y, final
mente, la conciencia de que toda teología, en cuanto reflexión
sobre «la doctrina de la Iglesia», participa de la historicidad,
tanto de esa misma Iglesia como de cada uno de los teólogos.
Por ello la teología conserva siempre un lado creyente y otro
crítico, un lado personal y otro eclesial.
Quiera Dios que este compendio que, siguiendo el consejo
evangélico ofrece nova et vetera (Mt 13,52), pueda aportar alguna
ayuda a la teología y a los teólogos en esta hora de bruscas y
grandes transformaciones.
Ratisbona, fiesta de san Alberto Magno
JOHANN AUER y JOSEPH R a TZINGER
12
Prólogo
En su brevedad el pequeño volumen acerca de los sacramentos
sólo ha podido tener en cuenta en medida insuficiente la norma
que se estableció en el prólogo: la colaboración de las diferentes
disciplinas en esta parte de la teología dogmática.
E n la alta edad media se replanteó la doctrina de los sacra
mentos de la Iglesia católica, en especial la doctrina acerca del
bautismo, penitencia y matrimonio, en interés de la reform a ecle
siástica, y se publicaron numerosas disposiciones jurídicas en rela
ción con la práctica de la Iglesia. De aquí se derivó para la teología
dogmática de aquel tiempo la consecuencia de que se profundizó
menos en la naturaleza de los sacramentos en el sentido dogmático,
y en su lugar las innovaciones de derecho eclesiástico hallaron
acogida en la doctrina dogmática. Esto se ve en los grandes tra
tados de los sacramentos de esta época, así como también en la
Sum m a Theologiae de santo T o m á s d e A q uino . Desdichadamente,
este m odo de pensar acerca de la doctrina dogmática de los sacra
mentos fue determinante hasta que surgió la teología de los mis
terios después de la prim era guerra mundial. Tampoco la teo
logía pastoral, como productos del iluminismo, pudo cambiar
mucho esta situación. Sólo el II concilio Vaticano y en especial
la ciencia litúrgica, confirmada por este Concilio como disciplina
teológica autónoma, ofrece junto a la tradicional visión teológica
de la dogmática nuevos puntos de vista para entender la reali
dad sacramental. Asimismo la teología práctica y el nuevo de
recho eclesiástico (reformado) han hecho aportaciones decisivas
a la teología de los sacramentos.
Como se puede observar en el prólogo general, la teología dog
mática tiene aquí, por encima de todo, la misión de desarrollar
los fundamentos bíblicos del sacramento, la cosa determinada por
el signo sacramental establecido históricamente en la revelación;
debe m ostrar el desarrollo de estos fundamentos en la historia de
la teología y de los dogmas en el sentido de que en la documen
tación bíblica aparece claramente lo que es esencial e imprescin
dible en el sacramento para el mensaje y la obra de Cristo, frente
a los elementos condicionados por el tiempo, y de esta manera
hacer más visible en su extensión y profundidad su realidad y su
sentido salvíficos. L a ciencia litúrgica considera que su objeto prin
13
Prólogo
cipal lo constituyen las diferentes formas del culto divino en la
comunidad cultual. Asim ism o el signo sacramental se entiende
aquí como figura de la acción litúrgica y sobre todo se interroga
por su sentido y por la posibilidad de entendimiento de este sen
tido para los hombres de las diferentes culturas y tiempos. M e
diante adición de formas simbólicas (ceremonias) se facilita la po
sibilidad de entendimiento del signo fundamental establecido en
la Biblia y seguirá siendo problema y misión de esta disciplina
servir en adelante a esta interpretación, sin renunciar ni siquiera
modificar esencialmente este signo primitivo, sacramental (cf. H.
R ennings, O bjetivos y tareas de la ciencia litúrgica, «Concilium»
42 [1969] 286-302; E. B urkhard N eunheuser , D er Beitrag der
Liturgiewissenschaft zur Erneuerung der Theologie, Gr. [1969]
589-615; A ngelus H aussling , D ie kritische Funktion der L itur
giewissenschaft, en H.B. M eyer, «Liturgie und Gesellschaft», Inn-
sbruck 1970, 103-130). La teología práctica (teología pastoral), par
tiendo del hombre y de sus indigencias y posibilidades en la actua
lidad, somete a examen en el signo sacramental formas e ideas
procedentes de una esfera de cultura completamente diferente y
en los relatos de la escritura y de la tradición primitiva cristiana
busca respuestas para los problemas y propósitos de nuestro tiem
po, que no han obtenido todavía suficiente consideración en las
formas litúrgicas y en las afirmaciones dogmáticas tradicionales.
Por ello, partiendo a la vez del presente y de la historia primitiva
de nuestra fe, quiere servir de manera nueva al hombre con sus
afirmaciones teológicas (cf. HPTh m [1968] y iv [1969], Pastorale,
4 vol. [W. K asper , L. B ertsch , H. F ischer , N. G reinacher ,
F. K lostermann, K. L ehmann y otros] Maguncia 1970).
El derecho eclesiástico considera a la Iglesia desde la perspec
tiva de una institución configurada no sólo por el misterio de Cristo,
sino también por las formas humanas de la sociedad; con vistas
a esta Iglesia, quisiera servir al individuo y a cada uno de los
grupos de la Iglesia por medio de sus afirmaciones acerca de la
doctrina sacramental, entendiendo el signo sacramental como signo
de la Iglesia, en el que también el cristiano está incorporado como
persona activa y de este modo representa un elemento esencial
del signo sacramental. Gracias a esto se pueden deducir también
14
Prólogo
a partir de la teología sacramental los correspondientes derechos
y obligaciones del cristiano (cf. E ic h m a n n -M ö r s d o r f , Lehrbuch
des Kirchenrechtes, Friburgo de Brisgovia I u 1964; II "1967; III
101964).
En la adecuada colaboración de estas cuatro disciplinas, siem
pre que cada una de ellas observe perfectamente su propia tarea
y método, lo que hasta el momento sólo se ha desarrollado desde
la dogmática de los sacramentos, quizá apoyándose en forma dema
siado estricta en las disposiciones del derecho eclesiástico medie
val, puede resultar aceptable e inteligible, en forma nueva y más
completa, para la salvación de la Iglesia y del individuo. Las expli
caciones que a continuación se darán acerca de la teología de los
sacramentos proporcionarán la parte de teología dogmática sin
dejar de prestar atención a las demás disciplinas, como se ha in
dicado, pero sin afirmar de manera independiente las demás dis
ciplinas, tal como corresponde al texto de teología dogmática.
No puedo publicar este volumen séptimo sin agradecer a mi
asistente, señor doctor H eribert Rossmann, así como a mi secre
taria, señora R uth Hapke, su ayuda en la confección del manus
crito, a la señora M onika Bock su esfuerzo como asesora litera
ria, y en especial a mis colegas M atthäus Kaiser y Bruno Klein-
heyer por sus clarificadoras correcciones. La teología dogmática
de los sacramentos deberá experimentar todavía en los próximos
años algunas modificaciones y profundizaciones.
Ratisbona, fiesta de san Juan Evangelista
Johann A uer
15
A BREV IA TU RA S
Los libros del Antiguo Testamento y del Nuevo, así como las revistas,
se citan con las mismas siglas empleadas en Sacram entum M u n d i (SacrM),
Herder, Barcelona 1972-1976.
A nd ro u tso s Teologìa dogmatica cristiana de la Iglesia ortodoxa
griega (en griego), Atenas 21956.
B a u er DT Diccionario de telogia biblica, dir. por J.B. B a u e r , Her
der, Barcelona 21971.
BL B ibel-Lexikon (H aag DB), dir. por H . H aag , Einsiedeln
21968.
Ho t t e B. Botte, La Tradition apostolique de S. H ippolyte.
Essai de reconstitution («Liturgiewiss. Quellen und
Forsch.» n.° 39), Münster 1963.
BïTiW Bibeltheologisches W örterbuch (cf. B a u er DT), J.B.
Bauer, 2 vols., Graz 31967.
Cat Catholicisme, H ier - A ujourd’hui - Demain, dir. por. G.
J a q uem ent, Paris 1948ss.
(T D J. A u e r - J. R a t z in g e r , Curso de teologia dogmàtica,
Herder, Barcelona 1974ss.
I) H. D e n z in g e r , Enchiridion Sym bolorum , D efinitionum
et Declarationum de rebus fid ei et m orum , Herder, Fri
burgo de Brisgovia 311957 (cf. D S ); version castellana:
E l m agisterio de la Iglesia, Herder, Barcelona 51967.
DACL Dictionnaire d ’Archéologie C hrétienne et de Liturgie,
15 vols., 2 suplementos, Paris 1924-1953.
I >HS Dictionnaire de la Bible, Supplém ent, 6 vols., Paris 1928-
1960.
DIKiE Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Ecclésiastique,
Paris 1912ss.
I>S H . D e n z in g e r - A . S c h ö n m e t z e r , Enchiridion Sym bo-
17
Aiii'i K atz ln g cr V II, 2
Abreviaturas
lorum, D efinitionum et Declarationum de rebus fid ei et
m orum , Barcelona - Friburgo de Brisgovia - Roma -
Nueva York 351965 (cf. D).
DSAM D ictionnaire de Spiritualité, A scétique et M ystique, i -v i ,
París 1932ss.
DThC D ictionnaire de Theologie Catholique, 15 vols., 2 suple
mentos, París 1903-1950.
ECatt Enciclopedia cattolica, 12 vols., Ciudad del Vaticano
1949-1961.
EKL Evangelisches K irchenlexikon, 4 vols., Gotinga 1956-
1961.
F unk F . X. F u n k , Didascalia et C onstitutiones Apostolicae, i,
Paderborn 1905.
Gd G ottsdienst (Inform ation u n d H andreichung der L itu r
gischen Institute D eutschlands, Österreichs u n d der Sch
weiz), Herder, Friburgo de Brisgovia 1967ss.
Gr «Gregorianum», Roma 1920ss.
GuL «Geist und Leben», Wurzburgo 1947ss
H aag DB Diccionario de la Biblia, trad. y adaptación castellana
del BL por S. de A u se jo , Herder, Barcelona 51971.
HDG H andbuch der Dogmengeschichte, dir. por M. Sc h m a u s ,
J.R. G e isel m a n n , A. G r il l m e ie r , Friburgo de Brisgovia
195 Iss.
HerKorr «Herder-Korrespondenz», Friburgo de Brisgovia, 1946ss.
HPTh H andbuch der Pastoraltheologie i-iv, Herder, Friburgo
de Brisgovia 1964-1969.
HThG H andbuch theologischer G rundbegriffe, dir. por H. F r ie s ,
2 vols., Munich 21962-1963; trad. cast.: Conceptos fu n
dam entales de teología, Ed. Cristiandad, Madrid.
HThK H erders Theologischer K om m entar zum N T , Herder, Fri
burgo de Brisgovia.
HWPh H istorisches W örterbuch der Philosophie, dirigido por
J. R it t e r , Wissenschaftl. Buchgesellschaft, Darmstadt,
1971 ss.
L andgraf A . M . L andgraf, Dogmengeschichte der Frühscholastik,
8 vols., en 4 partes, Ratisbona 1952-1956.
LThK L exikon fü r Theologie u n d Kirche, 10 vols., Friburgo
de Brisgovia 21957-1965.
M eyer K K ritisch-exegetischer K om m entar über das N eu e Testa
m ent, dir. por H.A. M ey er , Gotinga, diversas ediciones.
NCE N ew Catholic Encyclopedia, 15 vols., Nueva York 1967.
P es c h TRLTh O tto H erm ann P e s c h , D ie Theologie der R echtfertig
ung bei M artin L uther u n d T hom as von A quin, Magun
cia 1967.
18
Abreviaturas
PG Patrología graeca, J.P. M ig n e (dir.), 161 vols., París
1857-1866, sucesivas reediciones.
PL Patrología latina, J.P. M ig n e (dir.), 217 vols., y 4 de ín
dices, París 1844-1855, sucesivas reediciones.
RAC R eallexikon fü r A n tik e und Christentum, T h . K l a u s e r
(dir.), Stuttgart 1950ss.
RGG Die R eligion in G eschichte und Gegenwart, 7 vols., Tu-
binga 31957-1965.
RNT Regensburg N eues Testament, dirigido por A. W ik e n -
h a u ser y O. Kuss, 10 vols., Ratisbona 1938ss; trad. cast.:
C om entario de Ratisbona al nuevo Testamento, Herder,
Barcelona 1967ss.
SacrM Sacram entum M undi. Enciclopedia teológica (K . R a h
ner y otros, dirs.), 6 vols., Herder, Barcelona 1972-1976.
SBM «Stuttgarter Biblische Monographien», Kath. Bibelwerk,
Stuttgart.
SBS «Stuttgarter Bibelstudien», Kath. Bibelwerk, Stuttgart.
ThEx «Theologische Existenz heut», Munich 1933ss.
ThGG Theologie in Geschichte und G egentwart (homenaje a
M. Schmaus), publicado por J. A u e r y H. V o l k , Munich
1957.
ThW Theologisches W örterbuch zum N euen Testament, G.
K i t t e l (d ir.), 8 v o ls., S tu ttg a r t 1933ss (h a y tr a d . ita lia n a
e n c u rs o ).
T rem belas, P.N. Teología dogmática de la Iglesia ortodoxa griega (en
griego), 3 vols., Atenas 1959-1961; (en francés), 3 vols.,
Chevetogne 1966-1968.
VtB Vocabulario de teología bíblica, d ir ig id o p o r X . L é o n -
D u f o u r , H e r d e r , B a rc e lo n a 61973.
WA M a r t in L u t h e r , Werke. Kritische Gesamtausgabe («Wei
marer Ausgabe») 1883ss.
ZKTh «Zeitschrifft für Katholische Theologie», (Innsbruck)
Viena 1877ss.
19
INTRODUCCIÓN
Debido a su im portancia y significación única para el ser y
la vida de la Iglesia, hemos separado la sagrada eucaristía del con
texto habitual de los demás sacramentos hasta ahora acostum bra
do y la hemos integrado en la doctrina general de los sacramen
tos. Por tanto quedan todavía por estudiar seis sacramentos, que
abordaremos en tres grupos claramente separados entre sí.
Bautism o y confirmación son sacramentos que confieren al
hombre la vida divina, que contribuyen a su madurez y por ello
le incorporan en una nueva comunidad con Cristo en el Espíritu
Santo concedida por Dios. L a penitencia y la unción de los en
ferm os son sacramentos que contribuyen a la curación moral-reli-
giosa y a la recuperación de la salud del hombre como cristiano
y por tanto son de necesidad vital para la Iglesia. E l matrimonio
y el orden sacerdotal son sacramentos que sirven al desarrollo y
crecimiento de la Iglesia como pueblo vivo de Dios en sentido
natural y sobrenatural. Son la raíz de la comunidad, a partir de
la cual debe crecer todo individuo como hijo de Dios.
Las siguientes exposiciones dogmáticas tratan de destacar tan
claramente como sea posible sobre todo el aspecto específico de
cada uno de los sacramentos, para que, partiendo de esta imagen
del sacramento, resulten más comprensibles sus efectos específicos.
También la época de los padres entendió los sacramentos como
ritos individuales específicos. Sólo la edad media llegó, mediante
la elaboración de la doctrina general de los sacramentos, a redu
cir cada vez más a un denominador común los efectos generales
21
Introducción
de gracia de todos los sacramentos y por tanto también la figura
especial de cada uno de ellos. Una vez que se ha realizado este
trabajo necesario y valioso, parece que nuevamente ha llegado
el tiempo de subrayar con más intensidad la peculiaridad de cada
uno de los sacramentos, para poder ver m ejor y juzgar su especial
im portancia para la vida del cristiano individual así como para la
totalidad de la Iglesia.
22
EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
INTRODUCCIÓN
E n la actualidad se ha originado, especialmente en el ámbito
protestante, una dura disputa en torno al bautismo (aproximada
mente desde la aparición del escrito de K a r l B a r t h de 1943 Die
kirchliche Lehre von der Tauje, en la que el autor no querría ver
a la Iglesia «aguada» por el bautismo de los niños). Es un signo
de los tiempos que las crisis de las iglesias protestantes afecten
también inmediatamente a la Iglesia católica. Por ello parece
tanto más im portante aportar claridad sobre la cuestión del bau
tismo. Vamos, pues, a presentar en cinco breves capítulos la doc
trina católica del bautismo:
1.° Origen y sentido del sacramento de bautismo.
2.° El signo sensible del bautismo.
3.° Significación y efecto del bautismo.
4.° L a necesidad salvífica del bautismo.
5.° Ministro y sujeto del sacramento.
25
Capítulo primero
O R IG E N Y SENTIDO D E L SACRAM ENTO
DThC 2 (1905) 167-355: Baptêm e (J. B ellamy , G . B a r eille , C. R inde
y otros). — DACL n, 1 (1925) 251-382: Baptêm e (P. de P ü niet , W . H enry ).
—■ D S A M i (1937) 1218-1240: Baptêm e (E. D elaye ; C om m ém oration du
b.: R. D a erch ler ). — HThG n (1963) 614-630: T aufe (J. B et z ). — R G G
6 P1962) 626-661: T aufe (E. D in k l e r ; F .H . K e t t l e r ; E. S o m m er l a t h ;
W . K reck y otros). — Ecatt 2 (1949) 1004-1045: Battesimo (G , R ambaldi;
P. T o r c h i ). — LThK 9 (1964) 1310-1323: T a u fe (K. P r ü m m er ; R. S chnack -
enburo ; B. N e u n h e u ser ). — NCE 2 (1967) 54-71: Baptisme (H . M ü l l e r ;
A. J ungmann ; T .U . de F arrari y otros). — SacrM 1 (1971) 499-451“ B au
tism o (B. N e u n h e u ser ). — HPTh m (1968) 329-345: Taufe (R. P adberg).
— Catholicisme 1 (1948) 1207-1231: B aptêm e (G . J aquenet ; H . C a zelles ).
— Decr. Grat, i n dist. 4, L eipzig 1879 (Ae. F ried b erg ). — J. C o r b let ,
Histoire dogmatique, liturgique et archéologique du sacrement de baptême,
2 v olúm enes; P a ris 1881-82. — E . D o ron zo , D e baptismo et confirm atione,
M ilw a u k ee 1947. — B N e u n h e u s e r , T aufe u n d Firmung, en H D G iv, 2
(F rib u rg o d e B risgovia 1956, c o n bibliog). — H .B . M ey er , A u s Wasser
und Gesit, A sch a ffen b u rg 1969: — A. H amann . E l bautismo y la confirm a
ción, H e rd e r, B arcelo n a 21973. — H . K r a ft , Texte zu r Geschichte der T au
fe, besonders der K indertaufe in der alten Kirche, B erlin 21969. — H . D e m -
b o w s k i , D äm onenfurcht u n d D äm onenabw ehr (Beiträge zur W issenschaft
von A T und N T , 5. F o lg e, fascícu lo 10), 1969. M ircea E liade , Das M ys
terium der Wiedergeburt. Initiationsriten, ihre kulturelle und religiöse Be
deutung, Z u ric h 1961. — A . L andgraf, i i i 1-2. — J. L e c h n er , Die Sa-
kram entenlehre des R ichard von Mediavilla, M unich 1925, 132-142. —
A. S t e n z e l , D ie Taufe. Eine genetische Erklärung der Taufliturgie, I n n s
b ru c k 1958. — F .C . W h it a k e r , D ocum ents o f the Baptismal Liturgy, L o n
dres 1960. — H . H u bert , D er Streit um die K indertaufe. Eine D arstellung
der von K. Barth 1943 ausgelösten Diskussion um die K indertaufe und
ihre Bedeutung fü r die heutige Tauffrage (Dis. teológica, M unich 1970). —
G d 4 (1970) fascícu lo 15-16. — B. S enger , Feier der K indertaufe... m it dem
26
§ 1. Precedentes del bautismo cristiano
neuen Taufritus 1971, Kevelaer 1971. — E.Ch. S u t t n e r , Taufe u n d F irm
ung. Zw eites Regensburger ökum enisches Sym posion, Ratisbona 1971. —
V . P o p p (dir.), Initiation, Francfort del Meno 1969. — Les sacrements
d ’initiation et les m inistères sacres (Col. de Tübingen organisée par l’Acadé
mie internationale des sciences religieuses), Fayard 1974.
Para entender el sacramento es importante en primer lugar sub
rayar el modelo natural del rito (1) y la nueva significación espe
cial dada por Cristo (2). ¿Cuál es por tanto la forma primitiva,
cuál es el sentido original del sacramento del bautismo?
§ 1. Precedentes del bautism o cristiano en el paganismo
y en el judaism o
ThW i (1933) 527-544 (ßanxw, etc.). — LThK 5 (1960) 673 a 676: Ini
tiation (E . P ax ). — O . C u l l m a n n , Die Tauflehre des N T , Gotinga 1948. —
P . B r u n n e r , Die evangelisch-lutherische Lehre von der Taufe. Eine ko n
troverstheologische A nfrage an das D ogm a und die D ogm atik der röm.-
kath. Kirche, MThZ 2 (1951) 77-101. — O. Kuss, Z u r vorpaulinischen
Tauflehre im N T , ThGL 41 (1951) 289-309. — I d ., Z u r paulinischen
und nach paulinischen Tauflehre im N T , ibid. 42 (1952) 401-425. —
J. Y s e b a e r t , G reek Baptism al Term inology, Nimega 1962. — D. F l u s -
s e r , Z u M atth. 28,19, «Asti» 5 (1966-67) 110-120.
Si queremos entender adecuadamente un sacramento, no sólo
debemos fijarnos en el signo externo, sino que debemos determinar
desde el principio adecuadamente la significación antropológica
esencial de este hecho externo. El sentido antropológico esencial
del rito del bautismo es claramente sociológico (no individua))' la
correcta comprensión del «bautismo» sólo puede obtenerse desde
la correcta comprensión de la «Iglesia». El bautismo es esencial
mente para el individuo rito d e iniciación, por el que se convierte
en miembro de la Iglesia. Partiendo de este «modelo» de la his
toria de las religiones se debe entender también el bautismo cris
tiano.
1. L a comunidad hum ana no crece necesariamente en el plano
biológico a partir de sí misma, sino que trata de situarse nueva
mente en la libertad y conciencia humana, avanzar y desarrollarse
27
Cap. I. Origen y sentido del bautismo
responsablemente. Pero la comunidad hum ana no es un contrato
social libre (Rousseau) de individuos dueños de sí mismos; la co
munidad hum ana está enraizada en la naturaleza social del hom
bre y la búsqueda de la adecuada forma de comunidad es para
el hombre al mismo tiempo una búsqueda de su propia realización
personal. Esto conduce ya en los pueblos primitivos a los llamados
«ritos de iniciación», por los cuales los individuos se insertan en
la comunidad tribal, y los adolescentes en la comunidad de los
adultos (ritos de pubertad, ritos tribales). Lo esencial de estos ritos
(prescindiendo de las diversas degeneraciones debidas a la debili
dad y maldad humana) es aproximadamente lo siguiente: a) se
saca al niño de la familia y juntamente con los demás (nunca
solo), bajo la dirección de los adultos, realiza en solitario duras
pruebas de confirmación, que en los pueblos primitivos presen
tan algunas aberraciones: luchas, seccionamientos de venas, m u
tilaciones, etc. b) A estos ritos van unidas alteraciones simbólicas
de la persona: circuncisión, corte del cabello, cambio de vestido,
cambio del nombre, etc. c) La m ayor parte de las veces se aso
cia la idea de que esta transición significa una m uerte y un re
nacimiento, se comunica una nueva vida, concedida por el dios
(de la tribu) nuevamente hallado, d) A continuación viene un pe
ríodo prolongado de prueba y de confirmación (catecumenado).
e) Como última etapa sigue la acogida en la tribu como ciuda
dano de pleno derecho, el retorno a la familia no ya como niño,
sino como miembro de la estirpe con igualdad de derechos.
Aun cuando la Iglesia rechazó las diversas desviaciones y co
rrupciones de la cultura pagana, sin embargo ya desde el principio
se aceptaron varios elementos de los ritos de iniciación en el des
arrollo de la liturgia del bautismo. L a Constitución sobre la li
turgia del concilio Vaticano n (artículo 65) subraya expresamente:
«en los países de misión, además de los elementos de la iniciación
contenidos en la tradición cristiana, pueden admitirse también
aquellos que se encuentren en uso en cada pueblo, en tanto pue
dan acomodarse al rito cristiano.»
2. Precedentes del bautism o en el mundo pagano (ritos de
iniciación). Como precedentes del bautismo fuera de la religión
28
§ 1. Precedentes del bautism o cristiano
revelada entran en consideración sobre todo las abluciones ritua
les y los ritos de iniciación en los misterios.
a) En la actualidad se citan muchas veces en favor de las
diferentes abluciones realizadas en los cultos paganos razones hi
giénicas, biológicas y estéticas; sin embargo apenas puede admi
tirse que fueran estas razones las que dieron origen a estos ritos.
Más bien hemos de considerar que se fundan en el primitivo sen
timiento humano acerca de la pureza ética y cultual. El conoci
miento de que los procesos corporales naturales que acontecen
durante la m adurez biológica tienen im portancia para la conducta
moral del hombre, ha podido contribuir a que se confiera a las
abluciones externas el poder de purificación interior. U na gran
importancia adquieren estas abluciones en relación con lo santo,
que exige del hom bre una m ayor pureza ética y que castiga sin
misericordia la impureza moral. Las abluciones cultuales son por
tanto preparación del servicio cultual.
b) Un nuevo carácter adquieren estas abluciones en los mis
terios helenistas, en especial en cuanto baños, en los que se em
plean agua y sangre, como portadores de la vida, a fin de lograr
un aumento de vida, un m ayor sentimiento vital, y sobre todo una
participación en la vida de la divinidad como don de ésta (cf. T e r
tuliano , De baptismo 1,1; CChr i 277). Es característico en este
sentido el bautismo con la sangre del animal inmolado en el culto
de M ithra (cf. M.J. V e r m a s e r e n , Mithras. Geschichte eines Kultes,
Stuttgart [UB 83] 1965).
3. E l rito de iniciación en el judaismo. Las abluciones del
culto judío fueron adquiriendo cada vez m ás el sentido de accio
nes m eramente cultuales. Como rito de iniciación, que designa y
produce la pertenencia al pueblo elegido de Dios y la participa
ción de la benevolencia de Yahveh, recibió de Dios el patriarca
Abraham la circuncisión. «Ésta es mi alianza, que habréis de
guardar, entre mí y vosotros, y tu posteridad después de ti: todo
varón de entre vosotros será circuncidado. Circuncidaréis, pues,
la carne de vuestro prepucio, y será ésta la señal de alianza entre
mí y vosotros. A los ocho días de nacido, todo varón de entre
vosotros será circuncidado a lo largo de vuestras generaciones;
29
Cap. I. Origen y sentido del bautismo
tanto el nacido en casa como el comprado con dinero a cualquier
extranjero que no fuere de tu linaje. El incircunciso... será extir
pado de su pueblo: violó mi alianza» (Gén 17,10-14). La circun
cisión, que fuera del judaismo es un rito de pubertad para los
que se encuentran en la edad de 10 a 15 años (circumcisio, incisio,
subincisio) era para los judíos una señal corporal que significaba
su pertenencia al pueblo de Dios, a la vez que signo de su sepa
ración del mundo circundante y de su participación personal de
la alianza con Dios (cf. Éx 4,24-26). En la promesa a Abrahairi
se ordena que se circuncide al muchacho que ha cumplido los 8
días de edad. E n este rito se expresa que el pueblo de Dios, fun
dado por Dios, lo ha recibido todo de él, y por ello el hom bre
puede y ha de recibir la gracia de pertenecer a este pueblo de
Dios ya desde pequeño, pues él mismo nada puede añadir a este
don de Dios. Después del exilio sin embargo se subraya también
el sentido moral y religioso de este rito como circuncisión del co
razón y los oídos (Lev 26,41; Dt 10,16; Jer 4,4; 6,10; Ez 44,7).
E n la Nueva Alianza se declara expresamente que la circuncisión
ha perdido todo significado (Act 15,1-34; Heb 8,13) y por tanto
también la antigua ley del ceremonial (Gál 5,3s: «Y otra vez de
claro a todo el que se circuncida: que está obligado a guardar
toda la ley. Habéis sido desligados de Cristo cuantos pretendéis
ser justificados por la ley»). Sin embargo la circuncisión sigue
siendo también para Pablo el modelo del bautismo; escribe: «en
el cual (Cristo) también fuisteis circuncidados... por la circunsión
de Cristo; sepultados juntam ente con él en el bautismo» (Col 2,11).
Algunos grupos cristianos, como los nestorianos y los cristianos
abisinios, han conservado la circuncisión. Los padres consideraban
el sufrimiento y derramamiento de sangre en la circuncisión como
una referencia a la pasión de Cristo y una señal de incorporación
a ella. El bautismo de los niños se relacionaba con la circuncisión
de los niños en Israel.
4. El bautismo de Juan. Un rito de iniciación bajo formas
nuevas es el bautismo de Juan. Tiene su modelo tanto en los ritos
bautismales de los esenios como de la secta del Qumrán, que aco
gían mediante este bautismo a los nuevos miembros en su alianza
30
§ 1. Precedentes del bautism o cristiano
religiosa. Esta figura del bautismo no es ya una ablución cultual,
sino que más bien está determinada por la idea escatológica. El
bautismo de Juan es bautismo de penitencia en orden al perdón
de los pecados (Me 1,4; M t 3,2) y por ello exige frutos dignos de
penitencia (Mt 3,8; Le 3,7-14). Es preparación para el futuro
reino de Dios y a la vez una referencia al bautismo por «el espí
ritu y el fuego», que Cristo nos proporcionará (Le 3,16). El bau
tismo de Juan no puede ser realizado por el mismo que lo reci
be, como sucedía con las abluciones rituales de los judíos, sólo
puede ser recibido; es conferido por Juan el Bautista, que lleva
el vestido del profeta Elias (Me 1,6) y a quien se aplican las
profecías de Isaías (40,3) y de M alaquías (3,1) sobre el que
prepara los caminos del Señor (Me l,2s). El bautismo de Juan
por tanto es conferido también a los judíos (ya circuncidados)
y sólo se recibe una vez. L a Iglesia ha considerado desde el prin
cipio el bautismo de Juan como mera preparación p ara el reino
de Cristo; por ello Pablo bautiza a los discípulos de Juan con el
bautismo cristiano (Act 19,4s). Tertuliano (De baptismo 10: CChr i
284s) considera el bautismo de penitencia de Juan como la peti
ción anticipada del bautismo y santificación auténticas en Cristo.
La idea errónea de algunos teólogos de la edad media, así como
de los reformadores, de que el bautismo de Juan debía ser situa
do en el mismo lugar que el bautismo cristiano, fue rechazada ex
plícitamente por el concilio de Trento : «el que diga que el bau-
lismo de Juan tiene el mismo efecto de gracia que el bautismo
<le Cristo, sea anatem a» (D 857-DS 1614; N R 532).
5. E l bautismo de Jesús. Jesús se hace bautizar por Juan
(Me 3,13-17; Me l,9ss; L e 3,21s; cf. Jn 1,29-34), para que se rea
lice toda «justicia» (Mt 3,15), porque Cristo ha tomado sobre sí
(Jn 1,29) los pecados del mundo como cordero de Dios (Is 53,7;
Jn 19,36). Al mismo tiempo Juan pedirá en la revelación de Dios
después del bautismo de Jesús la prom etida claridad acerca-del
Mesías (Jn, 1,31-34). El bautismo cristiano ha de estar configura
do y preparado en el bautismo de Cristo. El bautismo, que los
apóstoles confirieron siguiendo el bautismo de Juan, era igual
mente (contra la opinión de san Agustín y de santo Tomás) un
31
Cap. I. Origen y sentido del bautismo
mero bautismo de penitencia, como el bautismo del Precursor
(Jn 3,22; 4,2). El hecho de que Jesús se hiciera bautizar por Juan
el Bautista (cf. M t 3,14s y a este respecto el Evangelio de los
Hebreos, fragmento 2), sugiere la idea de que Jesús se conocía
ya como el siervo de Yahveh prometido por Isaías (53), y las p a
labras de la voz procedente del cielo «Tú eres mi hijo amado; en
ti me he complacido» (Me 1,11 = Le 3,22 = Is 42,1; pero no
Sal 2,7) habría que entenderlas como confirmación de esta con
ciencia respecto de Jesús mismo. Esto no significa sin embargo
que Jesús llegara al conocimiento de su vocación como siervo de
Yahveh ante el Padre, ni que hubiera recibido aquí por vez pri
mera sobre sí la vocación mesiánica, sino más bien sólo que por
la narración de esta vivencia de Jesús en el bautismo de Juan
había de testificarse su filiación divina y la mesianidad de Cristo
a Juan y a los otros, pero sobre todo también a la comunidad
primitiva (de ahí el discurso indirecto en M t 3,17). Si el bautismo
de Jesús en el Jordán ha de considerarse como base radical del
bautismo cristiano instituido por él después de la m uerte y resu
rrección, esta revelación de Dios con motivo del bautismo de Jesús
es de gran importancia también para entender el sentido del bau
tismo cristiano.
§ 2. El bautismo, rito de iniciación cristiana
instituido por Jesucristo
1. L a Iglesia es el «cumplimiento» del antiguo pueblo de
Dios y, como aquél, tiene también su propio rito de iniciación.
Éste consiste en el bautismo ordenado y fundado por Cristo, como
resulta del prim er sermón de san Pedro en la fiesta de penteeos-
tés, donde a la pregunta del pueblo, «¿hermanos, qué hemos de
hacer?», da la respuesta: «Convertios, y que cada uno de vosotros
se bautice en el nom bre de Jesucristo para remisión de vuestros
pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo» (Act 2,38). L a
comunidad primitiva confirió el bautismo desde el comienzo, y
además sin excepción y en form a obligatoria, como lo muestra la
narración de los Hechos de los Apóstoles (2,41: fiesta de pente-
32
§ 2. El bautism o, rito de iniciación
costés; 8,12: Felipe en Samaría; 8,36: el etíope; 9,18: Pablo; 10,47s:
C'ornelio por medio de Pedro; 19,5: los discípulos de Juan en
kfeso). En un sentido amplio pertenecían ya desde el siglo m
a la iniciación el bautismo, la confirmación y como conclusión
la recepción de la eucaristía. (Cf. C irilo de Jerusalén, Catcque
sis mistagógica).
2. El bautismo fue instituido por Jesucristo. Ésta es la doc
trina de la revelación, y la Iglesia ha subrayado esta doctrina en
Trento (D 8 4 4 -D S 1601), así como también explícitamente en
el decreto Lamentabili (1907), y ha rechazado la opinión de los
reformadores (A. H arnack, Dogmengeschichte I3, p. 76, nota 2)
de que fue la Iglesia como comunidad la que instituyó el bautis
mo (D 2042 - DS 3442).
a) L a predicación de Jesús en los sinópticos menciona como
condiciones para la entrada en el reino de Dios únicamente la
conversión y la fe. Sólo del resucitado se narra (Mt 28,19s) que
en su mandato misional, que es la base de su fundación de la
iglesia, ordenó bautizar en el nom bre del Padre y del Hijo y del
Rspíritu Santo. Juan nos inform a acerca de la conversación noc
turna del fariseo Nicodemo con Cristo, en la que éste explica como
condición para la entrada en el reino de Dios: «Quien no nace
de agua y de espíritu, no puede entrar en el reino de Dios» (Jn
3,3.5; cf. Ef 5,26). En la siguiente narración sobre el bautismo
que Jesús ordenó administrar a los apóstoles, por lo que éstos
disputaron con los discípulos de Juan (Jn 3,22-26; cf. 4,2), mues
tra que con este renacimiento se hace alusión al hecho del bau
tismo.
Tit 3,5 llama según esto al bautismo «baño regenerador del
Espíritu Santo» y Pablo explica el bautismo, sobre la base de
su mística de Cristo, en el sentido teológico-mistérico (Gál 3,27;
ICor 12,13; Rom 6,2-12), como lo mostraremos m ás adelante.
b) El bautismo cristiano, prefigurado ya en el bautismo de
Juan, fue anunciado por los profetas. Así habla Ez 36,25-28: «Os
rociaré con agua limpia, quedaréis limpios... Os daré un corazón
nuevo y pondré en vuestro interior un espíritu nuevo; quitaré de
vuestro cuerpo el corazón de piedra y os daré un corazón de
33
Auer-Ratzinger VII, 3
Cap. I. Origen y sentido del bautismo
carne. Pondré mi espíritu en vuestro interior y haré que proce
dáis según mis leyes... Residiréis en el país que di a vuestros
padres, y seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios». De forma si
milar dice Z ac 13,1: «En aquel día habrá una fuente abierta para
la casa de David y para los habitantes de Jerusalén contra el pe
cado y la inmundicia.» En la época de Jesús era convicción ge
neral que este bautismo del perdón de los pecados debería ser
proporcionado por el Mesías, por lo que los enviados de los fa
riseos preguntan a Juan el Bautista (Jn 1,25): «Pues entonces,
¿por qué bautizas, si tú no eres el M esías...?»
c) El carácter de iniciación y el efecto de remisión de los
pecados del bautismo resulta asimismo visible en la tipología Adán-
Cristo ( = Mesías) conocida ya por el judaismo en tiempos de
Jesús: el prim er Adán terreno es figura del segundo A dán ce
lestial, Cristo (IC or 15,45-47). Como el prim er Adán condujo
a la humanidad al pecado, así el segundo Adán ha proporcio
nado la salvación para todos (Rom 5,12.21). Cristo trae por ello
la nueva creación (2Cor 5,17), él es el primogénito de toda la
creación (Col 1,15), y cada uno de los hombres debe despojarse
del hombre viejo (Adán) y vestir el hom bre nuevo (Cristo) (Col
3,9s; cf. Ef 4,22-24). Aquí resulta especialmente claro el sentido
y la razón histórico-salvífica del bautismo como rito de iniciación
cristiana.
3. Desde la edad media, sobre todo, surgió una controversia
acerca de cuándo y cómo instituyó Cristo el sacramento del bau
tismo. Se han presentado las siguientes opiniones:
a) En la conversación con Nicodemo (Jn 3,1-21; así Bernar
do de Claraval, Estius y otros). Sin embargo aquí se trata de
una conversación privada de Cristo, que explica el sentido del
bautismo, pero no ordena el bautismo.
b) Por el bautismo del mismo Jesús (Mt 3,13s; así Gregorio
Nacianceno, Agustín, seudo-Dionisio Areopagita, Pedro Lom bar
do, Tomás de Aquino, Catecismo romano). Aquí, según la doctri
na de estos teólogos, Cristo santificó el agua, aquí se manifestó
la Santísima Trinidad, en cuyo nombre se realizó el bautismo. En
tanto la vida de Cristo es modelo obligatorio p ara los cristianos.
34
§ 2. El bautism o, rito de iniciación
el bautismo de Jesús pudo haber tenido una importancia y signi
ficación especiales en orden a la institución del bautismo.
c) Jn 3,22ss dice que Jesús mismo bautizó, lo cual provocó
una disputa entre los discípulos de Juan y los discípulos de Jesús.
Juan Duns Escoto, Gabriel Biel, Suárez y otros ven aquí la ins
titución del bautismo por Cristo. Según Jn 4,2 sin embargo no
bautizó el mismo Jesús, sino que hizo bautizar por medio de sus
discípulos, y este bautismo fue tan sólo un bautismo de peniten
cia como el de Juan, y no el bautismo cristiano.
d) L a m ayor parte de los teólogos ven la institución del bau
tismo en el mandato de bautizar dentro del m andato misional des
pués de la resurrección del Señor (M t 28,19s). Así T e r t u l i a n o
(De baptismo 11: CChr i, 286): «nuestra muerte sólo pudo bo
rrarse por la pasión del Señor, nuestra vida no se ha podido res-
la urar sin su resurrección.» Lo mismo enseñan Juan Crisòstomo,
I ,eón Magno, Alejandro de Hales. Hay que preguntarse si el m an
dato del bautismo no supone la institución del bautism o como
Iundación de Cristo y hasta qué punto la formulación del m án
dalo misional no es ya teología de la comunidad.
i') B u e n a v e n t u r a compendia inteligentemente los diferentes mo-
iiK'iitos (Sent. iv, d 3, p 2, a 1, q 1): Cristo instituyó el bautismo
iiuiiirialiter en su propio bautismo por Juan, formaliter en el m an
éalo de bautizar, effective por su m uerte (y por la misión del E s
píritu Santo), finaliter en la conversación de Nicodem o, donde
•nuestra su necesidad. D e form a similar enseña R i c a r d o d e M e -
i h a v i i .l a (Sent. iv, d 3, a 5, q 1): Cristo insinuó prim eram ente el
bautismo (M t 3,13; Jn 3,5), después lo instituyó (Jn 3,22; L e 10,1)
v lilialmente lo ordenó (Jn 19,34; M t 28,19). Tam bién la sagrada
'»ucuristia y hasta cierto punto el prim ado de Pedro m uestran
í *Iiin tres etapas de desarrollo.
35
Capítulo segundo
E L SIGNO SENSIBLE D E L BAUTISMO
Lo que san Agustín consideró más materialmente, desde su
punto de vista platónico, como «signo externo» y lo que con este
nombre entró luego en la doctrina sacramental de la edad media,
deben concebirse actualmente bajo una forma nueva desde una
perspectiva histórico-salvífica-mistérica de estos ritos sagrados: debe
considerarse y entenderse desde su Sitz im Leben la figura com
pleta del rito del bautismo, no sólo elementum et verbum, para
comprender las líneas básicas unitarias y profundas de la estruc
tura del sacramento. Si se hace esto, entonces resulta claro todo
lo que tiene que decir el bautismo como «rito de iniciación cris
tiana». E n este caso la figura simbólica del sacramento debe con
siderarse al menos desde tres puntos de vista: 1.° Como realidad
de figura unívoca con un determinado Sitz im Leben; 2.a Como
realidad simbólica, que en cuanto liturgia quiere decir más y mu
chas veces algo diferente, de lo que descubre de por sí el signo ex
terior al observador actual; 3.° Como realidad cultual y jurídi
camente establecida, que ha recibido su figura de la Iglesia. En
cumplimiento del mandato misional la Iglesia ha recogido tanto
en su dogma, como en su liturgia las diferentes formas de la con
ducta hum ana como adecuados portadores y mediadores de su
predicación y de sus bienes salvíficos en todos los tiempos, con
las características propias de cada tiempo. En este caso no se
puede ni ignorar ni evitar que una figura que pudo ser muy ade
cuada en un momento determinado, ya sólo puede entenderse ade
cuadamente al cambiar las circunstancias más que a base de «ex-
36
§3. La m ateria del sacram ento
plicaciones históricas» y por tanto, si se ofrecen -formas más ade
cuadas, más ajustadas a la época, pueden y deben ser sustitui
das por éstas. También los últimos símbolos humanos están en su
profundidad única, vinculados a un área cultural, y debido a la
mezcla y disolución de diferentes culturas están asimismo vincu
ladas al tiempo. En realidad sólo es permanente el histórico Sitz
im Leben, que ha tenido el signo histórico en el momento de su
institución por Cristo, y al que por tanto se ha aferrado la Iglesia
en todo el despliegue de nuevas formas de la liturgia y de nuevas
articulaciones de sus verdades de fe inmutables. Esta verdad de
fe inmutable la encontramos expresada en la frase de san Pablo:
«Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para santificarla,
purificándola con el baño de agua por la palabra (de vida)» (Ef 5,
25s). Conforme a la articulación conceptual de costumbre expon
dremos brevemente las cuestiones acerca del signo del bautismo
bajo los temas de la m ateria del sacramento (§ 3) y de la forma
del sacramento (§ 4).
§ 3. La materia del sacramento
F .J . D ö l g e r , Ichthys, 1 -v, F r ib u r g o d e B r is g o v ia - M ü n s te r 1910-43; id .;
Sphragis, P a d e r b o r n 1911. — P . L u n d b e r g , La typologie baptismale dans
l’ancienne Église, L e ip z ig -U p p s a la 1942. — J. D a n i é l o u , Traversée de
la mer Rouge et Baptême aux premiers siècles, R S R 33 (1946) 402-430.
— J. K ü r z in g e r , Zur Deutung der Johannestaufe in der mittelalterlichen
Theologie, e n Aus der Geisteswelt des Mittelalters, M u n s t e r 1935, 9 5 4 -
973. — J .A .T . R o b in s o n , The Baptisme of John and the Qumran Com
munity, H T h R 5 0 (1957) 175-191. — O . B e t z , Die Proselytentaufe der
Qumransekte und die Taufe im NT, « R e v u e d e Q u m r a n » 1 (1958) 213-
234. — B . N e u n h e u s e r , De benedictione aquae baptismalis, « E L it» 4 4
(1 930) 194-207, 258 -2 8 1, 369-412, 455-492. — E .J . L e n g e l in g , Die Tauf-
wasserweihe der römischen Liturgie, M u n ic h 1963. R . B é r a n d y , La ini
ciación cristiana, e n La Iglesia en oración (d ir. p o r A .G . M a r t im o r t )
H e r d e r , B a rc e lo n a 21967, p . 566-604. — Ordo baptismi parvulorum (15-5-
1969), Typis p o l. v a t. 1971. — Ordo initiationis christianae adultorum
(6 -1 -7 2 ), Typis p o l. v a t. 1972.
1. Antes de hablar de los «elementos», es conveniente expo
ner brevemente la etimología de la palabra «bautismo». Bautismo
37
Cap. II. El signo sensible del bautism o
(nombre) es el hecho, que abarca el bautizar (verbo) y el ser bauti
zado. Bautizar = sumergir ( = tunken = tingere) se vierte sin em
bargo en latín la m ayor parte de las veces por mergere (sumergir),
que corresponde al griego {3airrí£eiv; que no sólo alude a una «in
mersión» (párcTeiv), por ejemplo en una tina, sino más bien un
«sumergir», que corresponde a un «hundirse» (cf. hundirse el bar
co; hundirse en el lodo; el alma espiritual sumergida en las p a
siones). Con esta significación primitiva se relaciona también el que
«la muerte de Cristo» se designe como un «bautizarse» (Me 10,38;
Le 12,50). Al «hundimiento» siempre va ligado en el plano sa
cramental un nuevo comienzo, una «nueva creación», que igual
mente se designa con la palabra «bautizar». Así el Señor resuci
tado dice a sus discípulos: «pero vosotros seréis bautizados con
el Espíritu Santo dentro de no muchos días» (Act 1,5). En el área
helenística esta palabra «bautizar» apenas tiene referencia alguna
a las prim eras «abluciones», salvo que éstas tienen también «un
sentido de misterio» en cuanto abluciones cultuales (bautismo de
los mándeos). Como se verá más tarde «ya en la Escritura se puede
com probar en la idea del bautismo la existencia de relaciones con
los misterios — que se aceptan por causa de la predicación— . No
obstante, resulta insostenible la designación del bautismo como
«misterio sincretístico» (A. O e p k e , en ThW 1 [1933] 527-544, es
pecialmente 541ss). En la configuración de este rito dentro de la
teología mistérica actúa m ás bien la riqueza del misterio de este
«rito de iniciación».
2. Esto resulta asimismo claro en las grandes figuras del A n
tiguo Testamento que encontramos en la Escritura y en la tradi
ción más antigua. En lC o r 10,1-2 Pablo remite al misterio origi
nal de la historia de la formación del pueblo veterotestamentario,
al Éxodo, en el que Dios eligió, guió y santificó a su pueblo.
«Nuestros padres estuvieron todos bajo la nube (Éx 13,21); todos
atravesaron el m ar (Éx 14,22), y todos en la nube y en el m ar
fueron bautizados en Moisés (fundador del Antiguo Testamento).»
Todavía penetra más profundamente en el misterio de la culpa y
de la gracia, de la m uerte y de la vida, del no ser y del ser la re
ferencia de IP e 3,20s al bautismo: «mientras en los días de Noé se
38
§3. La materia del sacramento
preparaba el arca, en la que pocos, o sea, ocho personas se salva
ron a través del agua. Con ella se simboliza el bautismo, que aho
ra os salva, el cual no consiste en quitar una impureza corporal,
sino en pedir a Dios una conciencia buena; y todo, por la resurrec
ción de Jesucristo...» El diluvio y el arca de Noé como giro histo-
ricosalvífico en la historia de la hum anidad — al igual que el éxodo
en la historia de Israel — son por consiguiente los grandes antici
pos del bautismo. En la prim era bendición del agua del bautismo
se dice: «Omnipotente, eterno Dios... en las aguas del diluvio has
prefigurado nuestro bautismo, pues destruye al hombre antiguo,
para despertarlo a una nueva vida.» T ertuliano se refiere ya,
pensando en form a más objetiva, al Espíritu sobre las aguas la
m añana de la creación (Gén 1,2), a la purificación de Naamán el
leproso en el Jordán (4Re 5,14) y a la curación del paralítico en
el pozo de Betsaida (Jn 5,2s: D e baptism o c. 4 y c. 9; CChr i 279s,
283s; Cf. Juan D amasceno (De fide orth. ív 9: PG 94, 1117-1126),
que menciona ocho bautismos diferentes [1124, A,B,C,-1125 A]).
3. Como el bautismo de penitencia, tal como lo administraba
Juan, y como Cristo mismo lo recibió y lo hizo adm inistrar por sus
apóstoles, es el prototipo obligatorio del hecho externo del bautis
mo ordenado por Cristo, se debe considerar como m ateria remota,
como elemento de este sacramento, el agua pura, natural. L a
Didakhe (c. 7) exige por ello «agua viva» (agua de la fuente) u
otra. T ertuliano (D e baptism o 4; CChr i 280) dice a este respecto:
«nada im porta que alguien se lave en el m ar o en una laguna, en
un río o en una fuente, en un lago o en un estanque... toda agua
pide, en virtud de la antigua prerrogativa de su origen (como lluvia
del cielo), el efecto misterioso, de santificar por la invocación de
Dios.» Las razones de conveniencia aducidas por los santos padres
y los escolásticos en favor del agua como m ateria remota del bau
tismo no tienen en realidad ninguna fuerza demostrativa, pero
sirven para entender la cosa. Se dice: el agua es el elemento básico
de toda vida, el agua purifica y es transparente a la luz y da la
posibilidad de abarcar totalmente un objeto o de penetrarlo. Ya
T ertuliano (D e baptism o 1: C Chr i 277) dice en este contexto
que los cristianos son pececitos, así como Cristo, conforme al
39
Cap. II. El signo sensible del bautismo
acróstico ( ichthys = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: I. XpiaTÓ?,
0£oG uío? ctóT’/jp) se llama pez. El elemento vital de estos pececitos
es Cristo; viven en el agua del bautismo (T ertuliano) y han sido
salvados del m ar de la maldad (Clemente de A lejandría): Cristo
es el í¿Üu? £6wí<>v («pez de los vivientes»), el origen y razón de la
nueva «vida eterna» (Cf. F.J. D olger, Ichthys i-v, Friburgo de
Brisgovia - M ünster 1910-1943; R A C 7 (1969) 1015-1097, especial
mente 1024-1038, 1043-1048, 1057ss, 1085-1095).
El agua fue rechazada como elemento del bautismo por el gnós
tico Cayo (T ertuliano, D e baptism o 18: CChr i 277), por los
cataros y valdenses fundados en razones maniqueas, y también por
los cuáqueros como costumbre judía. Los gnósticos conocieron un
bautismo de aceite, los cátaros y jacobitas un bautismo de fuego.
L a Iglesia rechazó expresamente estas dos formas de bautismo. En
1241 Gregorio ix exigió a los obispos noruegos que los niños que
habían sido bautizados con cerveza fueran nuevamente bautizados
con agua (D 447-DS 829). Lutero consideró como m ateria adecua
da para el bautismo todo lo que servía para el baño, y Calvino in
terpretó Jn 3,5 metafóricamente. Sobre este punto declaró el con
cilio de Trento: «el que diga que para el bautismo no es necesario
el agua real y natural, y quien... desvirtúe Jn 3,5 como una inter
pretación figurada sea anatema» (D 858-DS1615, N R 533; Cf. CIC
can. 737).
Desde los tiempos más primitivos (el testimonio más antiguo
de Occidente se encuentra en T ertuliano, D e baptism o 3-5; 8;
CChr i 278-282; 283s) la Iglesia emplea en el bautismo solemne
agua bautismal bendita. A mbrosio (D e myst. c. 3) expone amplia
mente la presencia y actuación de Dios en el agua del bautismo
y por medio de numerosas figuras bíblicas muestra cómo e] baño
del bautismo se ha convertido en un baño de salvación gracias a
la cruz de Cristo. H asta nuestros tiempos la consagración del
agua del bautismo ha tenido lugar sobre todo en las vísperas de
pascua y de Pentecostés, y fundamentalmente consistió en exorcis
mos purificadores y una epiclesis consecratoria del Logos o del
Pneuma, unida a la inmersión del cirio pascual (desde finales del
primer milenio) y la mezcla del crisma y del óleo de los catecúme
nos. El nuevo rito del bautismo de los niños elaborado en virtud
40
§3. La materia del sacramento
I» Ih ( '(institución sobre la liturgia (art. 70) del Vaticano 1 1 conoce
mu formulas consecratorias (en la editio tipyca latina 3, en el
' nli'mán 4) para la bendición del agua del bautismo, que, como
iltmyu expresamente, puede ser agua «corriente». Estas fór-
•hiiIhn do consagración sólo contienen preces de consagración, si
I'Ipii e n cuanto tales expresan el carácter de epiclesis (en conexión
mi Itis fórmulas de la Iglesia oriental). Con el agua consagrada en
lit noche <le Pascua sólo se bautiza en el tiempo pascual. Durante
I ionio del tiempo litúrgico del año se efectúa la bendición del
iguu hiiulismal en la misma celebración del bautismo.
4. 1-a m ateria próxim a es la acción misma de bautizar, que
iiiin IM c c u derramar el agua (infusio = cf. Did. 7,3) o en la inmer
sión del neófito en el agua o en la aspersión con agua (cf. C1C
i ítn, 758). E n favor de la mera infusio hablan los relatos de los
Hechos de los apóstoles 2,41; 16,33; Did. 7; la práctica del bautis
mo de los enfermos. En Palestina y en el área cultural griega parece
ipii’ desde el siglo iii se propagó el bautismo por inmersión (cf.
K o m i 6 ) . El bautismo por infusión se aplicó cada vez más en Occi
dente desde el siglo xm . Sobre todo a partir del siglo iv al vxi se
encuentran en Oriente y Occidente baptisterios, pilas bautismales
i (instruidas en forma de cruz, para el paso y la inmersión del
neófito (cf. LThK 1 [1957] 1232).
5. El solemne rito litúrgico del bautismo contenía hasta el nue
vo rito del 15.5.1969 (AAS 61 [1969] 548) un gran número de ce
remonias, que procedían del tiempo de preparación para el bautis
mo, el llamado catecumenado de la Iglesia primitiva: signatio
(señalar la frente del que ha de bautizarse con el signo de la cruz
cfr. Ez 9,4; A p 7,2s) imposición de manos, exsufflatió, imposición
tle la sal, una serie de exorcismos, redditio sym boli (et orationis
ilominicae), fórmulas de abjuración, promesas del bautismo, unción
con el óleo de los catecúmenos y después del bautismo con crisma,
ofrecimiento dell vestido bautismal y del cirio bautismal.
Pero actualmente el nuevo rito bautismal prescinde de la im
posición de manos, de la exsufflatio y de la imposición de la
sal, y prescribe tan sólo una unción postbaptismal con el crisma.
41
Cap. II. El signo sensible del bautismo
Concede para las diferentes regiones de la Iglesia mayor libertad
de aplicación con vistas a cada uno de los ritos (por ejemplo rito
effata como conclusión) y permite en el bautismo de adultos en
los países de misiones un experimento general con ritos tribales.
El rito resulta mucho más plástico y sensible; un servicio de la p a
labra de Dios conduce a la administración del sacramento. A l servi
cio de la palabra de Dios precede en el bautismo de los niños un cor
to saludo y una conversación con los padres, y a la administración
del sacramento sigue también la bendición final de los padres.
El bautismo de los niños y el bautismo de los adultos se dife
rencian claramente en el rito. Las preguntas y exhortaciones se
dirigen en el bautismo de los niños a los padres, a los padrinos y
a la comunidad — no como antes al neófito — , por lo que (en las
celebraciones bautismales dentro del marco del culto divino de los
domingos) resulta posible a partir del bautismo una labor pastoral
más intensa en la comunidad. Todo esto por otra parte sirve para
renovar la conciencia comunitaria, la vivencia de Iglesia por cada
individuo así como una comprensión más profunda de la gracia
de Cristo en el ámbito de la comunidad.
6. Tuvo especial importancia, confirmada en primer lugar por
T e r tu lia n o (1. A pol. 3; CChr i 92) y por H ip ó lito (Organización
de la iglesia 21,19: D ix 37s), y repetidamente mencionada desde
el tiempo del papa Inocencio i (t 417), la unción (originalmente
de toda la persona) con aceite de oliva. Su sentido teológico es
«hacer cristiano» al neófito, darle participación en el sacerdocio de
Cristo, que es el Ungido (cf. IPe 2,9: sacerdocio real). En la edad
media la unción recibió (según informan ya Ivo de Chartres y
Hugo de san Víctor) una interpretación ascética en cuanto unción
para ser soldado de Cristo. El Oriente conoce igualmente desde el
siglo ii una unción (yoZc[j.a,\ cf. O rígen es, en el Lev. hom. 8,11:
PG 12,508), que ha de conducir a la «consumación» ( t s á s íc ú c t k ; ;
cf. C ir ilo d e A le ja n d r ía en Joel 32: PG 71,373; D io n isio d e
A lejan d ría In Jn 7: PG 74,49; C ir ilo d e J e ru sa lén , Cal. myst.
3,1; Flor. Patr. v il 88), que por consiguiente debe entenderse como
la «unción de confirmación» (cf. L e 4,17-21, donde Cristo en Na-
zaret se aplica a sí mismo Is 61,1 — la unción con el espíritu del
42
§ 4. La forma del bautismo
M esías— , y Hechos 1,5: bautismo con el Espíritu Santo). Efrén
el sirio cantó la unción del óleo (Hymn. 25-28: ed. Lam y ii 786-
806): el aceite es la referencia al «bautismo con el Espíritu Santo
y el fuego» (cf. M t 3,11). Según estas ideas, sólo cuando el bautis
mo y ]a confirmación aparecen juntos se da la totalidad de la «ini
ciación». E n el antiguo rito del bautismo, que se configuró en la
edad media, aparecían yuxtapuestas la unción con el óleo de los
catecúmenos (aceite de oliva) que se daba antes del bautismo y la
unción con el crisma (aceite de oliva y bálsamo, consagrado por
el obispo) después del bautismo de agua. El nuevo rito del bautismo
de los niños deja a las conferencias episcopales la decisión acerca
de la conservación o renuncia a la unción prebautismal; en la edi
ción alem ana todavía se cita, pero sólo como posibilidad.
§4 .L a form a del bautismo (fórm ula bautismal)
A. L a n d g r a f i i i 2,47-86 {baptizo te). — F r . G i l l m a n n , T aufe « im
Ñ am en Jesu » oder «im Ñ am en Christi»?, Maguncia 1913. — I.C. W hi-
t a k e r , D ocum ents o f the Baptism al Liturgy, Londres 1960. — F r . M uss-
n e r , Biblische Theologie des T auf- u n d M issionsbefehls in M t. 28,18-20 en
T aufe und Firm ung, Ratisbona 1971, 179-190. J. P a s c h e r , L a evolución
de las fo rm a s sacramentales, Taurus, Madrid 1961.
1. L a form a del bautismo debe expresar: 1.° L a acción bautis
mal («yo te bautizo») y 2.° conforme al mandato de bautizar de
Cristo, la invocación d e la Santísima Trinidad (Mt 28,19). Testi
m onian esto ya la D idakhe, Tertuliano, Cipriano y Ambrosio. La
fórmula trinitaria es exigida sobre todo por el concilio de Arles
del año 314 (D 53-DS 123), por los papas Inocencio i (D 97-DS
214), Pelagio i el año 560 (D 229-DS 445), Gregorio i, el año 600
(D 249-DS 478), Benedicto x n (D 542-DS 1016), Eugenio iv
(D 696-DS 1314) así como por el concilio Lateranense iv en el
año 1215 (D 430-DS 802) y por el Tridentino (D 860; DS 1617).
Desde el siglo v hasta el x n se encuentran numerosos ejemplos (Di-
dascalia apostólica; constitución eclesiástica de Egipto; A m b r o s io ,
D e sacram entis (n 7,20); D e m ysteriis (v 28); Sacramentarium Ge-
lasianum; H u g o d e S a n V í c t o r ) , que sólo mencionan la profesión
43
Cap. II. El signo sensible del bautism o
de fe en Ja Trinidad, pero 11 0 expresan con palabras la acción de
bautizar: el neófito profesa su fe en el Padre, en el Hijo y en el
Espíritu Santo, y es inmerso en el agua en cada una de estas profe
siones; el «yo te bautizo» no se dice expresamente, sino sólo se
hace. Alejandro v m condenó sin embargo en 1690 explícitamente
la afirmación del jansenista F. Farvacques, de que el ego te bap
tizo no pertenecía a la fórmula del bautismo (D. 1317-DS 2327).
El concilio de Trento (Cat. R om . pars 2, c 2, q 14) subraya que
hay que efectuar, de acuerdo con la costumbre de la Iglesia orien
tal, la aspersión única o triple del agua.
2. L a Escritura habla muchas veces de un bautismo «en el
nombre de Jesús» (Gál, 27: zíc, Xpiirróv; A cta 2,38: era t w ¿vófiaTt.
’I. Xp. A ct 8,16; 18,5: z ’u; t ó ovojjia to o Kupíou ’I; A ct 10,48; sv
tw óvó[A<xT(. ’I. Xp.). Muchos escolásticos y canonistas consideraron
como válida la forma del bautismo «te bautizo en el nombre de
Cristo», una vez que Am brosio explicó que con Cristo se incluían
también al Padre, que ungió a Cristo y al Espíritu, con el que
Cristo fue ungido (D e Spiritu Sancto i, c 3, n. 42: P L 16,713s;
CSEL 79,31s). Los grandes teólogos (Tomás de Aquino, Alberto
Magno, Alejandro de Hales, Buenaventura, Duns Escoto, Toledo)
consideraron el bautismo «en el nom bre de Jesús» como un m ero
privilegio de los apóstoles. Desde el Tridentino (Domingo Soto,
Belarmino, Suárez) se interpreta la fórmula «bautismo en el nombre
de Jesús» como «bautismo por encargo de Jesús», de acuerdo con
la forma mandada por él. Según el testimonio de la D idakhe (c 7)
y de T h rtu lia n o (De baptism o 13: CChr i 288s) el bautismo con
la fórmula trinitaria es ya costumbre del siglo n. Sin embargo el
papa Nicolás i ( t 867) en un escrito privado dirigido a los búlgaros
con motivo de las palabras de la Escritura, menciona la validez
de ambas fórmulas, y el catecismo romano (pars 2, c 2, q 11 y 12)
se expresa con prudencia. En la actualidad la fórmula trinitaria
está obligatoriamente prescrita para la validez del bautismo (D 860-
DS 1617: cf. supra, número 1).
3. Por tanto es válida la fórmula: «N.N., ego te baptizo in
nomine patris...»; «N.N., yo te bautizo en el nombre del P adre...»
44
§ 4. La forma del bautismo
También, la fórmula griega: B a rc -T Í^ s T a i ó SoüXo? t o ü 0e o ü s í ? t o
ívofia t o o ÍTarpóc..., «es bautizado el siervo de Dios en el nombre
del Padre...», fue explícitamente declarada como válida en 1894,
ul igual que la fórm ula eslava: « /a te k rstim ...» , porque el krsti
no sólo significa «cristianizar», sino también en realidad «bautizar».
I.a fórmula inglesa «/ christen» no ha obtenido la autorización de
la iglesia, pues estas palabras originalmente sólo tenían el sentido
ile «cristianizar», pero no de «bautizar».
4. Una m entalidad más jurídica, a la que interesa lo absolu-
lumente necesario para la validez del sacramento, se aferrará a
que es totalmente imprescindible para el sacramento del bautismo
lanto el derram ar agua pura como el expresar de forma clara el
acto bautismal con la fórmula de bautismo establecida en el m an
dato misional de Cristo. Partiendo de una mentalidad más imbuida
de la teología mistérica, que considera el sacramento como el gran
rito de iniciación en el marco de la Iglesia viva, realizará conscien
te y seriamente todas las oraciones y acciones litúrgicas del «bau-
lismo solemne» que expresan con claridad el hecho del bautismo
com o función de la comunidad cristiana o de la Iglesia peregri
nante (como dar el nombre, señalar al neófito con el signo de la
cruz de Cristo, la imposición de manos como signo de la toma de
posesión y la oración de súplica, la consagración del agua y la un
ción con el crisma, incluso el ofrecimiento del vestido bautismal
y del cirio encendido como signo del sentido escatológico de la
nueva existencia cristiana, así como la oración final, p ara que Dios
abra cada vez más el espíritu y el sentido del nuevo bautizado a las
palabras y a la gracia de Dios [oración del Effata]), y se gozará de
la riqueza de las ceremonias, que señalan la riqueza de los efectos
del sacramento (cf. Cat. R om . pars 2, c 2, i\ 45)
45
Capítulo tercero
SIGNIFICACIÓN Y EFECTOS D E L BAUTISMO
Un sacramento es signo, medio y acontecer histórico de nues
tra salvación. Por ello es de especial im portancia poner en claro
cómo y qué realiza el sacramento para nuestra salvación. Debemos
buscar aquí en prim er lugar (§ 5) los principios de esta cuestión,
para después (§ 6) discutir los efectos curativos y (§ 7) santificado-
res para el sujeto, y finalmente (§ 8) la importancia del sacramento
para la Iglesia.
§ 5. Fundamentos y principios de la sagrada Escritura para la
explicación del sentido y efectos del sacramento
R . S c h n a c k e n b u r g , Das Heilsgeschehen bei der Taufe nach dem A p o s
tel Paulus, M u n ic h 1950. — V tB : B a u tis m o , p. 117-120. — H . S c h w a r z
m a n n , Z ur Tauftheologie des hl. Paulus in R ö m 6, H e id e lb e r g 1950. —
O. K u s s , Z ur vorpaulinischen T a u f lehre im N T , T h G L 41 (1951) 289-
309. — Id ., Z u r paulinischen und nachpaulinischen Tauflehre im N T ,
ib id . 42 (1952) 401-425. — V. W a r n a c h , T aufe und Christusgeschehen
nach R ö m 6, A L W 3 (1954) 284-366. — E . S t o m m e l , «.Begraben m it
Christus» (R öm 6,4) und der Taufritus, RQ 4 9 (1954) 1-20 — I d ., «Das
A bbild seines Todes» (R om 6,5) und der Taufritus, ib id . 50 (1955) 1-21. —
H . S c h l ie r , D ie Taufe nach dem 6. Kapitel des Röm erbriefes, e n Die
Zeit der Kirche, F r ib u r g o d e B risg o v ia 41966, 47-56. — G . W a g n e r , Das
religionsgeschichtliche Problem von R ö m 6,1-11, Z ü r i c h 1962. — K . B a r t h .
Die kirchliche Lehre von der Taufe, T h E x N F 4 ( M u n ic h 1947), T h S t 14
( Z ü ric h 1943). —■ J. S c h n e id e r , D ie Taufe u n d G em einde im N T , K a s s e l
1955. — H . S c h l ie r , Z u r kirchlichen Lehre von der Taufe, T h L Z 72
(1 947) 321-336. — M . B a r t h , Die T a u fe -e in Sakram ent?, Z ü r ic h 1951. —
46
§ 5. F undam entos y principios
G. D e l l in g , Die Taufe im NT, Berlín 1963. — R.E.O. W h i t e , The Bi-
blical Doctrine of Initiation, Londres 1955. — K . A la nd , Die Säugling
staufe im N T und in der alten Kirche, ThEx 86 (1961). — J. J e r e m ia s ,
Die Kindertaufe in den ersten vier Jahrhunderten, Gottinga 1958. — G. D e l
l in g . Zur Taufe von «Häusern» im Urchristentum, NovT 7 (1964-65) 285-
311. — J.A . D id ie r , Faut-il baptiser les enfants? La réponse de la tradi-
tion, Paris 1967. — H . H u b e r t , Der Streit um die Kindertaufe (Dis. Munich
1970). —• K . R e in h a r d t , Die Kindertaufe in dogmatischer Sicht, TThZ 79
(1970) 193-207. — H . K r a f t , Texte zur Geschichte der Taufe, besonders
der Kindertaufe in der Alten Kirche, Berlin 21969. — W . K a s p e r (dir.),
Christsein ohne Entscheidung oder soll die Kirche Kinder taufen, Ma
guncia 1971. — D . B o u r e a u , El futuro del bautismo, Herder, Barcelona
1973.
1. E n forma sencilla el sermón pronunciado por san Pedro el
día de Pentecostés expresa los tres elementos constitutivos del efec
to del bautismo, al responder el apóstol a la pregunta de los fieles:
«¿qué tendríamos que hacer?»: «Convertios, y que cada uno de
vosotros se bautice en el nombre de Jesucristo, para la remisión
de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo» (Act
2,38; 2,40 = libraos de esta generación torcida). En forma similar
escribe Pablo: «Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para
santificarla, purificándola con el baño de agua por la palabra (de
la vida)» (Ef 5,25s). En estos textos resullta claro que el sentido
auténtico es la incorporación a la Iglesia; el camino para ello son la
purificación o perdón de los pecados y la santificación como partici
pación de la gracia del Espíritu mediante el sacramento,. Conforme
a esto hay que considerar los efectos del bautismo eclesiológica,
soteriológica o cristológicamente y en el plano de la teología m is
térica.
2. Que estos tres efectos están relacionados entre sí como úni
co efecto básico del rito de iniciación, resulta especialmente claro
en san Juan y san Pablo, al determinar de forma más concreta el
efecto del bautismo como «nacimiento de Dios» (Jn 1,13; lJn 3,8s),
como «nacimiento de arriba» (Jn 3,7), como «nacimiento del agua
y del Espíritu Santo» (Jn 3,5). Nicodemo entendió esta doctrina de
Jesús como doctrina acerca de un «segundo nacimiento» en rela
ción con el prim er nacimiento, natural, de m anera que la Vulgata
47
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
traduce también el término «nacimiento de arriba» (Jn 3,7: ávco-
0sv) con «renacer» (renatus), al igual que Pedro habla en IPe
1,3-23 de una «regeneración» (ávaYevvY)irac) y «renacimiento» (áva-
YSYevv7]¡iivoi). Pablo considera (Tit 3,5) que la salvación está ga
rantizada por el «baño regenerador y renovador del Espíritu Santo»
(Sia. XouTpoü TOxXiyYevsCTÍac; x a l á v a x a iv w a s w c n v e ú a y .'io c ¡xyíoo).
Este nacimiento del Espíritu convierte al hombre en «hijo de Dios»
(Rom 8,16; Gál 4,5ss), constituye una nueva creación (Gál 6,15;
2Cor 5,17: xai vr¡ xrícriq) del mismo Dios. El sentido de esta nueva
creación o nuevo nacimiento es «sobrenatural»; es producido por
el don del Espíritu Santo, por el que llamamos a Dios nuestro
Padre, es decir nos hacemos «hijos de Dios» (Gál 4,6; Rom 8,15s;
Act 2,38). Justamente este simbolismo del renacimiento es caracte
rístico del sentido del «rito de iniciación».
3. Pablo recibe la doctrina acerca del bautismo en prim er lu
gar de la comunidad primitiva, tal como él la vivió por otra parte
en la tradición apostólica. Partiendo, sin embargo, de su pensa
miento teológico presenta una nueva interpretación del hecho del
bautismo. E l efecto del bautismo se explica a partir de «la muerte
y resurrección de Cristo». O. C ullmann (D ie Tauflehre des N T ’
1948) ve con razón a Rom 6,2-12 en la línea de Me 20,38 y Le 12,50,
donde Cristo caracteriza su pasión como un «bautismo». Cierto
que Cullmann no tiene razón cuando considera que la muerte y
resurrección de Cristo son un «bautismo general», del que los bau
tismos particulares son sólo una participación. Pablo, para esta su
nueva interpretación de los efectos del bautismo, emplea sobre todo
expresiones procedentes de la doctrina de los misterios, sin incor
porar no obstante al cristianismo el rasgo mágico de estas doctri
nas. Las afirmaciones más importantes en relación con la idea pau
lina del bautismo son las siguientes:
a) Gál 3,27: «Todos los que fuisteis bautizados en Cristo, os
habéis revestido de Cristo.» Que este indicativo no ha de enten
derse en sentido mágico, lo muestran los lugares paralelos que expo
nen el imperativo: «revestios del Señor Jesucristo» (Rom 13,14).
Cristo es «el hombre nuevo», Adán «el hom bre viejo» (cf. Rom
48
§ 5. Fundamentos y principios
5,12-21). Os habéis despojado del hombre viejo y os habéis reves
tido del hombre nuevo (cf. Col 3,9s). Debéis despojaros del hombre
viejo y revestiros del hom bre nuevo, que ha sido creado según Dios,
en verdadera justicia y santidad (Ef 4,22ss). Pablo caracteriza aquí
al hom bre viejo (cf. R. B ultmann, D er A lte und der N eue Mensch
in der Theologie des Paulus [Libelli xcvm ], D arm stadt 1964), que
practica todavía una conducta pagana, por tanto: camina por el
sendero de la perdición en sus placeres engañosos (Gál 4,22; cf.
25-29). Como «obras de la carne» (Gál 5,19-21), como «obras in
fructuosas de las tinieblas» (Ef 5,10) se m encionan: la impureza,
la impudicia, las pasiones, los malos deseos, la avaricia, la ira, la
irritación, la maldad, el vicio, las conversaciones deshonestas, la
mentira, la hechicería, la embriaguez, la lujuria. L a exigencia que
se presenta al hombre nuevo y su característica es: renovarse en el
espíritu y en los sentimientos (Ef 4,23; cf. 4,24-5,18), como hijos
de la luz producir el fruto de la luz (Ef 5,9) o del Espíritu (Gál
5,22), que es: amor, alegría, paz, comprensión, benignidad, bon
dad, fidelidad, mansedumbre, templanza, misericordia, bondad y
humildad (Col 3,12-17). En resumen dice Pablo: «Todo lo que
hagáis de palabra o de obra, hacedlo en nom bre del Señor Jesús
dando gracias a Dios Padre por medio de él» (Col 3,17).
b) El texto más im portante en relación con la idea paulina
acerca del bautismo es Rom 6,3-11: «¿O es que ignoráis que cuan
tos fuimos sumergidos por el bautismo en Cristo Jesús, fue en su
m uerte donde fuimos sumergidos? Pues por medio del bautismo
fuimos juntam ente con él sepultados en su muerte, para que, así
como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del
Padre, así también nosotros caminemos en una vida nueva. Porque,
si estamos injertados en él, por muerte semejante a la suya, tam
bién lo estaremos en su resurrección. Comprendamos bien esto: que
nuestro hom bre viejo fue crucificado junto con Cristo, a fin de que
fuera destruido el cuerpo del pecado, para que no seamos esclavos
del pecado nunca más. Pues el que una vez murió, ha quedado
definitivamente liberado del pecado. Por lo tanto, si hemos muerto
con Cristo, tenemos fe de que también viviremos con él, sabiendo
que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere
49
A uer-R atzinger V II, 4
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
más: la muerte ya no tiene dominio sobre él. Porque en cuanto a
que murió, para el pecado murió de una vez para siempre; pero en
cuanto a que vive, vive para Dios. Así también vosotros conside
raos, de una parte, [que estáis] m uertos al pecado; y de otra, vivos
para Dios en Cristo Jesús.» Una similar teología sobre el bautismo
contiene Col 2,11-15: «En el cual también fuisteis circuncidados
con una circuncisión no hecha a mano por despojo del cuerpo
carnal, sino por la circuncisión de Cristo, sepultados juntamente con
él en el bautismo, y por cuya acción fuisteis con él resucitados
por medio de la fe en la acción de Dios que lo resucitó de entre
los muertos. Y a vosotros que estabais m uertos en vuestros pe
cados y en vuestra carne incircuncisa, os vivificó juntam ente con
él, perdonándonos todas las faltas, anulando la nota de nuestra
deuda escrita en las ordenanzas, la cual era desfavorable a nos
otros; y la arrancó de allí, clavándola en la cruz. Habiendo des
pojado a los principados y potestades, los exhibió en público es
pectáculo, incorporándolos a su cortejo triunfal.» Igualmente es
cribe Pablo en Ef 5,25ss: «Maridos, amad a vuestras esposas,
como también Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para
santificarla, purificándola con el baño de agua p o r la palabra,
para presentársela a sí mismo toda gloriosa, sin m ancha ni arru
ga o cosa parecida, sino, por el contrario, santa e inmaculada.»
El hacerse cristiano acontece constantemente por la «configura
ción con la muerte de Cristo» (FIp 3,10: <7U|i.¡i.op<pi£ó[xevoi; xw
O avaT W a Ú T O Í i) .
4. Para entender la doctrina paulina del bautismo se sometió
a escrupuloso análisis Rom 6,2-11 sobre todo a partir de la doctri
na de los misterios de O. C a s e l. Las diversas maneras de traducir
el versículo 4 evidenciaron con claridad la contraposición de las
opiniones. R. Schnackenburg así como E. Stommel y otros han
reproducido el sentido de esta frase (soteriológicamente) con las
palabras: «hemos sido sepultados con él, y concretamente por el
bautismo en la muerte» (es decir por el bautismo de m uerte de
Jesús, el bautismo que fue su propia muerte: M e 10,38; Le 12,50).
Esta traducción dice que el efecto del bautismo es la aplicación
de la gracia de la redención merecida en la m uerte de Cristo. En
50
§ 5. Fundamentos y principios
contra de esto, la escuela de Laach, O. Casel, V. Warnach, y
también O. Kuss tradujeron el sentido de esta frase con las pala
bras: «Hemos sido por tanto consepultados con él en la muerte,
y concretamente por el bautismo.» Esta traducción dice que el
efecto del bautismo es una asimilación con Cristo, que ha muerto
y resucitado para nosotros. Esta asimilación es a la vez un don y
una tarea, un indicativo y un imperativo. Esta interpretación del
texto desde el punto de vista de la «teología de los misterios»
podría corresponder m ejor al sentido del pasaje (especialmente
si lo contemplamos junto con los demás textos arriba citados),
aun cuando filológicamente, de acuerdo con el contexto, la prim era
traducción parece «más literal». El asentimiento a esta traducción
de la teología de los misterios no quiere decir que por ello se
tenga que aceptar también la doctrina de Casel acerca de la «pre
sencia de los misterios», que es una interpretación filosófica. Lo
decisivo es m ás bien que Pablo considera el efecto del bautismo
no como un efecto material, sino como una nueva relación per
sonal del bautizado con el Cristo viviente como cabeza de la
Iglesia (y por tanto como cabeza de cada uno de los miembros
de esta Iglesia). En este sentido parece que se aproxima más a
la realidad bíblica la interpretación de la teología de los miste
rios, a la que alude también el Tridentino en el decreto de la
justificación (D 796-DS 1524). (Por lo demás el teólogo dogmá
tico aceptará agradecido lo que el exégeta O. Kuss dice respecto
de este pasaje: «el que se esfuerza por un sistema lo m ás cohe
rente posible, ...al insertar elementos paulinos en un sistema to
davía m ás amplio, no podrá prescindir hasta cierto punto de una
serie de nuevos conceptos; recordemos por ejemplo conceptos tan
im portantes para la explicación eclesiástica del acervo de la fe
contenido en el Nuevo Testamento como sacramento, naturaleza,
persona, unión hipostática, transustanciación, y otros, sin los cua
les precisamente hoy no se puede captar exactamente lo que
según la doctrina de la Iglesia encierra para nosotros el Nuevo
Testamento, aun cuando estos conceptos no sean neotestamenta-
rios y haya existido indudablemente una época en la que el evan
gelio se pudo orientar completa y suficientemente sin estos con
ceptos.» [Cf. O. K uss, C arta a los R om anos, R N T 6 (1976)]. Tam-
51
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
bién la idea del bautismo como «rito de iniciación» en el sentido
de la historia de las religiones se puede considerar como un nue
vo «concepto». Pero garantiza de manera especial que el efecto
del bautismo no se entienda en forma individualista a partir de
cada uno, sino del conjunto de la Iglesia y por tanto de su ca
beza, de Cristo.
5. La importancia de esta idea se ve en la discusión acerca
de la «crisis del bautismo», que se inició en la teología evangé
lica desde que apareció la obra de K. B a r th , D ie kirchliche
Lehre von der Tauje (ThEx N F 4 [1947]). K. Barth creía que de
acuerdo con los datos bíblicos sólo podía bautizarse el creyente
consciente (por tanto sólo el catecúmeno adulto). En forma si
milar enseñaba Leenhardt. J. S c h n e id e r (D ie Taufe und Gemein-
de im N T , Kassel 1955) rechazaba como inválido el bautismo que
no estuviera acompañado de la fe consciente del neófito. Por el
contrario A. Oepke, J. Jeremías, O. Cullmann m ostraron, en par
te en virtud de paralelismos de lia historia de la religión, en parte
(J. Jeremías) por el concepto oikos del Nuevo Testamento (Act
11,14; 16,15-33; 18,8; IC or 1,16) que los niños se bautizaban
junto con toda la familia. Por lo menos ya a partir de los años
60 a 70 no parece excluido el bautismo de los niños en la Iglesia
(la réplica por parte de K. A la n d contra J. Jeremías [Die Sauglings-
taufe im N T und in der alten Kirche, ThEx 86, 1961] no fue
convincente). Sólo si el bautismo como rito de iniciación se en
tiende a partir de la Iglesia como totalidad y de su cabeza Cristo,
se puede defender el bautismo de los niños en sentido propia
mente dicho. Este bautismo presupone un efecto y una validez
objetiva del sacramento, que no es producido por la fe del que
se bautiza, pero que tampoco es un efecto mágico en sí, sino que
más bien puede y debe entenderse a partir del orden sociológico
existente entre la Iglesia, Cristo y el que se bautiza. Es difícil
establecer en qué medida era para Pablo el hecho litúrgico del
bautismo en la inmersión y salida del agua punto de partida, para
incorporar a su doctrina del bautismo de Rom 6 el hecho histó
rico del enterramiento y resurrección de Cristo, el hecho ético-
sobrenatural del paso de la vida pecadora a la nueva vida sin pe
52
§ 6. Efectos curativos
cado en Cristo y el hecho escatológico de la m uerte y resurrec
ción de nuestro cuerpo. Incluso sin este arranque litúrgico se pue
den entender todas las demás expresiones de san Pablo en el or
den de la teología de los misterios.
§ 6. L os efectos curativos del sacramento
Purificación del pecado
Para entender correctamente el efecto del bautismo como un
todo y cada uno de los efectos en su conexión íntima, es nece
sario partir en primer lugar del modelo del «rito de iniciación»
expuesto al principio. En el bautismo se inicia la justificación del
hombre por Dios, que describe ya el concilio de Trento: «es el
paso del estado en el que el hom bre nació como hijo del primer
Adán, al estado de gracia y a la aceptación de la filiación divina
(Rom 8,15) por el segundo Adán, Jesucristo, nuestro salvador.
Esta transición, según la predicación del Evangelio, no es po
sible sin el baño de la regeneración (Tit 3,5) o el deseo de él,
conforme a las palabras de la Escritura: “Quien no nace de agua
y de espíritu, no puede entrar en el reino de Dios” (Jn 3,5)»
(D 796 - DS 1524, N R 794). Todo lo que la doctrina de la justi
ficación ha expresado respecto de este acto histórico-salvífico fun
damental en el hombre (cf. CTD v, cap. 6), tiene su fundamento
sacramental en el hecho del bautismo.
Si queremos analizar exactamente este hecho, podemos consi
derarlo en prim er lugar como efecto para el hombre, como «pu
rificación del pecado» (§ 6), después como acción por parte de
Dios, como «santificación por el Dios trino» (§ 7), y finalmente
hay que pensar en su «efecto de formación de la Iglesia» (§ 8)
en atención al significado de la capacidad de signo del sacramen
to, que tiene validez, aun cuando los efectos sobrenaturales de
justificación no tengan lugar debido a la culpa humana. Para ter
minar, hay que comprender en forma más concreta este efecto
de formación de la Iglesia desde su contenido interno, como par
ticipación del sacerdocio de Cristo.
53
Cap. III. Significación y efecto del bautism o
1. L a Iglesia enseña: «Por el bautismo se perdonan todos
los pecados, el pecado original y todos los pecados personales
que el hom bre ha cometido hasta su bautismo.» Debido a esto
el bautismo cristiano es la plenitud del bautismo de Juan, que
fue bautismo de penitencia con vistas al Mesías.
a) Y a Ez 36,25-27 (cf. supra § 2,2); A ct 2,38; 22,16 hablan
de un «bautismo para el perdón de los pecados». Que el perdón
es completo, lo muestra claramente Rom 8,1: «Así pues, ahora
ya no pesa ninguna condena sobre quienes están en Cristo Jesús.»
(cf. Ef 5,27: la Iglesia sin mancha ni arrugas... santa e inmacu
lada).
b) L a doctrina aparece clara en la tradición. Así escribe T e r
t u l ia n o : «Exempto scilicet reatu eximitur et poena» (De bap-
tismo 5,6: CChr i 282). En forma similar J eronim o , E p 33,2 (PL
30,242). Nadie siguió a A m brosio con su doctrina especial de que
por el bautismo se perdonaban los pecados personales, y por el
lavatorio posterior de los pies también el pecado original (haere-
ditaria peccata) (De myst. c 6, n 32: PL 16,398; CSEL 73,102).
San A g u s t ín dice a este respecto (De symbolo ad cat. c 10, n 10:
PL 40,659): «Omnia prorsus delicta delet sanctum baptisma, et
originalia et propria: dicta, facta, cogitata, cognita, incógnita,
omnia dim ittuntur... ut sint (infantes) liberi per Christum liberati.»
Esta misma doctrina se encuentra en todas las profesiones de fe,
tanto en el Apostolicmm (D 9; DS 41: «creo en el único bautismo
de penitencia para el perdón de los pecados»), en el Niceno-Cons-
tantinopolitano (D 86; DS 150), en la profesión de fe que Ino
cencio 11 r exigió a los valdenses en 1208 (D 424 - DS 794), y en di
Decretum pro Armeniis (D 696 - DS 1314).
c) Esta verdad sólo fue negada por aquellos que no hicie
ron una clara distinción entre el pecado y las consecuencias del
pecado, entre la tentación al pecado y el hecho del pecado; así
el origenista Proclo (cf. Epifanio, Haer. c 64 n 42-47: PG 41,1136-
1150), contra el que se volvió especialmente Metodio, los mesi-
lianos, que sólo esperaban el perdón de los pecados por la con
tinua oración (por el contrario T eo doreto : Haer. fab. comp. iv,
c 11; PG 83,429) y en especial los reformadores Lutero y Cal-
vino, que sólo aceptaban una «no imputación del pecado», pero
54
§ 6. Efectos curativos
no una extinción del mismo. A los padres del concilio de Trento
se les presentó la doctrina de Lutero acerca del bautismo con las
siguientes palabras: «En la Iglesia rom ana no había un bautismo
verdadero; el auténtico bautismo sólo es la penitencia; el bautis
mo de agua no se exige para la justificación, dado que es un
mero signo externo; lo decisivo es más bien la fe en el perdón
de los pecados; por ello el bautismo de Juan y el de Cristo son
del mismo valor; hay que renunciar al bautismo de los niños o
bien habría que bautizar a los niños más tarde» (Corte. Trid. v
[Friburgo de Brisgovia 1911] n.° 323, p. 836-838). Frente a esto
el concilio de Trento declaraba (D 792 - DS 1515): «Si alguien
dice que por la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que se confiere
en el bautismo, no se remite el reato del pecado original, o tam
bién si afirma que no se destruye todo aquello que tiene verda
dera y propia razón de pecado, sino que sólo se rae o no se im pu
ta, sea anatema.» Cuando aquí se habla del «perdón del pecado»,
no se trata del hecho intram undano del pecado, que pasa como
acontecimiento histórico, sino que se trata m ás bien de la culpa,
que permanece ante Dios y ante la propia conciencia, si no se
borra mediante la acción creadora de Dios.
2. Por el bautismo se borran también todas las penas del pe
cado. P or eso al que se bautiza la Iglesia no le impone ninguna
«penitencia». El Decretum pro Arm eniis declara: «Huius sacra-
m enti effectus est remissio omnis culpae originalis et actualis, om-
nis quoque poenae, quae pro ipsa culpa debetur... morientes an-
tequam culpam aliquam committant, statim ad regnum caelorum
et Dei visionem perveniunt» (D 696 - DS 1316). El bautismo de
agua se equipara aquí al bautismo de sangre del martirio; así ex
plica Tom ás de A quino: el bautismo proporciona total purifica
ción, «(quia) omni baptizato communicatur passio Christi ad re-
medium, ac si ipse passus et m ortuus esset» (S. Th. m , q 69, a 2).
El efecto del bautismo es por tanto apertio regni caelestis (ibid. a 7).
3. E l bautismo destruye también el dominio de la concupis
cencia y debilita la tendencia hacia el pecado grave. Así enseña
san A g u s t ín : «Ipsa desideria vitiosa... eodem lavacro baptisma-
55
Cap. III. Significación y efecto del bautism o
tis universa purgantur» (De pecc. orig. c 40, n 44: PL 44, 407);
igualmente santo T o m ás (S. Th. m q 69, a 3, ad 2): «Regnum
et dominium eius (se. concupiscentiae) deiecit, ut scilicet hoc homo
non timeat: et tándem in novissimo eam penitus exterminabit.»
De parecida manera escribe B u e n a v e n t u r a (Breviloquium vi c 7,
n 4-5; Op v 272): «Abstergendo immunditiam (effugando tene-
bras et refrigerando concupiscentiam... [dat] gratiam) purifican-
tem ab omni culpa contra pronitatem ad omnem deordinationem
vitiosam.» L a medida de este don de gracia, que produce una
disminución de la concupiscencia, está determinada por la provi
dencia de Dios y la devoción y uso del ser humano (del que re
cibe, como también de los padres, que llevan al hijo al bautismo)
(Santo T o m á s , S. Th. m q 69 a 8).
4. Que el bautismo no borra todas las consecuencias del pe
cado original y del pecado personal, se puede comprender por
lo que sigue:
a) La culpa original penetra en la naturaleza del hombre,
mientras que la gracia del bautismo como realidad sobrenatural
se orienta más bien a la colaboración personal del hombre. La
gracia de Dios no actúa jam ás en form a mágica, sino que con
serva con respeto la santidad de la libertad humana.
b) L a justificación tiene lugar mediante la incorporación a
Cristo. Pero Cristo mismo acogió en sí las consecuencias del pe
cado, la pasión y m uerte y hasta la tentación. Así también el
cristiano debe recorrer en Cristo este viacrucis hacia la glorifica
ción definitiva.
A la pregunta: ¿no hubiera podido hacer Dios la redención
tan total y definitiva como lo fue el estado de pecaminosidad de
los hombres que se originó por la culpa original?, hay que decir:
esta cuestión cosifica el acontecer personal del pecado y dispone
de Dios de m anera injustificada. La cuestión no puede plantearse
así: «¿qué hubiera podido hacer Dios?», sino que debe decir
más bien: «¿qué ha hecho Dios?». L a acción de Dios es norma
para nosotros. Sólo comprendiendo a la luz de la fe lo que Dios
ha hecho por nosotros en la redención, podemos saber quiénes
somos y qué tenemos que hacer nosotros mismos.
56
§ 6. Efectos curativos
5. E l bautismo no tiene poder d e perdonar los pecados fu
turos, como Joviniano había enseñado (hacia el año 400) invo
cando lJ n 3,9: «quien ha nacido de Dios, no peca, porque su
germen (Dios) permanece en él; y no puede pecar, porque ha na
cido de Dios.» San J erónimo (A d v . Jovin. ii n ls: PL 23,281ss)
en su réplica remite a lJ n l,8s: «si decimos que no tenemos pe
cado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en
nosotros. Si confesamos nuestros pecados, fiel es y justo para
perdonarnos los pecados y para purificarnos de toda iniquidad...
(2,1) Hijos míos, os escribo esto para que no pequéis. Y si alguno
peca, abogado tenemos ante el Padre: a Jesucristo, el justo.» De
form a similar enseñaba Lutero (E. Schlink , Theologie der Lu-
therischen Bekenntmsschriften, M unich 31948, 199): «La peniten
cia diaria en el arrepentimiento y bajo la ley y en la fe en el Evan
gelio es un retorno diario al bautismo (regressus quídam et redi-
tus ad baptism um )». El concilio de Trento declaró por eso: «Si
alguno dijere que todos los pecados que se cometen después del
bautismo, con el mero recuerdo y la fe del bautismo recibido o
se perdonan o se convierten en veniales, sea anatem a.» (D 866 -
DS 1623, N R 541). La auténtica penitencia no es un retorno al
bautismo, sino más bien la vuelta diaria a la cruz de Cristo.
6. El perdón de los pecados por el bautismo presupone en
los adultos el arrepentim iento y la actitud penitencial. Como el
arrepentimiento y la penitencia tienen de por sí poder para borrar
el pecado, nuevamente se puede plantear la cuestión: ¿por qué
entonces el bautismo? A este respecto hay que decir: a) L a culpa
original se borra sólo por el bautismo, no por el arrepentimiento
personal, b) Para borrar la culpa personal grave se requiere un
arrepentimiento perfecto por amor, que no puede tener lugar sin
la gracia, c) El bautismo no sólo borra el pecado, sino que in
corpora a Cristo; es la puerta para el reino de Cristo y Cristo
mismo ha ordenado explícitamente: «El que cree y se bautice,
se salvará; pero el que se resista a creer, se condenará» (Me 16,16).
En este texto del hagiógrafo de la Iglesia prim itiva resulta claro
que la fe es más que el bautismo, pero que sin embargo la acep
tación del bautismo es el signo auténtico de la fe ortodoxa en
57
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
Cristo, d) El signo visible del bautismo es el signo de la incorpo
ración a la muerte y resurrección de Cristo, en las que tienen ori
gen todas las gracias y nuestra salvación (cf. infra, § 9).
Virtus divina, vis verbi, immersio trina
diluit innatum veteri radice reatum
(Inscripción en la piedra bautismal del siglo xm en la iglesia
conventual de Rohr: «El poder de Dios, la fuerza de la palabra
y la triple inmersión borra la culpa innata de la vieja raíz».)
§ 7. Los efectos santificadores del bautismo
(Efectos en virtud de nuestro ser en Cristo: filiación divina)
K. P e l z , Der Christ als Christus, B e rlin 1939. — H . R a h n e r , D ie G o t
tesgeburt. Die Lehre der K irchenväter von der G eburt Christi im H erzen
des Gläubigen, ZKTh 59 (1935) 333-418. — Id. Sym bole der Kirche. Die
Ekklesiologie der Väter, Salzburgo 1964, 11-87. — R . E g e n t e r , Die Lehre
von der G ottesfreundschaft in der Scholastik und M ystik des 12. u n d 13. Jh.,
Augsburgo 1928. — M. J u g ie , Theol. dogm. Christianorum orientalium,
in (Paris 1930) 62-125; v (Paris 1935) 286-289, 644-657. — LThK 6 (1961)
1022-1027: L icht (A. C l o s s ; L. O e in g - H a n h o f f ; R . S c h n a c k e n b u r g ; E . P a x ;
L. S c h m id t ). — H T h G i i (1963) 44-54: L icht (J. R a t z in g e r ). — F r . N ö t -
s c h e r , Z ur theol. Term inologie der Qumrantexte, Bonn 1956, 91-148. —
E .H . S c h il l e b e e c k x , Cristo, sacramento del encuentro con Dios, Dinor,
San Sebastián -M966.
Como muestran los textos de la Escritura citados en el § 5,
uno de los efectos del bautismo es la santificación «por el don
del Espíritu Santo y por la incorporación a Cristo», que nos hace
participar de su muerte y de su resurrección. Los dos efectos, el
perdón de los pecados y la santificación, son efectos universales.
El perdón de los pecados es definitivo y absoluto debido a su re
lación con el pasado; la santificación, en cuanto que hace refe
rencia al futuro del hombre, que «lleva en vasos terrenos» (2Cor
4,7) estos dones de la gracia de Dios, en lo que el Apóstol exhor
ta: «No apaguéis el espíritu» (ITes 5,19), se ha restringido algu
nas veces erróneamente (D 483 -DS 904: Petrus Johannis Olivi).
Los efectos santificadores del bautismo se pueden considerar
58
§ 7. Efectos santificadores
desde el punto de vista de Dios y desde el punto de vista del
hombre:
1. Desde el punto de vista del Dios trino, en cuyo «nom
bre» (naturaleza) hemos sido inmersos conforme a la fórmula del
bautismo, hay que decir que el bautismo es un nacimiento a partir
del Espíritu Santo, que nos regala (Act 2,38; Jn 3,5; ICor 6,11;
Tit 3,5; Rom 8,9.14) sus dones (Is 11,2s). En este Espíritu se
nos ha prometido la resurrección de nuestro cuerpo (Rom 8,11)
y en este Espíritu «somos hijos de Dios», que invocan a Dios
como a su padre (Gál 4,6; Rom 8,14s).
E l bautismo nos incorpora también a Cristo, de manera que
participamos de los frutos de su satisfacción así como de su glo
ria: de su plenitud hemos recibido todos nosotros gracia y verdad
(Jn 1,16.14; Rom 6,2s; Gál 3,27), de manera que Cristo vive en
nosotros y nosotros en Cristo (Gál 2,20) y nuestra vida de cris
tianos contiene la pasión y la gloria de Cristo como realidad de
gracia. O rígenes llamó por eso a los cristianos, en su lenguaje
platónico, «Cristos» (Xpicnroí: Adv. Celsum v i 79: PG 11, 1418).
Con todo, no debe emplearse esta expresión debido a su confusio
nismo (cf. K. P elz, Der Christ als Christus, Berlin 1939: puesto
en el índice entonces). L os grandes teólogos del siglo iv y v ha
blaban de una «divinización» ( Q s'u ú g ic ) del hombre, que tiene su
fundamento en la encarnación de D ios (cf. C TD v, 27s; 115ss;
D. R oloff, Gottähnlichkeit, Vergöttlichung und Erhöhung zum
seligen Leben, Berlin 1970). El bautismo nos hace «hijos de Dios»,
esta expresión la entendieron los padres en un sentido más mís
tico-dogmático (Orígenes: D ios se ha hecho hijo del hombre,
para que el hombre fuera hijo de Dios). La mística alemana del
siglo x iv expresó esta idea sobre todo por medio de la doctrina
del «nacimiento de D ios en el corazón del hombre»: la «palabra»
de D ios (Logos), que nació de D ios en la eternidad y que en el
tiempo fue concebida y nació de María la Virgen, se concibe
nuevamente por el bautismo y nace en el corazón del hombre
(cf. H. R ahner ). En la edad media la teología de la «amistad
de D ios» trató más bien del aspecto existencial y ascético de esta
doctrina (cf. R. E genter). L a «doctrina de la condescendencia»
o del «descender-con» del Pseudo D io n i s i o A r e o p agita (De eccl-
59
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
hier. c 2; PG 3,392-397), formulada en el lenguaje neoplatónico,
y desarrollada por Máximo el Confessor, halló su expresión en
la oración medieval del ofertorio de la misa rom ana: «Da nobis
eius divinitatis esse consortes, qui humanitatis nostrae fieri dig-
natus est particeps, Jesús Christus, Dominus noster.»
Desde tiempos de san J u stin o (A pología i c 61, c 65: PG
6,421 A B; 428 A ) la Iglesia griega llama al sacramento del bau
tismo, en razón de su efecto, «iluminación» (cpwTi0¡i,ó<;). Según la
afirmación de la Sagrada Escritura D ios es luz y vida, y el bau
tismo nos hace participar de la luz divina y de la vida divina
(Sal 82,6; Jn 10,34; 2Pe 1,4). Así lo dice el encargo de Cristo
a Pablo después de su conversión ante Damasco: «A fin de que
les abras los ojos y se conviertan de las tinieblas a la luz, y del
dominio de Satanás a D ios, y alcancen la remisión de los pecados
y la herencia entre los que han sido santificados por la fe en mí.»
(Act 26,18). El evangelista Juan, quizás influido por el lenguaje
de la secta del Qumrán (cf. Fr. N o ts c h e r ), profundizó en esta
afirmación: en Cristo estaba la vida, y la vida era la luz, que
vino a este mundo para iluminar a todos los hombres (Jn l,3s.
9; 8,12; 12,36). Heb 6,4; 10,32 (cf. IPe 2,9; Ef 5,8) señalan ya
el acontecimiento de hacerse cristiano (por el evangelio, el sa
cramento y la comunidad eclesial) como «iluminación». G regorio
N acianzeno expone profundamente en sus sermones del día de
epifanía y del día siguiente del año 381, en Constantinopla (Ora-
tio 39 y 40: PG 36, 334-428) el misterio del bautismo como «ilu
minación». Tras haber presentado en el primer sermón a Cristo
com o «la luz del mundo» apoyándose en Juan, desarrolló en el
segundo sermón los múltiples sentidos de esta palabra «ilumina
ción» com o efecto del bautismo: nos hace participar de la luz
de Dios, de Cristo, que es nuestra luz; el bautismo nos ilumina
por medio de la luz de la verdad y del amor, que es Cristo, y
nos invita a ser luz en el mundo. «Caminad en la luz» (U n 2,8-11)
es la gracia del bautismo y también la tarea del cristiano.
2. D esde el punto de vista del hom bre se puede decir res
pecto de este efecto santificador del bautismo: el bautismo nos
hace «una nueva criatura» (2Cor 5,17; cf. Gál 6,15), nos abre el
60
§ 7. Efectos santificadores
acceso al «reino de D ios» (Jn 3,5; vitoe spiritualis ianua: con
cilio de Florencia D 6 9 6 -D S 1314) y nos da la garantía de la
«vida eterna» (Jn 4,14; cf. R om 8,11). Respecto de la vida te
rrena del hombre esto significa que con estos dones de gracia
(Ef 5,26) se nos da a la vez el germen de las virtudes teologales
y las virtudes morales sobrenaturales, infusas; el germ en d e la fe
sobrenatural (Jn 6,45: N ic o lá s K a b a sila s: el bautismo nos da
un ojo para los misterios de Dios), la esperanza sobrenatural (Tit
3,7: N ic o lá s K a b a sila s: el nacimiento en el bautismo es el co
mienzo de la vida futura), el am or o caridad sobrenatural (Rom
5,5; N ic o lá s K a b a sila s: «el baño bautismal nos ha proporcio
nado una cierta consciencia, una experiencia de D ios y ellos han
conocido con toda claridad al Bello, han adquirido conciencia
de su belleza, han gustado su belleza, con una experiencia que es
ciertamente mucho m ás perfecta que la mera instrucción... un
fruto de esta experiencia es el gozo inenarrable y el amor desbor
dante... el baño bautismal constituye y desarrolla en nosotros
hasta lo más íntimo del centro del alm a... la autonomía de la
razón o de la voluntad moral o cualquier otra cosa a la que
sigue toda fuerza del alma»), así como de las virtudes de la hu
m ildad, de la gratitud, de la paciencia, del gozo y de la piedad
(cf. CTD v § 19). T e r tu lia n o (D e baptism o 5,7: CChr i 282)
explica: «Restituitur hom o deo ad similitudinem eius, qui retro
ad imaginem dei fuerat; imago in effigie, similitudo in aeterni-
tate censentur.» J u a n D a m a s c e n o ve los efectos de la gracia del
bautismo sobre todo en el sello bautismal (nfppayí?), en la pro
tección de D ios (<puXay.TY¡p!,ov), así como en la gracia de la ilu
minación (cpoiTic(j.ó;; D e fide orth. iv 9: PG 94,1121; cf. C ir ilo
de J e r u sa lé n , Cat. myst. 2: PG 33, 1077-1084). E l concilio de
Vienne (1312) explica, en contra de las restricciones de P edro
Juan O liv i sobre todo en el bautismo de los niños: «Tam
parvulis quam adultis conferri in baptismo informantem gratiam
et virtutes» (D 483; DS 904). Igualmente el concilio de Trento
subraya con toda energía los dos efectos del bautismo (D 791 s -
DS 1514s). (Respecto de N. Kabasilas cf. Sakramentalmystik der
Ostkirche. Das Buch vom Leben in Christus, edic. dir. por E. v.
Ivánka, Klosterneuburg 1958, 41-87).
61
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
§ 8. L a form ación de la Iglesia com o efecto del bautism o
(Incorporación a la Iglesia y sacerdocio bautismal)
J. B l i n z l e r , Hlerateuma, e n Episcopus ( H o m e n a je a l c a r d e n a l F a u lh a -
b e r , R a tis b o n a 1949, 49-65. — L . H ö d l , Die Lehre von den drei Ä m tern
Jesu Christi in der dogm atischen K onstitution des II. Vatikanischen K onzils
«Uber die K irche », e n W ahrheit u n d Verkündigung ( H o m e n a je a M . S c h m a
u s), M u n ic h - P a d e r b o r n - V ie n a 1967, 1 7 8 5 - 1806. — E . N i e b e c k e r , Das
allgemeine Priestertum der Gläubigen, P a d e r b o r n 1936. — N . R o c h o l l ,
V om Laienpriestertum, P a d e r b o r n 1940. — B. D u r s t O S B , D reifaches
Priestertum, N e r e s h e im 1946. — T l 'h Z 56 (1947) 1 0 -1 5 : H . J u n k e r ; 4 3 -5 1 :
P . K e t t e r ; 90-9 5 , 143-147, 2 1 2 -2 2 0 : J . B ä c k e r . — D e S m e d t, Le sacer
doce des fidèles, P a r is 1961. — L T h K 8 (1963) 7 5 3 -7 5 6 : A llgem eines Prie
stertum (G . B l i n z l e r , Y . C o n g a r ) . — O. S e m m e l r o t h , L a Iglesia com o
sacramento original, D in o r , S a n S e b a s tiá n 1963. — J. B au m , La realidad
eclesial de las otras Iglesias, « C o n c iliu m » 4, p . 66-89. — H . K ü n g , L a Igle
sia, H e r d e r , B a rc e lo n a 31970. p. 246-255. — K . R a h n e r , L a Iglesia y los
sacramentos, H e r d e r , B a rc e lo n a 21967, p . 94-97.
El bautismo no es sólo la puerta de acceso al reino invisible
de la gracia de Dios, sino que primariamente es rito de iniciación
de la Iglesia, es decir, de la comunidad visible de Cristo en este
mundo. Por ello surgen algunos problemas respecto de la irrepe-
tibilidad del bautismo, de su acción formal y de contenido, de
las que vamos a hablar algo aquí.
1. Porque el bautismo como rito de iniciación incorpora a
la Iglesia visible, resulta adecuada su absoluta unicidad e irrepe-
tibilidad. El acceso al reino invisible de la gracia por medio de
la penitencia y la conversión, del perdón de los pecados y de la
concesión de la gracia es constantemente posible para el hombre
en este mundo, mientras vive. También en la Iglesia como cor
poración de derecho civil en su dimensión m undana existe una
salida de la Iglesia y una nueva aceptación en la misma. L a Igle
sia, de la que habla la doctrina de la fe, tiene en cuanto realidad
natural y sobrenatural, visible e invisible, una «estructura sacra
m ental» en este mundo, de m anera que sólo por medio del sa
cramento del bautismo puede el hom bre ser acogido en ella; y
62
§ 8. La formación de la Iglesia
esto en forma tan definitiva que aquel que fue acogido una vez
por la recepción del sacramento del bautismo en la Iglesia, ya
no se puede separar efectivamente de ella, ya no puede dejar
de ser cristiano ante Dios. Si, com o lo ha mostrado la doctrina
acerca del carácter sacramental (cf. doctrina general de los sa
cramentos: CT v i § 3), el sacramento del bautismo com o rito
de iniciación es eficaz e incorpora a la Iglesia incluso en el caso
de que el sujeto adulto del bautismo recibiera este sacramento
sin disposición interna, sin voluntad de penitencia y conversión,
por razones meramente externas, sociales o incluso totalmente
económicas, de manera que el sacramento no pudiera desarrollar
en absoluto su efecto de gracia justificante (debido a este de
fecto de disposición y preparación propiamente dichos). La Igle
sia ha desarrollado en este sentido la doctrina bíblica del sello
(<T9 payí?: 2Cor l,21s; E f l,13s; 4,30; A p 7,2; 9,4) en la doctrina
teológica acerca del character indelebilis, del sello inextinguible.
A l igual que una marca de fuego (tatuaje), grabada a fuego una
vez en la piel, permanece siempre, así el bautismo sella al neó
fito como «marca del Señor», señal de Cristo, que en cuanto hecho
histórico no se puede borrar ya de la historia de este hombre.
D e aquí resultan tres afirmaciones importantes:
a) E l bautismo es absolutamente único e irrepetible, como
ha enseñado el concilio de Trento explícitamente frente a aque
llos que exigían la renovación del bautismo al ser nuevamente
acogidos los lapsos (D 867 - DS 1624) o en el caso de los adultos
que habían sido bautizados de niños (D 869 - DS 1626). En la
disputa del siglo m acerca del bautismo de los herejes (cf. Líber
de rebapt: PL 3,1183-1204; CSEL 3,3 App., 69-92) como tam
bién en la disputa del siglo iv con los donatistas (cf. A g u stín ,
De único bapt.: PL 43,595-614; CSEL 53,3,3-34) se declararon y
establecieron estas doctrinas en la Iglesia. Tomás de Aquino
basa esta unicidad del bautismo (S. Th m , q 66, a 9) en la refe
rencia a la irrepetibilidad del renacer, como es irrepetible el na
cimiento (Jn 3,4s), a la unicidad de la muerte de Cristo y de su
resurrección, con las que une el bautismo (Rom 6T2ss), a la uni
cidad del pecado original, que se borra sobre todo por el bautismo
(Rom 5,18), así como a la unicidad del carácter sobrenatural, que
63
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
es semejante a la marca del fuego visible. Esta irrepetibilidad
trae consigo dos problemas:
b) ¿Qué sucede con un bautismo en el que no parecen darse
los prerrequisitos humanos para la eficacia del mismo? A este
respecto hay que decir: el bautismo de los niños siempre se ha
considerado digno y por tanto eficaz, sólo con que los adultos
que traen el niño a la Iglesia con el ruego de que se le bautice
den las respuestas previstas en el rito a las preguntas acerca de
su fe y de sus intenciones; con esto se satisface la forma, aun
cuando los que responden no tengan la intención que sus palabras
expresan. El bautismo de adultos recibido indignamente (por falta
de los adecuados sentimientos de penitencia) imprime el carác
ter, pero no confiere el efecto de gracia. Éste sólo se da, si poste
riormente se despierta la recta disposición (contrición imper
fecta). Pero de este modo ya no se borran los pecados cometidos
entre tanto; debe tenerse un arrepentimiento expreso de ellos.
Los pecados graves requieren la contrición perfecta o la con
fesión con contrición imperfecta por lo menos.
c) Como el bautismo siempre es válido, si se guarda la forma
y si se confiere conforme a la intención de la Iglesia, es decir,
con la intención que tiene también la Iglesia de cumplir el man
dato bautismal de Cristo y de hacer cristiano al hombre, se plan
tea la cuestión: ¿qué efectos produce el bautismo administrado
fuera de la iglesia católica, en el que el bautizante tiene la in
tención de acoger al que se bautiza en su propia comunidad ecle
siástica y no en la Iglesia católica? Si sólo existe «un» bautismo
válido y eficaz y este bautismo es la «puerta para la Iglesia vi
sible», ¿cómo puede haber diferentes comunidades eclesiásticas
que estén separadas de manera que en virtud de su convicción de
fe no tengan intercomunión alguna (como signo íntimo de la
unidad eclesiástica)? ¿Cómo se puede armonizar la unidad del
bautismo válido y la multiplicidad de Iglesias? Una respuesta,
más bien jurídica, da la siguiente solución: todo bautismo incor
pora a la única Iglesia de Cristo, aun cuando debido al impe
dimento de la herejía (es decir si no se abarca con la fe la tota
lidad de la Iglesia de Cristo) o del cisma (si no se mantiene la
totalidad de la Iglesia de Cristo en obediencia de amor) esta in-
64
§ 8. La formación de la Iglesia
corporación no llega a producir efecto en el que recibe el bau
tismo. Como por la conversión desaparece este impedimento, se
produce por sí mismo el efecto del bautismo, la incorporación a
la comunidad de gracia de la única Iglesia. Por esta razón no se
repite el bautismo en el caso de conversión. Una repetición con
dicional del bautismo sólo la exige la Iglesia católica cuando
debido a la falta de forma no es del todo segura la validez del
bautismo. Pero hay una pregunta que no se siente satisfecha con
esta respuesta jurídica: ¿Cómo puede ser la herejía o el cisma un
impedimento personal, cuando no se les abraza consciente y libre
mente, sino que, como sucede en las actuales circunstancias, se
abraza como «convicción de fe» — el catolicismo, la ortodoxia,
el protestantismo — simplemente por el hecho de haber nacido
y sido educado en una determinada «confesión»? La convicción
de fe, cualquiera que sea, no puede ser culpable, y sin culpa no
hay castigo; por tanto tampoco el castigo de no pertenecer a la
única Iglesia. A falta de una suficiente explicación de «Iglesia»,
habrá que dar la siguiente respuesta: desde el punto de vista ob
jetivo, en las antiguas Iglesias (la Iglesia ortodoxa y la Iglesia
católica), se da, comparadas con las Iglesias de la reforma, una
plenitud mucho mayor de auxilios sobrenaturales (sacramentos,
culto, ministerios eclesiásticos), de manera que hay que suponer
que Dios por medio de Cristo concederá al que le busca sincera
mente y con buena voluntad todas las gracias que necesita para
llegar a ser un verdadero hijo de Dios y miembro del único cuer
po de Cristo hasta su muerte y de esta manera llegar a la pleni
tud de edad de Jesucristo en la resurrección (cf. Doctrina de la
Iglesia: CTD vm § 14; ZKTh 69 [1947] 129-188 [K. R a h n e r ];
HerKorr 9 [1955] 321 a 327; Lumen geníium, a este respecto
art. 14-15: LThK, vol. i [1966] 194-205).
2. Por lo que respecta al contenido mismo del efecto de for
mación de la Iglesia propio del bautismo, hay que afirmar: el
bautismo no sólo incorpora a la Iglesia, que debe entenderse
como «ámbito de la gracia para el individuo en este mundo». In
corpora además a la Iglesia viviente, que por su vida misionera
seguirá creciendo y ganará cada vez más al mundo para Cristo.
65
A uer-R atzinger VII, 5
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
Esto tiene como consecuencia que el bautismo concede de forma
especial una participación en los ministerios de la Iglesia, que
no son otra cosa que participación de los ministerios de Jesucris
to mismo. La Constitución de la Iglesia del concilio Vaticano n
subraya por ello (art. 32) la comunión de la dignidad de todos
los miembros de la Iglesia conferida por el renacimiento en Cristo
(Ef 4,5): «vosotros sois uno (sí?) en Cristo Jesús» (Gál 3,28).
«El apostolado de los laicos (de los cristianos bautizados, que no
son sacerdotes) es la participación en la misión salvifica de la
Iglesia misma. A este apostolado son llamados todos por el Señor
mismo en razón del bautismo y la confirmación» (Constitución
sobre la Iglesia, art. 33). Se expone en forma profunda la parti
cipación en el sacerdocio, en el oficio profètico y en el ministe
rio real de Cristo (ibidem, art. 33-36), que Cristo concede a aque
llos, «a quienes une de la forma más íntima a su vida y a su
misión».
El efecto del sello bautismal no es sólo que el bautizado
viene a ser propiedad («siervo») de Cristo, como signo de Cristo
(CTD vi p. 89), sino que hace que el bautizado se configure tam
bién a la imagen de Cristo (signum configurativum: Rom 8,29),
le obliga a imitar activamente a Cristo en este mundo (signum
obligativum: Mt 9,9; 10,38; 19,21; Jn 1,43; 21,19) y mediante su
acción de gracia le ayuda a llevar una auténtica vida de cristiano
(signum dispositivum: Gál 2,20), «Cristo por todos murió, para
que los que viven no vivan ya para sí mismos, sino para aquel que
por ellos murió y fue resucitado» (2Cor 5,15). El máximo don de
gracia es la participación en el «sacerdocio de Jesucristo», por
que en él hay que ver el ministerio más profundo y elevado. El
decreto del concilio Vaticano n acerca del apostolado de los se
glares (art. 3) declara a este respecto: «por el bautismo insertos
en el cuerpo místico de Cristo y por la confirmación robusteci
dos en la fortaleza del Espíritu Santo, son destinados al apostola
do por el mismo Señor. Se consagran como sacerdocio real y
gente santa (IPe 2,4-10), para ofrecer hostias espirituales por
medio de todas sus obras y para dar testimonia de Cristo en
todas las partes del mundo.» Para mejor entender esta doctrina
vale la pena, a) reflexionar algo sobre la historia de esta doctri
66
§ 8. La formación de la Iglesia
na, y b) señalar la figura especial de este sacerdocio, así como
c) su especial actividad en el mundo.
a) Datos históricos: ya en el Antiguo Testamento Dios llama
a su pueblo elegido «propiedad mía particular», «un reino de
sacerdotes y una nación santa» (Éx 19,5s), porque el mismo Dios
es su rey y el servicio del pueblo ante él sólo puede ser un ser
vicio sacerdotal. En el Nuevo Testamento se aborda una vez
más esta idea (IPe 2,1-10: antes epístola del sábado después de
pascua e introito del domingo in albis: antigua octava del día
del bautismo): «También vosotros servid de piedras vivas para
edificar una casa espiritual ordenada a un sacerdocio santo que
ofrezca sacrificios espirituales, agradables a Dios por Jesucristo...
pero vosotros sois linaje escogido, sacerdocio regio, nación santa,
pueblo adquirido por Dios para anunciar las magnificencias del
que os llamó de las tinieblas a su maravillosa luz.» (Cf. Ap 5,10;
1,6; Rom 5,17; J. B l i n z l e r , Hierateuma). La Iglesia ha mantenido
siempre la doctrina del sacerdocio universal de los fieles además
del sacerdocio ministerial y ha defendido con claridad en teoría
esta doctrina hasta que la negación del sacerdocio ministerial por
los reformadores contribuyó a subrayar más intensamente este
sacerdocio. El Catecismo Romano (ii, c vil, q 22) supone explí
citamente, además del sacerdocio externo (ministerial), un sacer
docio interior (bautismal) y escribe: «Todos los fieles, después
que han sido lavados con el agua santificadora, se llaman sacer
dotes, pero especialmente los justos, que poseen el espíritu de
Dios y son miembros vivos de Jesucristo, el sumo sacerdote, por
el don de la gracia de Dios.» A pesar de esta declaración eclesiás
tica, después del concilio de Trento casi ya no se menciona el
sacerdocio universal, hasta que J o h a n n e s H e i n r ic h O s w a l d en
su doctrina de los sacramentos (1856) y a continuación la teología
especialmente desde la primera guerra mundial, en relación con
el movimiento de la juventud y el movimiento litúrgico, vuelve
a investigar y subraya con exactitud esta verdad fundamental del
catolicismo.
La encíclica M ediator Dei del 20-11-1947 toma posición contra
algunas manifestaciones erróneas. En la actualidad, después del
concilio Vaticano n, el sacerdocio ministerial ha resultado casi
67
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
más discutido ante el gran público que el sacerdocio bautismal
(cf. LThK 8 [1963] 753-756).
b) L a figura especial de este sacerdocio resulta clara, si con
el abad B ernhard D urst aceptamos la distinción entre un sacer
docio creado-humano, un sacerdocio bautismal y un sacerdocio
ministerial. El sacerdocio creado-humano es gracia y tarea de
cada uno de nosotros: como imagen de Dios el hombre es capaz
y como criatura está obligado a ofrecer a Dios, el absoluto Señor
y Padre, acciones de gracias y adoración, glorificación y sacrificio
hasta la propia inmolación a lo largo de toda su vida y sus obras.
El hombre, especialmente con la ayuda de la revelación, puede
conocer a Dios en la gracia de Dios y a la vez entender que se
lo debe todo a él, que Dios es origen y fin de todas las cosas. A
partir de esta conciencia la vida y la acción se convierten nece
sariamente en una «vida y acción sacerdotales». En el sacerdo
cio bautismal este rasgo fundamental de la existencia hum ana se
eleva al misterio de la «existencia en Cristo»; sobre todo en este
cumplimiento y realización del sacerdocio humano resulta claro
y posible. A continuación vamos a exponer brevemente cómo ha
de influir este sacerdocio en la vida del ser humano.
Frente a este sacerdocio bautismal la antigua Iglesia (de Oriente
y de Occidente) conoce desde el principio un sacerdocio consa
grado propiamente dicho, que se basa en Ja institución de los
«apóstoles», elegidos y enviados personalmente por Cristo (Mt
28,19; Jn 20,21; Le 22,19; IC or ll,25s; Heb 5,4s; cf. sacramento
del orden). Este sacerdocio no se transmite por el bautismo, sino
que se les concede a los bautizados por el orden (ordo).
Se podría distinguir el sacerdocio bautismal y el sacerdocio
ministerial más o menos de la siguiente form a: el sacerdocio bau
tismal corresponde a la herencia, que compete a todos los hijos de
una familia en la misma form a si los padres no han hecho previa
mente testamento. El sacerdocio ministerial es p o r el contrario com
parable a una herencia especial, que corresponde a algunos hijos
en virtud de un testamento formal, que los padres han redactado,
para cuidarse de forma especial de la futura administración de su
propiedad. Respecto de la importancia interna se podría quizá
explicar la relación del sacerdocio bautismal y el sacerdocio minis-
68
§ 8. La formación de la Iglesia
terial por una comparación con la diferente importancia del prin
cipio femenino y masculino para el misterio de la procreación.
Ambos principios son igualmente esenciales para la formación de
una nueva vida; sin embargo ambos tienen diferentes misiones, y
ninguno puede asumir la función del otro o ser sustituido por el
otro. Para el ulterior desarrollo de la vida el principio más impor
tante es el femenino: debe llevar y dar a luz la nueva vida. Así se
podría decir también: el sacerdocio bautismal es el elemento por
tador del sacerdocio cristiano; pero no puede sustituir la misión y
el poder del sacerdocio ministerial. La última comparación puede
aclarar hasta cierto punto cómo el sacerdocio creado, humano, es,
en cuanto al fundamento, más importante y valioso que el sacer
docio bautismal, y éste a su vez es más importante y valioso que
el sacerdocio ministerial, pero cómo en la configuración histórica
se encuentra éste por encima del sacerdocio bautismal y éste, a
su vez, por encima del sacerdocio creado, humano. Evidentemen
te en ambas direcciones la misión decisiva es el «servicio a los
demás», si bien el servicio de fundamentación puede ser de otra
naturaleza que el servicio de ejecución y configuración.
Como ejemplo de la colaboración de las tres figuras aquí men
cionadas del oficio sacerdotal podemos citar la celebración de la
eucaristía en la comunidad, en la que se hace presente el único
sacrificio de la Cruz de Jesucristo (Heb 8,12) en el ámbito histórico
de la comunidad (ICor 11,26), del mismo modo que por ejemplo
la obra de arte musical puesta una vez en la partitura de una gran
obra orquestal se realiza de nuevo, viene a ser una realidad his
tórica en cada nueva ejecución. En la orquesta esta realización se
apoya primeramente en el director, que responde del conjunto (que
es más que la suma de las partes), y después en los miembros de
la orquesta, que aplican tanto su natural musicalidad como la es
pecial repercusión de esta musicalidad en el dominio de un instru
mento determinado y de este modo prestan su especial contribu
ción al sonido del conjunto. De parecida manera, siguiendo esta
comparación se podría decir que el sacerdote ministerial responde
del conjunto del sacrificio de la misa, donde todos los miembros
de la comunidad celebrante prestan su contribución tanto por su
sacerdocio natural-humano como por su sacerdocio bautismal, al
69
Cap. III. Significación y efecto del bautismo
único sacrificio común (como «colaboradores de Dios»: ICor 3,9
0soü (Tjvspyoí). Si se quisiera subrayar la consideración estrictamen
te jurídico-dogmática frente a este aspecto vivo y litúrgico, en el
sentido de que sin comunidad también es posible y válido el sa
crificio de la misa por la acción exclusiva del sacerdote consagra
do, hay que responder que esta celebración no corresponde al sen
tido de la «liturgia» (= acción de la comunidad) y por ello este
sacrificio tampoco favorece directamente a la comunidad, sino
sólo a modo de intercesión. El sentido pleno del sacrificio se cum
ple en la acción común de la comunidad con su «presidente» (ITes
5,12).
c) Así pues, queda la pregunta de cómo se puede determinar
más concretamente el sentido y la tarea del sacerdocio bautismal.
La encíclica Mediator Dei (1947) se ha ocupado ampliamente de
esta cuestión. Esta encíclica enseña: los bautizados pueden tener
«los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús» (Flp 2,5) con toda
la eficacia jurídica y salvífica, es decir, «pueden tener en sí la acti
tud espiritual... de que se hallaba llena el alma del Redentor divi
no, cuando realizó el sacrificio de sí mismo: que ellos (los cristia
nos) muestren por tanto una subordinación humilde del espíritu,
adoración de la suprema majestad de Dios, veneración, alabanza,
gratitud..., que en cierto sentido acepten el estado de sacrificio
(penitencia y expiación...), ... que todos ellos tomen en sí con
Cristo la muerte mística en la cruz, de manera que puedan aplicar
se la frase de san Pablo: “Yo estoy crucificado con Cristo” (Gál
2,19)» (Mediator Dei n parte 2; AAS 39 [1947] 552s). El sacerdocio
bautismal de los fieles resulta además visible y eficaz en la parti
cipación activa en el santo sacrificio de la misa, pues aunque,
como subraya expresamente la encíclica, no pueden ofrecerlo por
sí mismos y sin los sacerdotes consagrados, sí pueden colaborar con
ellos: tanto porque proporcionan las cosas y crean las condicio
nes que permiten el sacrificio de la misa en la sociedad, como por
la concelebración activa, y en especial por la participación en el
banquete sacrifical (cf. CTD vi, eucaristía, § 8 IV 3). También re
sulta eficaz el sacerdocio bautismal de los fieles en la recepción
activa de los demás sacramentos. La Constitución sobre la Iglesia
del concilio Vaticano ii (art. 10) resume estas doctrinas con las si
70
§ 8. La formación de la Iglesia
guientes palabras: «(Los fieles) como discípulos de Cristo, perse
verando en la oración y alabanza a Dios (Act 2,42-47) han de ofre
cerse a sí mismos como hostia viva, santa y grata a Dios (Rom
12,1); han de dar testimonio de Cristo en todo lugar y, a quien se
la pidiere, han de dar también razón de la esperanza que tienen en
la vida eterna» (IPe 3,15; cf. N. B rox, Glaube ais Zeugnis, M u
nich 1966). El sacerdocio universal de los fieles y el sacerdocio del
servicio jerárquico se diferencian esencialmente y no sólo por el
grado; sin embargo están coordinados entre sí: tanto el uno como
el otro participan de form a especial del sacerdocio de Cristo. El
sacerdote ministerial, en virtud del poder sagrado de que está inves
tido, forma y dirige al pueblo sacerdotal; realiza en la persona de
Cristo el sacrificio eucarístico y lo ofrece en nombre de todo el
pueblo. Los fieles por su parte colaboran en virtud de su sacer
docio real en la oblación eucarística y ejercen su sacerdocio en la
recepción de los sacramentos, en la oración, en la acción de gra
cias, en el testimonio de una vida santa, por la negación de sí
mismos y por medio del amor activo. Además de esto se pueden
considerar hoy como asignadas sobre todo al sacerdocio bautismal
de los fieles las tareas que la Iglesia en el concilio Vaticano ii ha
señalado como tareas de la «Iglesia en el mundo de hoy» (cf. cons
titución pastoral G audium et spes) y que sólo pueden ser cumpli
das por los laicos. H abría que mencionar aquí otras esferas del
«apostolado en el mundo». La «Iglesia misionera» vivirá más en
los tiempos futuros del servicio sacerdotal de los laicos, del mismo
modo que en los primeros siglos vivió sobre todo del apostolado
de los seglares.
71
Capítulo cuarto
NECESIDAD DEL BAUTISMO PARA LA SALVACIÓN
La revelación habla tanto de la necesidad del bautismo para la
salvación como de la voluntad salvifica universal de Dios. Si los
siglos anteriores, que considerados desde el punto de vista externo
se pueden calificar como «cristianos», subrayaron más la necesidad
salvifica del bautismo, en nuestra época se interpretan y deben
fundamentarse en forma más exacta las dos verdades de la reve
lación mencionadas ante la descristianización aparentemente pro
gresiva del mundo. Aquí tratamos de comprender de forma más
concreta el sentido de la «necesidad del bautismo para la salvación»
(§ 9), para ocuparnos posteriormente también de las posibilidades
de salvación sin el bautismo de agua (§ 10).
§ 9. La necesidad del bautismo para la salvación
P . H ó r g e r , Concila Tridentini de necessitate baptism i doctrina in de
creto de iustificatione (sess. VI), «Antonianum» 17 (1942) 193-222, 269-302. —
A. W a g n e r , R eform atorum de necessitate baptismi doctrina, DTh (S) 45
(1942) 3-34, 157-185. — H . K ü n g , L a Iglesia, Herder, Barcelona 31970,
p. 373-380.
1. El bautismo es la puerta de acceso al reino de Cristo, que
es el único mediador de la salvación (ITim 2,5: «porque Dios es
único, y único también el mediador entre Dios y los hombres:
Cristo Jesús hombre, que se entregó a sí mismo como rescate por
todos») y el verdadero «Salvador del mundo» (Jn 4,42; lJn 4,14).
72
§ 9. La necesidad del bautismo
Por eso el bautismo es necesario para la salvación a todos los
hombres.
A la cuestión acerca de la necesidad del bautismo le precede
la cuestión de si la fe cristiana es necesaria p ara la salvación del
hombre. De esta cuestión nos hemos ocupado (cf, C TD v iii) en la
doctrina acerca de la Iglesia. L a revelación sin embargo habla a su
m anera también de la necesidad del bautismo muy en general:
así Cristo ha dejado como testamento un m andato misional uni
versal con la indicación de hacer discípulos a «todas las nacio
nes» y de bautizarlas en nom bre del Dios trino (Mt 28,19s). Me
16,16 añade como explicación a este m andato: «El que crea y se
bautice se salvará; pero el que se resista a creer, se condenará.»
En la conversación nocturna con Nicodemo, Cristo, aun antes de
ser interrogado, se refiere expresamente a la necesidad del rena
cimiento del hombre (Jn 3,3.5) y explica a su interlocutor sumido
en dudas el sentido de este nuevo nacimiento. La prim era exigen
cia que Pedro presenta en su sermón de pentecostés dice «Con
vertios, y que cada uno de vosotros se bautice en el nombre de
Jesucristo» (Act 2,38). Así resulta comprensible que el Pastor de
Herm as (Sim. 9, c 16: PG 2,995s) haya podido suponer que hasta
los justos tuvieron que ser bautizados en el limbo. T e r t u lia n o ,
el jurista, vio aquí (D e baptism o 12: CChr i 286s) una ley posi
tiva de Cristo (praescribitur); la mayor parte de los padres si
guientes (Orígenes, Ambrosio, Agustín) enseñaron una «necesidad
objetiva del bautismo» para todo aquel que quiere llegar a la sal
vación. También el bautismo de los niños atestigua desde el siglo n
la existencia de esta opinión doctrinal de la Iglesia.
2. Se negó la necesidad del bautismo allí donde no se com
prendió correctamente la realidad del pecado y de la gracia, como
por ejemplo entre los pelagianos, y donde la doctrina salvífica
cristiana no se comprendió únicamente a partir del misterio de
Cristo, sino más bien a partir de la ética natural, como entre los
valdenses de la edad media y en Calvino en la reforma (cf. Inst. iv
16,26). Lutero (Gr. Caí. iv) aceptó la necesidad del bautismo de los
niños, aun cuando en su sistema salvífico no pudo encontrar razo
nes suficiente para ello. L a disputa en torno al bautismo de los
73
Cap. IV. La necesidad del bautismo
niños en el más reciente protestantismo tiene una base calvinista
(cf. infra § 12). Expresamente enseñó el concilio de Trento frente
a los reformadores (D 861-DS 1618): «Si alguno dijere que el bau
tismo es libre, es decir, no necesario para la salvación, sea anate
ma.» El concilio determinó la necesidad del bautismo en forma
más concreta como una necessitas praecepti (Mt 28,19) y más to
davía como necessitas medii relativa, al enseñar que la justifica
ción no podía realizarse como paso de hijo de Adán a hijo de Dios
sine lavacro regenerationis aut eius voto (Jn 3,5; D 796; DS 1524).
3. El votum sacramenti aquí mencionado no sólo ha de en
tenderse como un acontecer psíquico y ético en el hombre indivi
dual; se ha de entender más bien como realidad humana, que sólo
puede realizarse en la gracia de Cristo y que en cuanto tal participa
ya de la realidad mística de Cristo y también de la esencia natural-
sobrenatural del signo sacramental, que puede realizarse justamente
en diferentes fases de la realidad ontològica sacramental — pasan
do por el bautismo de deseo y el bautismo de sangre hasta el bau
tismo sacramental—. Con esto se aborda a Ja vez una cuestión
que todavía habrá de aclararse en las páginas siguientes: la cues
tión acerca de la posibilidad de salvación sin bautismo. En la doc
trina acerca de la necesidad del bautismo para la salvación resulta
claro que no existe una autorredención, que la redención y la sal
vación son siempre exclusivamente don de Dios; que este don sal
vifico de Dios no ha llegado al hombre como un valor suprahistó-
rico, sino como acción histórica y don de Dios al hombre y siem
pre vendrá así, porque sólo el hombre histórico es totalmente «hom
bre». Asimismo la fe cristiana es siempre don sobrenatural de
Dios; sin embargo en su figura plena sólo se realiza cuando el
hombre se convierte en cristiano en el bautismo.
§ 10. Posibilidades de salvación sin el bautismo de agua
LThK 2 (1958) 112-115: Begierdetaufe (H.E. S c h il l e b e e c k x ). — LThK
10 (1965) 898s: V otum sacramenti (O. S e m m e l r o t h ). — SacrM 1 (1971)
519-525 : Bautism o de deseo (G. B aum ). — K. R a h n e r , Escritos de teolo-
74
§10. Posibilidades de salvación sin el bautismo
yía ii, 9-97; m, 415-426; v 135-156. — U. V a l e s k e , V o tu m ecclesiae, Mu
nich 1962. — A. H a m m a n , L a oración, Herder, Barcelona 1967, p . 596-601.
I. La teología enumera desde los tiempos más antiguos, de
acuerdo con el múltiple uso de «bautizar» en el Nuevo Testamen
to, diferentes clases de bautismo. Así C r is ò s t o m o (In Mt. hom.
5,1: PG 56,661) menciona cinco clases de bautismo : el bautismo
en la palabra de Cristo (Jn 15,3), en el agua (especialmente por
Juan Bautista, Le 3,16), en el espíritu (de Pentecostés, Act 1,5), en
fuego (Le 3,16; Crisòstomo piensa en el «juicio»: Is 4,4; Sal 66,10)
y en la muerte (martirio: Le 12,50). En sentido estricto la Escritura
habla De rebaptismate en conexión con lJn 5,8 que hace referen
cia a un bautismo por el espíritu, agua y sangre (PL 3,1183-1204;
CSEL 3,3 App., 69-92). A la pregunta de si el bautismo de agua
en caso de necesidad puede sustituirse por otro bautismo, desde
el siglo ii se respondió aludiendo a la posibilidad del bautismo de
sangre de los mártires, y desde el siglo iv a la posibilidad del bau
tismo de deseo.
1. Bautismo de sangre: el bautismo de sangre (baptisma san
guinis) confiere la justificación como el bautismo de agua, pero no
el carácter indeleble y por tanto tampoco la incorporación a la
Iglesia y la capacidad para recibir los demás sacramentos. Al bau
tismo de sangre corresponden: la muerte violenta o martirio, que
provoca la muerte; el martirio por amor a Cristo (por la fe cris
tiana o la virtud cristiana); el paciente sufrimiento de estas penali
dades por amor a Cristo; el arrepentimiento por lo menos imper
fecto de los propios pecados y la voluntad de recibir el bautismo
de agua en la próxima ocasión. El martirio de grupos herejes o cis
máticos no fue reconocido por la Iglesia (C ip r ia n o , Ep. 73 n. 21 :
CSEL 3,794s con referencia a ICor 13,3; A g u s t ín , De bapt. iv,
c 17, n 24s: PL 43,169s; CSEL 53-2,250s).
Como prueba en favor del bautismo de sangre se cita a Mt
10,39: «El que haya perdido su vida por mi causa, la encontrará»
(cf. Mt 10,32; Jn 15,13; ICor 4,9). Citaron ya este efecto y esta
significación del bautismo de sangre T e r t u l ia n o (De baptismo 16:
CCHr i 290s), C ip r ia n o (Ep. 73, n. 21: CSEL 3,794), C ir il o di
J e r u s a l é n (Cat. myst. 3,10: PG 33,440: «si alguien no recibe el
75
Cap. IV. La necesidad del bautismo
bautismo, no tiene la salvación, exceptuando los mártires, que re
ciben el reino de Dios sin el bautismo de agua») y A g u s t ín (De
civ. Dei xin, c 7: PL 41,381, y De baptismo iv 17,24s: PL 43,169s;
CSEL 53-2, 250s). Por eso se venera también en la Iglesia como
santos a los «niños inocentes» y a la mártir no bautizada «Eme-
renciana» entre otros.
2. Bautismo de deseo: si es moral o físicamente imposible re
cibir el bautismo de agua, el bautismo de deseo puede proporcio
nar el efecto de gracia del primero. Los elementos constitutivos del
bautismo de deseo son: deseo sincero del bautismo, arrepentimien
to, basado en el amor, de los pecados propios y firme voluntad de
recibir el sacramento del bautismo de agua en la ocasión más pró
xima. Resultará efectivo, si debido a impedimentos externos (muer
te) no se puede recibir ya el bautismo de agua. Produce la justifi
cación, pero no la incorporación a la Iglesia visible.
Como pasajes que prueban la validez del bautismo de deseo se
menciona generalmente a Le 23,43 (el buen ladrón) y Act 10,47
(Cornelio). La doctrina acerca del bautismo de deseo es conclusión
teológica de la voluntad salvífica universal de Dios (ITim 2,5s) y
de la necesidad salvífica del bautismo (Jn 3,5). A m b r o s io habla
acerca de este bautismo en su oración fúnebre por el emperador
Valentiniano n, muerto como catecúmeno. (De obitu Val. n. 51:
CSEL 73,354): «Oigo que os lamentáis: no ha recibido el sacra
mento del bautismo. Decidme: ¿qué hay en nosotros sino la vo
luntad y el deseo? En verdad, él ha tenido el deseo de ser acogido
como catecúmeno (ut initiaretur), antes de venir a Italia, y me dio
a conocer que tan pronto como fuera posible querría ser bautizado
por m í...» Ambrosio compara luego el bautismo de sangre y el
bautismo de deseo y escribe: «Quod si suo abluuntur sanguine
(martyres), et hunc sua pietas abluit et voluntas» (De obitu Val.
n. 53: CSEL 73,355). A g u s t ín compara a Cornelio y al mago
Simón y escribe (De baptismo iv, c 21, n 28: PL 43,172; CSEL
51-1,255): «Nec ego dubito catechumenum catholicum divina ca
ritate flagrantem haeretico baptizato anteponere»; «No tengo di
ficultad alguna en preferir el catecúmeno católico, que estaba in
flamado de amor a Dios, al herético, que ya recibió el bautismo.»
76
§ 10. Posibilidades de salvación sin el bautismo
II. Hay que suponer, por tanto que los paganos adultos, vista
la voluntad salvífica universal de Dios, el bautismo de deseo es el
camino ordinario para salvación, un bautismo de deseo, que para
aquellos que no conocen el mensaje de Cristo, consiste en la vo
luntad de obediencia respecto del Dios conocido y creído por ellos
y en la obediencia interior a la voz sobrenatural y personal de
Dios, que nunca falta en la vida del hombre. Pero queda todavía
pendiente una cuestión que se ha debatido muchas veces, sobre
todo desde los tiempos de Agustín: cómo logran la salvación los
niños que mueren a corta edad.
1. San A g u s t í n enseñaba que estos niños, debido al pecado
original, han sido castigados con la condenación (De anima et
eius orig. m , c 9, n.° 12; PL 44, 516; CSEL 60, 369: «Si quieres
ser católico no creas, no digas y no enseñes que los niños que mu
rieron antes de recibir el bautismo pueden llegar a obtener el per
dón del pecado original»), si bien con una poena mitissima (En-
chiridion c 93; PL 40,275). También el papa J u a n x x ii (1321) y es
pecialmente G r e g o r i o d e R ím in i ( | 1359; Tortor infantium) de
fendieron esta opinión, que sin embargo es insostenible; en efecto,
como en el estado posterior a la muerte también los niños viven
como personas conscientes, la condenación sería un castigo actual
personal para ellos; pero esto no parece justo, porque el pecado
original no es una culpa personal.
2. La mayoría de los teólogos supuso que para los niños muer
tos sin bautizar existía un lugar de castigo propiamente dicho (Lim-
bus puerorum); Pío vi defendió propiamente esta idea contra los
ataques del sínodo de Pistoya de 1794 (D 1526-DS 2626). Belarmino
consideró que este estado de los niños era «miserable», B u e n a v e n -
r a (Sent. ii, d 33, a 3, q 1) llamó al lugar locus vilis... infernalis,
pero sin poena ignis; Tomás de Aquino (Sent. ii, d 33, q 2, a 2),
J. D u n s E s c o t o y la mayor parte de los teólogos lo concibieron
como una «felicidad mediante el gozo y amor natural, sin visión
de Dios». Todos los teólogos medievales niegan por tanto a los
niños muertos sin bautizar la felicidad sobrenatural con la luz de
la gloria y la visión beatífica. Sin embargo la doctrina acerca de
77
Cap. IV. La necesidad del bautismo
una llamada «felicidad natural» no es verdad revelada, sino una
conclusión teológica, que aparece problemática sobre todo con
vistas a los tiempos últimos (entonces sólo habrá cielo e infierno,
una nueva creación).
3. Por ello los teólogos han buscado constantemente, sobre
todo en los tiempos más recientes (cf. HerKorr 9 [1955] 458-464),
razones teológicas admisibles en favor de la hipótesis de una bien
aventuranza de los niños muertos sin bautizar, basada en un privi
legio especial de la gracia de Dios. C a y eta n o consideró que la sú
plica de los padres era como un votum sacramenti, pero esta idea
fue rechazada por el concilio de Trento y borrada de las obras de
Cayetano. Ya Durando de san Porciano y Juan Gerson buscaron
en las plegarias de los padres la razón de la salvación de los niños.
También K. R a h n e r acepta el votum de los padres o de la Iglesia
como sucedáneo válido para el bautismo de deseo de los niños.
H. K l e e admitía que los niños serían iluminados por Dios de
manera que al morir podrían concebir un votum sacramenti. Más
peso puede darse el argumento de H. Sc h e l l : la muerte de los
niños no bautizados es aceptada por Dios como quasi-sacramento,
porque ellos, al igual que Cristo, mueren sin culpa personal, en pe
nitencia de los pecados de Adán (Kath. Dogm. iu-2, Paderborn
1893, 478). Si al hombre moderno ya no se le presenta como pro
blema la cuestión del destino de los niños que mueren sin bautis
mo, esto se basa en primer lugar en que ya no les resulta clara la
idea de una «culpa original» como realidad historicosalvífica fue
ra de la culpa personal.
III. Sobre la cuestión de cuándo comenzó a ser necesario el
bautismo para la s a lv a c ió n , enseña el Tridentino (D 796-DS 1924):
«Post evangelium promulgatum.» Como no se trata de una c u e s tió n
meramente jurídica, sino de un asunto salvífico, h a y q u e distinguir:
objetivamente esta necesidad salvífica del bautismo existe desde el
mandato del bautismo o por lo menos desde la fiesta de P e n te c o s
tés, subjetivamente se presupone que e l individuo c o n o c e la n e c e
sidad del bautismo o tiene la conciencia religiosa general acerca
de la culpa y de la expiación frente a la divinidad.
78
Capítulo quinto
M IN ISTR O Y SUJETO DEL BAUTISMO
El análisis de los problemas referentes al del ministro y al su
jeto del bautismo permite ver sobre todo la importancia que tiene
el bautismo como rito de iniciación tanto para la Iglesia como para
la salvación del individuo, y ayuda también a obtener una cierta
respuesta sobre la problem ática antes mencionada, que se deriva
de la validez de todo bautismo adecuadamente administrado y de
la multitud de «Iglesias». L a base de esta respuesta es la diferen
cia entre el llam ada «bautismo solemne» y el «bautismo de em er
gencia» o «bautismo en caso de necesidad», que se halla ya obje
tivamente (aunque todavía no conceptualmente expresado) en Ter
tuliano (en la prim era monografía acerca del bautismo). Aquí se
considera el «bautismo solemne» primariamente a partir de la Igle
sia y como rito de iniciación en la Iglesia, como función de la Igle
sia misma (la Iglesia entendida como institución visible, pública
y social). El «bautismo de emergencia» por el contrario viene de
terminado a partir del individuo y de su salvación eterna, precisa
mente prescindiendo de la Iglesia como institución, aun cuando tam
bién el bautismo de emergencia incorpora a la Iglesia como pueblo
de Dios y tiene para el individuo el mismo efecto que el bautismo
solemne. L a diferencia, pues, entre las dos form as de bautismo no
estriba tanto en que el bautismo solemne va acompañado de algu
nas ceremonias, que faltan en el bautismo de emergencia; la dife
rencia estriba m ás bien en la persona del «ministro».
79
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
§. 11. Ministro del sacramento
J. Fr. W a l d r o n , T h e M inisler o f Baptism, Washington 1942.
El concilio Lateranense iv (1215) ha decidido en el cap. Firmi-
ter: «El sacramento del bautismo aprovecha para la salvación,
tanto a los niños como a los adultos, fuere quienquiera el que lo con
fiera debidamente en la forma de la Iglesia» (D 430-DS 802; CIC
can. 742 § 1). Sin embargo desde el comienzo se distingue clara
mente entre el ministro del bautismo solemne y el ministro del bau
tismo en caso de necesidad.
1. Los ministros ordinarios del bautismo (solemne) son el
obispo, los sacerdotes (en primer lugar los párrocos) y los diáconos,
en cuanto sus colaboradores (cf. Ordo Baptismi parvulorum, Prae-
notanda gen., n.os 12 y 14; para la actual reglamentación: CIC
can 738 § 1; Rituale Romanum 1952, De sacramento baptismi, n.os
12 y 15). El mandato de bautizar se dirige a los apóstoles. Pero los
apóstoles no bautizaron muchas veces por sí mismos, sino que de
jaron que lo hicieran otros (A ct 10,48; ICor 1,17). Cuando I gnacio
de A ntioquía (A d Smyrn. c 8,2; Funk i 241) afirma: «Sin el obis
po no se puede bautizar ni celebrar la eucaristía», quiere decir con
ello que debe existir el mandato de la Iglesia; de igual forma dice
T ertuliano (De baptismo 17: CChr i 291): «El derecho supremo
a administrar el bautismo lo tiene el supremo sacerdote, que es el
obispo, a continuación los sacerdotes y diáconos, pero no sin auto
rización del obispo, por la veneración debida a la Iglesia, con cuya
observación se garantiza la paz. En otros casos (alioquin: ibid. n 2;
in necessitatibus; ibid. n 3) también tienen derecho los laicos;
pues donde se recibe gratuitamente (aeque) se puede transmitir en
la misma form a...» B asa. T ertuliano la administración del bau
tismo de emergencia por los laicos en la siguiente indicación: «el
que no confiere lo que puede conferir, es culpable de la condena
ción de un hombre» (ibid. n 4). Como desde el siglo v i ya no son
las «diócesis», sino las «parroquias» las «células basicas» de la
Iglesia, el párroco es ya sin más ministro ordinario del bautismo.
80
§ 11. Ministro del sacramento
T o m á s d e A q u in o basa el hecho de que el sacerdote es el ministro
propiamente dicho del bautismo (S. Th. m , q 67, a 2) en la referen
cia a que el sacerdote también es el único administrador del Cristo
oucarístico y, por tanto, también del Cristo místico, la Iglesia («como
pertenece a lias obligaciones del sacerdote consagrar la santa eucaris-
líu. así es también oficio propio del sacerdote bautizar». La euca
ristía es el sacramento de la unidad de la Iglesia [ICor 10,17] y el
bautismo incorpora a esta unidad de la Iglesia). El diácono puede
bautizar con autorización del obispo o del párroco (administrar el
bautismo solemne), como lo hizo ya Felipe por encargo de los
apóstoles (A c t. 8,12s. 38). Los laicos no pueden administrar el bau
tismo solemne (Cat. Rom. pars ii, c 2, n 23).
2. Ministro del bautismo en caso de necesidad puede ser cual
quier hombre. Condición necesaria para ello es: a) debe tener uso
de razón; b) debe guardar la forma de bautizar de la Iglesia; c) debe
tener intención de hacer lo que hace la Iglesia (no afectando a la
validez del bautismo un concepto erróneo acerca de la «Iglesia»).
Si bautiza un laico sin necesidad, el bautismo es válido, pero co
mete pecado el que administra, pues viola las leyes de la Iglesia.
En Occidente siempre se mantuvo la idea de que los laicos pue
den administrar el bautismo en caso de necesidad. Y a T ertuliano
habla de esto (De baptismo 17: CChr i 291) y J erónimo aduce
como razón: «U t enim accipit quis, ita et daré potest» (Dial. adv.
Lucif. n 182: PL 23,165). Esta razón falsa ha contribuido a poner
en duda durante largo tiempo la validez del bautismo administra
do por un pagano. A gustín piensa que esta cuestión sólo podría
ser decidida por un concilio universal (Contra ep. Parm. n c 13
n 29: PL 43,71; CSEL 51-1,81). T omás d e A quino (S. Th. m , q 67,
a 5s,c.) cita en relación con la validez del bautismo administrado
por una persona que no es cristiana el texto de I sidoro de Sevilla
(De eccl. ojj. ii , c 25,9: PL 83,822) según el cual «El papa romano
no condena a ningún hombre que bautiza, aun cuando fuera pa
gano». D e todas formas, este texto es una transformación medieval
del texto original de Isidoro de Sevilla. Tomás se refiere aquí, como
en toda su doctrina acerca del bautismo, a pasajes del Decreto de
Graciano (m , De Consecr. d 4, c 23,24, 31 y 52), que afirman que
81
A uer-Ratzinger VII, 6
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
Nicolás i y Gregorio m reconocieron explícitamente el bautismo
de emergencia administrado por no bautizados. Su argumento teo
lógico de que todo hombre puede ser ministro del bautismo de
emergencia, así como que toda clase de agua es posible como ma
teria del bautismo, difícilmente puede convencer, pues el ministro
tiene una función muy diferente de la materia en el conjunto del
sacramento. La Iglesia occidental ha hecho suya, sin embargo, esta
doctrina, como lo demuestra el Decretum pro Armeniis (1439;
D 696-DS 1315), así como la determinación de la professio fidei
orientalium de Benedicto xiv en 1743 (D 1470-DS 2356). Este
último texto dice así: «El bautismo es necesario para la salvación,
y por ende, si hay inminente peligro de muerte debe conferirse in
mediatamente sin dilación alguna y que es válido por quienquiera
(a guocumque) y cuando quiera fuere conferido bajo la debida
materia y forma e intención.» Precisamente esta determinación
permite conocer que la autorización para que actúe como minis
tro del bautismo un no-cristiano se basa en la idea de la Iglesia
occidental acerca de la «necesidad» del bautismo (ex necessitate
medii). Si la Iglesia oriental, que muestra más reserva respecto
del bautismo administrado por los laicos (Basilio lo tiene por in
válido, el sínodo de Constantinopla de 1672 lo permite sólo a
los laicos fieles [ T r e m b e l a s , Dogm. ni Atenas 1961, 108sj), y re
chaza el bautismo administrado por una persona no bautizada,
la razón estriba en que tiene otra idea diferente acerca de la «ne
cesidad» del bautismo así como de la «Iglesia», y su concepto de
la acción extrasacramental de la gracia de Dios (cf. también C a l -
v in o : Inst. iv 15,22) es más elevado que el que se da en el pen
samiento objetivo de la teología medieval de la iglesia occidental
formado a partir del aristotelismo. También en la disputa de la
iglesia oriental en torno al bautismo administrado por los laicos
(defendido siempre por los monjes laicos, los Raskolniki de Rusia,
pero generalmente tenido por inválido por los demás teólogos)
se ve que las razones en favor de Ja validez no aparecen deter
minadas a partir del mismo sacramento del bautismo, sino más
bien de la idea acerca de la Iglesia o de la idea general acerca
del sacramento o también de la concepción de la historia sal-
vífica. Esta opinión afirma que todo cristiano está vinculado a su
82
§11. Ministro del sacramento
iglesia, pero que la reflexión teológica debe iluminar, por inte
rés ecuménico, las tradicionales argumentaciones teológicas, para
llegar a una auténtica visión «teológica» de la cuestión y de la
posible respuesta. Precisamente en la doctrina tradicional de los
sacramentos hay algunas cuestiones, que obtienen su especial ex
plicación a partir de una concepción de la Iglesia determinada
por ideas eclesiológicas o jurídicas nacidas en la historia; la acla
ración de esta cuestión viene exigida por la preocupación en
torno a la verdad teológica, así como también en torno al propó
sito ecuménico de nuestra época. Pero no se puede pasar por
alto que la definición jurídica de la propia Iglesia resulta impe
rativa también para una definición dogmática y que sólo el magis
terio de la Iglesia puede conferir validez y derecho a una nueva
opinión teológica.
En la Iglesia primitiva el llamado «bautismo de los herejes»,
es decir, el bautismo administrado por una persona extraña a la
verdadera Iglesia, constituyó un punto especialmente discutido.
T e r t u l ia n o lo considera inválido (De baptismo 15: CChr i 291),
igualmente Cipriano y los obispos del Norte de África dependien
tes de él. Contra Cipriano tomó posición en la «disputa acerca
del bautismo de los herejes» el papa Esteban i, que defiende la
validez de un bautismo de esta naturaleza invocando la tradición
(para fuentes ver PL 3,997-1204). El primer concilio de Constan-
tinopla (381; Mansi 3,564) prohíbe la repetición del bautismo en
las conversiones de los herejes; igualmente después el Tridentino
(D 860-DS 1617, NR 535). El bautismo de los herejes se consi
dera válido, si se ha conservado la forma, pues quien bautiza es
propiamente Cristo. AI ser aceptados los herejes en la antigua
Iglesia, no se repite el bautismo, absolutamente único (Ef 4,5),
sino que se vuelven a practicar tan sólo la imposición de manos
(confirmación) y unción (primer ejemplo: De rebaptismate: PL
3,1183-1204). Esto mismo sucede hoy, cuando un cristiano roma
no católico es recibido en la Iglesia Ortodoxa de Bizancio.
Un papel especial desempeñó la cuestión acerca de la mujer
como administradora del bautismo en caso de necesidad. Desde
T e r t u l ia n o (De baptismo 17: CChr i 291s; PL l,1219s) y E p i -
f a n io (Haer. 79,3: PG 42,744s) hasta la edad media primitiva
83
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
y posteriormente también Calvino (cf. lnst. iv 15-22) se negó esta
posibilidad, muchas veces con duras palabras, la mayor parte de
las veces invocando ICor 14,34. El primer reconocimiento oficial
tuvo lugar por parte del papa Urbano n en 1094 (cf. Ivo d e
C h a r t r e s , Panormia i, c 22s: PL 161,1051s). Santo T o m á s (S. Th.
ii, q 67, a 4) demostró la validez del bautismo administrado por
una mujer basándose en que Cristo es el auténtico ministro del
bautismo, y que en él no hay distinción de mujer y hombre. El
Decretum pro Armeniis aceptó esta determinación. En tiempos
más recientes el bautismo de emergencia administrado por la
mujer (comadrona) ha sido una forma frecuente de administración.
§ 12. Sujeto del sacramento
L T h K 6 (1961) 158ss: K indertaufe (A . S t e n z e l ). — LThK 10 (1965) 279:
Totentaufe (R . S c h n a c k e n b u r g ). — M. R issi, D ie T aufe fü r die Toten,
Zurich 1962 (bibliog.). — J.C. D id ie r , L e baptême des enfants, París 1959
(cf. bibliog. en § 5). — Gd 3 (1969), cuadernos 13 y 14, pág. 97-110. —
H. K r a f t , Texte zur Geschichte der Taufe, besonders der K indertaufe in
der alten Kirchen, en K leine Texte, dir. por H. L ie t z m a n n - K . A l a n d ,
n. 174, Berlín 1969. —■ K. R e in h a r d t , D ie K indertaufe in dogmatischer
Sicht, TThZ 79 (1970) 193-207. — W. K a s p e r (dir.), Christsein ohne Ent-
scheidung oder Solí die K irche K inder taufen?, Maguncia 1970. — P. S c h o o -
n e n b e r g , Pecado y redención, Herder, Barcelona 1972, p 151-172.
El sujeto posible del santo bautismo es todo hombre, que no
ha sido bautizado todavía, pues Dios quiere que todos los hombres
se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (ITim 2,4), y el
bautismo es la puerta de acceso al reino de Dios (Jn 3,5). El derecho
eclesiástico toma posición contra los abusos, al afirmar explícita
mente: «Subiectum capax baptismi est omnis et solus homo viator,
nondum baptizatus» (CIC can. 745, § 1). La determinación de que
sólo el hombre es capaz de bautismo, se dirige contra relatos le
gendarios (cf. las Actas de Pablo, falsas), donde se habla del
bautismo de animales. El requisito de que sólo el homo viator,
el hombre en estado de peregrino, puede recibir el bautismo, se
dirige contra los que defienden el bautismo de los muertos, que
menciona ya Pablo (ICor 15,29) y contra los que tuvo que de
84
§12. Sujeto del sacramento
fenderse la Iglesia en todo tiempo (cf. Agustín; concilio de Car-
tago 397; Fulgencio de Ruspe, f 532; el obispo Burchard de
Worms: DThC ii 360-364). El bautismo es absolutamente único,
sólo puede recibir el bautismo el hombre que todavía no ha sido
bautizado.
Para el hombre adulto, que además del pecado original ha co
metido pecados personales, es necesario no sólo que acceda al
bautismo libremente, sino que también exista el necesario cono
cimiento (por ello la instrucción de los catecúmenos), así como
la necesaria preparación (dolor sobrenatural, aunque sea imperfec
to: Act 2,38; CIC can. 752) y los actos de preparación, que exige
el concilio de Trento para la justificación (D 798-DS 1526s). Ya
bajo Inocencio m (1201) se trató sobre todo de la cuestión de
la libertad al recibir el bautismo, porque esta cuestión va unida a
la otra acerca de las obligaciones cristianas que se derivan del
bautismo (cf. mandamientos de la Iglesia), así como del proble
ma de la sinceridad del candidato al bautismo, porque los efec
to del bautismo están condicionados por ella (cf. D 410s-DS 780s).
El catecumenado, es decir la práctica de no permitir a los
adultos el acceso al bautismo hasta después de haber sido instrui
dos de uno a dos años y aún más en la doctrina de la fe y de la
moral cristiana, se desarrolló paulatinamente en el siglo i i , quizá
debido a la institución judía del proselitismo, en especial en la
zona griega y romana. La materia y la duración de esta instruc
ción eran diferentes según los países y los tiempos. Las grandes
catequesis de Cirilo de Jerusalén (f 386), de Gregorio de Nisa
(f 394), de Teodoro de Mopsuestia (f 428), de Ambrosio (f 397),
de A g u s t ín ( f 431, D e catechizandis rudibus) y de otros son tes
timonios en favor de esta afirmación. Los ritos y el sentido de
los tres sacramentos iniciales, bautismo, confirmación y eucaris-
lía se explicaban después del bautismo, en las llamadas «cate
quesis mistagógicas». La conclusión del catecumenado estaba cons-
liluida por los ritos preparatorios como Ja persignación con Ja
señal de la cruz sobre la frente, la imposición de manos, la impo
sición de la sal, Ja espiración y algunas veces unciones y, en tiem
pos posteriores, sobre todo los escrutinios. La gran misión de los
germanos desde el siglo vi no conoce esta institución: después
85
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
de una preparación humana muy breve se administraba el bautis
mo; la instrucción cristiana se impartía después del bautismo por
los misioneros y más todavía por los ya bautizados en la familia
y en la tribu. Hasta las misiones de los jesuítas no volvió a in
troducirse nuevamente, en el siglo xvi, en la India y América un
catecumenado de tres meses. Desde fines del siglo xix, debido
sobre todo a Lavigerie en la misión de África, la Iglesia vuelve a
imponer un largo período de preparación sistemática para los can
didatos al bautismo y hace que el bautismo, incluso de los hijos
de padres cristianos, dependa en algunos países de si se puede
contar con una instrucción cristiana de los niños o una vida cris
tiana de los adultos recién bautizados en su entorno no cristiano.
Las bases del catecumenado no son sin embargo las diferentes
opiniones acerca del sacramento del bautismo, sino más bien con
sideraciones pastorales, tras las cuales se encuentran algunas veces
una mayor o menor confianza en la acción de la gracia divina
o una diferente evaluación de las obras humanas (cf. LThK 6
[1961] 51-55. [J.A. J u n g m a n n , Th. O h m ]; DThC 2 [1905] 1968-
1987; [G. B a r e il l e ]).
De especial importancia para entender el bautismo cristiano
es ya desde la antigüedad el problema del «bautismo de los ni
ños», en cuanto que el sacramento parece exigir en todo caso
le fe como acceso a los frutos del sacramento y la libre decisión
como base de la obligación procedente del sacramento en el su
jeto que lo recibe. T e r t u l ia n o advierte que algunos sólo quieren
bautizar a los niños cuando llegan al uso de razón (De baptismo
18; CChr I 293; PL 1,1221). Razón: porque debían comprender
lo que recibían. Casi en todas las épocas ha habido defensores
de este requisito; muchas veces el bautismo ya administrado a un
niño se «completó» por un segundo bautismo de adultos. En for
ma muy especial propusieron estas dificultades los anabaptistas
(Servet: cf. la gran réplica de Calvino, Inst. iv 16,1-32), que de
rivaban el efecto de todo sacramento primariamente de la fe del
hombre. También en nuestra época se considera problemático o
se rechaza totalmente el bautismo de los niños no sólo en el ám
bito evangélico, donde desde K. B a r t h en 1943 (cf. ThSt 14
[Zurich 1943]) es objeto de controversia (cf. supra § 5,5), sino tam
86
§ 12. Sujeto del sacramento
bién en el ámbito de la más reciente teología católica. Frente a
i'nIo hay que constatar en primer término que la Iglesia desde el
principio ha practicado el bautismo de los niños sin problema
alguno, que luego lo ha exigido explícitamente en muchos decretos
y lo ha incluido en su derecho canónico.
l.as primeras referencias al bautismo de los niños las ofrece
la Escritura misma, cuando habla de que se hicieron bautizar al
gunas personas «con toda su casa» (así el centurión Cornelio [Act
10.44-48], Lidia [Act 16,15], el carcelero de Troas [Act 16,33];
Pablo mismo subraya que él solo bautizó a Estefanas y su casa
[ICor 1,16]). En estas afirmaciones lo menos que se puede decir
es que no se descarta el bautismo de los niños, aun cuando no se
lo menciona explícitamente. Con la expresión «casa» (olxoc) se
alude ciertamente a la familia con los hijos, y muy probablemente
también a los criados pertenecientes a la casa. En el ámbito he
lenístico la religión es cuestión no sólo del individuo considerado
en forma solipsista, sino de la comunidad natural, en la que se
encuentra y a la que se halla incorporado el individuo, que sus
tenta y forma al individuo, y que en lo más profundo toma sobre
sí la responsabilidad de este individuo como niño. Esta idea del
«hombre» y de la «religión» es en primer lugar la razón externa
de que el bautismo de los niños se haya impuesto claramente
desde el principio en la Iglesia al igual que la circuncisión de
los niños en el Antiguo Testamento por mandato de Dios (Gén
17,10-12). El mismo Pablo coloca Ja circuncisión, que se efectúa
en el niño de 8 días conforme al mandato divino, y el bautismo
cristiano sobre el mismo plano, al escribir: «En el cual (en Cristo)
también fuisteis circuncidados con una circuncisión no hecha a
mano, por despojo del cuerpo carnal, por la circuncisión de Cristo,
sepultados juntamente con él en el bautismo» (Col 2,1 ls; cf. Rom
2,29).
Cuando K. Barth niega la conexión existente entre la cir
cuncisión y el bautismo, sigue una interpretación demasiado res
tringida de la circuncisión del Antiguo Testamento (cf. O. C u l l -
m a n n , Die Tauflehre des Neuen Testaments, Zurich 21958). Ya
a fines del siglo n puede escribir I r e n e o : «Nuestro Señor ha ve
nido pata salvar a todos los que renacieron por él en Dios, a los
87
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
niños de pecho, a los pequeños y a los niños (infantes et párvulos
et pueros)» (A dv. Haer. n, 22,4: PG 7,783s). O r íg e n e s atribuyó
en la misma época el bautismo de los niños a una tradición «apos
tólica», al escribir: «Según la ley del Antiguo Testamento se debe
ofrecer un sacrificio por todo niño que nace, ¿Por qué? por los
pecados que tienen... Por esto la Iglesia ha recibido de los após
toles la tradición de bautizar también a los niños» (In Rom . v 9:
PG 14,1047; v 1; 1010). Lo que aquí ha surgido como consecuen
cia de una concepción social de la Iglesia y de la religión, tiene
en A g u s t ín un nuevo fundamento teológico debido a su doctrina
acerca del pecado original, que presenta el bautismo incluso de
los niños como un orden de la Iglesia necesario para la salva
ción. Expone de manera profunda estas ideas en contra de los
pelagianos (Ep. 166, c 8, n 23: PL 33,730; D e Gen. ad lit. x, c 23,
n 39; PL 34,425s; D e peccat. mer. et remiss. i, c 26, n 39; n i, c
5, n 10,11: PL 44,131; 190s; Contra Jul vi, c 5, n 11; c 19, n 59:
PL 44,289; 858).
El bautismo es la señal de la «gracia previniente de Dios»,
es el sello de la «gracia de la fe» concedida por Dios (cf. Rom
4,16s), es signo de que Dios es el «comienzo de la salvación»,
el iniciador, y el hombre por el contrario es sólo el que res
ponde, el que recibe, el que colabora (cf. IC or 3,9ss). El con
cilio de Cartago del 418 (D 102-DS 223) eleva esta doctrina
a ley eclesiástica, cuando escribe: «Quienquiera que niegue que
los niños recién nacidos del seno de sus madres no han de ser
bautizados o dice que, efectivamente, son bautizados para re
misión de los pecados, pero que de Adán nada traen del pecado
original, que haya de expiarse por el lavatorio de la regeneración;
de donde consiguientemente se sigue que en ellos la fórmula del
bautismo “para la remisión de los pecados” ha de entenderse no
verdadera, sino falsa, sea anatema.» Esta misma doctrina subraya
la Iglesia nuevamente más tarde frente a los valdenses, así como
en el concilio Lateranense IV del año 1215 (D 430-DS 802) y en
el concilio de Trento.
E n relación con los anabaptistas (D 791; DS 1514) define
(D 868 a 870-DS 1625-1627): «Si alguno dijere que nadie debe
bautizarse sino en la edad en que se bautizó Cristo, o en el ar-
88
§12. Sujeto del sacramento
lículo mismo de la muerte, sea anatema.» «Si alguno dijere que
los párvulos, por el hecho de no tener el acto de creer, no han
de ser contados entre los fieles después de recibido el bautismo
y. por tanto, han de ser rebautizados cuando lleguen a la edad
di- la discreción o que más vale omitir su bautismo que no bau
tizarlos en la sola fe de la Iglesia, sin creer por acto propio, sea
anatema.» «Si alguno dijere que tales párvulos bautizados han
de ser interrogados, cuando hubieren crecido, si quieren ratificar
lo que al ser bautizados prometieron en su nombre los padrinos,
y si respondieren que no quieren, han de ser dejados a su arbi
trio y que no debe entretanto obligárseles por ninguna otra pena
a la vida cristiana, sino que se les aparte de la recepción de la
eucaristía y de los otros sacramentos hasta que se arrepientan,
sea anatema.»
En estas decisiones de la Iglesia se ve claro lo que hemos sub
rayado aquí desde el principio. El bautismo es el rito de iniciación
para la Iglesia. Desde esta idea dogmática del hombre así como
del sacramento, de la justificación así como de la Iglesia, el bau
tismo de los niños está plenamente fundado. Otra cuestión, que
en la actualidad se entrecruza o coincide muchas veces con la
cuestión de la verdad dogmática, es la cuestión pastoral, que ha
de considerarse no sólo desde el punto de vista del niño, sino
también de la familia cristiana. Esta cuestión pastoral tuvo ya
una clara respuesta en los tiempos antiguos en las afirmaciones
acerca de cuál es la importancia de la voluntad de los padres para
la santificación de los niños y si éstos pueden o han de ser bauti
zados contra la voluntad de los padres, sobre todo en el caso de
los niños de los judíos (D 1480ss; 1490 - DS 2552ss; 2562). La
Iglesia ha rechazado siempre explícitamente el bautizar a los niños
sin el consentimiento de los padres, aun cuando explicó en forma
igualmente clara con A g u s t ín (Ep. 98 ad Bcmif. c 10: PL 33,364;
cf. Decretum Gratiani iii, De Consecr. 4, c 129, 130,7) que la fe
de los padres es útil para los hijos, pero que la infidelidad de los
padres no les perjudica. Desde el punto de vista dogmático del
bautismo y de la tradición de la Iglesia hay que decir en todo
caso que los hijos de padres, que lo solicitan, deberían ser bauti
zados, aun cuando los padres no practiquen su fe, y de la vida
89
Cap. V. Ministro y sujeto del bautismo
d e lo s p a d re s , p o r u n c á lc u lo n a tu r a l, n o se p u e d a o b te n e r n in
g u n a g a r a n t ía e n f a v o r d e u n a e d u c a c ió n c ris tia n a d e lo s h ijo s.
El d iá lo g o b a u tis m a l e n tr e el s a c e r d o te q u e b a u tiz a y lo s p a d r e s
d e lo s n iñ o s , q u e p re v é e l n u e v o rito b a u tis m a l, d e b e a y u d a r a
d e s p e r ta r e n lo s p a d r e s la c o n c ie n c ia d e su r e s p o n s a b ilid a d Cris
tia n a y su b u e n a d is p o sic ió n .
Aquí se plantea la pregunta por la relación entre bautismo y
fe. Cada sacramento presupone, de algún modo, la fe del sujeto.
Lo significado con ello se esclarece precisamente aquí. 1) La fe
no es causa, sino condición para el efecto del sacramento. 2) La
fe, que se presupone, no es solamente fe individual, sino la fe de
la Iglesia, la cual desarrolla su eficacia también en la fe de los
padres, de los padrinos y de la comunidad parroquial, los cuales
son responsables de la educación cristiana del niño. 3) Si el bau
tismo del niño se administra antes de la posibilidad de una con
fesión personal de fe por parte del niño, eso es simplemente una
de las grandes anticipaciones de la vida, sin las cuales no puede
vivir ningún hombre. Los padres en su responsabilidad por la
generación y educación del niño deben anticiparlo casi todo, e
igualmente se comporta el político que planifica e inicia el futu
ro para su pueblo. 4) Por tanto, el bautismo del niño no deja al
margen su decisión de fe, sino que quiere solamente ayudar al
niño para que llegue una vez a esa decisión de fe. No inflige vio
lencia a la libertad del niño, sino que le ayuda a llegar una vez
a la verdadera libertad cristiana. Por eso la omisión del bautis
mo sería un acto irresponsable por parte de los cristianos (cf.
K . L e h m a n n , Das Verhältnis von Glaube und Sakrament in der
katholischen Tauftheologie, en W. M o l in s k i , Diskussion um die
Taufe, Pfeiffer, Munich 1971, p. 104-137; I. G e r b é , y otros, Zu
lassung zur Taufe, Dom, Viena 1969).
Un problema aparte es también el tiempo del bautismo de los
niños. El derecho eclesiástico exige (CIC can. 707) que los niños
han de ser bautizados tan pronto como sea posible. Hasta el De-
cretum Gratiani (ni, De Consecr. d 4, c 11-18) imperó el man
dato de que, fuera del caso de necesidad (el peligro de muerte
del niño), sólo había de administrarse el bautismo solemne el sá
bado santo y el sábado de pentecostés. Este antiguo mandato tenía
90
§ 12. Sujeto del sacramento
romo finalidad el que el bautismo fuera en realidad cosa de toda
l;i Iglesia y se conservara como un acto solemne de la comunidad,
pero trajo consigo por otra parte la necesidad del «bautismo
en masa». El bautismo moderno, muchas veces demasiado pri
vado, del recién nacido hace que el bautismo aislado sólo tenga
importancia para los familiares, y lo convierte por tanto en un
asunto privado de la familia. Mediante la incorporación del bau-
nsmo al culto divino público, sobre todo el domingo, debe con
vertirse nuevamente en asunto de la Iglesia, sin quedar reducido
i un bautismo en masa.
El elemento decisivo para presentar nuevamente al bautismo
en su grandeza e importancia única, es su carácter de «rito de
iniciación para la Iglesia». La idea exacta de Iglesia y la exacta
¡dea existencial de ser miembro de la Iglesia son la primera con
dición para que nuevamente pueda darse entre todos los cris
tianos la idea exacta del bautismo. A este respecto es sumamente
oportuno el rito del bautismo de los niños, publicado el 15 de
mayo de 1969 por la Congregación para el culto divino (cf. Gd 3
11969] cuadernos 13 y 14, pág. 97-110). La incorporación de toda
la familia del neófito (sobre todo de los padres y de los parientes
más próximos) así como la integración del acto bautismal en el
ámbito del culto divino comunitario, el diálogo del sacerdote que
bautiza con los padres y padrinos del niño, las nuevas preces y
la correspondiente consagración del agua bautismal en cada oca
sión han de servir a este propósito.
Al concluir la celebración del bautismo junto al altar se hace
referencia finalmente a que la confirmación y la eucaristía han
de completar lo que se inició en el bautismo (cf. B a l t h a s a r
F i s c h e r , Die neuen römischen Riten der Erwachsenen- und Kin
dertaufe, en «Taufe und Firmung», Ratisbona 1971, 165-178).
91
EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN
IN TR O D U C C IÓ N
La sagrada confirmación se presentó desde el comienzo como
un sacramento propiam ente dicho de la Iglesia junto al bautismo,
pero en su larga historia ha experimentado muchas y diferentes
interpretaciones. Esto se h a debido, no en último término, al
hecho de que el Pneuma, el Espíritu Santo, a partir del cual hay
que entender de form a especial la confirmación, es de difícil com
prensión tanto en los datos de la revelación como en el pensa
miento teológico en cuanto misterio de fe y a que la doctrina
acerca de la santísima Trinidad sólo fue declarada dogma el año
381 en Constantinopla. Es tarea de nuestro tiempo explicar mejor
la peculiaridad del sacramento de la confirmación a partir de la
serie de ideas bíblicas e históricas de la más reciente teología y
de este m odo percibir m ejor todavía la importancia de este sa
cramento.
95
Capitula primero
OR IG EN Y SENTIDO D E L SACRAM ENTO
DE LA C O NFIRM ACIÓN
Para poder percibir el sentido del sacramento de la confirma
ción, es necesario considerar algo el contexto histórico salvífico
(§ 1) y la historia del sacramento (§ 2).
§ 1. Introducción histórico-salvífica al sacramento
de la confirmación
L T h K 4 (I960) 145-152: Firm ung (P . F r a n s e n ). — S a c r M 1 (.1971)
912-915: Confirmación (P. F r a n s e n ). — DThC 3 (1908) 975-1103: C onfir
m ad on (C . R u c h ; G . B a r e il l e ; P . B e r n a r d ; T . O r t o l a n y o tro s). —
DACL 3-2 (1914) 2515-2551: C onfirm ation (P . d e P u n ie t ; H . L e c l e r c q ). —
D S A M 2 (1953) 1412-1422: C onfirm ation (F . C u t t a z ). — H T h G 1 (1962)
387-389: Firm ung (A . A dam). — E C a t t 4 (1950) 852-866: Cresima (P . G a l -
t i e r ; G . S e t t e y o tro s). — R G G III (31959) 1759-1767: K onfirm ation
(M . W e i s s ; N . E d er ). — N C E 4 (1967) 145-151: C onfirm ation (P .T . C a
m e l o t ; D .A . M aloney ). — HPTh m (1968) 345-359: Firm ung (R . P ad
b er g ). — F.J. D ö l g e r , Das Sakram ent der Firm ung, V ie n a 1906. —
H . W e i s w e i l e r , Das Sakrament der Firm ung in den systematischen W er
ken der ersten Frühscholastik, « S c h o la s tik » 8 (1933) 481-523. — A . H a m -
m ann, E l bautism o y la confirmación, H e r d e r , B a rc e lo n a 21973. — J. L e c h -
n e r , D ie Sakramentenlehre des R ichard von M ediavilla, M u n ic h 1925, 132-
143. — P . T h . C a m e l o t , El bautism o y la confirm ación, e n Iniciación teo
lógica, in, H e r d e r , B a rc e lo n a 21962, 376-402. — M .K . O ’D o h e r t i , T he
Scholastic Teaching on the Sacram ent o f Confirm ation, W a s h in g to n 1949. —
D .L . G r e e n s t o c k , E l problema de la confirm ación, « L a C ie n c ia T o m .»
80 (1953) 175-228, 539-590; 81 (1954) 201-240. — A . A d a m , Das Sakra
m ent der Firm ung nach Thomas von A quin, F r i b u r g o d e B ris g o v ia 1958. —
Id., F irm ung und Seelsorge, D ü s s e ld o r f 1959. — D .M . K o s t e r , D ie Fir-
96
§ 1. Introducción histórico-salvífica
m ung im G laubenssinn der Kirche, M ünster 1948. — G. Dix, The Theo-
logy o f Confirm ation in R elation to Baptism, W estm inster 1949. — L.S.
I iiornton , Confirm ation, its Place in the Baptismal M ystery, W estminster
(954. — M. Bohen , T he M ystery o f Confirmation, N ueva Y ork 1963. —
li. N eunheuser , Taufe und Firm ung (HDG iv, 2) Fríburgo de Brisgovía
1956. —■ O. Betz , Sakram ent der M ündigkeit, M unich 1968. — J.P. Boul-
s o t , La confirm ation, sacrement de la com m union ecclésiale, P arís 1969
(Chalot). — J. L écuyer, El sacerdocio en el m inisterio de Cristo, San E s
teban, Salam anca 1959. — M. T hurian , L a confirm ación y la confesión,
Roma, Barcelona 1969. — L a C onferm azione e Viniziazione cristiane, «Ri-
vista Lit.» 8, T urín - L eum ann 1967. — Sobre el nuevo rito, cf. Constitu-
tio apostólica de Sacram ento confirm ationis «.Divinae consortium natu-
rae» del 15-8-1971 con la prom ulgación del rito O rdo C onfirm ationis (Ciu
dad del V aticano 1971) «L’Osservat. Rom.» cxi (1971) n. 211 (13-14 sept.);
212 (15 sept.). ■ — B. K leinheyer , Ideal und W irklichkeit der Firmfeier,
en Gd 5 (1971) 20,153-155; 21,161-164. — Ordo confirm ationis (22-8-1971),
Typis pol. vat. 1971. —■L. L igier , L a confirm ation («Theol. hist.» 23), P a
rís 1973. — G. B iemer (dir.), Firm ung, Theologie und Praxis, W urzburgo
1973. — J. A mougou-A tangana, Ein Sakram ent des G eistempfangens?,
Herder, F riburgo de Brisgovia 1974.
El bautismo y la confirmación guardan una profunda relación
interna entre sí, como lo muestra sobre todo el hecho de que
estos dos sacramentos se administran en el Oriente juntos hasta
el día de hoy, y en los tiempos del cristianismo primitivo resulta
difícil separar los dos sacramentos en el rito. El Decretum Gra-
tiani (iii 5, c 2 y 3: PL 187,1855ss) cita un texto del Pseudo-
Melquíades (de las obras del Pseudo-Dionisio), que para subra
yar la dignidad episcopal declara explícitamente la confirmación
como el sacramento mayor, pero resalta a continuación: «Sed
ita coniuncta sunt haec dúo sacramenta, ut ad invicem, nisi morte
praeveniente, nullatenus possint segregari et unum sine altero
perfici non potest.» La relación interna y la diferencia fundamen
tal de los dos sacramentos (y por tanto también la peculiaridad
de la misma confirmación) resulta clara, si prestamos atención a
los siguientes puntos de partida para la consideración de los dos
sacramentos:
1. El bautismo y la confirmación proporcionan a cada uno
de los cristianos lo que se concedió a toda la Iglesia en forma
97
A uer-Ratzinger V II, 7
Cap. I. Origen y sentido de la confirmación
especial por el acontecimiento de pascua (muerte y resurrección
de Cristo) y de Pentecostés (misión del Espíritu Santo). Si el bau
tismo confiere ya la participación de la vida del Dios trino — el
sumergirle en el nombre, es decir, en la naturaleza de Dios trino — ,
en el caso de la confirmación hay que hablar en form a comple
tamente nueva del «don del Espíritu Santo» (Act 2,38). Y a en
el bautismo de Jesús aparece sobre el bautizando como «siervo
de Dios, en el que el Padre tiene su complacencia» (cf. Me 1,11;
Is 42,1) el Espíritu Santo en forma de paloma. Esta manifesta
ción se distingue perfectamente del «envío de Espíritu Santo» en
la fiesta de Pentecostés (Act 2,1-4), por cuanto éste es señalado
por el mismo Cristo como envío por él y por el Padre (Jn 14,26;
15,26).
2. La estricta distribución entre la confirmación y el bautismo,
aparece clara en el hecho de que el Señor resucitado antes de
la ascensión al cielo exhorta expresamente a los apóstoles a «que
no salieran de Jerusalén, sino que esperaran la promesa del P a
dre» (Act l,4s; Le 24,48s). Sólo la fuerza de lo alto los capaci
tará para su función apostólica de testigos. Igualmente se dice
acerca de los primeros cristianos de Samaría, que Pedro y Juan
fueron enviados a los recién bautizados. «Los cuales descendie
ron y oraron sobre ellos, para que recibieran el Espíritu Santo;
porque todavía no había descendido sobre ninguno de ellos, sino
que sólo habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús»
(Act 8,15s). Por el contrario sobre la familia de Cornelio des
cendió el Espíritu Santo durante el sermón de Pedro, de manera
que el apóstol pudo decir: «¿Acaso puede alguien excluir del
agua, de modo que no sean bautizados, a éstos que han recibido
el Espíritu Santo como nosotros?» (Act 10,47); y los hizo bautizar,
pero no los confirmó.
3. Aun cuando el hombre en el bautismo cristiano participa
de la vida del Dios Trino y aun cuando Pablo dice que los acon
tecimientos de la vida del cristiano suceden tanto «en Cristo» como
también «en el Espíritu» (justificados en Cristo [Gál 2,17], en
el Espíritu [IC or 6,11]; santificados en Cristo [lC or 1,2], en el
98
§ 1. Introducción histórico-salvífica
Espíritu [Rom 15,16], sellados en Cristo [Ef 1,13], en el Espíritu
[Ef 4,30]) y cuando diga: «El Señor es el Espíritu» (2Cor 3,17),
hay que afirmar que «en el Espíritu Santo» se completa y pro
fundiza la relación con el Padre y el Hijo. En el Espíritu Santo
invocamos (o invoca en nosotros el Espíritu): «Abba, Padre»
(Rom 8,15; Gál 4,6). «Los que se dejan guiar por el Espíritu de
Dios (que es el Espíritu de Cristo), éstos son hijos suyos» (Rom
8,14). Pero precisamente Cristo «ha derram ado» sobre nosotros
en medida abundante «este Espíritu, que concede la renovación»
(cf. Tit 3,5s). El «don del espíritu» significa «unción» (ypíaua),
que nos hace semejantes al «ungido», a Cristo, al Señor. «Dios,
quien a nosotros, junto con vosotros, nos asegura en Cristo y nos
ungió, y tam bién nos m arcó con su sello y puso en nuestros co
razones la fianza del Espíritu» (2Cor l,21s). Por lo demás, el don
del Espíritu se nos comunica en un rito propio, en la «imposi
ción de m anos» (Act 8,17), como veremos más adelante.
4. Com o nuestras palabras acerca de las cosas sobrenatura
les son siempre «palabras analógicas», resulta conveniente, para
entender la relación y la diferencia del bautismo y la confirma
ción, presentar una imagen análoga procedente de la vida natu
ral. La carta del seudo-Melquiades, siguiendo el pensamiento ca
balleresco germánico de la edad media, com para el bautismo y la
confirmación describiendo el efecto de ambos sacramentos: «Por
el bautism o nacemos a una vida nueva... y somos purificados
(regeneram ur ad vitam ... abluimur); por la confirmación nos for
talecemos para la lucha, somos robustecidos; la confirmación nos
arm a y equipa para las luchas de la vida terrena (confirmamur ad
pugnam ... roboramur; confirm atio arm at et im titu it ad agones
mundi)» (Decr. Grat. m , d 5, c 2: P L 187,1855s). Este punto
se puede expresar todavía mejor, si intentamos comprender la
perfección que confiere la confirmación, a partir del efecto del
bautismo y afirmamos: el bautismo confiere la vida divina, para
que podam os vivir en ella. L a confirmación proporciona «la m a
durez de esta vida divina» para dar el testimonio del apostola
do. M adurez (perfecta aetas: santo Tomás, S. Th. iii, q 72, a 1)
de la vida significa sin embargo algo diferente según sea la clase
99
Cap. I. Origen y sentido de la confirmación
de vida. La vida es madura, si es «capaz de procreación»: la
vida natural viene a ser madura mediante su propio desarrollo
biológico: la vida moral se hace madura mediante el ejercicio
humano de la facultad moral, cuyo resultado es Ja «virtud»; la
vida sobrenatural de la gracia sólo puede llegar a su «madurez»
mediante un don divino, precisamente el Espíritu Santo, que con
suma y lleva a la madurez todo lo que Dios, el creador y reden
tor, ha hecho. Quizá esta analogía pueda contribuir también a
entender de forma más profunda la relación de pascua y P e n t e
costés.
§ 2. Historia del sacramenta
M.D. K oster , D ie Firm ung im G laubenssinn der Kirche, Münster
1948. — P.B. N eunheuser , T aufe u n d Firm ung (HLG iv 2) Friburgo
1956. —■H. M ühlen , Der heilige G eist als Person, Münster 1963. — R.BÉ-
randy, La confirmación, en A.G. M artimort , La Iglesia en oración, Her
der, Barcelona 21967, 604-617.
La historia de la confirmación refleja sobre todo un problema
del cristianismo primitivo, con el que nos encontramos por ejem
plo en la comparación de kharis y kharisma, de la gracia perso
nal y de la gracia para los demás, y por tanto en la tensión exis
tente entre la perspectiva teocéntrica y antropocéntrica de la exis
tencia cristiana, entre la perspectiva eclesial e individual, religiosa
y ética, de la existencia cristiana. Ya la imagen del pneuma o
del espíritu en la Sagrada Escritura muestra estos diferentes as
pectos (cf. BL [Haag] 21968, 537-544). En el Antiguo Testamento
el pneuma aparece como «fuerza de Dios» (no personal). Pro
porciona a los enviados fuerza de Dios (Sansón: Jue 15,14; cf.
6,34; ISam 11,6s); a los profetas (Samuel: cf. ISam 19,20-24; Os
9,7) el don de la profecía, a Moisés y a sus ancianos (cf. Núm
11,17) la capacidad para cumplir sus oficios, a los artistas (cf. Éx
31,2-11) la inspiración artística en la edificación de la tienda de
la alianza; llena con su plenitud al Mesías futuro (Is íl,lss; 61,lss).
Los apócrifos hablan la mayor parte de las veces del «Espíritu
Santo». Como «Espíritu de Cristo» resulta de una importancia
100
§ 2. Historia del sacramento
nueva para todos los que quieren ser cristianos, que ya no viven
de Ja carne, sino del Espíritu (Rom 8; Gál 4). En sus discursos de
despedida, el Señor prometió expresamente este «Espíritu de ver
dad» como «consolador» de los suyos (Jn 14,16.26; 15,26; 16,
13-15) y en Lucas el resucitado pide a sus discípulos antes de
subir al cielo que esperen la «fuerza de lo alto», antes de ejercer
su misión apostólica como testigos en Judea y Samaría y hasta
el fin del mundo (Le 24,48s; Act 1,8). Para Pablo el mismo Señor
glorificado es el Espíritu (2Cor 3,17), en el que se nos dan los
dones del Espíritu Santo (ICor 12,8-11), y el vivir cristiano en
amor y gozo, paz y magnanimidad, fidelidad y autodominio, inte
ligencia, bondad y piedad es el fruto del Espíritu de Cristo en
nosotros (Gál 5,22; cf. Ef 5,9). Aspecto decisivo es que este Es
píritu sólo pueda estar en el hombre como «don», que se da y
se recibe (Act 2,38; 8,17ss; 10,45; 11,17) y que primariamente se
da, no para el individuo, sino más bien para el servicio a la co
munidad del pueblo de Dios o de la Iglesia. Por eso mismo la
edad media lo ha llamado nexus, unión de amor, y la nueva teo
logía (H. M ü h l e n ) habla de él como del «nosotros» intratrini-
tario y eclesial. En este «don dell Espíritu» se expresan y actúan
tanto la inmanencia como la trascendencia de Dios.
Estas tensiones del concepto espíritu se presentan en la historia
de la confirmación en los siguientes puntos:
a) Si en los Hechos de los apóstoles se distingue claramente
entre el bautismo y la confirmación como sacramentos para adul
tos como «bautismo de agua» y «don del Espíritu con la impo
sición de manos», sin embargo los dos están unidos entre sí, ya
en la Iglesia primitiva, como parte de una iniciación cristia
na en la medida en que se impone la práctica del bautismo de los
niños; y en la Iglesia orientál unidos entre sí en la forma más
estrecha hasta el día de hoy. En Occidente se desarrolla desde el
siglo xir la práctica de no conferir la confirmación a los niños
muy pequeños junto con el bautismo, sino más bien a los jóve
nes, «en los años del discernimiento» (entre 7 y 12 años). De
esta manera se va separando con más claridad cada vez la con
firmación del bautismo, aun a costa de que ya no se presente en
forma tan clara su relación interna con la iniciación cristiana.
101
Cap. I. Origen y sentido de la confirmación
b) Esta diferenciación entre bautismo y confirmación en la
Iglesia occidental ha contribuido a que también aquí el obispo
siga siendo el ministro propiamente dicho de la confirmación,
mientras que en Oriente el sacerdote del bautismo es también el
ministro de la confirmación. Si el Decretum Gratiani (n dist. 5,
c. 4: PL 187,1857) exige que el obispo sea el administrador de
la confirmación, porque la consumación del bautismo sólo puede
realizarse por el sumo sacerdote, en el transfondo de estas dispo
siciones se encuentra la nueva imagen de la Iglesia propia del
Occidente, determinada por las decretales pseudo-Isidorianas, de
las que se han tomado estos textos del mencionado decreto.
c) Resulta especialmente clara la evolución histórica de la
idea del sacramento en la cuestión del signo externo. El rito de
la imposición de m anos por el obispo, mencionado en los Hechos
de los apóstoles sigue siendo normativo exclusivamente en Occi
dente (De rebapt. c 10: PL 3, 1194; CSEL 3,3 App., 81; C i p r i a
no, Ep. 73,9: CSEL 3,784; T ertuliano, Debaptismo 7s: CChr i
282s; H ipólito, n 21; Botte 52; A mbrosiaster, Quaest. ex Novo
Test. 93: PL 35,2287), por lo m enos hasta el siglo xn ; todavía
H ugo de san V íctor escribe (De sacram. n p 6: PL 176,460);
«Qua christianus unctione chrismatis per impositionem manus in
fronte signatur» («Con esta unción del crisma e imposición de
las manos el cristiano es señalado en la frente»). Frente a esto
en Oriente empieza a ocupar bien pronto una posición central
(cf. O rígenes, De princ. i 3,2: GCS 22,49; C irilo de Jerusalén
Caí. x v i 26, xxi 1-7: PG 33,956, 1088-1093) la unción del crisma
y pasa a segundo término la imposición de manos. Declara expre
samente N icolás Kabasilas (f aproximadamente en 1390) que la
unción y la imposición de m anos — la primera para los reyes, la
última para los sacerdotes— producen el mismo efecto, es decir
«la gracia del Pneuma» (De la vida en Cristo, ed. E. v. Ivanka,
Klosterneuburg 1958,89). En Occidente esta unción (cuyos oríge
nes pueden verse en la unción de reyes y sacerdotes del Antiguo
Testamento así como en la antigua unción del vencedor y en la
interpretación simbólica de la unción mesiánica de Cristo: E. El-
fers) sólo se inició bajo Inocencio i, junto a la imposición de
manos. En el siglo x n desaparece también en Occidente la im po
102
§ 2. Historia del sacramento
sición de manos individual, y en su lugar se subraya tanto la un
ción con la consignado (persignación de la frente con el signo
de la cruz), que Inocencio m puede enseñar que esta consignado
con el crisma sustituía a la imposición de manos (M o h lb e r g ,
Liber Sacr. Fontes iv, Rom a 1960, 75; M ansi 23,579); la misma
afirmación se encuentra también en el Decretum pro Arm eniis
(D 697; DS 1318; N R 553). E n el rito subsistió la extensión ge
neral de manos y la plegaria del obispo pidiendo el Espíritu Santo
al comienzo de la confirmación, como lo atestiguan el pontifical de
Guillermo de Durando hacia 1290 y también el ritual romano
de Clemente xiv de 1774. Sin embargo este rito no fue consi
derado p or la gran teología como un signo externo importante
en relación con el sacramento, de m anera que de hecho desde la
antigua escolástica — en Tomás de Aquino y Buenaventura, así
como en los concilios de Florencia y Trento y en la teología de
Belarmino — hasta el siglo xx sólo se considera como materia
en el signo de este sacramento la unción del crisma (no ya la
imposición de manos: cf. Benedicto xiv, Bull. III Froto 1847, 320).
Sólo el ritual romano de Pío xi (1925) trae en las rúbricas nue
vamente una referencia a la imposición de manos individual en
la confirmación.
E n la constitución apostólica D ivinae oonsortium naturae res
pecto del nuevo rito de la confirmación escribe el papa Pablo vi:
«De lo que hemos recordado resulta que en la administración de
la confirmación en Oriente y Occidente, aun cuando por razones
diferentes en cada caso, la unción del crisma, que representa de
alguna m anera la imposición de m anos apostólica, h a ocupado
el prim er lugar. Pero como la unción del crisma expresa de form a
adecuada la unción con el Espíritu Santo, que se comunica a los
fieles, quisiéram os que se conservara su existencia y significado.»
E n la unción con el crisma no se menciona ya la imposición
de la m ano. En lugar de la anterior extensión de las manos con
la invocación del Espíritu al comienzo de la confirmación el nuevo
rito conoce una imposición de m anos por el obispo y por los
sacerdotes que le auxilian (com parable al rito en la ordenación
sacerdotal). Este nuevo rito de la confirmación no tiene nada que
ver con la imposición de m anos procedente del relato bíblico de
103
Cap. I. Origen y sentido de la confirmación
la confirmación, pues el auténtico hecho de la confirmación va
unido a la unción del crisma. En las instrucciones relativas a la
confirmación (véase más adelante, pág. 115) se exige sin embargo
que la confirmación tenga lugar «con imposición de la mano», lo
que tiene validez, aun cuando la inmediata instrucción antes de
la unción no contenga la rúbrica correspondiente.
104
Capítulo segundo
LA CONFIRMACIÓN, VERDADERO SACRAMENTO
La singularidad de la confirmación como sacramento ha de
comprobarse sobre todo por la Escritura y la tradición (§ 3) así
como por el análisis de su institución (§ 4).
§ 3. La confirmación, verdadero y específico sacramento
en la Escritura y en la tradición
I.B. U m b e r g , Die Schriftlehre vom Sakram ent der Firm ung, Friburgo
de Brisgovia 1920. — E. L l o p a r t , Las fórm ulas de la confirm ación en el
pontifical romano, «Litúrgica» 2 (Montserrat 1958) 121-180. — B. W e l t e ,
Die postbaptism ale Salbung, Friburgo de Brisgovia 1939. — N. A d l e r ,
Taufe und H andauflegung (ntl. A b h . x i x 3) Münster 1951. — W. B r e u -
n in g , El lugar de la confirm ación en el bautism o de adultos, «Concilium»
22 (1967) 274-290.
La Iglesia ha sostenido tanto en su doctrina como en la prác
tica que la confirmación es un sacramento verdadero, autónomo,
diferente del bautismo. Esta verdad fue negada en primer lugar
por los valdenses, con motivo de su disputa con la jerarquía de
la Iglesia (contra ellos la definición de Inocencio m de 1208:
D 424ss - DS 794), y también por los reformadores. Lutero negó
la sacramentalidad de la confirmación ya en D e Captivitate ba-
hylonica, en 1520. En forma similar negó la sacramentalidad de
la confirmación Melanchthon en su apología en favor de la Con
fessio Augustana en 1531. En forma todavía más violenta com-
105
Cap. II. La confirmación, verdadero sacramento
batió C a l v in o (Inst. reí. christ. iv 19,4-13) contra este rito en la
Iglesia, que devaluaba el bautismo, fomentaba la superstición de
la unción y despreciaba la verdadera «confirmación» de los niños
adultos en la doctrina. El concilio de Trento (sesión vn de 1547:
D 844, 871-873 - DS 1601, 1628-1630) tomó expresa posición con
tra estas afirmaciones. Ya anteriormente defendieron este sacra
mento la Conjessio de Miguel Paleólogo de 1215 (D 465 - DS
860) y el Decretum pro Armeniis (D 697 - DS 1317-1319) y la
Iglesia volvió a defenderlo una vez más contra el modernismo
de Loisy (D 2044 - DS 3444).
2. Los testimonios más importantes de la Sagrada Escritura
son los siguientes: «Enterados los apóstoles en Jerusalén de que
había recibido Samaría la palabra de Dios, les enviaron a Pedro
y a Juan, los cuales descendieron y oraron sobre ellos para que
recibieran el Espíritu Santo; porque todavía no había descendido
sobre ninguno de ellos, sino que sólo habían sido bautizados en
el nombre del Señor Jesús. Entonces les iban imponiendo las manos
y recibían el Espíritu Santo. Viendo, pues, Simón que por la im
posición de las manos de los apóstoles se daba el Espíritu...»
Act 19,1-7: «Estando Apolo en Corinto, Pablo, después de re
correr las regiones altas, llegó a Éfeso y encontró a algunos dis
cípulos, a los cuales preguntó: “¿Habéis recibido el Espíritu Santo
al abrazar la fe?” Ellos le respondieron: “Con el bautismo de
Juan.” Y dijo Pablo: “Juan bautizó con bautismo de conversión,
diciendo al pueblo que creyeran en el que venía detrás de él, es
decir, en Jesús.” Al oírlo, se bautizaron en el nombre del Señor
Jesús. E imponiéndoles Pablo las manos, vino sobre ellos el Es
píritu Santo, y hablaban en lenguas y profetizaban. Eran en total
unos doce hombres.»
La necesaria correlación entre el bautismo y la confirmación
o la consumación del bautismo por el don del Espíritu se expre
sa claramente en el relato acerca del bautismo de Cornelio (Act
10,44-48: «Todavía estaba Pedro diciendo estas cosas, cuando des
cendió el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban la pala
bra. Y se maravillaron los creyentes de origen judío que habían
venido con Pedro de que también sobre los gentiles se hubiera
106
§3. En la Escritura y en la tradición
derramado el don del Espíritu Santo; porque los oían hablar en
lenguas y alabar la grandeza de Dios. Dijo entonces Pedro: “¿Aca
so puede alguien excluir del agua, de modo que no sean bauti
zados, a estos que han recibido el Espíritu Santo como nosotros?”
Ordenó, pues, que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo.»
I'.n todos los relatos aparece la exigencia de que el cristiano debe
recibir «el don del Espíritu Santo», para ser cristiano en el pleno
sentido de la palabra. El efecto de este don lo señalan Act 10,46
y 19,6 expresamente, como en el acontecimiento de Pentecostés
(Act 2,4), como un «hablar en lenguas». Ya Joel (3,1-5) profetizó
para los tiempos finales: «Después de esto, derramaré mi espí
ritu sobre toda carne: profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas,
sueños soñarán vuestros ancianos, visiones verán vuestros jóve
nes. Aun sobre los esclavos y sobre las esclavas, en aquellos
días, derramaré mi espíritu...» El primer sermón cristiano, el
sermón de Pentecostés de san Pedro, que nos relatan los Hechos
2,16-21, se refiere ya a esta profecía. Expresamente aparece en
Pablo el Espíritu como «fianza» (áp p afiw v ) de la salvación defi
nitiva (2Cor 1,22; 5,5; Ef l,13s: «En él (Cristo) habéis sido sella
dos también con el Espíritu Santo prometido, una vez que habéis
escuchado la palabra de la verdad, la buena nueva de vuestra
salvación y habéis aceptado la fe. Él (el Espíritu: según los textos
más importantes) es “fianza” de nuestra herencia; él nos garan
tiza el rescate de su propiedad, para que exaltemos su gloria.»
La tradición es inequívoca en la Iglesia occidental desde el
siglo ni, en la Iglesia oriental desde el siglo iv. Ya T e r t u l ia n o
menciona después del bautismo y de la unción correspondiente,
que se realizaba sobre todo el cuerpo, una «unción consagrada»
distinta, una imposición de manos invocando al Espíritu Santo
(De baptismo 7s: CChr i 282s; cf. De carne Chr. 8,6s: CChr II
890s). Del mismo modo H i p ó l it o ( f 235) en su reglamentación
eclesiástica (n.° 21 [Borre 52]: imposición de manos, unción,
signo de la cruz sobre la frente), A m b r o s ia s t e r (Quaest. et Novo
Test. 93: PL 35,2287s) y C ip r ia n o ( t 258: Ep. 73,9 [CSEL 3,784]:
imposición de manos y sigilación). También en forma breve pero
clara habla A m b r o s io del «signaculum spirituale», que contrapone
como perfectio al bautismo (fons) (De myst. i 7,42; De sacr. m
107
Cap. II. La confirmación, verdadero sacramento
2,8: PL 16,402s; 434). Esta misma doctrina expone J e r ó n im o ,
al informarnos de la costumbre de los «viajes de confirmación»
del obispo (Dial, contra Lucif. 8s: PL 23,163ss). L e ó n i (Sermo
24,6: PL 54,207) se refiere igualmente a la confirmación. I s id o
ro d e S e v il l a (De eccl. off. n 26s: PL 83, 823-826) resume bre
vemente estas doctrinas.
En la Iglesia oriental la exposición aparece más bien deter
minada desde el punto de vista del santo crisma, distinguiéndose
perfectamente la unción con el crisma, de la unción en el bau
tismo. Así C ir il o d e J e r u s a l é n considera el crisma como anti
cipo del Espíritu Santo, por el que los bautizados se convierten
en cristos (/pia-roí) (Cat. Myst. 3,ls: PG 33,1087s). El seudo-
Dionisio Areopagita trata acerca de la consagración del óleo y
advierte a este respecto que la unción final con el crisma consa
grado es «la consumación del nacimiento divino y une al consu
mado con el Pneuma divino» (De eccl. hier, c 2, § 8: PG 3,404).
En la alta edad media las doctrinas fundamentales acerca de la
confirmación fueron abordadas por Hugo de San Víctor (De sa-
cram. n, p. 7, c 1-6: PL 176,459-462) y por P e d r o L o m b a r d o
(Sent. iv , d 7). La teología oriental tiene en K a b a s il a s (De vita
in Christo m : PG 150,569-580) una exposición de la imposición
de manos, unción y sigilación adaptada ya a la doctrina occiden
tal. Contra los reformadores, B e l l a r m in o presenta en su novena
controversia general una exposición profunda de la confirmación,
que prescinde ya de la imposición de manos, y sólo conoce la
unción y la sigilación (Op. om., ed. J. Févre, París 1873; Franc
fort 1965, vol. 3, pág. 588-618), tal como lo había hecho la gran
teología de la edad media (T o m á s , S. Th. m , q 72, a 4; cf. J.
Lechner, 132-142).
§ 4. La institución del sacramento por Cristo
La cuestión acerca de la institución de este sacramento por
Cristo es importante no sólo por la íntima relación existente entre
el bautismo y la confirmación en la iniciación cristiana, especial
mente en la Iglesia oriental, sino también debido a las grandes
108
§ 4. La institución del sacramento
variaciones de su form a respecto de las formas originales, de que
se habla en la Escritura. Esta diferencia de formas fue la razón
por la que Alejandro de Hales y B u e n a v e n tu r a (Sent. iv , d 7, a 1
q 1) enseñan que el signo exterior de este sacramento no fue de
terminado por la Iglesia hasta después del concilio de M eaux
del 845. T om ás d e A q u in o reconoce la institución de este sacra
mento por Cristo, pero escribe (S. Th. m , q 72, a 1, ad 1) que
Cristo instituyó este sacramento sólo prom ittendo, non exhibendo.
No poseemos relato alguno bíblico en el que se narre la institu
ción real de este sacramento por Cristo. Sin embargo lo sugieren
tres hechos: 1.° Cristo no quiso consumar su obra por sí mismo,
sino mediante el Espíritu enviado por él y por el Padre, como
lo muestran claramente las promesas del Espíritu (Jn 16,13-15;
15,26) en sus discursos de despedida, así como la exhortación del
resucitado de que esperaran la fuerza de arriba (Le 24,48; Act
1,8). Los apóstoles no emprendieron nada antes de pentecostés
en favor del reino de Cristo; la elección de M atías (Act 1,15-26)
parece haber sido superada por el mismo Señor glorificado con
la elección de Saulo (Act 9,4.15). El acontecimiento de Pentecos
tés es el inicio de la consumación de la obra de Cristo y la hora
del nacimiento de su comunidad (Iglesia). 2.° Los apóstoles y con
ellos la Iglesia primitiva entendieron la novedad de la misión del
Espíritu en pentecostés (Act 2,2-4) como don y misión de natu
raleza tan única y decisiva, que predicaron expresamente este
«don del Espíritu» junto al perdón de los pecados en el baño
de agua del bautismo (cf. la predicación de Pedro de Pentecos
tés: Act 2,38) y comunicaron este «don del Espíritu» mediante
un rito totalmente específico, la «imposición de manos» (Act 8,17;
19,6). 3.° Esta acción de los apóstoles, debido a la sencilla natu
ralidad con la que se realiza, así como a la clara idea que los
apóstoles tenían de sí mismos como «servidores de Cristo y ad
ministradores de los misterios de Dios» (IC or 4,1) no debe enten
derse como una novedad introducida por los apóstoles consciente
y reflejamente, sino que sólo puede entenderse como una acción
por la que única y exclusivamente trataron de cumplir un encar
go de Cristo, sea cual fuere el modo cómo este encargo llegó a
los apóstoles y cómo éstos lo conocieron.
109
Capítulo tercero
EL SIGNO SENSIBLE DE LA CONFIRMACIÓN
El signo sensible sacramental de la confirmación abarca en la
actualidad varios elementos, cuyo origen y sentido deben escu
charse no sólo para hacer comprensible la actual materia (§ 5)
y forma (§ 6), sino también para profundizar la mirada respecto
de una posible renovación por parte de la Iglesia.
§ 5. El elemento material en el signo
de la confirmación
Como se ha indicado ya en la breve historia del sacramento
de la confirmación, el signo sacramental de este sacramento ha
experimentado una importante transformación, en la que se ha
ampliado y completado lo relatado en la Escritura y los dife
rentes elementos han recibido diferente acentuación. Por lo menos
hay que distinguir cuatro elementos:
1. En la Escritura se señala como signo material de este
sacramento únicamente la imposición de manos (siríGsmc T. X.)
(Act 8,17; 19,6; Heb 6,2). En Occidente se hace referencia a esta
imposición de manos de forma ininterrumpida por lo menos hasta
el siglo xii (Hugo de san Víctor). A continuación sólo se habla
de una general extensión de las manos (extensio manuum) con
invocación del Espíritu Santo y la oración pidiendo sus siete do
nes al comienzo del rito de la confirmación (Pontifical de Guiller-
110
§5. El elemento m aterial
mo Durando, i, p. 1, n. 1-8: Andrieu m 333-335; igualmente el
ritual romano de Clemente xiv de 1774); hasta el siglo xx no
volvió a introducirse la imposición de manos individual (impo-
sitio manus) en el ritual romano (Pío xi 1925). Guillermo de
Auxerre, Petrus Aureolus, Dionysius Petavius y otros consideran
que la imposición de manos es el rito esencial del sacramento.
El nuevo rito de la confirmación del 15-8-1971 acoge igualmente
este rito, pero sin subrayarlo (ver supra pág. 103).
Como rito de iniciación aparece ya la imposición de manos
en Núm 27,18-23, donde por encargo de Dios Moisés envía a Jo
sué como general lleno del Espíritu de Dios. La imposición de
manos aparece en la Escritura como signo de bendición (cf. Gén
48,14ss; Jacob bendice a Efraín y a Manasés), se usa en conexión
con los sacrificios para indicar la entrega a Dios (cf. é x 29,10;
Lev 3,28), en los ritos penitenciales y en el relato del macho ca
brío (Lev 16,20.22), que había de cargar con los pecados del
pueblo, así como en las sentencias judiciales, donde los jueces
confirman su responsabilidad en la sentencia por la imposición
de manos (Lev 24,14; Dan 13,34). En el Nuevo Testamento apa
rece además la imposición de manos como gesto en las curacio
nes de enfermos (Me 6,5; 8,23ss), como también cuando se con
fieren los oficios (cf. Act 6,1-6; Diáconos; ITim 4,14; 2Tim 1,6
transmisión del carisma apostólico), si bien esta última práctica
se tomó de los rabinos (cf. LThK 4 [1960] 1343-1346).
2. La unción del crisma, que aparece ya en Tertuliano y en
la época siguiente, tiene su origen en Oriente, donde pronto des
plazó totalmente a la imposición de manos. Se indica ya en la
Escritura, cuando escribe Juan en su primera carta: «Vosotros,
en cambio, tenéis unción (y_píoy.aí) del Santo y todos tenéis cono
cimiento» (lJn 2,20). «En cuanto a vosotros, la unción, que re
cibisteis d e él permanece en vosotros, y no necesitáis que nadie
os enseñe (cf. Jn 16,13-15); sino que tal como su unción os en
seña todas las cosas — y es verdad y no m entira—, tal como (la
unción) os enseñó, permaneced en Él (Cristo)» (lJn 2,27). Pue
de citarse también 2Cor l,21s: «Es Dios quien a nosotros junto
con vosotros, nos asegura en Cristo (cf. Ef 2,20) y nos ungió, y
111
Cap. III. El signo sensible
también nos marcó con su sello y puso en nuestros corazones la
fianza del Espíritu Santo.» El hecho de que T ertuliano (De bap-
tismo 7) distinga esta «santa unción» de la unción del bautismo,
sugiere que ya en esta época se empleaba un aceite propio para
la unción de la confirmación, el crisma. Este crisma es una mezcla
de aceite de oliva (claro) y bálsamo (negro), con lo que se in
dicaría la naturaleza divina y humana en Cristo. Así los bau
tizados se asemejan mediante esta unción con el crisma a Cristo,
al ungido (ungido con el Espíritu Santo: Is 61,1; Le 4,18,21;
A ct 4,27; 10,38), se convierten en «cristos» ( / pkttoí : C irilo de
J erusalén , Cat. Myst. 3,1: PG 33,1087). El concilio de Orange
del 441 (Can. 2: Mansi 6,435s) dispuso por ello que sólo se unja
una vez con el crisma, o bien en el bautismo o, si no sé hizo en
tonces, en la confirmación. También el nuevo rito de la confirma
ción considera que la unción del crisma es el elemento material
esencial del signo de la confirmación. Para el Occidente el papa
Inocencio i dispuso el año 416 (D 98 - DS 215), que el crisma
debe ser consagrado por el obispo el jueves santo; en Oriente
era el patriarca quien realizaba muchas veces la consagración.
Aquí sobre todo se mezclaba el crisma con muchas plantas aro
máticas (hasta 35) (cf. P seudo - D ionisio , De eccl. hierarch. c 4:
PG 3,478s), pues el «buen olor» corresponde a su carácter de
signo (cf. T omás de A quino S. Th. m , q 72, a 2). A l menos según
la idea medieval, el aceite de oliva significa también el robuste
cimiento para la lucha y el bálsamo la conservación, la preser
vación contra la corrupción del pecado. Inocencio m y también
el Decretum pro Armeniis (D 465; 697-DS 860; 1318) expresaron
en forma clara que esta unción del crisma sustituía a la imposición
de manos, de la que hablaba la Escritura, señal de que la exten
sión de las m anos con la invocación del Espíritu Santo al comienzo
de Ja confirmación no se puede interpretar como sustitución de la
imposición de manos. En Oriente la unción con el crisma tenía lu
gar originalmente en la frente, ojos, nariz, boca y oídos (Constanti-
nopolitano i can. 7: Mansi 3,564); en Occidente sólo en la frente.
La unción en la frente sólo podía realizarla el obispo, mientras
que el sacerdote del bautismo ungía al bautizando en la coronilla.
R abano M auro (De cler. instit. i 30: PL 107,314ss) transmitió esta
112
§ 5. El elemento m aterial
doctrina a la edad media: «Signatur baptizatus chrismate in sum-
mitate capitis per sacerdotem, per pontificem vero in fronte» («el
bautizando es ungido con el crisma: por el sacerdote en la coro
nilla, por el obispo en la frente»).
3. Realizar la unción con el crisma (en la frente) en «forma
de cruz», era ya habitual en el siglo iii, pues los cristianos todo lo
santificaban con la cruz ( T e r t u l ia n o , D e Cor. 3,4: CChr i 1043).
Esta unción en forma de cruz se consideró como un sellamiento
(o sello: c^payí? - signado; cf. Ap. 7,2ss; 9,4, donde se habla del
sello de Dios en la frente), del que dice el Apóstol: «En él tam
bién vosotros, después de haber oído la palabra de la verdad, el
evangelio de vuestra salvación; en él también, después de haber
creído, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, el cual
es arras de nuestra herencia» (Ef l,13s). «Y también nos marcó
con su sello y puso en nuestros corazones la fianza del Espíritu.»
(2Cor 1,22). Con el concepto de «sello» se relacionó posteriormen
te la doctrina del «carácter» de este sacramento, por lo que al
menos desde el papa Vigilio (555) la confirmación se consideró
como irrepetible (mientras que en A g u s t í n todavía podría apare
cer como repetible: Sermo 266, c 3-6: PL 38, 1225-1228). Este
título de «sello» se atribuye a la confirmación en primer lugar, en
cuanto que es sacramento de consumación del rito de iniciación
bautismal, que se llama en conjunto, «sellamiento» o «sigilación»
( C ir il o d e J e r u s a l é n , Caí. myst. 3,10: PG 33,440).
4. El Rationale de G u il l e r m o D u r a n d o de 1296 (Raí. div.
off. vi, 84) menciona ya como conclusión de las ceremonias de la
confirmación el golpe en la mejilla ( alapa) como recordatorio para
que el confirmando no olvide que ha sido confirmado, y como
señal de su mayoría de edad y llamamiento para ser soldado de
Cristo. Este rito final ha tenido otra explicación diferente además
de la procedente del derecho medieval: recibió el nombre de es
paldarazo (obligación de servicio: M .D . Koster; I. Hewegen) o
signo de la pasión con Cristo (Jn 19,3). El sentido original y la
figura primitiva de este rito final es la amplexio (beso de paz) del
obispo (Gillmann), que concluía de este modo el rito de iniciación
113
A uer-R atzinger V II, 8
Cap. III. El signo sensible
por lo menos desde el siglo iv. En el nuevo ritual de la confirma
ción no se encuentra ya este rito extraño a la Biblia, pero sí el sa
ludo de paz entre el ministro de la confirmación y el confirmado
y una larga «oración común» en favor de los confirmados.
§ 6. La forma del sacramento
Como aparece ya en los Hechos 8,15 una oración, que desde
Tertuliano revistió la forma de una «invocación del obispo pi
diendo los dones del Espíritu Santo», quizá ya bajo una fórmula
trinitaria (Hipólito). Así Ambrosio puede decir acerca de todo el
rito de la iniciación: «Te ha sellado Dios Padre, te ha fortalecido
y confirmado (confirmavit) Cristo el Señor, y h a puesto1 en tu co
razón la prenda del Espíritu (De myst. i, 7,42: PL 16,402s). En los
primeros juristas de la Iglesia del siglo x u (Sicardo de Cremona,
Huguccio) aparece como form a de la administración de la confir
mación las palabras que se hicieron habituales en Occidente a tra
vés del Pontifical de Guillermo Durando: «Signo te signo crucis
et confirmo te chrismate salutis in nomine Patris et Filii et Spiri-
tus Sancti. Amen» (cf. M. A n d rieu , L e Pontif. Rom. du X I l e s.
[Studi e Testi 86] Rom a 1938, 247). L a invocación del Espíritu
Santo al comienzo del rito y la plegaria pronunciada durante el
mismo pidiendo los siete dones van unidas por lo menos desde
esta época a la extensión de las manos sobre todos los confirman
dos. L a Iglesia oriental en las palabras de la unción dice, por lo
menos desde el siglo v: «sello del don del Espíritu Santo» (ercppa-
ylc, Swpsác 7rvsúfi.aTOí; áyío'j) cf. T rem b elas I I I 132; Androutsos
341. Estas palabras aparecen por vez prim era en el canon 7 del
concilio i de Constantinopla el año 381 como elemento integrante
de la unción en el rito de la reconciliación (Mansi 3,564). P ara la
unción con el crisma y como conclusión del bautismo se prescri
ben ya en el sínodo Trullano del año 692.
La constitución apostólica Divinae consortium naturae dice
respecto de la forma del sacramento de la confirmación: «P or lo
que respecta a las palabras que se usan durante la unción con el
crisma, nos atenemos a la dignidad de la venerable fórm ula, que se
114
§ 6. La forma del sacramento
emplea en la Iglesia latina; creemos, sin embargo, que la antiquí-
ma fórmula propia del rito bizantino, por la que se expresa el don
«leí Espíritu Santo mismo y se menciona )a efusión del Espíritu,
que tiene lugar el día de Pentecostés, merece la preferencia. T o
mamos por tanto esta fórm ula casi palabra por palabra. Por ello
ni virtud de nuestra suprema autoridad apostólica disponemos y
determinamos que en la Iglesia latina se observe lo siguiente, para
i|iie el rito de la confirmación, tal como se presenta, se refiera en la
lorma correspondiente al sentido esencial de este rito sacram ental:
lil sacramento de la confirmación se administra por la unción con
rl crisma en la frente, que tiene lugar con la imposición de la
mano, y mediante las palabras: “Recibe el signo del don del Espí
ritu Santo” » (Sacramentum Confirmationis confertur per unctio-
iu iu chrismatis in fronte, quae fit manus impositione, atque per ver-
ha: Aacipe signaculum doni Spiritus Sancti).
115
Capítulo cuarto
EFECTOS D E L SACRAM ENTO D E LA C O N FIRM A CIÓ N
Vamos a tratar aquí acerca de la cuestión de los efectos (§ 7) y
de la necesidad de la confirmación (§ 8).
§ 7. Efectos y sentido del sacramento
M. L a r o s , Pfingstgeist über uns, Ratisbona 1936. — I.R. G i l l i s , The
E ffect o f the Sacram ent o f Confirm ation, Washington 1940. — P. R u p -
p r e c h t , D ie Firm ung als Sakram ent der Vollendung, ThQ 127 (1947) 262-
277. — I. L a t r e il l e , L ’effe t de la confirm ation, RThom 58 (1958) 214-243. —
H . M ü h l e n , F irm ung als sakramentales Z eichen der heilsgeschichtlichen
Selbstüberlieferung des Geistes Christi, ThGl 57 (1967) 263-286. — W. B r e -
u n in g , A postolizität als sakramentale S tru ktu r der Kirche. H eilsökono
m ische Überlegungen zum Sakram ent der Firm ung, e n V o lk G ottes (Festschr.
f.J. H ö f e r ) Friburgo d e Brisgovia 1967, 132-163. — O. B e t z , Sakram ent
der M ündigkeit, Munich 1968. — E. C h r . S u t t n e r , T a u fe u n d Firm ung,
«Zweites Regensburger ökumenisches Symposion», Ratisbona 1971, 73-89:
S t y l ia n o s H a r k ia n a k is , D ie Ekklesiologische Bedeutung von Taufe und
Firmung.
M uchas veces se ha tratado de determ inar los efectos de este
sacramento, lo que es indicio de que no están suficientemente cla
ros el simple sentido y el carácter básico de este sacramento. L a
misión de este análisis debe ser, pues, aclarar este carácter básico
y el sentido de la confirmación en la medida de lo posible. El pro
cedimiento para obtener este resultado, consistirá, como se deduce
de lo que hemos venido diciendo, en explicar justam ente la rela
ción de bautismo y confirmación y la peculiaridad específica de la
confirmación dentro de esta relación.
116
§ 7. Efecto y sentido del sacramento
Ya hemos visto que, en la exposición bíblica, el bautismo y la
confirmación están claramente diferenciados entre sí por los ritos
(bautismo de agua - imposición de manos junto con oración). La
inserción de las unciones tanto en el bautismo como en la confir
mación, así como la unión de los dos sacramentos originada por
la administración común a los niños muy pequeños han contribui
do a oscurecer la distinción entre ambos. Cuando durante la edad
media germánica la costumbre de administrar el bautismo a los re
cién nacidos y la confirmación a los jóvenes de edad comprendida
entre los 7 y los 12 años obligó a la Iglesia occidental a subrayar
nuevamente la diferencia, se hizo sobre la base del Decretum Gra-
tiani ( iii , 5, c 2: PL 187,1855s) confrontando la confirmación como
sacramento militiae Christi (cf. supra, § 1 n.° 4), al bautismo com o sa-
cramentum regenerationis. En época más reciente se ha vuelto
a subrayar, frente al bautismo, la confirmación como sacramento
de la consumación. A sí, para P lácido R uprecht la consumación
consiste en que en la confirmación D ios Padre acepta al niño que
nació en el bautismo; M. Schmaus subraya más la relación res
pecto de Cristo, mencionando como .efecto de la confirmación la
posesión por parte de Cristo y la signación con el Espíritu Santo,
la comunión de lucha y victoria con Cristo. M. L aros y O. B etz
ven el efecto del sacramento de la confirmación sobre todo en la
mayoría de edad que se les confiere a los cristianos por el don del
Espíritu. El concilio Vaticano ii ha vuelto a insistir en la relación
y diferencia de los dos sacramentos: bautismo y confirmación. En
la Constitución sobre la Iglesia (art. 11) se dice: «La condición
sagrada y orgánicamente constituida de la comunidad sacerdotal se
actualiza tanto por los sacramentos como por las virtudes. Los fie
les, incorporados a la Iglesia por el bautismo, quedan destinados
por tal carácter al culto de la religión cristiana y, regenerados como
hijos de Dios, tienen el deber de confesar delante de los hombres
la fe que recibieron de D ios por medio de la Iglesia. Por el sacra
mento de la confirmación se vinculan más estrechamente a la Igle
sia, se enriquecen con una fortaleza especial del Espíritu Santo y
de esta forma se obligan con mayor compromiso a difundir y de
fender la fe, con sus palabras y obras como verdaderos testigos de
Cristo.» Aparece aquí con toda claridad el testimonio apostólico
117
Cap. IV. Efecto de la confirmación
como misión y efecto especial del sacramento. De este apostolado
prosigue diciendo el Vaticano u: «El apostolado de los laicos es
la participación en la misma misión salvífica de la Iglesia, a cuyo
apostolado todos están llamados por el mismo Señor en razón del
bautismo y de la confirmación» (ibid. art. 33). En el Decreto sobre
el apostolado de los seglares (art. 3) se dice a este respecto: «Los
seglares obtienen el derecho y la obligación del apostolado por su
unión con Cristo, cabeza. Ya que, insertos por el bautismo en el
cuerpo místico de Cristo, robustecidos por la confirmación en la
fortaleza del Espíritu Santo, son destinados al apostolado por el
mismo Señor. Se consagran como sacerdocio real y gente santa
(cf. IPe 2,4-10), para ofrecer hostias espirituales por medio de
todas sus obras y para dar testimonio de Cristo en todas las partes
del mundo. La caridad, que es como el alma de todo apostolado,
se comunica y mantiene con los sacramentos, sobre todo en la
eucaristía.»
Estas afirmaciones, unidas a las ideas que hemos expuesto al
comienzo (§ 1) al analizar el acceso histórico salvífico a este sa
cramento, sugieren la siguiente exposición acerca del sentido y el
efecto de la confirmación:
1. En la confirmación Dios consuma por el don del Espíritu
Santo la obra que inició en nosotros con el bautismo como sacra
mento de la regeneración a partir de Dios. El efecto de este sacra
mento debe entenderse como una consumación, tal como la ofrece
el acontecimiento de pentecostés (venida del Espíritu Santo), frente
al hecho de la pascua (muerte y resurrección de Cristo) res
pecto de la obra de Cristo. Desde este punto de vista histórico-
salvífico resulta ya claro que, al igual que pascua y pentecostés,
también el bautismo y la confirmación tienen su sentido más pro
fundo en la «Iglesia», aun cuando el objetivo de esta acción sal
vífica de Dios es el «individuo como miembro de esta Iglesia» pues
lo supremo y definitivo ante Dios es el individuo en cuanto persona.
2. El efecto especial que produjo en los apóstoles el aconte
cimiento de Pentecostés comparado con el acontecer de la pascua
fue sobre todo que gracias a la «fuerza de arriba» pudieron ejer-
118
§ 7. Efecto y sentido del sacramento
ccr el apostolado al que los llamó el Señor mientras vivió en la
tierra y después de ser glorificado. Gracias al «don del Espíritu»
fueron capaces de actuar como «testigos» del reino de Cristo. Así,
parece que el primer sentido y el efecto m ás im portante de la con
firmación es comunicar eficazmente la capacidad y la obligación del
apostolado por el don del Espíritu Santo.
3. Esto significa que la «plenitud» que proporciona este sacra
mento de la confirmación presenta, respecto del bautismo, una do
ble dirección: a) La prim era dirección, la que resulta m ás direc
tamente visible, apunta a la Iglesia como Iglesia apostólico-misio-
nera, que vive en este mundo del testimonio de sus fieles y va cre
ciendo a partir de este testimonio. Este testimonio de fe, que es
tarea de todo cristiano, este apostolado, que caracteriza a todo ver
dadero cristiano, es — como la fe misma —prim ariamente un don
de la gracia de Dios, del mismo modo que el apostolado en su
plenitud, el ministerio apostólico del obispo o del sacerdote es
primariamente gracia como vocación y como seguimiento, b) Como,
sin embargo, la gracia aprem ia al hombre en su libertad, como es
don del am or personal de Dios, que exige por ello la correspon
dencia del amor, la plenitud que confiere la confirmación en rela
ción con el bautismo debe afectar al hombre, que ha de ser testigo
del reino de Dios, en su propia persona. Esto quiere decir que el
efecto de la confirmación, que consiste primariamente en el testi
monio apostólico, debe cambiar al hom bre mismo en el orden so
brenatural, convirtiéndolo en testigo y apóstol, para que sea capaz
de dar este testimonio. De acuerdo con la frase de Agustín: «El
que te ha creado sin ti, no te recreará sin ti», se puede decir tam
bién aquí: «El que te ha convertido en miembro de su Iglesia sin
ti en el bautismo, no te convertirá en apóstol de su Iglesia sin ti.»
Esto significa que el efecto sobrenatural de la confirmación exige
para recibir esta gracia una disposición (más existencial) que la
que requiere el efecto sobrenatural del bautismo. Sin em bargo la
disposición interna del apóstol, al igual que su vocación externa
al apostolado, no pueden lograrse por su propio esfuerzo moral;
ambas cosas se le confieren al hombre como don sobrenatural de
Dios.
119
Cap. IV. Efecto de la confirmación
4. El apostolado, que se resalta aquí como don sobrenatural
de la confirmación, sobre todo en conexión con el Vaticano n, no
es algo completamente nuevo respecto del sacerdocio bautismal, que
hemos recibido en el bautismo. Se puede representar más bien me
diante la analogía natural de la «madurez de la vida», tal como
hemos señalado antes (§ 1). La semejanza con Cristo, que hemos
recibido en forma especial en el bautismo como «gracia del sacer
docio bautismal», se orienta al apostolado misionero que se nos
confiere en la confirmación. Sin embargo «esta m adurez de vida»,
que se nos dio en el bautismo, se nos debe conferir de nuevo, debe
llegar a nosotros justamente como gracia de la confirmación.
5. Hay que determinar también en form a más concreta la re
lación de efectos del bautismo y la confirmación a partir de la
coordinación de Cristo y el Espíritu de Cristo. El acontecimiento
de pentecostés, al igual que la encarnación de Cristo, sólo pueden
entenderse a partir del misterio histórico-salvífico de la misión
(missio), que sin sombra de cambio en Dios, provoca un cambio
comparable al acontecimiento de la creación, mediante una nueva
forma de presencia personal de Dios en este mundo. Por mucho
que la relación Dios-hombre de la unión hipostática en Cristo, crea
da por la encarnación, sea de naturaleza muy diferente a la unión
del Espíritu de Dios con su Iglesia, más im portante que esta dife
rencia, que se sustraerá siempre a nuestra inteligencia humana, es
el hecho de la irrupción histórico-salvífica de Dios en este mundo
que se produce en ambos casos. Si se diferencian ya las afirmacio
nes del Antiguo Testamento acerca de los efectos del don de Espí
ritu comunicado a los profetas, la referencia a que en el Cristo-
Mesías terreno se cumplió ya Is 11,1 y a que la venida del Espíritu
en Pentecostés según las promesas del mismo Jesús sólo tiene el
sentido de continuar, asegurar y consumar la obra de Cristo en este
mundo, tiende a poner aún más en claro que pentecostés significa
una auténtica misión divina, de la que la confirmación confiere una
participación sacramental: «Cuando venga el Paráclito que del
Padre os enviaré yo, el Espíritu de la verdad que proviene del Pa
dre, él dará testimonio de mí: y vosotros también daréis testimo
nio, porque desde el principio estáis conmigo» (Jn 15,26s). «Toda
120
§ 7. Efecto y sentido del sacramento
vía tengo muchas cosas que deciros, pero no podréis sobrellevarlas
ahora. Cuando él venga, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta
la verdad plena; porque no hablará por cuenta propia, sino que
hablará todo lo que oye y os anunciará lo que está por venir» (Jn
16,12-14). «Yo rogaré al Padre, y él os dará otro Paráclito, que
permanecerá con vosotros para siempre: El Espíritu de la verdad,
a quien el m undo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce.
Vosotros le conocéis, porque con vosotros permanece y en vosotros
estará» (Jn 14,16s). «Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el
Padre enviará en mi nombre, él os lo enseñará todo y os recordará
cuanto os he dicho yo» (Jn 14,26s). El Espíritu Santo aparece en
estas palabras como compañero de los apóstoles en toda su acción
apostólica en este mundo, íntimamente próximo y personalmente
presente para ellos, como Cristo estuvo presente en su existencia
terrenal como maestro y amigo.
6. E n esta orientación de la existencia cristiana al «testim o
nio en favor de Cristo» va implicado también de por sí el que p re
cisamente este don del Espíritu, como don del sacramento de la
confirmación, signifique y conceda la llam ada y capacidad p ara
decidirse por Cristo, tal como se expresa en diferentes logia, que
Lucas ha reunido en el capítulo 12. Esta decisión sin embargo re
quiere estar dispuesto para la lucha (Le 12,51; M t 10,34), p ara
ingresar en la milicia de Cristo, de la que Pablo habla con tanta
frecuencia en sus epístolas (cf. LThK 7 [1962] 418s). El mismo
Cristo ha prometido el Espíritu como aquel poder, «que convencerá
al m undo que hay un pecado, una justicia y un juicio» (Jn 16,8-11).
En este contexto aparece como válido y razonable el aspecto p a r
cial que la concepción de la edad media atribuyó al efecto de la
confirmación. L a confirmación robustece y arm a para la lucha in
evitable en favor del reino de Dios en nosotros y en este m undo.
7. L a idea de que bautismo, al igual que la confirmación, se
relaciona en primer lugar con la Iglesia y sólo después con el cris
tiano individual, permite entender por qué el concilio V aticano n
une inmediatamente a las afirmaciones acerca de estos dos sacra
mentos las afirmaciones acerca de la «eucaristía», que es «el sa
121
Cap. IV. Efecto de la confirmación
cramento de la comunión eclesiástica», en la que llega a su des
arrollo vital todo cuanto se relaciona con la Iglesia como realidad
histórico-salvífica en este mundo. En la vida con la Iglesia y por la
Iglesia de Cristo y a partir de la fuerza siempre nueva del sacrificio
eucarístico de la Iglesia debe desarrollarse y consumarse el sacer
docio del bautizado y el testimonio del confirmado. De este modo
el cristiano viene a ser «mayor de edad», no p o r sí, sino por la
gracia de los sacramentos de Cristo, no «sirviéndose de su inteli
gencia» (Kant), sino «dejándose guiar por el espíritu de Dios»
(Rom 8,14), conduciéndose «no según la carne, sino según el espí
ritu» (Rom 8,4). Así recibirá constantemente los dones del Espíritu
Santo (Is ll.ls s ), y su vida en am or y gozo, paz y paciencia, sua
vidad y bondad, dulzura y fidelidad y continencia será «el fruto
del Espíritu» (Gál 5,22).
E n cuanto consumación del bautismo, a la confirmación le
corresponde del mismo m odo que al bautismo la irrepetibilidad
y absoluta unicidad, tal como se ha afirmado en Occidente sobre
todo desde los tiempos del papa Vigilio (f 555). De acuerdo con
ello, se desarrolló teológicamente la doctrina de la signación con
el Espíritu Santo (Ef 1,13; 4,30) dentro de la doctrina del charac-
ter indelebilis, que proporciona también el sacramento de la con
firmación. Este character indelebilis se puede definir más concre
tamente como signum distinctivum, en cuanto que el confirmado
aparece, en virtud de su m adurez y mayoría de edad, en la «ple
nitud de la edad de Cristo» (Ef 4,13) frente a los meramente bau
tizados, que no son más que «niños recién nacidos» (IPe 2,2;
cf. Act 8,16); como signum dispositivum para la lucha y pade
cimiento por el reino de Cristo (2Tim 2,3; ITim 6,12), lleno de
fortaleza (Ef 6,13), contra toda vacilación (Rom 8,26), armado
con toda la arm adura de Cristo (Ef 6,11-17); como signum obli-
gativum para dar testimonio de Cristo y su reino, para lo que
Cristo prometió la fuerza de lo alto antes de subir a los cielos
(Le 24,49; A ct 1,8); como signum ccmfigurativum, que hace al
cristiano en form a singular semejante a «Cristo», que es ungi
do con el Espíritu Santo (Is 61,lss; Le 4,18s; Act 4,27; 10,38),
y que hace crecer al hom bre convirtiéndose en «hombre espiri
tual», del que dice la revelación: «Nosotros hemos recibido, no
122
§ 8. Obligatoriedad de recibirla
el Eispíritu del mundo, sino el Espíritu que viene de Dios, para
que conozcamos las gracias que Dios nos ha concedido. Éste es
también nuestro lenguaje, que no consiste en palabras, como en
señadas por hum ana sabiduría, sino en palabras enseñadas por
el Espíritu, expresando las cosas del Espíritu con lenguaje espiri
tual. El hom bre puramente humano no capta las cosas del Espí
ritu... el hombre dotado de Espíritu puede examinar todas las cosas
|)cro él no puede ser examinado por nadie... nosotros poseemos
realmente la mente de Cristo» (voüv: ICor 2,12-16). «Porque
todos los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios, éstos son hijos
suyos. Y vosotros no recibisteis un espíritu que os haga esclavos
y os lleve de nuevo al temor, sino que recibisteis un Espíritu que
os hace hijos adoptivos, en virtud del cual clamamos: AbbaJ,
¡Padre!» El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de
que somos hijos de Dios. Y si hijos, también herederos: herede
ros de Dios, y coherederos de Cristo, puesto que padecemos con
él y así también con él seremos glorificados... el Espíritu viene
en ayuda de nuestra debilidad. Porque no sabemos cómo pedir
para orar como es debido; sin embargo el Espíritu mismo inter
cede con gemidos intraducibies en palabras» (Rom 8,14-17.26).
Así hemos sido llamados «a la libertad gloriosa de los hijos de
Dios» (Rom 8,21); pues «el Señor es el Espíritu; y donde está
el Espíritu del Señor hay libertad» (2Cor 3,17).
§8 .L a obligatoriedad de recibir la confirmación
En los dos relatos de los Hechos de los Apóstoles acerca de
la confirmación, la iniciativa respecto de este sacramento parte
de los apóstoles (8,14) o de Pablo (19,2ss). Esto puede indicar
que la cuestión acerca de la «obligatoriedad de la recepción de este
sacramento» tiene su base en la preocupación de la Iglesia mi
sionera y jerárquica, no tanto en la preocupación del individuo
por su salvación. Así se comprende que la Iglesia haya enseñado
constantemente que los bautizados, aun sin haber recibido la con
firmación, pueden alcanzar la salvación eterna (sínodo de Elvira,
hacia 305: D 52e - DS 121; Tridentino: D 792 - DS 1515). Pero
123
Cap. IV. Efecto de la confirmación
sería gravemente pecaminoso, afirmó el papa M artin v en 1418
contra los Wicleffitas, que un cristiano no recibiera este sacra
mento por desprecio (D 669 - DS 1259). L a nueva concepción de
la Iglesia misionera, del sacerdocio bautismal y del apostolado de
los laicos, puestos de relieve por el concilio Vaticano ii, nos per
miten saber que lo que aquí se halla en juego no es la necessitas
medii (problema de salvación personal), sino más bien la pleni
tud cristiana del individuo para su servicio a la Iglesia y la pro
pagación y consumación de la Iglesia para el servicio de los in
dividuos. No se trata aquí de la necesidad salvífica individual o
de la obligatoriedad jurídica, sino más bien de la consumación
histórico-salvífica de la existencia cristiana de la Iglesia y de la
consumación histórico-salvífica de la Iglesia mediante el influjo
que irradia toda existencia plenamente cristiana. No es la preocu
pación por la seguridad de la salvación propia (egoísmo salvífico),
sino m ás bien la preocupación por el reino de Dios (Mt 6,33:
«buscad primero el reino de Dios y su justicia») y la gratitud
por la gracia de ser cristianos las que deberían despertar de nuevo
en todos los cristianos la conciencia de la grandeza de este sacra
mento: «Sois un linaje escogido, sacerdocio regio, nación santa,
pueblo adquirido por Dios, para anunciar las magnificencias del
que os llamó de las tinieblas a su maravillosa luz. Los que en
un tiempo erais “no pueblo” , ahora sois pueblo de Dios; los que
erais “no compadecidos” , ahora sois los compadecidos» (IPe 2,9s).
«No apaguéis el Espíritu» (ITes 5,19). «No disgustéis al Espíritu
santo de Dios, en el cual fuisteis sellados para el día de la reden
ción» (Ef 4,30). «Dejaos llenar de Espíritu, recitando entre vosotros
salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y salmodiando
de todo vuestro corazón al Señor; dando constantemente gracias
por todo a Dios padre en nombre de nuestro Señor Jesucristo,
sometidos los unos a los otros en el temor de Cristo» (Ef 5,18-21).
124
Capítulo quinto
M IN ISTR O Y SUJETO D E LA C O N FIR M A C IÓ N
De acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora será conve
niente hablar en primer lugar del sujeto (§ 9) y a continuación
del ministro (§ 10) de este sacramento.
§ 9. Sujeto del sacramento
M . C a m b ia g h i , V e ta delta cresima, M ilá n 1957. — LThK 4 (1960) 151s
(P. F r a n s e n ). — HPTh 3. R e s p e c to de la edad de la confirmación c f .:
H. K ö n ig , D as A lter der Firm linge, eine Orientierung, Oberrhein, «Past.-
B l.» 62 (1961) 221-258. — E. R u f f i n i , La edad para recibir la confirm a
ción, «Concilium» 38 (1968) 192-198, — P. F r a n s e n , Erwägungen über
das Firm alter, ZKTh 84 (1962) 401-426, — O. S e m m e l r o t h , Theologisches
zur Frage nach dem rechten Firmalter, «Past. Bl. d. Diöz. Aachen Berlin
Essen K öln» 18 (1966) 358-366. — A. B e n in g , G abe des Geistes, Z u r Theol.
u. K atechese d. Firm sakramentes, Kevelaer-Hildesheim 1972. — A. M o s t a
za R o d r íg u e z , El sujeto de la confirm ación, Salamanca 1952.
T odo bautizado, que todavía no ha sido confirmado puede
y debe recibir la sagrada confirmación. L a única condición es el
estado de gracia del que lo recibe.
1. L a cuestión m ás im portante es la que se refiere a la edad
en la que ha de recibirse la confirmación. En la historia de la
Iglesia se puede com probar que, debido a la unión del bautismo
y la confirmación por lo menos desde la época en la que fue cos
tum bre universal bautizar a los niños, la confirmación también
125
Cap. V. Ministro y sujeto de la confirmación
se confirió a los niños menores de edad. Esta costumbre se m an
tuvo en Occidente hasta entrado el siglo iv. Luego, debido a la
disposición de que la confirmación sólo debía ser administrada
por el obispo, se fue separando cada vez más la recepción de
ambos sacramentos, pues la confirmación sólo se pudo adminis
trar con ocasión de la visita del obispo. En la Iglesia oriental
se ha mantenido hasta ahora la costumbre de administrar la con
firmación a los niños menores de edad inmediatamente después
del bautismo. Para la Iglesia romana el concilio Lateranense iv
(1215), estableció la edad de la primera comunión en los años del
uso de razón, es decir, de los 7 a los 12 años de edad (D 437 - DS
812). E n consecuencia, se fue demorando la confirmación hasta
esta edad y así lo estableció definitivamente el catecismo romano
(Pars n c 3 q 14). Desde el siglo xix, y debido especialmente a
los decretos de Pío x (D 2137 - DS 3530) se impuso como edad
normal para la confirmación el tiempo después de la primera
comunión, es decir, de 10 a los 12 años. Propuestas más recien
tes, la mayor parte de ellas de teólogos prácticos, tratan de apla
zar más todavía la edad de la confirmación por razones pedagó
gicas, influidos también quizá por la práctica de la confirmación
en las Iglesias reformadas. En este caso, la confirmación, como
sacramento de la mayoría de edad, coincidiría con la salida de
la escuela, a los 16 ó 17 años de edad.
2. ¿En virtud de qué principios hay que resolver la cuestión
de la edad de la confirmación? Las razones pedagógicas no pueden
sobreponerse a las razones teológico-dogmáticas. Desde el punto
de vista teológico-dogmático hay que decir: 1.° El bautismo y
la confirmación, a pesar de todas sus diferencias, deben agrupar
se como los dos elementos esenciales de la iniciación cristiana.
Por consiguiente no se puede entender correctamente la confirma
ción en cuanto sacramento sin tener en cuenta su relación con
el bautismo. 2.° Al igual que el bautismo confiere la vida sobre
natural, la confirmación contribuye a la madurez de esta vida,
teniendo siempre en cuenta al individuo como miembro de la
Iglesia, en la cual vive el cristiano individual en la esfera de la
gracia. Ambos efectos, el del bautismo y el de la confirmación,
126
§ 9. Sujeto del sacramento
son puros dones sobrenaturales, y no fruto de previos esfuerzos
humanos, aun cuando en el hom bre adulto se debe actualizar la
posibilidad de una recepción libre y personal de la gracia m e
diante la eliminación de los impedimentos y una apertura po
sitiva a la gracia en virtud del auxilio preveniente de Dios. 3.° La
afirmación anteriormente expuesta en el sentido de que confor
me al relato de los Hechos de los Apóstoles la confirmación es
sobre todo consumación de la gracia bautismal con vistas al apos
tolado del individuo en la Iglesia, ha llevado en estos últimos
tiempos a la idea, condicionada por la psicología y la pedago
gía, de dem orar la confirmación hasta una edad comprendida
entre los 7 y los 12 años.
3. Los reform adores rechazaron claramente la confirmación
como sacramento, pero han desarrollado ya un nuevo rito con
los dos elementos de «continuo examen del catecismo y autori
zación para participar en la cena del Señor» (Catechesis y A dm is-
sio). Ya en 1523 (sermón Laetare y fórmula de la misa) expuso
L utero estos elementos. Lo mismo enseñó Calvino en 1536 en
Ginebra, cuando exigió que los niños de 10 años se sometieran
a un examen trimestral de doctrina y recibieron la autorización
para participar en la cena del Señor. E n los Países Bajos esta
práctica se convirtió en la proclamación pública de la fe, a la
que sigue la participación activa en la Iglesia como miembro, por
lo que aquí se recibió la «confirmación» a los 18 años de edad.
El auténtico creador de la confirmación reform ada es M artín Bu-
cero, que la inició en abril de 1534 en Estrasburgo y convirtió en
Hessen esta práctica en costumbre de derecho público. Según el
estatuto de Kassel la «confirmación o imposición de las manos
es una ceremonia sacramental, con la que se confirma a los niños
— después de haber sido instruidos en la doctrina cristiana— en
la autoproclamación de la misma y en su caminar en Cristo hacia la
comunidad cristiana». En la ceremonia se pronuncia la fórm ula:
«Recibe el Espíritu Santo, protección y cobijo contra todos los
males, fortaleza y ayuda para todo bien, de la mano bondadosa
de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.» Se consigue aquí
un equilibrio entre catechesis, adm issio y comm unio y, por tanto,
127
Cap. V. Ministro y sujeto de la confirmación
entre bautismo, confirmación y comunión. E n épocas posteriores
se subraya cada vez más que sólo por la confirmación se obtie
ne la plenitud del ser cristiano en la comunidad, porque el bau
tismo de los niños no puede proporcionar completamente lo que
el hombre sólo puede recibir con una fe consciente. Entre 1845
y 1935 se propusieron algunas reformas relativas a estas formas
de confirmación. A favor de los trabajos ecuménicos, el jura
mento de reform a se fue convirtiendo en una prómesa respecto
de la Iglesia. El problema que plantea la confirmación en nuestra
época consiste en que no parece haberse conseguido el objetivo
de esta ceremonia, y se hace muchas veces responsable a la co
m unidad por ello (cf. el problema en la República Democrática
de Alemania por la consagración de la juventud). Por tanto en
este caso la confirmación no es primariamente sacramento, que
concede la gracia, sino una ceremonia, que confiere derechos ecle
siásticos, es decir derechos en la comunidad. P or eso se extiende
una «cédula de confirmación» (muchas veces con lemas para la
vida tomados de la sagrada Escritura), que sanciona la admisión
pública en la comunidad de la cena (algo así como una cédula
bautismal o una cédula de matrimonio). Esta concesión jurídica
hecha p o r la comunidad está siendo sometida en la actualidad
a fuertes críticas (cf. R G G 3 [1959] 1759-1767).
4. M uy otra era la visión del «sacramento de la confirma
ción» en las antiguas Iglesias: en cuanto don sobrenatural se
administraba a los niños o a los jóvenes; aun cuando en la actua
lidad se le considera más bien como consumación de la gracia
bautismal con vistas a la capacitación y misión para el aposto
lado en la Iglesia. No contradice a la nueva finalidad el que se
administre la confirmación entre los 7 y 12 años de edad, pues
en estos años la capacidad del hom bre para su decisión personal
ideal es auténtica y muchas veces m ayor que en los 7 años siguien
tes (12-19 años de edad). Desde el punto de vista dogmático del
sacramento habrá que considerar también si no habría que ad
ministrar nuevamente la confirmación, si es posible, antes de la
prim era comunión, de m anera que una vez m ás se pusiera en
práctica la sucesión habitual de los sacramentos en la antigua
128
§ 10. Ministro del sacramento
iglesia: bautismo, confirmación, eucaristía. Y así se podría añadir
poco a poco, por ejemplo después de los 10 años de edad, la
recepción del sacramento de la penitencia.
§ 10. Ministro' del sacramento
D ecretum Spiritus Sancti m uñera del 14 de septiembre de 1946 cum
annotationibus C. Z e r b a , «Appollinaris» 19 (1946) 227-245; cf. «Angeli-
cum» 24 (1947) 168-194 (S. á l v a r e z - M e n é n d e z ). — J. N e u m a n n , Das Zu-
sam m enspiel von W eihegewalt u n d H irtengew alt bei der Firm ung, AKathKR
130 (1961) 388-436. — J. G i l l m a n n , Z u r Lehre der Scholastik vom Spen-
der der Firm ung und des W eihesakram entes, Wurzburgo 1920. — A. M o s
t a z a R o d r íg u e z , El m inistro de la confirm ación, «Concilium» 38 (1968)
181-191.
1. El ministro primitivo (originario) de la confirmación es
el obispo. Esto resulta del relato de los Hechos (Act 8,14; 19,6:
sólo confirman los apóstoles), así como de toda la tradición pri
mitiva y occidental: T e r t u l ia n o (De baptismo 8,ls: CChr i 283),
C ipr ia n o (Ep. 73,9: CSEL 3,784; D e rebapt. c 6 y 10: PL 3,1189
y 1194; CSEL 3,3 A pp 76,27s; 82,17s), J erónim o (Dial, contra
Lucif. 9: PL 23,164 B). El prim ero de ellos escribe a este respec
to: «No pongo en duda que es costumbre de la Iglesia que acuda
con urgencia el obispo a aquellos que lejos de las grandes ciuda
des han sido bautizados por presbíteros y diáconos, para invocar
al Espíritu Santo e imponerles la m ano.» Jerónimo explica que
la confirmación sólo puede ser adm inistrada por el obispo apo
yándose en la siguiente razón: «L a salvación de la Iglesia depen
de de la dignidad del sumo sacerdote; si no se le concede un
poder extraordinario y superior a todos, habrá en la Iglesia tantos
cismas como sacerdotes.» Inocencio i, al igual que Hipólito, es
tablece que sólo el obispo puede realizar la unción con el crisma
en la frente del neófito: «Acerca de la confirmación de los niños
(De consignandis infantibus) es evidente que no puede hacerse
por otro que por el obispo. Porque los presbíteros, aunque ocu
pan el segundo lugar en el sacerdocio, no alcanzan, sin embargo,
la cúspide del pontificado. Q ue este poder pontifical, es decir,
129
A uer-R atzinger V II, 9
Cap. V. Ministro y sujeto de la confirmación
el de confirmar y comunicar el Espíritu Paráclito, se debe a solos
los obispos, no sólo lo demuestra la costumbre eclesiástica (con-
suetudo ecclesiastica), sino también aquel pasaje de los Hechos
de los Apóstoles que nos asegura cómo Pedro y Juan se dirigie
ron para dar el Espíritu Santo a los que ya habían sido bauti
zados (Act 8,14-17). Porque a los presbíteros que bautizan, ora
en ausencia ora en presencia del obispo, les es lícito ungir a los
bautizados con el crisma, pero no les es lícito signar la frente
con el mismo óleo, lo cual corresponde exclusivamente a los obis
pos, cuando comunican el Espíritu Paráclito» (D 98 - DS 215).
Firmiliano (Ep 75,7: CSEL 3/2.814s), así como las constitucio
nes apostólicas ( n 33,2: F u n k 114) atestiguan que anteriormente
también en la Iglesia oriental fue el obispo el ministro ordinario
de la confirmación. C r is ò s t o m o (In Act. hom. 18,3: PG 60,144),
el gran predicador de Constantinopla, testifica también: la impo
sición de manos es un derecho especial (prerrogativa — s^aípeTov)
de los apóstoles. El diácono Felipe sólo tenía poder para admi
nistrar el signo del bautismo, pero no para comunicar el Espíritu
a los demás. L a Constitución dogmática sobre la Iglesia del con
cilio Vaticano n (art. 26) menciona a los obispos como ministros
originarios de la confirmación, y el nuevo rito de la confirmación
mantiene que el obispo es el ministro propiamente dicho de este
sacramento.
2. El ministro extraordinario de la confirmación es el sim
ple sacerdote, que por un indulto especial (en los países de m i
sión) o por una disposición general de derecho ha recibido este
poder. A esta posibilidad se refiere ya el papa Clemente iv el
año 1351 (D 573 -D S 1370), y el Decretum pro Armeniis escribe:
«Se lee que alguna vez por dispensa de la Sede Apostólica, con
causa razonable y muy urgente, un simple sacerdote ha adminis
trado este sacramento de la confirmación con el crisma consa
grado por el obispo» (D 697 - DS 1318). Por indulto de la Sede
Apostólica y con efecto desde el 1 de enero de 1947, se conce
dió a un determinado círculo de pastores (párrocos con territorio
propio, vicarios parroquiales permanentes y administradores de
parroquias, sacerdotes con determinado territorio e iglesia deter
130
§10. Ministro del sacramento
m inada y plenos derechos pastorales) el poder de adm inistrar a
los fieles de su territorio el sacramento de la confirmación, si existía
serio peligro de m uerte para el bautizado y todavía no confir
mado y no se podía acudir al obispo diocesano o a un legítimo
representante episcopal (AAs 38 [1946] 349ss). Asimismo se pu
blicó una disposición específica para los territorios de misiones
(AAS 40 [1948] 41).
El nuevo rito de la confirmación de 1971 prevé que allí donde
existe una gran afluencia de confirmandos, el obispo recibirá la
ayuda de simples sacerdotes en la administración de Ja confirma
ción. Que el obispo sigue siendo el ministro originario en este
caso, se expresa por el hecho de que él mismo entrega a los sacer
dotes el aceite consagrado para la unción: no lo tienen ellos mis
mos ni lo pueden recibir de otros. Para enjuiciar esta nueva prác
tica es necesario distinguir perfectamente entre las cuestiones
dogmáticas y las pastorales, y tener en cuenta la evolución del con
cepto que la Iglesia tiene de sí misma, evolución iniciada en el
concilio Vaticano n.
a) Partiendo de la cuestión dogmática hay que decir que el
abandono en las ideas de poder y jerarquía de la edad media por
parte de la Iglesia no supone que ésta haya suprim ido la organi
zación interior jerárquica de la Iglesia ni que la pueda suprimir.
El simple sacerdote actúa, según esto, como m iem bro de la Igle
sia en virtud de una delegación implícita o explícita del obispo,
del mismo modo que éste, en cuanto servidor del reino de Dios,
cumple su servicio en virtud de su consagración y de la propia
responsabilidad. El reino de Dios es m ás que la Iglesia; es el ob
jetivo del ser y actuar eclesiástico en este m undo. Sin embargo
Dios ha querido y quiere edificar su reino en este m undo orde
nadamente mediante su Iglesia establecida y fundada en Cristo,
aun cuando por las debilidades hum anas y lim itación de la Iglesia
y por la dignidad de todos los hombres como hijos de Dios sal
vará por medios extraordinarios a aquellos que no pertenecen a
la Iglesia — y que constituyen la m ayor parte de la hum anidad — .
Partiendo de esta concepción íntima de la Iglesia se deberá decir:
el poder otorgado aquí al simple sacerdote, de adm inistrar el sa
131
Cap. V. Ministro y sujeto de la confirmación
cramento de la confirmación, no se debe a la delegación mencio
nada; ésta sólo indica que se da libertad de acción al poder sa
cerdotal concedido ya en la ordenación para administrar la con
firmación. Si también en la cuestión del poder de gobierno los
obispos son «los sucesores de los apóstoles», en cuestiones de
servicio pastoral al reino de Dios (exceptuada la ordenación sa
cerdotal) la diferencia entre episcopus y presbyter con vistas al
ministerio apostólico no puede establecerse en el sentido de una
superioridad y subordinación expresable en términos jurídicos. En
efecto, los dos ministerios son bíblicos y la distinción jerárquica
sólo se puede explicar en virtud del crecimiento de la Iglesia en
el tiempo posterior a la Biblia.
b) Tampoco la reciente disposición según la cual en casos
de gran afluencia los simples sacerdotes como auxiliares y com
pañeros (episcopum adiuvant qui ipsi sociantur) administrarán la
confirmación junto con el obispo, plantea ningún problem a dog
mático, aunque sí algunas cuestiones pastorales. Como en el pen
samiento tradicional de los fieles de la Iglesia latina se considera
al obispo como el auténtico y único administrador de la confir
mación, puede originarse en los simples fieles cierta diferencia en
la valoración del sacramento desde el punto de vista del minis
tro. Además cabe preguntar si en este caso no debería asignarse
la confirmación al párroco del lugar o al arcipreste de la región,
tratándose de un gran sector, para de esta m anera integrar el
sacramento de la confirmación en la organización de la pastoral
parroquial, tal como lo ha hecho el nuevo rito en el caso del
sacramento del bautismo (todos los años, en un domingo o día
de fiesta, por ejemplo el mismo día de Pentecostés, en el marco
del sacrificio de la misa) (cf. J. L en g e lin g , Gd 5,71,116; Br. K l e in -
h ey e r , G d 5,71,154).
c) Pero una determinación de este tipo no se ajustaría sufi
cientemente a la imagen jerárquica de la Iglesia propia de la Igle
sia latina, ni siquiera después del concilio Vaticano n. Para el cre
yente, que hasta el momento sólo se ha encontrado con el obispo
en su ser personal de cristiano al recibir la sagrada confirmación,
el obispo no sería bien pronto más que el prim er administrador
de la diócesis. Incluso desde el punto de vista de la cosa en sí
132
§ 10. Ministro del sacramento
habrá que preguntarse si la administración de la confirmación
como sacramento del apostolado cristiano no exigiría quedar re
servado al obispo, al igual que la ordenación sacerdotal. Eviden
temente sería de desear que el obispo (y sus vicarios episcopales)
administraran cada año por toda la diócesis el santo sacramento
de la confirmación (un m ayor número de confirmandos en cada
uno de los puntos centrales no perjudicaría al sacramento, como
lo demuestra la costumbre de la Iglesia primitiva con los bau
tizos, que sólo tenían lugar dos veces al año). Resulta conveniente,
dada la nueva idea acerca de la Iglesia, pensar si la presencia
del obispo incluso en ocasiones diferentes a las de la consagra
ción de una nueva Iglesia (por ejemplo con motivo de la instala
ción de un nuevo párroco o del jubileo eclesiástico) no represen
tará en forma visible la íntima conexión del obispo y el presbi
terio y por tanto al obispo como prim er pastor de la diócesis.
3. En las Iglesias orientales inmediatamente después del bau
tismo del niño de m uy poca edad tiene lugar «la santificación di
vina con la unción vivificadora». El simple sacerdote que admi
nistra el bautismo unge con el aceite consagrado por el obispo
la frente, los ojos, las narices, la boca, las orejas, el pecho, las
manos y los pies del bautizado. Esto sucede desde el siglo iv , tal
como lo muestra la exposición de C ir ilo d e J e r u sa lé n (cf. Caí.
myst. 3,3: PG 33,1092) y como se puede observar en las consti
tuciones apostólicas (cf. v m 28,3: Funk 531). Focio se lam en
taba de que no fuera reconocida por la Iglesia romana la confir
mación administrada en la iglesias orientales por los meros sacer
dotes y que tuviera que ser repetida la ceremonia por un obispo
(cf. H e r g e n r ó th e r , Phoíius, i 644). También el decreto del con
cilio de Florencia de 1439 para los Arm enios m enciona com o m i
nistro ordinario exclusivamente al obispo, pero resalta que la Sede
Apostólica ha permitido en casos urgentes a meros sacerdotes la
administración de este sacramento. (Habitualmente confirmaban en
la edad media los sacerdotes en la diócesis de Wurzburgo, en
Francia, los abades de Einsiedeln, Constanza, Kempten, M onte
Cassino y San Pablo extramuros de R om a: B a r tm a n n , L dD ir
[1932] 283). N o se puede dudar de la validez de la confirmación
133
Cap. V. Ministro y sujeto de la confirmación
administrada en la iglesia oriental por los simples sacerdotes. Los
casos en los que un obispo de la Iglesia latina repetía la confir
mación, han de interpretarse desde un punto de vista jurídico y
de política eclesiástica.
Si se quiere presentar en nüestros días el sacramento de la
confirmación en su verdadera dimensión, ante todo hay que per
cibir en una forma más profunda dos verdades de fe y vivirlas
en form a convincente: La prim era es la doctrina bíblica acerca
del Espíritu Santo, de su realidad y su acción en favor de la
Iglesia de Cristo en la tierra y de la vida de cada uno de los cris
tianos en Cristo (cf. supra § 2,1). Por otra parte vale la pena
tom ar conciencia de la nueva idea que la Iglesia tiene de sí misma
como «Iglesia misionera» y grabar en el propio corazón la mi
sión apostólica del «sacerdocio universal de los cristianos» reci
bido en los sacramentos de iniciación. Como miembro de Cristo
el cristiano, al igual que Cristo (cf. Le 4,18) debe aplicarse a sí
mismo las palabras del profeta (cf. Is 61,1): «El Espíritu de
Yahveh está sobre mí, puesto que Yahveh, para dar la buena
nueva a los humildes me envió.» Para esto se nos ha concedido
como «don del Espíritu» el «Espíritu del Señor, el Espíritu de
la sabiduría y de inteligencia, el Espíritu de consejo y fortaleza,
el Espíritu del conocimiento y del temor de Dios» (cf. CTD v
155ss). A este propósito nos exhorta el Apóstol: «Así también
vosotros, ya que aspiráis con ardor a los dones del Espíritu, pro
curad tenerlos en abundancia para la edificación de la Iglesia»
(IC or 14,12: 7rpó? tt]V oÍxoSojayjv 1 % éxxXvjo'íac;).
134
EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
IN TR O D U C C IÓ N
Si el bautismo y la confirmación se referían sobre todo el acon
tecimiento histórico-salvífico de la «regeneración», de la conce
sión y m adurez de la nueva vida que procedía de Dios, la peni
tencia y la extremaunción tienen como objeto al hombre en su
indigencia terrena, histórica, su pecado y la sanación de este pe
cado y de sus consecuencias. L o que Dios creó sano, se ha co
rrompido por el pecado del hom bre y debe sanarse nuevamente
por la aplicación y apropiación de la obra salvífica de Cristo. Al
hablar de la penitencia y de la extremaunción nos referimos al
misterio del pecado así como al misterio de la gracia, de la jus
tificación después del pecado. L a regeneración por el bautismo
es irrepetible en cuanto acontecimiento histórico, y la peniten
cia no puede ser un reditus ad baptism um , como pensó Lutero.
Sin embargo la penitencia significa camino hacia una nueva ini
ciación, como el bautismo, pero la penitencia requiere una forma
de acción divina y una forma de colaboración hum ana diferentes
de las del bautismo.
Antes de responder a las cuestiones que se han planteado en
la teología en el transcurso de la historia en torno al sacramento
de la penitencia, vamos a tratar primeramente (§ 1) de hallar una
vía de acceso para la com prensión de este sacramento, y a con
tinuación (§ 2) considerar las múltiples y abundantes evolucio
nes que cada uno de los elementos de este sacramento han expe
rim entado en el decurso de la historia.
137
Introducción al sacramento de la penitencia
§ 1. E l concepto cristiano d e salvación, pecado e Iglesia
com o acceso a la inteligencia del sacramento d e la penitencia
L T h K 2 (1 9 5 8 ) 8 2 6 -8 4 2 : Busssakrament (K . R a h n e r , W . B ö h m e , B. H ä
b ib lio g .). — ECatt 9 (1952) 1 1 04-1131: Penitenza (A . M a y e r ) . —
rin g ;
NCE 11 (1 9 6 7 ) 7 3 -8 3 : Penance (P . P a l m e r ) . — R G G 3 1 (1957) 9 6 9 -9 7 5 :
Beichte (W . S u c k e r , W . L oew , G .F . 154 4 -1 5 5 4 : Busswesen
V iced o m );
(P . M e i n h o ld ) . — D ThC 3 (1908) 8 2 8 -9 6 0 : Confession (E. V a c a n d a r d ,
P . B e r n a r d ) : 12 (1 9 3 5 ) 7 4 8 -1 1 3 8 : Pénitence-Sacrement (E. A m a n n , A . M i
c h e l , M . J u g ie ). — H T h G i (M u n ic h 1962) 2 0 4 -2 1 7 : Buss-Sakrament
(H . V o r g r i m l e r ) . — S a c rM 5 (1974) 341-361. — H P T h iv (1969) 9 5 -1 4 4 :
D ie Versöhnung des Sünders m it der K irche (H . S c h u s t e r , F . B ö c k le ,
K . R a h n e r ) . — B . H ä r i n g , L a ley de Cristo, i (71973) 393-554. — E. D o -
r o n z o , Tractatus dogm aticus de poenitentia i-iv, M ilw a u k e e 1949-1953. —
P . G a l t i e r , D e poenitentia, R o m a 1950. — F .J . H e g g e n , L a penitencia,
acontecim iento de salvación, S íg u e m e , S a la m a n c a 1969. — K . R a h n e r ,
D e poenitentia, I n n s b r u c k 41960 (m u ltic o p ia d o ). — I d ., Escritos de teolo
gía, v i (1 9 6 9 ) 256-270. — A .M . H e n r y , Die Theologie des Buss-Sakra-
mentes, e n D ie Kath. G laubenswelt i n ( F r ib u r g o d e B risg o v ia 1961) 535-
580. — E. C h r . S u t t n e r (d ir.), Busse u n d Beichte (3. R e g e n s b u r g e r ö k u
m e n is c h e s S y m p o sio n ), R a tis b o n a 1972. — P. S c h o o n e n b e r g , Pecado y
redención, H e r d e r , B a rc e lo n a 1971.
Respecto de la crisis del sacramento de la penitencia: H e r K o r r 13
(1 9 5 8 /5 9 ) 297 a 304. — K . R a h n e r , Escritos de teología il (31967) 147-
188; h i (31968) 219 -2 3 6 . — L . B e r t s c h (d ir.), Busse u n d Beichte, F r a n c
f o r t d e l M e n o 1967 — W . N a s t a in c z y k , e n H . F i s c h e r , Katechese nach
dem Rahm enplan, D o n a u w ö r th 1969, 51-70. — Id., e n HPTh i n (1968)
370 -3 8 5 . — H e r K o r r 2 4 (1970) 4 3 1 -4 3 5 : Vorschläge zu r Erneuerung des
Busssakramentes. — J. M e y e r -S c h e n e , Erneuerung des Busssakramentes,
en «Anz. f . d. K a th . Geistlichkeit» 76 (1967) 250-260; 304-308; 330-334. —
« C o n c iliu m » 6 (1970. — A. M a y e r , Historia y teología de la penitencia,
Herder, B a rc e lo n a 1961. — A. E x e l e r - F . J . O r t k e m p e r - G . G r e s h a k e -
R . W a l t e r m a n n , Z u m Them a Busse und Bussfeier, S tu ttg a r t (B K W ) 1971. —
I. R o s s i n o , El sacramento del perdón, E d . Paulinas, M a d r id 1967. —
W . Z a u n e r , H . E r h a r t e r (d ir.), Freiheit - Schuld - Vergebung, Herder,
V ie n a 1971. W . L a u e r , Schuld - das kom plexe Phänom en (« E ic h s tä tte r
S tu d ie n » 6), K e v e la e r 1972. W . N a s t a in c z y k , Busserziehung, KB1, 1973,
343-354.
Carácter social del sacramento de la penitencia: M. Sc h m a u s , Reich
G ottes und Busssakrament, MThZ 1 (1950) 20-37. — Z. A l s z e g h y , Carità
ecclesiale nella penitenza cristiana, Gr 44 (1963) 5-31. — W. N a s t a in c z y k ,
D er soziale Sinn des Busssakramentes, T lh Z 72 (1963) 363-370. — F .J . H eg -
138
§ 1. Salvación, pecado e Iglesia
g e n , G em einsam e Bussfeier und Privatbeichte, Friburgo de Brisgovia 1966. —
E. G r u b e r , Bussgottesdienste (Uberlegungen und M odelle), Tréveris 1972. —
O. S e m m e l r o t h , Penitencia y confesión, Fax, Madrid 1970. — M. T h u r ia n ,
L a confirm ación y la confesión, Roma, Barcelona 1969.
M ás allá de todos los sistemas éticos, que deben considerar
al hom bre prim ariamente como órgano del conjunto del mundo,
como ser libre, personal, creador y como factor intram undano
esencial para el m undo de los bienes y los valores, el concepto
de «salvación» (aom jpía) se orienta a una teología metafísica y
antropológica, cuya misión es interpretar la finalidad y plenitud
del hom bre a partir de Dios Creador, Señor y Padre. El elemen
to más decisivo de la verdad salvífica revelada, cristiana, es que
no se reduce a una doctrina, sino que progresa hasta convertirse
en un deber y una realidad histórica, que a su vez, como reali
dad sobrenatural, incluye las tres esferas del hom bre: la esfera
material o de los bienes, la esfera de la vivencia y del deber en
cada uno de los hombres y en la comunidad, y la esfera personal-
suprapersonal de las relaciones concretas con la acción salvífica
de Dios en Jesucristo, que se realiza en el Espíritu Santo por
medio de la Iglesia. Y a después de la prim era guerra mundial,
se inició una reacción (sobre todo frente al individualismo y egoís
mo que desde los tiempos del iluminismo había invadido algunas
afirmaciones de la teología católica) que tenía presente y acen
tuaba de nueva form a la relación eclesial, es decir la referencia
comunitaria del pecado y salvación para cada uno de los hom
bres. Recientemente, a partir del concilio Vaticano n, se ha im
puesto en prim er término la nueva idea acerca de la Iglesia como
«pueblo de Dios», que ha contribuido a una nueva configuración
de la penitencia (celebración común de la penitencia como pre
paración y ámbito para la penitencia personal).
1. Y a la «historia de la salvación» del hombre, tal y como
se desarrolla en la Escritura, presenta múltiples concepciones de
la salvación y una clara evolución de este concepto dentro del
pueblo de Dios guiado por la revelación. Sólo vamos a subrayar
los momentos más im portantes de esta historia. La salvación siem
pre se ha referido a la totalidad del hom bre con su cuerpo y su
139
Introducción al sacramento de la penitencia
alma, como individuo y como miembro de su comunidad, como
peregrino en la tierra e hijo de Dios. Sin embargo las diferentes
épocas presentan diferentes acentos. Si en el antiguo Israel la sal
vación se consideró al principio como un don de Dios al hombre
en este mundo terrenal, desde el destierro el israelita esperaba la
salvación en un mundo futuro y diferente junto a Dios. Si en
los antiguos tiempos el camino para la salvación se presentó más
bien como una acción personal del individuo, desde la historia
de los Patriarcas (Abraham), en especial desde el acontecimiento
del Sinaí en tiempos de Moisés, este camino se vio cada vez más
identificado con la pertenencia al pueblo de Israel en cuanto
comunidad tanto sociopolítica como eticorreligiosa y cultual, con
la pertenencia al «pueblo elegido de Dios». Pero mientras que
esta pertenencia estaba determinada al principio por el linaje y
posteriormente de form a especial por la obediencia a la ley de
Dios (la thora), en el Nuevo Testamento, que trajo Cristo, fue de
terminante la obra de Cristo y la pertenencia a Cristo por la fe
y la imitación, por el sacramento y la Iglesia. Para la totalidad
de la concepción bíblica acerca de la salvación son decisivos cua
tro elementos:
a) L a salvación no es algo dado previamente o adquirido
por una evolución natural, sino que es una m eta que siempre
hay que buscar; lo que existe desde siempre es un mundo funes
to, del que la redención y la liberación conducen a la salvación.
La experiencia natural de un m undo funesto constituyó el nece
sario transfondo sobre el que se erigía la idea revelada de la
salvación.
b) Por ello la salvación siempre ha sido una realidad histó
rica, ya se conciba esta salvación situada en este mundo terrenal
o en el futuro, como nueva creación o don de Dios. L a revela
ción no conoce salvación alguna que habría de alcanzarse por la
huida del mundo de la historia, tal como se ve por ejemplo en
el budismo o en el induismo.
c) L a salvación como realidad universal es siempre un don
de Dios, fruto de una acción salvífica de Dios, no el resultado
de una vida y acción meramente hum ana: la salvación es «el
reinado de Dios».
140
§ 1. Salvación, pecado e Iglesia
d) Por último el concepto de la salvación ha hallado en la
persona y en el acontecimiento de Cristo una definitiva profun-
dización y por ello ha venido a ser un misterio propiamente
dicho: el mismo Cristo es la salvación. P ara el individuo esto sig
nifica que su salvación es la salvación en la Iglesia de Cristo
y a la vez es una realidad escatològica, es decir, una realidad
que ya ha sido dada en Cristo, que sin embargo todavía está
pendiente para él, el individuo, porque sólo le pertenece en la
medida en que él pertenece a Cristo. A la vez se ha eliminado
aquí la tensión vetero-testamentaria entre salvación intram undana
y supramundana en la unidad de tensión de la existencia escato
lògica del individuo en Cristo, así como en la dialéctica de la in
corporación viviente del individuo al cuerpo de Cristo* la Iglesia.
Sobre el fundamento de la persona de Cristo, han sido llamados
finalmente a la salvación en la redención de Dios, en Ja encar
nación del Logos eterno (éverápxcúffi?) todos aquellos que desde
el comienzo estaban destinados a la condenación por el pecado
del hombre y han sido integrados escatològicamente en la sal
vación eterna como «nuevo cielo y nueva tierra» (cf. ThW 7
[1964] 966-1024: ac'oZoy, W tB [ L e ó n - D u f o u r , 1973] 825-830: Sal
vación; Haag D B [51971] 1880-1885: Sotería; H ThG i [1962] 623-
644; LThK 5 [1960] 76-80: Heit [R a t z in g e r ]).
2. Todavía más im portante para entender correctamente la
penitencia es el cambio que ha experimentado el concepto de pe
cado en la historia de la revelación y de la teología. En forma
similar a lo que ha sucedido con el concepto de salvación se han
subrayado también de formas diferentes al hablar del pecado los
diferentes estratos de la existencia humana, afectados por la per
dición. Al principio se consideró al pecado como un alejamiento
de la ley impresa en Ja naturaleza (el pecado de Caín; por ello
debe cargar él solo con la culpa y nadie debe castigarle). Pero
luego se va acentuando cada vez m ás Ja infracción de la concien
cia y la desviación de la conducta personal que deben tener un
castigo (pecado de los hijos de Jacob contra José: khatta, avon,
avlah). En la alianza del Sinaí concertada por Moisés el pecado
se considera finalmente como infracción de Ja ley y por tanto
141
Introducción al sacramento de la penitencia
de la voluntad omnipotente de Dios, se convierte en una acción
hum ana (tesa maal), que exige el castigo de Dios, y toda la his
toria de Israel aparece como castigo de Dios por el pecado de
Israel y como benevolencia de Dios hacia este pueblo, que nue
vamente ha vuelto hacia su Dios. La componente cósmica (el
mal, xaxía) así como la sociológica (condicionada por la socie
dad) y la individual-existencial se insertan en este contexto al
igual que la consideración teológica a partir de la voluntad de
Dios, que como creador y Señor de la historia se encuentra tanto
por encima de todo miembro individual del pueblo como sobre
el conjunto del mismo. El pecado sólo existe ante Dios, aun
cuando este pecado afecte y destruya todo el ámbito natural
e histórico del hombre. Esta fundamentación teológica convierte
al pecado por vez prim era en misterio de fe propiamente dicho,
que se revela sobre todo en que ya no se considera como des
orden m oral sólo el pecado individual, sino que más bien todo
hombre aparece como pecador, pues ante Dios ningún hombre
puede justificarse, si no es por la gracia absolutamente libre de
Dios. Este conocimiento, que se empieza a imponer ya en el A n
tiguo Testamento después del destierro, se ahonda de forma es
pecial en el Nuevo Testamento, al articular Pablo en form a nueva
la idea del pecado a partir de la obra redentora de Cristo. Ahora
el relato del yahwista acerca de la caída en el pecado de los
primeros hombres (Gén 3) se interpreta en el Nuevo Testamento
mediante la afirmación de que cada uno de los hombres es peca
dor: «Pues, al igual que por la desobediencia de un solo hombre
(Adán) la humanidad quedó constituida pecadora, así también por
la obediencia de uno solo (Cristo) la hum anidad quedará cons
tituida justa» (Rom 5,19). L a ley ya no es como en el Israel hele
nístico el camino hacia la salvación, sino más bien razón y reve
lación del pecado. E l camino hacia la salvación sólo ha de mos
trarse en Cristo, en el que se ha manifestado «la bondad de Dios
nuestro Salvador y su am or por la humanidad» (Tit 3,4) (cf. ThW
1 [1933] 267-320: áfxapTávu: WtB [61973] 660-670; DBS 7 [1962/
63] 407-509; BL [21968] 1664-1679; Haag DB (51971) 1467-1475;
H ThG ii [597-606). «Concilium» 6 [1970] n.° 6/7.
142
§ 1. Salvación, pecado e Iglesia
3. Partiendo de esta breve exposición de la historia de ia
evolución del concepto de la salvación y del pecado, resulta evi
dente que también se ha debido ver en forma diferente el ca
mino hacia la salvación en los diversos períodos de la historia
de la revelación. Si antes de la ley mosaica la conversión, peniten
cia y enmienda personal era el camino hacia Dios y el retom o a
la libertad, camino que, por tanto, estaba siempre expuesto a la
inseguridad de la propia decisión, la ley mosaica ofrecía ahora
una ayuda y una cierta seguridad m oral para el camino de re
torno a Dios, si el hom bre aceptaba y practicaba según su mejor
saber y poder los mandamientos y sacrificios prescritos. Y a desde
los tiempos de A braham la circuncisión era garantía de la per
tenencia al pueblo elegido de Dios, y aunque en último término
tampoco esta pertenencia era la garantía definitiva para la sal
vación, suponía en todo caso una gran ayuda. El camino del in
dividuo a la salvación estaba claram ente determinado mediante
su pertenencia al pueblo de Dios, aun cuando su propia conduc
ta, especialmente ante la ley, era todavía de mayor importancia.
El carácter de gracia del camino de la salvación se había oscu
recido notablemente en los últimos tiempos de Israel al subrayar
con energía el valar de la ley y el culto al templo, de manera
que sólo los pocos piadosos del país, los «pobres de Dios» (Is
61,1; Le 6,20), esperaban de Dios la salvación prometida por los
profetas. E sta salvación llegó en Cristo, y éste fue el único ca
mino para la salvación («Yo soy el camino, y la verdad y la
vida», Jn 14,6). L a fe en él y su palabra, la imitación de Cristo
y más aún la participación en él y en su obra redentora mediante
el sacramento escatológico han unido en forma nueva la certeza
de la. salvación y la fiel búsqueda de la misma. «Trabajad con
temor y temblor en vuestra propia salvación. Pues Dios es el
que obra en vosotros tanto el querer como el obrar según su
beneplácito (su gracia)» (Flp 2,12s). Así como sólo tiene la nueva
vida el que ha renacido del agua del bautismo (Jn 3,5), ha comido
la carne del Hijo de Dios y ha bebido su sangre (Jn 6,53s), así
también el camino que sale del pecado personal para llegar a
la salvación de Cristo va ligado a un sacramento, que tenemos
hoy ante nosotros como sacramento de la penitencia. Pero este
143
Introducción al sacramento de la penitencia
sacramento, al igual que todo verdadero sacramento instituido
por Cristo, ha de tener su puesto en la Iglesia y debe estar
estructurado al igual que todos los demás sacramentos» En la
nueva concepción que la Iglesia tiene de sí misma en el concilio
Vaticano n el sacramento de la penitencia ha obtenido una nueva
interpretación: se ha visto bajo una form a nueva la dimensión
social y política del sacramento en la Iglesia en cuanto pueblo
de Dios que peregrina por el mundo, se concibe en nueva forma
tanto el aspecto antropológico del sacramento en cuanto ayuda
para la autorrealización hum ana como la vertiente escatológica
del sacramento de la permanente conversión que asegura y sus
tenta el futuro del hombre. L a crisis del sacramento de la pe
nitencia que se ha manifestado sobre todo desde la segunda gue
rra mundial, ha hallado aquí una clara m uestra de posible solu
ción desde el punto de vista teológico.
La mejor forma de exponer la doctrina del sacramento de la
penitencia es tratar en prim er lugar de las cuestiones acerca del
poder de la Iglesia para perdonar los pecados; en este contexto
hay que explicar la cuestión acerca de la institución del sacra
mento de la penitencia por Cristo (cap. 1.°). A continuación hay
que presentar el sacramento de la penitencia en su figura especí
fica, en su carácter y en su sentido de signo (cap. 2.°). Hay que
aclarar la diferencia especial de este sacramento del perdón de
los pecados respecto del bautismo, también sacramento del perdón
de los pecados, explicando los actos penitenciales, sin los que no
tiene lugar el sacramento de la penitencia (cap. 3.°). En un ca
pítulo final (cap. 4.°) hay que señalar los efectos sobrenaturales
del sacramento de la penitencia y como quiera que este sacra
mento ha experimentado en el primer milenio una evolución
muy decisiva, será conveniente anteponer una breve historia de
la teología del sacramento de la penitencia para no recargar exce
sivamente el desarrollo sistemático de las doctrinas con explica
ciones históricas.
144
§ 2. Breve historia del sacramento
B. P o s c h m a n n , D ie abendländische K irchenbusse im Ausgang des christ
lichen A ltertum s, Munich 1928 (n). — Id., D ie abendländische K irchen
busse im frühen M ittelalter, Breslau 1930 (in). — Id., Poenitentia secunda,
Bonn 1940 (i). — Id. HDG iv 3 (Friburgo de Brisgovia 1951). — LThK
2 (1958) 805-815, 832-835, 838 (K. R a h n e r , bibliog.). — SacrM 5 (1974)
402-425. — M . M e l l e t , D ie G eschichte des Buss-Sakramentes, en Die
Kath. G laubensw elt m (Friburgo de Brisgovia 1961) 520-534. — DThC 3
(1908) 828-942: C onfessio (E. V acandard ); 12 (1935) 748-1138: Pénitence -
Sacrem ent (É. A m a n n , A . M i c h e l , M . J u g ie ). — P.M. Gv, La penitencia,
en . L a Iglesia en oración (21967) 623-624. — E.W. Z e e d e n , El origen de
las confesiones, Euramérica, Madrid 1969. — P . P a l a z z in i y otros, El
pecado en las fuentes cristianas primitivas, Rialp, Madrid.
A dvertencias previas:
E l gran cambio que ha experimentado la form a externa del
sacramento de la penitencia, nos advierte que hemos de presen
tar la concepción correcta de las verdades dogmáticas esenciales
por una parte y p or la otra de las posibles exigencias que pode
mos establecer a p artir de los textos anteriores.
Sigue siendo esencial desde el punto de vista dogmático que to
dos los pecados graves, es decir los pecados que eliminan la vida
de la gracia, deben declararse a la Iglesia y deben ser borrados por
ella m ediante un acto judicial-sacramental. L a Iglesia debe hacer
uso en este caso del poder de las llaves en favor de los pecadores
dispuestos. P ara entender correctamente el cambio experimentado
por la form a externa de este sacramento hay que pensar en que
casi todos los conceptos básicos de esta disciplina han tenido que
ir aclarándose paulatinam ente en el segundo milenio.
a) Esto se refiere sobre todo al concepto de Iglesia en su es
tructura sacramental, que hizo posible Ja distinción entre el foro
externo e interno, entre la acción disciplinar jurídica y sacramen
tal-sobrenatural, así como especialmente la determinación de la re
lación entre pueblo d e Dios y sacerdocio jerárquico.
b) Esto se aplica tam bién al concepto de pecado grave, que se
fue aclarando m uy lentamente, partiendo de los catálogos de pe-
145
A.uer-Rat¿i.nger V II, 10
Introducción al sacramento de la penitencia
cados de san Pablo (Gál 5,19ss; cf. Ef 5,3-9; 2Tim 3,2-6), a los que
se fueron uniendo las dos ideas siguientes: la idea de los dos ca
minos (Sal 1; Didakhe 1-5: F unk 1-4; E pístola de Bernabé 18-20:
F unk 29-31) así como la idea de los «vitandi» (miembros de la co
munidad que han de evitarse: 2Tes 3,6.14; ICor 5,2.11.13; 2Tim
3,5; ITim l,19s; Act 8,20ss). Es fundamental que en la Iglesia se
haya considerado que puede perdonarse todo pecado. Sólo algunas
herejías (Novaciano y los montañistas) restringieron el poder de la
Iglesia para perdonar los pecados.
c) Sobre el plazo de la obligación de confesarse no existe re
velación alguna, debido a que la m ateria propiamente dicha de la
penitencia es el pecado subjetivamente grave, no sólo el acto gra
vemente pecaminoso desde el punto de vista objetivo. El veredicto
del Apóstol contra la recepción indigna de Ja eucaristía (IC or 11,
27-30) no se refiere al estado de pecado, sino a la falta de am or en
la comunidad. Como además desde el siglo n (Pastor Hermae, vis
ii, 2: F u n k 1, 344s) hasta el siglo vil se sostuvo la posibilidad de
una sola penitencia para ios cristianos (de form a análoga al bau
tismo), resultaba difícil a los individuos resolver la cuestión de si
existía la obligación de confesarse y cuándo había que cumplir
esta obligación.
d ) Con el cambio del concepto tanto de la Iglesia como del
sacramento se relaciona la evolución de la forma deprecativa a in
dicativa de la absolución, así como la distinción entre reconcilia
ción jurídica y absolución sacramental, aclarada por vez primera
en la edad media. Es decisivo que la Iglesia haya sido siempre
consciente de hacer algo con su acción ministerial en favor de Ja
salvación de Jos fieles, lo cual en la concepción predominante desde
la edad media se debe llam ar sin lugar a dudas «sacramento».
Historia:
1. Época apostólica.
A un cuando existan en el Nuevo Testamento testimonios cla
ros y manifiestos acerca del poder de las llaves y del poder de per
donar los pecados (textos en el § 3), queda sin embargo obscuro
146
§ 2. Breve historia del sacramento
en las fuentes cómo se administró este poder en aquella época. La
m eta fue ciertamente al principio la conservación de la gracia bau
tismal (Heb 6,4ss). Pero igualmente claro fue el hecho del pecado
en la Iglesia primitiva (Act 5,1-11; ICor 5,lss; 2Cor 12,21) y la puri
ficación del pecador por la penitencia personal, a que debería
inducirle la excomunión (IC or 5,3ss; ITim 1,20; Tit 3,10s: «Al
sectario, amonéstalo, prim era y segunda vez, y después recházalo,
teniendo en cuenta que un individuo así ya se ha pervertido, y peca,
estando ya condenado por sí mismo») y de la que ha de salir per
donado por la reconciliación (2Cor 2,5-11). Como el perdón de
los pecados está vinculado a la actitud penitencial subjetiva, los
pecados contra el Espíritu Santo (M t 12,31s), la apostasía volunta
ria (Heb 6,4ss) asi como el pecado de m uerte (U n 5,15) se consi
deran imperdonables, porque estos pecados en opinión de la Es
critura no llevan a penitencia. Como camino habitual para el per
dón de los pecados que no llevan a la muerte, se ha de considerar
la confesión general de los pecados y la oración de la comunidad
(U n 5,16; Sant 5,14-16; Did. 4,14 [ F u n k 3]: «En la comunidad
(Iglesia) confesarás tus pecados, y no procederás a tu oración
(culto divino) con m ala conciencia»; Did. 14,1 [ F u n k 7]; «En el
día del Señor os reuniréis y partiréis el pan y daréis gracias [cele
brar la eucaristía], después de haber confesado previamente vues
tros pecados, para que vuestro sacrificio sea puro»; ICIem 51,3
[ F u n k 61]: «Es mejor para el hombre confesar sus pecados que
endurecer su corazón»; cf. I g n a c io , A d Philad. 3,2; 8,1: F u n k i ,
227,231).
2. E l siglo segundo hasta Tertuliano.
L a fuente más im portante de esta época en relación con la doc
trina penitencial es El pastor de Hermas. El «pastor» promete a
todos sin excepción el perdón de sus pecados (Sim v m ,l l : F u n k
i , 496). E l perdón tiene lugar claramente por la acogida en la Igle
sia visible (Vis. m : F u n k i , 350-376; Sim. ix: F u n k i , 498-558),
en la que se ha cometido el pecado. Lo que enseña E l pastor de
Hermas, es doctrina universal de la Iglesia, no una innovación.
Pero la penitencia después del bautismo sólo es posible una vez
(Vis. i i , 2: F u n k i , 344-350; Sim. vm , 11: F u n k i , 496; Mand. iv.
147
Introducción al sacramento de la penitencia
1: Funk i, 392), opinión que se propagó universalmente en occi
dente y tuvo vigencia hasta el siglo v iii. En Oriente el carácter de
irrepetibilidad de la penitencia sólo se mantuvo en Alejandría
(C lem en te, Stom. n c. 13: PG 8,996; O rígen es, In Lev. hom.
15,2: GCS 29,487s). Es decisivo que, como se puede demostrar, en
todo el siglo ii se consideraron perdonables todos los pecados,
como testifican E usebio (Hist. eccl. ív c. 23,6: PG 20,385 B) a
propósito de Dionisio, obispo de Corinto, e Iren eo (Adv. Haer. iii
c. 3,4: PG 7,853s). La penitencia es cosa de la Iglesia, en la que
se encuentra cada uno, sin establecer la suficiente diferencia entre
la esfera sacramental y la esfera disciplinar. Es además importan
te que C lem en te d e A le ja n d r ía no atribuye a la Iglesia o al
obispo, sino al «gnóstico» el papel de médico del alma que suplica
y ayuda delante de D ios (Strom. v il c. 1: PG 9,405), del mismo
modo que posteriormente Orígenes atribuye este papel al pneu
mático. La penitencia se considera como l^ou.o'hóyrfii' humillante,
es decir como confesión. Los padres anteriores: Ignacio de Antio-
quía, Policarpo, Justino y también Ireneo, al igual que la Didakhe
no van fundamentalmente más allá de los testimonios de la Es
critura.
3. Las disputas montañistas y novacianas del siglo m en torno
a la penitencia.
El falso concepto espiritualista de la Iglesia propio de los m on
tañistas y la estoica actitud de Novaciano repercutió especialmente
en la doctrina de la penitencia, tal como se puede ver en primer
lugar en T e r t u l ia n o ( | 220), que en su monografía De poenitencia
(compuesta el año 204) defendía todavía la doctrina eclesiástica
antigua, pero en su posterior escrito De pudicitia se inclinaba por
el montañismo. Los innovadores señalaron como pecados capitales
específicos: la impureza y el adulterio, el homicidio, el culto a los
dioses y apostasía de la fe, y enseñaban que la Iglesia no tenía
derecho a perdonar estos pecados capitales ( H i p ó l it o , Fragm. 21
de Prov. 30,15s; GCS i/2, 164s: T e r t u l ia n o , De pud. c. 3 y c. 12:
CChr i i 1286 y 1302). Contra esto, como dice Tertuliano, hacia el
año 220 un Pontifex M axim us (probablemente el obispo Agripino
de Cartago, no el papa Calixto: así K. Adam, Galtier y otros)
148
§ 2. Breve historia del sacramento
publicó un E dictum perem ptorium , según el cual también estos
pecados serían perdonados por la penitencia hecha en la Iglesia
(CChr ii 1821s). En forma similar enseñaba H ipólito (Elenkhos
ix, c. 12: GCS 3,249); el papa Calixto tomó posición contra esto.
Después de la persecución de Decio se concedió la reconciliación
a todos los lapsos gravemente enfermos (C ipriano, Ep. 30,8: PL
4,303ss), en el año 251 también a los libellatici y el año 253, ante
la amenaza de nuevas persecuciones, incluso a los sacrificati. El
sínodo de Ancira 314 (can. 22s: Mansi 2,520s) exigió que se ofre
ciera la comunión como signo de reconciliación incluso a los ho
micidas, por lo menos a la hora de la muerte. Se exponía así, una
vez más, con claridad la doctrina acerca de la universalidad del
poder de la Iglesia de perdonar los pecados frente a las herejías.
Igualmente frente al antipapa Novaciano el verdadero papa Cor-
nelio de Roma, así como Novato y Fortunato frente al pasajero
rigor de Cipriano en Cartago, enseñaron la antigua doctrina de la
Iglesia y su práctica de perdonar todos los pecados después de
hacer penitencia. La forma de la penitencia es la penitencia de la
excomunión: El pecador reconoce en secreto ante el obispo su
pecado y es admitido a la penitencia propiamente dicha de la Igle
sia, que, según los países, es de diferente duración, algunas veces
para toda la vida, otras sólo para algunas semanas. La prolonga
ción de la penitencia personal se basa algunas veces en que sólo
se atribuye al bautismo el perdón de los pecados, y los pecados
cometidos después «no pueden perdonarse en la Iglesia» (Pastor
Hermae, Mand. iv, 3,3s: F unk: i , 399; T ertuliano, D e paen. c. 7,
n. 10: CChr i, 333s; O rígenes , In Ex. hom. 6, n. 9: GCS 29,199ss),
sino que deberían ser expiados haciendo penitencia delante de Dios.
La sacramentalidad de la penitencia es expresada por el hecho de
que a pesar de esto la razón del perdón de los pecados no era la
penitencia subjetiva, sino la reconciliación por parte del obispo o
la nueva donación del Espíritu Santo (C ipriano, Ep. 57, c. 4:
CSEL iii 2,653; cf. 15, c. 1: CSEL m 2,513s; 16, c. 2: CSEL iii
2,517; 17, c. 2: CSEL ni 2,522; Didascalia n 41,2: F unk i , 131).
Como materia de la confesión se apuntaron constantemente los
pecados capitales, tal como los enumeró el montañista Tertuliano
(apostasía, crimen y adulterio), aun cuando se mencionaban tam
149
Introducción al sacramento de la penitencia
bién otros pecados. En esta época no se encuentran testimonios
respecto de una penitencia sacramental privada (no penitencia de
excomunión). Los clérigos están sometidos todavía a la misma
disciplina penitencial que todos los demás fieles. Es igualmente im
portante respecto de esta época el que, dándose la mano con las
doctrinas de Clemente de Alejandría y de Orígenes, el gnóstico
o pneumático sea el administrador de la penitencia, mientras que
eri ciertos círculos de monjes que entonces se iniciaban se iba des
arrollando una nueva concepción pastoral instructiva acerca de la
penitencia, que en colaboración con la disciplina penitencial de la
Iglesia y frente a ella habría de conducir a la auténtica idea sacra
mental de la penitencia.
4. La evolución de la penitencia desde el año 312 hasta la
introducción de la penitencia privada (siglos iv -vii ).
Hacia mediados del siglo m la práctica penitencial era ya uni
forme en sus aspectos esenciales: el pecador confesaba sus peca
dos graves al obispo. Un concilio de Cartago (419) determinaba
específicamente que no había que confesar públicamente los peca
dos (sigilo sacramental). A continuación el pecador era recibido
en las filas de los penitentes públicos de la Iglesia. Desde finales del
siglo iv la recepción de estos pecadores se hacía en algunas Igle
sias por medio de la imposición de manos. Especialmente en Orien
te se desarrollaron pronto diferentes clases de penitentes, la mayor
parte de las veces 4: / lentes, audientes, substrati, consistentes (así
Gregorio Taumaturgo en la carta pastoral, Basilio). Los penitentes
recibían la comunión en el lecho de muerte, por lo menos desde
los tiempos del concilio de Nicea (en Jas Galias sólo después del
sínodo de Orange del año 441). Desde la época de Inocencio i tuvo
lugar una suavización de la penitencia, de manera que ya a co
mienzos del siglo v, por lo menos en Occidente, el tiempo de peni
tencia duraba la mayor parte de las veces desde el miércoles de
ceniza hasta el jueves santo. Las prácticas penitenciales eran di
versas: llevar el vestido penitencial, ponerse ceniza en la cabeza,
ayunos, limosnas, oraciones, abstenerse del baño y de la unión ma
trimonial, exclusión total o parcial del sacrificio, ocupar el lugar
de los penitentes en comunidad, frecuentes oraciones y conjuracio-
150
§ 2. Breve historia del sacramento
nes por parte de los obispos y sacerdotes (León i , Ep. 18: PL 54,
706ss). L a reconciliación tenía lugar por la imposición de manos
(Sozomeno, Hist. Eccl. v i i , c. 16; PG 67,1458 a 1464; Jerónim o,
Ep. 77,2: PL 22,691; concilio de Orange del 441, can. 3: Mansi
6,436s), o por la imposición de m anos y la oración (Inocencio i).
Como la penitencia se fue reservando poco a poco sólo para los
pecados capitales y el estado clerical obtuvo por medio de Cons
tantino una nueva im portancia en el conjunto del estado de Roma,
a partir al menos del siglo iv los clérigos en Occidente no tuvieron
que someterse ya a la penitencia; se les despojaba m ás bien de su
ministerio y se les reducía a la comunión de los laicos. El que había
recibido la penitencia en el lecho de muerte, en caso de gravedad
podía recibir la comunión, pero al curarse debía cumplir la peni
tencia o se le consideraba como reincidente. Así desde el 315 (sí
nodo de Rom a 313) encontramos, sobre todo entre los clérigos, el
cumplimiento privado de la obra penitencial, y desde esta época
aproximadamente observamos también que en el caso de enfermos
graves se administraba la comunión de reconciliación antes de
realizar la obra de penitencia. Pero seguían siendo públicas la
expulsión y acogida en la Iglesia; tampoco san Agustín permitió
excepciones en este caso (contra K. Adam). Desde el siglo iv en
contramos también en concilios y sínodos una abundante legislación
relativa a la práctica penitencial. Se sostuvo de m anera uniforme
que la penitencia y la reconciliación obtenían el perdón de los pe
cados, considerando la m ayor parte de los padres que el bautismo
y la penitencia constituían una unidad, mientras que en las obras
de san Jerónimo se diferencian muy claramente estos dos sacra
mentos.
La mayor parte de los padres invocaban con Orígenes, para
probar este poder de la Iglesia, a M ateo 18,18. Hasta Cirilo de Je-
rusalén no se mencionó a Jn 20,23. San Agustín explica el efecto
de la reconciliación como perdón de los pecados a partir sobre
todo de la comunión salvífica viva de la Iglesia (cf. F. Hofmann,
K. Rahner), mientras que san Jerónimo concebía más bien la efi
cacia de la reconciliación en el sentido de una declaración sacerdo
tal del perdón de los pecados (declaratorio) obtenido por la peni
tencia personal. Paciano de Barcelona (t390), en su lucha contra
151
Introducción al sacramento de la penitencia
el novacianismo, y Ambrosio subrayaron el significado más bien
instrumental-causal de la reconciliación (A mbrosio, De poen. i,
c. 2, n. 8 [PL 16,468]: Munus Spiritus Sancii est officium sacerdo-
tis; P aciano, Ep. 1, c. 6 \PL 13,1057]: Deus poterit... sed et quod
per sacerdotes suos facit, ipsius potestas est). Si en la disputa peni
tencial de Cipriano hacia el año 250 todavía se trata más o menos
del gran rigor de la penitencia y de la disciplina en la Iglesia, Pa
ciano trató ante todo en sus tres cartas contra los novacianos de la
posibilidad del perdón de los pecados desde la perspectiva del po
der de las llaves de la Iglesia.
5. Decadencia de la penitencia pública y el florecimiento de
la penitencia privada de la Iglesia en Oriente.
Es característico de la mentalidad de las iglesias orientales que
ya desde la persecución de Decio se encomendara la administra
ción de la penitencia a un sacerdote especialmente encargado de
este punto, que habría de calcular la medida de la penitencia
(É 7 U T i[jú a), vigilar las prácticas penitenciales ( T ia p p ^ c r ía ) y finalmen
te administrar la reconciliación (n:A-yjpocpopía). Una confesión que se
hizo pública promovió tal escándalo que el año 391 el patriarca
Nectario de Constantinopla suprimió este ministerio del sacerdote
penitenciario. Pero con ello no se suprimió la penitencia pública,
sino que se prolongó hasta el fin del imperio oriental, aun cuando
se hizo cada vez más rara a partir del siglo vil. En todo caso se
dejaba que cada fiel, con su conciencia de pecado, buscara su pro
pio camino hacia la penitencia. Al multiplicarse la fundación de
monasterios (especialmente desde los tiempos de Basilio) junto a
la penitencia pública se practicó una confesión monástica privada,
que no se limitó a los monasterios, sino que fue practicada tam
bién con frecuencia por los laicos. La opinión auténticamente orien
tal acerca de la importancia del carismàtico para las confesiones
se manifestó en que los monjes, aun siendo laicos, asumían cada
vez más la función de sacerdote confesor, pudiéndose citar nume
rosos ejemplos a partir del siglo v. Por ejemplo al eremita Pablo
(f556) se le atribuyó el «carisma apostólico» de atar y desatar
(AnBoll 11 [1892] 142). Simeón, el nuevo teólogo (fl022) defendió
en un escrito propio la doctrina de que el poder apostólico de atar
152
§ 2. Breve historia del sacramento
y desatar pasó de los obispos y sacerdotes a los monjes (K. H o ll,
110-127: texto), La misma idea defendió Johannes N e s te u te s
(PG 88,1920), según Juan de Antioquía (t hacia 1100, Or. c. 7:
PG 132,1128) esta transición debió haberse realizado 400 años
antes, es decir hacia el año 700. Los canonistas combatieron contra
el abuso de las confesiones de los laicos desde el siglo xn, pero en
especial desde el concilio de la unión celebrado en Lyón (1274),
donde las dos partes declararon explícitamente que la penitencia
era sacramento (D 465 - DS 860; NR 928). Sin embargo, todavía
Simeón de Tesalónica (f 1429) se quejaba de que hasta los obispos
concedieron poderes penitenciales a los monjes laicos (Resp. ad
Gabr. Peni. 13: PG 155,861). Así, en la Iglesia oriental desde la
lucha de las imágenes hasta fines del siglo xm aparecen los monjes
como padres confesores, sin tener en cuenta que fueran sacerdotes
o laicos, aun cuando desde los tiempos del canonista Balsamón
(11195) cada vez se hicieron más violentas y frecuentes las pro
testas contra las confesiones de los laicos. Es fundamental aquí
respecto de toda esta evolución el hecho de que además de la
penitencia pública se fuera imponiendo de jacto la penitencia pri
vada a través de las confesiones de los monjes, de manera que
desde la disputa de las imágenes se hizo cada vez más rara la peni
tencia pública y desde los tiempos del concilio de la unión cele
brado el año 1274 en Lyón la penitencia privada quedara limitada
fundamentalmente a los monjes sacerdotes. Al mismo tiempo se
impuso la costumbre de impartir la absolución antes de cumplir
la penitencia. Se pudo desarrollar así ampliamente lo que consignó
en una época anterior san B a silio en sus cartas canónicas (Ep. 88,
199, 217: PG 32, 470,715,794) en los que escribió 85 cánones acer
ca de la penitencia. Naturalmente también se modificaron en esta
evolución otras muchas cosas.
6. Decadencia de la penitencia pública y florecimiento de la
penitencia privada en Occidente.
E l desarrollo del sacramento de la penitencia siguió otro cami
no en Occidente. El momento decisivo de la evolución fue el aban
dono de la idea de que la penitencia canónica sólo podía adminis
trarse u n a sola vez. No había prueba alguna bíblica en favor de
153
Introducción al sacramento de la penitencia
este carácter único de la penitencia, que más bien se basaba en la
opinión ideológica de que el cristiano tenía que conservar la gracia
bautismal y por tanto ya no podía tener lugar en su vida el pecado.
S i en Oriente se había soslayado el carácter único de esta práctica
por la penitencia monacal, en la que el aspecto ascético-instruc-
tivo parecía más importante que el canónico, tanto en Oriente
como en Occidente existen indicios desde fines del siglo iv de que
los cristianos pedían una penitencia más frecuente. Así los adver
sarios del Crisóstomo reprocharon a éste el haber concedido a los
pecadores la penitencia y el perdón repetidamente (S ó c r a t e s , Hist.
Eccl. vi c. 21: PG 67, 726s; cf. el sexto punto de reclamaciones
contra el doctor de la iglesia del sínodo de Eichen: Mansi 3,1145).
Igualmente L a u r e n t iu s d e N ov a e (PL 66,100 C) invitaba hacia
el año 400 a practicar una penitencia más frecuente, pero en este
caso no está claro si se trataba sólo de una actitud penitencial o
de una penitencia canónica. Decisivos en relación con el ulterior
desarrollo fueron algunos acontecimientos, que vamos a mencionar
brevemente,
a) A un cuando la opinión acerca del carácter único de la pe
nitencia canónica pudo m antenerse hasta el siglo v m , se pensó que.
esta penitencia no era el único camino que conducía a la salvación,
de m anera que a pesar de negarse otra penitencia canónica a los
reincidentes, no se negó en modo alguno el acceso privado a la
salvación. Sólo desde este punto de vista resulta comprensible que,
después que la Iglesia obtuvo la paz bajo el reinado de Constantino,
los clérigos, que consiguieron, gracias a estos cambios, nuevos ho
nores externos, ya no pudieron someterse a la penitencia pública
debido a la difamación que llevaba consigo. Ya el papa Siricio
(|399) pudo escribir: Poenitentian agere cuiquam non conceditur
clericorum (A d Him. Ep. 1, c. 1: PL 13,1145). Como razón en la
que se basaba la nueva actitud se citaba constantemente que sobre
el obispo (y clérigos), que había sido consagrado por la imposi
ción de manos no se podía llevar a cabo la imposición de manos
de la reconciliación (todavía menos la de la excomunión en la
penitencia); posteriormente se invocaba en favor de esta práctica
un concilio romano del año 313. En caso de que un clérigo hubiera
cometido un crimen calificado, se le imponía el castigo de la Igle
154
§ 2. Breve historia del sacramento
sia: se le despojaba de su ministerio y podía permanecer de este
modo como laico, sin ulterior penitencia, en la comunión de la
iglesia. En lugar de la penitencia canónica se imponía un castigo
eclesiástico. La penitencia se dejaba en sus manos como tarea per
sonal. Esto es de importancia especial para el Occidente, porque
aquí el obispo ya desde el siglo vi, y también el sacerdote desde
el siglo vil, era el administrador único del sacramento de la peni
tencia, no los monjes.
b) A esta misma reglamentación estuvieron también sometidos
desde efl siglo v los religiosos llamados conversos, que se habían
identificado espiritualmente y en su modo de vivir con las comu
nidades monacales, sin abandonar el mundo. Esta orientación pa
rece haberse desarrollado en forma muy especial en Lerín y los
monasterios dependientes de él. Expresamente se refiere G ennadio
de M arsella (f hacia el año 500) a esta posibilidad de obtener
como conversos el perdón de los pecados graves (De eccl. dagm.
c. 53: PL 58,994). El estado monacal y el estado de los conversos
se consideraban como un estado muy honorable, de forma que de
esta manera desapareció el carácter difamatorio de la penitencia y
ésta se convirtió en una práctica honorable. La inscripción de las
sepulturas daba a los difuntos el título honorífico de poenitens.
Así sucedió que cristianos de edad avanzada o que padecían una
grave enfermedad tomaron sobre sí esta penitencia, aun cuando
no hubieran cometido pecados capitales. Las preces del Leoniano
(Lib. sacr. c. 33, n. lss: PL 55,134s) suplican que aquel que du
rante su vida tuvo la intención de hacerse penitente y debido a una
muerte repentina no lo pudo cumplir, reciba la gracia de Dios,
como si hubiera tomado realmente sobre sí la penitencia.
c) A l producirse este cambio en la concepción de la peniten
cia se propagó ya desde el siglo vi la práctica de conceder la co
munión pascual incluso a grandes pecadores, sin haber hecho pre
viamente penitencia, con tal de que hubieran puesto fin al escándalo
público y manifestado la intención de querer tomar posteriormente
sobre sí la penitencia (cf. A vito de V ienne : PL 59,253ss). La pe
nitencia pública practicada a lo largo de la vida, fue sustituida como
resulta claro en el papa Gregorio i (Poschmann ir, 259ss), por una
pena eclesiástica, que excluía pasajeramente de la participación del
155
Introducción al sacramento de la penitencia
sacrificio, para más adelante ser admitidos a recibir la comunión
sin hacer penitencia pública a lo largo de toda la vida.
d) Al mismo tiempo, debido a la práctica monacal (desde
tiempos de Casiano y Benito) de confesar privadamente incluso
pequeñas faltas al superior de la orden, los laicos piadosos se vie
ron impulsados a confesar a su director espiritual no sólo los pe
cados mortales, sino también pequeñas faltas, de manera que en
los círculos de seglares piadosos la confesión se consideró un m e
dio ascético (cf. ya san A g u s t ín , De div. quaest. 83, c. 26: PL 40,
17s; P o m e r iu s , De vita contempl. n, c. 7 n. 1: PL 59,451). Así se
crearon importantes presupuestos que favorecieron la evolución a
partir de la penitencia canónica, única, difamante, que habría de
practicarse a lo largo de la vida, hasta llegar a una penitencia sa
cramental, no pública, honorable, y que podría repetirse. El cam
bio se debió evidentemente a un acontecimiento histórico: el paso
de la nueva práctica penitencial de la Iglesia celta-anglosajona al
continente.
e) La Iglesia celta-anglosajona, que había experimentado en
muchos puntos una evolución propia, no conoció en sus orígenes
la penitencia eclesiástica pública, única, difamante. En lugar de
esto, quizá debido a la labor misional de los monjes orientales (por
ejemplo el arzobispo Teodoro de Canterbury, monje griego de
Tarso [|690]) y al carácter especial del pueblo celta, desde el prin
cipio existió la práctica de una confesión privada, repetible. Para
los confesores se confeccionaron colecciones de casos con peniten
cias exactamente medidas, los llamados libros penitenciales, que
tenían carácter privado y se apoyaban en la autoridad de sus auto
res. Las colecciones más importantes fueron el Poenitentiale Vin-
niai irlandés y el Poenitentiale Cummeani del siglo vi, el Poeni
tentiale Columbani, del famoso misionero del continente, y el Poe
nitentiale Theodori, del arzobispo de Canterbury del siglo vm . El
Poenitentiale Theodori de Irlanda escribía expresamente: «Recon-
ciliatio in hac provincia publice statuta non est, quia et publica
poenitentia non est» (i c. 12). Lo fundamental estriba en que debido
a estos libros penitenciales, en lugar de la actitud penitencial tan
acentuada en la antigüedad, existía más bien la obra penitencial
tarifaria, realizada con espíritu germánico, que además por medio
156
§ 2. Breve historia del sacramento
de conmutaciones (cambios de penitencia) y redenciones (sustitu
ciones penitenciales por otras obras, también por limosnas) contri
buyó a que las frecuentes oraciones, limosnas y especialmente ayu
nos, así como la ayuda a monasterios, donativos para instituciones
eclesiásticas y otras obras, fueran eliminando poco a poco la anti
gua mentalidad de penitencia personal. El sentimiento penitencial
se vio sustituido por las obras. Pero de este modo se superaba tam
bién el carácter irrepetible de la penitencia; la penitencia se convir
tió en una obra humana y cristiana que podía repetirse.
f) Esta práctica celta-anglosajona fue transplantada al conti
nente por los monjes irlandeses, especialmente Columbano (|615)
y sus compañeros (Luxeuil, Bobbio). El octavo sínodo de Chalón
celebrado en el año 650 reconocía ya esta costumbre cuando es
cribía; «De poenitentia vero, quae est medela animae, utilem ho-
minibus esse censemus; et ut poenitentibus a sacerdotibus data con-
fessione indicatur poenitentia, universitas sacerdotum noscitur con
sentiré» (can. 8: Mansi 10,1191). Así se inauguró oficialmente en
Occidente la penitencia privada canónica con reconciliación antes
de realizar la obra penitencia], la repetición de la penitencia, e in
cluso la frecuencia de Ja penitencia sacramental. Ya en la segunda
mitad del siglo vm surgieron numerosos penitenciales francos, que
vincularon notablemente entre sí las disposiciones canónicas de la
Tglesia galo-merovingia (Colección de Dionisio el Exiguo), los es
tatutos privados celtas del Poenilentiale Cummeani y las disposi
ciones anglosajonas del Pœnitentiale Theodori para formar los
Poenitentialia tripartita. Es cierto que la Iglesia reformada franca
bajo el gobierno de CarJomagno se pronunció en contra esta nueva
práctica, especialmente en los concilios reformadores de Tours,
Chalón sur Saône y Reims (año 813: Mansi 14). Aparecieron nue
vos penitenciales (Collectio dacheriana, vaticana, Liber poeniten-
tium de Rabano Mauro, Capitula Theodulfi Aureliensis, Capitula
Rudolfi Vituricensis y otros), que habían de imponer las antiguas
disposiciones canónicas frente a las disposiciones privadas de la
Iglesia celta-anglosajona. En el siglo xi los penitenciales fueron per
diendo vigor paulatinamente bajo la presión de las grandes críticas
(cf. Pedro Damiano, fl072). La exigencia de la reforma Carolina
de realizar una penitencia pública por los pecados públicos, y pe-
157
Introducción al sacramento de la penitencia
nitencia privada por los pecados privados, no pudo imponerse ya.
Sólo los libros litúrgicos siguieron manteniendo el ordo ageníibus
publicam poenitentiam (en primer lugar en el Gelasiano, a conti
nuación en las siguientes obras hasta el actual Líber Pontificalis).
El rito contenido en los penitenciales desde el siglo v m (pero no
en los antiguos libros penitenciales era más o menos el siguiente
(Poenitentiale Sangallense simplex): el sacerdote instruía al peni
tente acerca de las verdades de fe más importantes, para ofrecerle
motivos de arrepentimiento, y le preguntaba si creía «per iudicium
veniam consequi apud Deum»; escuchaba la confesión, rezaba jun
to con el penitente, arrodillados ante el altar, largas plegarias pe
nitenciales (salmos penitenciales), el penitente prom etía enmienda,
y el sacerdote le daba la penitencia con la imposición de manos y
la oración. Parece que al principio la reconciliación estaba todavía
separada de este acto y se exigía la práctica previa de la peniten
cia, o al menos de una parte de la misma. Desde el siglo x la re
conciliación iba unida a la asignación de la penitencia (cf, R e g in o
d e Prüm, |915, De eccl. disc. i n. 296-301: PL 132,247-252; B ur-
c h a r d , fl025, Decret. xix: PL 140,949-1014).
7. La edad media.
Después que en Occidente, gracias a la práctica ya expuesta, se
implantó la penitencia privada como penitencia canónica en la Igle
sia, la gran teología de la edad media asumió la tarea de aclarar las
cuestiones teológicas. Todos los elementos del sacramento de la
penitencia fueron objeto de cuidadosos análisis.
a) Ya desde el siglo v m fue objeto de controversia la obliga
ción de confesarse, es decir la cuestión del hecho y del tiempo en
que el cristiano debía confesar sus pecados al sacerdote. Se exigió
la confesión sobre todo al comienzo de la cuaresma, y algunas ve
ces también en otoño (Poenitentiale Egberti: Wasserschleber 34).
Respecto de la extensión que habría de tener la confesión de los
pecados decía el sínodo de Chartres 813, can. 33: «Quidam Deo
solummodo confiten debere dicunt peccata, quidam vero sacerdoti-
bus confitenda esse percensent, quod utrumque non sine magno
fructu intra sanctam fit ecclesiam» (Mansi 14,100). A imitación
de la confesión monacal, en esta época se practicó como posibilidad
158
§ 2. Breve historia del sacramento
ascética la confesión a los seglares, que naturalmente no se pudo
reconocer como confesión canónica ni sacramento.
b) La cuestión de la causalidad de los sacramentos desempeñó
un papel muy importante en el estudio de la penitencia y dio lugar
a numerosas investigaciones acerca del poder de las llaves de la
Iglesia: en esta materia había que explicar sobre todo la colabo
ración existente entre la actitud penitencial y la obra penitencial
de la persona y la acción litúrgica del sacerdote en el sacramento
de la penitencia en orden al perdón de los pecados. Abelardo atri
buyó totalmente el perdón de los pecados a la obra penitencial del
penitente. Su doctrina fue condenada en el sínodo de Sens el año
1140 (D 379 -D S 732), pero sin embargo fue decisiva para un si
glo, en el que fue opinión general que la reconciliación no perdo
naba el pecado, sino sólo indicaba que Dios mismo había perdona
do los pecados en virtud de la penitencia y del arrepentimiento.
Muchas veces se yuxtapusieron simplemente los cuatro momentos
de la justificación (infusio graíiae, motus exsurgens ex libero arbi
trio, contritio, peccatorum remissio). Hasta comienzos del siglo xm
(Guillermo de Auvergne, Alejandro de Hales) no se atribuyó a la
acción del sacerdote en la confesión o en la absolución la fuerza
para hacer del attritus un contritus, es decir para conferir a la pe
nitencia la perfección interna que lleva al perdón de los pecados.
Tomás de Aquino fue q1 primero en responder claramente de ma
nera especial a la cuestión acerca de la colaboración de los facto
res personales y eclesiales en el perdón de los pecados, aplicando
estrictamente su concepto de sacramento. Lo hace concretamente
en su comentario a las Sentencias (iv, d 22), de manera que Regi-
naldo de Piperno no tuvo que introducir ninguna novedad al dar
la última mano a la Suma de santo T omás. L os actos penitenciales:
arrepentimiento, confesión y satisfacción, constituyen en la doctri
na tomista la materia del sacramento; la absolución es la forma del
sacramento. Debido a que según la doctrina de. Tomás también el
arrepentimiento adquiere su poder de perdonar los pecados de la
absolución, aun cuando ésta se dé más tarde (S. Th. m , q. 84, a 5),
siempre se conserva la totalidad unitaria del sacramento. El sacra
mento no sólo existe in actu (jurídicamente), sino también in pro
posito (en la actitud personal del pecador). Gracias a la absolución
159
Introducción al sacramento de la penitencia
todo auténtico arrepentimiento (attritio) se convierte en una con
tritio, es decir en una attritio informada por la gracia. En el fondo
con esto se declara que la confesión es el único camino para obte
ner el perdón de los pecados. Frente a esto, J u a n D u n s E sc o t o
( t 1308) (al que el elemento personal-ético le parecía de la misma
categoría que el elemento eclesiástico-institucional), enseñaba una
doble vía de justificación: una por medio del dolor (attritio), que
merece la justificación de congruo (O.x. iv, d. 1, q 2, n 14ss), y’otra
vía de justificación a través del sacramento de la penitencia en la
Iglesia, que actúa ex opere operato. Cuando se ha borrado ya el
pecado por el dolor, el sacramento de la penitencia sólo actúa
aumentando la gracia (Ox. iv, d. 14, q 4, n 9). Duns Escoto con
cibe el pecado y la gracia en una form a diferente a la de Tomás de
Aquino.
8. Desde Trento a la actualidad.
La profunda oposición interna que aparecía entre Tomás y E s
coto repercutió una vez más en la teología, cuando el concilio de
Trento decretó nuevamente el sacramento de la penitencia contra
las doctrinas de los reformadores, que en virtud de sus ideas acer
ca de la justificación por la fe sola se veían obligados a rechazar
el sacramento de la penitencia (D 893a-906 - DS 1667-1693; D 911-
925 - DS 1701-1715; N R 660-674). Ya en las épocas anteriores la
Iglesia había rechazado expresamente las opiniones teológicas que
opinaban que en el sacramento de la penitencia tenía lugar el per
dón de los pecados sin que la Iglesia ejerciera el poder de las llaves
(Abelardo D 379 - DS 732; Wyclif: 587 - DS 1157; N R 626; Hus:
D 670s - DS 1260s; N R 627; Pedro M artínez de Osma: D 724-733 -
DS 1411-1419). Acabado el concilio, la disputa que se había origi
nado en el decurso del mismo entre tomistas y escotistas, se con
tinuó con fecundos resultados en la controversia entre contricio-
nistas y atricionistas, y contribuyó a determinar de manera más
concreta la forma de atrición necesaria para la penitencia, frente
a la exigencia de Bayo y Jansenio, que pedían un puro arrepenti
miento por amor o contrición. En época más reciente surgieron
nuevas cuestiones disputadas de tipo práctico en torno al sacra
mento de la penitencia. Así por ejemplo el ilumínísmo, partiendo
160
§ 2. Breve historia del sacramento
de su concepción ética del hombre y de su alto aprecio de la peni
tencia, al tiempo que la comunión frecuente, exigía una frecuente
confesión. Este modo de pensar, contribuyó en el curso del siglo
xix, a una concepción m ás bien legalista del pecado y de la justifi
cación. Por el contrario, en tiempos más cercanos a nosotros, sobre
todo desde el concilio Vaticano ir, se impone nuevamente la exi
gencia bíblica de hablar más del pecador que del pecado y por
tanto de integrar de nuevo el sacramento de la penitencia más en la
actitud penitencial del que se confiesa. A esto han de contribuir
sobre todo las nuevas «prácticas penitenciales» que van surgiendo
por doquier, que no sustituyen al sacramento de la penitencia para
cada persona (fuera de los casos de excepción condicionados por
el aspecto humano), pero sí pueden ayudar a profundizar y hacer
más fructífera la recepción del sacramento por parte del individuo.
El nuevo Ordo poenitentiae del 2-12-1973 (Typis pol. vat. 1974)
da una forma viva a las exigencias del concilio Vaticano ii. El sa
cramento de la penitencia se desplaza de nuevo del orden jurídico
al de la historia de la salvación y del culto. Esto se echa de ver
al destacar la palabra de la Escritura como promesa introductoria,
e igualmente cuando la anterior fórmula tripartita de absolución
se resume en una única fórmula trinitaria, y cuando se realzan
explícitamente la acción redentora de Jesucristo y la acción del
Espíritu Santo. A este respecto, junto con el Orden para reconci
liar penitentes individuales, se introduce un Orden para reconciliar
varios penitentes con confesión y absolución singular, así como un
Orden para reconciliar varios penitentes con confesión y absolu
ción general. Además se ofrecen seis esquemas para actos piado
sos penitenciales en diversas ocasiones.
9. La penitencia en las Iglesias reformadas.
Las Iglesias reformadas desarrollaron una concepción diferente
de la Iglesia y de la justificación, y por tanto rechazaron el sacra
mento de la penitencia tal como lo defendía la Iglesia romana. Sin
embargo Lutero mantuvo la penitencia como institución de Ja Igle
sia, a la que atribuyó también varias veces el poder de las llaves
(CA xxv, CA xi, x i i ) , pero sustituyó los actos del penitente por
la fe en la justificación por Dios y atribuyó también al laico en la
161
Aut‘r-Rat¿inger V II, 11
Introducción al sacramento de la penitencia
Iglesia el poder de absolver. No reconoció obligación alguna de
confesarse. Sin embargo, poco después de su m uerte la confesión
volvió a ser una vez más obligatoria dentro de la Iglesia luterana.
Zuinglio rechazó totalmente la confesión privada y Calvino quiso
autorizarla exclusivamente para aquel que sin ayuda ajena no podía
liberarse de la angustia del pecado (lnst. m 4,12). Aquí la absolu
ción sólo puede entenderse en sentido declaratorio y sólo puede
darse condicionalmente, porque ningún hombre puede estar seguro
de su estado de gracia. L a confesión general de la comunidad des
plaza desde fines del siglo x v u la práctica de la confesión privada
no sólo en las Iglesias reformadas, sino también en la Iglesia lute
rana, donde antes había estado prohibida. Desde la primera guerra
mundial, y especialmente desde el Kirchentag de Francfurt (1956),
se recomienda nuevamente en el sector luterano la confesión pri
vada en el sentido de la primitiva doctrina de Lutero (cf. R G G 3 1
[1957] 969-975). Ya en 1926 la conferencia de Berneuchen publicó
un librito de confesiones Die Beichte der Gemeinde. L a Vieja Igle
sia Católica conoce desde el principio (1874: cf. 13 tesis del vicario
general profesor F.H. Reusch), además de la penitencia privada,
que se deja al criterio de la libre elección del individuo, una prác
tica penitencial general para el perdón de los pecados graves (cf.
experiencias con la «confesión general» entre los «viejos católicos»
en Busse und Beichte 89-92).
162
Capítulo primero
E L PO D ER D E L A IG LESIA PA R A PER D O N A R
LOS PECADOS
Como el pecado en cuanto ofensa a Dios sólo puede ser per
donado por Dios (Me 2,7), el estudio del sacramento de la peniten
cia debe empezar con la demostración de que la Iglesia ha recibido
de Dios el poder de perdonar los pecados en su nombre. Hay que
com probar esta afirmación a partir de la revelación de la Escri
tura (§ 3) así como de la tradición (§ 4), y finalmente hay que de
term inar en form a m ás concreta las propiedades del poder de la
Iglesia para perdonar los pecados (§ 5). En esta investigación hay
que dar respuesta a la pregunta acerca de la «institución del sacra
mento de la penitencia por Cristo».
§ 3. E l poder de la Iglesia para perdonar los pecados
según la Escritura
LThK 2 (1958) 480-482: Binden u n d Lösen (A . V ö g t l e ; con bibliog.). —
H. B r u d e r s , M t 16,19; 18,18 y Jn 20,22.23 in frühchristlicher Auslegung,
ZKTh 34 (1910) 659-677; 35 (1911) 79-111; 292-346; 466-481; 690-713 (para
Tertuliano, Cipriano, Firmiliano, el Papa Esteban, y la disputa de los do-
natistas). — E. D a s s m a n n , Sündenvergebung durch Taufe, Busse u n d Mar-
tyrerfürbitte in den Zeugnissen frühchristlicher F röm m igkeit und K unst
(«Münsterische Beiträge zur Theologie» 36), Münster 1973.
1. Y a en el Antiguo Testamento, que no conoció el perdón
de los pecados propiam ente dicho en este mundo, se promete el
tiempo escatológico del Nuevo Testamento como tiempo del per-
163
Cap. L Poder para perdonar los pecados
dón de los pecados y como tiempo del nuevo don del Espíritu de
Dios (gracia). Jer 31,34: «Pues yo les perdonaré su crimen y no
me acordaré ya de su pecado» (cf. Is 43,25). Sobre todo se atribuye
al siervo de Yahveh del Deutero-Isaías la redención, es decir el
perdón de los pecados; Is 53,11: «Mi siervo justificará a muchos,
y sus iniquidades él mismo se las descargará.» Ez 36,22-32 remite
al perdón de los pecados sobre todo en relación con el agua del
bautismo y todo subraya de m anera especial el nuevo espíritu, que
Dios pone en el corazón del hombre. Juan Bautista, el precursor
del Señor, tuvo a la vista este pasaje del siervo de Yahveh, al refe
rirse a Cristo como el Cordero de Dios que quita el pecado del
mundo (a íp w v ) (Le 1,77; Jn 1,29). Según el Evangelio de Mateo,
Gabriel anuncia a Jesús como el Redentor de los pecados (M t 1,21).
El perdón de los pecados en este mundo es uno de los fundamen
tos de la nueva alianza de Dios y el característico del orden esca-
tológico en este tiempo.
2. Según esto el mismo Cristo perdonó expresamente los pe
cados: al paralítico de Cafarnaúm (Mt 9,2; Me 2,5), a la pecadora
(Le 7,48), así como al paralítico de la piscina de Betsaida (Jn 5,14).
Cristo impuso el bautismo como entrada en el nuevo reino de Dios
(M t 28,19) para el perdón de los pecados (Act 2,38).
3. Promesa: De especial importancia es el logion bíblico de
«atar y desatar» (cf. S t r a c k -B il l e r b e c k i 738-747; iv 293-333;
K. A d a m , Zum ausserkanonischen und kanonischen Spraehgebrauch
von B'mden und Losen, ThQ 96 [1914] 49-64, 161-197; LThK 2
[1958] 480-482: Binden und Losen [A. V o g t l e ] 480), que aparece
en conexión con el logion relativo a la cualificación de la Iglesia y
a las llaves en el discurso de la promesa a Pedro (Mt 16,18) y como
logion en la perícopa de recapitulación acerca del recto sentir del
discípulo en la Iglesia y por la Iglesia (Mt 18,18). Es de origen pa
lestino y tanto en la forma aramea como en la hebrea significa
«declarar algo como permitido» o «declarar algo como prohibido»,
pero también, en casos particulares de infracción de las disposicio
nes, «lanzar» o «suprimir» la excomunión. L a decisión tom ada
es, en ambos casos, válida ante Dios. Esto es, sobre todo, lo que
164
§ 3. Según la Escritura
expresa la fórmula rabínica «en la tierra así como en el cielo»:
que lo que ha decidido el tribunal del sanedrín en Jerusalén es
válido ante el tribunal de Dios con sus ángeles y santos en el cielo.
Al igual que aquí la teología paleotestamentaria contempla la pers
pectiva de la salvación del hombre gracias a su pertenencia viva al
pueblo elegido de Dios, de la alianza antigua, así también se con
templan como una unidad la Iglesia y el reino de Dios, justamente
con vistas a la salvación del hom bre por el perdón de los pecados
y la gracia. L a segunda, tercera y quinta petición del padrenuestro
(venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad así en la tierra co
mo en el cielo... perdónanos nuestras deudas, así como nosotros
perdonamos a nuestros deudores) señalan la situación existencial
del hombre en la realidad escatológica del Nuevo Testamento, en
la Iglesia. Lo que exige M t 18,15-17, es corregir al hermano pe
cador a solas o por medio de la comunidad y, si no se convierte,
expulsarlo de la comunidad como a un pagano. Esta instrucción
estuvo en vigor en la Iglesia primitiva, como lo atestiguan Tit 3,10
y ITim 1,20 respecto de los herejes, así como IC or 5,3-5 y 2Cor
2,5-11 respecto del incestuoso. Al igual que el Hijo del hombre
tiene poder para perdonar los pecados (Me 2,7; Le 5,21), así de
berían tenerlo también los apóstoles en virtud de su misión. La
tradición se ha mostrado clara y unánime en la exposición de estos
pasajes, sobre todo en la Iglesia africana, a propósito de la disputa
del bautismo de los herejes y en la lucha contra los donatistas.
4. Institución: Cristo después de su resurrección transmitió a
los apóstoles expresamente el poder de perdonar los pecados (Jn
20,21-23). El texto es indiscutiblemente auténtico. El testigo de vista
y oído Juan expone este texto en una cuádruple gradación:
a) Cristo saluda a los apóstoles con el habitual deseo de paz,
para expresar su comunión hum ana con ellos después de su resu
rrección: Se encuentra nuevamente como su maestro en medio de
ellos.
b) Transmite a sus apóstoles la misión que él h a recibido del
Padre celestial, para la salvación de los hombres: «Como me ha
enviado el Padre, así os envío yo a vosotros.» Esta misión se en
comienda únicamente a los apóstoles. Me 16,15-18 (conclusión no
165
Cap. I. Poder para perdonar los pecados
auténtica) habla, lo mismo que Le 24,47 del mandato misional, no
del mandato a que se refiere Jn 20,2 lss.
c) Confiere a los apóstoles para esta misión la adecuada ple
nitud pneumática espiritual («recibid Espíritu Santo»; sin artículo).
d) Concede a los apóstoles el poder de perdonar los pecados
y de retenerlos («A los que perdonareis los pecados, les serán per
donados; a los que retuviereis los pecados, les serán retenidos»).
Esta doble afirmación de «perdonar» y «retener» no es sólo
un parallelismus membrorum hebreo ni puede explicarse como
equivalente a «realmente». Debe entenderse en conexión con la
promesa Mt 16,19 ó 18,18 y explicarse mediante la fórmula rabí-
nica «así en la tierra como en el cielo»: A los que vosotros (en la
tierra) perdonéis los pecados, les serán perdonados (en el cielo).
Así se expresa de forma especialmente clara el sentido del sacra
mento, la unión del signo terreno (hombre sobre la tierra) y el
efecto supraterreno (perdón de los pecados en el cielo). Respecto
de cada uno de los conceptos hay que advertir lo siguiente:
«¡xocp-ríou = acciones pecaminosas con culpa remanente (¡en plu
ral! Sólo en singular en Juan y Pablo es un concepto relativo al
pecado original o concupiscencia). Perdonar (á<píe<r0aO significa
actuar en forma sacramentalmente válida y eficaz por encargo del
Señor, como lo hizo el mismo Cristo.
La explicación dada por J. J e r e m ía s (ThW m [1938] 752s:
poder de anunciar el evangelio de la reconciliación [Le 24,7; 2Cor
5,18, 20]) une sin fundamento alguno el mandato misional con
este relato del perdón de los pecados y en modo alguno hace
justicia a la segunda mitad de esta afirmación acerca de la re
dención del pecado.
Tiene razón B ultmann cuando interpreta el perdón (á<pí«r0ai)
partiendo de cuatro explicaciones: Dios es el juez; el perdón de
los pecados es acción de Dios, no sólo un rasgo de la imagen
de Dios; se renueva de este modo todo el hombre y viene a ser
una realidad escatológica; el hombre debe contribuir a ello con
la confesión del pecado y la penitencia. «Así se rechaza la con
cepción jurídica de la idea del perdón.,.; en el perdón escato-
lógico se abre ya precisamente el futuro» (ThW i [1933] 509).
Pero Bultmann no está en lo cierto al aplicar esta frase a todos
166
§ 3. Según la Escritura
los cristianos, no sólo a los apóstoles, y escribe: «Al igual que en
los cap. 13-16 (del Evangelio de Juan) los discípulos (ji.a07)Taí)
representan a la comunidad» (Johanneskommentar, 101950, 537).
Los «doce» no son representantes, sino «apóstoles», que significa
algo completamente diferente. L a retención (xpaTsív) de los pe
cados por la acción de los apóstoles tiene el siguiente sentido:
mediante la acusación, el pecado se hace público en la Iglesia.
El administrador oficial del derecho de la Iglesia lo sabe; por
la «retención» se refuerza esta culpa, porque se añade «el no
oír a la Iglesia» (Mt 18,17), la indisposición para la penitencia;
de otra m anera podría y debería perdonarse el pecado.
L a Escritura habla también además de un perdón de los peca
dos por la confesión m utua y la oración recíproca en la comunidad.
De hecho, entre los judíos existía esta confesión m utua ( S t r a c k -
B i l l e r b e c k i 113 s), lo mismo que en el bautismo de penitencia
de Juan (M t 3,6; M e 1,5) y en la comunidad primitiva (Act 19,18;
Sant. 5.16; Didakhe 4,14: F u n k 3; Bernabé 19,12: F u n k 30). Se
trata aquí sobre todo de las faltas cotidianas, en especial en relación
con el hermano, de donde se deriva su im portancia antes de recibir
la sagrada comunión (Didakhe 10,6: F u n k 6; 14,1: F u n k 7; ICIem
41,3; 52,1: F u n k 55; 61). A la confesión del uno responde la con
fesión del otro (Sant 5,15.16; lJn 5,16). A partir de aquí se pro
ducía la oración de súplica de la comunidad en favor de los pe
cadores que había en ella, lo que en este caso era m ás que una
m era súplica: era una ayuda eficaz en la comunidad (ICIem 59,3-
61,3 [ F u n k 65ssj): «Perdónanos nuestros defectos e injusticias,
nuestros pecados y vicios. No tengas en cuenta los pecados de nin
guno de estos siervos y siervas, sino purifícalos en tu verdad ...
tú sólo puedes manifestarnos esto y más bondad, a ti confesamos
(nuestra culpa) por nuestro sumo sacerdote y el presidente de nues
tras almas, Jesucristo; por él sea dado a ti honor y gloria ahora
y por toda la eternidad de los siglos. Amén.»
167
Cap. I. Poder para perdonar los pecados
§ 4. E l poder de perdonar los pecados en la tradición
L . H ó d l , D ie Geschichte der scholast. Literatur u n d der Theologie der
Schlüsselgewalt, Münster 1959. — Poschmann ni. — J. G o n z á l e z R iv a s ,
L a penitencia en la prim itiva Iglesia española, C.S.I.C., Madrid 1949. —
J.M. G o n z á l e z d e l V a l l e , E l sacramento de la penitencia, Pamplona
1972.
Como se ha visto arriba (§ 2), la Iglesia ha enseñado desde el
principio el poder de perdonar los pecados, aun cuando su uso
sólo se haya ido desarrollando poco a poco. El uso de este poder
evoluciona:
a) con la creciente conciencia de este poder en sus portadores,
como se ve también en el desarrollo de la doctrina del primado;
b ) con la necesidad de ejercer el propio poder, que no sólo ha
progresado subjetivamente, sino también a una con la evolución
del concepto adecuado de la Iglesia;
c) con la necesidad de aquellos a los que se extiende el poder.
No ha sido, sin embargo, esta necesidad la que ha creado el poder-
de perdonar los pecados, contra lo que suponía, por ejemplo,
A. von Harnack, sino que más bien explica el ámbito de su acción
y promueve su uso. L a doctrina acerca del «poder de las llaves»
de la Iglesia se desarrolló sobre todo en la edad media (cf. L. H ó d l ).
En el curso de la historia este poder fue a veces recortado por
desconocimiento del concepto correcto de la Iglesia (así los m on
tañistas, novacianos y ciertas prácticas de penitencia- monacal) o
erróneamente ampliado (en algunas formas de la confesión de los
seglares, pero sobre todo en el caso de los cataros y valdenses de
la edad media). Lutero aceptó en su Kleiner Katechismus la peni
tencia como «sacramento», e igualmente en la Apología de la con
fesión de Augsburgo, aun cuando la absolución se considera como
nuda declarado, como declaración jurídica de que los pecados han
sido perdonados por la fe del hombre y por la misericordia de Dios.
M ás tarde Lutero se aproximó a la doctrina de Calvino (Inst. iv,
cap. 19, § 14), según el cual la penitencia es sólo una repetición
teórica del bautismo, reditus ad baptismum. El perdón de los pe-
168
§ 5. Precisiones
cados se ha entendido siempre en sentido forense, producido en
virtud de la fe del hom bre y de los méritos de Cristo. Por eso en el
bautismo se borran en sí todos los pecados, incluso los de la vida
futura (cf. H. I b s e n , Die Stützen der Gesellschaft), y la misión del
cristiano es sólo volver continuamente al bautismo en el plano es
piritual con terror de conciencia y fe fiducial. El concilio de Tren-
lo (sessio 14, cap. 9 can 15, del 15.11.1551) resalta frente a esto la
antigua form a de la doctrina del sacramento del bautismo (D 894-
9 0 5 -D S 1668-1692; D 911-925 - DS 1701-1715). También frente al
modernismo defendió la Iglesia en 1907 el sacramento (D 2046s -
DS 3446s).
L a Iglesia oriental griega com parte hoy día, en lo esencial, nues
tra doctrina acerca de la penitencia (cf. N. T r e m b e l a s , Dogmatik
Atenas 1961, m 238-286), aun cuando en forma menos jurídica.
En la Iglesia anglicana la penitencia se entiende, en sentido cal
vinista básicamente como sacramento de la comunidad. El que no
puede tranquilizar su conciencia, debe acudir al sacerdote. Pero
no porque fuera necesario, ni siquiera en el caso de que existan
pecados mortales, sino sólo porque el sacerdote tiene el poder y
posee la palabra de Dios, para consolar y para comunicar el E s
píritu (Picknett, Carpenter [1959] 360-364). L a Iglesia evangélica
(sobre todo la luterana) busca en la actualidad formas litúrgicas
aceptables de penitencia que puedan darse la mano con la prim iti
va doctrina luterana («Kirchenblatt» del obispo Dibelius, de Ber
lín, febrero 1948; cf. Congreso de Francfort 1956). ,
§ 5. Precisiones acerca del poder de la Iglesia
para perdonar pecados
E . L ó p e z -D ó r ig a , Die N a tu r der Jurisdiktion im Busssakrament, Z K T h
82 (1960) 385-427; O. S e m m e l r o t h , D as Busssakrament als Gericht, « S c h o
la s tik » 37 (1962) 530-549. — K l. M ö r s d o r f , Der hoheitliche Charakter der
sakramentalen Lossprechung, TThZ 57 (1948) 335-348.
El poder de perdonar pecados por parte de la Iglesia debe d e
finirse en forma más concreta frente a los diversos errores, sobre
todo desde cuatro puntos de vista.
169
Cap. I. Poder para perdonar los pecados
1. L a universalidad del poder de perdonar los pecados. El
poder de la Iglesia para perdonar los pecados se extiende a todos
los pecados sin excepción. Sólo esto corresponde a la universalidad
de la voluntad salvífica de Dios, así como a la validez universal de
la redención hecha por Jesucristo. Por ello la Iglesia ha defendido
siempre esta doctrina y ha rechazado como herejía la opinión de
los montañistas, que negaban el perdón de pecados particularmen
te graves (apostasía, homicidio, adulterio) así como la doctrina de
dos novacianos, que declaraba prohibida la admisión de los após
tatas en la Iglesia. El Tridentino establece una vez más de form a
expresa que el sacramento es para todos los que han caído en el
pecado después del bautismo (D 894, 911 - DS 1669, 1701). Las ra
zones de este hecho deben tomarse de las palabras que constituyen
la fórmula de la promesa (M t 16,19; 18,18) así como de las palabras
de la institución (Jn 20,23). El poder y el amor de Dios no tienen
límites; sólo el hom bre puede poner en si límites, que Dios no
quiere traspasar, porque respeta la libertad del hombre. M t 12,31ss
y los pasajes paralelos (el pecado contra el Espíritu Santo), Heb
6,4ss (conversión de los apóstatas) así como lJ n 5,16 (pecado para
la muerte) no son prueba alguna en contra de esta universalidad del
poder de perdonar los pecados, porque en este caso no se trata
de la restricción del poder de perdonar los pecados de la Iglesia,
sino más bien de la delimitación del efecto concreto de este poder
por la disposición negativa del pecador, al que no es posible atri
buir voluntad de penitencia (como condición previa para la efica
cia de este sacramento). Si a pesar de esta convicción de fe, la dis
ciplina penitencial de los primeros siglos fue tan estricta, el motivo
estriba fundamentalmente en el hecho de que todavía no se distin
guían suficientemente entre sí la organización sacramenta] y la dis
ciplinar de la Iglesia.
2. E l carácter ineludible del poder de perdonar pecados de la
Iglesia. El sacramento de la penitencia es necesario para la salva
ción para aquellos que han caído en pecado grave después del bau
tismo. Por tanto, la penitencia no sólo es un camino posible y qui
zás seguro para la salvación, sino el camino ordinario necesario de
salvación para los cristianos, que han caído en pecado grave des
170
§ 5. Precisiones
pués del bautismo. La penitencia es tan necesaria para borrar los
pecados graves del cristiano como el bautismo es necesario para
borrar el pecado original y los pecados cometidos antes del bautis
mo (D 895 - DS 1671). Por ello los padres de la Iglesia comparan
muchas veces la penitencia con el bautismo; así J e r ó n im o llama
a la penitencia la «segunda tabla de salvación después del naufra
gio» (secunda post naufragium tabula: Ep. 130, n. 9: P L 22,1115) y
J u a n D a m a s c e n o habla de un bautismo laborioso o de un bautis
mo mediante penitencia y lágrimas (De fide orth. iv, c. 9: PG 94,
1124 C). A g u s t ín subraya expresamente como doctrina de la Igle
sia: el adulterio secreto no puede expiarse en secreto, sino que
debe ser sometido al poder de las llaves de la Iglesia (Sermo 392
c. 3 n. 3 [PL 39,1711]): «Sine causa sunt claves datae ecclesiae
Dei?» (Alusión a M t 18,18).
L a razón teológica se halla en la conexión de la salvación del
individuo con la comunidad de la Iglesia: el camino hacia Dios
pasa, desde la encamación de Cristo, a través de Cristo, y el camino
de Cristo a través de la Iglesia con su sacerdocio. «Ante incarna-
tionem Christi sufficiebat confessio mentalis (Deo); sed postquam
factus est homo, debet confessio fieri homini vicario Christi» ( H ugo
R i p e l i n de Estrasburgo, Comp. theol. ver. iv 35; cf. D. 895, 899,
912, 9 1 7 -D S 1671s, 1679ss, 1702 1707). Expresamente se enseña
aquí la necesidad de la penitencia para la salvación de los cristia
nos pecadores, así como la necesidad salvadora del bautismo para
los no cristianos. Hay que distinguir de esta doctrina la exigencia
del mandamiento de la Iglesia de confesarse por lo menos una vez
al año (Lateranense iv de 1215: D 437 - DS 812).
3. El poder de perdonar los pecados es directo. Por la abso
lución sacerdotal se perdonan verdadera e inmediatamente los pe
cados del que se confiesa. Si en la época del cristianismo primitivo
se concibió muchas veces el perdón de los pecados como una «de
claración del perdón del pecado por parte de Dios», esto tiene su
razón en que de este modo se subrayaban en form a más intensa
la doctrina acerca de Dios como juez único y la importancia de la
obra penitencial del pecador. El poder de perdonar los pecados
de la Iglesia no se vio afectado para nada por esta idea. L a misma
171
Cap. I. Poder para perdonar los pecados
intención tenía también al principio la nueva doctrina de Lutero,
al entender la penitencia como «arrepentimiento bajo la ley y la
fe en el Evangelio», que en su conjunto significaba retorno al bau
tismo, es decir al perdón de los pecados. En el Kleiner Katechismus
(Beichte, n.° 16) interpretaba la absolución en sentido católico:
perdón del confesor recibido como de Dios mismo. Pero ya aquí
atribuye la importancia capital a la fe: «No hay que dudar sino
creer firmemente que los pecados se perdonan por la absolución
del sacerdote para Dios en el cielo.» La Confessio Augustana por
el contrario y la apología de la misma consideraron que la abso
lución era sólo la declaración del sacerdote de que por Cristo se
había recibido la gracia y el perdón de los pecados (cf. A. G a l l o y ,
Die Busslehre Luthers und ihre Darstellung in neuester Z eit, G ü -
tersloh 1900; F. B a r t e l s , Die Beichte in der lutherischen Kirche,
Junge Kirche 1936, 976ss). Frente a esto el concilio de Trento de
claraba (D 902 - DS 1685): «Aun cuando la absolución del sacer
dote es dispensación de ajeno beneficio (de la redención por Cristo),
no es, sin embargo, solamente el mero ministerio de anunciar el
Evangelio (Le 24,47) o de declarar que los pecados están perdona
dos... y, por tanto, no debe el penitente hasta tal punto lisonjearse
de su propia fe que, aun cuando no tuviere contrición alguna, o
falte al sacerdote intención de obrar seriamente y de absolverle
verdaderamente, piense sin embargo que por su fe sola está verda
deramente y delante de Dios absuelto. Porque ni la fe sin la peni
tencia otorgaría remisión alguna de los pecados ni otra cosa sería
sino negligentísimo de su salvación quien, sabiendo que el sacerdote
le absuelve en broma, no buscara diligentemente otro que obrara
en serio.» El Tridentino enseña de este modo la eficacia directa
de la absolución sacerdotal, sin que, como en la doctrina general
acerca de los sacramentos, trate de sugerir la interpretación ins
trum ental causal tomista, porque el dolor del penitente tiene gran
importancia y no se quería condenar en el concilio la concepción
escotista. L a doctrina acerca de la forma del sacramento nos mos
trará que, sin embargo, en Trento se sostuvo la concepción tomista.
4. E l poder de perdonar los pecados se ejerce en forma judi
cial. El concilio de Trento define el carácter especial de este poder
172
§ 5. Precisiones
de perdonar los pecados como «poder judicial» (D 895 - DS 1671):
Por la sentencia del sacerdote, no por un segundo bautismo, el pe
cador queda liberado del pecado grave después del bautismo.
«Nuestro Señor Jesucristo, estando para subir de la tierra a los
cielos, dejó por vicarios suyos a los sacerdotes, como presidentes
y jueces, ante quienes se acusen todos los pecados mortales en que
hubiesen caído los fieles de Cristo» (D 899 - DS 1679). El perdón
de los pecados tiene lugar «a modo de acto judicial, en el que el
sacerdote pronuncia la sentencia como juez» (D 902 - DS 1685).
El canon 9 (D 919 - DS 1709) resume estas doctrinas. Aquí hay
que considerar lo siguiente: se trata de un tribunal superior (insti
tuido por Cristo), no de un tribunal de jurados (que habría sido
instituido 1por la misma Iglesia; cf. confesión privada evangélica).
La confesión es un tribunal penal (para el fuero público), no un
tribunal civil (¿eyangélico?). L a esfera de la confesión es el foro
interno (la esfera de la gracia), no el sector administrativo y guber
nativo de la Iglesia externa. El sentido del tribunal de la peniten
cia es la concesión de la gracia y el perdón del castigo (de lo que
en la ley estatal se cuida la administración), no la condenación. Por
eso los constitutivos esenciales de este tribunal son: comprobación
de la culpa por la acusado^) y la indagación de los testigos — ju
risprudencia d e ’ acuerdo con una ley fija y conforme a la culpa
com probada objetivamente y, en razón de la voluntad de gracia
también perdón del pecado de acuerdo con una voluntad seria de
reparación— manifestación autoritativa de la sentencia por parte
del juez autorizado y nombrado.
U na vez m ás la demostración de esta doctrina a partir de la
Escritura debe hallarse en la estructuración bimembre básica de las
palabras de la promesa y de la institución. C r is o s t o m o (De saeerd.
n i c. 4-6: PG 48,642ss) se refiere a este hecho sobre todo con vis
tas a la fórmula rabínica «así en la tierra como en el cielo», al
decir acerca del sacerdocio: «Lo que los sacerdotes hacen aquí
abajo en la tierra, el Señor lo da por bien hecho arriba en el cielo,
y el Señor confirma la sentencia de sus siervos (referencia a Jn
20,23)... El padre ha entregado al hijo todo el juicio (Jn 5,22)...»
Este acto judicial exige sin embargo, como acto de gracia del
sacerdote confesor, que su prim er esfuerzo sea el conducir al pe
173
Cap. I. Poder para perdonar los pecados
nitente al arrepentimiento y a la penitencia y de este modo a una
confesión fructuosa en la práctica, gracias a su propio saber acerca
del pecado y a su amor a Dios y a los hombres: «Hermanos, aun
en el caso de que alguno fuera sorprendido en alguna falta, vos
otros, los espirituales con espíritu de mansedumbre, procurad que
se levante» (Gál 6,2). De este modo la confesión se convierte en
un «acontecimiento espiritual» (cf. Mt 18,18s).
174
Capítulo segundo
LA PENITENCIA COMO SACRAMENTO DEL PERDÓN DE
LOS PECADOS (EL SIGNO EXTERNO DEL SACRAMENTO)
Hay que demostrar aquí que la penitencia es un sacramento
verdadero (§ 6), lo que debe explicarse sobre todo determinando
más concretamente el signo sacramental (§ 7).
§ 6. La penitencia, verdadero sacramento
La penitencia es sacramento verdadero y propio de la Iglesia.
Expresamente lo ha subrayado el concilio de Trento frente a la
negación de los reformadores (D 849, 911 -DS 1668ss, 1701). Para
esto es necesario que se realice la totalidad de la penitencia, tal
como lo mostró la antigua Iglesia con la excomunión, la peniten
cia y reconciliación. A la penitencia como sacramento de la Igle
sia pertenece por tanto esencialmente el perdón de los pecados.
De negarse esto, no existiría un sacramento verdadero.
La sacramentalidad de la penitencia se expresó en la época de
los padres especialmente por el paralelismo con el bautismo (cf.
Didascalia n 41: F unk i 128-133. donde el texto griego presenta
una mayor amplitud que el texto latino; A mbrosio, De poen. i,
c. 8, n. 36: PL 16,477; P aciano, Ep. 3, c. 7: PL 13,1068). A mbro
sio (ibid), A gustín (De baptismo contra Donat. 5, c. 20, n. 28:
PL 43,190) y G regorio de N isa (In bapt. Christi: PG 46,581) lla
man a la penitencia el otro misterio ( = sacramento) junto al bau
tismo y la eucaristía. Agustín subraya especialmente el signo eficaz
de gracia de la reconciliación sacerdotal. Como resultado de la fe-
175
Cap. II. La penitencia, sacramento del perdón
cunda disputa del siglo xn entre el nominalismo de Abelardo y el
realismo exagerado de Hugo de San Víctor, en torno al concepto
de sacramento, la penitencia aparece desde el comienzo en el núme
ro de los siete sacramentos. Al adoptar los conceptos aristotélicos
de materia y forma para una definición más concreta del sacramen
to, en el sacramento de la penitencia se analizó sobre todo el con
curso de los actos humanos y de los actos de la Iglesia; así lo hizo
en primer lugar Alejandro de Hales y, en forma más completa,
Tomás de Aquino.
Se dan todos los elementos necesarios para constituir un sa
cramento: la institución por Cristo respecto del poder de perdonar
los pecados, la materia de los actos humanos del penitente (se su
pone el pecado como materia de facto), así como la forma del per
dón de los pecados de la Iglesia y el efecto como reconciliación
con Dios.
Debido a la multiplicidad de los elementos que constituyen este
sacramento se le han dado diferentes nombres en diversas épocas:
segunda tabla de salvación después del naufragio (secunda post
naufragium tabula: Jerónimo), bautismo laborioso (baptismus la-
boriosus: Orígenes), é£o|AoXÓYY)<Ti? (= confessio = confesión en todo
el ámbito griego), poenitentia ( = penitencia y actitud penitencial)
en el ámbito latino. Aquí, desde el siglo vm , después de la apari
ción de la penitencia privada, se le ha llamado muchas veces tam
bién confesión (= confesión). De la antigua práctica penitencial
se han derivado nombres como reconciliado = reconciliación, pax
= paz con la Iglesia, communio = comunión con la Iglesia, manus
impositio = imposición de las manos (debido al antiguo rito de re
conciliación).
§ 7. El signo externo del sacramento
L.M. W e b e r , Das O bjektive u n d das Personale, en M oral zwischen A n s
pruch und Verantwortung, Düsseldorf 1964, 450-474. — F. B ö c k l e , Perso
nale Struktur des Busssakramentes, « K ö ln e r Pastoralbl:» (1964) 14-18. —
W . K a s p e r , Wesen und Form en des Busse, K a tB l 92 (1967) 737-753. —
O . SEMMELROTH, Strukturen u n d Perspektiven im Buss-Sakrament, en L.
B e r t s c h , Busse und Beichte, Francfort del M eno 1967, 68-88.
176
§ 7. El signo externo del sacramento
E n los tiempos m ás recientes se ha tratado de subrayar sobre
todo el elemento personal (frente al elemento objetivo-jurídico) del
sacramento de la penitencia mediante la afirmación de que aquí no
tanto se trata del pecado, cuanto del pecador (F. B ó c k l e , L.M.
W e b e r ). L a doctrina penitencial ha tenido en cuenta siempre en la
práctica esta verdad, pero ha adquirido relevancia teológica sobre
todo desde la escolástica, cuando al determinar el signo externo de
este sacramento con ayuda de los términos metafísicos de m ateria
y forma, aplicados también a los demás sacramentos, estableció
que la m ateria eran los actos del hombre, es decir, el pecado, los
actos del penitente, mientras entendía la acción de la Iglesia en el
perdón de los pecados como form a eficaz del sacramento, cuyo
único sentido es el perdón del pecado. Aquí se dividen las escue
las teológicas en dos grandes campos.
I. L a m ateria del sacramento
1. T o m á s d e A q u in o (S. Th. n , q 84, a 2) y con él todos los
tomistas, la m ayor parte de los teólogos jesuítas (Suárez, De Lugo)
e incluso algunos escotistas de la época posterior enseñaron: la m a
teria próxim a de este sacramento son los actos del penitente: do
lor, confesión y penitencia; la m ateria remota es el pecado. El
Decretum pro Armeniis 1439 (D 699 - DS 1323) así como el con
cilio de Trento (D 896 - DS 1673ss), apoyándose en santo Tomás,
llaman a los actos de) penitente «quasi-materia». El Catecismo
romano (p. n , c. 5, n. 13) declara expresamente que los actos del
penitente no son m ateria muerta, como por ejemplo el agua en el
bautismo, que el efecto principal reside ciertamente en la forma
de la absolución, y que los actos del penitente están ordenados a
esta forma como m ateria viva. Los actos del penitente no son sólo
m ateria circa quod, como el pecado es m ateria remota, sino que
más bien son m ateria inmediata para la form a de la absolución
(materia formae). Esta idea corresponde en su mayor parte a la
concepción del sacramento de la penitencia como proceso judicial,
que estuvo en vigor ya desde los comienzos. Frente a los reform a
dores enseña expresamente el concilio de Trento (D 914 - DS 1704).
177
A u e r - R a tz i n g e r V J I, 12
Cap. II. La penitencia, sacramento del perdón
«Si alguno negare que para la entera y perfecta remisión de los pe
cados se requieren tres actos en el penitente, a saber: contrición,
confesión y satisfacción, que se llaman las tres partes de la peni
tencia; o dijere que sólo hay dos partes de la penitencia, a saber,
los terrores que agitan la conciencia, conocido el pecado, y la fe
concebida del Evangelio o de la absolución, por la.que uno cree
que sus pecados le son perdonados por causa de Cristo, sea anate
ma.» (Cf. Conf. Aug. p i, a 4 y a 12.)
2. L os franciscanos ven de otra manera el sacramento de la
penitencia. Como lo hicieron ya A le ja n d r o de H a le s (Summa iv,
q 16, n 2) y B u en aven tu ra (Sent. iv, d 17, p 2, a 1, q 3), también
especialmente Juan D u n s E s c o to (O x. iv, d 16, q 1, n. 5) defiende
más bien el aspecto formal del perdón de los pecados: Poerútentiae
sacramentum est illa absolutio sacramentalis. N o niega que la con
trición y la confesión y la satisfacción constituyan la penitencia
completa (ibid. d 22, n 21: x v im 824 b; cf. 419 a). Pero le inte
resa el aspecto formal; por ello la absolución es el primer elemen
to, mientras que para santo Tomás es el cuarto, junto a los tres
actos del penitente (S. Th. m , q 90, a 2 contra). También después
del concilio de Trento siguieron defendiendo la opinión escotista,
por ejemplo, Andrés Vega, Maldonado, Ballerini y otros. Se acep
taban las expresiones del Tridentino, pero el efecto ex opere ope-
rato sólo se atribuía a los actos del penitente. L os actos del peni
tente aparecen aquí como condición del sacramento de la peniten
cia, no como materia.
Los actos del penitente se consideran en la tesis escotista como
algo más que meros actos humanos, y el perdón de los pecados
aparece en el sacramento como más que un puro don de gracia, un
don obtenido por la acción del poder de la Iglesia. En el pen
samiento tomista se subraya el carácter de gracia que tienen ya los
actos del penitente, de manera que su adopción como materia en
el conjunto del signo sacramental no disminuye el carácter sobre
natural del perdón de los pecados. En Duns Escoto, debido a su
pensamiento formal, además del perdón sacramental de los peca
dos en la penitencia surge la posibilidad de un perdón de los pe
cados extra-sacramental en virtud de los actos del penitente, mien
178
§ 7. El signo externo del sacramento
tras que santo Tomás presta más atención al camino ordinario
del perdón de los pecados mediante el sacramento de la peni
tencia.
La práctica actual (desde los tiempos de san Alfonso de Li-
gorio) de conceder la absolución a una persona privada deJ uso
de los sentidos, antes de administrarle el sacramento de la santa
unción, se basa más bien en la doctrina escotista, según la cual los
actos del penitente son sólo condición, y no materia; pues la acti
tud penitencial virtual o habitual, que puede suponerse en el hom
bre privado del uso de los sentidos, no puede valer como materia
del sacramento; para ello sería necesaria la intención actual.
II. La forma del sacramento
El concilio de Trento (D 896 - DS 1673) enseñó expresamente
que la forma de este sacramento son las palabras de la absolución:
Ego te absol.o (a peccatis tuis). Aun cuando sólo estas palabras
sean necesarias, no hay que prescindir por ello de las restantes pa
labras de la fórmula de la absolución, según el derecho eclesiás
tico (CIC can. 855).
1. Esta absolución en forma indicativa se determinó expresa
mente en el Decretum pro Armemis y más tarde también en el
concilio de Trento (D 699, 902 - DS 1323, 1685). Fue Tomás de
Aquino quien fijó esta forma en el Opusculum 18 (después de
1264). Hasta entonces tuvo validez también en la Iglesia romana
la forma deprecativa de las palabras de la absolución, tal como hoy
se emplea habitualmente en la Iglesia oriental. Para el sacramento
es elemento decisivo no sólo la forma del lenguaje, sino la inten
ción del sacerdote y a través de ella la intención de la Iglesia,
expresada en la forma. El anterior rito romano resumía las diver
sas formas; la forma deprecativa (misereatur tui omnipotens Deus
et dimissis peccatis tuis perducat te ad vitam aeternam. Amen. In-
dulgentiam, absolutionem et remissionem [cf. Ef 1,7] peccatorum
tuorum tribuat tibi omnipotens et misericors Dominus), la abso
lución de penas eclesiásticas (Dominus noster Jesús Christus te
179
Cap. II. La penitencia, sacramento del perdón
absolvat et ego auctoritate ipsius te absolvo ab omni vinculo excom-
municationis, suspensionis et interdicti, in quantum possum et tu
indiges), así como la auténtica formula de perdón de los pecados
(Deinde ego te absolvo a peccatis tuis in nomine Patris et Filii et
Spiritus Sancti. Amen). La Iglesia oriental griega conoce sólo la
fórmula deprecativa, que suena de este modo: «Lo que tú has
confesado a mi pobre persona y todo lo que por desconocimiento
u olvido has dejado de decir, te sea perdonado por Dios en esta
y en la otra vida, y él te acoja en su terrible juicio como un per
donado (no condenado).» El nuevo Ordo poenitentiae de 2-12-1973
determina la siguiente fórmula de absolución: Deus, Pater miseri-
cordiarum, qui per mortem et resurrectionem Filii sui mundum
sibi reconciliavit et Spiritum Sanctum effudit in remissionem pecca-
torum, per ministerium Ecclesiae indulgentiam tibi tribuat et pacem.
Et ego te absolvo a peccatis tuis... El penitente responde: Amen
(«Dios, el padre de las misericordias, que por la muerte y resu-
rección de su Hijo reconcilió consigo el mundo e infundió su Es
píritu Santo para la remisión de los pecados, por el ministerio de
la Iglesia te conceda perdón y paz. Y yo te absuelvo de tus peca
dos en el nombre del Padre...»). Aquí la parte deprecativa se cons
truye trinitariamente en una nueva forma, haciendo referencia ex
plícita para ello a la «efusión del Espíritu Santo para el perdón
de los pecados»; a este respecto no puede buscarse apoyo en
Jn 20,22s.
2. El efecto sacramental debe atribuirse a esta forma impera
tiva de la absolución. Abelardo enseñó erróneamente que Cristo
había concedido el poder de perdonar los pecados sólo a los após
toles, pero no a sus sucesores (D 379 - DS 732; PL 173,674ss.664s.
839); por ello consideró que el efecto justificante de la penitencia
se basaba en la contrición perfecta del penitente. Frente a esto
Hugo de San Víctor subrayó que sólo la absolución impartida por
el sacerdote concedía el perdón. P edro Lombardo {Sent, iv, d 18,
c 7) trató de mediar en esta oposición recurriendo a una concep
ción errónea del carácter declaratorio de la absolución: El sacer
dote declara en esta fórmula que al penitente se le perdonan los
pecados en virtud de sus actos penitenciales. Esto mismo enseñaba
180
§ 7. El signo externo del sacramento
también Rolando de Cremona (Gietl, 247), Gandulfo, Omnebene
y otros. Ricardo de San Víctor, Pedro Comestor, Praepositinus,
etc., explicaban que la contrición perfecta perdonaba los pecados
en form a condicional y que la absolución del sacerdote cumplía
esta condición (la condición era precisamente el votum sacramen-
ti). Según esta doctrina de la escolástica primitiva sería también
posible defender la confesión de los seglares, tal como lo hicieron
Alberto Magno y Hugo Ripelin de Estrasburgo. Igualmente más
tarde Domingo Soto, exagerando la doctrina tomista, consideró que
la form a de la absolución era sólo un complemento de la confesión
con arrepentimiento. Bayo manifiesta un falso concepto de la Igle
sia al enseñar (D 1058 - DS 1958) que la confesión sólo perdona la
pena (reatus), y que sólo Dios perdona el pecado. El esquema de
m ateria y form a ofrece la m ás equilibrada posibilidad de exponer
el problema del perdón de los pecados. T o m á s interpreta la fórm u
la de la absolución con las palabras: «sacramentum absolutionis
tibi impendo» (S. Th. m , q 84, a 3, ad 5).
3. El carácter judicial de la absolución, junto con la finalidad
inmanente de santificación de este juicio, permiten comprender que
la absolución sólo puede pronunciarse sobre personas presentes.
L a tradición no conoce ningún ejemplo de una absolución comu
nicada por carta o cualquier otro medio a personas ausentes. Cle
mente v in condenó el año 1602 como «falsa, escandalosa y teme
raria» (D 1088 - DS 1994) la doctrina de la absolución concedida
a personas ausentes, defendida por Pedro Soto, Juan M edina y
otros teólogos españoles. L a confesión por teléfono puede ser una
valiosa ayuda pastoral: pero está prohibida la absolución por este
medio.
Se disputa todavía si la absolución en este caso sería tam
bién inválida. Favorece la invalidez el hecho de que no se garan
tiza el secreto de la confesión y tampoco se manifiesta la visibilidad
de la com unidad eclesiástica, en la que el perdón tiene lugar a
m odo de reconciliación.
4. No se vería suficientemente el sentido de la confesión, si
se la considerara sólo como sacramento de curación, y no como
181
Cap. II. La penitencia, sacramento del perdón
sacramento de fortalecimiento y preservación. Didascalia n 41
expone en forma profunda el sentido y carácter medicinal del sa
cramento de la penitencia (Funk i 128-133). Pero el aspecto me-
dicinal-didáctico del sacramento de la penitencia sólo se convierte
en sacramento mediante la absolución por la Iglesia.
5. Una modalidad especial de la gracia de la redención se da
en la absolución general, a) Ésta significa originariamente la con
cesión de una indulgencia plenaria para la hora de la muerte, unida
con la bendición apostólica, y desde el s. xi ha sido impartida por
los papas sobre todo a altas personalidades. La potestad para la
concesión de esta absolución general desde la bula Pia Mater de
5-4-1747 fue otorgada por Benedicto xiv a todos los obispos dioce
sanos, con posibilidad de subdelegación, y el CIC, can 468, § 2,
extiende en general esa potestad a todos los pastores de almas. Tal
absolución se imparte en el lecho de muerte y por eso se da una
sola vez. b) También la concesión de una indulgencia plenaria a
miembros de diversas órdenes y a sus terciarios es llamada abso
lución general, c) En tiempo reciente (¿desde la primera guerra
mundial?) por absolución general se entiende también la absolu
ción sacramental de la confesión, cuando ésta, en caso de necesi
dad (por falta de confesores y gran afluencia de penitentes), se
imparte a varias personas presentes, sin previa confesión personal
de los pecados y sin imponer una penitencia personal. Esta posibi
lidad se desconoce todavía en el CIC, y es mencionada por pri
mera vez en LThK 42 (1960); ha hallado su primera formulación
eclesiástica en Normae pastorales circa absolutionem sacramenta-
lem generali modo impertiendam de 16-6-1972 (AAS 64 [1972]
510-514). Así ha entrado en el Ordo poenitentiae de 2-12-1973
(publicado en febrero de 1974). En dicho Ordo poenitentiae se dis
pone además que los pecados graves perdonados por esta absolu
ción sacramental general, se manifiesten luego en una confesión
personal, si es posible en el plazo de un año. Esta absolución ge
neral sólo puede recibirse una segunda vez, si persiste el estado de
necesidad (falta de ocasión de confesarse). La Iglesia cuidará de
que, aun existiendo tal posibilidad de esta absolución general sa
cramental sin confesión personal y sin imposición de penitencia
182
§ 7. El signo externo del sacramento
personal por parte del sacerdote que administra el sacramento, se
conserve el «carácter de juicio del sacramento de la penitencia»
(cf. DS 1709, D 919), lo cual viene exigido por el carácter personal
de la culpa, así como por la mediación eclesiástica de la salvación,
y hasta ahora ha sido decisivo en la historia entera de la penitencia.
183
Capítulo tercero
MINISTRO Y SUJETO DEL SACRAMENTO
DE LA PENITENCIA
Así como es fácil responder a la cuestión acerca del sujeto del
sacramento de la penitencia (§ 9), resulta difícil la cuestión acerca
del ministro (§ 8), porque aquí una vez más debe manifestarse en
forma clara el concurso del penitente y de la Iglesia.
§ 8. Ministro del sacramento
De acuerdo con el carácter judicial de la absolución, en el caso
del sacramento de la penitencia es mejor hablar de administrador
que de dispensador. Como el sacramento de la penitencia, confor
me a su materia circa quam (pecado) y a su forma (reconciliación)
tiene relación con la Iglesia concreta en su forma sacramental, es
necesario que el administrador de este sacramento tenga un doble
poder, el poder interno de la ordenación y el poder externo judicial.
1. El poder de la ordenación: Sólo el obispo y el sacerdote
válidamente ordenado puede administrar válidamente el sacramen
to de la penitencia, no el diácono ni el laico. Esta doctrina de la
Iglesia se desarrolló claramente ya en la edad media al explicarse
el carácter de sacramento de la penitencia. Se basa en las palabras
de la institución de Cristo, que se dirigieron a los apóstoles (y sus
sucesores). Las palabras de la promesa (Mt 18,18) se pueden atri
buir también a los apóstoles, a tenor de las similares palabras di
rigidas a Pedro (Mt 16,18). Como sucesores de los apóstoles apa-
184
§ 8. Ministro de la penitencia
recen en primer lugar los obispos, que más tarde, debido al des
arrollo de la organización parroquial de la Iglesia en el siglo v,
están representados en las parroquias por los sacerdotes ordenados.
B asilio exige propiamente que se confiesen los pecados a aquel
que administre los misterios de Dios (Reg. brev. 288 : PG 31,1284s),
aun cuando conocía la confesión de los monjes seglares como me
dio didáctico monacal. Los montañistas, así como otras sectas es
pirituales de la época posterior, que no reconocían jerarquía algu
na en la Iglesia, sino que trataban de imponer una organización
pneumática del pueblo de Dios, como los valdenses y los wiclefitas,
los husitas y posteriormente los reformadores, rechazan al sacer
dote ordenado como administrador de este sacramento o por lo
menos no lo exigen y atribuyen a la comunidad y por tanto a cada
uno de los seglares el derecho de administrar la penitencia. León x
condenó en 1520 la doctrina de Lutero (D 753 - DS 1463) y sub
rayó que sólo el obispo y el sacerdote tienen el poder de absolver.
Así lo afirmó también con toda claridad el concilio de Trento (D
922, 920-DS 1712, 1710).
La historia del sacramento de la penitencia presenta aquí algu
nas peculiaridades, que son dignas de conocerse en la actualidad,
en interés de una comprensión más profunda del sacramento de la
penitencia. Nunca ha existido en la Iglesia una confesión de márti
res, como lo han demostrado G. Rauschen, K. Adam y otros. Los
mártires sólo podían escribir cartas de súplica (libelli pacis) en fa
vor de los penitentes, para quienes conseguían la disminución y
hasta la supresión de la penitencia pública, pero no podían conce
derles el perdón de los pecados.
Se menciona muchas veces al diácono como confesor, sobre
todo en los escritos de C ipriano (Ep. 18: CSEL ui 2,525s; aquí se
cita también una carta de súplica de un mártir). En casos excep
cionales mencionan también como confesor al diácono el abad
R egino de Prüm (f915; De eccl. disc. n. 296: PL 132,247), B ur -
chard de W orms (f 1025; Decret. xix, c. 154: PL 140,1013) y los
sínodos de París (1201; can. 56; PL 212,68), de York (1195) y de
Ruán (1231; can. 34: M ansi 23,217). Aquí se atribuye al diáco
no la autorización para efectuar la reconciliación sólo en casos
excepcionales, en los que no se puede acudir al sacerdote o al obis-
185
Cap. III. Ministro y sujeto del sacramento
po. Después que a mediados del siglo x i i i se explicó de manera
inequívoca el concepto del sacramento de la penitencia, un sínodo
de Poitiers celebrado en 1280 (can. 5: M an si 24,383s) condenó
esta práctica como falsa y como abuso: «Pues es seguro y está
fuera de toda duda que los diáconos no pueden absolver, porque
no tienen el poder de las llaves, que sólo corresponde al sacerdo
te.» En ninguna parte se m enciona que los diáconos recibieran la
confesión.
La confesión de laicos para el caso de que no se pueda acudir
a ningún sacerdote, se encuentra ya desde el año 1000 y se pro
longa hasta el siglo xvii. A sí por ejemplo Bayardo, «el caballero
sin miedo y sin tacha», herido de muerte (1524), se confiesa con
su escudero. La práctica medieval de la confesión de seglares se
apoyaba en el escrito del P seu d o -A g u stín De vera et falsa poeni-
tenlia (escrita en el año 650), que considera la confesión como ele
mento esencial de la penitencia y dispone, «tanta itaque vis confes-
sionis est, ut si deest sacerdos, confiteatur proximo». La confesión
del laico se considera como signo eficaz en relación con el votum
sacramenti: «Fit tamen dignus venia ex desiderio sacerdotis, qui
socio confitetur turpitudinem criminis», aduciendo en su apoyo a
Le 17,14 (los leprosos, que se purificaron mientras se dirigían a
los sacerdotes; c. 10 n. 25: PL 40,1122s). Beda e l V en er a b le dis
tinguía apoyándose en Sant 5,16 (In Ep. Jac. c. 5: PL 93,40), entre
el pecado venial y el mortal, y exigía confesar los pecados veniales
al prójimo pero el pecado grave al sacerdote. P edro Lombardo
(Sent. iv, d 17, c 4) acogió la cuestión de la confesión de los se
glares en su texto y la afirmó en el sentido del escrito pseudo-
agustiniano. Los dominicos A l b e r t o M agno (Sent. iv, d 17, a 58s)
y T o m á s d e A q u in o (Sent. iv , d 17, q 3, a 3), y sobre todo H ugo
R ip elin de Estrasburgo (Comp. theol. ver. vi, c 27), se adhirie
ron a la doctrina del Lombardo. Pero mientras que Alberto Magno
se pronunciaba por la sacramentalidad de esta confesión de segla
res, santo Tomás, al igual que Prepositino, explicaba su eficacia
con el «supplet summus sacerdos (Christus)». Los maestros fran
ciscanos, que desde el comienzo, y debido a su posición antival-
dense, subrayaban más el elemento de la Iglesia jerárquica, recha
zaron la confesión de los laicos. Así Alejandro de Hales, Buena
186
§ 8. Ministro de la penitencia
ventura, Ricardo de Mediavilla y Juan Duns Escoto (cf. J. L echner ,
Die Sakramentenlehre des Richard vori Mediavilla, Munich 1925,
294ss). En los edictos eclesiásticos se exige la confesión ante el
sacerdote desde el concilio Lateranense iv (D 437 - DS 812) y ya
no se considera como sacramento de la Iglesia la confesión a los
laicos, aunque como expresión especial del votum sacramenti, unida
a la recta intención penitencial, pueda ser adecuada para borrar los
pecados ex opere operantis.
El error material de los teólogos en las cuestiones de la confe
sión del diácono y de los seglares puede explicarse porque el con
cepto de la Iglesia, al igual que el concepto del sacramento, sólo
se ha podido ir elaborando paulatinamente, sobre todo en la edad
media.
La exigencia de nuestra época, de reconocer las faltas contra
el prójimo ante éste mismo, para obtener su perdón, no está rela
cionada con la confesión sacramental, sino con la ética natural,
que es condición previa para la confesión.
2. Además de la consagración, el confesor necesita del poder
de jurisdicción para impartir válidamente la absolución. Esta ver
dad no se ha podido expresar con claridad hasta después de ha
berse hecho luz sobre la organización jerárquica y sobre el princi
pio territorial de la administración y la pastoral en la Iglesia (con
cilio Lateranense iv, cap. 21: D 437 - DS 812). Desde entonces se
exigió que el pecador se confesara una vez al año con su propio
párroco, y — bajo amenaza de invalidez— sólo se podía confesar
con un párroco extraño con permiso del párroco propio; igual*
mente los sínodos anteriores habían establecido ya que un obispo
no podía absolver a un súbdito de otra diócesis. El derecho ecle
siástico distinguió bien pronto entre el poder de jurisdicción ordi
nario (delegado) concedido por el superior y el poder de jurisdic
ción subdelegado (cf. Decretum pro Armeniis 1439; D 699 - DS
1323; Tridentino: D 903 - DS 1686). La figura sacramental de la
Iglesia nos permite entender que la jurisdicción no debe conside
rarse sólo como la concesión de libertad, territorial o personal, a
una potestad que todavía estaba ligada después de la ordenación,
sino más bien como un poder diferente de la potestad de orden,
187
Cap. III. Ministro y sujeto del sacramento
pero necesario para administrar el sacramento de la penitencia.
Pío vi rechazó expresamente en 1794 la afirmación del pseudo-sí-
nodo de Pistoya, de que la jurisdicción viene ya dada con la orde
nación, y calificó esta doctrina como falsa, temeraria, perniciosa,
errónea, contraria al Tridentino e injuriosa al mismo (D 1537 - DS
2637). Ya el año 1679 Inocencio xi prohibió que se confesaran los
pecados veniales a un sacerdos simplex, que no tuviera todavía
jurisdicción o misión (D 1150 - DS 2095),. tal como se venía hacien
do de hecho, porque Beda al igual que Escoto, Vázquez, Suárez,
etc., defendieron la opinión de que no se precisaba de la jurisdic
ción para la absolución de pecados veniales.
3. Los superiores eclesiásticos (papa y obispos) tienen el de
recho de delimitar el poder de jurisdicción de los confesores me
diante la especificación de reservas. La base bíblica es la atribución
del poder de atar y desatar al orden jerárquico de la Iglesia (Tri
dentino: D 903,921 -DS 1686ss, 1711). El concilio de Trento de
claró explícitamente que la absolución sin autorización en casos
reservados es inválida. Desde la primera guerra mundial se han
reducido notablemente los casos reservados en la Iglesia. In articu
lo mortis desaparecen todas las reservas, tanto respecto de los
pecados como también respecto de las censuras, si se dan las ne
cesarias cautelas para el caso de restablecimiento (cf. el derecho
eclesiástico).
§ 9. Sujeto del sacramento
El sujeto de la penitencia debe cumplir tres requisitos:
1. El que se confiesa debe estar bautizado y libre de toda
censura o de toda situación de vida que le impida recibir el sa
cramento. Los no bautizados, los cristianos que no pertenecen a la
Iglesia Católica o los que viven, por ejemplo, en concubinato, no
pueden confesarse en la Iglesia romana, es decir no pueden recibir
el sacramento con absolución válida, en tanto existan los impedi
mentos mencionados (cf. sacramento del matrimonio).
188
§ 9. Sujeto de la penitencia
2. El que se confiesa debe ser pecador. Para esto es necesario
que haya llegado al uso de razón y no esté excluido, como M aría
(Immaculata - Intemerata), de la ley general del pecado debido a
un extraordinario privilegio de la gracia (lJn 1,8).
3. El sujeto del sacramento de la penitencia debe poner los
tres actos penitenciales: dolor, confesión y satisfacción, en tanto
dependa de él, porque estos actos pertenecen a la integridad del
sacramento, ya se consideren como m ateria esencialmente necesa
ria al m odo tomista, o condición esencialmente necesaria a la m a
nera escotista. En todo caso la confesión sin estos actos sería in
digna, por tanto ineficaz, lo cual en este sacramento significa tanto
como inválida, porque la concesión de la gracia pertenece a la
esencia de este sacramento (a diferencia por ejemplo de la euca
ristía o del matrimonio).
4. E n tiempo reciente (cf. el sínodo de los obispados de la
República federal alemana, comisión 2) de nuevo se ha planteado
con insistencia la pregunta por la edad para la confesión. M ayor
mente, de acuerdo con la historia de los sacramentos (y el de la
penitencia ha sido el último en desarrollarse en esta forma) y, por
razones de psicología de la juventud y sociológicas, se exige que
la confesión no se inicie demasiado pronto, si es posible no antes
de la prim era comunión. Se dice que el saber sobre los valores éti
cos y la conciencia de culpa exige una madurez mayor que la re
cepción misma de la comunión, que el niño pequeño puede recibir
ya con la simple inteligencia del encuentro con Cristo. Frente a
esto, el Directorium catechisticum generale del 11-4-1971 (AAS 64
[1972] 97-176) pide explícitamente a los obispos de la Iglesia uni
versal que no abandonen el «uso vigente» (que los niños se con
fiesen por primera vez ya antes de la primera comunión), y da ins
trucciones para la preparación a la primera confesión que han de
esclarecer esta exigencia. Puede decirse con fundamento que la in
teligencia religiosa (personal) del pecado (pecado ante el Dios santo
y bondadoso) es posible en el niño y puede desarrollarse por ins
trucción mucho antes que la conciencia moral (objetiva) de valor
y de obligación, la cual exige mayor conocimiento de la cosa y
189
Cap. III. Ministro y sujeto del sacramento
de los valores. Pero no ha de pasar inadvertido que precisamen
te lo último, si ha de conducir a una conciencia religiosa de la
culpa, debe construir sobre la primera inteligencia personal del
pecado. Donde el previo estadio religioso, personal, de la concien
cia moral no se ha desarrollado en el niño, apenas podrá recibir
un carácter religioso la conciencia moral de valor que se desarrolla
después. Sobre la exigencia de acomodar la educación penitencial
al niño particular, hemos de decir lo siguiente: precisamente aquí
no puede pasar inadvertida la importancia de la comunidad (casa
paterna, compañeros de curso, círculo de amigos, etc.) para la de
cisión personal del niño. Sería psicológicamente falso e insostenible
pastoralmente dejar al niño en un aislamiento personal precisa
mente en estas preguntas.
5. Ya el concilio Vaticano n y sobre todo el nuevo Ordo
[ioenitentiae (Praenotanda n. 4) señalan que para el cristiano hay
numerosas posibilidades de perdón de los pecados (oración, limos
na, reconciliación con el hermano, misa, peregrinaciones, celebra
ción de la penitencia). L a forma especial del perdón sacramental
de los pecados es posible según el nuevo rito en tres formas: a) La
reconciliación del penitente particular: la forma anterior del rito
en el sacramento de la penitencia es ampliada en el sentido de que,
junto con el carácter jurídico de la penitencia, se pone de m ani
fiesto sobre todo el carácter litúrgico de esta celebración. El es
quema anterior se amplía con un saludo y una despedida del peni
tente, así como con una lectura de la Escritura y un diálogo sobre
ella como introducción al sacramento. Con ello sobre todo han de
m ostrarse al penitente la misericordia de Dios y el don gratuito
de la alegría y de la paz a través de la confesión, b) Reconcilia
ción de varios penitentes con confesión individual: después de un
acto común de culto (celebración de la penitencia) con oración,
siguen las confesiones individuales y la absolución, así como una
acción de gracias y alabanza en común por la gracia recibida.
c) Reconciliación de varios penitentes con confesión general y ab
solución general: en circunstancias extraordinarias se puede como
hasta ahora, en lo posible dentro de una celebración penitencial,
después de una confesión común adm inistrar la absolución gene
190
§ 9. Sujeto de la penitencia
ral, que tiene la forma de absolución de la confesión individual y
vale como perdón sacramental de los pecados. Es un presupues
to el examen personal de conciencia y el arrepentimiento, así como
el propósito de confesión individual cuando haya posibilidad de
satisfacer con obras de penitencia escogidas por uno mismo. Ade
más para la posibilidad de la absolución general se presupone un
«caso de necesidad» (falta de confesores y gran número de peni
tentes), cuya existencia ha de comprobar para su diócesis cada
obispo de acuerdo con la conferencia episcopal, y cada pastor par
ticular de almas ha de decidir de propio para su ámbito. Esta
última forma de perdón de los pecados exigirá todavía en los tiem
pos venideros grandes reflexiones dogmáticas y pastorales (cf. sobre
esto «Synode» 3 (1974) del 31-5-1974, comisión 2, p. 1-21).
191
Capítulo cuarto
LOS ACTOS PENITENCIALES
La teología ha caracterizado desde el comienzo el proceder del
penitente en el sacramento de la penitencia por los tres actos:
dolor (§ 11), confesión (§ 12) y satisfacción o penitencia (§ 13).
Antes de analizar estos tres actos penitenciales, será conveniente
hablar del examen de conciencia (§ 10), pues en el marco del sa-
cramenfo de la penitencia tiene un sentido especial y una particu
lar importancia.
§ 10. El examen de conciencia
LThK 4 (1960) 869s: G ewissenserforschung (H . Sc h u s t e r ); 10 (1964)
533-535: Unterscheidung der Geister (H. W u l f ). — D S A M m (1957) 1222-
1291: D iscernement des esprits (J. G u il l e t ; G . B a r d y ; F . V a n d e n b r o u c k e ,
J. P eg o n , H. M a r t in ); iv , 1 (1960) 911-925: É preuves spirituelles P h i l i p p e
de la T r in it é ). — RGG3 2 (1958) 1550-1557: Gewissen (E . W o l f ). — J.M .
H o l l e n b a c h , Christliche Tiefenerziehung, F r a n c f o r t d e l M e n o 1960. —
E . B l u m y o tro s, Das Gewissen (Estudios d e l Instituto C .G . J u n g 7), Z ü r ic h -
Stuttgart 1958. — K. F ö r s t e r (d ir.), Gewissen als freiheitliches O rdnungs
prinzip, W u r z b u r g o 1962. — N . P e t r il o w it s c h (d ir.), Das Gewissen als
Problem (W e g e d e r F o r s c h u n g 66), D a r m s ta d t 1966. — O . E n g e l m a y e r y
o tro s , Gewissen und Gewissensbildung, D o n a u w ö r th 1968. — M . O r a is o n ,
Psicología y sentido del pecado, M a ro v a , M a d r id 1970.
1. Cuando en el marco del sacramento de la penitencia se
habla del «examen de conciencia», hay que establecer en primer
lugar que aquí la conciencia no se considera sólo como órgano
192
§10. El examen de conciencia
normativo humano-ético sino más bien como órgano religioso del
alma del hombre. El procedimiento para llegar a un examen cris
tiano de conciencia se caracteriza por las siguientes etapas:
a) El ser humano debe salir con el pensamiento más allá de
su propio yo-vivencia hasta abarcar la «persona», que no repre
senta una abstracción de las diferentes vivencias del yo, sino más
bien una nueva visión inteligente del yo más profundo.
b) Este profundo conocimiento de la propia persona exige al
mismo tiempo que adquiera frente a sí mismo la libertad interior,
que le permita mantener la tensión entre la facultad para la auto-
conservación y para la autoinmolación, para la autofidelidad y
para la autotransformación sin destrucción de sí mismo que es ne
cesaria para su libertad humana. Sólo en esta tensión interna es
capaz el hombre de una libertad moral.
c) Esta libertad interna sólo es posible como libertad moral
si se orienta en forma autónoma hacia valores, normas y órdenes
suprapersonales, porque el hombre corporal y terreno en cuanto
ser social no puede adaptarse de otra manera al derecho y a las
exigencias de sus semejantes ni puede madurar en otra forma como
miembro de la comunidad humana. Así lo conocieron ya los filóso
fos paganos (cf. S éneca, D e ira 3,36,lss; Ep. 83,2).
d) El gran apremio del autoconocimiento humano por parte
de la religión griega se nos muestra ya, por ejemplo, en la inscrip
ción del templo de Apolo en Delfos: «Conócete a ti mismo»; pero
el conocimiento personal auténtico sólo es libre y posible frente
a un tú personal. Ya en la mera esfera humana se ve esto con
plena claridad. El auténtico amor matrimonial conduce a un auto-
conocimiento de los dos cónyuges, que no le sería posible a cada
uno por sí mismo. En la mirada recíproca del amor conoce el hom
bre su propia persona en forma diferente a la que podría conocer
sólo por sí mismo.
e) El definitivo conocimiento de sí mismo sólo se abre al hom
bre si y en la medida en que se le concede en su ser más íntimo
el acceso interno al absoluto tú de Dios. La misión y el sentido
propiamente dichos del examen de conciencia en la confesión es
poner al hombre delante del Dios vivo, para que se conozca de
nuevo a sí mismo en presencia de Dios. Ya en el friso del templo
193
A uer-R atzinger VH, 13
Cap. IV. Los actos penitenciales
de Apolo en Delfos, frente a la frase «conócete a ti mismo» se ha
llaba en la otra parte «tú eres». El propio conocimiento del hom
bre exige como polo contrario el reconocimiento de Dios (cf. P lu
tarco, La inscripción Ei = « tú eres», en el templo de Apolo en
Delfos).
f) Este estar en la presencia de Dios sólo es posible como don
de la gracia de Dios (no por propio esfuerzo); es un fruto de la
gracia proveniente de Dios, en la que el hombre puede conocer no
sólo quién es, sino también quién debería ser. El hombre, que ha
sido creado según la imagen de Dios, sólo puede percibir su ver
dadero ser en la gracia de Dios, en el Espíritu de Dios, pues este
ser semejante a Dios tiene un carácter sobrenatural.
g) Para el hombre concreto en este mundo esta gracia del
autoconocimiento en la presencia de Dios incluye a la vez el cono
cimiento sobrenatural, de que lo debe todo a Dios, de que pertene
ce totalmente a Dios, de que ante Dios será siempre el hijo des
agradecido y perdido, que ha pedido su parte de herencia, para
malgastarla en lejanas tierras. Desesperación en sí mismo, descon
fianza contra sí mismo y confianza total en Dios (cf. L. S c u p o li,
11 combatdmento spirituale, Venecia 1589; Limburgo 1935), la
aceptación de todo juicio que viene de la mano de Dios y la total
entrega a Dios, todo esto se contiene en esta forma de autocono
cimiento que procede del examen sobrenatural de conciencia.
2. Por lo dicho resulta claro la gran importancia que tiene el
examen de conciencia para el sacramento de la penitencia: es la
puerta de acceso a los tres actos penitenciales; es, en cuanto «estar
en la presencia de Dios», el fundamento para todo lo que pueda
hacerse en la penitencia por parte del hombre y lo que Dios ha de
comunicar al hombre. Al comienzo y en medio de este examen
de conciencia se encuentra siempre por ello la súplica para que
venga el espíritu de Dios, para que nuestra inteligencia y nuestro
corazón se iluminen, a fin de conocernos convenientemente, para
conocernos como somos conocidos por Dios (cf. ICor 13,12).
194
§ 11. El dolor o arrepentimiento
ThW 4 (1942) 972-1004: [¿etccvokx (J. Behm, E. WüRTHWBin). — VtB
(-’1973) 672-678: Penitencia conversión. — BL (21968) 186-188: Bekehrung.
— Haag DB (51971) 1487-1489: Penitencia. — LThK 8 (1963) 1261-1265:
R e u e (H. V o r g r im l e r ); 7 (1962) 356-359: M etanoia (R . S c h n a c k e n b u r g ).
— SacrM v (1972) 413-420; 976-985. — M. S c h e l e r , V om Ewigen im M en
schen, Leipzig 1921, 5-58. — P. O t t (Dietrich von Hildebrand), U m w andl
ung in Christus, Friburgo de Brisgovia 1940. — N. M ö r s , Z u r Psychologie
des Reueerlebnisses, «Archiv f. Psychol.» 1926, 297-360. — K. R a h n e r ,
D as G ebet der Schuld, GuL 22 (1949) 90-100. — N. K r a u t w ig , D ie R eu e
als T at und Gnade, GuL 22 (1949) 101-110. — A. E s s e r , D as Phänom en
Reue, Colonia 1963. — J. R a t z in g e r , M etanoia als G rundbefindlichkeit
christlicher Existenz, in «Busse und Beichte» 21-37. — J.B. S c h e a r in g , E l
sacramento de la libertad, Studium, Madrid 1966.
Respecto de ¡a disputa de los contricionistas cf. las grandes obras de
C h r . L u p u s , Lovaina 1666: J. M o r in u s , Paris 1706; P.L. l e D r o u , Roma
1707 (a este respecto G. M a n c h e t t a , Theol. Diss. Bonn 1969); J. L a u n o is ,
Paris 1763; DThC i (1903) 2235-2262: A ttrition (A . B eu g n o t ); i i i (1908)
1671-1694: Contrition (P. B e r n a r d , T. O r t o l a n ); x ii (1935) 722-748: Péni-
tence-Repentir (É. A m a n n ).
R especto del propósito: LThK 10 (1965) 882: Vorsatz (J. G r ü n d e l ). —
J. A u e r , Bekehrung u n d Vórsatz im Busssakrament, en M oral zwischen
Anspruch und Verantwortung, Festschrift f. W. Schöllgen, Düsseldorf 1964,
52-68. — B. H ä r in g , Shalom : Paz, Herder, Barcelona 41974.
1. El dolor o arrepentimiento es el alma del sacramento de la
penitencia. De acuerdo con las diferentes actitudes básicas, que el
hombre puede adoptar delante de Dios, el dolor ha tenido multitud
de interpretaciones, como lo demuestran los numerosos nombres
aplicados a esta realidad. Poenitentia (de poena = autocastigo:
7toiv^ = Pein = rescate por un delito de sangre); aquí el dolor
aparece como hecho retrovertido en el presente. Metanoia (fisTá-
voia) = cambio de pensamiento, cambio de sentido,. conversión,
nueva mentalidad; aquí se toma el punto de partida no ya del pen
samiento y del conocer, sino que se prolonga también hacia el
futuro. Esta forma de dolor es equivalente a «conversión» (crrpé-
cpw , ¿ o to — , £ 711. — ; cf. ThW v i l [1964] 714-729: B e r t r a m ), re
tomo a Dios, del que el hombre se ha apartado por el pecado (cf.
Jer 25,5; 31,21; Ez 18,26s = 33,18s). El retorno a Dios es gracia,
195
Cap. IV. Los actos penitenciales
producida por la inclinación preveniente de Dios, a quien se su
plica: «Vuelve, Señor, salva mi vida» (Sal 6,5). «Volved a mí
— oráculo de Yahveh Sebaot— y yo volveré a vosotros» (Zac 1,3).
«Me puse a predicar que se convirtieran y volvieran a Dios, ha
ciendo obras en consonancia con esa conversión» (sermón de Pa
blo: Act 26,20, ¡x E T avoeív xaí éiu<TTpé<peiv).
2. Los motivos del arrepentimiento pueden ser cosas objetiva
mente muy diferentes:
Si la raíz es el apego a un bien material (placer), entonces surge
(como arrepentimiento) un remordimiento moral, un mal humor
(¡retroceso moral!).
Si la raíz del arrepentimiento es la adhesión a un valor ideaI
(belleza, buena fama, pureza) entonces este arrepentimiento se vive
como idealismo lesionado y significa un impulso ascendente, un
fortalecimiento del idealismo.
Si la raíz del arrepentimiento hay que hallarla en el amor a
una persona (dolor de amor), entonces el arrepentimiento significa
un amor profundo, purificación de amor, madurez del amor. El
auténtico arrepentimiento debe llegar al orden del pensamiento y
de la voluntad, saliendo en todo caso de la mera vivencia y sen
timiento. San Pablo caracteriza muy profundamente el perecedero
arrepentimiento o hastío mundano frente al auténtico dolor cris
tiano por amor a Dios, al escribir: «Si os habéis entristecido con
mi escrito, ... me alegro ahora, no por haberos entristecido, sino
porque la tristeza os ha conducido a la reconciliación. Os habéis
entristecido de la manera como quiere Dios, para que no sufráis
por nosotros daño alguno. La tristeza que agrada a Dios (r¡ y . y . z i
0sov AÚnr¡) produce sano arrepentimiento, que no hay por qué la
mentar; la tristeza mundana (r¡ t o ü xóajxou Xúmrj), por el contrario,
produce la muerte. He aquí cómo esta tristeza agradable a Dios
ha producido en vosotros una seriedad tan grande, disculpa, la
mentación, temor, añoranza, celo, castigo» (2Cor 7,8-11). Al ver
dadero dolor pertenece siempre el cor contritum et humiliatum
(Sal 51,19); contritum, es decir un corazón, que se ha visto sacu
dido y aniquilado en sí mismo, pero que no permanece cerrado
en sí mismo, sino que se libera de sí mismo y se hace libre; humi-
196
§11. El dolor o arrepentimiento
liatum, es decir un corazón que se abre con confianza y esperanza
para Dios, que le puede ayudar en su pequeñez y abandono (aper
tura hacia Dios).
El contenido del dolor o arrepentimiento se puede sintetizar
según esto en los cuatro actos siguientes:
a) Conocimiento del pecado en cuanto pecado: nueva visión
y nueva valoración de los propios actos {metanoia = cambio vivo
del pensamiento).
b) Aborrecimiento y apartamiento del pecado, que por ello
se convierte en un hecho fijado en el pasado, que no continúa vivo
en la concupiscencia; de donde se deriva la posibilidad de separa
ción de la acción pecaminosa de su fuente, que es la pasión peca
minosa en nosotros (M. Scheler).
c) La voluntad clara de cambiar la vida y el hecho inicial
hacia un nuevo ser: una actitud existencial que, sin embargo, debe
incluir el primer momento del conocimiento del pecado y el se
gundo momento de la aversión del pecado (cf. Tridentino: D 897 -
DS 1676; NR 650).
d) Pero lo esencial del arrepentimiento cristiano es que el
hombre llegue por este camino a un claro «amor a Dios». En el
arrepentimiento y la penitencia como parte del sacramento se trata
de Dios, no del hombre. El que contempla al hombre, se halla en
camino de convertirse por la confesión en un «fariseo autojustifi-
cado». La actitud existencial del propósito en el futuro debe abor
darse aquí partiendo de la conciencia de que sólo Dios puede pro
porcionarnos el cambio favorable, de que el hombre debe hallarse
totalmente bajo la justicia y el amor a Dios (no sólo bajo el juicio
de Dios).
3. Culpa y conciencia de culpabilidad. Es esencial distinguir
aquí tres etapas: el ser-culpable objetivo ante la ley objetiva; la
conciencia objetiva de culpabilidad, que se sabe culpable sobre
todo ante la ley, pero también ante una persona; y finalmente el
sentimiento subjetivo de culpabilidad. Este sentimiento puede tener
diversas raíces: el sentimiento de la propia impureza y corrupción
(escala objetiva de valores), la sensación de la propia vulgaridad
interior (conciencia social), sensación de falta interna de amor
197
Cap. IV. Los actos penitenciales
(afección personal). A pesar de la conciencia de culpabilidad puede
faltar el sentimiento de culpabilidad, si el dolor y el propósito ca
recen de vivencia especial. Y a la inversa, pueden darse sentimien
tos de culpabilidad sin que exista conciencia propiamente dicha
de culpabilidad y sin culpa real, por ejemplo en los casos de sen
timientos patológicos de culpabilidad (neurosis, que han de ser cu
radas como auténticas enfermedades por el médico; neurosis apa
rentes, que se originan por orientaciones equivocadas en la auto-
formación o en la educación por extraños y que pueden aclararse
y resolverse mediante tratamiento humana; situaciones de angus
tia moral, que pueden soportarse y vencerse mediante el propio
esfuerzo moral y la ayuda de otras personas). L a culpa auténtica
sólo puede ser perdonada por aquel que ha sido ofendido por la
misma; el pecado sólo puede ser perdonado por Dios y la herida
del pecado en nosotros sólo puede ser curada por la gracia de
Dios (cf. R. A f f m a n n , Schuld, Schulderfahrung und Gewissen,
HerdKorr 27 (1973) 131-137. W.C. F u r r e r , y otros, Freiheit-Schuld-
Vergebung, Viena 1974).
4. Contrición y atrición. La Contrición (el término original
respecto del dolor) abarca en la escuela de Anselmo de Canterbury
(|1109) tanto el temor como el amor. Alano de Lille (fl202) es el
primero que pone junto a la contrición el término atrición, que re
cibe su claro contenido de Guillermo de Auvergne ( t i 248), de
manera que aproximadamente desde 1230 ambos términos tienen
importancia decisiva para la doctrina del dolor o arrepentimiento.
L a contrición y la atrición se distinguen de diferentes maneras;
entre los primeros que usan estos términos (Eudes de Ourscamp,
Prepositino, etc.), la contrición se presenta todavía como atrición,
a la que hay que añadir el votum sacramenti, de donde resultó la
definido magistrdis existente ya en tiempos de Alberto Magno,
Hugo Ripelin de Estrasburgo y Tomás de Aquino: «contritio est
dolor voluntarie pro peccatis assumptus cum proposito confitendi
et satisfaciendi» (Comp. theol. ver. vi 24). Sólo hacia el año 1230
(Klosterneuburg, Cod. 309s. 216v) se añade como nueva diferencia
el que la atrición es informis, es decir sin gracia, por tanto un mero
dolor humano, mientras que la contritio (cum grada) formato, re
198
§11. El dolor o arrepentimiento
presenta un dolor humano, que ha sido producido y formado por
la gracia divina (cf. A. L andgraf, «Scholastik» 6 [1931] 481-504).
El dominico Durando de San Porciano (11334), de mentalidad an-
titomística, fue el primero en observar, adoptando nuevamente las
ideas de la escolástica primitiva, la diferencia entre la atrición y la
contrición por el motivo: la contrición tiene como motivo el amor
a Dios, mientras que la atrición tiene más bien como motivo el
temor de Dios, unido a un recto amor de sí mismo. Esta doctrina
se fue desarrollando posteriormente en forma paulatina y hoy día
es la única que se defiende.
5. Naturaleza de la contrición: la contrición o el dolor per
fecto es el dolor por amor a Dios. Tiende inmediatamente a amar
a Dios por sí mismo (amor benevolentiae) y a amarlo sobre todas
las cosas (appreciative: Cayetano; no intensivamente o cuanto al
grado: Silvestre Prierias). Este dolor condena, pues, el pecado
primero como malum culpae, como ofensa de Dios: «Mis delitos
yo, cierto, los conozco; mis pecados me están siempre delante.
Contra ti, contra ti solo yo he pecado y he hecho el mal ante tus
ojos» (Sal 51,5s). Pedro es considerado como ejemplo de este dolor
(Me 14,72); a María Magdalena la leyenda la ha convertido en
figura representativa de este dolor (sobre la base del relato de la
pecadora: Le 7,47). El problema principal respecto de la contri
ción o dolor perfecto es si puede proceder de la mera naturaleza
del hombre o si de antemano sólo es posible como dolor sobrena
tural. Aquí se plantea una vez más la cuestión de si es posible sólo
como fruto de la gracia santificante: en ese caso sólo puede darse
en el hombre después del perdón de los pecados. Pero si es posible
en virtud de la gracia actual, entonces puede existir ya antes del
perdón de los pecados como colaboración humana con esta gracia
y en cuanto dolor perfecto puede proporcionar el perdón de los
pecados antes de la absolución recibida en el sacramento. Esta
última opinión es la más difundida en Ja actualidad. Como ejem
plo de esta forma de dolor perfecto suele proponerse el hijo pró
digo (Le 15,18), así como David, al que se atribuye el salmo 51
(cf. 2Sam 12,13).
199
Cap. IV. Los actos penitenciales
6. Naturaleza de la atrición: la atrición o dolor imperfecto es
un dolor por los pecados, porque son un mal en sí y de consecuen
cias objetivamente malas para nosotros. Además del dolor del alma
por el pecado debe contener horror por el pecado y la voluntad
de no pecar ya más y debe tener como base la confianza en Dios.
Cuando faltan estas actitudes, el dolor imperfecto sólo viene a ser
un hastío o remordimiento natural ineficaz, como se puede ver en
el ejemplo de Saúl (ISam 15,24), de Judas (Mt 17,4) y en la frase
de los condenados (Sabiduría 5,4.6: «Insensatos de nosotros ...
anduvimos extraviados del camino de la verdad»). El concilio de
Trento (D 898 - DS 1678) enseña a este respecto: «Aquella contri
ción imperfecta que se llama atrición, porque comúnmente se con
cibe por la consideración de la fealdad del pecado y temor del
infierno y sus penas, si excluye la voluntad de pecar y va junto con
la esperanza del perdón, no sólo no hace al hombre hipócrita y
más pecador, sino que es un don de Dios e impulso del Espíritu
Santo.» Cuando A. H arnack (Dogmengeschichte 2iii [1897] 526ss)
reprocha a la Iglesia católica su laxismo debido a la aceptación de
la atrición, es debido a que este autor sólo presta atención, en su
mentalidad subjetivista, al amor natural y al temor natural del
hombre, mientras la Iglesia católica piensa más bien en el amor y
temor natural a Dios, determinado y suscitado por la gracia actual
de Dios. Por otra parte, no es posible la auténtica atrición como
un hecho meramente natural, sino tan sólo con la ayuda de la
gracia de Dios. También la atrición debe tener las propiedades del
dolor o arrepentimiento.
7. Las propiedades del dolor deben ser:
a) Todo dolor debe ser libre e interior. El núcleo no puede
ser un impulso instintivo o un sentimiento de disgusto producido
por un daño exterior; debe alimentarse más bien del conocimiento
y de la voluntad, aun cuando quizá inicialmente fuera provocado
por una pena externa.
b) Debido a este efecto profundo, el dolor debe abarcar por
lo menos todos los pecados graves y debe ser universal. Si se excep
tuara conscientemente del dolor un pecado grave conocido, sería
señal de que el dolor no es auténtico, sino que sólo puede ser has-
200
§11. El dolor o arrepentimiento
lío mundano. Todo dolor auténtico debe ser universal, porque en
lo más profundo el dolor no sólo se refiere a los pecados indivi
duales, sino también a la relación básica del hombre con Dios.
c) Por ello todo dolor auténtico, también la atrición, debe ser
sobrenatural, es decir los motivos deben proceder de la fe sobre
natural y tener como fundamento la gracia. Motivos meramente
personales como un perjuicio terrenal o el disgusto por las propias
faltas y tonterías no son base para un arrepentimiento de esta na
turaleza.
8. El dolor perfecto proporciona la justificación al pecador
ya antes de recibir la absolución sacramental. Aun cuando este
dolor puede ser perfecto en virtud del amor y pueda reconciliar al
hombre con Dios antes de recibir de hecho el sacramento, sin em
bargo el dolor solo, sin el propósito contenido en él de recibir este
sacramento (votum sacramenti), no puede efectuar la reconciliación
propiamente dicha (Tridentino: D 998 - DS 1867; NR 651). El
dolor perfecto produce este efecto siempre, no sólo en caso de
muerte, como opinaron el papa Adriano vi y Cayetano. Por ello,
cuando no existe posibilidad de confesión, la Iglesia concede tam
bién la recepción de los sacramentos de vivos (confirmación, ma
trimonio, eucaristía), si por lo menos antes se ha suscitado el dolor
perfecto.
Así como ya en el Antiguo Testamento el dolor era el camino
hacia Dios (Ez 18,21s; 33,12-15), también en el Nuevo Testamento
el amor se presenta constantemente como un poder justificante (Jn
14,21: Si alguien me ama, mi Padre le amará; lJn 4,7: Todo aquel
que ama, ha nacido de Dios; IPe 4,8: El amor cubre muchos pe
cados). El amor auténtico es la definitiva relación personal con
Dios, por ello sólo es posible en la gracia de Dios. Por eso mismo
es también difícil distinguir cuándo existe verdadero dolor por amor;
pues lo decisivo no es ni sólo la magnitud del propio esfuerzo (To-
tus cortatus possibilis: A driano v i , De poen. d 4, q 2), ni la pena
interior superior a todo dolor natural (P edro Soto, De poen. lect.
14), ni la intensidad sensible del amor natural (Juenin, Berti, Estius),
ni la duración del dolor de amor (Juenin: debe durar meses o años;
De poen. q 7, c 6), sino la autenticidad interna, que frente a Dios
201
Cap. IV. Los actos penitenciales
significa colaborar con su gracia o actuar en la gracia de Dios. La
bondad de Dios debe ser la razón más profunda para condenar
con toda energía el pecado en nuestro interior (S. Th. m , suppl.,
q 5, a 3). Este dolor, considerado en sí, es entonces causa material
y como parte del sacramento causa instrumental ( efficiens) del per
dón de los pecados y de la justificación (S. Th. m, suppl., q 5, a 2).
Se comprende que los teólogos que consideraron la absolución
sacerdotal sólo como un acto jurídico declaratorio de la Iglesia
(Pedro Lombardo, Guillermo de Ockham), tuvieran que exigir
siempre la contrición para la penitencia. Por el contrario, los teólo
gos que comprendieron correctamente el poder sacramental que
tiene la Iglesia de absolver (Tomás, Enrique de Gante, Escoto),
enseñaron que para recibir el sacramento no era necesaria la con
trición, que bastaba la atrición, aun cuando siempre hay que ten
der hacia aquélla.
9. La atrición auténtica o dolor imperfecto es necesario y su
ficiente para la confesión (Tridentino: D 898, 915 - DS 1677s, 1705);
la atrición no lleva por sí, sin sacramento, a la justificación, pero
dispone a ella. La base de la atrición es el temor de Dios, que se
llama «comienzo de la sabiduría» (Eclo 1,27; 2,16ss; Is 33,14), y el
auténtico amor cristiano del hombre por sí mismo, que no tiende
a lo que es bajo en el hombre ni a los bienes de este mundo, que
pueden encadenar al hombre, sino que está orientado a la natura
leza verdadera del hombre, tal como la quiere Dios, es decir, a la
imagen divina en el hombre. Mt 10,28: «Temed más bien a quien
tiene poder para hacer que perezcan cuerpo y alma en la gehenna.»
Incluso el temor del castigo temporal puede ser saludable como
preparación a la atrición y liberación de los vínculos terrenos.
Como los movimientos anímicos del hombre no son sólo acon-
teceres, sino también acciones libres, es difícil distinguir cuánto
temor y amor existe y es necesario en el movimiento concreto
del dolor interior. El amor y la libertad no se pueden captar
mediante observaciones materiales ni pueden abarcarse con con
ceptos estadísticos. Por ello la cuestión acerca de si el dolor como
mero temor de las penas del infierno basta para la confesión o
si se requiere además una caritas initialis, ha provocado una gran
202
§11. El dolor o arrepentimiento
controversia entre los llamados atricionistas, que se contentaban
con el dolor imperfecto en la confesión, y los contricionistas,
que exigían el dolor perfecto, incluso en la confesión. A lejan
dro vil puso fin a esta disputa violenta de las escuelas el 5 de
mayo de 1667 por medio de la declaración de que ninguno de
los dos partidos debería injuriarse ni censurarse m utuam ente y
que la Iglesia tom aría una decisión en esta cuestión; sin em bar
go no la ha tomado hasta el momento y es seguro que no la
tom ará jam ás (D 1146 - DS 2070). Son demasiado variados los
movimientos del corazón humano, para poder fijarlos en un len
guaje inequívoco. Así también se ha juzgado en form a muy
diferente la distinción entre el amor inicial y el perfecto: unos
(Pallavicini) ven la diferencia en el elemento apreciativo, otros
(Chr. Wolff) en la intensidad del movimiento; otros finalmente
consideran que la diferencia está profundam ente enraizada en la
contraposición existente entre la unilateralidad (sólo a p artir del
hombre) o la duplicidad (esfuerzo humano junto con la gracia
divina) del am or concreto a Dios en el hom bre (así Billuart,
Schátzler). Según esta última interpretación, para el dolor en la
confesión se requeriría por lo menos la caritas initialis, que no
significa otra cosa sino que el hombre debe estar al menos en el
camino hacia Dios. Lo decisivo es la dirección del movimiento
y no tanto la distancia a que se encuentra ya el hombre^ y si la
caritas initialis se ha logrado ya de una form a vivencial en el
momento de la confesión. L a última decisión corresponde p o r su
puesto a nuestra idea actual del amor. El elemento auténtica
mente serio del amor es que no puede permanecer solo, sino
que tiende siempre a una dualidad, en la que el incipiente arries
ga, y no solamente en sentido negativo, sino también positivo,
el ser, el valor y destino del tú amado y por tanto es tam bién
responsable de él. El am or de Dios ha «arriesgado» al hom bre
en su libertad tanto en la creación como en la redención. El sí
del hom bre a este riesgo divino es, en cuanto am or inicial, par
ticipación del amor de Dios que lo crea y consuma todo. P ar
tiendo de esta idea del dolor resultan comprensibles las palabras
del Señor: «Os digo que igualmente habrá m ás alegría en el
cielo por un solo pecador que se convierte, que por noventa y
203
Cap. IV. Los actos penitenciales
nueve justos que no tienen necesidad de conversión» (Le 15,7).
El dolor así entendido como sentimiento básico de penitencia es
la superación del fariseísmo, de la tentación radical de todo cris
tiano (cf. J.H. Newman; W. Faber).
Apéndice: El propósito
A l igual que el votum sacramenti, también «el buen propó
sito» constituye parte de todo arrepentimiento (A r i s t ó t e l e s , Ética
a Nic. n i 4 y 5; vi 2: Ttpoaípvjai? = propósito; T o m á s , S. Th. i - i i ,
q 12, a 17). En el propósito se ve claramente que el dolor es
un «tender hacia Dios» por amor. El hombre sólo puede ha
cerse ahora lo que será ante Dio?, a condición de que no sólo
domine el pasado, que le es actual en el recuerdo como poder
eficaz, sino que considere y proyecte el futuro como posibilidad
y tarea.
El hombre es el único ser que debe hacer de sí mismo lo
que será. El hombre vive de una imagen intencionada de su
vida, hacia la que se proyecta y configura a sí mismo. El hombre
debe hacerse consciente de la imagen intencional, debe fijarla y
realizarla. De este modo el propósito auténtico, como elemento
esencial del dolor propiamente dicho, incluye por lo menos cua
tro momentos:
a) El interno «estar en camino», que no dice a este ins
tante: «¡no pases!, ¡eres tan bello!», que está en armonía con
el «devenir» de la creación, que siempre debe adquirir lo que
posee, que siempre debe hacerse lo que es.
b) L a correcta «planificación del futuro», que considera y
prepara constantemente cada uno de los pasos concretos como
objetivo próximo, y no sólo presta atención al fin último, que
nunca puede conseguirse del todo en este mundo.
c) El propósito debe ser, por tanto, una «actitud existencial
activa», no sólo deseo o sentimiento consciente. Se ve, pues, cla
ramente que el dolor no es tan sólo reacción contra el mal, sino
acción del bien en el hombre.
d) El propósito cristiano, yendo más allá de la conciencia
de su condición de criatura, debe esperar de Dios lo proyectado
y lo que constituye el objeto de su esfuerzo, como don de la
204
§12. La confesión de los pecados
gracia y rogar según las palabras: «¿Qué tienes que no hayas
recibido? Y si lo has recibido ¿por qué presumes como si no lo
hubieras recibido?» (ICor 4,7).
La fuerza del propósito, que se ve sobre todo en la disposi
ción al sacrificio y en la perseverancia de la buena voluntad,
depende de la magnitud y el valor de la imagen intenciona], que
( risto sintetiza en las palabras: «Sed pues perfectos, como per
fecto es vuestro Padre Celestial» (Mt 5,48; cf. 19,21; Sant. 1,4.25;
V. R ü f n e r , Psychologie, Paderborn 1966, 811-826).
Juan de la Cruz dice: en lugar de resistir por la virtud opues
ta, es «más fácil, provechoso y perfecto un acto de amor antagó
nico contra tal vicio, levantando nuestro afecto a la unión de
Dios» ( J ua n d e la C r u z , Vida y obras completas, BAC, Madrid
1964, p. 1000, dictamen 5).
§ 12. La confesión de los pecados
LThK 1 (1957) 504: Andachtsbeichte (J. O b e r n h u m e r ); 4 (1960) 664:
G eneralbeichte (B. H är in g ). — ThW 5 (1954) 215: é¡;o[xoXoYetaOoa (cf.
199-220: O. M ic h e l ). — P. A l t h a u s , Bekenne einer dem anderen seine
Sünden, e n Festschr. f. Th. Zahn. L e ip z ig 1928, 164-194. — F . B ö c k l e ,
Gesetz und Gewissen, L u c e r n a 1965, 81-92. — L.M. W e b e r , Das Objektive
und das Personale. Z ur G egenwartsdiskussion über Sünde und Schuld, e n
M oral zwischen Anspruch und Verantw ortung ( F c ts c h r . f. W . S c h ö llg en ).
D ü u s s e ld o r f 1964, 450-474. — M c K e e v e r , The necessity o f Confession
fo r the Sacram ent o f Penance, W a s h in g to n 1953. — K. T il m a n n , La peni
tencia y la confesión, H e r d e r , B a rc e lo n a 21967. — B. H ä r in g , Shalom:
paz. El sacramento de ¡a reconciliación, H e r d e r , B a rc e lo n a 41975.
L a confesión es el acto de la penitencia y la parte del con
junto del sacramento de la penitencia de la que este sacramento
toma hoy en general con razón su nombre. En la «confesión»
— en la confesión de los pecados —, el hombre pecador como
penitente arrepentido se pone a sí mismo y pone su destino en
manos de la m adre Iglesia, para recibir de ella el perdón y la
nueva vida de Dios, para convertirse en nueva forma en hijo del
Padre celestial, en cuyo poder y gracia, en cuyo servicio y deuda
peregrina la m adre Iglesia por esta vida terrenal. En la confe
205
Cap. IV. Los actos penitenciales
sión el hombre se libera de sí mismo y de sus lazos personales
y se vuelve a Dios, para recibir de él nuevamente la libertad de
la filiación divina.
Esta confesión de la culpa ante Dios en el espacio de la Igle
sia, hecha al sacerdote como portador de la potestad apostólica
de perdonar pecados, debe en lo más profundo tener carácter de
libertad trascendental, pues a la postre está dirigida solamente a
Dios. Para el hombre moderno, en su mundo secular, esta libre
confesión resulta tan difícil como el conocimiento de la concien
cia, que radica en la profundidad trascendental del corazón. Por
eso él busca en primer lugar un diálogo de confesión; a través
de ese diálogo, en el suelo de los presupuestos naturales de tipo
social y psíquico, intenta hablar con los hombres competentes
para su situación moral y religiosa. Normalmente para el cristia
no un hombre así será ya el sacerdote, no sólo el psiquiatra. El
sentido de este diálogo de confesión deberá ser ayudar al hom
bre que busca y de algún modo está dispuesto a confesarse para
que, en una conversación con comprensión objetiva y humana,
llegue a un conocimiento de sí mismo y una libertad propia ante
sí y ante Dios, y finalmente ante su Iglesia, de modo que se haga
capaz de una confesión personal, en la cual se entregue a Dios,
sin reservas, humildemente y con gratitud (cf. G g. S porschill ,
Wie heute beichten?, Friburgo de Brisgovia 1973).
1. Nombre: ya en el nombre mismo se expresa esta función
de la confesión: confesar, reconocer, indica el reconocimiento de
una culpa personal en público. Conjessio significa hacer una afir
mación ante otros (con-) ante un reproche interno o procedente
del exterior. Que la palabra conjessio no sólo significa una afir
mación material, sino también un reconocimiento personal, se ve
claro por el hecho de que esta palabra significa también alaban
za, gratitud jubilosa (cf. Is 45,23 = Flp 2,11; A gustín : Confessio-
nes). El término griego (é^o(xoXóy7)<7ii;, cf. Rom 14,11; Sant 5,16;
lJn 1,9) expresa los dos significados: afirmar por sí mismo un
reproche en comunión con otros superando los propios impedi
mentos internos, para recibir en esta afirmación el perdón por
parte de esta comunidad. La confesión es por lo tanto auto
206
§12. La confesión de los pecados
acusación de los propios pecados en presencia de Dios ante el
sacerdote dispuesto por la Iglesia, para obtener el perdón de
estos pecados mediante el poder de las llaves de la Iglesia. Esta
forma de acusación tiene su origen en las costumbres orientales
(ThW 5 [1954] 201).
2. Objeto de la confesión: El concilio de Trento trata am
pliamente de la cuestión acerca del objeto de la confesión (D 899 -
DS 1679ss; D 917 - DS 1707). Se dice (D 899 - 1680s): «Es ne
cesario que los penitentes refieran en la confesión todos los pe
cados mortales de que tienen conciencia después de diligente
examen de sí mismos, aun cuando sean los más ocultos... los
cuales a veces hieren más gravemente el alma y son más peligro
sos que los que se cometen abiertamente. Porque los veniales,
por los que no somos excluidos de la gracia de Dios y en los
que con más frecuencia nos deslizamos, aun cuando recta y pro
vechosamente y lejos de toda presunción, puedan decirse en la
confesión, como lo demuestra la práctica de los hombres piado
sos, pueden sin embargo callarse sin culpa y ser por otros medios
expiados... Colígese además que deben explicarse en la confesión
aquellas circunstancias que mudan la especie del pecado...»
Los pecados graves son materia del sacramento de la peni
tencia, tal como puede verse por la referencia que dentro de la
Iglesia presentan la gracia y la salvación. La pertenencia exte
rior del pecador a la Iglesia, de la que le ha separado en el fuero
interno el pecado grave, es una mentira interna, que debe elimi
narse por la confesión en el ámbito de la Iglesia. La adecuada
concepción del pecado grave muestra con toda claridad por qué
hay que mencionar exactamente el número y las circunstancias
concretas, En la confesión se trata además de la culpa subjetiva
mente grave, no del pecado objetivamente grave. El pecado ve
nial no es objeto necesario, pero sí posible de la confesión, por
que supone un peligro para el valor básico de la salvación y de
la santidad. Si bien al principio la confesión de los pecados ve
niales fue habitual en la confesión monacal por razones ascético-
didácticas y en la penitencia de los conversos y de los enfermos
para obtener la gracia, se ha ido imponiendo paulatinamente la
207
Cap. IV. Los actos penitenciales
idea de que la razón propiamente dicha de la confesión, en la
que se manifiestan sólo pecados veniales (las llamadas confesio
nes piadosas o de devoción), consiste en «ponerse libremente
bajo el juicio de Dios», y aquí interesa ante todo el pecador
ante Dios, no en primer término el pecado.
La confesión piadosa ha sido muy recomendada desde la alta
edad media (Tomás, Buenaventura, sobre todo R icardo de M e-
diavilla , Sent. iv d 18, a 2, q 4; Quodl. 3, q 17) y E nrique de
G ante (Quodl. 7, q 22; cf. J. L echner , Die Sakramentenlehre
des Richard von Mediavilla, Munich 1925, 306ss). En 1304 Be
nedicto x i (D 470 - DS 880) recomendó la confesión piadosa, sien
do recogida esta recomendación en el Corp. Jur. Can. (c. 1 extra-
vag. comm. 5,7: Friedberg II 1298s). La encíclica Mystici corpo-
ris (AAS xxxv [1943] 235) escribe a este respecto: «Para el dia
rio progreso en el camino de la virtud quisiéramos que se reco
mendara oportunamente la piadosa costumbre de la confesión
frecuente, que se ha introducido no sin la noción del Espíritu
Santo. Pues gracias a ésta se fomenta el conocimiento de sí m is
mo, se ahonda la hum ildad. cristiana, se corta de raíz la debilidad
moral, se combate la negligencia y pereza espiritual, se purifica
la conciencia, se fortalece la voluntad, se facilita la dirección sa
ludable del alma y en virtud del sacramento se aumenta la gra
cia.» D e manera parecida recomiendan la confesión piadosa la
encíclica Mediator Dei de 20-11-1947 (parte cuarta i, A A S xxxix
[1947] 585) así como los documentos del concilio Vaticano n
(Decreto sobre el ministerio y vida de los sacerdotes, art. 18, y la
Constitución sobre la Iglesia art. 11).
La confesión general: la idea expuesta acerca de la confesión
piadosa nos ayuda a entender por qué desde la edad media los
pecados ya perdonados por el sacramento pueden convertirse en
objeto posible de la confesión por razones didácticas y ascéticas,
y concretamente en la llamada «confesión general». En el centro
de la confesión se encuentra aquí en forma especial el pecador,
no el pecado. Nosotros no somos pecadores sólo en cuanto que
hemos cometido determinados pecados y todavía los llevamos en
nosotros, sino también en cuanto que nos encontramos bajo las
consecuencias de la culpa original y de nuestros pecados perso-
208
§12. La confesión de los pecados
nales nos sentimos inclinados hacia el pecado, somos perezosos
para el bien y estamos poco abiertos y deseosos en relación con
la gracia. Así el papa Benedicto xiv, invocando a papas ante
riores, con motivo del jubileo del 26 de Junio de 1749 invita a
la práctica de la confesión general con las palabras: A un cuan
do no es necesario confesar de nuevo los pecados anteriores, con
sideramos sin embargo saludable reconocer una vez m ás los pe
cados, para experimentar en nosotros mismos la confusión, que
es una parte im portante de la penitencia» (Ene. Apost., Bull. xn,
88; cf. también D 470-DS 880). L a confusión de sí mismo (eru-
bescentia) como parte im portante de la confesión piadosa ha sido
subrayada varias veces por el escrito ps.agustiniano De vera et
falsa poenitentia (c. 10, n. 25: PL 40,1122): «Qui per vos pec-
castis, per vos erubescatis.»
3. L a necesidad de la confesión: Por derecho divino los fieles
cristianos deben someter al poder de las llaves de la Iglesia en
una confesión formalmente completa todos los pecados subjeti
vamente graves cometidos después del bautismo. Esto queda sub
rayado sobre todo en el concilio de Trento, cuando enseña (D 916 -
DS 1706; N R 665): «Si alguno dijere que la confesión sacramen
tal no fue instituida por derecho divino o es necesaria para la
salvación; o dijere que el modo de confesarse secretamente con
sólo el sacerdote, que la Iglesia católica observó siempre desde
el principio y sigue observando es ajeno a la institución y m anda
to de Cristo y es una invención humana, sea anatema.» «Si al
guno dijere que esa confesión sólo es útil para instruir y con
solar al penitente y antiguamente sólo se observó para imponer
la satisfacción canónica; o dijera que aquellos que se esfuerzan
en confesar todos los pecados, nada quieren dejar a la divina
misericordia para ser perdonado, sea anatem a» (D 917 - DS 1707).
La opinión contraria m antenida por John Wyclif y Pedro M artí
nez de Osma, fue condenada expresamente (D 587, 725 - DS 1157,
1412).
L a prueba de la Escritura debe tom arse de las palabras de la
promesa e institución, que convierten la penitencia en un juicio.
En el juicio el acusador y el testigo son condición y elementos
209
A uer-Ratzinger VII, 14
Cap. IV. Los actos penitenciales
necesarios del proceso. Pasajes como lJn 1,9; ICor 11,28; Act
19,18; Sant 5,16 apuntan en esta dirección, aun cuando no son
pruebas en favor de esta doctrina. L a tradición es uniforme en
este sentido desde el principio. Desde el siglo iv se menciona el
confiten en general (Ambrosio, Paciano). En conexión con los
penitenciales se fue creando por ello en la edad media la práctica
de que el confesor fuera interrogado sobre cada uno de los m an
damientos y pecados (cf. R e g in o d e Prüm , D e eccl. discipl. i,
n. 299s: PL 132, 247-252).
Hay que considerar la doctrina de la Iglesia que hemos expuesto
aquí y sus razones, al plantearse en la actualidad la cuestión de
si en las «devociones penitenciales» generales la Iglesia no po
dría pronunciar la «absolución» y elevar la acción del individuo
en la comunidad a sacramento para cada individuo. Sobre este
punto hay que decir: la confesión general de los pecados (Con
fíteor...), que se desarrolló sobre todo en el siglo ix, y se utilizó
desde el siglo xi al comienzo de la misa y antes de recibir la co
munión (antes de la unción de los enfermos y bendición del
papa), se situó en form a simétrica en el misal romano de 1570
junto con la mención de diferentes santos y fue adaptada a
la nueva idea de la Iglesia en la reforma litúrgica posterior al
concilio Vaticano n («Confieso a Dios omnipotente y a vosotros,
hermanos y herm anas...») es de naturaleza diferente a la con
fesión personal del pecado, dirigida expresamente a Dios en la con
fesión sacramental. Las fórmulas deprecativas de absolución de
la Iglesia que le siguen (Misereatur vestri omnipotens Deus -
Indulgentiam, absolutionem et remissionem peocatorum vestrorum...)
son ciertamente un acto eficaz en la Iglesia y le proporcionan al
que m ora en la comunidad cultural (no sólo ex opere operantis)
el perdón de los pecados cotidianos. Pero evidentemente a este
hecho no se le puede llam ar «sacramento de la penitencia»,
pues éste, como todo sacramento, sólo tiene lugar entre un solo
ministro y un solo sujeto, y está ordenado prim ariamente al pe
cado grave (de acuerdo con la práctica penitencial del cristia
nismo primitivo) y no lleva al individuo prim ariamente a la co
munidad de la Iglesia y, a través de la comunidad, a Dios, sino
que lleva a Dios y a su am or generoso, y mediante Dios a la
210
§12. La confesión de los pecados
comunidad de la Iglesia. Esta comprobación no debe ni puede re
bajar el elevado valor de las devociones penitenciales generales
para la comunidad y el individuo. Pero debe evitar que los cris
tianos católicos salgan perdiendo el don de la gracia y los frutos del
sacramento de la penitencia por largo tiempo o por siempre, por
querer utilizar este procedimiento mas cómodo (cf. Directrices de
la Congregación de la fe del 16.6.1972: « L ’Oss. Rom .» 21-7-1972;
«Herd. Korr.» 26 (1972) 391-393).
4. Propiedades de la confesión: La confesión debe ser:
a) Sincera y humilde: se trata de una autoacusación, no de
un relato histórico para lograr una katharsis psicoanalitica. Aun
cuando esta confesión se haga ante el sacerdote terrenal, no es
una autoexposición y autotestimonio como ante un tribunal te
rrenal, sino una confesión personal ante Dios omnipotente. En
la confesión el dolor puede y debe hacerse visible y eficaz, y de
este modo el dolor se puede llamar «confesión de deseo».
b) Formalmente completa, es decir hay que confesar todos
los pecados graves y todas las circunstancias esenciales. El texto
de Sant 2,10: «El que guarda toda la ley, pero quebranta un
solo precepto, se hace reo de todos», originó una gran disputa
durante la edad media en torno a la cuestión acerca de la con
fesión formalmente completa. La práctica de confesar sólo un
pecado y abarcar todos los demás implícitamente se condenó
como falsa penitencia (n Lateranense 1139: D 366 - DS 717).
Gregorio vn en el sínodo v de Roma de 1078 (can. 5: M ansi
20,510), Urbano n en el sínodo vil de Roma de 1080 (can. 5:
M ansi 20,533) e Inocencio n en el concilio Lateranense n de 1139
(can. 22: M ansi 21,532s) tomaron expresamente posición en con
tra de esta doctrina. En relación con los pecados veniales se pide
una forma ejemplar de confesión, no que la confesión sea for
malmente completa.
c) Secreta (bajo el sigilo de la confesión): León i e Inocen
cio i subrayan expresamente el secreto de la confesión de los pe
cados, que se guardaba incluso en la época de la penitencia pú
blica. La confesión de los pecados, ciudadanamente secreta, viene
a ser eclesiásticamente pública por el hecho de que la confesión
211
Cap. IV. Los actos penitenciales
se hace ante el sacerdote de la Iglesia como representante oficial.
d) Desde el concilio Lateranense iv de 1215 (D. 437 - DS
812; CIC can. 906) es obligatorio recibir por lo menos una vez al
año este sacramento. Desde el punto de vista jurídico sólo existe
evidentemente esta obligación cuando hay que confesar un pecado
grave (cf. CIC can. 901). El conocimiento m ás profundo del
hombre como pecador, del sacramento de la penitencia y de la
com unidad cultual de la Iglesia, tal como se sugiere en el Vati
cano II, hace que esta obligación de confesarse se entienda en
una form a nueva (dogmática).
Lo dicho aquí vale todavía según la representación del nuevo
Ordo poeniíentiae del 2-12-1973, que ofrece seis formularios para
actos penitenciales en las más diversas ocasiones (cf. A. S c h il l in g ,
Busse zweiter Klasse?, Essen 1973). La celebración penitencial
con absolución general está pensada para casos excepcionales en
situaciones de necesidad, y no quiere suprimir la necesidad — fun
dada en la Escritura y la tradición— de la confesión personal
para la penitencia sacramental.
§ 13. La satisfacción sacramental
LThK 4 (1960) 683-686: G enugtuung (L. Hora,, G. M ü l l e r ). — J. Ca-
pella, D e satisfactione Jesu Christi et satisfactione riostra, Ferrara 1951.
—- P. C h a r l e s , Pénitence et Pénitences, L ’insertion de notre ascése dans
le plan rédempteur, Brujas 1953. — P. d e L e t t e r , T heology o f Satisfac-
tion, «The Thomist» 21 (Washington 1958) 1-28.
L a actual crisis del sacramento de la penitencia reside sobre
todo además de en el espíritu m undano alejado de Dios, en la
independización autónom a y por tanto en la consideración an-
tropocéntrica de cada uno de los actos penitenciales, especialmente
de los actos de satisfacción, que en la primitiva época cristiana,
en la que las concepciones disciplinarias amenazaban con desbor
dar a las genuinamente teológicas, se presentaban como el aspecto
más esencial del sacramento de la penitencia. Para la recepción
fructuosa del sacramento de la penitencia es decisivo que se en
cuentre en el primer plano de la conciencia cristiana la acción sal-
212
§13. La satisfacción sacramental
vífica de Dios por Cristo en su Iglesia. El conocimiento del pecado,
así como el dolor y el propósito y la penitencia adecuada son m ás
bien fruto de la gracia de Dios que juzga y redime, no obra pro
piamente humana, son obras hechas en la gracia de Cristo, no un
esfuerzo humano previo para obtener la gracia divina.
Esto no obstante, la penitencia o satisfacción {poenitentia -
satisfactio) pertenece esencialmente al sacramento de la penitencia
como expresión de la verdadera conciencia de culpabilidad, del
dolor verdadero y del auténtico propósito cristiano.
L a teología medieval y el Tridentino han tratado de presentar
en forma inteligible esta parte de los actos penitenciales del hombre
sobre todo en relación con la justicia divina y con la doctrina acerca
de las llamadas «penas temporales del pecado», de las que la
época anterior a los profetas habla con frecuencia en el A nti
guo Testamento. Se recuerda que la Escritura misma dice cómo
Dios impijso la mayor parte de las veces un castigo junto al per
dón del pecado y después de él. Se citan las narraciones acerca
de la maldición de Dios sobre la vida, obra y m undo de Adán
(Gén 3,14-19), de Moisés, que no pudo pisar la tierra prometida
(Núm 20,10-12), y de David, cuyo hijo, procreado en adulterio,
m urió (2Sam 12,13s). Ante los reformadores, que frente a la
piedad de las obras de la edad media tardía llegaron a cargar un
acento excesivo sobre la intención sin obras y la mera fe en la
gracia de Cristo, el concilio de Trento subrayó también que junto
con los pecados y la pena eterna debida por ellos no siempre se
remiten todas las penas temporales del pecador (D 922 - DS 1712;
NR 671). E n este caso las «penas tem porales de los pecados» se
entendieron no tanto desde el punto de vista antropológico cuan
to m ás bien en el espíritu de la escatología medieval. Así el Con
cilio enseñó también que el cristiano puede saldar y borrar estas
penas temporales de los pecados en esta vida terrenal por medio
de obras penitenciales libremente escogidas (D 923 - DS 1713):
«Si alguno dijere que en m anera alguna se satisface a Dios por
los pecados en cuanto a la pena temporal por los merecimientos
de Cristo con los castigos que Dios nos inflige y nosotros sufri
mos pacientemente o con los que el sacerdote nos impone, pero
tampoco con los espontáneamente tomados, como ayunos, ora
213
Cap. IV. Los actos penitenciales
ciones, limosnas y también otras obras de piedad, y que por lo
tanto la mejor penitencia es solamente la nueva vida, sea ana
tema.»
2. La teología de nuestros días, para lia que la justicia de Dios
parece un misterio todavía m ayor que el am or de Dios, trata de
exponer el sentido y la razón de la satisfacción o de la obra peni
tencial en relación con el sacramento de la penitencia mediante las
siguientes consideraciones teológicas:
a) Razones antropológicas: lo que hace que la obra pecami
nosa sea pecado, es decididamente obra del hombre; pero el peca
do a la vez modifica algo en el hombre (no sólo en el plano psíqui
co y ético, sino también en Jo más profundo del ser humano). Por
ello es justo y necesario que también el hombre trate nuevamente
de reparar mediante la colaboración con la gracia de Dios aquello
que ha corrompido en sí mismo. Los escritos posteriores al destie
rro y sobre todo la literatura sapiencial del Antiguo Testamento,
así como el llamado «sermón de la m ontaña» de Cristo, exigen por
ello frecuentes oraciones (que sitúan el pecador ante Dios: Job 42,8;
M t 6,9ss), ayunos (que corrigen el desequilibrio interior del hom
bre: Is 58,1-12; M t 6,16s) y limosnas (que superan el egoísmo anti
social: Tob 4,7-11; M t 6,3s) como obras de penitencia. Cristo sub
raya expresamente: «Desde los días de Juan el Bautista (es decir
al empezar el nuevo eón cristiano) hasta ahora, el reino de los cie
los sufre violencia y los violentos lo arrebatan» (Mt 11,12). El
Apóstol exhorta a su comunidad preferida de Filipo: «Trabajad
con temor y temblor en vuestra propia salvación» (Flp 2,12; cf.
Ef 6,5ss). Precisamente desde este punto de vista «la obra de sa
tisfacción» no consiste en acciones exteriores, tal como eran habi
tuales en la antigua práctica penitencial (ropa penitencial, raparse
el cabello, cenizas en la cabeza, etc.), ni tampoco debe buscarse en
obras generales, sino precisamente en hechos especialmente contra
rios a las torcidas inclinaciones del pecador, que se oponen al es
píritu corrompido del tiempo (renuncia o moderación respecto de
la oferta de la m oderna industria de los estimulantes y del placer:
alcohol, nicotina, películas y televisión, etc.). Todas estas obras hu
manas naturales deben perfeccionarse hasta constituir una m otiva
ción y un sentido cristianos.
214
§13. La satisfacción sacramental
b) Razones crisíológicas: en cuanto la penitencia es perdón
de los pecados y participación en la obra redentora de Cristo, com
promete a los cristianos en el seguimiento de Cristo: «Y ya no vivo
yo; es Cristo quien viVe en mí. Y respecto del vivir ahora en carne,
vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí m is
mo por mí. No anulo la gracia de Dios; pues si por la ley viene la
justificación, entonces Cristo murió en vano» (Gál 2,20s). Y así,
ya el Tridentino dice: «Añádase a esto que al padecer en satisfac
ción por nuestros pecados, nos hacemos conformes a Cristo Jesús,
que por ellos satisfizo y de quien viene toda nuestra suficiencia, por
donde tenemos también una prenda ciertísima de que, si junta
mente con él padecemos, juntamente también seremos glorificados
(Rom 8,17). A la verdad, tampoco es esta satisfacción que pagamos
por nuestros pecados de tal suerte nuestra que no sea por medio
de Cristo Jesús; porque quienes, p o r nosotros mismos, nada pode
mos, todo lo podemos con la ayuda de Aquel que nos conforta (cf.
Flp 4,13). Así, no tiene el hom bre de qué gloriarse, sino que toda
nuestra gloria está en Cristo, en el que vivimos, en el que nos m o
vemos, en el que satisfacemos, haciendo frutos dignos de penitencia,
que de Él tienen su fuerza, por Él son ofrecidos al Padre y por
medio de Él son por el Padre aceptados» (D 904 - DS 1690). El
mismo Cristo ha exigido que se le siga, llevando la cruz (Mt 10,38;
I6,24ss par.). Por esta participación en la obra redentora de Cristo
la Iglesia ha asignado expresamente a estas obras penitenciales im
puestas en la confesión un efecto de condigno (D 1077-D S 1977,
contra la opinión opuesta de Bayo).
c) Razones escatológicas: como muestra la doctrina del p u r
gatorio, deben eliminarse los defectos humanos y sus consecuencias
y el hom bre ha de purificarse si quiere llegar a la bienaventuranza
en la santidad de Dios. Si el perdón de los pecados es cosa exclu
siva de Dios, la purificación y m adurez del propio ser del hom bre
como hijo de Dios es cosa de su naturaleza personal libre, aun
cuando esta obra no pueda realizarse sin la libre donación de la
gracia de Dios. Pero tampoco puede tener lugar sin la colaboración
del hombre, sino que el don y el misterio de la libertad de la per
sona moral, en Ja que se basa la semejanza del hombre con Dios,
son respetados por Dios. Así Ja obra penitencial, debido a su ca
215
Cap. IV. Los actos penitenciales
rácter medicinal, pero también a su carácter vindicativo, correspon
de necesariamente a la existencia escatológica del cristiano. La lla
m ada a la penitencia de Juan, como también la llamada a la peni
tencia de Cristo (Me 1,4.15) no sólo se halla al comienzo de la
obra de Jesús, sino que constituye el carácter básico de la existen
cia peregrina del cristiano en este mundo (IC or 7,29ss; IP e 2,11).
Esto no suprime la alegría por este mundo como creación de Dios,
sino que sólo intenta preservar contra la decadencia del hombre en
lo infrahumano de este mundo, que es pasajero y engañoso (cf.
lJn 2,16s).
3. El nombre alemán de «penitencia» se adapta a esta con
cepción de las obras penitenciales (Busse: antiguo alemán bouze;
germ. botho = corrección). La edad media entendió sobre todo
que la satisfacción punitiva era procedimiento de corrección; des
de el renacimiento se entiende por penitencia más bien la satisfac
ción m oral como camino para la corrección y la madurez propia.
En su sentido exacto por tanto la penitencia dice lo que sugiere la
palabra bíblica metanoia: conversión. En la palabra latina poeni-
tentia se expresa m ás la obra laboriosa de satisfacción en cuanto
obra de conversión. Aquí adquiere toda su importancia la antigua
doctrina (iniciada por E v a g r iu s P o n t ic u s , f399, en su Antirrhe-
tikos) acerca de los ocho pecados capitales como complejas direc
trices falsas de la valoración y esfuerzo humano. Al igual que la
errónea y prolongada educación por sí mismo o por extraños pro
duce estas actitudes equivocadas, así la clarificación y ejercicio pro
longado de la actitud verdadera deben conducir a la curación y al
restablecimiento (cf. M.W. B l o o m f ie l d , The seven deadly sins,
Michigan 1952).
4. El confesor tiene el derecho y en algunas circunstancias' la
obligación de imponer al que se confiesa una penitencia como cas
tigo por el pasado y como protección y ayuda para el futuro. Expre
samente enseña el concilio de Trento (D 905 - DS 1692; N R 658):
«Deben, pues, los sacerdotes del Señor, en cuanto su espíritu y pru
dencia se lo sugiera, según la calidad de las culpas y la posibilidad
de los penitentes, imponer convenientes y saludables penitencias...
216
§13. La satisfacción sacramental
no sólo para guarda de la nueva vida y medicina de la enfermedad,
sino también en venganza y castigo de los pecados pasados.» La
razón de esta imposición de penitencia es por tanto el oficio judi
cial y el servicio al Salvador que se cumple en la penitencia. La
medida no viene determinada sólo por la magnitud de las culpas,
sino también por la capacidad del penitente. Las obras penitencia
les son reacciones libres y conscientes del hombre contra las con
secuencias del pecado, contra la aversio a Deo y la ccmversio ad
creaíuras. El hombre debe liberarse de su propia gloria y de su
extravío en el mundo. La penitencia, junto con el temor de Dios,
la obediencia, la gratitud, el gozo, la fe y la esperanza, es uno de
los siete pilares básicos del auténtico amor a Dios en este mundo,
pero estos siete pilares reciben también del amor de Dios su ver
dadero sentido y valor. La penitencia impuesta pertenece al sacra
mento de la penitencia y por ello es obligatoria; debe cumplirse
concienzudamente y con seriedad, con auténtica voluntad de sa
tisfacción y por amor de Dios, como acto interior y exterior, en
el que se encarnan el dolor y el amor a Dios.
Apéndice: La virtud de la penitencia
Los tres actos de la penitencia proceden de una actitud básica
del hombre, que es disposición natural, deber moral y efecto de la
gracia y por ello se puede llamar en sentido general «virtud». T o
más d e Aquino considera que la base de la virtud de la peniten
cia es el dolor y la caracteriza como una virtus specialis, porque
tiene un objeto formal y especial propio, es decir los pecados, «in-
quantum sunt emendabilia per actum hominis cooperantis Deo ad
suam justificationem» (S. Th. m , q 85, a 2, ad 2). E igualmente
E sc o to (Ox. iv , d 14, q 12, n 4). Teólogos posteriores, como
C ayetano (In m , q 85, a 2), consideran la virtud de la penitencia
como una virtud compleja, que está constituida por la caridad,
religión y justicia vindicativa. G abriel B iel (Sen!, iv, d 14, q 1,
a 3), con su mentalidad más nominalista, considera que la base de
toda la virtud de la penitencia está constituida por la justicia vin
dicativa (cf. F r. Schnell , Ein Büchlein van der Busse, Ratisbo-
na 1934).
217
Capítulo quinto
LOS EFECTOS SOBREN ATURALES D E L SACRAM ENTO
D E LA PEN ITEN C IA
Para entender mejor el misterio salvífico del sacramento de la
penitencia, es necesario sobre todo meditar con frecuencia en los
efectos sobrenaturales de este sacramento.
1. El efecto inmediato del sacramento de la penitencia es la
reconciliación con Dios (reconciliatio cum Deo: D 896 - DS 1674),
como lo subraya sobre todo el concilio de Trento.
L a prueba basada en la Escritura se debe tom ar de las palabras
de la promesa y de la institución. Así como el bautismo significa
y produce el nuevo nacimiento como hijo de Dios, así la peniten
cia significa y produce la readmisión del hijo perdido (Le 15,11-32);
al igual que el bautismo proporciona la prim era justificación, la
penitencia confiere la segunda justificación del pecador después
del bautismo. Pero a la justificación pertenecen dos elementos: el
perdón de los pecados y la santificación. Por eso hay que decir: la
penitencia concede el perdón de los pecados. El Decreto pro Ar-
meniis (D 699 - DS 1323) subraya este aspecto, que se expresa con
claridad en el texto de la fórmula de la absolución: Ego te absol-
vo a peccatis tuis; éste es finalmente el sentido del juicio peniten
cial (juicio de gracia). Pero la penitencia concede también la gra
cia y la santificación; toda la historia del sacramento de la peni
tencia expresa esta verdad: reconciliación con la comunidad de
gracia de la Iglesia com munio et pax cum Deo.
a) L a confesión buena, sincera, dolorosa borra todos los pe-
218
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
cados graves confesados (y los olvidados involuntariamente) y re
mite todas las penas eternas debidas por los pecados. Los pecados
graves se borran todos al mismo tiempo, porque la gracia excluye
la presencia del pecado grave. El pecado grave no sólo significa
una grave culpa moral, sino mucho más todavía, la pérdida de la
gracia de la filiación divina. Dios perdona la ofensa cometida con-
ira Él, y además, en virtud de la recepción del sacramento, el
hombre adquiere una seguridad sacramental de este perdón. La
razón formal es la absolución sacramental del sacerdote, la razón
material es el dolor del penitente; por ello se puede conceder el
perdón materialmente antes de la absolución, aun cuando sólo en
virtud de su radicación formal en la absolución del sacerdote o
por lo menos en el votum sacramenti, que apunta a esta absolución.
b) Con el pecado grave se remiten juntamente todas las penas
eternas, que no son otra cosa sino el reflejo real de la carencia de
la gracia y de la ausencia de Dios en el pecador.
c) En tanto el pecado es también un acto intramundano, hu
mano, subsisten en este ámbito las «consecuencias del pecado» en
el hombre, que el pecador debe borrar por la satisfacción.
En el ámbito de los valores: Todo pecado crea un desorden,
que el hombre debe eliminar por su parte (por ejemplo en el ám
bito de la verdad, de la justicia, de la pureza, de la santidad). En
el ámbito social: Los mandamientos de la segunda tabla tienen
fundamentalmente un carácter social y por ello al tiempo que se
perdonan las infracciones contra ellos, exigen restitución (en el
robo, asesinato, preocupación por la familia, calumnia). En el ám
bito psiquico-moral-personal: Las diversas esferas de la vida del
alma e incluso de la corporalidad del hombre están sometidas a
desorden por el pecado y los penitentes deben procurar sanar nue
vamente estos males mediante la satisfacción, para lo que el sa
cramento confiere al hombre gracias especiales. Es misión de una
seria y adecuada autoformación, con ayuda de la gracia y especial
mente por medio de los sacramentos (eucaristía), de la oración y
las buenas obras, orientar a la inteligencia, a la voluntad y a las
facultades sensitivas (instinto y sentimientos) no sólo hacia la idea
y el ideal, sino sanarlas también de las consecuencias de los males
y desórdenes tanto hereditarios como contraídos por uno mismo.
219
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
d) E n cuanto que el pecado abarca un fragmento de la reali
dad creada por Dios, que es siempre buena, forma parte también
de esta realidad. Esta form a ya no se puede alterar^ pero tampoco
es m ala en sí y representa un fragmento de nuestros rasgos creados,
individuales, que por medio de una curación personal reciben tam
bién su propio resplandor, como lo muestran las diferentes figuras
de santos en la Iglesia. No existe un «hombre clásico» ni en la
vida ética ni en la vida religiosa; cada hom bre es individual y
único por su naturaleza y por su historia; por ello los rasgos es
peciales de Cristo del cristiano no están determinados tan sólo por
su naturaleza individual y por la gracia que procede de Cristo, sino
también por su pecado individual y la donación de gracia en Cristo.
Precisamente frente a las consecuencias del pecado se desarrollan
en el hombre actitudes virtuosas (dolor, penitencia, esperanza, con
fianza, temor de Dios, vigilancia, fidelidad, etc.) que no serían po
sibles en esta forma sin la fatalidad del pecado en la vida humana.
e) También se perdonan los pecados veniales en el sacramen
to de la penitencia, en tanto se confiesan explícitamente o se in
cluyen conscientemente en la confesión de los pecados; pero tam
bién pueden perdonarse y sanarse en nuestra vida — y en sus con
secuencias es necesario que lo sean — por otras buenas obras, so
bre todo por aquellas que se oponen directamente a ellos. De
hecho los pecados veniales son muchas veces expresión y conse
cuencia de uno de los siete pecados capitales. A partir de estos
pecados capitales han de abarcarse y conocerse en sus conexiones
y características, para que también el propósito se extienda hasta
lo m ás profundo de este pecado capital.
f) El perdón del pecado tiene lugar en el sacramento ex opere
opéralo, y mediante el dolor solo ex opere operantis; por consi
guiente, en el sacramento hay una seguridad sacramental-moral del
perdón de los pecados en la comunión de la Iglesia, mientras que
por medio del dolor individual sólo se obtiene la seguridad de la
fe individual, de la buena voluntad y del amor individual, y esto
sólo si va incluido el votum sacramenti.
2. L a gracia sacramental de este sacramento es la curación y
fortalecimiento espiritual del alma enferma (Decret. pro Armeniis
220
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
D 695 - DS 1311: spiritualiter sanamur; Tridentinum, D 896-D S
1674: El valor y el fruto de este sacramento' es la reconciliación
con Dios, a la que en el hom bre temeroso de Dios, que recibe este
sacramento con devoción, siguen muchas veces la paz y el gozo de
conciencia con gran consuelo). P or tanto se pueden determinar así
las gracias sacramentales: a) gracias especiales, que ayudan a sa
nar las consecuencias de los pecados perdonados; b) derecho a las
gracias necesarias en orden a la vigilancia en la tentación, a la
fortaleza en la lucha y al espíritu de sacrificio en la penitencia;
c) paz y gozo de corazón (pax et serenitas) que la mayor parte de
las veces no son consecuencia ordinaria, sino que son una gracia
especial de la confesión de conversión (es condición previa una
devoción especial, vencimiento en la confesión sincera y en la ac
titud penitencial). L a confesión frecuente nos da sobre todo el espí
ritu del publicano, es decir la adecuada conciencia de pecador ante
Dios, en tanto cada una de las confesiones nos asimila a Cristo
muriendo en la cruz, que habla en nuestro favor cuando dice:
«¿Dios mío, por qué m e has desam parado?» (M e 15,34).
3. Un efecto especial de la penitencia es la reviviscencia de
los méritos anteriores. Las buenas obras, hechas en estado de gra
cia, no sólo mejoran la naturaleza humana, sino que tienen tam
bién un valor e im portancia objetivos ante Dios (sobre todo en
tanto sirven a la com unidad de la Iglesia y al reino de Dios en la
tierra), que con la revelación llamamos «méritos» (cf, la parábola
de los talentos: M t 25,14-30). Por el pecado m ortal perece en el
hombre la vida de la gracia a la que van vinculados los méritos
humanos; pero en el reino de Dios o en la comunidad de la Iglesia
pueden subsistir los m éritos como realidades objetivas, aun cuando
se haya perdido la relación con el hombre que los ha contraído.
Por la actitud penitencial y el sacramento se reinstaura nueva
mente la gracia en el hom bre y por tanto el punto de referencia
respecto de sus méritos, de m anera que nuevamente los méritos son
sus méritos, es decir que reviven nuevamente en favor de este
hombre.
a) Como prueba de Escritura los padres aducen los siguien
tes pasajes: Ez 18,24: «Ninguna de las obras justas que hizo se le
221
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
tendrá en cuenta (en el caso del pecador).» Ez 33,12: «En cuanto
a la maldad del malvado, éste no caerá por ella el día en que se
convierta de su maldad.» Heb 6,10: «Porque Dios no es injusto
como para olvidarse de vuestra obra y del am or que habéis mos
trado por su nombre, sirviendo antes al pueblo santo y sirviéndole
aún.» Gál 3,3s: «¿Tan insensatos sois? Habiendo empezado por
el Espíritu, ¿vais a term inar ahora en carne? ¿Experimentasteis en
vano cosas tan grandes? ¡Sí; que todo habría sido en vano!» Estos
pasajes de la Escritura no constituyen una prueba exegética en
favor de esta doctrina, pero son valiosas ilustraciones de la misma,
una vez establecida su validez teológica.
b) L a prueba teológica d e esta doctrina se puede basar, como
se ha m ostrado en líneas anteriores, tanto a partir del hom bre como
de la misericordia y justicia divinas. Los méritos son bienes objeti
vos, que el hombre produce mediante sus actos subjetivos. Pero el
hombre sólo puede poseer estos bienes mientras vive. Esto mismo
puede decirse en el ámbito sobrenatural de la gracia. Si el pecador
ha vuelto a recibir por el sacramento de la penitencia la vida de
Dios, puede ser poseedor, de nueva manera, de los antiguos bienes
en cuanto méritos. La nueva vida de la gracia es un don de la mi
sericordia divina, por tanto la reviviscencia de los méritos es obra
de la justicia de Dios.
c) E s objeto de controversia entre los teólogos la m edida de
la reviviscencia de estos méritos. E s c o t o (O x . iv , d 22, a 2, n 9),
todos los escotistas y la m ayor parte de los teólogos jesuítas (a
excepción de Gregorio de Valencia) opinan que las buenas obras
reviven en su totalidad, como si el hombre nunca las hubiera per
dido. Aquí los méritos se consideran en su autonomía objetiva y
la relación de los méritos con el hombre en su autonomía jurídica.
La mayor parte de los tomistas (Domingo Soto, Juan de Santo
Tomás, J.B. Gonet, etc.) aceptan la reviviscencia de los méritos o
de las buenas obras conforme a la medida de la actual disposición
en la conversión. Aquí se entiende el mérito más bien como deter
minación del sujeto merecedor, de manera que la reviviscencia
debe determinarse también por la disposición del convertido. Se
discute si hay que entender a santo T o m á s (S. Th. iii, q 89, a 5)
en el sentido de los tomistas. E s importante, en razón de la inter
222
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
pretación teológica, conocer ambos puntos de vista; la realidad
sigue siendo un misterio divino; si se considera su am or por los
hombres, resulta más aceptable la opinión escotista.
4. Igualmente controvertida entre los padres es ]a cuestión
acerca de la reviviscencia del pecado, al volver a caer en pecado
el hombre que ha recibido el perdón divino. Am parándose en M t
18,23-35 (el siervo inmisericorde) enseña san Agustín que los pe
cados perdonados reviven si falta el am or fraterno: «Empieza nue
vamente a ser pecador, y no sólo por los pecados siguientes, sino
también por los pecados de los días, horas y circunstancias pasadas,
al volver todos los pecados que han sido perdonados. Y esto su
cede muchas veces en la Iglesia» (De bapt. i, c. 12, n. 20: P L 43,
120). Asimismo enseñaba que en aquellos que sucumben a la
herejía, retornan los pecados perdonados por el bautismo y sólo
se volverán a perdonar si el hereje se reconcilia de nuevo con la
Iglesia en la verdadera fe y en el amor (ibid. m , c. 13, n. 18: PL
43,146). Como muestra la comparación con el bautismo, aquí el
pecado se concibe no como una culpa jurídica objetiva, sino m ás
bien como una ausencia subjetiva de la gracia y corrupción de la
naturaleza humana. El punto débil de esta comparación resulta
evidente si se piensa que por los pecados cometidos después del
bautismo no vuelve a revivir evidentemente el pecado original, que
se borró por el bautismo, pues de lo contrario tendría el hombre
que volver a bautizarse. Por ello A m b r o s io defiende la idea de que
los pecados ya no reviven. Citando a Is 43,25s (Yo soy el que
borro tus pecados y ya no me acuerdo más de ellos. Recuérdalo
bien y vayamos a juicio juntos) enseña: «No vuelvo a despertar
todos los pecados que te perdoné alguna vez; están recubiertos
como de olvido. Pero tú acuérdate. Por la gracia no quiero acor
darme m ás de ellos; pero tú acuérdate de ellos p ara corregirte.
Acuérdate firmemente de que se te ha perdonado el pecado, para
que no te gloríes, como si fueras inocente, para que no caigas
todavía más bajo con motivo de esta autojustificación. M ás bien
si quieres justificarte, confiesa tu culpa (confiésate pecador). La
confesión humilde del pecado libera de los lazos de la culpa» (De
poen. ir, c 6 n. 40: PL 16,507). En virtud de una consideración
223
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
más psicológica del pecado y teniendo en cuenta la psicología de la
recaída en la escolástica primitiva, Hugo de san Víctor, Prepositino
y otros hablaron de la «reviviscencia de los pecados» al tratar de
los pecados de la enemistad, de la apostasía o del arrepentimiento
por la penitencia hecha. Con todo, ya desde la edad media los gran
des teólogos rechazaron estrictamente la reviviscencia de los pecá-
dos por razones teológicas: El perdón de los pecados es absoluto
e irrevocable (Rom 11,29; Is 1,18; M iq 7,18; cf. la doctrina de la
justificación). Dios no vuelve a crear el pecado, que borró una vez
por la gracia, ni tampoco vuelve a cometerlo nuevamente el hom
bre al cometer otro pecado (igual). Sólo en una concepción psico
lógica (no propiamente teológica) del pecado puede parecer que,
en las recaídas, los pecados anteriores ejercen influencia, en el sen
tido de que entrañan una m ala inclinación y un m ayor desprecio
de la gracia (cf. M t 12,45: El diablo se trae a otros siete espíritus
peores). Pero esto no justifica que se hable de una reviviscencia
del pecado. Si esto fuera así, la Iglesia habría impuesto desde el
principio una reconfesión y un rebautismo, pero no existe ningún
ejemplo en este sentido en toda la tradición. E n la historia de la
salvación se puede mostrar más bien que según R om 5,20: «donde
se multiplicó el pecado, mucho m ás sobreabundó la gracia», in
cluso si hubo reincidencia en el pecado, esta reincidencia no con
duce al endurecimiento, sino más bien algunas veces a una conver
sión aún m ás profunda (cf. Le 7,47: la pecadora; Agustín, que se
convirtió a los 33 años, etc.).
5. Respecto del m odo de actuar el sacramento de la peniten
cia es importante:
a) M ientras Tomás de Aquino y su escuela, que enseñan la
causalidad física de los sacramentos, consideran que los actos del
penitente en cuanto m ateria del sacramento son elementos esen
ciales del mismo, Escoto y su escuela, que defienden la causalidad
moral de los sacramentos, opinan que los actos del penitente son
tan sólo una condición esencial del sacramento. En el trasfondo
de esta distinción se encuentra la diferente concepción del ser, de
la persona, del sacramento y de la Iglesia en estas dos escuelas.
b) No evitaron la moralización del sacramento aquellos teólo-
224
Cap. V. Los efectos del sacramento de la penitencia
gos, sobre todo en la escolástica primitiva, que subrayaban la pe
nitencia y el dolor hasta tal punto que a la absolución sacerdotal
solo se le podía atribuir un carácter declarativo.
c) Según la interpretación que la teología de los misterios hace
del sacramento de la penitencia, éste «configura con Cristo al su
jeto que recibe este sacramento, en cuanto que el Hijo de Dios
hecho hombre recibió sobre sí en la cruz el juicio del Padre y así
superó la maldición del pecado» (M. Schmaus, G. Sohngen). Esta
interpretación parece subrayar en forma extremadamente tomista
el aspecto humano tanto en el pecador como en Cristo y no parece
lener suficientemente en cuenta la realidad divina de Cristo, que
en el juicio de los pecados concede en el nombre del Padre el per
dón de los pecados a través del sacerdote. También hay que «re
cibir» el sacramento de la penitencia. En el bautismo, confirmación
y eucaristía hablamos naturalmente de que «recibimos» estos sa
cramentos. En el caso del sacramento de la penitencia (al igual
que en el del matrimonio) el lenguaje parece manifestar (yo me
confieso; en forma similar en el caso del matrimonio: tomo por
esposo) que no somos lo bastante conscientes de que recibimos el
sacramento. Actuamos como si nosotros mismos quisiéramos po
nerlo.
La nueva concepción de la existencia escatológica del cristiano
en su Iglesia, tal como la ha expresado el concilio Vaticano u, de
bería ser ocasión para entender nuevamente el sacramento de la
penitencia como un estar bajo el juicio de Dios y amar esta acti
tud. Por ello el concilio exhorta al sacerdote como ministro de la
gracia sacramental a recibir con frecuencia (frequentior) el sacra
mento de la penitencia (Presb. Ord. 18).
225
Auer-Ratzinger V II, 15
APÉNDICE
Capítulo sexto
LAS INDULGENCIAS
DThC vil (1922) 1594-1636: Indulgences (Et. M a g n in ). — N. P a u l u s
y B. P o s c h m a n n (ver más adelante, en la historia). — LThK ( (1957)
46-54: Ablass (K. R a h n e r , L. H ö d l , A . A n t w e il e r ). — O . S e m m e l r o t h .
Ablass, vierhundertfünfzig Jahre nach der R eform ation (T h e o l. A k a d e m ie
5), Francfort del Meno 1968, 9-27. — SacrM 3 (1973) 872-886: In d u l
gencias (K . R a h n e r ).
Las indulgencias son una remisión del pecado concedida fuera
del sacramento de la penitencia (remisión completa o parcial) de
las penas temporales de los pecados que han quedado después
del perdón de éstos; se aplica directamente a los vivos, indirec
tamente, es decir, a modo de súplica, a los difuntos en virtud de
ciertas obras penitenciales, por medio del poder de las llaves de
la Iglesia, tomándola del tesoro de satisfacción de la Iglesia (de
Cristo y de los santos) (cf. CIC can. 911).
I. Historia.
Desde la investigación llevada a cabo por el escritor N i c o l á s
P a u lu s (Geschichte des Ablasses im Mittelalter, 3 vol., Paderborn
1922-1923), a la que B. P o s c h m a n n (Der Ablass im Lichte der
Bussgeschichte [Theophaneia 4], Bonn 1948) aplicó importantes
correcciones, también la teología de esta institución eclesiástica ha
resultado más clara, y la misma Iglesia ha sacado importantes con
clusiones sobre ella en la constitución apostólica «Indulgentiarum
doctrina et usus» del 30.1.1967 (AAS 59 1 [1967] 5-24).
La práctica de las indulgencias aparece por vez primera en la
226
Cap. VI. Las indulgencias
Iglesia occidental en el siglo xi. De ahí que las Iglesias orientales,
que ya en esta época no estaban unidas con Roma, desconozcan
esta costumbre. Debe considerarse como la primera indulgencia
oficial la indulgencia de la cruzada de Clermont en 1095, predi
cada por el papa Urbano 11, que declara respecto de la cruzada:
«Iter illud pro omni poenitentia reputetur.» Se trata originalmente
de una redención penitencial, es decir la penitencia que el hombre
hubiera tenido que hacer por sus pecados delante de Dios y de la
Iglesia, se sustituye por otra obra (la cruzada), y además en virtud
de una disposición autoritativa de la Iglesia. Tras esta disposición
se encuentra una gran prehistoria, cuyas líneas básicas son aproxi
madamente éstas: Ya en el siglo m (C ipriano, Ep. 18, n. ls; 19,
n. 2: CSEL m/2,523s; 525s; De lapsis c. 18: CSEL i/l,520) se
habla de las cartas de súplica de los mártires (Libelli pacis), en vir
tud de las cuales la Iglesia remitía a los penitentes una parte de la
penitencia que debían realizar públicamente. Se cuenta de Bene
dicto iii que el año 855 perdonó una gran parte de la penitencia
pública a un penitente con motivo de su piadosa peregrinación a
Roma. Junto a estas conmutaciones o redenciones (cambio o sus
titución de la penitencia pública por otras obras piadosas equiva
lentes) se desarrollaron en esta esfera de la penitencia desde los
tiempos de Gregorio i las llamadas absolutiones, es decir, súplicas
de los obispos o del papa para obtener el perdón de los pecados,
a las que en virtud del poder de las llaves se les atribuyó un poder
y validez especial, de manera que poco a poco incluso en el sacra
mento de la penitencia se llamó absolución a la antigua reconci
liación. No tenía ninguna importancia el que la forma se conci
biera en forma deprecativa o declaratoria. Estas absoluciones por
buenas obras (construcción de iglesias, participación en guerras
contra los enemigos de la Iglesia) se concedían a los fieles en es
critos públicos. En virtud de su íntima conexión con el sacramento
de la penitencia, el sentido de esta absolución penitencial era que
no sólo las obras penitenciales de la tierra, sino que también los
castigos dispuestos por Dios para la vida posterior a la muerte se
remitían por medio de la oración y del poder de las llaves de la
Iglesia. Las más antiguas indulgencias formales proceden de los
comienzos del siglo xi y fueron concedidas por los obispos del sur
227
Apéndice
de Francia. La primera indulgencia papal es la de Urbano n
(1088-1099), que anunció asimismo muchas indulgencias por li
mosnas.
En esta época se empezó también a determinar la medida de
las indulgencias mediante fijaciones temporales; la mayor parte de
las veces se concedían indulgencias de algunos meses o de uno
hasta tres años (de penitencia pública). La indulgencia de la cru
zada de 1095 es la primera llamada «indulgencia plenaria». Es
muy importante notar que al principio se establecía una cohesión
entre la oración de súplica y el poder de las llaves. Sólo más tarde,
con el desarrollo de la concepción jurídica de la Iglesia, se des
arrolló también el aspecto jurídico de las indulgencias, lo que
provocó muchos abusos. Como la práctica se apresuró a situarse
más allá de la teoría teológica, como sucede con muchas realidades
religiosas, hacia el año 1130 se produjo una violenta crítica por
parte de A belardo (Scito te ipsum c. 25: PL 178,668-675) que,
debido a estos abusos, negó a los obispos el poder de las llaves en
esta materia. Ya el año 1215 el concilio Lateranense IV promulgó
una decisión contra los abusos (M ansi 22,1050). Poco a poco se
fue poniendo en claro ya en esta época que esta remisión de peni
tencia y por tanto la remisión de las penas temporales de los pe
cados no solo se debía a los sufragios de los miembros vivos de la
Iglesia, sino sobre todo también a los méritos de los santos y en
definitiva de Cristo mismo. Asimismo hubo que poner en claro las
condiciones religiosas del sujeto y el círculo de los dispensadores
de estas indulgencias (no sólo se atribuyó este poder a los obispos,
sino también a los párrocos). H ugo de San C aro parece haber sido
el primero en introducir hacia el año 1230 la imagen del «tesoro
de gracias de la Iglesia» («esta sangre derramada [de Cristo y de
los mártires] es un tesoro depositado en el relicario de la Iglesia,
cuyas llaves tiene la Iglesia, de manera que puede distribuir del
tesoro según su voluntad...» (H ostiensis , Summa aurea v, de
remiss., art. 6). Esta idea fue propagada por Alejandro de Hales.
Tomás de Aquino, cuya teología está configurada en toda la doc
trina de la penitencia por las disposiciones jurídicas de la Iglesia
de su tiempo, enseñó que el sujeto portador del efecto de la indul
gencia es el poder de las llaves de la Iglesia (y no los sufragios de
228
Cap. VI. Las indulgencias
ésta) y que por ello la Iglesia podía conceder una indulgentia (esta
expresión se empleó desde esta época exclusivamente para la in
dulgencia, mientras que anteriormente se había empleado en rela
ción con el sacramento de la penitencia) omnium peccatorum. Los
teólogos franciscanos consideraban los sufragios de la Iglesia como
la otra base (además del poder de las llaves) de la indulgencia. Los
grandes problemas de la Iglesia en el aspecto social y cultural pro
movieron, sobre todo desde los comienzos del siglo xv, una idea
más estrictamente jurídica de la indulgencia que desembocó en
graves abusos, sobre todo desde que, a partir de la doctrina de
Hugo de San Caro sobre la aplicación deprecativa, se fueron exten
diendo cada vez más las indulgencias a los difuntos (pobres almas
del purgatorio). Las primeras indulgencias papales en favor de los
fieles difuntos se deben a Calixto n (1457), a propósito de una
cruzada contra los moros y de la construcción de la catedral de
Zaragoza. Bonifacio v iii proclamó el año 1300 la primera indul
gencia plenaria del Jubileo (D 467 -D S 868) que, desde el año 1343,
se habría de celebrar cada 50 años, y desde el 1475 cada 25. La
Sorbona censuró repetidas veces aquellas manifestaciones extrema
damente jurídicas de las indulgencias (años 1482, 1483, 1518). Es
pecialmente Cayetano insistió en su carácter exclusivamente supli
cante, puesto que el perdón del castigo dependía exclusivamente
de la aceptación benévola de Dios y de la buena disposición del
sujeto receptor de la indulgencia. En 1343 C lemente vi daba en
su bula Unigemtus Dei Filius (D 550-552 - DS 1025-1027) la pri
mera expresión oficial a la doctrina tomista del «tesoro de gracias»
de la Iglesia. El concilio de Constanza condenó las doctrinas de
Wycleff y Hus que negaban las indulgencias (D 622-676 - DS 1192,
1266). Sixto iv rechazó los ataques de Pedro Martínez de Osma
(D 729 - DS 1416).
Contra Lutero, León x subrayó el poder de la Iglesia sobre las
indulgencias (D 757 - DS 1467), y en la bula Exsurge Domine re
chazó los ataques contra las indulgencias (D 757-762 - DS 1467-
1472). El concilio de Trento eliminó los graves abusos, pero en el
plano teológico sólo enseñó que la Iglesia tenía poder de conceder
indulgencias y que su empleo era saludable para los fieles (D 989,
998 - DS 1835,1867). Contra el sínodo de Pisto ya Pío vi tomó po-
229
Apéndice
sición en favor de las indulgencias (D 1542 - DS 2642), Con motivo
de la explicación de la historia de la penitencia N. Paulus y poste
riormente B. Poschmann subrayaron que la indulgencia siempre
actuaba per votum sujjragii (no meramente en la aplicación para
los difuntos), «pero no a la manera de una simple oración, sino
de una oración por decirlo así autorizada, a la que el carácter ofi
cial de los orantes le confiere la garantía del éxito. Los que con
ceden la indulgencia obran en nombre de la Iglesia, pueden ape
lar en especial en virtud de la comunión de los santos a las súpli
cas y méritos de la Iglesia del otro mundo, cuyo apoyo generoso
en favor de los penitentes pueden dar por supuesto. Éste es el sen
tido real de la doctrina acerca del tesoro de los méritos y del poder
de disponer de la Iglesia, una vez que se les ha despojado de su
ropaje figurado. Si se considera, pues, la indulgencia, ante todo des
de el punto de vista de la oración y su efecto jurisdiccional y se
la reduce al campo de la Iglesia terrena (obras públicas de peni
tencia) desaparecen sin más las objeciones morales y religiosas que
se presentan contra su concepto meramente jurídico, como si la re
lación de culpabilidad del pecador con Dios pudiera saldarse me
diante prestaciones materiales de la otra parte a la manera de una
cuenta de deuda pasiva» (B. P o sc h m a n n , HDG i v 3, 123; ya H.Th.
Simar y Th. Specht defendieron anteriormente ideas similares).
Frente a esto, la nueva constitución apostólica acerca de las indul
gencias subraya una vez más en lenguaje tomista el aspecto jurídico
de la indulgencia, invocando los numerosos edictos papales ante
riores: «In indulgentia enim eeclesia, sua potestate utens ministrae
redemptionis Christi Domini, non tantum orat, sed Christi-fideli apte
disposito auctoritative dispensât thesaurum satisfactionum Christi
et sanctorum et poenae temporalis remissionem» (AAS 59 [1967]
16). Desde el punto de vista teológico estas dos afirmaciones po
drían expresar diferentes opiniones escolares, que no se contradi
cen necesariamente. Ya las decisivas innovaciones que aporta la
constitución apostólica pueden señalar esta dirección: las indul
gencias ya no van provistas de los datos relativos a determinado
tiempo que llevaron desde la edad media, sino que sólo se señalan
como indulgencias plenarias o parciales, con lo que se pone en
claro que depende del celo penitencial del sujeto cuánta remisión
230
Cap. VI. Las indulgencias
de pena puede alcanzar y de hecho alcanzará mediante la indul
gencia. La indulgencia plenaria sólo se podrá alcanzar en el futuro
una vez al día, con lo que ha quedado suprimida la práctica del
toties-quoties (por ejemplo la indulgencia de la Portiuncula) que
no obstante sólo desde 1847 se enseñó en esta forma. Se ha pres
cindido de la división en indulgencias personales, reales y locales
y como preparación a la indulgencia se exige la confesión, comu
nión y oración por las intenciones del papa y sobre todo renunciar
al afecto del pecado. Sin embargo la constitución mantiene expre
samente el concepto thesaurus ecclesiae así como el auctoritative,
con lo que parece acentuarse más el orden objetivo de las indulgen
cias y el poder jurídico de disposición de la Iglesia que el poder
real de intercesión de la Iglesia, del que hablaban los teólogos.
II. Aspecto material
1. Base de la doctrina de la indulgencia son las doctrinas:
a) acerca del poder de las llaves de la Iglesia (Mt 16,19; 18,18),
que debe entenderse tanto a partir del cuerpo místico de Cristo, en
el que Cristo está siempre presente como cabeza, y que se hace
eficaz por medio de sus apóstoles enviados por él y servidores suyos
(ICor 4,1), como también a partir de la comunión de los santos,
en la que se apoya la expiación vicaria y la satisfacción (cf. ICor
12,26; Col 1,24).
b) acerca del tesoro de gracias de la Iglesia, que aparece en los
documentos de la tradición en la imagen material de un tesoro,
que se va formando mediante las superabundantes satisfacciones y
méritos de Cristo, así como de la bienaventurada virgen María y de
todos los santos y que está a disposición del poder de las llaves
de la Iglesia. Partiendo de la nueva imagen viviente de la Iglesia
se puede entender también perfectamente este mismo tesoro de
gracia, si se lo considera desde la acción de Cristo y de sus santos
en favor de los pecadores y penitentes, siempre presente en la Igle
sia viva. La autoridad de la Iglesia tiene su puesto en esta comu
nidad viviente, no tiene por qué disponer de un factor entendido
materialmente.
c) por parte del sujeto debe darse la posibilidad de participar
"de este tesoro mediante el estado de gracia, en virtud del cumpli
rá
Apéndice
miento de las obras exigidas por la Iglesia (confesión, comunión,
oración por las intenciones del papa), con la intención de ganar la
indulgencia y la renuncia interior al afecto al pecado.
d) las llamadas «penas temporales de los pecados» no deben
entenderse como castigo de Dios asignado a cada nuevo pecado;
son más bien las consecuencias propias del pecado, que, de acuer
do con la concepción teológica del pecado, no sólo han de bus
carse en el ámbito físico y psíquico, ético y social del hombre, sino
que afectan a la naturaleza del hombre histórico hasta el núcleo
mismo de su relación histórico-salvífica con Dios (imagen de Dios,
hijo de Dios, amigo de Dios). Precisamente por ello se llaman
«penas del pecado» y por eso pueden también actuar más allá del
tiempo de la vida terrena. Como dice el decreto sobre las indulgen
cias, deben «expiarse en este mundo mediante los sufrimientos,
angustias y penas de la vida y en especial por la muerte» (art. 2)
o sanados o borrados por la misericordia de la gracia de Dios me
diante un sufrimiento de purificación después de la vida terrena
(purgatorio) (cf. LThK 9 [1964] 1185-1187 K. R a h n e r ) .
2. Clases de indulgéncias. Según la nueva constitución solo
existen dos clases: indulgencias plenarias y parciales.
3. Valor de las indulgencias. Al tomar en serio las indulgen
cias se toma en serio tanto el pecado como la gracia y las conse
cuencias penales del pecado, y también la actitud penitencial activa
(obras de penitencia), lo que contribuye a lograr una idea adecuada
de la comunión de la Iglesia terrena con los santos del cielo y con
los difuntos sometidos a la purificación.
4. Administración de las indulgencias. Desde 1562’ se supri
mieron los oficios de los quaestores (predicadores de indulgencias
y recolectores de limosnas). Desde 1667 las indulgencias fueron
administradas por una Congregación de indulgencias propiamen
te dicha, desde 1904 por la Congregación de ritos, desde 1917
por la Penitenciaría.
Es aconsejable que los cristianos renueven cada mañana la
intención de querer ganar durante el día todas las indulgencias
232
Cap. VI. Las indulgencias
que se les ofrecen y conceden en su Iglesia, y aplicarlas a los
difuntos a modo de plegaria por ellos. La adecuada concepción
de las indulgencias, así como la conveniente relación con las mis
mas podría servir en nuestro tiempo para despertar el auténtico
espíritu de penitencia que es la puerta del reino de Dios para
nosotros y para toda época, tal como Cristo anunció desde el
comienzo en su predicación.
233
EL SACRAMENTO DE LA U N C IÓN
DE LOS ENFERMOS
Introducción
El sacramento de la unción de los enfermos está coordinado
a su manera con el sacramento de la penitencia, al igual que la
confirmación con el bautismo. Por ello se le menciona desde el
comienzo en los catálogos de los siete sacramentos junto a la
Irenitencia; también el concilio de Trento trató conjuntamente
acerca de estos dos sacramentos (sesión 14) y llamó al sacramento
de la unción de los enfermos «consumación de la penitencia»
(D 907-DS 1694; N R 696), aun cuando sea un sacramento autó
nomo, «verdadero y propio, instituido por Cristo» (D 908, 926 -
l)S 1695; 1716; NR 697,700). Como el sentido de este sacra
mento, al igual que el de la confirmación, ha tenido diversas in
terpretaciones en el curso de la historia, antes de tratar del signo
externo (§ 2) y de la acción interna de la gracia (§ 3), de la ins-'
titución por Cristo (§ 4) así como de las cuestiones acerca de la
necesidad de este sacramento (§ 5) y del ministro y sujeto del
sacramento (§ 6), vamos a mostrar en una panorámica histórica
breve (§. 1) la multiplicidad de sentidos que ha tenido este sacra
mento, a fin de que resulte más claro el sentido que nosotros pro
pondremos valiéndonos del texto bíblico.
237
La unción de los enfermos
§ 1. El signo sensible del sacramento de la unción
de los enfermos en la historia
D B S VI (1960) 701-732: Onction (E . C o t h e n e t ). — V tB (61973) 917-
920: Unción. — B L (21968) 1505s: Salbung (G . S c h e l b e r t ). — H a a g D B
(51971) 1982ss: Unción. — HPTh iv (1969) 145-178: K rankenölung (A.
K n a u b e r ). — DThC v (1913) 1897-2022: Extrém e onction (C. R u c h ,
G . G o d e fr o y ). — LThK 6 (21961) 585-591: K rankensalbung (F . M u s s n e r ,
M . F r a ey m a n n ). — E C a t t v (1950) 653-660: Estrema U nzione (A. R a e s ).
— N C E 1 (1967): A nointing o f the sick (G . G a u d e m e t , J.P.Mc. C l a in )
565-568, 575-577. — S a c rM 6 (1975): Unción de los enfermos. — D e -
l o b e l , L ’Onction per la pécheresse, E T h L 42 (1966) 415-475. — B. P o s c h -
mann, H D G iv , 3, F r i b u r g o d e B risg o v ia 1951, 125-138. — F . L e h r ,
Die sakramentale K rankenölung im ausgehenden A ltertum und im F rüh
m ittelalter (D is. 1934). — P . B r o w e , Die letzte Ölung in der abendlän
dischen K irche des Mittelalters, ZKTh 55 (1931) 515-561. H. W e i s w e i l e r ,
Das Sakram ent der Letzten Ölung in den system atischen W erken der ersten
Frühscholastik, « S c h o la s tik » 7 (1932) 321-353, 524-560. — J. L e c h n e r ,
Die Sakram entenlehre des R ichard von Mediavilla, M u n ic h 1925, 342-
351. — J. K e r n , Z u m K ontroverse der katholischen und griechisch-ortho
doxen Theologen über das Subjekt der heiligen Ölung, ZGKTh 30 (1906)
597-624. — K . LÜBECK, D ie heilige Ölung in der orthodoxen griechischen
Kirche, ThGL 8 (1916) 318- 341. — J u g ie il i 474-490. — A. C h a v a s s e ,
Étude sur l’onction des infirm es dans l’Êglise Latine du II Ie au X Ie siè
cle; to m o i : « D u I I I e siè c le à la R é f o r m e C a ro lin g ie n n e » ( L y o n 1942). —
Id ., Oraciones por los enferm os y unción sacramental, e n La Iglesia en
oración (4967) 635-651. — M . F r a ey m a n , C o llB r u g G a n d 4 (1958) 47-56,
193-202, 537-543. — T h . M a e r t e n s , Doctrina y pastoral de la liturgia de
la m uerte, M a ro v a , M a d rid . — H . S c h a u e r t e , V olkskundliches zur hl.
Ölung und zum Versehgang, T h G L 48 (1958) 121-128. — H . S pa e m a n n ,
Das Sakram ent der Krankensalbung, « L it. J h b .» 1959 n .° 25, 22-38. —
J.A. R o b il l ia r d , Das Sakram ent der Krankensalbung, D ie K a th . G la u
b e n s w e lt in ( F r ib u r g o de B ris g o v ia 1961) 581-602. — A. G r il l m e ie r ,
Das Sakram ent der Auferstehung. Versuch einer Sinndeutung der Letzen
Ölung, G u l 34 (1961) 326-336. — A. B u r g a r d s m e ie r , Glaubensgegensätze
der kath. u. evang. Christen: D ie Krankenölung, katholisch und reforma-
torisch betrachet, « U t o m n e s u n u m » 25 (1962) 68-74. — B. S t u d e r , L etzte
Ölung oder Krankensalbung, FZThPh 10 (1963) 33-60. — E . D o r o n z o ,
De extrem a unctione, 2 vo ls., M ilw a u k e e 1954-55. — C . O r t e m a n , Sacra
m ento de los enfermos, M a ro v a , M a d r id 211973. — O . W it t , K ranken
heilung, 2 v o ls., M a r b u r g o 1952-1959. — Z. A l s z e g h y , L ’effetto corporale
dell’Estrema Unzione, « G r e g o ria n u m » 38 (1957) 385-405. — P.N. T r e m -
238
§ 1. El signo sensible del sacramento
d é l a s , D ogm atique de l'Égl. O rth. C ath. n i (Chevetogne 1968) 368-384. —
J. Ch. D id ie r , El cristiano ante la enferm edad y la muerte, Casal i Valí,
Andorra. — Cf. Ordo unctionis in firm orum eorum que pastoralis curae
del 7-12-1972, Typis pol. vat. 1972.
1. Para poder entender bien el sentido figurativo de la un
ción de los enfermos a lo largo de su historia, es importante re
pasar brevemente el diferente uso de las unciones con óleo en
la antigüedad y en el judaismo de los tiempos de Jesús. El acei
te, sobre todo obtenido de la oliva, se empleaba muchas veces,
además de como grasa para la preparación de los alimentos y
como producto de cosmética, para fines que trascienden las vir
tudes físicas del aceite. En la medicina se usó este producto en
formas muy diversas (cf. J o s e f o , Bell. 1,657: Ant. 17,172); en
las enfermedades que se consideraban producidas por el demo
nio el aceite sirvió como medio de exorcismo (cf. Test. Sed. 18,34);
en una concepción religiosa más profunda se le atribuyó una
fuerza de transformación de la vida terrena y de concesión de la
vida celestial (Hen. Slav. 22,8ss). En algunas sectas gnósticas el
aceite se empleó en una form a que correspondía a un falso con
cepto básico de la religión; así en el bautismo de aceite de los
marcionitas y ofitas y como consagración de los muertos entre
los mándeos. Finalmente a la unción con el aceite se le atribuyó
una fuerza consacratoria, si ésta era efectuada por una persona
oficial (profeta o sacerdote), y los ungidos eran reyes, profetas o
sacerdotes (Mesías!). La unción manifestaba y fundamentaba su
dignidad y su inviolabilidad. También la Iglesia, desde el princi
pio, y dándose de mano especialmente con la práctica del judais
mo, utilizó estas funciones con óleo (con aceite de oliva, y tam
bién con aceite de mirra, bálsamo y crisma) como signo externo
de sus acciones sacrales y sacramentales (cf. Ph. H o f m e is t e r ,
Die heiligen Öle in der m orgen- und abendländischen Kirche,
Wurzburgo 1948).
2. El Nuevo Testamento ofrece en este sentido dos testimo
nios importantes. Por una parte se informa que los apóstoles,
cuando Cristo los envió para anunciar la llegada del reino de Dios
y curar a los enfermos como señal de esta llegada (Mt 10,8), cum
239
La unción de los enfermos
plieron este encargo curando «a muchos enfermos con la unción
del óleo» (Me 6,13). Por otra parte Santiago (5,14) enseña cómo
ha de comportarse un creyente que padece una enfermedad grave:
«haga llamar a los presbíteros de la iglesia y oren sobre él, un
giéndolo con óleo en el nombre del Señor...» (Durante algún tiem
po se creyó que una costumbre de esta naturaleza se practicaba
ya en aquel tiempo en los ámbitos judíos, tal como parecía indi
carlo un hallazgo arqueológico; sin embargo esta plaquita de
plata, conseguida por A. Spijkerman en 1963 y que lleva un texto
arameo, no procede del primer siglo [cf. E. T e st a , L ’huile de
la foi, Jerusalén 1967] y no tiene nada que ver con la unción de
los enfermos [cf. J.T. M ilik, Une amulette Judeo-araméenne,
«Bíblica» 48 [1967] 430s]).
3. La alusión al poder de perdonar los pecados atribuida a
esta unción en la carta del apóstol Santiago, así como la invita
ción que se encuentra en la misma carta Sant 5,16: «confesaos,
pues, los pecados unos a otros; orad unos por otros para ser
curados», que por su referencia a la curación generalmente ha
sido considerada como relacionada con los versos anteriores (aun
cuando constituyen una unidad de sentido propio juntamente con
el versículo 17 y 18), contribuyó a que sobre todo en Oriente la
unción de los enfermos se vinculara inmediatamente a la institu
ción de la penitencia («confesaos unos a otros los pecados»).
Esto resulta claro en el testimonio más antiguo que cita el pa
saje de Santiago, en Orígenes; al enumerar las diferentes posibi
lidades del perdón de los pecados de que disponen los cristianos
(bautismo, martirio, limosnas, perdonar a los demás convertir a
los demás, tener gran caridad) menciona como séptima posibi
lidad la penitencia eclesiástica: «existe un séptimo perdón de
los pecados, aun cuando difícil y laborioso, es decir mediante
la penitencia, si el pecador lava su lecho con lágrimas y las lá
grimas se le convierten en pan durante el día y durante la noche
y no se avergüenza de confesar sus pecados al sacerdote del Señor
e implorar un medio de salvación... (Ps 31,5)... aquí se cumple
también lo que dice el apóstol Santiago: si alguno está enfermo,
que llame a los presbíteros de la comunidad; ellos le impondrán
la mano (en lugar de «orarán sobre él»), le ungirán con aceite
240
§ 1. El signo sensible del sacramento
en el nombre del Señor...» (In Lev. hom. 2,4: PG 12,417 C a
419 A). Así, la unción con el aceite penetró en el sacramento de
la penitencia, como lo exponen numerosos testimonios del si
glo iv y v, sobre todo en Persia (Afrahat hacia 345, Maruta de
Maipherkat hacia 400, el Testamentum DNJC hacia el año 450
así como Juan C risóstomo [De sacerdotio m 6: PG 48,644] y
el sínodo del catholicos Joseph el año 554). Todos ellos aducen
como testimonio el pasaje de la carta de Santiago. Aun cuando
esta práctica no descarta la existencia de un sacramento de la
unción de los enfermos propiamente dicho (cf. Afrahat), cierta
mente se ponen las bases para que en la Iglesia Oriental, desde
la alta edad media, la unción con el aceite venga a ser no ya un
sacramento de enfermos, sino un sacramento para los que gozan
de salud y concretamente administrado como consumación de la
penitencia. La Iglesia oriental actual administra el Eukhelaion
(la «unción del aceite con la oración») a todo creyente, la mayor
parte de las veces el jueves santo, si lo solicita.
4. Paralelamente a esto tanto en Oriente como en Occidente,
y en Occidente para siempre, se conservó el sacramento de la
unción de los enfermos conforme al texto de Santiago. Prueba
de ello es el fragmento copto de la Didakhe (publicado en 1924),
que contiene una plegaria de acción de gracias por el aceite; esta
plegaria se encuentra también en las Constituciones Apostólicas
(vil 27) y dice así: «Dad gracias también por el aceite de la un
ción: te damos gracias Señor, creador de todas las cosas, por el
buen aroma del aceite de la unción y por el eón inmortal, que
tú nos has anunciado por medio de Jesús, tu siervo; a él la gloria
y el poder por los siglos. Amén.» (Funk i 414). La alusión a que
por Cristo se nos ha manifestado este eón del aceite de la un
ción, se refiere a Sant 5,14 y por tanto a la unción de los enfer
mos (cf. E. R iebartsch , LZ 1 [1929] 201-206), no a una unción
con el aceite que tiene lugar en el bautismo (cf. O. C asel JLW 5
[1925] 237). El ordenamiento eclesiástico egipcio de Hipólito con
tiene una plegaria acerca del aceite, que fue acogida igualmente
en las Constituciones Apostólicas (vm 29) y que pide expresa
mente: «Dale (al aceite) fuerza, para que produzca la salud, ex-
241
A uer-Ratzinger VJI, 16
La unción de los enfermos
pulse las enfermedades, ponga en fuga a los demonios y propor
cione refugio en todas las acechanzas por medio de Cristo nues
tra esperanza, junto con el cual sea para ti y el Espíritu Santo,
la gloria, el honor y adoración por los siglos de los siglos. Amén.»
(Funk i 523). Igualmente Serapion d e T hm uis (t después de
362) en su Euchologion escribe una oración sobre el aceite, en
la que se dice: «Bendecimos por el nombre de tu unigénito, Je
sucristo, estas criaturas e invocamos el nombre de aquel que ha
padecido y fue crucificado, que resucitó y está sentado a la de
recha del Ingénito, sobre esta agua y este aceite: concede gene
rosamente la fuerza de la curación a estas criaturas, para que
desaparezca toda fiebre, todo demonio y toda enfermedad por
la bebida o la unción y el disfrute de estas criaturas sea un medio
salutífero e instrumento de renovación en el nombre de tu uni
génito, Jesucristo» (Funk ii 178-180).
El primer testimonio claro en Occidente en favor de la unción
de los enfermos con aceite lo ofrece el papa I nocencio i (f 417),
que en una carta dirigida a Decencio (c 8, n 11: PL 20,559s) al
interpretar el pasaje de la carta de Santiago subraya que no sólo
los sacerdotes, sino que también los laicos y naturalmente tam
bién los obispos pueden efectuar la unción con el aceite consa
grado exclusivamente por el obispo. Pero la unción sólo vale para
los enfermos y pecadores, no para los penitentes, porque los pe
nitentes no pueden recibir ningún sacramento. Se acepta expresa
mente y se distingue del sacramento la autounción de los laicos
con este aceite consagrado por el obispo. También en la época
posterior varios autores (Sulpicio Severo, Martín de Tours, etc.)
mencionan esta autounción con el aceite consagrado. Apenas se
encuentra testimonio alguno antes de Beda el Venerable ( | 735),
en favor del sacramento de la unción de los enfermos, que sólo
puede ser administrado por el sacerdote. B eda el V enerable
escribió el primer comentario a la carta de Santiago y en él dice
acerca de la unción de los enfermos: «L os apóstoles lo hicieron,
como lo leemos en el Evangelio y la costumbre de la Iglesia se
mantiene hoy firme en que los enfermos sean ungidos por los
presbíteros con aceite consagrado y, en tanto las oraciones acom
pañan a la unción, se sanen» (PL 93,39s). Expresamente m en
242
§ 1. El signo sensible del sacramento
ciona la autounción con el aceite consagrado por el obispo y,
según Sant 5,16, exige del pecador la confesión de los pecados
diarios al recibir la unción. La reforma carolingia proporciona
un gran número de testimonios en favor de este sacramento en
Occidente. Su recepción se recomienda mucho y hasta se impone
(Capitulares de Carlos 769, Teodulfo de Orleáns 789, Hincmaro de
Reims 852, Statuta Bonijacii hacia el año 840 [PL 89, 821 y
823]); sin embargo parece que la recepción de este sacramento
no fue frecuente, pues la unción de sí mismo privada todavía
se hallaba en uso, y la unción realizada por los sacerdotes era
cara debido a las tasas de estola que se exigían. Hacia el siglo x
la unción de los enfermos, que anteriormente era el último sa
cramento, se adelantó en el orden de la recepción al sacramento
de la penitencia, de manera que al final se encuentra el viático.
Parece que se hizo menos frecuente todavía la recepción de este
sacramento, cuando desde el siglo xi este sacramento adquirió
como extrema unctio (después de la unción del cristiano en el
bautismo y confirmación), el sentido de ser sacramento de los
moribundos, porque juntamente con la unción — y a pesar de las
múltiples objeciones de la Iglesia—, se adoptaban el estado pe
nitencial y el vestido penitencial de una orden, lo que traía con
sigo muchas obligaciones penitenciales, como la antigua peniten
cia eclesiástica en el lecho de muerte (continencia de comer carne,
del matrimonio, etc.). A esto se añadía que el sacramento se ad
ministraba a veces en la Iglesia misma, de suerte que el enfer
mo era llevado a la igllesia durante varios días, para ser ungido.
Así S imeón de T esalónica ( f 1430) reprochaba a la Igle
sia Occidental el haber hecho del sacramento de los enfermos
un «sacramento de muerte», falseando su sentido (De s. euche-
laio c 285: PG 155,520). A pesar de las múltiples objeciones de
la Iglesia — la mayor parte de las veces con fundamento pasto
ral —, contra esta concepción del «sacramento de la muerte», se
mantuvo prácticamente esta idea en la fe del pueblo; el concilio
de Trento utilizó simultáneamente los títulos «última unción» y
«unción de los enfermos» (D 907, 908 - DS 1694, 1695); el con
cilio Vaticano n exigió expresamente llamarla «unción de los en
fermos» y no «extrema unción» (Constitución sobre la liturgia,
243
La unción de los enfermos
art. 73), anunció la reforma de los ritos (ibid. art. 74) y mencio
nó como finalidad de este sacramento «el bien del pueblo de
Dios» (Constitución sobre la Iglesia, art. 11).
5. En los tiempos modernos el sacramento, que apareció entre
los mándeos en forma de la «consagración de la muerte» (unción
del muerto), recibió también en el ámbito cristiano una interpre
tación exclusivamente escatològica («sacramento de la resurrec
ción»: von Soden, J. Grillmeier), lo que sin embargo no cuenta
con el apoyo de la tradición ni está de acuerdo con el texto de
la carta de Santiago. Tras esta referencia histórica a las interpre
taciones unilaterales o a una práctica unilateral en la concepción
de este sacramento, se impone estudiar a continuación brevemente
el sentido válido de este sacramento, partiendo de la Escritura
y de la tradición.
§ 2. El signo externo del sacramento
1. Como el sacramento de la unción de los enfermos fue re
chazado expresamente por los reformadores (Apologie zur Conf.
Aug., art. 13, núm. 6; C alv ino , Inst. Christ. reí. iv 19,18), el con
cilio de Trento declaró que la unción de los enfermos es un sa
cramento verdadero instituido por Cristo (D 926 -D S 1716; cf. con
tra los modernistas D 2049 - DS 3448). La breve historia del sa
cramento ha presentado ya los elementos esenciales de la prueba
de tradición. La prueba de Escritura sólo se puede tomar de la
carta de Santiago 5,14s, pues en el relato de las curaciones de
enfermos mediante la unción realizada por los apóstoles (Me
6,13) se trata de una curación carismàtica de enfermos, no de
un sacramento. El texto de la carta de Santiago contiene todos
los elementos que se exigen de un sacramento: menciona el signo
externo, la acción interior de la gracia del sacramento y apunta
por lo menos indirectamente a la institución por Cristo, como
se verá después.
2. El texto de Santiago ofrece una descripción exacta del
signo externo: «¿Está alguno enfermo (áaOeveü)? Haga llamar a
244
§ 2. El signo externo del sacramento
los presbíteros de la Iglesia y oren sobre él, ungiéndolo con óleo
en el nombre del Señor. La oración de la fe salvará ( c tc ó ctsi. ) al
enfermo ( x á f x v o v T a ) , y el Señor le hará levantarse ( ¿ y e p e í ) , y si
hubiese cometido pecados, habrá perdón para él ( x á v á u - a p T Í a c
■f¡ TC7toi.7¡xcí>c, á<pe0y¡cr£Tai aú-rco)» (Sant 5,14s). Aquí se mencio
nan claramente como signo externo del sacramento el aceite y
la oración. Como aceite se emplea el aceite de oliva habitual en la
antigüedad. Ya Hipólito refiere, el aceite debe ser consagrado,
y concretamente por el obispo, tal como informa Serapión de
Thmuis, o (frente a la doctrina de Suárez y Estius) por un sacer
dote autorizado por la Sede Apostólica (CIC can. 945). Con este
aceite consagrado (materia remota) se unge al enfermo (materia
próxima), por lo menos en la frente (CIC can. 947) o en los cinco
sentidos (ojos, oídos, nariz, boca, manos y pies). La forma de
estas unciones se ha tomado de la tradición (Cirilo de Jerusalén
menciona ya en la confirmación la unción de los cinco sentidos).
Sólo es necesaria una unción real del cuerpo (y en el caso de
lesión en la cabeza por ejemplo, también en el pecho y en la
mano).
3. El sentido de esta unción (materia) se expresa en las pa
labras de la oración (forma), que acompañan a la unción o la
siguen. El texto de la Iglesia occidental dice así, desde el O rdo
romano x, n. 33 (PL 78,1021: Gregorio i): «Por esta santa un
ción y su piadosa misericordia que el Señor te perdone lo que
has pecado (por la vista, oído, olfato, gusto y palabras, tacto,
pasos)» (cf. D 700,908 - DS 1324,1695). La Iglesia oriental em
plea una forma deprecativa (A ndrutsos, Atenas 1956, 403 nota 3):
«Padre Santo, médico de las almas y de los cuerpos, que has en
viado a tu Hijo unigénito, Nuestro Señor Jesucristo, para curar
todas las enfermedades y salvarnos de la muerte, cura a este tu
siervo de la enfermedad del alma y del cuerpo, que le retiene,
y concédele la vida por la gracia de tu ungido (Cristo).» El rito
ambrosiano parece pensar aquí especialmente en un sacramento
de lucha contra el pecado y el dolor, al emplear la forma: «Yo
le unjo con el aceite santificado en el nombre del Padre, del Hijo
y del Espíritu Santo, para que, ungido a la manera del guerrero,
245
La unción de los enfermos
estés preparado para la lucha y puedas superar las potencias de
los aires» ( B u e n a v e n tu r a . Sent. iv, d 23, a 1, q 4 contra 2: ü¡>.
omn. iv 594). Como advierte ya aquí Buenaventura, la determi
nación de la forma es cuestión de derecho eclesiástico, pero desde
el punto de vista dogmático es decisivo que se exprese de algu
na manera el sentido del sacramento, tal como se puede observar
en el pasaje de la carta de Santiago.
4. Por la Constitución apostólica Sacram unctionem infir-
morum de 30-11-1972 (promulgada a 18-1-73, obligatoria desde
l.°-l-1974) se fijó el nuevo rito para la unción de los enfermos
(cf. Ordo unctionis infirmorum eorumque pastoralis curae de
7-12-1972). A tenor de este nuevo orden el sacramento de la un
ción de los enfermos se administra así: como norma el sacerdote
unge con óleo de los enfermos la frente y las manos, o sea, los
lugares del cuerpo que simbolizan el pensamiento y la acción. En
la unción el sacerdote pronuncia las palabras: Per istam sanctam
unctionem et suam piissimam misericordiam adiuvet te Dominus
gratia Spiritus Sancti, ut a peccatis liberatum te salvet atque pro-
pitius alleviet. Amen. («Por esta santa unción y su suavísima mi
sericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo. Así
te libere de pecados, te santifique y te juzgue con bondad.) Mien
tras que en las anteriores fórmulas de administración sólo se men
cionaba el perdón de los pecados, en la nueva el tono principal
está en la curación interna y externa del hombre, y el efecto se
atribuye a su vez a la gracia del Espíritu Santo. Con ello esta,
fórmula sigue el curso de pensamiento de la Carta de Santiago
(cf. luego, § 3).
El nuevo orden prevé que el óleo de enfermos como regla sea
consagrado, lo mismo que hasta ahora, una vez al año, el jueves
santo, por el obispo; sin embargo, para casos de necesidad, como
pueden presentarse, por ej., en territorios de misión, en el rito
va incluida una oración de consagración del óleo, con la que todo
sacerdote antes de la administración de la unción puede consagrar
el óleo para su uso sacramental. Cambiando lo prescrito anterior
mente, allí donde no es fácil conseguir aceite de oliva, puede usar
se aceite de cualquier planta para este sacramento. El nuevo rito
246
§ 3. Sentido y efectos del sacramento
de la unción incluye un acto penitencial introductorio, en el que
en caso dado puede introducirse la confesión personal de los pe
cados con la absolución sacramental, una lectura bíblica y un
texto de letanías. La unción de enfermos puede administrarse tam
bién dentro de la misa, entre el culto de la palabra y el sacrificio.
Cierto que en este contexto se menciona explícitamente la cele
bración de la misa en la habitación del enfermo, pero el nuevo
ritual prevé de propio que se administre la unción de varios en
fermos en una celebración común. Eso podría organizarse de ma
nera que, por ej„ en un hospital se celebra en una sala para varios
enfermos una misa con unción de enfermos. En Lourdes la un
ción común de enfermos en el culto de la gruta se puso en uso
durante los años posteriores al concilio. El nuevo rito entiende
acertadamente la unción de enfermos como apostolado con los
enfermos. En correspondencia un apartado especial trata de la
significación de la visita de enfermos, que se recomienda a los
pastores de almas y también a los laicos como servicio de amor
cristiano. El cuidado del enfermo culmina en la ayuda sacramen
tal de la santa unción, que puede iterarse en los pacientes crónicos.
§ 3. Sentido y efectos del sacramento
de la unción de los enfermos
1. El sacramento aparece claramente en la carta de Santiago
como «sacramento para enfermos», como lo muestran las dos ex
presiones relativas a los enfermos (áerOsvsi-xápivovTa) así como la
expresión de curarse (taO^xs). No se habla de personas sanas,
que sólo son pecadores, ni tampoco de moribundos, como lo
muestran los efectos del sacramento. En este caso hay que tener
presente la idea de la Escritura, según la cual la enfermedad no
es sólo un mal físico, sino cuestión del hombre entero, del hom
bre con cuerpo y alma y en su situación ante Dios. La exposi
ción futurista de los efectos de este sacramento no ha de enten
derse primariamente en sentido escatológico, sino que expresa
más bien el efecto sacramental, que implica la colaboración del
enfermo y no ha de entenderse como efecto mágico.
247
La unción de los enfermos
2. En concreto se puede decir lo siguiente respecto de las
afirmaciones del texto acerca de los efectos del sacramento :
a) «la oración de la fe (con unción) curará al enfermo (ttùsa)».
El verbo «salvar» se emplea, además, cuatro veces en la carta
de Santiago (1,21; 2,14; 4,12; 5,20) y alude siempre al hombre
entero, del mismo modo que el shdom judío y el deseo paulino
de «gracia y paz» ('/áp<A stpy¡v7¡) repercuten también en la
esfera corporal del hombre. No se trata de una curación caris
màtica (o mágica) de enfermos, tal como Calvino pensaba res
pecto de este texto; interpretación que el concilio de Trento con
denó expresamente (D 910-927 - DS 1699, 1717). El sacramen
to proporciona curaciones, tanto desde dentro hacia fuera (gra
cia, paz del alma, salud: visto desde el lado de Dios) como
también desde fuera hacia dentro (visto desde el plano de la cola
boración humana), que han de contemplarse desde la perspectiva
de la inexistencia del cristiano en Cristo, b) «El Señor le hará
levantarse (syepeí)». Aun cuando la curación, de la que se habla
aquí, era una realidad escatològica, ésta se refería a la situación
terrena, no a una curación en un eón diferente. Asimismo el
«levantar», que en el caso de Cristo se aplica siempre a la resu
rrección o al hecho de ser resucitado, en este contexto (al igual
que en otras curaciones de enfermos; cf. Mt 8,15: suegra de
Pedro; 9,7: paralítico; 9,25: la hija de Jairo) aluden a la situa
ción terrena del enfermo. Frente a la primera determinación de
la curación, que se refiere más bien a la existencia corporal del
enfermo, se puede hablar aquí de un «levantar espiritual del en
fermo»: el Señor confiere al enfermo fuerza y fortaleza para el
dominio espiritual de su sufrimiento, c) A esto va unida una ter
cera frase: «Y si hubiese cometido pecados, habrá perdón para
él.» El perdón de los pecados no va unido inmediatamente a los
dos textos precedentes, sino en forma condicional «si hubiese...»).
Esto significa que este sacramento no va destinado inmediatamente
contra el pecado, sino en primer lugar en favor del enfermo, y
en contra del pecado sólo en tanto pertenece a la situación del
enfermo. Una vez más el futuro no indica el perdón futuro de
los pecados, sino que se refiere más bien a un perdón sacramen
tal del pecado en la actualidad, que presupone no obstante la
248
§ 3. Sentido y efectos del sacramento
colaboración receptiva del enfermo, por lo que también la carta
de Santiago implica inmediatamente la invitación a confesar los
pecados. Lo que aquí se sugiere con la expresión pecados (áuap-
TÍa?), puede ser aclarado por la especial formulación griega:
xav «[j.apTta? f¡ 7zsnoir¡x¿><; «y si hubiese cometido pecados», es
decir, que cometió pecados en el pasado, de manera que todavía
existen. Por consiguiente no sólo se trata de la culpa del pecado
mismo, sino más bien de lo que los pecados han corrompido en
el hombre. La remisión de los pecados se extenderá también hasta
borrar las consecuencias de la culpa. Por tanto el concilio de
Trento habla con razón de reliquiae peccati (D 909 -DS 1696;
NR 698). El sacramento ayudará al hombre entero en todas las
dificultades de su enfermedad, y concretamente en este mundo.
El sacramento es para el enfermo en su «actual situación». El
enfermo debe liberarse de las cosas que le oprimen (enfermedad,
consecuencias del pecado, malos espíritus), debe quedar libre para
sí mismo (tranquilidad, confianza, ánimo, paciencia), debe quedar
libre ante Dios y para Dios (confianza en Dios, amor, entrega a
Dios; deseo de cumplir la voluntad de Dios y poder realizar este
deseo). Respecto de la interpretación de la carta de Santiago,
cf. F. M u s s n e r , Der Jakobusbrief, HThK x i i i , 1, Friburgo de
Brisgovia 1954, 218-225; cf. también, O. K n o c h , Carta de San
tiago, Herder, Barcelona 1969, 122-124).
3. La edad media, que parte de la eficacia del sacramento,
en el orden de la gracia, menciona en primer lugar desde su con
cepción más bien antropológico-psicológica de la gracia el efecto
espiritual y a continuación el corporal. Así dice T o m á s d e Aqui-
n o (S. Th. m suppl., q 30, a 1) que el sentido primario del sacra
mento es una spiritualis sanatio vel medicado, es decir la libera
ción de las consecuencias del pecado, a lo que va unido secunda
riamente también el perdón de los pecados todavía no perdona
dos y finalmente la curación corporal, si sirve para la salvación
del hombre entero. De igual forma explica el Decretum pro Ar-
meniis (D 700 - DS 1324) el efecto del sacramento. En forma
más intensa todavía está marcada por la doctrina tomista de
la gracia la declaración del tridentino, en la que se dice que
249
La unción de los enfermos
los efectos del sacramento son la colación de la gracia, la remi
sión del pecado, la eliminación de las reliquias de los pecados
(reliquiae peccati), el consuelo y fortaleza del enfermo y en al
gunas circunstancias la recuperación de la salud del cuerpo (D 909-
DS 1696; NR 698). En la piedad popular de la edad media la cu
ración del enfermo estaba más en el primer plano, como lo mues
tran las oraciones habituales en la administración del sacramento
(«suaviza los padecimientos de este enfermo y cura sus heridas
y fortalécele»). El concilio Vaticano ii explica la acción de este
sacramento partiendo de la teología de los misterios con estas
palabras; «La Iglesia entera encomienda al Señor paciente y glo
rificado a los que sufren, con la sagrada unción de los enfermos
y con la oración de los presbíteros para que los alivie y los salve;
los consuele, más aún les exhorta a que, uniéndose libremente a
la pasión y muerte de Cristo, contribuyan al bien del pueblo de
Dios» (Constitución sobre la Iglesia, artículo 11). Aquí ya no se
mencionan propiamente el efecto corporal y el perdón de los pe
cados —-no se trata naturalmente de una exposición completa-—,
solamente se reproducen las afirmaciones de la carta de Santiago
que hablan de curar y levantar, aunque en orden inverso. Para en
tender el sacramento parece importante la frase final con su afir
mación cristológica y soteriológica.
4. a) El sentido auténtico del sacramento es antropológico-
medicinal, ya que se trata de un sacramento para enfermos. Por
eso se requiere en primer lugar la confesión para los pecados
personales, en tanto se tiene conciencia de ellos (sacramento de
vivos), y únicamente, cuando no hay conciencia de ellos o existe
error acerca de los propios pecados, los pecados personales serán
borrados por la unción de los enfermos, b) La gracia no es «algo»
en un plano supraterreno, sino que penetra concretamente en la
realidad del hombre histórico, al igual que «el Logas se hizo hom
bre». Así también este sacramento ha sido dado para las necesi
dades religioso-morales, espirituales-corporales en la enfermedad
del hombre, no como sacramento de la muerte; esto es más bien
la sagrada eucaristía (participación en el autosacrificio de Cristo).
c) La unción de los enfermos no sólo se da para los enfermos en
250
§ 3. Sentido y efectos del sacramento
peligro de muerte o enfermos graves — las afirmaciones de la
carta de Santiago no ofrecen base suficiente para una limitación
de esta naturaleza—, sino más bien para todo enfermo que en su
indigencia necesita y pide la ayuda de Dios. Como no obstante la
agonía es una forma especial de la enfermedad, también puede
tener importancia en este sentido la unción de los enfermos. En
la medida en que en la agonía anticipa la disolución del hombre,
resulta eficaz la «acción liberadora» de la unción de los enfer
mos, tal como se ha expuesto arriba. Pero aun así la unción de
los enfermos no es una «consagración de la muerte», y el relato
acerca de la unción realizada por la pecadora (Jn 12,7) no pue
de asociarse en modo alguno con este sacramento; la unción rea
lizada por la pecadora aparece como un «embalsamamiento» anti
cipado del muerto, d) en virtud de la concepción de «las penas
temporales del pecado» presentada en la doctrina de las indul
gencias se plantea además la cuestión de si por medio de este
sacramento se extinguen las penas del pecado junto con las reli-
quiae peccati, de manera que el hombre, que ha recibido digna
y piadosamente el sacramento, pueda entrar inmediatamente y
sin necesidad de la purificación del purgatorio en la plenitud bien
aventurada, idea que defienden J. Kern y J. Pole apoyándose en
los primeros padres y teólogos. Un efecto de esta naturaleza no
se puede atribuir inmediatamente a este sacramento solo. A esto
contribuyen todos los sacramentos (penitencia, unción y eucaris
tía) así como la oración de la Iglesia (indulgencia), y todos estos
sacramentos y sacramentales no producen su efecto en forma
mágica, sino que proporcionan al sujeto piadoso la suficiente gra
cia actual, para que con su ayuda pueda alcanzar el objetivo de
ser acogido inmediatamente por Dios. Entra también aquí el mis
terio de la predestinación divina, al igual que el de la libertad
humana, como factor insoluble, a no ser que se quiera convertir
la salvación en un derecho jurídico calculable, y no lo que siem
pre ha sido: el don del amor incomprensible e infinito de Dios.
<■) El camino hacia este efecto del sacramento resultará visible para
nosotros si consideramos la colaboración entre el sacramento y la
fe personal del enfermo, tal como se expresa en el texto del con
cilio Vaticano n citado arriba. Así como el hombre en medio de
251
La unción de los enfermos
una enfermedad grave se encuentra en una situación antropoló
gica específica, así hay que decir acerca del cristiano que esta
situación es para él de una importancia salvífica específica. La
angustia humana de la enfermedad se convierte en una angustia
de la vida cristiana. Gracias a este sacramento, gracias a la un
ción y a la plegaria, el enfermo se asimila ex opere operato al
Cristo crucificado y glorificado, que ha integrado en su obra de
redención y ha santificado toda necesidad terrena de salvación.
Así el enfermo recibe en este sacramento una ayuda y apoyo es
pecíficos... para superar la enfermedad dentro de la significación
que reviste en la historia salvífica individual del cristiano: su en
fermedad es asumida en la victoria de Cristo sobre la enfermedad
y la muerte como consecuencias del pecado (cf. LThK 6 [1961]
590: Fraeyman). De acuerdo con la voluntad de Dios y la sal
vación del enfermo, el sacramento o bien produce la curación del
enfermo o le confiere la fortaleza para soportar la enfermedad,
que es para él un nuevo camino para la salvación, mediante la
asociación a la pasión de Jesús y, si es la voluntad de Dios, en
una total y definitiva entrega a Dios, que convertirá su muerte
en una muerte auténticamente cristiana.
§ 4. Institución por Cristo
Los efectos sobrenaturales que corresponden al sacramento de
la unción de los enfermos, al igual que cualquier sacramento, exi
gen plantear la cuestión acerca de la institución por Cristo. El
pasaje de la carta de Santiago no contiene ninguna referencia ex
presa y directa a la institución por parte de Cristo. Sin embargo
no se pueden pasar por alto las referencias indirectas, que se hallan
contenidas en la exposición del apóstol Santiago. El requisito de
que «los sacerdotes» «en el nombre del Señor» oren sobre el
enfermo y han de ungirle con aceite, no tiene por qué aludir a
un mandato expreso del Señor. No obstante, la institución por
parte de Cristo se menciona suficientemente, al entenderse la un
ción de los enfermos como «una acción en virtud y en unión del
Señor viviente». Ahora bien, si se atribuye a esta acción el poder
252
§ 5. Necesidad del sacramento
de perdonar los pecados (así como la fuerza de curar y de con
solar), debe suponerse por lo menos un encargo indirecto de
Cristo, pues nadie puede perdonar los pecados sino sólo Dios
(Me 2,7; cf. Is 43,25). Si según Me 6,7-13 los apóstoles de Cristo
ejecutaron la orden de curar los enfermos por medio de «la un
ción con aceite», parece que con este rito no sólo correspondían
a la convicción general de la época sobre la curación por medio
de la unción con el aceite, sino que pensaron que ésta se hallaba
incluida en el mandato misional de Cristo. Si la Iglesia no ha de
entenderse como obra de hombres, sino como fundación de Cristo,
como el cuerpo místico de Cristo, cuya cabeza es Cristo y en la
que es Cristo mismo quien realiza lo que el enviado (persona
ministerial) pone sólo como signo, entonces el encargo de Cristo
viene dado implícitamente en la realización de la acción por parte
de los «Apóstoles», aun cuando la tradición no haya transmitido
ninguna orden explícita de Cristo. La relación de Cristo, como
el que envía, y el apóstol, como enviado, que en esta primera ge
neración de los apóstoles, de la que nos informa la Escritura (no
en las generaciones de los sucesores de los apóstoles que no aña
dieron nada nuevo a la revelación de la Escritura) se considera
exclusivamente como «servidor de Cristo y administrador de los
misterios de Dios» (ICor 4,1), es garantía de la coincidencia in
terior entre ambos, de manera que el enviado siempre realiza el en
cargo del que le envió, aun cuando en el modo y manera de la
ejecución se contienen elementos que no se han expresado con
palabras claras en el encargo, pero que sin embargo están plas
mados en la convicción universalmente vinculante de la época, en
la que actuó también el que enviaba (cf. K. R ahner LThK2 v i
586; id., La Iglesia y los sacramentos, Herder, Barcelona 21967,
44-80; 121-127).
§ 5 . L a necesidad del sacramento
La cuestión acerca de la necesidad del sacramento, que se plan
teó sobre todo desde la edad media, no solamente tiene una base
jurídica, sino también dogmática. Por ello no sólo se habla de
253
La unción de los enfermos
necesidad que procede del mandato divino (necessitas praecepti),
como en el caso del bautismo y de la eucaristía, sino también de
una necesidad, que se puede descubrir en el sentido mismo del
sacramento (necessitas medii), como en el caso de la penitencia
para aquel que ha cometido un pecado grave, o en el caso del
sacramento del matrimonio para aquel que quiere vivir en una
comunión matrimonial de vida. Habría que hablar además de
una necesidad basada en la persona del hombre cristiano (lláme
se necessitas christiana), que se ama a sí mismo en este mundo,
en tanto esto es posible, en forma sobrenatural y que por tanto
con espíritu de gratitud hacia Dios utiliza todos los ofrecimientos
divinos de la gracia, como el sacramento de la penitencia, aun
cuando haya recibido ya la penitencia y la eucaristía. El concilio
de Trento dice por ello que este sacramento «no se puede des
preciar sin cometer pecado» (D 910, 928 - DS 1699, 1718), por
que también el amor sobrenatural a sí mismo y la aceptación
agradecida de las muestras de la gracia de Dios representan
una auténtica obligación cristiana, cuya omisión debe llamarse «pe
cado» (pecado de omisión). Indudablemente, en una concepción
profunda esta necesidad cristiana, que se basa en el amor a Dios
y a sí mismo, debe equipararse a las demás necesidades.
La baja edad media, que tomó más en serio la situación cor
poral y terrena del hombre que nuestra era técnica y científica,
apreció en mucho este sacramento, y no sólo por una falsa an
gustia de la salvación, y en sus numerosos escritos acerca de la
ars moriendi trató con profundidad acerca de su esencia (cf.
R . R u d o l f , Ars moriendi. Von der Kunst des heilsamen Lebens
und Sterbens, Colonia 1957). El pensamiento personalista de nues
tra época no debe conducir al cristiano a un esplritualismo que no
le permita conocer y aceptar suficientemente la situación histórico-
salvífica del «hombre enfermo» y a no apreciar lo bastante este
don de la gracia que es la unción de los enfermos (cf. A. S b o ro -
w i t z [dir.], Der leidende Mensch, [WDF X] Darmstadt 1960).
254
§ 6 . Ministro y sujeto del sacramento
1. El ministro del sacramento en la unción de los enfermos,
tal como se puede observar en el texto de Santiago, es el pres
bítero, es decir el que ha sido nombrado y consagrado presidente
de la asamblea. Como subrayó Inocencio i, se alude aquí a los
sacerdotes y a los obispos.
La administración de la unción de los enfermos por un laico
o la autounción no puede ser sacramento, sino sólo sacramental
(cf. D 910, 929-D S 1697, 1719).
El concilio de Trento lo definió así expresamente frente a
los reformadores. Si el texto de Santiago, habla, de «presbíteros»
(plural), la razón estriba en que la constitución presbiteral no
contaba con un solo presbítero al frente de la comunidad, sino
con varios de ellos. Las Iglesias orientales exigen todavía hoy ge
neralmente la presencia de varios sacerdotes como ministros, por
lo menos tres; sólo en un caso excepcional basta un sacerdote. En
la Iglesia occidental la regla consiste desde la edad media en que
un solo sacerdote efectúe la administración de este sacramento.
2. Sujeto de este sacramento es todo cristiano enfermo bau
tizado y que pertenece a la Iglesia, que es la que administra este
sacramento. Desde la edad media se considera como sujeto de este
sacramento sobre todo al enfermo grave (sacramentum exeuntium:
D 910-DS 1698); sin embargo respecto de esta idea hay que
decir que no se deduce necesariamente del texto del pasaje de
la carta de Santiago, y por otra parte, de acuerdo con el estado
de la medicina medieval, esto sólo podía entenderse en forma rela
tiva.
En el caso normal el sujeto de este sacramento debe estar
consciente (CIC can. 941), porque esta unción se concibe como
un complemento del sacramento de la penitencia (D 907 - DS
1694), que sólo se confiere al que ha llegado al uso de razón.
Desde la edad media se ha ido configurando la práctica de ad
ministrar asimismo el sacramento a los enfermos o accidentados
en estado de inconsciencia, pues tratándose de personas creyen-
255
La unción de los enfermos
tes se supone la existencia de una actitud latente de dolor y pe
nitencia y la intención virtual de querer recibir este sacramento
en caso de gravedad. De acuerdo con Santiago 5,15 a la unción
de los enfermos le corresponde en este caso el poder de perdo
nar los pecados. El dolor virtual puede suponerse allí donde pue
de considerarse al sujeto inconsciente del sacramento como un
cristiano, que no se gloría de su culpa ni se aferra a ella, sino
que sufre por ella y en este sufrimiento permanente siempre abier
to a Dios.
Como la enfermedad puede ser un estado pasajero del hom
bre, el enfermo puede recibir este sacramento tantas veces cuan
tas se produzca una enfermedad que provoque la situación his-
tórico-salvífica adecuada para este sacramento. La práctica pre
sentada en el Sacramentado Gregoriano (que gusta de las acumu
laciones) de administrar al enfermo siete días seguidos la comu
nión y la unción de los enfermos, no se ajusta al sentido de este
sacramento.
Como se trata de un sacramento de enfermos, nunca lo reci
bió ni puede recibirlo una persona que, condenada a muerte,
se encuentra próxima al ajusticiamiento. Una persona enfrenta
da con esta situación debe superar su situación como hombre
sano, recurriendo a los otros medios que han sido puestos a dis
posición del cristiano (sacramento de la penitencia, oración, eu
caristía, etc.).
Es misión de nuestra época científica y técnica volver a inter
pretar en un sentido profundamente cristiano no sólo la enfer
medad, sino también al hombre enfermo; sólo entonces volverá
a contemplarse en toda su profundidad la importancia de este
sacramento de la unción de los enfermos. También la concepción
de la enfermedad como un camino posible y probable hacia la
muerte pondrá de manifiesto la importancia de este sacramento
para el momento decisivo de nuestro morir. Por eso el concilio
de Trento le llama sacramentum consummativum totius vitae chris-
tianae, un sacramento que completa toda la vida cristiana. En
este momento grave de nuestra vida este sacramento nos exhorta
y fortalece para unirnos completamente a la pasión»y a la muerte
de Cristo (cf. Rom 8,17; Col 1,24; 2Tim 2,11-12; 1Pe 4,13) y de
256
este modo contribuir a nuestra consumación para el bien de todo
rl pueblo de Dios en la Iglesia. «Es cierta esta afirmación: Si
con él (Cristo) morimos, también con él viviremos; si resistimos,
también con él reinaremos» (2Tim 2,1 ls). «A medida que tomáis
liarte en los padecimientos de Cristo, alegraos, para que también
en la revelación de su gloria saltéis de gozo» (IPe 4,13).
257
A u rr-R a lz in g e r V il, 17
EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
Introducción
El orden y el matrimonio constituyen el último grupo de los
seis sacramentos, que quedan, si ponemos aparte a la eucaris
tía. Este grupo está determinado por su carácter eminentemente
social: la consagración sacerdotal y el matrimonio son sacra
mentos que no han sido instituidos para la salvación propia del
sujeto, sino que está al servicio de la Iglesia, el pueblo peregrinan
te de Dios. Se reciben primariamente para el otro o para los otros,
no para la propia persona, y por ello, su eficacia se muestra tam
bién en medida superior a la de los demás sacramentos en el
cumplimiento de la misión cristiana de la vida aceptada con ellos;
exigen de forma especial que la gracia que se imparte al sujeto
del sacramento se manifieste en el servicio a favor de la Iglesia.
En primer lugar vamos a tratar aquí del sacramento del matri
monio, que sirve a la célula natural del pueblo de Dios, la familia
cristiana; a continuación volveremos nuestra atención a la orde
nación sacerdotal, que ha sido instituida para el servicio de la
vida sobrenatural de los cristianos y de la Iglesia como cuerpo
de Cristo.
Al igual que en todos los sacramentos, también aquí al plan
tear el análisis teológico del sacramento del matrimonio hemos
de preguntar primeramente por el testimonio bíblico de la tradi
ción en torno a este sacramento (§ 3), a fin de procurarnos así
la base sobre la que se apoya la respuesta a la cuestión acerca
de la institución de este sacramento por Cristo (§ 4). Como,
no obstante, di sacramento del matrimonio, a diferencia de todos
261
Sacramento del matrimonio
los demás sacramentos, se halla enraizado en la naturaleza hu
mana y en la sociedad humana ya antes de ser instituido por
Cristo, vale la pena examinar aquí en forma adecuada la sa-
cramentalidad de este rito (§ 5) así como las propiedades y ca
racterísticas del matrimonio (§ 6) que vienen dadas con el mismo,
lo que nos conduce a la cuestión acerca de los bienes del matri
monio (finalidad y sentido del matrimonio § 7). A continuación se
estudiará el signo externo de este sacramento (§ 8) y la gracia
inteiror que se confiere con él (§ 9). Para terminar se tratará tam
bién la cuestión del sujeto y del ministro del sacramento (§ 10).
Previamente a todas estas cuestiones presentaremos a modo de in
troducción algunas ideas en torno al tema «matrimonio» (§ 1)
y una breve historia de la concepción del matrimonio en los dife
rentes pueblos y culturas (§ 2), porque el matrimonio en su pecu
liaridad cristiana sólo podrá entenderse como sacramento, si se
conoce y considera al menos someramente la amplia base de los
presupuestos humanos.
§ 1. Ideas en torno a la introducción
H a a g DB (51971) 1198-1203: M atrim onio. — B au er DT (21971) 616-
623: M atrim onio (J.B. B a u er ). — DBS 5 (1957) 905-935: Mariage (W .
K o r n f e l d , H . C a z e l l e s ). — L T h K 3 (21959) 675-699: Ehe (J. H a s p e c k e r ,
J . M ic h l , H . V o l k , R . A n g e r m a ie n , J. W e n n e r , J.P. M ic h a e l ). — R G G 2
(31958) 314-334: Ehe (C .H . R a t s c h o w , F. H o r s t , H . G r e e v e n , W .D .
M a r s c h , G . B au m e r t , K .E . L o e g s t r u p ). — DThC ix, 2 (1927) 2044-2335:
Mariage (L. G o d efr o y , G . L e B r a s , M . J u g ie ). — E C a t t 8 (1952) 407-
479: M atrimonio (A. P io l a n t i , G . Z a n n o n i ). — N C E 9 (1957 258-292:
Mariage (H .v. S a t t l e r , R .J . L e v is ). — H T h G 1 (1962) 241-251: Ehe
(A. A u er ). — D .v . H ild eb ra n d , M etaphysik der G emeinschaft, A u g s b u rg o
1930; HPTh i n (1968) 413-432: Erziehung zu r E he (L .M . W e b e r ); ib id .
IV (1969) 17-95: Ehe als V ollzug der K irche (F. B o e c k l e , F. B e t z , N .
G r e in a c h e r ). — SacrM 4 (1973) 507-545: M atrim onio (W . M o l i n s k i ).
— H . F l e c k e n s t e in , M etaphysik der Geschlechter, N u r e m b e r g 1946. —
P. G r e l o t , La pareja hum ana en la Sagrada Escritura, E u r a m é r ic a , M a
d r id 1963. — G . Sc h e r e r , N ueva comprensión de la sexualidad, S íg u e m e ,
S a la m a n c a 1968. — Theologie der Ehe, p o r H . G r e e v e n , J. R a t z in g e r ,
R . S c h n a c k en b u r g , H .D . W en dlan d , R a tis b o n a 1969. — Cf, las e n c íc lic a s
d e L e ó n xm Arcanum divinae d e 10-2-1883 y P ío xi Cas ti connubii d e
262
§ 1. En torno a la introducción
31-12-1930. — ■ Constitución pastoral sobre la Iglesia en el m undo actual,
d e l 7 -1 2 -1 9 6 5 , a rt. 46-52. C o lo n ia 1968. — L a regulación de la natali
dad. T e x to b ilin g ü e d e la e n c íc lic a H um anae vitae y f u e n te s d e l m a g is te rio ,
c o m e n ta r io d e M . Z alba , B A C , M a d r id 1968. — A .M . H e n r y , Las d ifi
cultades de amar, H e r d e r B a r c e lo n a 1971. — A .C . B r a u n , Schöpfung und
Zeugung. Z u A lbert Frank-D uquesnes Buch: Schöpfung und Zeugung, Phi
losophie und M etaphysik der Ehe. « D ie A n r e g u n g » 9 (1957) 19ss. — U . R a n -
k e - H e in e m a n n , Z ur Theologie der Ehe, T T h Z 7 2 (1963) 193-211. — D u s s
van W e r d , W andel des katholischen Eheverständnisses, « C iv ita s » 23 (1967)
n .° 1 y 2, 4 8 -5 5 . — « C o n c iliu m » 55 (1970). — Z u m m Them a Ehescheidung,
c o la b o r a c ió n d e N . W e i l , R . P e s c h , J. G r ü d e l , J .G . G e r h a r t z , O . H ab er
le, S tu ttg a r t epbq (K B W ). — J .F r . G ö r r e s , Was Ehe au f im m er bindet,
B e rlin 1971. — K l . R e i n h a r d t - H . J e d in , Ehe Sakram ent in der K irche des
Herrn, B e r lin 1971. — W . R e i n e r t , F r . P r ö c h l e , M . K a is e r , Beiträge zur
Theologie der Ehe ( F a m ilie in d e r D is k u s s io n 4) K e v e la e r 1971. — F . H e n
r i c h - V . E id (d ir.), Ehe u n d Ehescheidung, M u n ic h 1972. — J . L e c l e r q ,
La familia, H e r d e r , B a rc e lo n a 51967. — E . C h r is t e n , Ehe als Sakrament,
N eue G esichtspunkte aus Exegese und D ogm atik, « T h e o l. B e ric h te » i, B e n -
z ig e r, E in s ie d e ln 1972, 11-68.
1. Consideraciones previas: Como todo auténtico interés por
las cuestiones del matrimonio muchas veces es también interés
existencial (no sólo teórico), estas ideas de la introducción adquie
ren una gran importancia: deben liberarnos de intereses subje
tivos y han de permitirnos ampliar el campo de nuestra visión
y el sentido del orden suprapersonal en medio de esta realidad
personal. El conocimiento de la realidad fluye, para nosotros los
hombres, de muchas fuentes: precisamente en las realidades que
comprometen y exigen al hombre entero colaboran íntimamente
la vivencia y el pensamiento de lo vivido, la experiencia y la ima
gen, el saber de oídas, la imagen de la fantasía y el ensueño (en
el que tratamos de abarcar o creemos que abarcamos la idea
y el ideal. Se puede decir aquí que la realidad es más que lo ex
perimentado y experimentable, diferente de lo meramente pensado
y de lo que se puede pensar (con nuestra fantasía), no sólo un
hecho, sino también tarea y autorrealización existencial.
La realidad del matrimonio tiene muchas formas; nos lo mos
trará la breve panorámica histórica. Las diversas formas de so
ciedad de los hombres se han reflejado en su concepción del ma
trimonio, y en lo más profundo existen tantas imágenes de él
263
Sacramento del matrimonio
cuantos son los hombres capaces de casarse; bien pensado y en
tendido, el matrimonio penetra muy profundamente en la per
sona del hombre. Cuanto más profunda sea la formación del
corazón (no tanto la formación del entendimiento, que sirve más
para dominar el mundo que para constituir la propia persona
lidad), según sean las edades de la vida que, como las estacio
nes del año en la naturaleza, tienen muy diferentes misiones
vitales y por tanto también diferentes contenidos vitales y mane
ras de entender, según sea la multiplicidad de las culturas y civi
lizaciones, que muchas veces ponen en cuestión todo lo humano
como también otras muchas lo sirven, asi son de diferentes las
concepciones del matrimonio. Todo esto ha de tener en cuenta
aquel que se esfuerce en reflexionar sobre el matrimonio o en
hablar sobre esta institución, así como todo aquel que tiene que
tratar de vivir su matrimonio, entenderlo en forma constantemente
nueva y conservarlo a partir de estos puntos de vista.
2. Ideas auxiliares tomadas de la antropología filosófica: Ante
todo hay que buscar en la antropología filosófica la base para
comprender perfectamente el matrimonio. Aun cuando aquí sólo
puedan hacerse algunas indicaciones en este sentido, no deben
menospreciarse por su importancia en relación con lo que sigue.
a) Si el matrimonio ha de entenderse como comunión singular
entre personas de diferente sexo, la primera verdad que debe ser
objeto de reflexión, es el hecho de que cada ser humano es un ser
personal que es impulsado y conducido no sólo por las fuerzas na
turales y sus propios instintos, sino que se determina y realiza a sí
mismo por el espíritu y la libertad, por la reflexión mental, el co
nocimiento y la decisión, por el saber y el entender, por los valores
y la voluntad, por los proyectos y acciones. Como persona corpórea
este ser humano está marcado en su totalidad y de una manera
muy concreta como hombre o como mujer; en cuanto naturaleza
mundana es una pieza de un mundo que tiene delante de sí, en
parte como previamente dado y en parte se crea él mismo para
existir, madurar y completarse en él y por él. La ineludible tensión
entre el «yo soy» «yo tengo» (G. Maree!) es la base y el impulso
para su configuración del mundo y para la realización de sí mismo
264
§ 1. En torno a la introducción
(cf. B. D elfgaauw, Geschichte als Fortschritt, Colonia 1962, i 94-
141; M. K aiser , Ehe als personale Lebensgemeinschaft, en Bei
träge sur Theologie der Ehe, Kevelaer 1971, pág. 52-70).
b) El carácter espiritual de su personalidad es sobre todo para
el hombre base de tres referencias específicamente humanas, tras
cendentales, que en su profundidad sólo se manifiestan con clari
dad en el campo de la revelación cristiana, aun cuando están enrai
zadas en la naturaleza del ser humano.
a) El ser humano como persona sólo encuentra en forma im
perfecta su centro personal, su yo personal, a través de la autorre-
Hexión, porque está cerrado en sí mismo; sólo en el diálogo con
el tú del ser humano semejante llega a la experiencia fundamental
del yo, que ha de realizarse a través de su apertura y que cons
tantemente ha de volver a hallarse. Este diálogo lleva a aquel en
contrarse a sí mismo, entenderse a sí mismo, buscarse constante
mente de nuevo a sí mismo, que realiza una y otra vez y de forma
nueva el ser personal del hombre como historia hacia el futuro,
soportando las tensiones espirituales entre conservarse y entregarse,
darse y dejarse dar. Este realizarse a sí mismo significa un trans
cender constante del yo que se experimenta en el instante actual
hacia el yo que nos llega de nuevo en cuanto «yo mismo» como
don y entrega, como naturaleza e historia a la vez (cf. M. B uber ,
Werke i, Heidelberg 1962).
ß) Si este diálogo yo-tú debe mantenerse como «encuentro»
para la realización de la nueva comunidad personal, de la nueva
estructura comunitaria del «nosotros», deben actuarse sobre todo
la corporeidad y la mundanidad del ser humano como persona. La
corporeidad y la mundanidad del hombre tienden a bienes y valo
res que exigen el compromiso de todo el hombre y a la vez no se
alcanzan por el individuo sino en colaboración con otros, aun cuan
do la vivencia de la realización y de la consumación de la propia
persona en su profundidad dependa de la consecución de estos
lines. El encuentro yo-tú de los seres humanos debe capacitar aquí
de una forma nueva para una trascendencia que se realiza en un
darse y dejarse dar con vistas al objetivo extrapersonal de un valor
o de un bien objetivo que, sin embargo, debido a la corporeidad
y mundanidad del ser humano, permanece esencialmente referido
265
Sacramento del matrimonio
a la propia persona. Todas las comunidades existentes entre los
seres humanos, todas las estructuras sociales auténticas, que pue
den llamarse comunidades — y que no sólo representan asociacio
nes utilitarias, aun cuando tampoco éstas pueden existir en la natu
raleza humana sin esta base —, tienen aquí su raíz y su fundamen
to (cf. J.B. L otz, Ich und wir, Francfort del Meno 1968, 96-132).
Sólo la realización responsable de la corporeidad y mundanidad
del ser humano en su «ser-en-el mundo» (cf. M. Heidegger) con
vierte la trascendencia dialogal en una trascendencia comunicativa
en amor.
y) Desde que la revelación de Dios ha caracterizado al hom
bre como imagen de Dios (aun cuando esta expresión pueda tener
en el Génesis [1,26] otra interpretación literal) y desde que en Je
sucristo de Nazaret la Palabra de Dios se ha hecho hombre (Jn
1,14), y se ha manifestado el Hijo de Dios en este mundo, desde
entonces se ha hecho nuevamente posible y manifiesta la tercera
forma de trascendencia humana, la trascendencia personal hacia
dentro, la trascendencia del yo-persona humano hacia Dios, la
razón de su esencia y existencia, o mejor la conscendencia a la
fundamentación del propio centro personal en el absoluto (cf.
G. M arcel, The existential background of human dignity, Cambrid
ge 1963). Sólo a partir de esta profundidad adquiere el hombre como
persona derecho y libertad a una autoentrega y a una autorrenuncia
(hasta la autonegación; cf. LThK 9 [1964] 629ss: Selbstverleugnung
[W. P esch , L. B eirnaert]), que en el mundo experimental natural
no tiene justificación y que sin embargo puede experimentarse y
conocerse en una concepción del hombre basada en la fe como po
sibilidad última de la propia autoconsumación. Especialmente el
misterio radical de las relaciones humano-personales, que se ma
nifiesta en la culpa, puede hallar aquí y sólo aquí aclaración y
solución. Sólo a partir de esta profundidad resulta posible el enten
der humano, que no permite la existencia del error (ni a los demás
en su error) ni lo consolida en absoluto, al perdonarlo, sino que
permite la liberación y redención de ambos interlocutores a partir
del tú personal y, sin embargo sobrehumano, común. Sólo en el
misterio de Dios como razón fundamental del perdón creador de
todo ser resulta posible la solución del problema básico de la exis
266
§ 1. En torno a la introducción
tencia humana, del problema de la culpa y del mal que brota de
ella. La vía hacia esta razón básica en nosotros es la conscenden-
cia de la fe hacia esta razón básica en el acto de fe religioso como
acto existencial totalmente humano.
3. Posibilidades de intelección a partir de una antropología
teológica: lo que hemos indicado con esta última conscendencia
religiosa en la fe, se desarrolla en una antropología teológica, cris
tiana, que a partir del misterio de la creación y redención, del mis
terio de la cruz de Cristo, de su resurrección y de la misión del
Espíritu Santo por él, tiene algo decisivo que decir sobre el hombre.
Sólo vamos a hacer referencia a este hecho, que se expondrá en
el volumen tercero de este Curso de teología dogmática.
a) La afirmación que se hace en el relato de la creación del
Antiguo Testamento de que el ser humano es imagen de Dios halla
su explicación en la figura histórica del Jesús de Nazaret, que es
«el reflejo de su gloria (de Dios), impronta de su ser. Él sostiene
el universo con su palabra poderosa. Y después de realizar la pu
rificación de los pecados, se sentó a la derecha de la Majestad en
las alturas» (Heb 1,3). El ser cristiano significa «reproducir la ima
gen de su Hijo (de Dios) para que sea el primogénito entre muchos
hermanos» (Rom 8,29). b) La in-existencia del cristiano en Cristo
es una realidad gracias a la benigna concesión de la gracia de Dios,
que en forma completamente nueva hace posible la conscendencia
dialogal del ser humano: en Cristo, es decir, en virtud de su Es
píritu, que él nos ha dado, es posible al hombre aquel acceso in
terno a Dios en virtud del cual puede invocar al Dios absoluto,
infinito y eterno como «Padre» suyo (Rom 8,15s) y se experimen
ta, según el testimonio interior del corazón, como hijo de Dios.
c) Aquí se realizan aquellas posibilidades existenciales del ser hu
mano, que, desde Ambrosio y Agustín, se señalaron como dones
de Dios al hombre en su estado original a las que la teología del
siglo xix aplicó la desafortunada expresión de dones preternatura
les. La nueva concepción de naturaleza y derecho natural (cf. J. Da
v i d , Das Naturrecht in Krise und Läuterung, Colonia 21969) per
mite también aquí una intelección mejor, que naturalmente todavía
hay que seguir elaborando, de la existencia intelectual-personal,
267
Sacramento del matrimonio
moral-libre y corporal del ser humano en este mundo. Los dones
no pertenecen en todo caso a un orden «extranatural» o innatural,
sino al orden sobrenatural de la gracia, que en cuanto tal deter
mina todo el ser humano corporal y mundano, no sólo su espíritu
(cf. M J. S c h e e b e n , Handb. d. kath. Dogmatik II, Friburgo 1925,
artículo 175 a 179).
d) Sólo aquí se manifiesta con claridad el misterio del pecado
y de Ja culpa como libre aversio a Deo y la consiguiente ceguera
del ser, que naturalmente ya no son insuperables.
e) Sólo aquí se abre en «Cristo» y en su obra histórica de la
redención la posibilidad de la redención humana y el camino hacia
esta redención a través de la muerte y de la resurrección (Jn 12,24;
cf. Flp 2,5-11) y resulta comprensible en la fe. f) Además se da
aquí, en la iglesia realizada por la misión del Espíritu Santo como
«pueblo de Dios en la figura del cuerpo de Cristo» — y puede
concebirse en la f e — el nuevo ámbito de lo «humano» nuevo que
sustenta y abarca todas las comunidades humanas, el ámbito, en el
que el matrimonio ocupa, como se verá, su especialísimo puesto
central, g) En esta antropología cristiana se anuncia finalmente el
misterio de la revelación del «nuevo cielo y de la nueva tierra»
(Ap 21,1; 2Pe 3,13), que, en forma análoga al teologúmeno del
paraíso, presenta aquel estado de la existencia humana en el que
«Dios es todo en todos» (ICor 15,28), el futuro absoluto y el fin
definitivo de todo ser y existir humano, que hemos de esperar como
don con la seguridad de la promesa divina (cf. W . T h e u r e r , Der
neue Himmel und die neue Erde, en A. Resch [dir.], Welt, Mensch
und Wissenschajt morgen (Imago mundi 3), Munich-Paderborn-
Viena 1972, pág. 267-325).
4. Verdades fundamentales respecto del matrimonio: Además
de lo dicho el matrimonio significa una forma única de conviven
cia humana, para cuya comprensión deben considerarse y conocerse
sobre todo las 4 verdades siguientes:
a) La sexualidad del ser humano (cf. LThK iv [1969] 803-807;
RGG 2 [1958] 1504s). El hecho de que el ser humano exista como
hombre y mujer, ha sido explicado por la investigación biológica
y por la biología de la herencia en el sentido de que todo ser vivo
268
§ 1. En torno a la introducción
está constituido por dos sexos y de que esta dualidad sexual no
solamente es una cuestión de órgano y estructura, sino muchas
veces debe atribuirse a una dualidad sexual bipolar, una potencia
bisexual de cada una de las células, y lia división real existente entre
d ser masculino y femenino viene establecida por la intensidad
relativa del determinante femenino o masculino respectivamente en
el momento decisivo de la evolución del ser vivo (leyes de M. H a r t
m a n n en su obra Die Geschlechtlichkeit , Heidelberg 1943). La sexua
lidad consiste en el ser humano en una determinación de éste que
abarca no solamente el aspecto corporal, sino también el intelec-
lual-anímico, determinación que es la base de una ordenación
interna a la determinación correlativamente opuesta del mismo ser
para que se realice la unión complementaria. Sólo la comunión de
dos individuos humanos de diferente sexo representa la naturaleza
del ser humano en aquella totalidad que posee la capacidad de
conservar la especie.
Sin embargo, la naturaleza del hombre en cuanto hombre no
pertenece al género masculino ni al femenino, sino que tiene dis
posiciones bisexuales, que al concretarse, por el predominio de
uno u otro tipo en el desarrollo de estas disposiciones, hacen que
el hombre exista sólo como varón o como mujer. Estos individuos
de diferente sexo son completos en sí, en su ser personal, pero
sólo son fecundos para la conservación de la especie si se com
plementan mutuamente en la realización vital de la procreación
para la totalidad de la especie ontològica. Aun cuando la sexuali
dad configura al hombre entero con cuerpo y alma, sin embargo,
el ser humano en cuanto persona es esencialmente más y algo di
ferente de la sexualidad. En una concepción cristiana este hecho
sólo se supera si «la sexualidad se toma seriamente en su carácter
ile creación divina, de pecaminosidad y posibilidad de redención»,
si. como todo lo auténticamente humano, se entiende como don y
como tarea, como donación del «paraíso» (Gén 2, 23-25) y como
fruto de la cruz de Cristo (Rom 12,1; Gál 5,24ss). El misterio na
tural de esta bisexualidad del ser humano es la primera verdad
fundamental, a partir de la cual debe entenderse y puede enten
derse el matrimonio. El misterio aquí aludido se expresa ya en los
antiguos mitos de Am or y Psyche ( A p u l e y o , Metamorfosis, iv,
269
Sacramento del matrimonio
28 - vi, 24) así como de Anima y Animus (cf. C.G. Jung, Seelen-
probleme der Gegenwart, Stuttgart 1959, 143ss; P. Claudel), y
también en la figura mítica del «ser andrógino» (P latón, Banque
te 189 E; cf. R. G uardini, Der Gegensatz■ Versuch zu einer Philo-
sophie des Lebendig-Konkreten, Maguncia 1925). Lo que hemos
dicho nos ayuda a entender que la bisexualidad polar humana no
es sólo cuestión de biología, sino también cuestión de la metafísica
del ser humano.
b) El aspecto acentuadamente personal de la alianza matri
monial sólo se entenderá si se considera y piensa, como segunda
verdad fundamental, en la posibilidad y forma de la amistad y
amor de amistad humanos (<piXía). Las ideas que P latón anticipó
en su diálogo Lysis, fueron profundamente desarrolladas por A r i s
t ó t e l e s (Ét. a Nic. vm , c. 1 - ix, c. 12), al interpretar este amor
de amistad como el fundamento total de las comunidades humanas,
que son capaces de servir tanto a lo útil como a lo placentero y
también a lo que es bueno en sí (lo que la consideración cristiana
ha convertido en amor concupiscentiae, amor complacentiae y
amor amicitiae). Según su estructura interna, Aristóteles distingue
dos clases de comunidades: comunidades entre iguales que han de
considerarse en forma más horizontal y comunidades entre subor
dinados que han de entenderse en forma más bien vertical (i-bid.
v i i i , c. 14: 1162 a 16-33) Las diferencias aquí señaladas pueden
considerarse sintéticamente en una profunda consideración cristia
na y metafísica: el auténtico amor de amistad presupone a la vez
lo común y lo diferente, lo igual y lo complementario, la equiva
lencia y la superioridad, y precisamente en la superación de estas
tensiones desarrolla el auténtico amor de amistad su verdadera na
turaleza y su profundo valor para la madurez y consumación de
los individuos unidos en esta comunión. Así A r is t ó t e l e s puede
decir también que la amistad es «la realización de lo justo»
(Síxaiov: ibid. 1162 a 30s) y: «por eso le corresponde al hombre
y a la mujer el amor de amistad por la naturaleza misma» (...tpiXía
Soxsi xocroc (púaiv úrcáp^eiv: 1162 a 16s). En el ámbito cristiano no
se debe entender este amor de amistad sin el misterio del pecado y
de la redención. La amistad cristiana debe vivir constantemente del
misterio del «perdón», que en la concepción cristiana del mundo
270
§ 1. En torno a la introducción
sólo es posible en la realidad de Cristo, de manera que este perdón
no sólo no deja al hombre en su culpa o lo reafirma en ella (no
castigar el mal, es el máximo castigo: Platón), sino que la amistad
penetra y profundiza y entiende el perdón humano como garantía
del perdón divino (cf. Mt 18,21-35; cf. HWdPh 2 [1972] 1105-1114:
[C h . S eidel ]).
c) En una visión sintética de las verdades fundamentales men
cionadas hasta ahora para entender la comunión matrimonial se
manifiesta una tercera verdad, muy diversamente interpretada, lo
que es signo de la profunda lesión de la naturaleza humana por el
pecado, pero, que por otra parte, justamente en relación con una
correcta imagen del hombre a partir de la fe en Cristo y su reden
ción, impone la tarea de procurar mediante la aclaración de con
ceptos las posibilidades de expresión necesarias para nuestra actual
concepción del ser humano. Junto al amor de amistad (tpiXía)
estudiado por el intelectualismo auténticamente griego en la auto-
experiencia del ser humano se percibe el poder del deseo corporal
como amor sexual, que desde hace largo tiempo lleva el nombre
(también desafortunado) de sexo. Además de esto, en el Nuevo
Testamento se conoce la palabra «amor» (áyá^Yj) que procede so
bre todo de los Setenta : agape significa en el mensaje de Cristo y
sus apóstoles el amor que se da radicalmente a sí mismo, que es
el único que puede atribuirse a Dios, y al hombre sólo en cuanto
que vive de Dios: «Amémonos unos a otros (áya^M f^X porque
el amor es de Dios; y quien ama, ha nacido de Dios y conoce a
Dios. El que no ama, es que no ha conocido a Dios; porque Dios
es amor» (lJn 4,7-8) «...A Dios nadie le ha visto jamás. Si nos
amamos unos a otros Dios permanece en nosotros y su amor se
ha cumplido en nosotros» (ibid. v. 12) «...Dios es amor; y quien
permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él» (ibid.
v. 16). Sobre todo a través del mensaje de Juan (Evangelio y pri
mera carta) el agape se ha convertido en la expresión que hace
referencia al amor excesivo de Dios y al amor del hombre que
participa de este amor espiritual de Dios. Ya Pablo en su famosa
teología del matrimonio (Ef. 5,25-33) aplicó esta expresión, rela
tiva al amor divino, al amor matrimonial, pero consideró este amor
expresamente como misterio, como realidad salvífica en Cristo y
271
Sacramento del matrimonio
su Iglesia. La antigua concepción, sobre todo de Platón, se refiere
aquí al eros, que aparece como un gran demonio, como un ser in
termedio entre Dios y los mortales, que interpreta y comunica a los
dioses lo que viene de los hombres, y a los hombres lo que procede
de los dioses (Banquete, c. 23, Diotima-discurso: 202 d7-e9), y cuya
eficacia está orientada hacia la inmortalidad (ibid. 203 e). La pro
blemática de la imagen pagana de Dios oculta aquí las profundas
ideas humanas, que se esconden tras el mito platónico, según el
cual Eros es el hijo de la abundancia y de la pobreza (IIópou xai
Ilevía? uíó? ibid: 203 c 5) y su acción es siempre «una creación
de belleza, tanto en el cuerpo como en el alma» (ibid. c. 25 : 206
b7: t o x o ? s v xaXqi). Lo decisivo en la exposición del mensaje cris
tiano es que junto a la nueva imagen profunda del Dios del Nuevo
Testamento se manifiesta también algo del espiritualismo indivi
dualista del helenismo posterior (como toma de posición contra la
corrupción moral de la antigüedad tardía), al abarcarse de una sola
mirada el sexo con egoísmo y por tanto la carencia de amor que
mata lo espiritual del hombre y el ágape con la pura generosidad
hasta la autoinmolación. Queda pendiente la cuestión de si allí
donde al hombre no sólo se le considera como individuo sino tam
bién en su naturaleza personal como miembro de la humanidad y
partícipe de la naturaleza humana que trasciende a todo individuo
(pero que existe no sólo como hombre y no sólo como mujer, sino
como hombre y mujer), no es también posible y cristianamente
necesario un auténtico eros como la resonancia conjunta de sexo y
ágape que ha de lograrse continuamente, si ha de entenderse co
rrectamente el matrimonio en su profundidad natural en un mundo
que ha sucumbido pero que ha sido nuevamente redimido. Quizá
se podría decir que el eros y el agape se comportan en el ser hu
mano el uno respecto del otro como la naturaleza y la gracia,
como la virtud adquirida y la virtud infusa. Entendiendo de este
modo la cuestión habría que designar como «eros» bajo una for
ma nueva el amor completo corporal-anímico, espiritual-personal
del hombre entero — en el terreno de la diferencia sexual de un
ser humano en la bipolaridad de hombre y m ujer—, amor cuya
purificación y consumación a lo largo de toda la vida sería la autén
tica tarea del ser humano corpóreo y mundano, incluso allí donde
272
§ 1. En torno a la introducción
este amor, renunciando a la realización corporal, buscara su con
sumación en el amor y nostalgia apasionados de todo hombre hacia
el reino de Dios y hacia el servicio fraternal cristiano en una vida
virginal. Aquí se manifiesta todo el misterio de la multiplicidad del
ser humano y de la posibilidad de diferentes caminos y de diferente
orientación para la realización de su propio ser, que se muestra
en el simple hecho de experiencia de que la mera existencia de
una comunión matrimonial ya realizada no garantiza por sí mis
mo (sin la realización a lo largo de toda una vida) la madurez
del individuo hasta llegar a ser un hombre consumado y, al con
trario, la renuncia a esta comunión por un ideal humano supe
rior que busca el reino de Dios, no contribuye al atrofiamiento
y empobrecimiento, sino que capacita para una madurez com
pleta, si se acepta y mantiene a lo largo de toda una vida. En
toda totalidad humana, y por tanto en todo amor, la consuma
ción va vinculada a un comienzo constantemente nuevo, a una
acción constantemente nueva, que consuma en libertad lo que
sólo se puede aceptar en libertad, si ha de ser humana y no ha
de rebajarse hasta la esfera infrahumana (cf. LThK m [1959]
1038-1041; Pauly-Wissowa vi 484-542; ThW i [1933] 20-55).
d) No se abarcarían plenamente las verdades que constitu
yen la base de la concepción del matrimonio, si no se quisiera con
siderar también expresamente la nueva estructura comunitaria hu
mana fundada en el amor matrimonial, en la que el matrimonio
como forma vital debe radicarse en este mundo en cuanto ám
bito suprapersonal de vida: la familia. La familia debe enten
derse por tanto como el ámbito seguro de la esfera íntima sexual
y también como célula y punto de partida para la sociedad, la
profesión y el mundo, pero de ninguna manera como el factor de
terminado por las condiciones sociales y económicas, que fue en
tiempos anteriores, como líneas más adelante nos mostrará la
breve historia del matrimonio. Lo que hasta ahora se ha dicho
de la sexualidad, del amor de amistad y del eros, debe ponerse
de manifiesto en la concepción de la familia. La familia es el ám
bito en el que las relaciones interhumanas encuentran las aten
ciones naturales y seguras, que se muestran en el reconocimiento
de cada miembro de esta comunidad como persona libre y sin-
273
A u er -R at z in ge r VIT, 18
Sacramento del matrimonio
guiar, de tal modo que se capacita a cada uno de los individuos,
como miembros de un conjunto mayor, a mantener una sana re
lación hacia sí mismos y hacia los demás: la familia como ám
bito del gran amor natural y amistoso es el sustrato original y
propiamente dicho del desarrollo y maduración de la necesaria
y sana confianza en sí mismo, así como del amor y consideración
necesarios y sanos respecto del prójimo hasta la auténtica comu
nión de sacrificio con el prójimo y en favor del prójimo, en favor
de causas superiores. Donde se interpreta el amor de amistad
como el elemento personal, junto a la diferencia de sexo, como
fundamento del eros matrimonial, la auténtica asociación entre
hombre y mujer, entre padres e hijos, debe adquirir, a una con
la subordinación natural y condicionada por la situación, la forma
que adaptándose a la moderna sociedad, es la única que puede
constituir la base y el fundamento del ideal cristiano de la familia
como célula de la sociedad (cf. LThK iv [1960] 8-14). Allí donde
estas cuatro verdades fundamentales son objeto de reflexión y vi
vencia, se puede iluminar cada vez más el misterio del matrimo
nio, del que dice la Constitución pastoral del Vaticano n (art. 47):
«El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana
está estrechamente ligado a una favorable situación de la comu
nidad conyugal y familiar.»
§ 2. La concepción del matrimonio en la historia de la humanidad
E. W e s t e r m a r c k , Z u r G eschichte der m enschlichen Ehe, 1893. — R.
T h u r n w a l d , Werden, W andel und Gestaltung von Familie, V erw andtschaft
und Bünden im Lichte der Völkerforschung (Die menschliche Gesellschaft,
vol. 2), Berlin 1932. — W . K ö p p e r s , D er Urmensch u n d sein W eltbild,
Viena 1949. — H. S c h m ö k e l , Kulturgeschichte des alten Orients, Stuttgart
1961. — P auly - W is s o w a x iv (1930) 2259-2286 : M atrim onium (Kunkel).
U. VON W il a m o w it z -M o e l l e n d o r f f , D er G laube der Hellenen, 2 vols.,
Berlin 1931s. — F r . N ö t s c h e r , Biblische A ltertum skunde, Bonn 1940,
70-88. — M . M ü l l e r , D ie Lehre des hl. A ugustinus von der Paradiesehe
und ihre A usw irkung in der Sexualethik des 12. u n d 13. Jh. bis Thom as
von A quin, Ratisbona 1954. — R. d e V aü x , Las instituciones del A n ti
guo Testamento, Herder, Barcelona 21975, 49-73. — R. P a t a i , L ’am our
et le couple aux tem ps bibliques, Paris 1967. — D. C l a e s s e n s . Institu-
274
§ 2. EL matrimonio en la historia
tion Ehe in einer sich w andelnden G esellschaft, Soziotogische und A n th ro -
pologische A spekte, in E he u n d Ehescheidung, Munich 1972, p. 75-83.
— «Concilium» 87 (1973): E l fu tu ro del m atrim onio en la Iglesia,
Al igual que la situación del hombre en este mundo, así tam
bién ha tenido que cambiar la idea que el hombre tiene de sí
mismo y a la vez la concepción de su matrimonio y de su fami
lia en el curso de la historia. Sólo vamos a referirnos aquí a al
gunos hechos típicos y ensenciales, que parecen importantes para
la concepción de lo que sigue.
1. Es difícil describir exactamente el matrimonio en los co
mienzos de la humanidad. Los científicos de orientación materia
lista quisieron sacar consecuencias sobre el comportamiento de
los primeros hombres mediante la investigación de las costum
bres correspondientes en los gorilas y gibones (antropoides) que
viven en estado salvaje. Los historiadores de la cultura y etnó
logos cristianos partiendo de las condiciones matrimoniales y fa
miliares, tal como encontramos todavía entre los primitivos pue
blos de los pigmeos de Australia y de África central, en las islas
del Sur y en las primitivas culturas de América y Tierra de Fuego,
tratan de averiguar cómo entendieron el matrimonio y la familia
los primeros seres humanos. Si el primer procedimiento es senci
llamente inadecuado, éste último tampoco conduce a resultados
completamente convincentes, aun cuando suministra con seguri
dad puntos de orientación para las consideraciones generales de
la sociología de la cultura del ser humano, que unánimemente
rechaza la doctrina apriorística de la evolución en el sentido de
que al comienzo de la humanidad existió una vida sexual anár
quica sin unión permanente y posteriormente la institución de
matrimonios de grupos (matrimonios de hermanos), y postulan
para los primeros tiempos el matrimonio monógamo, junto al
que pronto se pueden hallar también, entre los poderosos y pro
pietarios de algunas tribus, matrimonios polígamos. El aspecto
decisivo es que en tales casos el matrimonio no se puede conce
bir básicamente a partir de nuestra idea actual, individualista,
del ser humano, sino que debe considerarse como factor de la
275
Sacramento del matrimonio
gran familia, que impulsada por problemas económicos y aun cul
turales, religiosos, éticos y existenciales, constituye una necesa
ria comunidad de vida y sufrimiento, de rendimiento y Jucha por
la sobrevivencia de los individuos. La personalidad autónoma es
taba tan integrada en la raza, tribu o clan, que sus derechos in
dividuales sólo tenían vigencia en el marco de la ley que garan
tizaba la supervivencia de la comunidad. El matrimonio es la
condición de la familia y a la vez frente a la familia, se halla en
transformación, por cuanto que comienza como alianza de dos
personas, que han hallado Ja relación mutua que los une en forma
permanente, se extiende a través de la descendencia en sí y por
la afinidad dentro de otras familias y finalmente por los matrimo
nios de Jos propios hijos, para, especialmente en nuestra actual
cultura occidental, donde sólo es fundamental la pequeña familia,
ir volviendo con el paso de los años a la soledad inicial de los
dos cónyuges. Así ya en el ámbito natural de la experiencia está
claro que el matrimonio existe y se recibe «para el otro» y una
vez cumplido el servicio a la familia y a los hijos, queda el último
gran servicio, el que se presta al que comparte la propia vida.
2. La diferenciación condicionada por la sexualidad y la co
ordinación de las dos manifestaciones del ser humano como hom
bre o mujer constituyen una base importante de la asociación del
ser humano en general. En este caso hay que tener en cuenta es
pecialmente la división del trabajo, condicionada biológicamente
por los sexos, que desempeña cierto papel sobre todo en los pue
blos de cazadores y nómadas, en orden a la configuración de la
familia y de las sociedades menores de la humanidad. La cues
tión de la descendencia es igualmente importante: la mano de
obra que proporciona la descendencia significa una fructífera po
sesión de capital, que es de la mayor importancia una vez más
para la valoración de la mujer (por ejemplo en las primitivas cul
turas africanas) y para la valoración de la descendencia misma.
Todo esto determina decisivamente la cuestión de la monogamia
y poligamia, así como la cuestión de la institución matriarcal o
patriarcal de la familia. Tres son los factores principales que con
figuran la familia como relación de padres, hijos, nietos y otros
276
§ 2. El matrimonio en la historia
miembros de la familia. Por una parte se impone aquí la rela
ción entre la técnica de la adquisición del alimento y el entorno
geográfico: los cazadores, recolectores, pescadores necesitan un
campo mayor, por eso se pueden reunir formando pequeños gru
pos. Es distinto el caso entre los pastores y más todavía entre
los agricultores, entre los que a su vez el trabajo con bastones
para hurgar el suelo en busca de alimentos es quizá asunto de
la mujer y el trabajo con el arado cosa de hombres. Un segun
do factor es el nivel y clase de la técnica, que en una parte con
siderable determina la magnitud, composición y clase de gobier
no de la comunidad política. La familia, la tribu y las asocia
ciones de tribus, la asociación por clases al igual que la comuni
dad regida en forma dinástico-despótica de la tribu condicionada
económicamente, pueden ser sustituidos paulatinamente por aso
ciaciones de gobernantes determinados por las personalidades más
fuertes. Según esto las familias se desarrollan a partir de los pa
dres e hijos por la adición de otros parientes e hijos de hijos
hasta constituir la tribu como una gran familia; el clan está con
figurado sobre todo por el poder de las asociaciones patriarcales
de varones que protegen a las grandes familias.
3. Muchas concepciones míticas acerca de la evolución del
niño así como también las ideas religiosas han sido decisivas para
determinar si la creación de la familia por el matrimonio se con
sidera basada en la integración del hombre en la familia de la
mujer o en la integración o adquisición de la mujer dentro de
la familia del hombre. Además el matrimonio está marcado de
cisivamente por las condiciones económicas (determinadas tam
bién por la técnica), por la configuración de una jerarquización
de las condiciones jurídicas y de poder, del dominio político y
de la propiedad, así como también por factores éticos y religio
sos. Entre los primitivos cazadores y pescadores las cosas son
diferentes de lo que sucede entre los pueblos de pastores y agri
cultores que cuentan con una jerarquización social, entre los pue
blos arcaicos que tienen una clasificación social y entre aquellos
que cuentan con organizaciones estatales. El Estado no procede
de la familia y de su desarrollo ulterior, sino que se ha originado
277
Sacramento del matrimonio
como estructura de poder debido a los enfrentamientos de tribus
y familias con otras estructuras políticas. Pero bien pronto esta
estructura afecta también al orden matrimonial y familiar. Al
contraer matrimonio estas diferentes condiciones familiares se ma
nifiestan con claridad en la cuestión del matrimonio monógamo
o polígamo, en las consideraciones jurídicas acerca del divorcio
y disolución del matrimonio, en la configuración del derecho ma
triarcal o patriarcal, y especialmente en la configuración del pa
triarcado, es decir del dominio de la asociación política, a la que
pertenece el varón, sobre la familia, así como en las numerosas
cuestiones del matrimonio de parientes (matrimonio de levirato,
etcétera).
4. Estas observaciones generales, aun cuando con algunos cam
bios, conservan su validez en las culturas superiores de Mesopo
tamia y Egipto. Pero se puede comprobar también la influencia
de peculiaridades éticas, religiosas y nacionales, por ejemplo cuan
do los griegos determinaron más bien la equiparación de ambos
consortes, mientras que los romanos desarrollaron preferentemente
la idea de patriarcado y los germanos concedían un respeto es
pecial a la mujer. Las culturas superiores, además de considera
ciones morales más profundas, aportan también fenómenos más
serios de decadencia justamente en las cuestiones éticas centra
les que constituyen la base natural del matrimonio. En cada una
de las culturas superiores las instituciones matrimoniales y la
concepción de la familia presentan muchas veces desarrollos im
portantes. Pensemos por ejemplo en las diversas concepciones
de la familia en Homero y en la República de P latón, en la
antigua familia romana y en la familia romana del tiempo de los
césares. En el judaismo, que poseía una elevada cultura agrícola,
en la que sin embargo se destacaban algunos elementos de la
época de los nómadas, dominaba una concepción ampliamente
patriarcal de la gran familia, en la que se insertaba el matrimo
nio individual: la novia era adquirida por el padre del novio para
su hijo y entraba de este modo en la familia del novio. Pero el
matrimonio mismo se consideró como institución divina, como
todo en Israel, aun cuando desde época antigua (Abraham, Moi
278
§ 2. El matrimonio en la historia
sés), pero con especial frecuencia desde el destierro de Babilonia,
el divorcio mediante la carta de repudio y las nuevas nupcias tra
jeron consigo una grave relajación del matrimonio. El cristianis
mo primitivo tuvo que enfrentarse con la concepción matrimonial
del judaismo posterior (cf. Tobías como imagen ideal) así como
también con la concepción romana y griega del matrimonio, al
querer imponer el nuevo ideal del matrimonio basado en sus
escritos.
5. El aspecto más importante que debería mostrarnos esta
breve panorámica general, es que el matrimonio se ha basado
sobre factores supraindividuales, de manera que también la Igle
sia desde el comienzo tuvo que compendiar estos momentos y
profundizarlos mediante su doctrina acerca de una disposición
determinada por la ley de Dios y por las exigencias de la natu
raleza (ley natural). Frente a esto la nueva era, con especial cla
ridad desde la crítica de Lutero a la antigua doctrina eclesiástica
del matrimonio y desde las grandes revoluciones sociales de 1789
hasta 1918, trata de construir el matrimonio exclusivamente sobre
los deseos individuales de ambos cónyuges. En la medida en que
se pasó por alto las leyes supraindividuales, ético-religiosas ba
sadas en la naturaleza metafísica del hombre, se ha originado en
nuestra era técnica, en la sociedad de consumo de nuestros días,
una gran «pobreza del matrimonio y de la familia» (elevado nú
mero de divorcios, destino de los hijos, aumento de la crimina
lidad juvenil, problemas de población y regulación de nacimien
tos, etc.). Frente a esta situación es importante conocer exacta
mente y continuar viviendo en lo posible la concepción cristiana
del matrimonio en su fundamentación bíblica así como en su
configuración eclesiástica, en su estructura natural así como tam
bién en su realidad, que ha de vivirse como ideal cristiano en
medio de nuestro mundo descristianizado.
279
Sacramento del matrimonio
§ 3. La existencia del matrimonio como vínculo sagrado
en la Escritura y en la tradición
Haag D B (51971) 1198-1203: M atrim onio. — ThW 1 (1933) 646-655:
ya|j¿io, yájxog(E. S t a u f f e r ), ibid. 4 (1942) 1092-1099: vu¡xcpío¡;(J. J e r e
m ía s ). — D B S 5 (1957) 905-935: Mariage (W . K o r n f e l d , H. C a z e l l e s ).
— VtB (61973) 515-518: M atrim onio (C . W ié n e r ). — H. S c h u m a c h e r ,
Das Ehe-Ideal des Apostéis Paulus, Munich 1932. — J. M e n d e l s o h n , The
fam ily in the ancient near East ( D A II, 1948, 24-40). — J.E. K e r n s , La
teología del m atrimonio, Euramérica, Madrid 1968. — P. G r e l o t , La pa
reja hum ana en la Sagrada Escvritura, Euramérica, Madrid 1963. —
G.N. V o l l e b r e g t , Die Ehe im Zeugnis der Bibel, Salzburgo 1965. — P. A d -
n é s , El m atrim onio, Herder, Barcelona 21973. — H. B a l t e n s w e il e r , D ie
E he nach dem N euen Testament, Zurich 1967. — E l m atrim onio m isterio
y signo, 3 vols., por E. S a ldo n , T. R in c ó n , E. T e j e r o , Universidad de
Navarra, Pamplona 1971.
1. Como se ha indicado ya a través de las consideraciones de
la introducción el matrimonio está basado en la naturaleza del
hombre; desde la antigüedad griega (Platón, Aristóteles) hasta
nuestro tiempos (encíclica matrimonial de Pío xi Casti connubii,
D 2225 - DS 3700) esta verdad ha sido expuesta constantemente.
La concepción del mundo y especialmente la del hombre como
creación de Dios, que nos ha proporcionado la revelación, ha
llevado a considerar el matrimonio como el don original de Dios
al hombre.
El relato más antiguo de Oa creación, el del Yahvista, mani
fiesta esta verdad por medio de su famosa expresión: «Dijo
Yahveh Dios: No es bueno que el hombre esté solo; voy a ha
cerle una ayuda... pero para el hombre no se encontró ayuda
(entre los animales creados por Dios) que se acomodara a él...
y de la costilla que había quitado del hombre formó Yahveh
Dios la mujer y la presentó al hombre. El hombre exclamó: Ésta
sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne: se llamará
varona (ishah), porque del varón ha sido tomada. Por eso, deja
rá el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y
vendrán a ser los dos una sola carne» (Gén 2,18-24). En este re
lato de la creación, el más antiguo de la Biblia, se manifiesta en
280
§ 3. En la Escritura y en la tradición
lenguaje mítico la relación interna del hombre y la mujer, que
están ordenados el uno al otro como diferentes características
sexuales del idéntico ser humano. De acuerdo con este relato
Dios dio al hombre la mujer por amor y no dividió al hombre
andrógino por venganza, para producir así la diferencia sexual
humana que provoca la inquietud interminable y la permanente
lucha, tal como lo expuso Platón (simposio c. 14s: 189c-]9Id).
También algunos padres de la Iglesia — por ejemplo G regorio
de N ísa {Diálogo con Macrina, artículo 18,10: PG 46,147-150),
Jerónimo y otros— expresaron posteriormente el concepto erró
neo de que el matrimonio no fue la primera obra del creador,
sino el castigo por el pecado de los hombres. En forma más so
bria y más profunda expresa esta doctrina el relato de la crea
ción del código sacerdotal, 600 años posterior, al decir que Dios
al final de la creación del mundo, que contenía ya todos los seres
vivientes, en el sexto día creó al hombre: «Dijo Dios: Hagamos
al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y
domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre
los ganados, sobre la tierra y sobre todo reptil que se arrastra
sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a imagen suya: imagen
de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Dios los bendijo, di-
ciéndoles: Sed fecundos y multiplicaos; llenad la tierra y domi
nadla; señoread sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo
y sobre todo viviente que se mueve sobre la tierra » (Gén 1,26-
28). Aquí se dice expresamente acerca de esta obra del último
día: «Era muy buena» (Gén 1,31). En este relato posterior la
diferencia de sexos no se manifiesta ya, como en el antiguo re
lato, desde el punto de vista de la unión corporal de ambos, es
decir como una realización del hombre mismo que es don de
Dios, sino más bien como base de la procreación de la descen
dencia, lo que muestra la diferente base cultural (cf. supra, § 2)
de este relato posterior. El matrimonio aparece más bien en los
escritos del Antiguo Testamento como asunto privado de las fa
milias del novio y de la novia. No se le describe propiamente como
un asunto religioso, aun cuando se pide la bendición de Dios
para él como para todo acontecimiento terreno en Israel. Sólo
en el libro de Tobías (7,14-17), es decir en la época helenística,
281
Sacramento del matrimonio
pre algo sagrado. Si desde Abraham y Moisés, y especialmente
desde el destierro de Babilonia, hubo matrimonios polígamos tam
bién en Israel, parece que la exposición profètica de la relación
de Yahveh con Israel bajo la imagen de un matrimonio presu
pone una más alta valoración del matrimonio monógamo (cf. Os
2,18 a 25 [H]; Jer 3,7s; Is 50,1, etc.). El sumo sacerdote sólo
podía tener una mujer, y desde los tiempos de la literatura sa
piencial se habla básicamente del matrimonio monógamo (Prov
5,18ss; 2,4; 31,10ss; Eclo 26,lss, 16ss; Mal 2,14s). En la época
de Jesús esta concepción monógama fue la norma en Israel. Sin
embargo el hombre tenía derecho a dar una carta de repudio a
su mujer (Dt 24,1), lo que permitía por lo menos una poligamia
sucesiva.
2. El Nuevo Testamento, cuando habla del matrimonio, pre
senta disposiciones que muestran una concepción matrimonial to
talmente nueva, un elevado ideal de matrimonio. Si en su ora
ción personal en la noche de bodas, evocando a Gén 2,18-24,
Tobías pidió la bendición de Dios (Tob 8,5-8), Pablo dice explí
citamente que el matrimonio mismo es una cosa sagrada, que
sólo puede concluirse «en el Señor» (ICor 7,39: fzóvov lv xupíw).
La nueva concepción cristiana del matrimonio como cosa sagra
da se expresa todavía en forma más profunda cuando Pablo en
su epístola a los Efesios (5,21-33), al tratar de las obligaciones
entre el hombre y la mujer, explica el matrimonio valiéndose de
la unión existente entre Cristo y su Iglesia, al igual que en el An
tiguo Testamento la alianza de Dios se explicó a través de la
unión matrimonial. En el Nuevo Testamento la unión entre Cristo
y su Iglesia es lo primero y la relación de hombre y mujer debe
explicarse, entenderse y vivirse a partir de este «misterio»; en la
en el siglo 11 antes de Cristo, se habla de un contrato matrimo
nial, pero se trata más bien de una cuestión judía de parentesco
(cf. Núm 27,1-11), y no propiamente del matrimonio, para el que
el hebreo, al igual que el griego, no tenía una palabra propia.
Aun cuando la prometida se adquiera por el precio de compra
que satisface el padre del novio, no se trata de la compra para
el matrimonio; en Israel el hombre en cuanto persona es siem-
282
§3. En la Escritura y en la tradición
<nestión acerca de la sacramentalidad del matrimonio considera-
irinos este punto más detalladamente. Sólo partiendo de esta
nueva concepción del matrimonio se puede entender y vivir el
mensaje de Cristo acerca de la indisolubilidad matrimonial (cf.
Mt 19,3-9; Me 10,2-12; Le 16, 18; Rom 7,2-4). Asimismo el re
lato de Juan (2,1-11) sobre el primer milagro de Cristo en las
bodas de Caná puede ser importante, habida cuenta de la pecu
liaridad de este relato joaneo, respecto de esta nueva visión del
matrimonio (cf. A g u s t í n , De bono coniug. c.3, n.3: PL 40,375;
lu Joh. tract. 9, n 2; PL 35,1458s; J u a n D a m a s c e n o , D e fide orth.
iv, c.24 : PG 94,1205-1212).
3. Esta nueva concepción del matrimonio, que deberemos de
terminar más detalladamente en los párrafos siguientes, es la
razón de que el matrimonio reciba el nombre de cosa sagrada
en la más antigua tradición cristiana. A s í I g n a c io d e A n t io q u ía
(t 107) exige, citando Ef 5,25ss, que la celebración del matrimo
nio sea conocida al obispo: «Es conveniente que el esposo y la
esposa se casen con el conocimiento del obispo, para que el ma
trimonio tenga lugar conforme al Señor y no por pasión» (A d
l ’olyc. c.5, n.2: Funk i, 250s). T e r t u l i a n o (f 224) ensalza la fe
licidad del matrimonio «que aprueba la Iglesia y consolida el
.sacrificio de la misa (quod Ecclesia conciliât et confirmât obla-
tio), que confirma la bendición del (sacerdote), que anuncian los
ángeles y el Padre de los cielos considera concluido» (obsignat
benedictio, angelí renuntiant, Pater rato habet: A d ux. ii c.8, n.6:
CChr. i 393). O r íg e n e s ( f 254) es el primero en señalar el matri
monio y el celibato como «don de la gracia de Dios», al escribir:
«Como el autor de esta unión es Dios, por eso la gracia de Dios
habita en aquellos que han sido unidos por Dios; Pablo entendió
perfectamente esto, al predicar que le adviene la gracia al ma
trimonio que se ha celebrado por la palabra de Dios, así como
también el casto celibato es gracia» (In M t 19,1 l s s : Com. in
Matth. tom. 14, n.16: PG 13,1229). A m b r o s io ( t 397) subraya
que el matrimonio es santificado por la presencia y bendición del
sacerdote (Ep. 19, n. 27: PL 16,991). A g u s t í n ( f 430) trata con
profundidad del matrimonio como sacramento (en el artículo 5
283
Sacramento del matrimonio
se hablará más detalladamente sobre este punto). La obra Prae-
destinatus (compuesta hacia el año 430) dice cómo debe ser
el matrimonio en todo el orbe de la tierra: «los sacerdotes ben
dicen la celebración del matrimonio, lo santifican y lo enlazan
al misterio de Dios» (m, c.31: PL 53,670 A).
§ 4. La institución del matrimonio cristiano por Cristo
A . N y g r e n , Eros un d Agape, 2 vol., Gütersloh 21957. -— M.C. D ’A r c y ,
T he m ind and heart o f love, Londres 1947. —• V. W a r n a c h , Agape. Dle
Liebe ais G rundm otiv der ntl. Theologie, Dusseldorf 1951. — W . H e in e n ,
F ehlform en des Liebesstrebens, Friburgo de Brisgovia 1954. — W.G. C o l é ,
Sex and love in the Bible, Londres 1960. — P. G r e l o t , L a pareja hum ana
en la Sagrada Escritura, Euramérica, Madrid 1963.
Como muestra lo que se ha dicho hasta ahora, el matrimo
nio aparece en el Nuevo Testamento y a través de él en la Igle
sia de Cristo como algo completamente nuevo. En ninguna parte
se habló en el Antiguo Testamento de que la alianza de Yahveh
con Israel fuera figura y base de la alianza matrimonial humana.
Sólo se dijo en sentido inverso que la alianza de Dios es seme
jante a la alianza matrimonial humana. Pablo (Ef 5,22ss) fue el
primero que por medio de su mística de Cristo puso de manifies
to una concepción de fe, en la que se podía expresar todo lo
nuevo de la alianza matrimonial cristiana. El misterio de la Igle
sia como cuerpo místico de Cristo, que se basa en la encarna
ción, muerte, resurrección y misión del Espíritu de Cristo, es el
ámbito existencial y vital de la nueva realidad, que es ahora la
alianza entre el hombre y la mujer. Con esto Pablo ha mostrado
la razón teológica de la posibilidad interna de aquella renovación
que Cristo trajo por medio de su mensaje, es decir la absoluta
unicidad del matrimonio y su indisolubilidad (cf. infra, § 6).
La tradición no nos ha trasmitido ninguna expresión de Cristo
por la que haya instituido el matrimonio como sacramento; por
tanto esta nueva concepción del matrimonio sólo se puede explicar
a partir de la novedad que Cristo ha traído con su persona, su
obra y su mensaje. La institución por Cristo es por consiguiente
284
§ 4. La institución del matrimonio cristiano
primariamente una institución por su propia naturaleza y por su
obra redentora, que abarca y transforma al hombre en toda su
naturaleza, de manera que partiendo de aquí se puede entender y
explicar la transformación de este misterio de la comunión matri
monial de hombre y mujer que afecta al hombre en su naturaleza
más íntima, como realización del único ser humano y como fuen
te de propagación de la especie. Allí donde se conoce el matri
monio en su profunda significación humana y la obra redentora
de Cristo en su poder transformador de todo lo esencialmente
humano, la cuestión acerca de la «institución del matrimonio por
Cristo» no se plantea la cuestión acerca de las palabras o mandato
de la institución, sino que es más bien una consecuencia necesaria
de las verdades mismas ya mencionadas.
La tradición que se inserta inmediatamente en la Iglesia sólo
es una prueba de la exactitud de esta conclusión. La cuestión sobre
la institución de un sacramento por Cristo debe buscar el punto
de partida válido para la respuesta en la naturaleza del sacramen
to mismo. Entonces resulta comprensible que esta cuestión en el
caso del bautismo y de la eucaristía o debe esperar y hallar no
sólo como por casualidad, sino por la naturaleza misma de la
cosa una respuesta diferente a la del matrimonio, ya que el ma
trimonio, a diferencia del bautismo y de la eucaristía, no corres
ponde a la acción histórica del hombre ni a la formación de co
munidad que el hombre mismo ha de crear y sustentar, sino que
más bien está radicado en la naturaleza del hombre y en la for
mación de comunidad prescrita por esta naturaleza.
Después de estas observaciones previas, debemos volver a la
cuestión más importante, la cuestión acerca de la sacramentali-
dad del matrimonio mismo, para que partiendo de aquí podamos
entender de manera nueva lo que se ha dicho hasta ahora y crear
la base de las consideraciones subsiguientes.
285
Sacramento del matrimonio
§ 5 . L a sacramentdidad del matrimonio cristiano
(Matrimonio cristiano y virginidad cristiana)
H , V o l k , Das Sakram ent der Ehe, M ü n s te r d e W . 21956. — E . S c h i l -
l e b e e c k x , E l m atrimonio, realidad terrena y m ística de Salvación, S íg u e m e ,
S a la m a n c a 1968. — K . R a h n e r , D ie E he als Sacrament, G u L 4 0 (1967)
177-193. — J. R a t z i n g e r , Z u r Theologie der Ehe, e n Theologie der Ehe,
R a tis b o n a , 1969 p . 8 1 -1 15. — P . E u d o k im o v , El sacramento del amor, A rie l,
B a rc e lo n a 1966. — W . B e i n e r t , D ie E he als Sakram ent der Kirche, e n
Beiträge zu r Theologie der Ehe, K e v e la e r 1971 p . 11-36. — K . L e h m a n n ,
Z u r Sakram entalität der Ehe, e n Ehe u n d Ehescheidung, M u n ic h 1972
p . 57-72. — P . A n c ia u x , E l sacramento del m atrim onio, E d . 62, B a rc e lo n a . —
R e s p e c to d e la v ir g in id a d y e l m a tr im o n io : L T h K 5 (1960) 1 2 1 3 -1 2 1 9 : Jung
fräulichkeit (J. M i h l , L .M . W e b e r ) . — A . M ü l l e r , D ie beiden Wege, B o n n
1953. — F . D i l l e r s b e r g e r , W er es fassen kann, S a lz b u r g o 1932. — M . V i l -
i .e r - K . R a h n e r , Aszese u n d M ystik in der Väterzeit, F r i b u r g o d e B ris g o -
v ia 1939, 41 a 59. — G .B . G u z z e t t i , M atrim onio, familia, virginidad, M e n s a
je ro , B ilb a o 1969. — J. B l in z l e r , Z u r Ehe unfähig, e n A u s der W elt u n d
Um w elt des N T , S tu ttg a r t 1969, 2 0-46 ( b ib lio g r a f ía ). — G r e g o r i o d e N is a ,
Traité de virginité, e d . M . A u b in e a u (Sources Chr. 119), P a r i s 1966. —
M . T h u r ia N, M atrim onio y celibato, H e c h o s y D ic h o s , Z a r a g o z a .
I. Matrimonio
I. El matrimonio, que se basa en la naturaleza del ser hu
mano como ser bisexual y en cuanto comunidad de vida para la
conservación de la humanidad mediante la procreación, asisten
cia corporal y educación espiritual-anímica de los hijos, es una
institución natural y necesaria; en consecuencia, desde los comien
zos de la humanidad le corresponde una consagración natural,
a través de la cual se conoce de alguna manera el hecho de que
el hombre es algo sagrado. Aquí no debemos pasar por alto que
la idea de lo sagrado quedó enturbiada por el pecado del hombre
y que en el transcurso de la evolución de la humanidad tuvo que
ponerse de manifiesto su sentido misterioso gracias al progreso
en la comprensión de la revelación; pues lo sagrado está siem
pre vinculado a Dios, y la realidad de Dios es objeto de la reve
lación de Dios. Se comprende, pues, que precisamente aquí tu-
286
§ 5. Sacramentalidad del matrimonio cristiano
viera que mostrar su eficacia la consumación de la revelación en
Jesucristo. La Iglesia de Cristo enseña por ello que el matrimo
nio, fundado desde el comienzo del género humano por el acto
creador de Dios, fue elevado por Cristo a la dignidad de sacra
mento (cf. D 969s-D S 1797-1800). Esto significa que el matri
monio entre cristianos no es, al igual que cualquier matrimonio
humano, tan sólo una cosa natural-sagrada, sino que es más bien
una realidad histórica, en la que la acción humana para Dios
se ha convertido en signo e instrumento de su acción de gracia.
Hl matrimonio entre cristianos es un misterio sacramental, es
decir, una realidad humana, en la que la acción salvífica de Dios
actúa desde sí y por sí, siempre que el hombre no oponga un im
pedimento (obex) a la acción de la gracia de Dios. No son los
hombres los que piden a Dios gracia para su unión vital, como
lo hizo Tobías; al concluir los hombres, como cristianos, esta
alianza, ponen aquel signo de la vida humana, al que Dios ha
prometido en Cristo su gracia especial, su asistencia especial. Los
cristianos no pueden casarse sin aplicar el misterio de la alian
za vital de Cristo con su Iglesia (cf. Ef 5,32) a su propia vida y
entrar así en el ámbito sagrado del sacramento y de la corriente
de gracia que fluye en él. Hay que afirmar además que los im
pedimentos para esto no sólo proceden de la naturaleza ética del
hombre mismo, sino que también pueden ser expuestos y cono
cidos expresamente por la determinación de la Iglesia (ver dere
cho eclesiástico).
2. Pablo pone de manifiesto esta nueva concepción del ma
trimonio con las palabras: «Las mujeres sométanse a los propios
maridos como al Señor. Porque el marido es cabeza de la mujer,
como también Cristo es cabeza de la Iglesia, y él es el salvador
del cuerpo. Pues bien, como la Iglesia está sometida a Cristo,
así también las mujeres a sus maridos en todo. Maridos, amad
a vuestras esposas, como también Cristo amó a la Iglesia y se
entregó por ella, para santificarla, purificándola con el baño de
agua por la palabra, para presentársela a sí mismo toda gloriosa,
sin mancha ni arruga o cosa parecida, sino, por el contrario, santa
e inmaculada. Así deben, pues, los maridos amar a sus mujeres
287
Sacramento del matrimonio
oomo a sus propios cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo
se ama; pues nadie jamás odió a su propia carne, sino que la
nutre y la cuida, como también Cristo a la Iglesia, porque somos
miembros de su cuerpo. Por lo cual dejará el hombre a su padre
y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola
carne. Este misterio es grande; yo me refiero a Cristo y a la Igle
sia. En fin, vosotros también: que cada uno ame a su mujer
como a sí mismo, y que la mujer respete a su marido» (Ef 5,21-
33). El origen de esta imagen se encuentra en el Gén 2, según
la cual Eva fue creada por Dios de la costilla de Adán, es decir
que aparece como compañera de vida por la misma naturaleza,
ya que es parte del hombre y éste es como «cabeza» de la mujer.
Si a Cristo se le llama segundo Adán (Rom 5,12-21; ICor 15,45-
49), no está lejos el paralelismo entre Eva y la Iglesia (como cuer
po de Cristo) (cf. Ap. 19,7; 21,2,9s; en estricta interpretación cris-
tológica en C le m e n t e , Ep. 2c. 14: F u n k í, 161s, y algunas re
ferencias en el Pastor de Hermas: cf. vis. i c.l, n.6: F u n k i, 337;
H. S c h l i e r , Der Briej an die Epheser, Düsseldorf 1957, 252-280).
El texto es tan importante, porque, como ya se ha dicho varias
veces convierte la nueva alianza de Dios, tal como se ha hecho
historia en el misterio del Hijo de Dios encarnado y de su obra
de santificación y redención, no sólo en el ideal, sino también
en la razón del nuevo ser e interpretación de la alianza matrimo
nial. En este misterio «Cristo e Iglesia» se funda la sacramenta-
lidad de la alianza matrimonial. Porque los dos cónyuges como
cristianos son miembros del cuerpo de Cristo, el misterio de este
cuerpo de Cristo se hace eficaz por la gracia en esta alianza ma
trimonial, que convierte a ambos cónyuges en una carne y me
diante la descendencia es el fundamento natural de la continua
ción, crecimiento y consumación del cuerpo de Cristo, la Iglesia.
Aquí no se puede dejar de observar que en estas consideracio
nes de san Pablo se halla presente la concepción judía del ma
trimonio de su tiempo. Cuando san Pablo llama al hombre la
cabeza de su mujer, como Cristo es la cabeza de su Iglesia, en
el fondo de todo esto existe una concepción de la mujer que está
condicionada por la cultura y no tiene vigencia entre nosotros.
De ahí que se presente igualmente una concepción del amor y
288
§ 5. Sacramental ¡dad del matrimonio cristiano
de la obediencia, del dominio y de la subordinación que no está
de acuerdo con la actual concepción del matrimonio, que re
presenta más bien una idea- de igualdad de asociación. Aun así,
estos rasgos condicionados por el tiempo no pueden permitirnos
pasar por alto en esta comparación el aspecto fundamental, por
el que se aplica a la alianza matrimonial la nueva alianza entre
Dios y el hombre realizada históricamente en Cristo: Cristo, que
en el bautismo ha incorporado a su cuerpo místico a los cónyuges,
incorpora también a la vida de gracia de su cuerpo místico la
unión singular que los esposos han establecido por su promesa
mutua (declaración de matrimonio), la alianza de vida perma
nente contraída por ellos para una responsabilidad plena y en
tera, como un medio para santificar a ambos cónyuges y santi
ficar la descendencia, que proceda de esta alianza. Naturalmente
esta santificación de los hijos, en tanto son personas espirituales
y libres, deberá realizarse nuevamente en el bautismo y mediante
una aceptación libre por ellos mismos o por sus representantes
autorizados en nombre de ellos. Que el matrimonio entre per
sonas bautizadas no sea sacramento en algunas circunstancias
(por infracción de la forma) tiene su fundamento en una deter
minación positiva de la Iglesia, apoyada en razones no sólo pas
torales, sino también dogmáticas. Como se mostrará más adelan
te (§ 8), la Iglesia tiene este derecho a disponer sobre la obra
de Cristo (Mt 18,18) en asuntos pastorales y por razón de esta
misma obra de Cristo.
3. Como muestran los ejemplos mencionados en el § 3, los
padres de la Iglesia presentaron desde el comienzo el matrimonio
como la alianza santificada por la Iglesia. En forma muy profun
da trató de esta cuestión san Agustín, que escribió las dos prime
ras monografías acerca del matrimonio, aun cuando no por el mis
mo matrimonio, sino en razón de su doctrina sobre la gracia y del
pecado original. Llama expresamente a la alianza matrimonial sa-
cramentum, un signo sagrado, que confiere también la res sacra-
menfi, la gracia sacramental, única que capacita a los cónyuges
para mantener verdaderamente la indisolubilidad del matrimonio
y la consiguiente fidelidad hasta el fin de la vida, de manera que
289
Auer-Ratzinger V II, 19
Sacramento del matrimonio
al matrimonio le corresponde cierta unicidad e irrepetibilidad, pues
to que se halla vinculado en sentido estricto al sacramento del
bautismo y de la ordenación. A g u s t ín escribe: « E l bien del ma
trimonio consiste en todos los pueblos y todos los hombres en la
procreación (de los hijos) y en la casta fidelidad (de los esposos);
pero para el pueblo de Dios el bien del matrimonio consiste tam
bién en la santidad de un sacramento (¡n sanctitate sacramenti),
que prohíbe que uno, que se ha separado por aborrecimiento, se
case con otra, en tanto viva su marido, ni siquiera por razón de la
descendencia. La santidad del sacramento es lo único en lo que
se funda la alianza matrimonial; aun cuando no tenga lugar aque
llo por lo que se concluye el matrimonio (la descendencia), no se
disuelve la alianza matrimonial, a no ser por la muerte de uno de
los esposos. De la misma manera que la ordenación del clérigo
se concede para que reúna al pueblo de Dios, y el sacramento de
la ordenación permanece en los ordenados aun cuando no tenga
lugar esta asamblea del pueblo de Dios. Si uno se aleja de su mi
nisterio por su culpa, no se sustrae del sacramento del Señor, que
se le confirió una vez, aun cuando el sacramento permanezca para
su juicio» (De bono comug. c. 24, n. 32: PL 40,394). En otro pa
saje A g u s t ín (De nupt. et conc. i c. 10 n. 11; PL 44,420) señala
expresamente la indisolubilidad como sacramenti res, gracia del sa
cramento, y compara al que disuelve el matrimonio con un após
tata de la fe, que tampoco puede perder el sello del bautismo, sino
que lo seguirá llevando como señal de culpa.
Apoyándose en Ef 5,22, también I s id o r o d e S e v il l a (De eccl.
off. ii, c. 20, n. 11: PL 83,812s) llama al matrimonio sacramento.
En los siglos siguientes sólo se desarrollan básicamente las dispo
siciones morales y jurídicas referentes a la unión matrimonial (cf.
E c k b e r t : PL 89,391-393,397; B u r c k h a r d d e W o r m s , Decr. ix,
c. 52-82: PL 140,823-830). H ugo d e S a n V íc t o r fue el primero en
interesarse por la sacramentalidad del matrimonio, al menos como
bien del matrimonio, además de por las disposiciones jurídicas re
lativas al mismo (Summa sententiarum, tr. vn, c. 4: PL 176,157s),
finalmente P e d r o L o m b a r d o fundó la sacramentalidad del matri
monio a partir de Ef 5 (Sent. iv, d. 26, c. 6: PL 192,909s) y trató
además detalladamente del derecho matrimonial, que se estaba des
290
§ 5. Sacramentai ¡dad del matrimonio cristiano
arrollando por esta época (cf. Sent. iv , d. 26-42: PL 192, 908-943).
Desde el concilio Lateranense n (1139) se m enciona el matrimonio,
junto al bautismo, la eucaristía y el orden, como sacramento (D
367 - D s 718; cf. papa Lucio [1184], D 402 -D S 761; Inocencio m ,
D 406 - DS 769; n Concilio de Lyón [1274], D 465 - DS 860; NR
928; Juan x x ii [1318], D 490 - DS 916). El concilio de Trento tuvo
que subrayar una vez más y de forma especial la sacramentalidad
del matrimonio (sesión x x iv del 11.11.1563, D 969-982-D S 1797-
1812; N R 731-746: en gran parte tomando las doctrinas de Tomás
de Aquino, S. Th. suppl. q 41-68), pues Lutero clasificó al matri
monio com o «negocio temporal» (cf. Traubüchlein: WA 30,74),
pasando así explícitamente el derecho matrimonial a la competen
cia del estado. Hasta nuestros días la teología evangélica (K. B a r th ,
K D n i- 1) enseña que no se puede derivar de E f 5,22ss la sacra
mentalidad del matrimonio, aún cuando K. Barth trata de subra
yar lo plenamente específico del matrimonio cristiano frente al m a
trimonio no cristiano. En forma especialmente detallada el conci
lio Vaticano n (Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo
de hoy, art. 47-52) ha tratado de destacar nuevamente la dignidad
del matrimonio y de la fam ilia frente a la actual crisis matrimonial
y familiar (especialmente art. 48; respecto de la concepción actual
de la Iglesia evangélica sobre el matrimonio cf. G. G reeven , Ehe
nach dem N T [37-79] y H.D. W endland, Zur Theologie der Sexua
lität und der Ehe [117 a 142] en Theologie der Ehe, Ratisbona
1969).
II. Virginidad
No St. podrá entender ni juzgar adecuadamente la novedad del
matrimonio cristiano frente al matrimonio natural, si no se con
sidera el nuevo ideal religioso de la virginidad por amor al reino
de Dios (al servicio a Dios y de los hombres) que ha surgido tam
bién con Cristo en la humanidad. Si en todos los pueblos se ha
considerado como un gran bien la pureza de la esposa antes del
matrimonio, en ninguna parte se presenta la virginidad como un
ideal de estado para toda la vida. Por el contrario, especialmente
en el judaismo, el no contraer matrimonio, al igual que carecer de
291
Sacramento del matrimonio
hijos en el matrimonio, se consideró como un oprobio o castigo
de Dios (cf. Is 4,1; ISam 1,6). El celibato temporal para consa
grarse al servicio del templo por amor de Dios (cf. las vestales en
Roma) no constituyó un estado de vida. Sólo en el Nuevo Testa
mento aparece esta idea.
En Mateo junto con la nueva fundamentación de la indisolubi
lidad del matrimonio (Mt 19, 3-9; cf. más adelante § 6) las pala
bras de Cristo dicen expresamente acerca de la virginidad: «Los
discípulos le dicen: “Si tal es la situación del hombre con respecto
a la mujer (que toda infracción contra la monogamia e indisolubi
lidad del matrimonio significa adulterio), no conviene casarse.” Él
les respondió: “No todos son capaces de aceptar esta doctrina,
sino sólo aquellos a los que se les ha concedido. Porque hay eu
nucos (süvouxoi) que nacieron así del seno materno, y hay eunucos
a quienes hicieron los hombres, y hay eunucos que ellos mismos
se hicieron así por el reino de los cielos (una vez por todas: aoris
to). El que sea capaz de aceptar esto, que lo acepte” » (Mt 19,10-12).
Lo que aquí manifiesta la predicación de Cristo, se presenta en
san Pablo, que también era célibe, con cierta minusvaloración im
plícita del matrimonio. Recomienda el celibato, porque el célibe
pertenece exclusivamente a Dios, pues busca las cosas de Dios y
este estado corresponde mejor a la situación escatológica del cris
tiano (ICor 7,7s.25-34). Las cuatro hijas de Felipe (Act 21,9) pa
recen ya haber vivido este estado de virginidad, y en la revelación
de Juan (Ap 14,4s) se dice del séquito virginal del Cordero: «Son
vírgenes (en griego esta palabra puede aplicarse a ambos sexos).
Éstos son los que siguen al Cordero, adondequiera que va. Éstos
fueron rescatados de entre los hombres como primicias para Dios
y para el Cordero. Y en su boca no se halló mentira. Son intacha
bles.» Acerca de la vida que seguirá a la muerte, dice Cristo: «En
la resurrección ni los hombres se casarán ni las mujeres serán da
das en matrimonio, sino que serán como ángeles en el cielo» (Mt
22,30; cf. S. F r a n k , Angeiikos Bios, Münster de W. 1964).
Esta nueva realidad del «estado virginal» tiene su origen y su
prototipo en el mismo Cristo, que no se casó, y que en la revela
ción aparece como hijo de su «madre virginal» María (Le 1,26-38;
Mt 1,18-25). Su actuación fue preparada por Juan el Bautista que
292
§ 5. Sacramentalidad del matrimonio cristiano
también fue célibe; su discípulo preferido fue Juan el evangelista,
célibe también; su Iglesia es la esposa virginal del Cordero. Esta
virginidad cristiana presupone vocación, apunta hacia la total en
trega de amor a D ios por el servicio al reino de Dios. Como la
bisexuaüdad del hombre es un poder natural, la virginidad signi
fica para el hombre una misión que sólo podrá realizarse constan
temente con la gracia de D ios, así como el auténtico matrimonio
cristiano es una tarea que han de cumplir a lo largo de la vida los
dos cónyuges. Mientras que el enemigo capital del amor matrimo
nial es toda forma de egoísmo, el enemigo de la virginidad es toda
forma de orgullo. Esto se ve ya en los inicios de esta institución
cristiana, de manera que Ignacio d e A n tioqu ía (f 107) puede es
cribir: «Si alguien quiere permanecer en castidad virginal para
gloria de la carne de Cristo (et? t i |ay)v t r¡t; aa.px.bc, toü X piaTO u)
que permanezca sin gloriarse de ello. Si se gloría, está ya perdido;
y si se tiene por más que el obispo (casado), está ya condenado»
(A d Polyc. c. 5 n. 2). En el siglo n existe ya un estado virginal
propiamente dicho y una institución específica de diaconisas (cf.
C lem en te ep. i c. 38 n. 2: Ignacio d e A ., A d Sm. c. 13 n. 1). La
virginidad se considera como camino al martirio, incluso como
martirio (Seudocipriano). Aparece toda una serie de monografías
acerca de este ideal cristiano de vida, mucho antes de que aparez
ca una monografía sobre el matrimonio (cf. Tertuliano, Cipriano,
Novaciano y especialmente M etodio de Olimpo, Convivium decerti
vírginum [PG 18,27-239], donde aludiendo al Symposion de Pla
tón medita sobre el amor entre Cristo y su Iglesia virginal). Desde
el siglo iv surgen las grandes obras de A ta n a sio (t 373: PG 28,
251-282), B a s ilio ( f 379: PG 30,669-810), G regorio d e N isa
( t 394: PG 46,317-416), Juan C risò sto m o ( f 407: PG 48,533-596),
Am brosio (f 397: PL 16,187-232; cf. 265-384) y A g u stín (f 431:
PL 40,395-428) acerca de la virginidad. Jerónim o ( f 420) defiende
en sus escritos contra Helvidio, Joviniano y Vigilancio no sólo (PL
23,183-355) la virginidad de María, sino en general el ideal cristia
no de la virginidad. A m brosio enseña que María niña hizo ya
(de joven en el templo) el voto de virginidad, lo que no tiene base
alguna en los datos bíblicos (esponsales; cf. Le 1,27), ni en la reali
dad de la historia cultural (¿vírgenes en el templo?). Desde los
293
Sacramento del matrimonio
tiempos de Jerónimo y Ambrosio surgen algunas instituciones es
pecíficas de vírgenes con una reglamentación jurídica propia (mo
nasterios con votos religiosos) y en la alta edad media los monas
terios de mujeres, entrados en el amor a María y la mística de
Cristo desarrollaron una mística del Esposo en grandes comenta
rios en torno al Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento.
Según T omás de A quino (S. Th. ii -ii q. 152) el voto de virginidad
forma parte de la virginidad plena (cf. LThK 5 [1960] 439-442:
Cantar de los Cantares: H. G ross ; Altkirchl. Diakonissen; cf.
LThK 3 [1959] 327s).
III. Matrimonio y virginidad
Desde que en el siglo iv junto al estado matrimonial ya dado
por la naturaleza, se desarrolló en la Iglesia un estado de virginidad
propiamente dicho (estado religioso) y se estructuró la doctrina
acerca del matrimonio cristiano basada en Ef 5,32, en gran parte
para oponerse al estado de virginidad y el religioso, surgió natural
mente la cuestión acerca de la valoración de estos dos estados. La
cuestión recibió las respuestas más diferentes, y vale la pena con
siderar las respuestas más importantes y su fundamento, pues aquí
se ponen de manifiesto importantes puntos de vista y principios
tanto teológico-teóricos como prácticos y existenciales que desem
peñan un considerable papel en otras cuestiones en tomo a los
ideales cristianos.
1. Una opinión serena, tomada desde la visión cristiana del
mundo podía decir con Tomás de Aquino: se han tomado sufi
cientes medidas para la conservación de la humanidad si unos se
preocupan de la propagación del género humano en el matrimonio,
y otros renuncian a ello y para la gloria y salvación del género
humano se dedican libremente a la vida contemplativa, del mismo
modo que en el ejército los unos vigilan el campamento, otros lle
van el estandarte y otros deciden la batalla con las espadas. Todo
esto es necesario para el conjunto, y uno solo no puede cumplir a
la vez las diferentes misiones (S. Th. ii - ii q 152, a 2, ad 1). Detrás
294
§ 5. Sacramentalidad del matrimonio cristiano
de este juicio se encuentra la idea medieval del estado gremial, en
el que todos los estamentos parecen igualmente necesarios y por
eso de igual valor para la conservación del conjunto.
2. Resulta más difícil la respuesta si se trata de confrontar
ambos estados entre sí. En las diferentes respuestas dadas por la
mayor parte de los padres teólogos desde el siglo iv se ve clara
mente que quisieran valorar más la virginidad, sin por ello desvir
tuar el matrimonio. Esta actitud aparece ya claramente en las doc
trinas de Jesús y de san Pablo arriba expuestas. Para poder man
tener este punto de vista, hay que presentar naturalmente condi
ciones y principios que debemos tener presentes, si no queremos
supravalorar uno de estos estados a costa de despreciar al otro.
Esto parece tanto más importante cuanto que las manifestaciones
tradicionales de la Iglesia suenan hoy de manera que el hombre
moderno, desde su concepción del mundo y de sí mismo, podría
considerarlas como una desvalorización del matrimonio. Por otra
parte, el juicio de nuestra época acerca del matrimonio como úni
ca posibilidad del pleno desarrollo humano podría no sólo desvalo
rizar, sino eliminar definitivamente el estado cristiano de la virgi
nidad. Frente a los reformadores, cuya obra reformista estuvo
vinculada desde el comienzo a la supresión del estado religioso y
de los votos, el Concilio de Trento declara: «Si alguno dijere que
el estado conyugal debe anteponerse al estado de virginidad o de
celibato y que no es mejor y más perfecto permanecer en virginidad
o celibato que unirse en matrimonio, sea anatema» (D 980 - DS
1810). Frente a los modernos ataques contra la idea de la virgini
dad, la encíclica Sacra Virginitas del 25-3-1954 (D 2336-50 - DS
391 ls) explicaba: «Hemos condenado con ánimo dolorido la opi
nión de los que llegan al extremo de afirmar que sólo el matrimonio
es el que puede asegurar el natural desenvolvimiento y perfección
de la persona humana. Y es así que algunos afirman que la gracia
dada ex opere opéralo por el sacramento del matrimonio, hace de
tal modo santo el uso del mismo que se convierte en instrumento
más eficaz que la misma virginidad para unir las almas con Dios,
como quiera que el matrimonio cristiano y no la virginidad es
sacramento. Esta doctrina la denunciamos por falsa y dañosa. Cier
295
Sacramento del matrimonio
to que este sacramento concede a los esposos gracia para cumplir
santamente su deber conyugal; cierto que refuerza el lazo de mutuo
amor con que están ellos entre sí unidos; sin embargo, no fue ins
tituido para convertir el uso matrimonial como en un instrumento
de suyo más apto para unir con Dios mismo las almas de los es
posos por el vínculo de la caridad. ¿No reconoce más bien el após
tol Pablo a los esposos el derecho de abstenerse temporalmente del
uso del matrimonio para vacar a la oración (ICor 7,5), justamente
porque esta abstención hace más libre al alma que quiera entre
garse a las cosas celestes y a la oración a Dios? Finalmente, no
puede admitirse, como hacen algunos, que “la mutua ayuda” que
los esposos buscan en las nupcias cristianas sea un auxilio más
perfecto que la soledad, como dicen, del corazón de las vírgenes
y de los célibes, para alcanzar su propia santificación. Porque, si
bien es cierto que todos los que han abrazado la profesión de per
fecta castidad, han renunciado a ese amor humano; sin embargo,
no por eso puede afirmarse que, por efecto de esa misma renuncia
suya, hayan como rebajado y despojado su personalidad humana.
Éstos, en efecto, reciben del Dador mismo de los dones celestes
algo espiritual que supera inmensamente aquella “mutua ayuda”
que entre sí se procuran los esposos.»
3. Si hemos de exponer brevemente las disposiciones previas
y principios necesarios relacionados con estas manifestaciones de
la Iglesia debemos indicar lo siguiente:
a) Como consecuencia de la fragilidad humana provocada por
el pecado original, sigue siendo válida la afirmación paulina de
que todos los valores de la tierra, incluso el amor matrimonial na
tural, no conducen por sí mismos al hombre hacia Dios. Conside
rando el conjunto de la vida humana, incluso un bien tan elevado
como el amor matrimonial es capaz de aprisionar al hombre entre
los bienes y valores terrenos. Para que el amor matrimonial en
cuanto amor personal sea un camino hacia Dios, el hombre ha de
abrirse a este amor mediante fuerzas espirituales que deben aumen
tar en el individuo en la soledad con Dios y en la oración; de ahí
la sugerencia de san Pablo a los cónyuges de que se abstengan du
rante algún tiempo de su amor matrimonial (ICor 7,5).
296
§ 5. Sacramentalidad del matrimonio cristiano
b) El valor del ser humano no se funda tanto, como enseña
muchas veces nuestra era técnica, en su acción, sino más bien se
Imsu y garantiza en su interior, aun cuando este ser tenga que
desarrollarse y realizarse en la acción del hombre. La tensión entre
ser y acción, que es de la máxima importancia para comprender
y realizar todos los valores humanos profundos, se expresa en la
I se ritura algunas veces como tensión polar entre la carne y el es
píritu (especialmente en Pablo). En la edad media se trató de esta
tensión detalladamente en la confrontación entre la vida activa y
l¡i vida contemplativa (cf. T o m á s d e A q u in o , S. Th. i i - i i , q 180,
u 1-8). Sería un autoengaño limitarse a ver en estos juicios la in
fluencia de la devaluación platónica de la materia frente al espíritu.
Se trata más bien de una idea auténtica, metafísico-antropológica,
y es comprensible que Tomás enseñe que debido a esta ordena
ción a la vida contemplativa el estado de la virginidad deba pre
ferirse en sí al estado del matrimonio (cf. S. Th. i i - i i , q 152, a 4).
En todos estos juicios teológicos resulta claro que aquí se contra
ponen la idea cristiana del matrimonio y la idea cristiana de la
virginidad, y no cada una de las realizaciones concretas en este
mundo.
c) El problema nuclear, que a la vez deja a:l descubierto el
punto de vista decisivo en la búsqueda de respuesta en la cuestión
arriba planteada, se centra en torno al principio acerca de qué
estado hace al hombre más amante en el verdadero sentido cristia
no de la palabra; pues el precepto del amor es el más importante
de los principios cristianos. Ya C r is ò s t o m o subraya por ello que
la virginidad no aprovecharía nada si no estuviera vinculada a un
auténtico amor al prójimo, que distribuye limosnas (cf. Le 12,33);
pues la virginidad no es un mandamiento, pero sí lo es el amor al
prójimo (cf. In Mt. Hom. 77,6 y 78,1-2: PG 58,709ss). En forma
similar escribe también el obispo armenio Juan Mandakuni a pro
pósito de Le 11,41: aun cuando también la virginidad tiene un
elevado grado de santidad, el misericordioso recibe mayores ala
banzas (Ep. de misericord. 14: BKV 258,96). Los hombres de nues
tro mundo mundano de hoy escuchan con gusto la indicación de
que el camino al amor de Dios debe pasar por el amor al prójimo
(hallamos a Dios en nuestro prójimo) y de que la vía matrimonial
297
Sacramento del matrimonio
libera al hombre de un am or egoísta y cerrado en sí mismo y de
todas las formas del amor egolátrico personal — o le cura de estos
males — mejor que la vía solitaria de la virginidad. Pero habría que
preguntarse aquí si no se está contraponiendo la imagen de un ma
trimonio bueno y sano — que ha conseguido su felicidad y su bue
na salud a través de una serie de presupuestos naturales, sociales y
económicos— a una virginidad que no ha sido aceptada y sopor
tada en el espíritu de Cristo y por amor al reino de los cielos, sino
más bien en razón de una frialdad natural frente a la naturaleza
sensible y de un egoísmo del espíritu personal (cf. la repulsa de
Cristo a las «vírgenes necias»: Mt 25,12). Para poder emitir un
juicio acertado deberían contraponerse la idea del matrimonio y
la idea de la virginidad o — respectivamente — su configuración
ideal. Y entonces se mantendría en pie el juicio de la Iglesia de que,
atendido el estadio escatológico de nuestro mundo, el estado vir
ginal es superior al del matrimonio, porque responde mejor a las
exigencias escatológicas del tiempo (ICor 7,26.29-31). De todas
formas y por lo que respecta a las vidas concretas, la valía de un
hombre no depende de un estado en sí, sino del cumplimiento de
la vocación de cada individuo (ICor 7,19s).
4. No debe olvidarse aquí que la virginidad es un consejo
evangélico, no un precepto, tal como se desprende claramente de
las palabras del Señor (sólo «aquellos quienes se les ha concedido...
el que sea capaz de aceptar esto...»: Mt 19,1 lss) y de Pablo (cf.
ICor 7,25). Y así lo ha mantenido desde siempre la tradición (cf.
C ipriano, De hab. virg. c. 23: PL 4,463; A tanasio , Or. de incarn.
c. 51: PG 25,188; A mbrosio, De virg. 1, 5,23: PL 16, 195). En
una época en que ya se hallaba en vigor la ley del celibato (cf. la
consagración sacerdotal, pág. 363s) se plantea la cuestión teológica
de si la virginidad no es ni siquiera lícita, de acuerdo con Gén 1,28
(«Creced y multiplicaos») y con el principio aristotélico de que
virtus in medio consistit (no in exíremis: Ét. a Nic. II c. 2 1101 a
23-25: quien apura la copa del placer es un disoluto, quien evita
todo placer es un majadero; iii c, 14, 1119 a 1-20: el sabio elige
el medio y la recta medida: opOoc AÓyoí). En su respuesta T omás
(S. Th. ii-ii, q. 152, a 2) señala que la virginidad es una manera
298
§ 6. Propiedades y peculiaridades
.lo vivir digna de alabanza, porque libera más para la vida contem
plativa. Como consejo, esta vida y este estado no es adecuado para
i.i mayoría, sino para los menos (Mt 20,16).
S. La teología evangélica entiende poco el ideal católico de
la virginidad, incluso en la época más reciente (cf. K. B a r t h , KD
m i . 4, 137; E. B r u n n e r , Der Mensch im Widerspruch, Stuttgart
‘l'H)5, 348ss). Sin embargo el ideal de la virginidad ha hallado tam
bién aquí su hogar (cf. Taizé, Grand Champs, Darmstadt), y re-
<icntes teólogos protestantes (E. Trillhaas, P. Althaus, H. v. Oyen)
K'cptan esta institución del cristianismo primitivo.
§ 6. Las propiedades y peculiaridades
del matrimonio cristiano
G.H. J o y c e , D ie christliche Ehe. Eines geschichtliche u n d dogmatische
Studie, L e ip z ig 1934, 244-246. — D ie Ehe, Z u r aktuellen theologischen
Diskussion ( e d ito r ia l H e r d e r 348), F r i b u r g o d e B ris g o v ia , 1969. — « H e r
K o r r» 2 2 (1 9 6 8 ) 5 7 7 -5 8 1 : E he in der Diskussion. — J. D a v id , F r . S c h m a l z ,
Wie unauflöslich ist die Ehe? Eine D okum entation, A s c h a f f e n b u r g 1969. —
I. L e c l e r q , M atrim onio natural y m atrim onio cristiano, H e r d e r , B a rc e
lo n a 1967. — K . S ta a b , D ie U nauflöslichkeit der E he und die sog. E he
bruchsklauseln bei M t 5,32 und 19,9 e n F e s ts c h r . f . E . E ic h m a n n , P a
d e r b o r n 1940, 438ss. — J. B u ja n d a , E l m atrim onio y la doctrina católica,
M a d rid 1961. — A . S a n d , D ie U nzuchtsklauseln in M t 5,31s u n d 19,3-9:
M T h Z 2 0 (1 969) 118-129. — B. H ä r i n g , E l m atrim onio en nuestro tiempo,
H e rd e r, B a rc e lo n a 41973. — G. S a r t o r y - R e i d i c k , K ann die katholische
Kirche die Ehescheidung dulden? e n « E h e » 6 (1969) 49-64. — G. T e i h t -
w e ie r , U nauflöslichkeit der Ehe? e n « T h e o lo g ie d e r G e g e n w a rt» 12
(1969) 125-135. — O. R o u s s e a u , D ivorcio y nuevas nupcias. Oriente y
Occidente, e n «Concilium» 2 4 (1967) 118-139. — H . B a l t e n s w e i l e r ,
Die Ehe im neuen Testam ent, Z ü r ic h - S tu ttg a r t 1967. — R . B ea vjper e ,
Die Ehe, Friburgo d e Brisgovia - V ie n a 1969. — «Concilium» 55 (1970). —
S o b re e l te m a d e l d iv o r c io : W e i l , P e s c h , G r ü n d e l , G e r h a r t z , H a b e r l e ,
K V W , S t u ttg a r t 1970. — . J. M o n t s e r r a t , M atrim onio, divorcio, separa
ción, R o m a , Barcelona 1969. — J. B e r n h a r d y o tr o s , D ivorcio e indiso
lubilidad del m atrim onio, H e r d e r , B a rc e lo n a 1974. — F r . H e n r i c h - V . E id ,
Ehe und Ehescheidung, D iskussion unter Christen, M u n ic h 1972. — ¿Di
vorcio en España? ( v a rio s a u to r e s ) , N o v a T e r r a , B a r c e lo n a 1972. F . S c h m a l z
(d ir.), W ie unauflöslich ist die Ehe?, A s c h a f f e n b u r g 1969. C h . E . C u r r a n ,
299
Sacramento del matrimonio
Divorce, catholic theory and practice in the U nited Status, en «The Am e
rican ecclesiastical Review» 168 (1974) 3-34; 75-95. Virginia H e f f e r m a n ,
Scheidung und W iederverheiratung in den U SA heute, en IKZ 5 (1974)
459-463.
R e s p e c to d e l m a tr im o n io m ix to : Christliche E inheit in der Ehe. E m p
fehlungen zur Seelsorge an bekenntnisverschiedenen Ehen, M a g u n c ia -
Munich 1969. — H . D o m b o is , H . U r b a n , W. L o t z : M ischehe, Problem
und Chance, K a s s e l 1969. — J. L e l l , M ischehen? D ie Ehe im evang. kath.
Spannungsfeld ( S ie b e n s te r n V e rla g ). Munich - H a m b u r g o 1967. — R . B ea u -
p e r e , M atrim onios m ixtos, M e n s a je r o , Bilbao 1970. ■— R . B e a u p é r e ,
F r . B ö c k l e , P .A . van L e e v e n , J. D u p o n t , L .M . O r s y , Die M ischlehre in
ökum enischer Sicht. Beiträge zu einem Gespräch m it dem W eltkirchenrat
(Verlag H e r d e r 320), Friburgo d e Brisgovia 1968). — F r . B ö c k l e , Das
Problem der M ischehe, en U m kehr u n d Erneuerung (dir. por Th. Fil-
thaut), Maguncia 1966, 214-234. — J .H .S . B o s s a r d - E .S . B o l l , One
marriage. T w o Faiths, Nueva Y o r k 1957. — A .I . G o r d o n , Interm ar-
riage, B o s to n 1964. — K.J. H e y e r - G . H e n s e l e it , Ehe unter dem
Kreuz. Ökumenisches W ort fü r konfessionsverschiedene Braut- u n d Ehe
paare, R a tis b o n a 1967. — A ñ á d a s e e l m o tu propio d e l p a p a P a b lo vi
M atrim onia m ixta d e l 29.4.1970 y la s d is p o s ic io n e s p r á c tic a s d e l M atri
m onia m ixta d e la c o n f e r e n c ia e p is c o p a l a le m a n a d e l 23.9.1970. G em ein
sam e kirchliche Trauung. O rdnung der kirchlichen Trauung fü r ko n fes
sionsverschiedene Paare unter Beteiligung der Pfarrer beider Kirchen, edit.
p o r la C o n f e r e n c ia ' e p is c o p a l a le m a n a y el C o n s e jo d e la Iglesia evan
gélica d e A le m a n ia , R a tis b o n a - K a s s e l 1971.
La sacramentalidad del matrimonio cristiano no es sólo una
determinación accidental del matrimonio natural, sino que abarca
y configura la estructura esencial del matrimonio cristiano desde
su raíz. Al igual que el Nuevo Testamento como consumación del
Antiguo no se puede derivar ni entender a partir de la vieja alianza,
sino que debe entenderse y considerarse en su figura absolutamente
nueva — determinada por el misterio de la encarnación de Dios ■ —,
así el matrimonio cristiano como consumación (o restauración: cf.
Mt 19,5) del matrimonio originalmente natural no se puede enten
der a partir del matrimonio natural bajo la ley del pecado, sino
que se le debe considerar en su nueva forma esencial. Sobre todo
hay que señalar aquí dos propiedades esenciales, que en relación
con el matrimonio natural no se pueden demostrar válidamente de
una manera natural: la absoluta monogamia simultánea y la fun
damental indisolubilidad en vida de los dos cónyuges.
300
§ 6. Propiedades y peculiaridades
I l a absoluta monogamia del matrimonio.
a) Como lo ha mostrado la historia del matrimonio y de la
i unilia (supra § 2), la monogamia del matrimonio fue quebrantada
i'icn pronto y de manera cierta en todos los pueblos, por lo menos
litro los poderosos y ricos, y se consideró justo y recto que un
immbre tuviera muchas mujeres, aun cuando la mayor parte de las
M-ccs hubo solo una esposa propiamente dicha y las demás se
■'insideraron como mujeres secundarias.
Tampoco el pueblo de la revelación del Antiguo Testamento,
i-l pueblo Israel, constituyó la excepción de la regla (Abraham,
Moisés, Saúl, David, Salomón, tuvieron varias mujeres).
Incluso resultará difícil demostrar que el matrimonio monó
gamo se hubiera considerado alguna vez como ideal y que la plura
lidad de mujeres hubiera sido sólo una concesión. En la vida social
v económica de aquellos tiempos el matrimonio se consideró como
cosa natural y como un factor que tenía que adaptarse a los re
quisitos de la economía y de las condiciones políticas de las fami
lias. Del pasaje de Gén 4 ,1 9 no se puede deducir si el autor quiso
decir que Lamech fue el primero que tuvo dos esposas, de modo
que los patriarcas anteriores de la humanidad habrían mantenido
la monogamia del matrimonio (cf. J e r ó n im o , Adv. Jov. i, n. 14:
l’L 23,232ss; cf. Nicolás i [866] Respuesta a los búlgaros c 5 1 : PL
119,9 9 9 ). Se podría tratar también de un medio sencillo para expo
ner una genealogía necesaria para los pueblos ya existentes. Dt
2 1 ,1 5 -1 7 , en la exposición del derecho de herencia, se expresa como
si la poligamia estuviera legalmente reconocida en Israel. Pero en
la época de Jesús el matrimonio monógamo era de hecho lo nor
mal. Por lo menos desde los tiempos de Nicolás i (866), a la pre
gunta de si la monogamia del matrimonio pertenecía a la «natura
leza del matrimonio» se respondía y enseñaba en sentido afirma
tivo, sobre todo en relación con las palabras de Cristo acerca de
la indisolubilidad del matrimonio en Mt 19,3-9 que invocan el texto
de Gén 2,24 (cf. I n o c e n c i o i i i [1210]: D 408 - DS 778; L e ó n x ii i,
encíclica Arcanum: D 1853 -D S 3142; NR 747; CIC can. 1110:
...natura sua exclusivum). Pío xi (encíclica Castii Connubii, D
301
Sacramento del matrimonio
2231 - DS 3706) considera que la monogamia absoluta es una exi
gencia de la ley evangélica. La doctrina según la cual la monoga
mia del matrimonio ha sido establecida por la ley natural presu
pone una interpretación de la ley natural que solo puede entenderse
desde la fe de que el hombre es imagen de Dios, tal como Cristo
nos ha enseñado. El hecho de que en el pueblo de Dios de la an
tigua alianza no se enseñara esta doctrina (aun cuando el matrimo
nio monógamo se consideró como el ideal humano, como lo mues
tra la aplicación de la alianza matrimonial humana a la alianza de
Dios y como lo sugiere el libro revelado veterotestamentario del
Cantar de los Cantares) y la práctica y la ley del Antiguo Testa
mento sigan la línea contraria, invita a subrayar más lo nuevo del
mensaje cristiano, en el que no se trata tanto de la naturaleza huma
na en sí, sino más bien del hombre histórico como persona, que
en su espiritualidad y libertad debe realizar nuevamente lo que
puede ser y ha de ser.
b) Pero independientemente de esta cuestión existe el hecho
de que para entender al hombre y el matrimonio, tal como Cristo
los enseñó y los manifestó a través de su vida y de su obra, es
preciso tener en cuenta el carácter esencial de la monogamia en el
matrimonio. Explícitamente, como se verá más tarde, Cristo basó
la indisolubilidad del matrimonio en la afirmación de que el hom
bre, conforme a la revelación («No habéis leído...») fue creado
como varón y mujer, y además de tal manera que los dos «serán
los dos una sola carne» (Mt 19,4s; cf. Gén 2,24). Se debe considerar
el pasaje del Antiguo Testamento (Gén 2,21-24) en su contexto,
para poder valorar adecuadamente las palabras de Cristo. El autor
del relato yahvista de la creación se enfrenta con la cuestión de
por qué el joven varón abandona la casa paterna, rompe los lazos
naturales con su padre y su madre y busca una mujer extraña
(v. 24). ¿No debe subyacer aquí una profunda y precedente comu
nión? Llevado por el espíritu de Dios, desarrolla en un mito etio-
lógico su convicción de fe a este respecto. Existe un parentesco de
sangre más profundo todavía que el de los hijos con los padres:
¡la mujer ha sido sacada de la costilla del hombre! La respuesta
del hombre en el primer encuentro es también el júbilo del novio:
ha encontrado su otro yo y por tanto a sí mismo. Por eso hace uso
302
§ 6. Propiedades y peculiaridades
de su derecho a poner el nombre: ella se llamará «varona». De este
modo no sólo se capta la naturaleza de la cosa (varona, porque ha
sido tomada del varón), sino que a la vez el nombre significa
mi dominio interno de la realidad: al darle un nombre, «com
prende» humanamente a la mujer en su totalidad. El varón puede
llamar a la mujer por su nombre, y este nombre es el nombre mis
mo del varón en nueva forma. Los dos vendrán a ser una carne.
El misterio del poder del amor que penetra hasta la unidad de la
carne solo se podrá explicar con la fe. Esta antigua exposición míti
ca dice ciertamente mucho más de lo que manifiesta a primera
vista el texto. Aun cuando el autor no haya vinculado a esta expo
sición la idea de la absoluta unicidad del matrimonio, Cristo le ha
conferido este sentido y la interpretación cristiana de este pasaje
del Antiguo Testamento podrá encontrar aquí la nueva afirmación
de Jesús. Esto mismo quiere expresar el relato más reciente del
código sacerdotal, al enseñar que Dios creó desde el principio al
ser humano como varón y mujer, como seres de sexo diferente:
«A su imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó» (Gén
1,27). Será muy difícil establecer con medios filológicos qué rela
ción tiene esta coordinación de ser imagen de Dios y la naturaleza
bisexual del hombre. ¿Existe una conexión directa entre Gén 1,27b
y 28 (continuación del relato) o se encuentra al fondo la legítima
pregunta humana acerca de la unidad, desde el punto de vista hu
mano, de los rasgos masculinos y rasgos femeninos de la idea que
el hombre tiene de Dios? Como el hombre existe solo como varón
o como mujer, Oa pregunta acerca de Dios se encontrará también
bajo este signo, cuando se parte de que el hombre es imagen de
Dios. Pero precisamente este problema mismo permite conocer la
unicidad interna de la pareja en el matrimonio (desde el punto de
vista cristiano, no filosófico) como uno de los rasgos esenciales de
la naturaleza del ser humano creada y pensada por Dios.
c) Sólo cuando se tiene en cuenta esta idea extraída de la re
velación, se pueden buscar legítimamente los argumentos humano-
filosóficos que puedan exponer no la necesidad de esta unicidad o
monogamia, pero sí su profunda significación y conveniencia. En
primer lugar habrá que decir que sólo en la monogamia del matri
monio se preserva plenamente la total igualdad de la dignidad de
303
Sacramento del matrimonio
ambos consortes como personas. La poligamia tiene que rebajar
necesariamente a las esposas secundarias (y más todavía a los de
más maridos en la poliandria). Ellos ya no son el único tú pleno, el
alíer ego, sino que están al servicio de una tarea extrahumana o,
en un grado aún más bajo, al servicio de un egoísmo humano. Pero
habría que mencionar también la cuestión de la educación de los
hijos, en cuanto que en la poligamia los diversos hijos deben ser
educados por las diferentes mujeres, y el varón no puede ser para
los diferentes hijos padre en la misma forma en que puede y debe
serlo el único esposo de la única esposa para los hijos comunes de
este matrimonio monógamo. El sentido de esta afirmación quedará
más claro todavía si tenemos en cuenta que por eso en el cristia
nismo el «adulterio» se interpretó desde el principio como un
pecado contra el propio matrimonio, contra el amor y la fidelidad
debidos a la única esposa, y no como en Israel, donde sólo existe
el adulterio si un hombre casado peca con una mujer casada (o una
mujer desposada) (por consiguiente, cuando se viola el matrimonio
extraño: cf. Dt 22,22-27). Tampoco Mt 5,27s se limita a citar Éx
20,14; la referencia a que el adulterio existe ya por la vista y el
deseo, muestra que se trata de la ruptura del propio matrimonio.
La naturaleza especial del matrimonio cristiano en comparación
con el matrimonio meramente natural queda de manifiesto de ma
nera más clara si pensamos en la doctrina cristiana de la indisolu
bilidad del matrimonio.
2. La in d isolubilidad del matrimonio cristiano
Que el matrimonio como sacramento y figura de la unión indi
soluble (porque es esencial) de Cristo y su Iglesia es indisoluble,
es mensaje de Jesús en el Nuevo Testamento y doctrina de la Igle
sia católica. Esta doctrina no significa otra cosa que la aplicación
del principio de la monogamia del matrimonio al tiempo concreto
que viven los consortes unidos en el matrimonio. Precisamente aquí
es esencial mantener y reconocer la sacramentalidad como la única
razón convincente de este mandato algunas veces muy duro para la
vida humana en este mundo, que puede llegar a exigir el heroísmo.
304
§ 6. Propiedades y peculiaridades
a) Como se ha podido comprobar por la historia del matri
monio y de la familia (cf. supra § 2), allí donde el matrimonio y
lu familia fueron determinados en gran parte por las condiciones
económicas y culturales de un pueblo, el divorcio fue una cosa na
tural condicionada por las circunstancias (sobre todo por la falta
do hijos). También en Israel estaba permitido el divorcio, tal como
lo enseña expresamente el Deuteronomio (24,1-4; de la época del
destierro): «Cuando un hombre toma una mujer y se casa con ella,
si luego ésta no halla gracia a sus ojos por haber hallado en ella
ilgo desagradable (ervath dabar = aliquarn foeditatem), le escribi
rá el libelo de repudio, se lo pondrá en la mano y la despedirá de
su casa.» A continuación, ambos podrán contraer nuevo matrimo
nio. En tiempo de Jesús era por lo menos discutible lo que se en
tendía por este «algo desagradable». Según la escuela del rabino
Hilel bastaba que la mujer no supiera cocinar suficientemente o
fuera impaciente y aficionada a las disputas (cf. Eclo 25,26). La
escuela de Shammay entendía por «desagradable» una falta moral
(por ejemplo el adulterio, cf. Jer 3,8) o también la esterilidad que
los judíos consideraban como deshonor y castigo de Dios. La
Mishna trató de limitar la arbitrariedad del hombre por medio de
diferentes preceptos; sólo el varón podía disolver el matrimonio,
la mujer no podía abandonar al hombre por propia voluntad en
ningún caso.
b) El problema es planteado expresamente por los fariseos
«que se acercan a él también... y, para tentarlo, le preguntaban si es
lícito al marido despedir a su mujer. Pero él les respondió: «¿Qué
es lo que Moisés os mandó? Ellos contestaron: «Moisés permitió
redactar el acta de divorcio para despedirla.» Entonces les replico
Jesús: «Mirando a la dureza de vuestro corazón os escribió Moisés
ese precepto. Pero desde el principio de la creación: Varón y
hembra los hizo; por eso mismo dejará el hombre a su padre y a
su madre, y serán los dos una sola carne; de manera que ya no
son dos, sino una sola carne. Por consiguiente, lo que Dios unió,
no lo separe el hombre» § o5v ó 0só? auvé^su¡;sv, áv0p6:>7ro<; ¡xv)
y/opi^érco). Ya en casa, nuevamente los discípulos le preguntaban
sobre lo mismo. Y les dice: «El que despide a su mujer y se casa
con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella misma despide
305
A u er-R atz m g er V II, 20
Sacramento del matrimonio
a su marido y se casa con otro, comete adulterio» (Me 10,2 a 12).
Esta última frase podría ser complemento del evangelista para sus
oyentes heleno-cristianos, pues este caso no fue objeto de dis
cusión entre los judíos. Por ello, la frase presenta también mu
chas variantes. Quizá, su auténtica forma sea el logion, tal como
se encuentra en Le 16,18: «Todo aquel que despide a su mujer
y se casa con otra, comete adulterio» (cf. Mt 5,32). El relato
original sin embargo expresa inequívocamente que Cristo distin
gue su doctrina de la de Moisés (de manera similar a las anti
tesis del sermón de la montaña Mt 5,21s, 27s, 31s). En Lucas
(16,16) se enlaza este anuncio de Jesús con sus otras palabras:
«La ley y los profetas llegan hasta Juan; desde entonces se anun
cia el evangelio del reino de Dios, y cada uno entra en él a viva
fuerza.» En el relato de Marcos, la confirmación de las palabras
que Cristo dirige a sus discípulos en casa, subrayará igualmente
esta doctrina, frente a todas las dificultades humanas, como la
doctrina nueva de Jesús original y definitiva.
c) Según esto escribe también Pablo: «Respecto de los que
ya están casados les ordeno (itapayYsXXw) no yo, sino el Señor:
que la mujer no se separe del marido (¡í.y¡ xwPtCT®^va0 — y si se
separa, que quede sin casarse o que se reconcilie con el marido —
y que el marido no despida a su mujer» (ICor 7,10s). Si Pablo
prosigue aquí (v. 12): «A los demás digo yo (Xéyw), no el Se
ñor...», pone con ello claramente de manifiesto que la prohibi
ción del divorcio es una prohibición dada por el mismo Cristo,
no introducida por la Iglesia. Asimismo escriben en Rom 7,2s:
«La mujer casada está ligada por una ley a su marido mientras
éste vive; pero si éste muere, queda desligada de la ley del ma
rido. Por consiguiente, será tenida por adúltera si, mientras vive
el marido se une a otro hombre; pero si muere el marido, queda
libre de esa ley (del marido), de suerte que ya no será adúltera
aunque se una a otro hombre.» La razón profunda de esta pro
hibición de Cristo es la unidad original de marido y mujer crea
da por Dios, según sus propias palabras, tal como se expresa en
la historia de la creación (en ambos relatos). Según la exposición
de Pablo en Ef 5,22ss, la razón estriba en la unidad misteriosa y
esencial entre Cristo y su Iglesia (Cristo la cabeza del cuerpo
306
§ 6. Propiedades y peculiaridades
do la Iglesia), que se articula como unidad de la alianza del amor
(no sólo de un amor mutuo), en el que radica la sacramentalidad
del matrimonio.
d) Ya el modo como Mateo relata las citadas palabras de
lesús, plantea un nuevo problema en esta cuestión. En dos pa
sajes (Mt 5,32; Tzy.pey.zbc, Xóyou 7iopvsía?; Mt 19,9: fxv¡ era Tiopvsía)
inserta esta prohibición del divorcio por parte de Cristo y añade
una cláusula cuya traducción presenta considerables dificultades,
lin la época de los padres se entendió en el sentido: «A no ser
en caso de adulterio» (Jerónimo, Agustín, etc.), con lo que se
indicaría una excepción de esta prohibición del divorcio. Los
padres (a excepción de Ambrosiaster) interpretaron la cláusula
cu el sentido de que se entendía por ella la separación de mesa
y lecho (cf. ICor 7,10s), pero no el divorcio, que permitiría un
nuevo matrimonio. En época más reciente (A. Ott; J. Staab)
.o trató de traducir el texto de manera inclusiva («ni siquiera
cu caso de adulterio»). La exégesis más moderna da razón a la
(raducción de los padres («a no ser por causa de adulterio»),
pero interpreta esta cláusula en el sentido de que Mateo trata
de satisfacer aquí, como también en algunas otras partes, los
deseos de sus lectores (judíos) y por ello inserta por lo menos la
opinión de Shammay como cláusula, sin intentar armonizarla
con el discurso de Jesús, a diferencia de Marcos que la propone
en su exclusividad. Por consiguiente, la cláusula es una adición
do Mateo; no debe entenderse como un elemento del discurso de
Jesús, que en Marcos y Lucas se encuentra en su totalidad y ori
ginalidad (cf. A. S a n d , Die Vnzuchtsklausel in M t 5,31 und 19,
i-9, MThZ 20 [1969] 118-129).
e) Los primeros testigos de la tradición (Pastor de H e r m a s ,
Mand. iv, c.l, n.6; F u n k i 394s; J u s t in o M á r t ir A pol. i, c.15;
ii, c.2: PG 6,349-352; 443-448) sólo presentan la doctrina de
C r is to ; T e r t u l ia n o (De monogamia c.9: CChr i i 1240ss; Adv.
Marc. iv, c. 34: CChr i 634-639) y C l e m e n t e d e A l e ja n d r ía
(Strom. i i c. 23: PG 8,1096) interpretan la cláusula de Mateo
expresamente en el sentido de una separación de mesa y lecho,
y subrayan con Marcos la prohibición del nuevo matrimonio. O r í
g e n e s se dirige ya contra aquellos obispos que entienden la cláu
307
Sacramento del matrimonio
sula de Mateo como la autorización para contraer nuevo matri
monio (In Mt. hom. 14, n. 23s: PG 13,1245). Desde el siglo iv
las leyes del Estado, evidentemente debido a dificultades políticas,
interpretaron la clásula de Mateo en el sentido de una autorización
del divorcio y de nuevo matrimonio, y pronto permitieron el di
vorcio por otras razones. A m b r o s io (In Le. vm , n.2: PL 15,1765),
J e r ó n im o (Ep. 55, n.3: PL 22,562s; Ep 77,3; ibid. 69ls), A g u s
t í n (De nupt. et conc. i, c. 10, n .ll: PL 44,420) y C r is ò s t o m o
(De libello repudii c.2: PG 51,220) se opusieron a ello y defen
dieron la doctrina de la Escritura. Resumiendo se puede decir que
en los primeros cinco siglos sólo se encuentra un único ejemplo
que defienda el divorcio fundándose en la cláusula de Mateo:
el A m b r o s ia s t e r , que permite al marido volver a contraer ma
trimonio en caso de haber despedido a la mujer adúltera (In ICor.
c. 7, v. 11; PL 17,218). Por lo demás la Iglesia oriental y occi
dental coinciden en la doctrina de la indisolubilidad.
Desde el siglo vi al x i i , Roma enseñó ininterrumpidamente
para la Iglesia occidental la indisolubilidad del matrimonio, aun
cuando más allá de los Alpes, en el imperio de los francos (cf. Sí
nodo de Verberies [756] y de Compiègne [757]), la práctica no
siempre estuvo de acuerdo con esta doctrina. La discutida carta
de Gregorio n dirigida a Bonifacio (MGH Ep. m , 276) puede ser
un desacierto en la práctica, pero no se puede considerar como
una declaración doctrinal del papa. Regirán siempre como obli
gatorios el canon 47 de los Cánones apostólicos y el canon 8 del
n concilio de Cartago del año 407 (Hefele KG I 815; II 101),
según los cuales el divorcio se condena con la exclusión de la
comunidad eclesial. En la región de los francos regían incluso
en la época cristiana las leyes de cada una de las tribus, que en di
ferentes circunstancias permitían el divorcio, y que unieron en
el imperio romano sus leyes tribales con las constituciones de
Constantino, Honorio y Teodosio n, que también autorizaban el
divorcio por diversas razones. Fueron razones especiales la en
fermedad incurable, el adulterio, envenenamiento, asesinato, pro
fanación de sepulturas, etc. En la esfera romana el elemento
decisivo fue que se reconociera a la mujer el derecho de divorciar
se, y no sólo al hombre. Las disposiciones legales quedaron mar-
308
§ 6. Propiedades y peculiaridades
nulas en gran parte por cuestiones económicas y hábitos tribales.
lÍNtu legislación profana se introdujo también en los libros peni-
ifticiales (cf. T eodoro de C anterbury, Poen. 2 c.12 artículos
'i-28: Haddan and Stubbs Concils. ... delighting to Great Britcdn
iind Ireland, m 199). Bien pronto estas disposiciones fueron tam-
l>ién decisivas más allá de Bretaña, entre los francos (propaga
dlas por los misioneros irlandeses), y los libros penitenciales las in
cluyeron en la práctica, aun cuando no fueron libros autorizados
l>nr la Iglesia, sino m eros trabajos privados. Desde Pipino el
lircve, la Iglesia intentó repetidas veces asimilar el derecho es
ultai entre los francos al derecho romano eclesiástico, sobre todo
i n el concilio de Vernin y desde los tiempos de Carlomagno, al
• |iie Adriano i envió la Collectio Dionysio-Hadriana, una antigua
>o lección romana de cánones, que Carlomagno publicó con gran
des ampliaciones. Especialmente la disputa de Nicolás i en el
•isunto del divorcio del rey Lotario de Lorena pone de manifiesto
los esfuerzos de R om a por imponer la ley evangélica frente a
las leyes tribales de los germanos. Tras un retroceso en el siglo ix
v x, se inició el nuevo m ovim iento de reforma en el siglo xi (clu-
niacenses), que contribuyó a la formación del derecho eclesiás
tico sobre todo a través de la escuela de Lucca (Ivo de Char-
ircs y Anselm o de Lucca) que codificó la doctrina eclesiástica
acerca de la indisolubilidad del matrimonio. Tuvo gran valor sin
duda alguna el carácter inequívoco del punto de vista, pero fue
un error el que las disposiciones legales sólo se basaran en citas
de la Escritura, sin una interpretación dogmática profunda de la
naturaleza del matrimonio que se encuentra tras aquellas. Con
i sta codificación del derecho eclesiástico romano llegó a su meta
definitiva la opinión que había mantenido A m b r o s io frente a
Valentiniano ii (Ep. 21, n.4: PL 16,1003s) de que en las cosas
divinas, y por tanto también en las cosas del matrimonio como
sacramento, sólo tenía que actuar la Iglesia, y que el emperador
no tenía derecho alguno a presentar objeciones. D e manera aná
loga puso a raya C r is ò s t o m o al emperador (Hom iv, n.4: PG
56,126).
En Oriente, las cosas se desarrollaron de manera diferente.
Aquí, ya desde los tiempos de Constantino, y más todavía desde
309
Sacramento del matrimonio
los de Justiniano (527-565), se fue consolidando la posición del
emperador sobre la Iglesia. Estos emperadores aprobaron en mu
chos casos la disolución del matrimonio y la posibilidad de con
traer nuevas nupcias, siguiendo el antiguo derecho estatal griego
y romano. Así también Teodoro de Tarso ((f 690) pudo incor
porar estas leyes a su penitencial. La novella 22 del año 536 y
una vez más, aun cuando en forma limitada, la novella 117 del
año 542 añadida a la ley de Justiniano, permitieron en muchos
casos, y no sólo con motivo del adulterio, el divorcio y el nuevo
matrimonio, incluso a la parte culpable al cabo de cierto tiempo
de penitencia. De cualquier forma, la Iglesia oriental no aceptó
jamás la ley de Justiniano que permitía el divorcio en virtud de
mutuo convenio, ni la posibilidad de contraer nuevo matrimonio
en casos de prisión del marido. No sólo los emperadores, sino
también los juristas del siglo x i i y xm , se atuvieron a estas leyes
estatales. El patriarca Alejo (1025-1043) fue al parecer el prime
ro que concedió expresamente la autorización canónica para el
divorcio (S e l d e n , Die Synodaldekrete des Patriarchen Alexius III
De uxore hebraica, cap. 32). Estas doctrinas permanecieron vi
gentes en la Iglesia oriental hasta la época moderna, y desde el
siglo xix la praxis se mostró aún más permisiva en determinados
aspectos.
La Iglesia occidental ha mantenido firmemente desde la edad
media la doctrina del Nuevo Testamento acerca de la indisolubi
lidad del matrimonio sostenida por los papas y nuevamente im
puesta por ellos. Frente a los reformadores, que enseñaron la di
solubilidad del matrimonio, por lo menos con motivo del adul
terio, resaltaron la indisolubilidad como doctrina de fe impues
ta por Cristo (D 975 - DS 1805), aun cuando en razón de la prác
tica de la Iglesia oriental se buscaron fórmulas muy cuidadosas y
se mantuvo explícitamente la posibilidad de separación de mesa
y lecho, excluyendo todo nuevo matrimonio en vida de la otra
parte (D 977,978 - DS 1807, 1808). Cuando en el siglo xvm en
Polonia, debido al ejemplo de los vecinos greco-ortodoxos y pro
testantes, pareció estar en peligro incluso en el mundo católico la
doctrina de la indisolubilidad del matrimonio, Benedicto xiv es
cribió tres breves a los obispos de aquel país e hizo nombrar a
310
§ 6. Propiedades y peculiaridades
un defensor especial del vínculo, es decir a un defensor eclesiás
tico del vínculo, que debería reclamar la validez del matrimonio
incluso ante las autoridades estatales. El oficio de este defensor
vinculi se ha conservado en el CIC (can. 1596s). De la mano de
la revolución francesa se introdujo en Francia el año 1792 el ma
trimonio civil y la separación civil del matrimonio (como conse
cuencia del iluminismo). En el siglo xix se toleró en muchos
países europeos el matrimonio civil, así como el divorcio estatal
y hubo teólogos que aprobaron esta doctrina (J.A. Braun, K.J.
de Lasault, etc.); otros (A.J. Binterim, H. Klee, etc.) defendieron
la doctrina de la Iglesia. El Syllabus de 1864 expresó nuevamente
de forma explícita la doctrina de la indisolubilidad (D 1767 - DS
2967), y el CIC de 1917 (can. 1013, § 2) la expuso de manera
definitiva. En la actualidad la doctrina sobre la indisolubilidad
básica del matrimonio monógamo forma parte también del depó
sito general de la idea evangélica del matrimonio (cf. Fr. B ö c k l e ,
Das Problem der bekenntnisverschiedenen Ehe in theologischer
Sicht, en Die Mischehe in ökumenischer Sich [Herderbücherei
320], Friburgo de Brisgovia 1968, 69-108, especialmente 74ss).
f) La doctrina acerca del matrimonio cristiano expuesta en
las líneas precedentes no puede prescindir naturalmente del hecho
de que la nueva realidad neotestamentaria fundada por la acción
redentora de Cristo no es un hecho necesario para el hombre
histórico y libre, sino sólo una posibilidad y oferta y que incluso
en el mundo cristiano todavía subsisten el pecado y el mal, si el
hombre no toma por sí mismo la gracia de la redención o no se
deja abrazar por ella. Este hecho pone en peligro el matrimonio
cristiano, en el sentido de que por debilidad humana algún ma
trimonio cristiano puede llevaT en sí ya desde el principio defec
tos que en algunas circunstancias impiden una realización real del
matrimonio. La Iglesia romana ha establecido en especial las lla
madas «razones de invalidez del matrimonio» (CIC can. 1067-
1080; 1082-1086 y 1092) mediante varias disposiciones legales,
para ayudar, con una declaración posterior de nulidad de matri
monio, a aquellos que fracasaron por vicios de origen. Las Igle
sias orientales han buscado, mediante múltiples posibilidades de
dispensa, una salida a estas dificultades. Para los matrimonios
311
Sacramento del matrimonio
que, a pesar de todo, se han roto de hecho, por culpa humana,
en el curso de la vida, la Iglesia romana (en nombre de la indi
solubilidad) no ha hallado hasta ahora ninguna ayuda teológica
ni tampoco práctica, fuera de la concesión del divorcio entendi
da como separación de mesa y lecho, pero sin la posibilidad de
contraer nuevo matrimonio. Las Iglesias evangélicas tratan de poner
remedio a esta situación concediendo prácticamente autorización
para contraer nuevo matrimonio, sin declarar por ello nulo el
lazo matrimonial ya existente, o bien permitiendo un nuevo m a
trimonio — como nuevo comienzo — cuando se producen fraca
sos culpables del matrimonio precedente, sin pronunciarse acerca
del vínculo matrimonial ya existente. Aquí se toma el matrimo
nio como una realidad sociológica histórica, que ya no existe una
vez que los dos consortes están separados interna y externamente
desde hace ya largo tiempo, de manera que por eso el nuevo
matrimonio parece posible como comunión histórica de vida e
incluso en algunas circunstancias resulta deseable. Justamente
aquí el matrimonio se considera como una realidad natural, aun
cuando mientras existe se la tenga por cosa sagrada.
g) Dado que el matrimonio sólo se considera como realidad
plena si se ha consumado (una caro), la Iglesia ha desarrollado
aquí expresiones que se han mantenido desde los tiempos de Cons
tantino. Por los votos solemnes, por los que uno de los consortes
se consagra totalmente y para siempre al servicio de Dios, el ma
trimonio eclesiásticamente contraído pero no consumado (matri-
monium ratum non consummatum) se disuelve, aun cuando el
otro contrayente niegue su consentimiento (CIC, can. 1119). En
tal caso el otro consorte puede volver a casarse. En relación con
el pasaje ICor 7,12-16 (privilegio paulino) se enseña y se practi
ca una separación de un matrimonio natural, ya consumado, ba
sada en la interpretación de este pasaje por el Ambrosiaster (CIC
can. 1120). Pablo defendió expresamente el matrimonio natural
entre un consorte cristiano y otro no cristiano, si ambos quieren
seguir fieles a él: «Pues el hombre infiel está santificado por la
esposa e igualmente la esposa no cristiana está santificada por
el hermano, de lo contrario vuestros hijos serían impuros, pero
ahora son santos. Pero si la parte no creyente quiere separarse,
312
§ 6. Propiedades y peculiaridades
puede hacerlo. El hermano (creyente) o la hermana (creyente) ya
no está atada en este caso; pues Dios os ha llamado a la paz.
Esposa, ¿sabes si quieres retener a tu marido? Varón, ¿sabes si
quieres salvar a la esposa?» Agustín y otros han interpretado
este pasaje como mera separación de mesa y lecho (divortio).
Los maestros medievales Graciano y Pedro Lombardo y con ellos
la legislación eclesiástica desde los tiempos de Clemente m e Ino
cencio iii (1.5.1199) se han adherido a la interpretación de este
pasaje hecha por Ambrosiaster, basándose en que justamente el
matrimonio sólo es sacramento si se contrae entre cristianos, pero
no es válido como sacramento si lo contraen un cristiano y un no
cristiano, y por eso se puede separar también por voluntad de la
parte cristiana (cf. el derecho matrimonial). La exhortación de
Jesús: «Lo que Dios unió, no lo separe el hombre» (Me 10,9;
Mt 19,6) se dice en general, como lo muestra la invocación a
Gén 2,24. Sin embargo la Iglesia, obedeciendo a la palabra de
la Escritura, ha aceptado la interpretación paulina teológicamente
más estricta del sacramento del matrimonio de Ef 5, así como la
libertad en relación con el matrimonio no sacramental de ICor 7
y ha extendido esta última interpretación a todos los matrimonios
no sacramentales.
3. Los matrimonios mixtos
Debido a las peculiaridades, expuestas hasta ahora del matri
monio cristiano, el llamado matrimonio mixto, es decir el matri
monio entre un cristiano y un no cristiano, o un cristiano perte
neciente a una comunidad cristiana que no vivía en unidad de
fe y de sacramentos con la antigua Iglesia (commumo sanctorum),
fue desde el principio un problema vital tanto para el cristiano
individual como para la comunidad eclesiástica como totalidad.
En los primeros tiempos y allí donde los cristianos vivieron de
la fuerza del mandato misional de su Iglesia, el problema del ma
trimonio mixto tuvo un carácter más positivo: el ejemplo cris
tiano del cónyuge creyente fue siempre una ayuda para el con
sorte amado, a fin de hallar el camino hacia Cristo. Pero cada
313
Sacramento del matrimonio
vez que la parte creyente no estaba contenta de su fe, la parte
no creyente o de fe diferente ponía en peligro, por sus costumbres
de vida y puntos de vista, la fe del cristiano que permanecía
todavía en la antigua Iglesia. En relación con los matrimonios
de religiones diferentes esto resultó importante, ya que por la pro
pagación del cristianismo un matrimonio de religión diferente
pudo convertirse en una excepción indeseada. En relación con
los matrimonios de confesiones diferentes el problema del ma
trimonio mixto vino a ser desde el cisma de la Iglesia orienta!,
y desde los tiempos de la reforma se convirtió en una cuestión
de fe en el sacramento del matrimonio y, en parte, en la indisolu
bilidad del matrimonio.
En el concilio de Trento de la Iglesia romana intervino por
primera vez en esta cuestión al imponer en el decreto Tametsi
de 1563 a todos los bautizados la obligación de contraer el ma
trimonio en una forma que garantizara el carácter eclesiástico
público, mediante la declaración del consentimiento matrimonial
ante el párroco competente y dos testigos. Al que no estaba dis
puesto a cumplir esta formalidad al contraer el matrimonio, se
le declaraba inhábil para el matrimonio. Así se podía declarar
nulo e inválido el matrimonio no contraído de esta forma (cf.
D 992 - DS 1816). Pareció necesario que el defecto de forma fuera
impedimento matrimonial, ya que por una parte los matrimonios
contraídos sin forma muchas veces se disolvían también sin forma
y por otra parte, si la Iglesia no introducía una obligación rela
tiva a la forma, los matrimonios contraídos sin tal forma ten
drían que considerarse válidos e indisolubles. El CIC de 1917
hizo desaparecer este impedimento matrimonial de la clandesti
nidad, pues en la obligación de la forma consideraba ya reali
zado el signo sacramental del matrimonio, que en su forma espe
cífica podía ser determinado más concretamente por la Iglesia.
Por eso el Código declaraba sencillamente la obligación de con
traer matrimonio canónico bajo peligro de nulidad (CIC, can.
1094). Además, ya no existía el peligro de la clandestinidad, pues
casi todas las naciones cultas habían introducido la obligación
de contraer matrimonio civil.
En época reciente, debido a la industrialización, personas per-
314
§ 6. Propiedades y peculiaridades
fenecientes a todas las religiones y confesiones se han visto agru
padas en el angosto campo de las tareas comunes (trabajo en la
fábrica) y debido a la libertad general de movimientos, así como
a los desplazamientos de los refugiados de guerra, el número de
matrimonios mixtos ha aumentado considerablemente. En con
secuencia, la estricta obligación impuesta por la Iglesia en cuanto
a la forma se ha convertido en una serie dificultad para muchas
parejas, que contraen matrimonio cristiano considerado básica
mente indisoluble, pero no han querido atenerse a la forma pres
crita con la Iglesia, puesto que ésta implicaba para el consorte
de religión diferente ciertas dificultades para su convicción de fe.
Gracias al concilio Vaticano n, que por medio de su Constitu
ción sobre la Iglesia y más todavía por su Declaración sobre la
libertad religiosa no sólo ha creado un nuevo clima, sino tam
bién una nueva comprensión de los problemas que constituyen
la base del conflicto de los matrimonios mixtos, estas dificultades
de forma relativa a los matrimonios mixtos han venido a ser un
acicate pastoral que ha provocado la instrucción Matrimonii sa-
cramentum del 18-3-1966 (cf. AAS 58 [1966] 235-239) y el motu
proprio Matrimonia mixta del 31-3-1970 (AAS [1970] 257-263).
El resultado de estos decretos se puede sintetizar de la siguiente
manera: La Iglesia católica anula desde ahora todas las dispo
siciones que imponen penas eclesiásticas a los cristianos católi
cos que han infringido las leyes eclesiásticas para los matrimonios
mixtos. Esta disposición tiene un efecto retroactivo, de manera
que se perdona la pena a aquel que se había hecho ya reo. Se
comunica a los obispos de las diócesis el poder de conceder dis
pensa de los impedimentos de disparidad de religión y disparidad
de culto. La conferencia episcopal alemana en sus disposiciones
ejecutivas relativas a Matrimonia mixta ha concedido con efecto
desde el 1-10-1970 el poder de dispensar del impedimento de la
diversidad de confesiones a los pastores de almas autorizados
para bendecir el matrimonio, pues reconoce que «en las circuns
tancias de Alemania en todo caso existe la razón de dispensa»
(Disposición ejecutiva n.° 1 a). La obligación de contraer el ma
trimonio canónico se mantiene en vigor. Pero también de esta
obligación formal puede el obispo dispensar si se «oponen no-
315
Sacramento del matrimonio
tables dificultades a la celebración católica del matrimonio» (Dis
posición ejecutiva, nota 7). Si se concede la dispensa, la celebra
ción del matrimonio en una comunidad eclesial no católica o la
celebración civil del matrimonio en el juzgado constituye la base
de un matrimonio sacramental válido.
La segunda cuestión que siempre pesa sobre los matrimonios
mixtos, referente a la educación católica de los hijos, se regula
en el sentido de que el consorte católico debe declarar que quiere
permanecer fiel a su propia fe y, en cuanto sea posible, se cuida
rá de que sus hijos se bauticen y sean instruidos en la Iglesia
católica. Esta declaración se comunicará al consorte no católico.
Pero éste ya no tiene por qué hacer declaración alguna respecto
de la Iglesia católica, como anteriormente se exigía. En todas
estas disposiciones hay que tener en cuenta por un lado que la
parte no católica no considera al matrimonio como sacramento
y por otro que las comunidades eclesiales no católicas muchas
veces no aceptan como válida la forma católica de contraer el
matrimonio.
Con estos nuevos decretos de la Iglesia se mantienen en vigor
los deseos de la posibilidad de una «forma de celebración de
matrimonio ecuménica», en la que participen los ministros de
las dos confesiones, así como el deseo de dejar la forma de edu
cación de los hijos en manos de la parte religiosamente más fuerte
del matrimonio (no de una disposición jurídica de las Iglesias).
Respecto de la forma ecuménica de contraer matrimonio hay
que decir: Como el contrato matrimonial entre dos bautizados
es necesariamente sacramento (aun cuando no lo acepte una de
las partes), parece deseable que se tenga en cuenta a los dos con
sortes de diferente confesión y a su fe. de manera que se res
pete tanto la convicción de fe en la propia Iglesia como también
la fe del otro consorte y su confesión. Asimismo la prudencia pas
toral de la Iglesia puede mostrar aquí en su labor interconfesional
nuevos caminos ante un mundo descristianizado. La Conferencia
episcopal alemana resolvió en su asamblea plenaria del 1-4 de
marzo de 1971 un «estatuto de celebración de las nupcias canó
nicas para parejas de diferente confesión con la participación de
los dos párrocos», que se ha publicado juntamente con un es
316
§ 6. Propiedades y peculiaridades
tatuto similar elaborado por el Consejo de las iglesias evangéli
cas de Alemania. Para la celebración del matrimonio en una igle
sia evangélica con la participación del párroco católico se ha se
leccionado la más corriente de entre las nueve liturgias del ma
trimonio habituales entre los evangélicos; la celebración del ma
trimonio en una iglesia católica con la participación del párroco
evangélico se rige por el rito de la Collecíia Rituum de 1950 e
incorpora elementos del nuevo ritual romano del 19-3-1969. En
el culto de la palabra así como en las plegarias actúan conjun
tamente los dos párrocos. El acto de celebración de matrimonio
propiamente dicho lo realiza el párroco católico en la iglesia ca
tólica, en la iglesia evangélica el párroco evangélico, poniendo no
obstante ambos párrocos la mano derecha sobre las manos de la
pareja.
Mayores dificultades surgen en la cuestión del bautismo y de
la educación cristiana de los hijos. La Iglesia tiene que mirar aquí
ante todo no al número de sus fieles, sino más bien a la concien
cia del consorte católico, que debe ser defendida contra el indi
ferentismo y laxismo, y que en un buen matrimonio mixto cris
tiano puede conducir quizá también a una nueva y más profun
da comprensión de la fe propia. No sólo la manera como se en
tiende la Iglesia en el mundo y como la entiende el mundo mismo,
sino más todavía la circunstancia de la fuerza de fe, de amor y
de confianza orientada hacia el futuro que es capaz de propor
cionar en cada caso la Iglesia, será la que decida si es mejor con
servar mediante una ley lo ya conseguido, o si se puede y se
debe lograr algo nuevo por medio de la libertad. Lo más impor
tante en esta cuestión es que los cristianos se entiendan a sí mis
mos como la Iglesia a la que le han sido dados el mandato mi
sional y el mandato de propagación del cristianismo en el mundo
entero. La libertad que ha traído el concilio Vaticano n sólo se
podrá imponer y realizar si nosotros en cuanto cristianos com
prendemos y vivimos la nueva concepción de la Iglesia como
pueblo de Dios articulado jerárquicamente, como pueblo elegido
de Dios peregrinante en este mundo. Las profundas y universa
les verdades de fe no deben convertirse en ideologías acartona
das y oprimentes, pero tampoco el sentido de lo históricamente
317
Sacramento del matrimonio
real y de lo humanamente útil puede falsear la fidelidad a la
ineludible verdad en el misterio de nuestra fe. Si la «Iglesia en el
mundo de hoy», tal como la ve el concilio Vaticano n, ha de con
vertirse en realidad viva, deben colaborar entre sí el pensamiento
crítico y la fidelidad a la fe.
4. Problemas de nuestro tiempo.
a) Otro problema que tiene relación con la sacramentalidad
del matrimonio, fue ya planteado por el cardenal Belarmino y
nuevamente abordado por la encíclica Casti connubii (1930). Se
trata de la cuestión de si el matrimonio como sacramento sólo
consiste en el acto de la celebración del matrimonio, del que
hemos de hablar más adelante, o si el matrimonio, como la euca
ristía, es un sacramento permanente (una vez consagrado, sub
siste el estado de consagración), lo que significaría que en toda
realización del amor matrimonial en forma mental o corporal se
realizaría y recibiría de nuevo el sacramento. Pero por el con
trario hay que decir que ya solamente el hecho de que se trata
de dos personas históricas y no de una cosa como signo (como
el pan y el vino en la eucaristía) priva de todo fundamento a
esta opinión. A lo sumo se podría comparar el matrimonio con
el bautismo, que también, una vez recibido, deja al bautizado
en un nuevo estado, pero no se constituye como sacramento en
cada una de las acciones del bautizado. De ahí que la peniten
cia no signifique tampoco un retorno al bautismo (cf. «Sacra
mento de la penitencia» § 14).
b) La crisis matrimonial de nuestra época ha dado ocasión
a algunas tentativas teológicas que, apoyándose en la cláusula
de Mateo, tratan de permitir el divorcio, por lo menos con moti
vo del adulterio; a este respecto hay que decir que los textos bí
blicos, tal como se han expuesto más atrás, no ofrecen base su
ficiente para ello. Además esta excepción llevaría en la práctica
a que en todos los casos en los que se tiende a la separación de
un matrimonio desgraciado, el adulterio se convirtiera en el ca
mino más utilizado para alcanzar esta meta. La separación ma
318
§ 6. Propiedades y peculiaridades
trimonial sería la recompensa del adulterio. Además, no se pue
de pasar por alto que sólo la indisolubilidad y la sacramentalidad
(y sólo ellas) pueden conservar y despertar en el hombre fuerzas
morales que son de la máxima significación tanto para la insti
tución del matrimonio, tan importante ya en la esfera natural
del pueblo cristiano, cuanto todavía más para la madurez moral
de la persona humana en el matrimonio: El conocimiento de la
indisolubilidad (y de la sacramentalidad) del matrimonio, bien
entendida, puede suscitar en el hombre la firme voluntad y gra
cias a esto las fuerzas para no contraer con rapidez y ligereza
el matrimonio, para conocer y evitar las numerosas tentaciones
que amenazan el amor original y auténtico del comienzo en el
transcurso de una larga vida matrimonial, para encontrar en
caso de que hubiera fallos humanos la fuerza para el perdón que
purifica y ahonda el amor y para conservar el necesario respeto
por los matrimonios ajenos.
Naturalmente sigue subsistiendo aquí el problema esencial y
existencial para la Iglesia de cómo ayudar a las personas envuel
tas en matrimonios fracasados. Este problema es esencial, pues
la Iglesia, como dice Cristo de sí mismo, ha venido no para curar
a los sanos, sino a los enfermos (Le 5,31) y su misión consiste en
buscar lo que se ha perdido (Mt 9,13; Le 19,10). El problema
es existencial, porque la Iglesia es justamente este pueblo vivo
de Dios, y siempre hay que hacer que coincidan la reglamenta
ción canónica, el conjunto de la Iglesia y la necesidad personal
de cada uno de los miembros de esta Iglesia. Las posibilidades
de declarar nulo el matrimonio desarrolladas por la Iglesia no
bastan si no se descubren los factores que imposibilitan la comu
nión — aunque sin ser por sí mismos motivos de nulidad — hasta
después de haber iniciado la vida en común.
Para solucionar este problema mencionado en último lugar
se han propuesto diferentes caminos:
1) Basándose en el hecho de que Mateo presenta las afirma
ciones más importantes sobre la cuestión del matrimonio en el
sermón de la montaña, se ha planteado la afirmación (cf. E . G a l l ,
Fragwürdige Unauflöslichkeit der Ehe? Zürich 1970) de que este
requisito, al igual que las restantes exigencias del sermón de la
319
Sacramento del matrimonio
montaña, deberían considerarse no como una ley obligatoria, sino
como modelo ético o mandamiento de perfección. Pero el con
junto de afirmaciones sobre el matrimonio contenido en el Nuevo
Testamento y la tradición unánime prohíben una interpretación
de esta naturaleza. Cristo predicó esta idea del matrimonio frente
a la tradición y práctica veterotestamentaria y frente al mundo
pagano con la dureza del lenguaje profètico, sin consideración a
la limitación humana, porque gracias a su obra de redención ha
proporcionado a las decisiones la fuerza sobrenatural con que
poder superar la debilidad y limitación humanas.
2) También se ha planteado la cuestión de si no habría que
considerar el matrimonio primariamente no tanto como realidad
jurídica, sino más bien como posibilidad antropológica, en la que
viene dada la unión de dos cónyuges de diferente sexo por la
comunión en el pensamiento, voluntad y acción (cf. a este res
pecto la teoría precristiana de los romanos acerca del cansensus).
Pero allí donde esta comunidad concreta y vital de experiencia
y vida ha desaparecido totalmente y ha quedado aniquilada, ya
no existe el matrimonio, y por tanto no se puede hablar de una
separación matrimonial o divorcio. Por el contrario hay que decir
que el sacramento cristiano, aun cuando ha sido guarnecido en
el curso de los siglos con múltiples disposiciones legales, no se
agota en modo alguno en el plano de las realidades jurídicas,
sino más bien tiene su sede y razón de ser en la profundidad de
la realidad ontològica de la naturaleza y persona humanas asu
midas en el misterio de Cristo. Una consideración exclusivamente
sociológico-psicológica del matrimonio prescinde del misterio de
fe de este sacramento.
3) Los textos bíblicos y toda la tradición de la Iglesia (en
un sentido profundo también en la fe de la Iglesia oriental, aun
cuando allí se observan múltiples variaciones condicionadas his
tóricamente en la práctica) ponen de manifiesto que el matrimo
nio ha venido a ser algo nuevo en la predicación de Cristo, que
es totalmente indisoluble en cuanto unión sacramental de hom
bre y mujer. Por tanto sólo queda finalmente la cuestión: ¿Pue
de darse una posibilidad de vida en la comunidad eclesial, es
decir, autorización para vivir en la comunión sacramental de la
320
§ 6. Propiedades y peculiaridades
Iglesia, para aquellos cristianos cuya comunión de vida humano-
nuttrimonial ha quedado rota (siendo en este caso de muy difícil
.tinción saber hasta qué punto han contribuido a la ruptura la
• iiIpil personal de los cónyuges o la confusión y funesto encade-
mimiento de circunstancias diversas, no intencionadas) y para aque
llos que, ante este vacío humano, han buscado una nueva comu
nión vital y han contraído matrimonio civil?
I.a cuestión, que en la actualidad parece especialmente apre
miante, se planteó repetidas veces en la historia de la Iglesia. Las
i'-ntiitivas de solución muestran que existen desde luego realida-
. les que no se pueden dominar plenamente ni desde la perspectiva
logmática del ser humano-cristiano ni desde la perspectiva ju-
u<lica de la acción humana según el orden y el derecho en la
iciedad. Para tales casos sólo puede recurrirse a soluciones prác
ticas, que deben conservar naturalmente el carácter de una autén
tica «reglamentación para casos especiales». Las razones en favor
■lo esta «disciplina excepcional» las vio ya O rígenes en la exi
gencia de la razón de elegir el mal menor, «para evitar lo peor»
i/n M t 14,23: PG 13,1245), cuando dice: «Algunos de los pre
sientes de la Iglesia han permitido, contra lo que está escrito,
iue una mujer pueda casarse en vida de su esposo. De este modo
bran contra las palabras de la Escritura... (se citan ICor 7,39
> Rom 7,3), naturalmente con alguna razón. Se puede suponer,
i'iies, que permitieron este proceder en contraposición con lo es-
<lito y establecido desde el principio para evitar algo peor...»
I >o la misma manera escribe posteriormente B asilio (Ep. 217
' ii. 77: PG 32,804ss): «El que abandona a la mujer que le ha
ido confiada debidamente y se casa con otra, está sometido a
i.i sentencia por adulterio según la expresión del Señor. Pero ha
ido determinado legalmente por nuestros padres que éstos lloren
un año, oigan dos años, doblen la rodilla tres años, en el sépti
mo año se reúnan con los fieles y sean autorizados a participar
■'a el sacrificio, si han hecho penitencia acompañada de lágrimas.»
Al formular el concilio de Trento la doctrina del matrimonio
líente a las doctrinas de los reformadores (D 977-DS 1807),
'■vitó expresamente tomar posición contra las disposiciones pas
torales de excepción que por razones misioneras (misión entre
321
A iur-R atzinger V II, 21
Sacramento del matrimonio
paganos en Inglaterra) formuló Gregorio n el año 726 en su carta
a Bonifacio (cf. Decr. Grat. P 2, C 32, q 7, c 18), así como contra
las disposiciones de excepción de la Iglesia oriental debido a los
esfuerzos en favor de la unión (cf. P. F ra n se n , Divorcio en caso
de adulterio en el concilio de Trento 1563, en «Concilium» 55
[1970] 249-260). Estos procesos históricos han movido a teólo
gos de primera fila de nuestra época a proponer a la Iglesia, frente
a las necesidades de nuestro tiempo, el siguiente procedimiento:
«Cuando un primer matrimonio se ha destruido de forma irre
parable para ambos lados desde hace tiempo; y cuando por el
contrario un segundo matrimonio contraído después se ha acredi
tado como una realidad ética a lo largo de un período de tiem
po y se ha realizado con espíritu de fe, especialmente en la edu
cación de los hijos (de manera que la destrucción de este segun
do matrimonio supondría destruir una magnitud moral y pro
vocaría un mal moral), debería autorizarse la comunión a los
que viven en un segundo matrimonio de esta naturaleza, recu
rriendo para ello a un camino extrajudicial, es decir, al testimo
nio del párroco y de los miembros de la comunidad.» Pero hasta
el momento no existe una decisión eclesiástica respecto de esta
proposición. (Cf. J. G r ü n d e l , Ehescheidung im Verlauf der Jahr
hunderte [p. 41-60]; id., Moraltheologische und moralpsycholo
gische Überlegungen zur Ehescheidung [pág. 61-78] en «Zum
Thema Ehescheidung» KBW Stuttgart 1970. — J. R a t z in g e r ,
Zur Frage nach der Unauflöslichkeit d er Ehe [p. 35-56] y F r . Böc-
k l e , Die gescheiterte Ehe, Thesen und Vorschläge aus moraltheo
logischer Sicht, en «Ehe und Ehescheidung»; Munich 1972. —
R. P e s c h , Freie Treue, Die Christen und die Ehescheidung, F ri-
burgo de Brisgovia 1971. K. H ö r m a n n , Kirche und zweite Ehe
(admisión a los sacramentos), Innsbruck 1973.
§ 7. Los bienes del matrimonio
H. D o m s , V om Sinn u n d Z w eck der Ehe, Breslau 1935. — H. M u c
kerm ann,V om Sinn der Ehe, Bonn 1938. — B. K r e m p e l , D ie Zw eckfrage
der Ehe in neuer Beleuchtung, Einsiedeln 1941. — A . L a n g e , D e fin e
322
§ 7. Los bienes del matrimonio
primario matrimonii, Roma 1941. — T. C laude S c h a a l OFM, La doctrine
des fin s du mariage dans la théologie scholastique, París 1948. — A.M.
H e n r y , E l m atrimonio, e n Iniciación teológica, n i , Herder, Barcelona
21964. — G. E r m e c k e , Z u r wissenschaftlichen D iskussion über die kirch-
liche und theologische Lehre von den E hezw ecken u n d über die N atur
des ehelichen A ktes, ThG l 52 (1962) 350-361.
1. El fenómeno del matrimonio se ha visto en forma muy
diferente, tal como pueden mostrarlo ya los diferentes nombres.
Sí la palabra alemana apunta al «derecho siempre vigente» en esta
alianza (Kluge-Gótze), la palabra matrimonium indica el sentido
de fundamento familiar de esta institución, connubium (oculta-
miento en el velo de la esposa) la reciprocidad del contrato ma
trimonial, y coniugium la comunión de la tarea vital que ha de
realizarse (llevar el yugo común).
2. La diferente concepción del matrimonio se pone asimis
mo de manifiesto en la diferencia de los nombres que se han apli
cado en la teología a lo que llamamos «bienes matrimoniales».
El primero en hablar de esto fue A g u s t ín , quien los llamó bie
nes (bona) y enumeró tres bienes matrimoniales: el bonum prolis
(sucesión), el bonum fidei (confianza y fidelidad) y el bonwn sa-
cramenti (participación del misterio existente entre Cristo y su
Iglesia) (De bono coniug. c 24, n.32: P L 40,394; De Gen. ad. lit.
ix , c.7, n.12: P L 34,397). Estos bienes del matrimonio son para
Agustín la disculpa o justificación del acto matrimonial, que sin
estos bienes le parece moralmente problemático (De nupt. et conc.
i, c.lOs: P L 44,419ss; De bono coniug. c.5, n.5: P L 40,376). Esta
doctrina llegó a tr a v é s de P e d r o L o m b a r d o (Sent. i v d.31: P L
192, 918-922) a la alta escolástica, de manera que también aquí
los bienes del matrimonio aparecen continuamente ad excusan-
dutn matrimonium (T o m á s , S.Th. irr suppl., q 49; B u e n a v e n t u
r a , Sent. IV, d 31, a 1, q 3). El trasfondo de esta doctrina son las
palabras de san Pablo en ICor 7,2-9 al decir: «Por razón de
la lujuria, que cada uno tenga su mujer y cada mujer tenga su
propio marido», donde a la comunión de amor corporal llama
obligación mutua (6cpeiXr¡) y concluye con la sentencia: «Es pre
ferible casarse que quemarse.» Ya el concilio de Florencia ex
323
Sacramento del matrimonio
puso la doctrina de los bienes en forma positiva, sin la finalidad
citada por Agustín (D 702 - DS 1327; NR 730). El derecho ecle
siástico presenta otro aspecto de esta cuestión al exponer los bie
nes como fines del matrimonio (CIC can. 1013) y considerar como
fin primario la procreación y educación de los hijos y como fin
secundario el amor mutuo y la mutua ayuda de los cónyuges.
Esta opinión se ha defendido por lo menos desde el siglo xix
en el derecho eclesiástico. Si de este modo se ha logrado una
consideración de esta realidad más objetiva y real frente a la
consideración de los bienes matrimoniales de Agustín, por otra
parte, debido a esta expresión acerca de los fines objetivos, se
ha ocultado el misterio de la alianza matrimonial que radica en
la libertad del amor de dos personas y por ello se pone en pe
ligro la realización de la misma. Ésta fue la razón por la que
en época reciente se ha hablado del sentido del matrimonio en
lugar de los bienes o fines del matrimonio (cf. H. Doms, Der
Sinn und Zweck der Ehe, Breslau 1935; H. M u c k e r m a n n , Der
Sinn der Ehe, Bonn 1938). Con la palabra «sentido» se quiere
expresar que no se puede hablar del matrimonio con una objeti
vidad material, que no tenga suficientemente en cuenta la libertad
de los cónyuges como personas. Se habla de sentido cuando no
sólo hay coincidencia entre la finalidad subjetiva y el orden de
finalidad objetivo, sino también cuando se considera y se afirma
en su orden interno una acción subjetivamente no orientada a
un fin e inmediata del hombre. Pero precisamente esta acción
subjetiva, sin orientación objetiva determinada, que procede de
la inmediatez interna de la persona, parece ser para el hombre
moderno el ámbito auténtico, especial del amor. Los propósitos
intencionados perjudican o destruyen la inmediata libertad autó
noma de la persona, en opinión del hombre moderno.
3. Una afirmación dogmáticamente válida sobre esta cues
tión deberá partir de las siguientes consideraciones previas:
a) La visión que acabamos de esbozar del amor en su li
bertad e inmediatez es una visión auténtica de una cosa que sin
esta visión no se puede conocer plenamente.
b) El conjunto del amor humano, tal como se exige en el
324
§ 7. Los bienes del matrimonio
amor total humano realizado en espíritu, alma y cuerpo como ac
ción común de los esposos, en su figura concreta se halla con-
linua e inmediatamente en peligros que sólo pueden conocerse
v superarse no por la mera inmediatez, sino muchas veces sólo
mediante propósitos tomados en virtud de decisiones previas (y
aquí una vez más con la gracia sacramental de Cristo).
La unidad anímico-corporal de este amor en el que la corporei
dad no debe entorpecer la vivencia anímico-espiritual ni los he
chos y acciones corporales deben perderse de vista en virtud de
ideas u objetivos intelectuales, es, al igual que la comunidad de la
.icción y de los hechos, lo que en cuanto amor auténtico debe
integrar completamente el deseo propio en el «por el otro» y lo
que debe hacer que se reciba la propia vivencia no como fruto de
la acción propia, sino como don del otro. Y esta unidad anímico-
i orporal del amor se pone en peligro en todo hombre y en todo
tiempo, debido tanto a una sensibilidad desordenada que quisie-
i¡i extinguir lo anímico-personal, como también por el egoísmo,
(jue es el enemigo capital de todo amor auténtico. Partiendo de
la imagen de esta naturaleza del hombre perturbada por el des
orden natural y los pecados personales, Pablo escribió sus «con
cesiones» (no preceptos: ICor 7,6) arriba mencionadas. Estas
concesiones no hablan de lo positivo del amor conyugal, que se
ensalza también en la Sagrada Escritura, por ejemplo en el gran
cántico de amor del AT (el Cantar de los cantares) o en el mis
mo Pablo, aun cuando en una forma más espiritual, en su pri
mera carta a los Corintios (cap. 13). Pero prescindir totalmente
de estas obscuras profundidades de la naturaleza humana (con
secuencias del pecado) sería igualmente un engaño que tendría
que contribuir a una decepción que no haría sino perjudicar al
amor humano y por tanto al matrimonio y a la familia.
c) En el caso del matrimonio tenemos que considerar final
mente lo que hemos dicho al comienzo, es decir, que es un sa
cramento social, o sea, un sacramento que se recibe para el otro,
para el cónyuge que nos va a acompañar para toda la vida y
para la familia que se va a constituir. La actitud básica natural
y cristiana de servicio (cf. Me 10,45) no puede quedar anulada
por la vivencia de la propia realización y del gozo resultante.
325
Sacramento del matrimonio
d) Según esto deben contemplarse desde una perspectiva sin
tetizante cuatro verdades, si queremos entender y responder como
es debido a la cuestión acerca de los bienes fundamentales del
matrimonio que vamos a estudiar:
a) El amor radica y se funda en la inmediatez no objetivada
de Ja libertad de Ja persona humana.
0) El hombre en cuanto criatura y como parte de la gran
creación debe integrarse libremente en los órdenes mayores y su
periores de la creación, si ha de permanecer libre, si ha de ser
libre en absoluto. La desordenada arbitrariedad, por mucho que
se viva como momentánea realización del ser propio (perturbado
por el pecado), no es auténtica libertad y destruye muchas veces
la dignidad de la persona y la comunidad del amor auténtico.
y) E s una experiencia humana original y una verdad de fe
que la naturaleza humana en sí y en su relación con el mundo
no se encuentra ya en aquel orden sano y ordenado, que es con
dición previa para una coincidencia entre los deseos humanos y
el orden sobrenatural; esta coincidencia sólo puede lograrse me
diante una aceptación espiritual firme y libre, mediante la orde
nación y subordinación de sí mismo, incluso con renuncia y sa
crificio. «Estad sometidos los unos a los otros en el temor de
Dios» (Ef 5,21).
S) Esta integración consciente y libre sólo puede tener lugar
con una ayuda que no puede producir, sino sólo recibir el hom
bre, ayuda que recibimos de aqueJ a cuya imagen hemos sido
creados, con la gracia de Dios, que significa y produce la sal
vación y curación. Cuando el hombre natural no quiere reconocer
estas verdades cristianas, hay que preguntar si no se explica aquí
como amor matrimonial un estado, que se origina debido a que
en la vida común los egoísmos de ambas partes se sintonizan
entre sí de tal manera que uno no estorba ya nada al otro (las
reglas naturales de juego de la vida social). Esto tiene un valor
nada despreciable para la vida práctica, pero no es todavía amor
matrimonial, tal como lo añora el «primer amor» y lo entiende
el mensaje cristiano a partir del misterio del amor divino.
326
§ 7. Los bienes del matrimonio
4. Partiendo de estos presupuestos se puede decir:
a) El sentido superior del matrimonio es la familia, en la
que se basan la procreación y la formación del género humano
(cf. Tob 6,18). Aquí tiene su plenitud el matrimonio. Sería un con
trasentido considerar al matrimonio básicamente como matrimo
nio sin hijos. Como esta finalidad natural se antepone a Ja consi
deración humana y a la voluntad del hombre, está justificado que
la Iglesia hable de la procreación y de la educación de los hijos
como del fin primario del matrimonio (CIC, can. 1013 § 1). Esto
no significa que el primer fin material tenga que ser el hijo. Es
el contrato matrimonial y no la comunión corporal la realidad que
constituye la base del sacramento del matrimonio. Por eso el ma
trimonio sin hijos goza de la protección de la indisolubilidad sa
cramental; hasta ahora la Iglesia ha prohibido explícitamente la
fecundación artificial para tener hijos (Pío x i i , 1956). Finalmente
la Iglesia, apoyándose en A g u s t ín (De nupt. et conc. i, c. 11, n. 12:
PL 44,320s; cf. M t 1,20) ha reconocido el matrimonio josefino,
una comunión de vida matrimonial que sólo puede entenderse y
realizarse en circunstancias plenamente extraordinarias y en la fe,
comunión de vida matrimonial que renuncia básicamente a la unión
corporal. Pero si el hombre negara este sentido superior del ma
trimonio, se pondría fuera del orden creacional, y además en una
forma tan absoluta que la Iglesia tendría que decir que en este
caso no podría haberse constituido el matrimonio ni siquiera en
virtud del contrato matrimonial, pues fuera de este orden supe
rior de la naturaleza el hombre no es capaz en absoluto de crear
una realidad tal como es el matrimonio cristiano constitutivo de
la familia; esta realidad se le regala al hombre, no la puede crear
por sí mismo (cf. D 2295 - DS 3838).
b) En el orden ontològico perceptible e inmediatamente in
tentado, subordinado por tanto al anteriormente mencionado (cf.
CIC can. 1013 s 1), el primer bien es la comunión de amor de los
esposos, el amor mutuo, la realización del ser propio en la comu
nión para la que ha sido creada la naturaleza corporal del hombre
como varón y mujer (cf. Gén 2,18). Pero no sólo esto, sino que el
hombre en cuánto persona, en cuanto ser que es capaz de amor
verdadero, debe tener en el matrimonio su realización en el amor
327
Sacramento del matrimonio
de mutua benevolencia y amistad, en la ayuda y en el consuelo
mutuos, aun cuando la comunión corporal no sea posible todavía
o no lo sea ya (cf. Tob 8,6-9).
c) La interpretación cristiana del hombre no puede prescin
dir del hecho de que la doctrina paulina del matrimonio reme-
diunt concupiscentiae guarda relación a estos bienes del matri
monio. Sólo cuando se acepta esta doctrina paulina se puede
conocer también la problemática que plantea la limitación del
número de hijos (regulación de nacimientos) en la familia (como)
postulado de la política demográfica de la humanidad en esta tierra)
reconocida en nuestra época por la Iglesia como posible y nece
saria. La Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual
escribe respecto de esta cuestión: «Por su índole natural, la misma
institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados a
la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen
como con su propia corona (art. 48)... Los hijos son el don exce
lentísimo del matrimonio y contribuyen grandemente al bien de
los mismos padres... El matrimonio no es solamente para la pro
creación; sino que la naturaleza del vínculo indisoluble entre las
personas y el bien de la prole requieren que el amor mutuo de
los esposos se manifieste ordenadamente, progrese y vaya maduran
do (art. 50)...» En el artículo 51 se habla de la regulación de los
nacimientos, cuestión que trató después profundamente la encíclica
Humanae vitae del 25-7-1968. La controversia en torno a esta en
cíclica muestra que la visión sintetizante de la finalidad subjetiva
superior, de la auténticamente objetiva y de la libremente acep
tada del matrimonio, necesaria para la interpretación cristiana
completa del matrimonio, tiene un aspecto pastoral además del
aspecto dogmático y teologicomoral (cf. a este respecto F. B o c k l e -
C. H o l e n s t e in , Die Enzyklika in der Diskussion, Eine orientieren-
de Dokumentation zu Humanae Vitae, Colonia 1968 y el docu
mento de la Congregación del clero del 26-4-1971, publicado en
la edición semanal inglesa de «L’Osservatore Romano» del 20 de
mayo de 1971, que declara que es «subjetivamente justificable»
«en determinadas circunstancias» el uso de anticonceptivos).
Una cosa ha resultado clara gracias a la evolución en esta
materia: La doctrina acerca de los bienes del matrimonio no es
328
§8. El signo externo del sacramento
una doctrina sobre la justificación del matrimonio (Agustín), ni
lumpoco una doctrina acerca de los fines del matrimonio (dere
cho matrimonial), sino más bien una doctrina acerca de la natu-
nileza metafísica del matrimonio, que eleva al individuo más allá
de sí mismo y a los dos cónyuges más allá de la comunión de su
mundo personal, integrándolos en la realidad superior del conjun-
lo del mundo, y es misión del hombre aceptar cada vez más estas
disposiciones divinas y servirlas.
5. Si se entiende correctamente esta naturaleza metafísica de
lu comunión matrimonial de hombre y mujer y se acepta en una
decisión interna previa, se podrá decir que aquí no sólo hay que
hablar de los bienes y de los fines del matrimonio, porque este
matrimonio así entendido y vivido es por sí mismo un bien ele
vado, en tanto representa en forma única el ámbito en el que el
hombre puede desarrollarse en su totalidad, madurar y hallar su
plenitud, y en tanto en esta realización del individuo parece des
cubrirse la raíz más profunda de la comunidad humana y la su
pervivencia de la humanidad no sólo en la descendencia, sino
también en la paz de los individuos y de los pueblos. Por consi
guiente el matrimonio en cuanto ámbito del amor para el indivi
duo y para las comunidades humanas es un bien singularmente
elevado, cuya magnitud no puede mostrarse ni basarse en otros
bienes o finalidades. En un auténtico canto de amor como es el
Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento se expresa en
forma especial el resplandor de este bien superior (cf. L. K r t n e t z k i ,
Die Liebe hört nie auf, Stuttgart 1965).
§ 8. El signo externo del sacramento
J. T e r n u s , Vertrag u n d B und der christlichen Ehe als Träger der sa
kramentalen Sym bolik, DTh 10 (1932) 451-474. — G. R e id ic k , D ie hie
rarchische Struktur der Ehe, Munich 1953. — K l . M ö r s d o r f , Die kirchliche
Eheschliessungsform nach den Selbstverständnis der christlichen B ekenn
tnisse, MThZ 9 (1958) 241-256. — J. K l e in , D ie Ehe als Vertrag und
Sakram ent im CIC, en J. K l e in , Skandalon, Tubinga 1958, 238-287. —
M . K a is e r , D er Ehewille als materieller und form eller Ehewille, T i'hZ
69 (1960) 75-85, 148-158. — Ordo celebrandi m atrim onium del 19-3-1969.
329
Sacramento del matrimonio
1. Si hemos de hablar aquí del signo que constituye el sacra
mento, no se alude por ello al hecho de que en el Antiguo Tes
tamento la alianza matrimonial entre el hombre y la mujer apa
rece como figura simbólica, y por tanto como señal de la alian
za entre Dios e Israel, ni tampoco nos referimos a que la relación
Cristo-Iglesia, desde el punto de vista de Pablo, no sólo es figura,
sino también razón de la existencia del matrimonio como sacra
mento. Debemos buscar más bien una acción o un acontecer o
una cosa que señale la alianza matrimonial como sacramento y
constituya su base y que por ello pueda valer como signo eficaz
de gracia respecto de este sacramento.
2. El matrimonio como alianza de vida indisoluble entre un
hombre y una mujer, como sacramento eficaz de la gracia en la
Iglesia, no puede estar constituido por un acontecer o acción que
no proceda de una clara decisión moral humana, de algo que fuera
más bien casualidad humana; por ello se ha impuesto el principio
general de que el matrimonio no se origina por la unión corporal
de los interesados (nuptias non concubitus, sed consensus facit
[U lpiano, Digesta i 17, 30; Cod. Justinianum v 17, 8; P etrus
L ombardus, Sent. iv, d 27]), aun cuando allí donde se ha consti
tuido una alianza matrimonial por una decisión personal libre, la
unión corporal confiere a la alianza una consumación (matrimo-
nium consummatum), que fuera'del matrimonio no sacramental
(privitegium Paulinum) descarta la disolución del lazo matrimonial.
3. a) Pero el matrimonio es tan exclusiva cuestión de los dos
consortes que la intervención de la Iglesia en la celebración del
matrimonio puede ser condición necesaria establecida expresamente
por la Iglesia dada la importancia del matrimonio para todo el
pueblo de Dios y para la Iglesia de Cristo, pero no la razón cons
titutiva de realidad en orden a la existencia del lazo matrimonial.
En esta cuestión la tradición presenta varias lagunas, pero no
contiene ningún argumento en contra. Si en la época de los padres
sólo se habla de la «oración y bendición de la Iglesia» en favor
del matrimonio, en ninguna parte se pone de manifiesto que esta
bendición y oración sean la causa constitutiva del sacramento. Por
330
§ 8. El signo externo del sacramento
el contrario dice el papa Nicolás i el año 866, en su respuesta a
los búlgaros, que le consultaron acerca de la importancia de las
ceremonias eclesiásticas (oración y bendición) que algunos habían
declarado ser los elementos constitutivos del sacramento: «Baste
según las leyes el solo consentimiento de aquellos de cuya unión
se trata. En las nupcias, si acaso ese solo consentimiento faltare,
todo lo demás, aun celebrado con coito, carece de valor» (D 334 -
DS 643). El papa resalta explícitamente que en algunas circuns
tancias se puede prescindir sin pecado de la bendición de la Iglesia.
b) Ya los emperadores Teodosio n y Valentiniano m promul
garon el año 418 una ley según la cual la omisión de las forma
lidades civiles no afectaba en modo alguno a la validez del víncu
lo matrimonial; sólo era necesario para la conclusión de matri
monio, además del consensus ipsorum (para adquirir el carácter
oficial del estado) la confirmado amicorum fide, es decir, el tes
timonio de los amigos en favor de este consentimiento (L 3, cod.
Theod. ni, 7). Justiniano aceptó esta ley (L 22, cod. v, 4) y Gra
ciano (hacia el año 1140) acogió el sentido de esta disposición en
su colección jurídica (c. 17, C 28,1), por lo que resultó decisiva
para la gran teología de la edad media. P edro Lombardo (Sent.
iv, d 28: PL 192,914-916), Tomás (Sent. iv, d 26, q 2, a 1, ad 1;
S.Th. suppl., q 45) y otros defendieron esta doctrina. La única ex
cepción la constituye Guillermo de París (f 1249), que explicó
que sin oración y bendición de la Iglesia no había sacramento. El
concilio de Florencia subrayó explícitamente que «la causa eficien
te del matrimonio regularmente es el mutuo consentimiento expre
sado con palabras de presente» (D 702 - DS 1327). El concilio
de Trento enseñó: «no se puede dudar (Tametsi: D 990 - DS
1813) que los matrimonios secretos (clandestina matrimonia), que
se constituyen por el libre consentimiento de los contrayentes,
son rata et vera (jurídicamente eficaces y verdaderos), a no ser
que en cada caso la Iglesia los declare nulos e ineficaces, ...» Esta
idea se impuso aun cuando M e l c h o r Cano ( f 1560) en su obra
De locis theologicis, publicada el año 1563, declaró que este con
sentimiento sólo es contenido del sacramento, y que la bendición
del sacerdote es la forma, a pesar de que algunos obispos defen
dieran esta doctrina en el concilio. Después del concilio los teó
331
Sacramento del matrimonio
logos galicanos y josefinistas enseñaron (frente al matrimonio civil
del Estado) que la bendición de la Iglesia constituía el sacramento
como forma sacramenti (cf. J u e n in , Opera, Lyón 1704-, vn 638;
en forma similar Estius, Toledo, Tournely, etc.). Esto mismo en
señaron desde el siglo xix, coincidiendo con los católicos, algu
nos teólogos ortodoxos (cf. A n d r u t s o s , Dogmática, Atenas 1956,
398). En especial la ortodoxia rusa considera la bendición y co
ronación de la esposa como la forma total del sacramento.
c) Desde los tiempos del CIC de 1917 pertenece a este con
sentimiento como condición necesaria para su validez en la Igle
sia el que se efectúe ante el párroco competente y dos testigos la
declaración de consentimiento. Así se pone de manifiesto que se
trata de un contrato de miembros de la Iglesia, y no de un con
trato privado de personas con capacidad jurídica. La Iglesia ha
dado con esto una nueva figura al signo externo de este sacra
mento, del mismo modo que en la edad media al signo sacra
mental de la imposición de maños añadió la colación de los ins
trumentos. El hecho de que se puede dispensar de esta obliga
ción (por parte del obispo) muestra que en este caso se trata de
una condición necesaria y no de un elemento esencial del signo
sacramental.
4. La Iglesia romana ha mantenido siempre que el matrimonio
entre cristianos es sacramento y que sólo puede realizarse me
diante el contrato matrimonial válido (CIC, can. 1012; D 1854-
DS 3145s). En analogía con las circunstancias objetivas, se lla
ma también «contrato matrimonial» a este consentimiento mu
tuo, porque en la forma del contrato encuentra una configura
ción especialmente precisa, aun cuando en sí es algo más que un
contrato e implica una comunión de amor personal, que supera
con mucho la naturaleza de una relación jurídica objetiva. El con
tenido de este contrato de derecho eclesiástico se ha formulado
sobre todo en relación con las palabras de Pablo: «Que el ma
rido pague el débito a la mujer, y lo mismo la mujer al marido.
La mujer no es dueña de su propio cuerpo, sino el marido; lo
mismo que el marido no es dueño de su propio cuerpo, sino la
mujer. No os neguéis uno a otro, a no ser de común acuerdo,
332
§ 8. El siv _ externo del sacramento
por algún tiempo, para dedicaros a la oración. Pero volved de
nuevo a vivir como antes, no sea que Satanás os tiente por vues
tra incontinencia. Esto lo digo como concesión, no como manda
to» (ICor 7,3-6). Según esto el derecho eclesiástico ve el objeto
de este contrato matrimonial el ius in corpuS: La materia del con
trato matrimonial y por tanto del signo sacramental del matrimo
nio es la entrega mutua completa al otro; como forma se consi
dera la aceptación mutua de esta entrega (cf. P. v. G a s p a r r i ,
Cat. Rom. m c.9., a. 7, q. 490). Si se quiere articular esta afirma
ción jurídica en el marco del amor matrimonial, debería decirse
que el sentido de este consentimiento matrimonial se cumple en
una actitud básica personal de los dos consortes, que no sólo se
da en la realidad corporal, sino en toda la amplitud y profundi
dad del ser personal corpóreo-espiritual «para el otro» y acepta
esta misma actitud del otro como «puro don del amor del otro»;
así «el otro» ha de ser meta y punto de partida del movimiento
espiritual en el consentimiento del amor si este consentimiento
no ha de convertirse en asunto jurídico tal como lo fue parcial
mente en el ámbito extracristiano (cf. supra § 2), sino que ha de
poner de manifiesto el sagrado «vínculo», que expresa el matri
monio según Ef. 5,32.
5. El contrato matrimonial como resultado de la declaración
de consentimiento es, según esto:
a) un contrato bilateral no sólo porque impone los mismos
derechos y obligaciones, sino porque «obliga» a cada uno a amar
al otro.
b) Se trata de un contrato indivisible , que no puede ser vá
lido para uno e inválido para el otro; por eso no puede llegar a
ser sacramento el matrimonio entre un bautizado y un no bau
tizado, aun cuando por dispensa eclesiástica sea un matrimonio
legítimo (non ratum). Y a la inversa, un consentimiento matri
monial válido en el derecho natural entre dos no bautizados pue
de convertirse en sacramento por el bautismo de los dos cónyu
ges, que los capacita para este nuevo amor cristiano. Un con
trato matrimonial entre católicos o entre un cristiano católico y
otro no católico que no satisface la forma obligatoria de la Igle
333
Sacramento del matrimonio
sia — en tanto en el segundo caso no se ha recabado previamente
la dispensa de la forma obligatoria— es un contrato matrimonial
de derecho natural, pero no sacramento. No obstante, mediante
un acto de superior jurisdicción de la Iglesia, en circunstancias
determinadas más concretas de derecho eclesiástico puede ser ele
vado (sin nueva declaración de consentimiento) a sacramento (sa
nado in radice). Por eso un matrimonio meramente civil entre
cristianos católicos es un matrimonio jurídicamente inválido, no
es sacramento, pero no por ello es un no-matrimonio, es decir,
no es concubinato.
c) El llamado contrato matrimonial se refiere a toda la per
sona de los dos consortes, y el amor no sólo deja al otro la li
bertad intacta, sino que se la proporciona en una forma que sólo
se puede dar y vivir en la auténtica comunión de amor.
d) El contrato matrimonial en cuanto contrato de bautizados
es un contrato en la Iglesia, en cuanto que el hombre se convier
te en persona en la Iglesia de Cristo por medio del bautismo (CIC,
can. 87), lo que se pone de manifiesto por la declaración de con
sentimiento ante el párroco competente y dos testigos (CIC, can.
1094).
6. A la validez del contrato matrimonial en el ámbito de la
Iglesia pertenecen según prescripción de la Iglesia:
a) la capacidad bilateral no sólo desde el punto de vista bio
lógico y espiritual, sino también jurídico eclesiástico (carencia de
impedimentos matrimoniales: cf, derecho eclesiástico).
b) la voluntad matrimonial bilateral, que por lo menos no
puede descartar los dos primeros de los tres bienes matrimoniales
arriba mencionados (proles, fides, sacramentum) así como la indi
solubilidad, pues de lo contrario no se realizaría el contrato.
c) Entra además una forma de celebración matrimonial es
tablecida expresamente desde el Tridentino (decreto Tametsi: D 990-
992 - DS 1813-1816), destinada a eliminar la inseguridad oficial
que se había desarrollado con motivo de los matrimonios clan
destinos de la edad media. Desde el decreto N e temere del 2 de
agosto de 1907 (CIC, can. 1095, § 1, n. 3), el consentimiento ma
trimonial debe declararse ante el párroco y dos testigos a demanda
334
§ 8. El signo externo del sacramento
del párroco. El matrimonio constituido sobre la base de esta forma
de celebración puede ser matrimonio público (matrimonium pu-
blicum), pero en algunas circunstancias puede tratarse también
del matrimonio llamado de conciencia (matrimonio mantenido en
secreto, pero formalmente celebrado ante el párroco y testigos).
7. La Iglesia ha subrayado repetidas veces en forma explí
cita, como lo ha mostrado ya la historia del matrimonio (§ 2)
que le compete el derecho propio y exclusivo de dar leyes y hacer
justicia en las causas matrimoniales entre bautizados en tanto éstas
afectan al sacramento (cf. CIC can. 1016, 1960). El pseudosínodo
de Pistoya quiso derivar el derecho de la Iglesia del derecho del
Estado. El concilio de Trento estableció detalladamente que la
Iglesia puede imponer, sin cometer error, impedimentos impedien-
tes y dirimentes y que puede asimismo dispensar de ellos (D 973s;
979 -DS 1803s; 1809). El Sílabo de Pío ix (D 1768-1770- DS 2968-
2970) subrayó nuevamente este derecho, y el CIC de 1917 (can.
1038) se atuvo a lo mismo, aceptando explícitamente el derecho
del Estado en cosas de derecho civil (derecho hereditario, dere
chos titulares, etc.). La forma y el número de los impedimentos
matrimoniales, tal como se han expuesto hasta ahora en el códi
go, están influenciados muchas veces, naturalmente, por procesos
veterotestamentarios y de la historia de la cultura y experimen
tarán ciertos cambios en la reforma del derecho eclesiástico de
nuestros días.
Los modernos estados nacionales han introducido la obliga
ción de contraer matrimonio civil (en Alemania desde la Kultur-
kampj). En una sociedad en la que el matrimonio ya no se con
sidera indisoluble en sentido cristiano, la celebración del matri
monio civil por parte del Estado aparece como una necesidad es
tatal, para garantizar el orden externo de la familia y del matri
monio en el pueblo (cf. G. S c h w a b , Grundlagen und Gestalí der
staatlichen Ehegesetzgebung in der Neuzeit, Bielefeld 1967).
335
Sacramento del matrimonio
§ 9. Los efectos de gracia del sacramento
J. F in k , H eiligung der Ehe, G u L 23 (1950) 244ss. — E. W a l t e r , Die
H errlichkeit der christlichen Ehe, Friburgo de Brisgovia 21956. — K. P f a f f ,
W irklichkeit und Bedeutung der Ehe und Familie fü r den Christen, « L e b .
Zeugnis» 1961, fase. 2, p. 17-48. — H. H ü b n e r , Eheschliessung und all
gem eine W irkungen der E he als dogmatisches Problem, «Zsch. f. d. gesamte
Familienrecht» 9 (1962) 1-8. — J. L e c l e r q , El m atrim onio cristiano, Rialp,
Madrid 1973. — P.E. C h a r b o n n e a u , Curso de preparación para el m a
trimonio, Herder, Barcelona 1974. — Encíclica H um anae vitae del 25.7.
1968. — F r . B o e c k l e - C . H o l e n s t e in (dir.), D ie E nzyklika in der D is
kussion. Eine orientierende D okum entation zu H .V., Colonia 1968. — HPTh
iv (Friburgo de Brisgovia 1969) 17-94: E he als V ollzug der Kirche ( F r .
Bö c k l e , F . B e t z , N . G r e in a c h e r ).
1. El matrimonio, si no se destruye por la debilidad o la
maldad humana, es en sí un gran bien, porque es una figura com
pleta del amor humano (aun cuando no la única: cf. Jn 15,13), a
la que puede aplicarse también la expresión de Juan: «Queridos
míos, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios. Y quien
ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama, es que
no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. En esto se ma
nifestó el amor de Dios en nosotros: en que Dios envió al mundo
a su Hijo, al Unigénito (Encarnación: Jn 1,14), para que vivamos
por él... Si Dios nos amó así, también nosotros debemos amar
nos unos a otros. A Dios nadie le ha visto jamás. Si nos amamos
unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor se ha cum
plido en nosotros... Dios es amor: y quien permanece en el amor,
permanece en Dios y Dios en él» (lJn 4,7-16). Naturalmente esto
sólo se dice del amor verdadero, en el que no hay egoísmo algu
no, que no busca utilidad alguna, piensa en los demás por sí
mismo, y no piensa en su propia persona. No tiene por qué pen
sar sólo en el amor del otro, deberá contener y contendrá tam
bién un poco de auténtica profunda responsabilidad, estará con
vencido del valor único del otro y por ello se sentirá feliz en
forma única por el amor del otro. Siempre que este amor autén
tico se convierta en historia en el hombre, se encuentra libre el
camino hacia el amor de Dios, a no ser que una falsa imagen
336
§ 9. Efectos de gracia del sacramento
de Dios desfigure este acceso. Pues el amor es una figura homo
génea del sentimiento consciente y de la conducta humana, siem
pre que se trate de auténtico amor. Por eso están tan inextrica
blemente unidos en el mensaje de Cristo el amor de Dios y el
amor al prójimo. Por eso también el auténtico amor humano pue
de conducir de una manera nueva al verdadero amor de Dios.
«El auténtico amor matrimonial es recibido en el amor divino y
gracias a la fuerza redentora de Cristo y a la mediación salvífi-
ca de la Iglesia, este amor matrimonial es dirigido y enriqueci
do, para que los esposos sean conducidos eficazmente a Dios y
se vean apoyados y consolidados como padre y madre en su ele
vada tarea... En el espíritu de Cristo, por el que toda su vida
se satura de fe, esperanza y caridad, llegan cada vez más a su
propio perfeccionamiento, a la santificación mutua y así a la
glorificación común de Dios» (Gaudium et spes, § 48). Partien
do de este punto de vista se podría llamar, si existe algo así, al
matrimonio «sacramento natural», en cuanto que el sentido pro
fundo de su propia naturaleza es un signo existencial de la na
turaleza de amor salvífica de Dios mismo. Si la Iglesia no ha dado
respuesta alguna a la cuestión acerca de la posible sacramenta-
lidad del matrimonio natural, puede deberse a que en su doc
trina el sacramento siempre pertenece al orden sobrenatural, en
el que se procede a la purificación de lo que por culpa del pe
cado ya no está en su debido orden en la naturaleza del hombre
(sobre el sentido y la dignidad del amor matrimonial ver Gaudium
et spes, art. 49).
2. De una manera completamente nueva se pone de mani
fiesto la razón sacramental del matrimonio, la profundidad so
brenatural de esta realidad portadora de la historia humana, me
diante la alusión que hace san Pablo a la ordenación historico-
salvífica del amor matrimonial entre cristianos al misterio de la
alianza entre Cristo y su Iglesia (Ef 5,22ss). Mediante esta re
ferencia, que constituye la base de la auténtica sacramentalidad
del matrimonio cristiano, se pone también de manifiesto de nue
va manera el interior efecto de gracia de este sacramento. De
una manera teológica profunda ha expresado esto el obispo Mar-
337
Auer R atzinger V II, 22
Sacramento del matrimonio
tín de León (f 1203) en un sermón de Navidad: «El sacramen
to es un signo sagrado. Por eso se llama al vínculo del matri
monio sacramento, porque la mujer no puede separarse del ma
rido, al igual que la Iglesia no puede separarse de Cristo. Por
tanto como el matrimonio es sacramento, es un signo sagrado de
una cosa sagrada, concretamente lo es de la unión de Cristo y
de la Iglesia, como dice el Apóstol... Pero como la unión entre
los casados existe según el consentimiento de las almas y la unión
de los cuerpos, así está unida la Iglesia con Cristo por la volun
tad y por la naturaleza, porque tiene la misma voluntad que él
y porque él mismo ha tomado su figura de la naturaleza del hom
bre. Por tanto la esposa está unida al esposo de manera espiri
tual y corporal, es decir por el amor y por la igualdad de la na
turaleza. Por tanto el matrimonio debe ser la unión de estas dos
comuniones. Por eso en forma figurada habla la esposa, es decir
la Iglesia, en el Cantar de los cantares del amor espiritual, a este
esposo celestial, que es Cristo: Ven, mi amado, vamos a salir al
campo; vamos a pernoctar en las aldeas. Por la mañana saldre
mos a las viñas y veremos si la viña ha dado retoños, si brotan
ya las flores, si florece el granado (Cant 7,12s). El consentimien
to matrimonial es signo de la unión espiritual entre Cristo y la
Iglesia, de la unión que se realiza por el amor. La unión corpo
ral es signo de la unión que tiene lugar por la igualdad de natu
raleza (que Cristo ha tomado de los hombres por la encarnación)»
(Sermo IV de nat. Dom. art. 33: PL 208, 483-490). En otro ser
món el obispo toma de Isidoro de Sevilla, de Alano de Lille y
del Lombardo todos aquellos pasajes que expresan lo positivo
acerca de la grandeza del matrimonio.
Las metáforas de san Pablo son inagotables. Sólo vamos a re
ferirnos a las siguientes implicaciones:
a) De manera osada se toma aquí seriamente la igualdad e
idéntica condición de los dos consortes, aun cuando se hable de
un amor de donación y de una subordinación respetuosa. Cada
uno está ahí para el otro, y este amor constituye la base de la
igualdad de los desiguales. La razón de que esto haya sido posi
ble es el misterio cristiano de la encarnación de Dios en Cristo;
el axioma de la doctrina de la redención en los padres del siglo iv,
338
§ 9. Efectos de gracia del sacramento
según el cual Dios se hizo hombre para que el hombre se convir
tiera en Dios, desarrolla aquí toda su fecundidad. Así como el
amor matrimonial tiene su plenitud de sentido en el «ser una
carne», es decir en el hecho de que este amor contribuye a una
comunión interna para todo, lo que tiene importancia existencial
para ambos consortes, así ahora esta comunión en cuanto signo
eficaz de este sacramento debe hacerse razón y garantía de una
comunión del hombre con Dios, en la que la gracia experimenta
realmente en forma constante aquella específica actualidad en la
que se puede hablar precisamente de una «autocomunicación de
Dios», es decir donde viene en persona el dador del don y su
recompensa con él (Ap 22,12). Entendido así, el matrimonio cris
tiano es un camino posible hacia la mística de Cristo, que hace
decir a Pablo: «Ya no vivo yo; es Cristo quien vive en mí. Y res
pecto del vivir ahora en carne, vivo en la fe del Hijo de Dios,
que me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gál 2,20). En esta
idea que el cristiano tiene de sí mismo, el hombre puede amar
al otro con el «amor de Cristo» (¡teología de los misterios!), al
igual que experimenta en el amor natural que su propio amor
hacia el otro sólo es el reflejo del amor del otro hacia él. Si todo
esto está contenido en el sentido objetivo del signo sacramental
del matrimonio (ex opere operato), habrá que decir también que
el sacramento sólo puede proporcionar esta elevada gracia (san
tificante) si el hombre acepta esta acción sacramental, es decir
si no quiere buscar o hacer por sí mismo en el matrimonio algo
que no pueda hacer él, sino que recibe el sacramento como un
don, como algo que debe donarse siempre.
Quizá nuestra concepción del sacramento está poco desarro
llada en este punto, por lo que este sacramento muchas veces
no puede desplegar ni producir sus gracias abundantemente. En
todos los demás sacramentos nosotros los hombres preferimos
que sea Dios el que nos haga donación, pero no así en el matri
monio. Los hombres quieren realizar por sí mismos esta gran
obra humana, porque parece que sólo tiene lugar entre hombres,
aun cuando en la interpretación cristiana del mundo y de sí mismo
debería entenderse este acontecer como don de Dios, del creador
de la naturaleza, del redentor de la indigencia y del pecado hu
339
Sacramento del matrimonio
manos y del santificados del espíritu del amor y de la comunión.
Las palabras de Cristo: «Si dos de vosotros unen sus voces en
la tierra para pedir cualquier cosa, la conseguirán de mi Padre
que está en los cielos. Porque donde están dos o tres congrega
dos por razón de mi nombre, allí estoy yo entre ellos» (Mt 18,19s),
tienen un sentido totalmente nuevo y pleno en el misterio del m a
trimonio, pues aquí no sólo se trata de una comunidad humana
libre, sino de una comunidad natural proto-humana, pues el hom
bre y la mujer son las dos determinaciones de un ser humano con
vistas a la totalidad individual y colectiva del ser humano.
b) Si se entiende el matrimonio como don de Dios, entonces
resulta claro también para los consortes que el sentido de esta
comunidad es la existencia amorosa para el otro, el servicio al
otro, también al hijo, también a la comunidad de la Iglesia y del
pueblo. Tenía un sentido profundo el que en el antiguo rito de
la celebración del matrimonio entre los deseos para los esposos
se encontraba el deseo de que su casa fuera hospitalaria para
todos los que necesitaban de su hospitalidad. Este sentido profun
do de que todo amor matrimonial es «para el otro», debe ponerse
de manifiesto en el gran amor humano hacia todos los que nos
necesitan, así como nosotros debemos vivir plenamente del amor
de Dios. El camino que conduce a este «ser para el otro» no es
sólo la entrega en amor y alegría, sino que pasa también a través
del sacrificio, pues efl amor no puede subsistir en este mundo
si el individuo no renuncia a sí mismo, si no puede negarse a sí
mismo. También a este amor puede aplicarse las palabras del
Señor: «El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo,
cargue cada día con su cruz y sígame. Pues quien quiera poner
a salvo su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, la
pondrá a salvo» (Le 9,23s). Este mensaje nos puede parecer mu
chas veces a nosotros los hombres paradójico; pero a quien con
sidera el mundo con profundidad y tiene una idea profunda de
sí mismo se le descubre en esta verdad una nueva sabiduría (cf. ICor
1,25). Sólo la obediencia a estas palabras de Cristo permite que
el amor, al tomar constantemente en el curso de la vida al ama
do como es en sí y hacerse gracias a esto humano-realista y ma
durar, puede volver no obstante en forma siempre nueva al «pri
340
§ 9. Efectos de gracia del sacramento
mer amor» (Ap 2,4s), que se ha convertido en una imagen ideal
del amado. Sólo así el amor sigue siendo amor, que ayuda al
otro, a ser el que puede y ha de ser, al tomarlo no sólo como es
y aparece, sino como a aquel que ha de hacerse y será (cf. G o e
t h e , Wilhelm Meisíers Lehrjahre, vm , c. 4). Debido a que este
despliegue del amor cristiano no solamente tiene lugar en una
comunión del yo-tú, sino en la más íntima comunión del nosotros
en el matrimonio y se realiza no sólo en el sacrificio y dolor, sino
también constantemente en la alegría de la nueva donación, el
matrimonio, allí donde se entiende y vive como sacramento cris
tiano, tal como lo ha representado P a u l C l a u d e l en su Soulier
de satin, tal como lo presentó también ya el Antiguo Testamento,
donde la alianza matrimonial fue la imagen de la misteriosa alian
za del amor entre Dios e Israel.
c) Cuando de este modo los esposos se han hecho cristianos
en una nueva forma en la gracia del sacramento (en comparación
con el bautismo, confirmación y eucaristía), este sacramento pro
duce también gracia eficaz para la familia y el pueblo, para la
comunidad de la Iglesia. Como toda gracia auténtica, también
la gracia del matrimonio se muestra en la doble figura de la cruz
cristiana y de la transfiguración escatológica. Si se quisiera negar
uno de estos dos aspectos, se habrían negado al mismo tiempo la
razón cristiana y la consumación cristiana de este amor. Pablo,
que no contrajo matrimonio por amor al reino de los cielos, tenía
en la primera carta a los Corintios una imagen todavía bastante
negativa del matrimonio a partir de su escatologismo judío aún
no plenamente purificado, y lo toleró, sin duda, pero deseaba que
todos se mantuvieran célibes como él. En su carta a los Efesios
se encumbra no obstante a una teología del matrimonio real
mente magnífica. En las cartas pastorales, que pertenecen al acer
vo de ideas paulino, se previene ya urgentemente contra las he
rejías que prohibían el matrimonio como algo malo (ITim 4,3),
y en relación con el ministerio supremo de la Iglesia, el minis
terio episcopal, sólo se exige que el obispo sea esposo de una
sola mujer (lo que evidentemente no debía entenderse como es
tado ideal, sino como concesión de esta primera época de la mi
sión). Constantemente se condenaron en la Iglesia como herejes
341
Sacramento del matrimonio
a aquellos (Heraclito, Taciano, etc.), que manifestaron que el ma
trimonio era una cosa mala (cf. el sermón del obispo Martin de
León, antes citado).
§ 10. Ministros y sujetos del sacramento
G.H. J o y c e , D ie christliche Ehe, Leipzig 1934, 198-243. — K. R it z e r ,
Formen, R iten und religiöses Brauchtum der Eheschliessung in den chris
tlichen Kirchen des ersten Jahrtausends, Münster de W., 1962. — J. e I.
S p l e t t , M editation der Gemeinsamkeit. A sp ekte einer ehelichen A n th ro
pologie, Friburgo de Brisgovia 1970. — P. J o u r n e l , E l m atrimonio, en
A.G. M a r t im o r t , La Iglesia en oración, Herder, Barcelona 21967, 652-
668. — Cf. también el Derecho canónico matrimonial.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es decir, que la de
claración de consentimiento matrimonial hecha en la forma ade
cuada ante personas autorizadas para ello por la Iglesia constitu
ye el signo sacramenta], la materia y la forma del sacramento del
matrimonio (cf. supra § 8), se entiende perfectamente que los
ministros y sujetos de este sacramento sean los mismos cónyu
ges. Esto se les aplica, desde luego, no como personas privadas,
sino sólo en cuanto que, como bautizados, son miembros de la
Iglesia. En efecto, sólo entre bautizados es el matrimonio sacra
mento, pero entonces lo es siempre, es decir, donde no puede
ser sacramento tampoco es matrimonio en sentido eclesial. Lo
único que se pide es la incorporación por el bautismo, no ser
persona jurídica en la Iglesia según el CIC, can. 87, ya que tam
bién el matrimonio concluido en forma adecuada entre cristia
nos católicos y no católicos es sacramento. Incluso en matrimo
nio contraído entre cristianos no católicos fuera de la Iglesia es
indisoluble, según la sentencia de Cristo, que se aplica por igual
a todos los cristianos.
En contra de las teorías de algunos teólogos y especialmente
de algunas Iglesias orientales (cf. § 8) la Iglesia ha afirmado siem
pre que el sacerdote asistente no es, en virtud de su fórmula ecle
siástica de bendición, el ministro del sacramento. La Iglesia ha
puesto de manifiesto que los contrayentes son el ministro y el
342
§ 10. Ministros y sujetos del sacramento
sujeto del sacramento del matrimonio no como personas priva
das, sino como miembros de la Iglesia, a través de la forma es
pecial- de la declaración del consentimiento matrimonial ante el
sacerdote competente, según la cual esta declaración del consen
timiento matrimonial, por lo menos desde el Código de derecho
canónico, aparece como respuesta de los esposos a la pregunta del
sacerdote, no sólo, como sucedía desde el Tridentino, como una
explicación no solicitada ante el sacerdote. Dentro de este marco
la libre declaración del consentimiento matrimonial de los espo
sos sigue siendo la única causa eficaz del sacramento (cf. T o m á s
d f , A q u in o , S. Th. m suppl., q 4 5 , a 1).
Precisamente esta doctrina, según la cual los esposos son el
ministro y sujeto de este sacramento, arroja nueva luz, sobre el
elevado significado que tiene el sacramento del matrimonio tanto
para el individuo como para la Iglesia. Solamente vamos a indi
car a este respecto los puntos esenciales:
a) Como en ningún otro sacramento se remite aquí al indi
viduo a los fundamentos misteriosos de su ser humano. Para que
se realice el sacramento, cada uno de los dos esposos debe ser
personalmente al mismo tiempo ministro y sujeto del sacramento;
debe hacer donación de sí mismo en amor y debe aceptar con
reverencia la autoinmolación del otro; debe saber que sólo puede
entregarse válidamente, porque el otro le acepta en amor; debe
entender que el otro debe ser recibido con respeto, si se entre
ga en amor. Entregar y hacerse entregar, darse sin abandonarse
y sin perderse, recibir, sin tomar o sin exigir, porque el amor ne
cesita constantemente el aire puro de la límpida libertad perso
nal; todo esto no sólo lo exige el sacramento del matrimonio,
sino que lo enseña y lo comunica. Darse, para hallarse, y conser
varse, para poder entregarse, estas dos cosas son a la vez el ca
mino misterioso, por el que quiere llevar al hombre el matri
monio, bien entendido y bien vivido, para conducirlo a la ma
durez como persona humana. Justamente por medio de esta coin
cidencia de las actitudes básicas humanas del ministro y sujeto
al realizarse el sacramento del matrimonio entre cristianos, no
sólo se expresa simbólicamente, sino que se exige existencialmente
y en la auténtica realización se hace que de alguna manera este
343
Sacramento del matrimonio
sacramento sea en forma especial sacramento para superar el
egoísmo original del hombre (secuela del pecado original) y su
acción sobrenatural se manifieste aquí a lo largo de toda la vida.
Esta acción sobrenatural tiene su fundamento en la relación mís
tica de Cristo con su Iglesia, de la que participan los esposos
cristianos. Lo que sugiere y quiere de este modo el matrimonio
como alianza de vida de dos hombres de diferente sexo y como
fuente de vida y fundamento de la familia a partir de la natu
raleza, es lo que se pone en evidencia de nueva forma para el
creyente por medio del matrimonio cristiano como sacramento
y se le ofrece como realidad en el don divino de la gracia y
como posibilidad en la realización humana de la vida a partir
de este don.
b) Aquí se hace visible en una forma nueva el signicado del
matrimonio para la Iglesia. Si la Iglesia puede presentarse como
la esfera en la que manifiesta su actividad en este mundo la vida
del Dios trino en el misterio de la generación y del amor, de
la creación, de la salvación y santificación, entonces la esfera
creada por el sacramento del matrimonio entre los hombres y
en la humanidad debe ser de manera completamente especial
una esfera de la Iglesia en este mundo. Es cierto que la Iglesia,
por medio de cada uno de sus sacramentos, por medio del bau
tismo y la confirmación, así como por medio de la penitencia y
de la unción de los enfermos, crea en una forma bien determi
nada en cada caso una esfera vital cristiano-escatológica para los
hombres en este mundo. Sin embargo, los dos sacramentos socia
les del orden sacerdotal y del matrimonio tienen una significa
ción excepcional para la comunidad humana y por tanto para
la Iglesia en cuanto esfera de vida del nuevo pueblo de Dios en
este mundo. En el sacramento del matrimonio se muestra esto
sobre todo en los elementos siguientes: Al igual que por la en
carnación de Dios en Cristo la creación y sobre todo el hombre
como criatura preferida llegan a una nueva relación personal con
el Dios creador, y así como de este modo las posibilidades de
la criatura ante su creador, caracterizadas como dependencia y
total sumisión del siervo, se han convertido en una gratitud filial
y en una inmolación filial de amor en el Espíritu Santo, así en
344
§ 10. Ministros y sujetos del sacramento
Cristo y su Iglesia, por medio del sacramento del matrimonio, la
comunión natural de hombre y mujer y el sentido creacional de
esta comunidad se han convertido en una unidad personal en
orden a la procreación en el amor en todos los órdenes del ser
humano. Todo esto se basa en el hecho de que el hombre, según
la doctrina de la revelación, es esencialmente imagen de Dios.
Por ello este amor matrimonial cristiano alude siempre al próji
mo como persona, por ello se reconoce desde el principio como
persona al hijo en cuanto es fruto de este amor, por ello todo
lo que lleva la faz humana, está unido por el lazo del amor per
sonal. En Cristo Jesús adquiere nuevo fundamento esta caracte
rística de todos los hombres que son imagen de Dios y se con
vierte en nueva realidad en la historia de la humanidad.
El amor es también el fundamento de la Iglesia porque ésta
representa al nuevo pueblo de Dios en la tierra, que ha sido lla
mado para incorporar a todos los hombres como hijos poten
ciales de Dios. El carácter especial del amor matrimonial entre
los cristianos resulta todavía más claro, si sabemos que la gracia
bautismal concede una participación en el ministerio más per
sonal de Jesucristo, en su sacerdocio. La declaración personal de
consentimiento de los dos contrayentes es fundamento del sa
cramento, porque ambos participan por el bautismo del sacer
docio de Cristo, poseen un sacerdocio bautismal. Al igual que
Cristo en una sola persona es sacerdote y víctima, así también
el misterio del amor matrimonial sacramental se caracteriza por
que en cada uno de los dos contrayentes es realidad la actitud
fundamental del ministro y del sujeto del sacramento. En esta
participación tan única del sacerdocio de Cristo reside justa
mente el que los cristianos pueden administrarse a sí mismos este
sacramento. Que el sacerdocio bautismal es realmente participa
ción del sacerdocio de Cristo debe manifestarse en que este sa
cerdocio se sabe unido al sacerdocio ministerial de Cristo en su
Iglesia, ante el que realiza este servicio sacerdotal de constituir
el matrimonio en la manifestación del conocimiento. Precisamente
la profunda conexión del orden horizontal del pueblo de Dios y
del orden vertical de la estructura jerárquica en la Iglesia se pone
claramente de manifiesto aquí en este sacramento del matrimonio,
345
Sacramento del matrimonio
que es fundamento de la Iglesia. Se podría mencionar la relación
existente en la colaboración del sacerdocio bautismal y det sa
cerdocio ministerial en el sacramento matrimonial en una forma
aproximadamente recíproca a la misma relación existente en la
celebración de la eucaristía. Partiendo de aquí, y desde un punto
de vista completamente general, se podría abrir la posibilidad
de investigar la estructura más íntima de la Iglesia de la mano de la
doctrina sacramental, justamente en la colaboración del sacerdo
cio ministerial y el sacerdocio bautismal, que en cada sacramento
es de una naturaleza completamente específica. Al abordar el tra
tado de la Iglesia se hablará más concretamente de estos puntos.
Conclusión
El tratado acerca del matrimonio debería mostrar una y otra
vez que por medio de la doctrina y obra de Cristo se ha reno
vado plenamente la idea del hombre y por consiguiente de su
comunión más íntima, el matrimonio. Las claras afirmaciones del
Nuevo Testamento no dejan duda alguna sobre este punto, y tam
bién aquí, al igual que en todo lo que es cristiano en el mundo,
habrá que decir: Sólo una afirmación de la existencia escato-
lógica del cristiano puede entender la novedad del mensaje de
Jesús y vivirla con la gracia de Dios.
Ante el auténtico problema matrimonial existente en nuestros
días es evidente que no bastará con exponer y afirmar el ideal
cristiano en su pureza. La teología, que debe servir a la predi
cación, porque para esta predicación ha sido dada la revelación,
es siempre teología pro nobis (la teología en sí sólo se da para
Dios: Juan Duns Escoto) y por ello debe pronunciar también
una palabra de ayuda para nuestro tiempo. Una mirada a la in
terpretación no cristiana del matrimonio, tal como se ha dado
muchas veces en el pasado, nos previene para que no perdamos
de vista tres consecuencias, si queremos entender el ideal cris
tiano y realizarlo paulatinamente en el transcurso de nuestra vida:
1.a Una primera exigencia planteada a todo hombre que toma
en serio su ser cristiano y su realización cristiana en nuestra épo
346
Conclusión
ca, será que no puede entregarse ingenuamente y sin reservas a
las corrientes determinadas por el espíritu de la época. Lo que
hoy en día se edita y se presenta en algunas publicaciones, en
libros, escritos, revistas ilustradas y películas acerca del amor ma
trimonial, destruye fácilmente la esfera íntima en la que debe
fundarse la elevada armonía existente entre el espíritu y el cuerpo
para el hombre moral. Las tendencias básicas materialistas de
nuestra sociedad de consumo arrebatan al hombre la autosatis-
facción y autoseguridad interna, sin las que será víctima de un
afán de prestigio y un impulso de dominio, que destruye toda
comunidad profunda entre los hombres. 2.a Frente a la cultura
técnica de nuestra época se le plantea una segunda exigencia al
hombre, que querría mantener sano el matrimonio y la familia.
Como nosotros los hombres no somos meramente personas es
pirituales, sino seres corporales y mundanos, es fundamental para
una familia y matrimonio actual, tener muy en cuenta la con
diciones económicas y culturales necesarias para una comunidad
humana intacta. Al igual que en tiempos anteriores los matrimo
nios y familias no solamente se mantuvieron sanos y fuertes por
el ideal cristiano, sino también por el recto orden de las circuns
tancias económicas y culturales configuradas en común, del mismo
modo se impone en nuestra época configurar estas circunstan
cias previas a la persona de manera que también pueda conservarse
en el interior del matrimonio y de la familia el misterio de la comu
nión personal. La cuestión del amor mutuo no se resolverá entre nos
otros los hombres en esta historia, si no se regula previamente de ma
nera libre y por amor la cuestión del crédito y poder recíprocos. Pero
el poder es el producto de nuestra mundanidad y de nuestra corpo
ralidad. 3.a Finalmente es un postulado básico para todo hombre de
seoso de realizar un ideal cristiano elevado, que conozca sus funda
mentos y dificultades naturales y las acepte, y allí donde el ideal
parece demasiado elevado, primeramente se conforme con traba
jar en la eliminación paciente de las propias dificultades y lími
tes; también por medio de reglas de juego sanas de la sociedad
humana debe reducirse y ordenarse el egoísmo natural propio
de cada ser humano de manera que el individuo vaya quedando
libre para realizar constantemente nuevos intentos de construir
347
Sacramento del matrimonio
la comunidad humana en amor. Sólo donde cada uno de los dos
contrayentes se esfuerza por seguir su camino propio de pureza
y de iluminación, será también posible el camino común del
amor, del que escribe el Apóstol: «El amor es paciente, el amor
es benigno; no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es inde
coroso ni busca su interés; no se irrita ni lleva cuenta del mal;
no se alegra de la injusticia. Todo lo excusa, todo lo cree, todo
lo espera, todo lo soporta. El amor nunca fenece» (ICor 13,4-8).'
4.a La última exigencia para el cristiano debe ser conocer en la
fe y aceptar de hecho que estas grandes realidades cristianas sólo
son posibles en la vida del hombre con la gracia de Dios, que
debe pedirse, nuevamente cada día y, en este punto, invocando
el sacramento del matrimonio, que existe siempre desde la comu
nidad mística de vida de Cristo y su Iglesia, y debe lucharse y
sufrirse cada día por ella. Así exhorta Pablo a la «comunión en
el espíritu» ( xoivwvía 7tveó¡x«T0í; ) «colmad mi alegría siendo del
mismo sentir, teniendo el mismo amor, una sola alma, idénticos
sentimientos. Nada hagáis por rivalidad ni por vanagloria, sino
más bien, con humildad, teniéndoos recíprocamente unos a otros
por superiores; no atendiendo cada uno solamente a lo suyo, sino
también a lo de los otros.» Después de proponer a Cristo como
el gran modelo de este servicio ideal, prosigue: «trabajad con
temor y temblor en vuestra propia salvación. Pues Dios es el
que obra en vosotros tanto el querer como el obrar según su
beneplácito. Hacedlo todo sin murmuraciones y sin discusiones,
para que lleguéis a ser irreprochables y sencillos, hijos de Dios
sin tacha en medio de una generación desviada y pervertida, en
cuyo seno brilláis como antorchas en el mundo» (Flp 2,12-15).
348
EL SACRAMENTO DEL ORDEN SACERDOTAL
Introducción
Junto al sacramento del matrimonio, también el sacramento
del orden sacerdotal, como sacramento social, está al servicio de
la Iglesia en cuanto ésta es el cuerpo de Cristo y el nuevo pueblo
de Dios. Ambos sacramentos tienen como fin último la edifica
ción del reino de Dios: el sacramento del matrimonio sirve a
este fin capacitando a los dos cónyuges para fundar en el plano
natural, ético y religioso la familia cristiana como célula germi
nal del pueblo de Dios. El sacramento del orden capacita, me
diante la misión y la ordenación, al individuo llamado a este ser
vicio para crear y dirigir las comunidades cristianas (familias pa
rroquiales), que han sido fundadas por la palabra de Dios, el sa
cramento de Cristo y la comunidad del amor en el Espíritu Santo,
aun cuando tienen presupuestos naturales, locales o profesiones
en este mundo. La comunión natural del matrimonio cristiano, al
igual que la comunión sobrenatural de la comunidad como Iglesia
en pequeño, no tienen su fin en sí mismas; sirven más bien a la
salvación temporal y eterna de uno de los miembros de estas
comunidades. Si el sacramento del matrimonio, con sus efectos,
se funda sobre la ordenación natural mutua de hombre y mujer
en cuanto que son las dos configuraciones de una misma natu
raleza humana, el sacramento del orden sacerdotal se basa pri
mariamente sobre la vocación y misión sobrenatural para el sa
cerdocio, que a pesar de los naturales presupuestos necesarios
deben considerarse en cuanto a su actualización como gracias,
pues aquí el último fin no es el hombre mismo, como en el ma-
351
El sacramento del orden sacerdotal
trimonio, sino mas bien Dios y su reino en este mundo. Si el
matrimonio se basa primariamente sobre el orden de la creación
(Gén 2), que halla su consumación en el orden de la redención
(Ef 5), el sacerdocio fundamentado en la consagración se basa
primariamente en el orden de la redención, en la persona y en
la obra de Jesucristo, que transmitió a los apóstoles este nuevo
orden del mundo, fundado justamente por su persona y su obra,
mediante la elección, misión y santificación en su espíritu. Al
igual que los esposos, mediante su servicio a la familia y a la
Iglesia y, por tanto, al mundo y a la humanidad, consiguen su
propia salvación, aun cuando el sacramento del matrimonio haya
sido dado primariamente para este servicio y no para la salva
ción personal de los cónyuges, así también los sacerdotes orde
nados deben alcanzar su salvación por el cumplimiento de su
servicio al reino de Dios en este mundo, aun cuando el sacra
mento del orden no haya sido instituido primariamente para su
propia salvación, sino para la salvación de los demás, para cuyo
servicio han sido ordenados. La visión de conjunto de estos dos
sacramentos sociales podrá poner más de manifiesto, en el ul
terior transcurso de nuestras consideraciones, otros elementos de
la naturaleza de cada uno de ellos.
Al igual que en todos los otros sacramentos, también en el
análisis teológico del sacramento del orden hay que preguntar
primeramente por los testimonios bíblicos y tradicionales en favor
de este sacramento (§ 3), a fin de obtener al mismo tiempo la
base para la respuesta a la cuestión acerca de la institución de
este sacramento (§ 4). Como este sacramento aparece desde el
comienzo en diferentes ministerios de servicio, será necesario a
continuación presentar estos diferentes «grados de orden» en su
peculiaridad así como en su historia (§ 5), para responder a con
tinuación a la cuestión acerca de la sacramentalidad del orden
en sus diferentes grados (§ 6) y acerca del signo sensible (mate
ria y forma) de este sacramento (§ 7). Después se podrá tratar
acerca de la cuestión de los efectos de gracia del sacramento (§ 8)
y del ministro y sujeto (§ 9). Pero previamente a todos estos pun
tos habrá que tocar los aspectos más importantes acerca del pro
blema de la naturaleza del sacerdocio cristiano (§ 1) y en una
352
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
breve historia del sacramento del orden (§ 2) se presentará el
fundamento unitario y el cambio que se ha producido en la inter
pretación de este tema, según los cambios de los tiempos.
§ 1. La naturaleza del sacerdocio católico
L T h K v in (1963) 7 3 5 -7 4 7 : Priester (J. H a e c k e l , H . G r o s s , J o s . S c h m id ,
K. R a h n e r , L .M . W e b e r ) ; 7 5 3 -7 5 6 : Priestertum, allgemeines (J. B l i n z l e r ,
Y .-M . C o n g a r ; 7 5 6 -7 5 8 : Priestertum Christi ( K .T h . S c h ä f e r , M . S c h m a u s ) :
7 5 8 s: Priesterweihe (B. K l e i n h e y e r ) ; v ii (1962) 121 2 -1 2 2 4 : Ordo, Ordi
nation (P. F r a n z e n , M . K a i s e r , W . L o h o f f ) ; iv (1960) 1 3 43-1346: H and
auflegung (R . M a y e r , N . A d l e r , J. P a s c h e r , P. J o a n n o u ) ; ii i (1959)
3 1 8 -3 2 3 : D iakon (J. G e w i e s s , J.A . Ju n g m a n n , K . R a h n e r , M . K a i s e r ) :
li (1 958) 4 9 1 -5 0 6 : Bischof (J. G e w i e s s , M . S c h m a u s , K . M ö r s d o r f ,
P. B r u n n e r ) . — D T h C x i, 2 (1932) 119 3 -1 4 0 5 : Ordo, Ordination (A . M i
c h e l ) ; x i h , 1 (1 9 3 6 ) 1 3 8 -1 6 1 : Prêtre (A . M i c h e l ) . — S a c rM 5 (19 7 4 ) 22-
6 9 : Órdenes sagradas (P. F r a n s e n ) ; 2 (1972) 2 5 4 -2 5 9 : Diaconado (N . J u -
b a n y ); 6 0 7 -6 3 9 : Episcopado (W . B e i n e r t , J. L é c u y e r , K . M ö r s d o r f . —
N C E x i (1 9 6 7 ) 7 6 6 -7 7 2 : Priest and Priesthood (K .W . B o l l e , P.F. P a l m e r ,
A .G . W r i g h t ) ; 7 7 3 -7 7 7 : P riesthood o f Christ (M .E . M e I v e r ) . — E C a t t
x i (1 9 5 2) 1 9 6 1 -1 9 6 4 : Presbiters, Presbiterats (A . P i o l a n t i , P . S i f f r i n ,
E . J o s i ) ; 2 1 9 -2 3 7 : Ordine e O rdinazione (A . P i o l a n t i , G . M o r e t t i , C . Z e r -
b a. I. P a r i s e l l a , A . R a e s ) . — RGG 3v (1961) 5 6 9 -5 8 1 : Priestertum
( H o n i g s h e i m , K . K o c h , B. L o h s e ) ; 5 8 1 s: Priestertum, allgemeines (R . P r e u -
t er ): 3iv (1 960) 1 6 7 1 -1 6 79: Ordination (E . L o h s e , J. H e u b a c h , W . P h i
l i p p ). — J. C o l s o n , M inistre de Jésus Christ ou le sacerdoce de l’évan
gile , P a r ís 1966. — J. A u e r , D ogmatische G edanken zu m Priesterbild von
heute, G u L 4 0 (1967) 423-442. — J. R a t z i n g e r , Z u r Frage nach dem Sinn
der priesterlichen Dienste, G u L 41 (1968) 347-376. — L . H ö d l , Die
Lehre von den drei Ä m tern Jesu Christi in der dogmat. K onstitution des
II. Vat. K onzils «U ber die K irche», en W ahrheit u n d Verkündigung
(Festschr. für. M. Schmaus). M u n ic h 1967, 1785-1806. — H . S c h l i e r ,
G rundelem ente des priesterlichen A m tes im N T , « T h e o l. u. P h il.» 4 4 (1969)
161-180. — L o s sacerdotes (J. F r i s q u e , Y . C o n g a r y o tro s ), T a u ru s , M a
drid 1969. — O. S e m m e l r o t h , D ie Präsenz der drei Ä m ter Christi im
G em einsam en und besonderen Priestertum der K irche , « T h e o l. u . P h il.»
4 4 (1 969) 181-195. — H . U r s v o n B a l t h a s a r , D er Priester im N T , G u L
43 (1 9 7 0 ) 39 a 45. C f. la C a r ta d e lo s o b is p o s alemanes: E l ministerio
sacerdotal, S íg u e m e , S a la m a n c a 1970. — A . R o h r b a s s e r , Sacerdotis Im a
go. Päpstliche D okum ente, F r i b u r g o 1962. M i c h l , F i s c h e r , T ü c h l e , S c h i t -
f c z y k , H e s s e , G r ä b e r , R ö g e l e ; Die Sendung des Priesters (e in e S tudien*
ta g u n g des Klerusverbandes in Bayern), Augsburgo 1971. — D f. i s s i i k,
353
A uer-R atzinger V II, 23
EL sacramento del orden sacerdotal
S c h lie r, A u d e t, D er priesterliche D ienst i Q D 46, F r ib u r g o 1970. —
J. M a r t i n , D ie G enese des A m tspriestertum s in der frühen Kirche, F r i
b u r g o 1972. — Y. C o n g a r , Sacerdocio y laicado, E s te la , B a rc e lo n a 196. —
Id ., Estructura del sacerdocio cristiano, e n Santa Iglesia, E s te la , B a rc e lo
n a 1966. — J. R a t z i n g e r , Opfer, Sakram ent u n d Priestertum in der E n t
wicklung der Kirche, C a th 1972, 108-125. — B l a n k , S c h r e u d e r , R a h n e r ,
G ö r r e s , K l o s t e r m a n n : Weltpriester nach dem K onzil, M A S 46, M u n ic h
1969. — D e n z le r, H ü rte r, L e u e n b e rg e r, G re in a c h e r, L ehm ann, M ün
s t e r : Existenzproblem e des Priesters, M A S 50, M u n ic h 1970. — B. R l-
g a u x , L o s doce apóstoles, e n « C o n c iliu m » 34 (1966) 7-18. — J .J . H e i t z
y J. H o f f m a n n , M inisterio, e n Y. C o n g a r (d ir.) Vocabulario ecuménico,
H e r d e r , B a rc e lo n a 1972, 321-349. — Der priesterliche D ienst (DPD) II. —
K.J. B e c k e r , Äusserungen des katholischen L ehram tes zu m speziellen Prie
stertum, F r i b u r g o d e B risg o v ia 1971. — D P D i n : J. M a r t i n , Die G e
nese des A m tspriestertum s in der frühen Kirche, ib id . 1972.. — D P D iv :
H . H e r m a n n , K irchenrechtliche A spekte der heutigen Problem atik, ib id .
1972. — D PD v : H . V o r g r i m l e r (d ir.), A m t u n d Ordination in ö k u
menischer Sicht, ib id . 1973. — D PD v i: J.J. H u g h e s , D ie Frage der an
glikanischen W eihen, ib id . 1973. — R . Z o l l it s c h , A m t u n d F unktion des
Priesters, F r i b u r g o d e B risg o v ia 1974. G . S c h m id t c h e n , Priester in D eut
schland ( re s u m e n d e u n a in v e s tig a c ió n ), F r ib u r g o d e B ris g o v ia 1974. K . F ö r
s t e r (d ir.), Priester zwischen Anpassung u n d Unterscheidung (u tiliz a c ió n
d e c u e s tio n a rio s s o b r e e l te m a ), F r i b u r g o d e B ris g o v ia 1974.
Teología pastoral: P. R ic h a r d , Die gegenwärtige D iskussion um die
priesterliche Existenz, GuL 41 (1968) 21-44 (discute críticamente las obras
de F. K l o s t e r m a n n , O. S c h r e u d e r , J. K u h l m a n n , F r. H a a r s m a , G g . H a n
se m a n n de los años 1966/67). Cf. a este respecto: F. K l o s t e r m a n n , Pries
ter fü r morgen, Innsbruck 1970. — K . R a h n e r , El sacerdocio cristiano
en su realización existencial, Herder, Barcelona 1974. — J. L a p l a c e , El
sacerdote, Herder, Barcelona 1970. — K e n n e d y , D ’A r c y , W erden und
R eifen des Priester im L ichte der Psychologie, Lucerna 1967. — H . K ü n g ,
Sacerdotes ¿para qué?, Herder, Barcelona 1972. — G . H ie r z e n b e r g e r
(dir.), Priester gestern, Priester morgen. Kritische Perspektiven, Viena
1969. — K. R a h n e r , Escritos de teología, m (31968) 271-296. — H. B o u r
g e o is - R . S c h a l e r , N u e v o m undo, nuevos diáconos, Herder, Barcelona
1970.
Respecto del celibato: Cf. Vaticano n, Decreto Presbyterorum ordinis
(7.12.1965); Decreto Optatam totius (28.10.1965); Pablo vi, encíclica D e
sacerdotali coelibatu (24.6.1967); id. Motu proprio Sacrum diaconatus or-
dinem (18.6.1967). — SacrM 1 (1972) 703-717. — J D ö p f n e r , Um des
H im melreiches wegen, Munich 1967. — K . R a h n e r , Der Z ö lib a t des W elt
priesters im heutigen Gespräch, GuL 40 (1967) 122-138. — E. S c h il l e -
b e e c k x , E l celibato ministerial, Sígueme, Salamanca 1968. — F. W u l f , Ist
das Zölibatsgesetz heute noch angebracht?, GuL 40 (1967) 301-306. —
354
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
F. B ö c k l e (d ir.), E l celibato, H e r d e r , B a rc e lo n a 1970 ( d is c u te y tr a n s c r ib e
p a r c ia lm e n te e l a r t íc u lo d e R . R a h n e r a n te s c ita d o ) . — A . A n t w e il e r ,
Zölibat, Ursprung und Geltung, M u n ic h 1969. — A . F r a n z e n , Zölibat
und Priesterehe in der A useinandersetzung der R eform ationszeit und der
katholischen R eform des 16. Jh. ( K L K 29) M ü n s t e r d e W . 1969. —
M . O r a is o n , E l celibato, E s te la , B a rc e lo n a 1970. — O . M o l i n s k i , Z ö
libat morgen, R e c k lin g h a u s e n 1970. — R . K o t t j e - W . N a s t a in c z y k -
M . R a s k e - H . S t e n g e r , E helosigkeit des Priesters in G eschichte u n d Ge
genwart, R a tis b o n a 1970. — Zölibat in der Diskussion, K r ä m e r Sc h u l z
(d ir.), K atholische uns evangelische A spekte, E s s e n 1969. — L a discusión
actual en torno al celibato, e n « C o n c iliu m » 43 (19 6 9 ) 484-513. -—
A . S c h n e id e r , Frei fü r die Welt, T ré v e r is 1970. — Y . C o n g a r , Jalones
para una teología del laicado, E s te la , B a rc e lo n a 1961. — J. P r iv a z n ik ,
Principia status «.clerici» et status «laici» in controversiis theologicis re-
centioribus, R o m a 1968. — Priester u n d Pastoren (M. L e p l a y , E . M a r
c u s , P . V e r g h é s e ), Z u m A m tsverständnis in den christlichen Kirchen,
R a tis b o n a 1970. — Z u m T hem a Priesteramt (W . P e s c h , B. K ö t t in g ,
P .V . D ia s , N . G r e in a c h e r , A . B ä u m e r ), S tu ttg a r t 1970. — D e ordinatione
diaconi, presbyteri et episcopi ( P o n tific a le R o m a n u m d e 15-8-1968), T y p is
p o l. v a t. 1968-
1. La figura del sacerdote se ha hecho problemática en nues
tro mundo, incluso en la teología viva. Esto se ha visto ya en la
gran discusión del concilio Vaticano ii, donde desde el 14 al 16
de octubre de 1965 tomaron la palabra 44 oradores respecto del
proyecto del decreto acerca del «ministerio y vida de los sacerdo
tes». En sus discursos expusieron muchas y a veces muy diferen
tes imágenes del sacerdocio de manera que el relator de la co
misión correspondiente para el decreto, al final de la discusión
pudo resumir su misión con estas palabras: «La comisión tra
tará de lograr en su trabajo una ulterior aclaración de la figura
del sacerdote y de elaborar un equilibrio armónico de las dife
rentes concepciones, presentadas en las discusiones, acerca de
la naturaleza especial del sacerdocio ministerial y de su ministe
rio» (D o r n -S e ib e l : Tagebuch des Konzils, sesión 4.a, Nuremberg
1966, 195). Estos problemas aparecen con más vigor aún en toda
la serie de novedades literarias publicadas sobre este tema des
pués del concilio.
La figura del sacerdote es una función de la religión como
complejo cultural total y está definida más concretamente por la
355
El sacramento del orden sacerdotal
¡dea de Dios y por la forma sociológica de la comunidad religiosa.
En nuestro mundo secularizado la idea de Dios se ha hecho pro
blemática incluso en la esfera cristiana, especialmente en la vida
religiosa concreta, del mismo modo que también la Iglesia apa
rece muchas veces como algo incomprensible para la sociedad
moderna, en parte carente de estructuras, debido a su forma social,
cuya escritura y tradición está fuertemente marcada por el sello
de una sociedad agrícola y feudal. No se han vuelto problemá
ticas las realidades teológicas concebidas en la fe, sino la interpre
tación humana de estas realidades de fe, interpretación que ha
de lograrse con el pensamiento de la época. Como, no obstante,
la fe como fides quaerens intellectum no se puede mantener sana
y firme a largo plazo sin la correspondiente interpretación de la
fe, constituye una tarea seria de la teología actual el profundizar
y elaborar esta interpretación de la fe.
Si la teología pastoral de nuestros días partiendo de la idea
que tiene el hombre actual del mundo y de sí mismo, es decir,
partiendo del espíritu de la época, trata de comprender nueva
mente la figura del sacerdote — también las disposiciones del con
cilio Vaticano n están guiadas en gran parte por un propósito
meramente pastoral— seguirá siendo siempre tarea de la reflexión
dogmática hacer comprensible y accesible para los nuevos tiem
pos la verdad de fe siempre permanente sin renunciar por ello
al elemento parajódico inmanente a toda verdad de fe.
2. La figura especial y única del sacerdocio católico resulta
más clara, si la confrontamos con las diferentes imágenes del sa
cerdote que nos presenta la historia de las religiones. En las re
ligiones naturales, en las que lo divino está representado en gran
parte por los poderes frente a los que el hombre se encuentra
impotente, el sacerdocio aparece como un estado que correspon
de a las diferentes formas sociológicas de estas comunidades re
ligiosas, que frente a aquellos poderes puede y ha de obtener pro
tección y ayuda para el individuo y para la comunidad, gracias
a poderes sobrehumanos y prácticas secretas. Aquí, en los sacer
dotes humanos se ve a veces incluso al portador del poder divino
o al representante de la divinidad. En las religiones culturales, en
356
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
las que los dioses aparecen como fundadores y guardianes de los
diferentes valores y bienes de la correspondiente cultura, la figura
sacerdotal está determinada por la unión del sacerdote con po
derosos factores culturales: mediante la unión con el poder po
lítico y sacral del rey (rey sacerdote), con la santidad del dere
cho estatal y ético-personal (el sacerdote como legislador y juez),
con la salvación del hombre mediante un saber superior (augures,
videntes y profetas), o una superior capacidad (el sacerdote como
médico y salvador). Estas fuerzas son consideradas en cada caso
como un signo de la íntima unión del sacerdote con la divinidad.
El sacerdote ejerce el poder para la salvación del individuo o de
la comunidad o también por misión recibida de la divinidad para
juzgar los individuos o la comunidad. Diferente es el aspecto que
nos ofrece el sacerdote en la religión revelada del judaismo, aun
cuando en el transcurso de la historia han entrado en juego ade
más diferentes momentos y motivos protohumanos, similares a
los que hemos visto en las religiones naturales y en las religiones
culturales. Lo esencialmente nuevo en la revelación judía es que
sólo Dios es el poderoso y eficaz, el absoluto creador del mundo
y señor de la historia de los hombres, el que establece el orden
religioso y moral hasta sus repercusiones económicas, sociales y
culturales, que el sacerdote sólo tiene que mantener, anunciar y
realizar por encargo de Dios. Primariamente se trata aquí del
único Dios, no del hombre y de sus valores, y el sacerdote es el
servidor de Dios y sólo en cuanto tal, mediador de Gas súplicas y
sacrificios del hombre a Dios y de los dones gratuitos de Dios
al hombre. Lo que el sacerdote es y lo que tiene, es de Dios, y
Dios solo le llama a este servicio. Éste es el principio vigente
desde la vocación de Abraham, y sobre todo, desde la primera
conclusión de la alianza bajo Moisés, en la llamada de Aarón.
Naturalmente, esta concretización de lo religioso que penetra en
el mundo político y económico, social y cultural del hombre, trae
también consigo la necesidad y el peligro de que no sólo la causa
de Dios venga a ser la causa del hombre, sino que a la inversa
también el hombre quiera convertir su propia causa en la causa
de Dios, aun estableciendo con su pensamiento de fe que Dios
es la única causa y razón de toda la acción sacerdotal de Israel.
357
El sacramento del orden sacerdotal
Por medio de esta alianza bajo Moisés, el sacerdocio israelita
recibe dos determinaciones esenciales, que a la vez significan
su limitación histórica y humana: el sacerdocio se convierte en
una institución, que está vinculada a la tribu de Aarón, es decir
a la herencia dentro de una familia, y el servicio sacerdotal se
convierte en gran parte en un servicio cultual, especialmente desde
la construcción del templo de Salomón, que se contrapone al ele
mento carismàtico de toda religión auténtica ya en las antiguas
escuelas de los profetas y sobre todo, desde el siglo vm , en los
profetas escritores. Una vez más se desplaza la imagen del sacer
dote en Israel, cuando tras el fin de la monarquía, especialmente
después del destierro de Babilonia, el sacerdocio del templo, bajo
la dirección del sumo sacerdote, asume cada vez más el poder
político del pueblo, lo que a su vez contribuye a la formación
de una organización religiosa de laicos propiamente dicha, el
partido de los fariseos, que, a favor del ambiente helenista, con
tribuye al desarrollo de sus propios cuadros teológicos, los escri
bas (cf. R. T ravers H erford, Die Pharisäer, Colonia 1961).
La venida de Cristo, la realización de la idea del Mesías en
su persona y en su obra absolutamente superior a todas las espe
ranzas humanas, representa el final del sacerdocio del Antiguo
Testamento: Cristo mismo no procede de una familia sacerdotal,
sino que, según la carne, procede de la casa de David (cf. Rom
1,3) y aparece como la realización de las ideas del rey, sacerdote
y profeta que determinaron la historia de Israel. Al final de su
vida escoge como representantes suyos en este mundo a unos hom
bres, los apóstoles, que no pertenecen a una familia sacerdotal
judía. Aun cuando él mismo participa con los suyos en el culto
del templo, no incorpora nada de este culto del templo a su
nueva fundación. No ha suprimido ciertamente la ley de Moisés,
pero la cumple de una manera que significa el final de la ley que
regía a la sazón, de manera que la joven Iglesia pudo publicar
como primera y decisiva medida el decreto del concilio de los
Apóstoles (Act 15,6-29), según el cual los paganos no tenían que
hacerse primeramente judíos para ser cristianos, sino que se hacían
cristianos inmediatamente por el bautismo en Cristo. El bautis
mo cristiano, que se orientó según el bautismo de Juan Bautis-
358
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
ta, y que por tanto imitó de alguna manera el bautismo profé-
tico de penitencia — no comparable ni con el bautismo judío de
los prosélitos ni con el bautismo esenio de los monjes— resulta
algo completamente nuevo por su ordenación al nombre de Jesús
o al nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28,19).
Precisamente la dura crítica de Jesús contra los escribas y fari
seos (Mt 23) se dirigía contra el poder interior, que ejercía sobre
los hombres el sacerdocio judío en la época de Jesús a través
de su culto sacrifical y su predicación de la ley. Finalmente, Jesús
predijo el final del templo y de su culto (Mt 24).
3. ¿Cómo hay que entender ahora el nuevo sacerdocio, que
Cristo ha traído? Para poder exponer esto debidamente, es im
portante determinar con exactitud su carácter absolutamente úni
co, que viene dado con Cristo y su obra, y separar adecuada
mente los elementos de realización aportados por la tradición
judía a esta novedad dentro de la Iglesia primitiva. También aquí
es válido el principio establecido al principio, en el sentido de que
la imagen del sacerdote está determinada esencialmente por la
imagen de Dios y por la cultura sociológica de la comunidad re
ligiosa. Atendido que Cristo, de la estirpe de David, se ha mos
trado poderosamente como Hijo de Dios según el espíritu de
santificación por su resurrección de entre los muertos (Rom 1,4),
se ha aparecido en la fe de la época apostólica como «palabra
de Dios hecha carne» (cf. Jn 1,14), como «resplandor de la glo
ria e imagen de la naturaleza de Dios» (cf. Heb 1,3), como
«imagen del Dios invisible y primogénito de toda criatura» (Col
1,15); atendido que la Iglesia es «el cuerpo de Cristo» (cf. Ef 1,23;
Col 1,18) y el «nuevo pueblo de Dios» (cf. Mt 1,21; IPe 2,9; Heb
8,10), que Cristo ha formado por su redención de entre todos los
pueblos de la tierra, el sacerdocio estará necesaria y totalmente
determinado en esta Iglesia a partir de Cristo. Cristo no ha fun
dado primeramente su culto para el que luego ha nombrado ser
vidores; más bien ha elegido primeramente los «doce» como pa
triarcas del nuevo Israel (Le 6,12-16), los ha nombrado apósto
les, sus enviados, y les ha transmitido su propia «misión», que
él había recibido del Padre (Jn 20,21) para que actuaran en este
359
El sacramento del orden sacerdotal
mundo en su lugar y por él, para el reino de su Padre. De acuer
do con la idea de la Escritura, Cristo fundó este ministerio apos
tólico en la figura especial de la vocación y elección (cf. Me 1,
16-20; 3,13-19; Jn 1,35-51), en invitación singular a seguir a Cristo
(Mt 4,18-22; 9,3-19) en el poder de la Iglesia, adecuado al ser
vicio sacerdotal que Cristo ha transmitido con su propia misión
(pasiva y activa) a los apóstoles (Jn 20,21; 17,18; Mt 28,19s). En
la última noche antes de su pasión, les transmitió en el cenáculo
la celebración de la eucaristía (Le 22,19; ICor ll,25s) y, como
resucitado, en la mañana de la pascua, el poder de perdonar los
pecados (Jn 20,22s) y, en el gran mandato misional, el poder de
bautizar y predicar (Mt 28,19s) como figura especial de esta efi
cacia de su misión. Para este servicio les autorizó y envió final
mente mediante la espectacular efusión del Espíritu Santo en la
fiesta de pentecostés (Act 2,1-4.11.37), de manera que mediante
la acción de los doce en aquella festividad, se inició la Iglesia
en este mundo. Así Pablo pudo caracterizar el apostolado, en
el que prosigue actuando el sacerdocio de Jesucristo, con las
palabras: «Que los hombres sólo vean en nosotros servidores
de Cristo y administradores de los misterios de Dios» (ICor 4,1);
«como que Dios es quien en Cristo estaba reconciliando consigo
el mundo, sin tomar en cuenta a los hombres sus faltas, y quien
puso en nosotros el mensaje de la reconciliación. Hacemos, pues,
de embajadores en nombre de Cristo, siendo Dios el que por
medio de nosotros os exhorta: En nombre de Cristo os lo pe
dimos: reconciliaos con Dios» (2Cor 5,19s). Ya a los romanos les
escribía que Dios le había dado la gracia (del apostolado) para
«ser un ministro (X siT o u p y ó ? ) de Cristo Jesús con respecto a
los gentiles, ejerciendo un servicio sacerdotal ( ís p o u p y e ív ) del
Evangelio de Dios, de modo que los gentiles sean ofrenda acep
table (a Dios), santificada en el Espíritu Santo» (Rom 15,16).
Partiendo de esta definición del nuevo sacerdocio católico re
sulta claro una vez más hasta qué punto se relacionan el sacra
mento del orden y el sacramento del matrimonio como sacra
mentos sociales: Como el matrimonio, tampoco el sacerdocio está
ordenado primariamente a un servicio objetivo, sino a una total
vinculación personal; en el caso del matrimonio a una vincula
360
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
ción exclusiva y permanente entre el hombre y la mujer; en el
caso del orden, a la vinculación permanente y exclusiva del sacer
dote con Cristo, en el que está fundado su propio sacerdocio.
Al igual que la comunidad activa y vital del hombre y de la
mujer es el fundamento para la transmisión de la vida natural,
así la comunidad vital y activa entre Cristo y su sacerdote es el
fundamento para la transmisión de la vida sobrenatural, de las
gracias del reino de Dios en la humanidad de este mundo. Todo
lo que se ha dicho al comienzo acerca de la acción salvífica de
estos sacramentos para los demás y para el sujeto mismo que
los recibe, adquiere aquí una nueva aclaración: el sacerdocio
como vinculación al sacerdocio de Jesucristo se recibe para la
Iglesia, para los hombres que viven en este mundo, y sin embar
go significa la máxima gracia salvífica para el sujeto que lo reci
be mediante el servicio fiel y desinteresado que este sacramento
exige de él, y para el que lo capacita de manera especial. Al igual
que Pablo lo dice acerca del matrimonio, también nosotros de
bemos decir del sacerdocio que es un gran misterio «con vistas
a Cristo y a su Iglesia», con vistas a la relación con Cristo y su
Iglesia.
4. De estas características fundamentales del nuevo sacerdo
cio, fundado y basado en el sacerdocio de Cristo, resultan gran
des conclusiones, de las que vamos a fijar aquí tan sólo las más
importantes.
a) El servicio del sacerdote es primeramente servicio perso
nal para Cristo y en lugar de Cristo. Lo que actualmente se rea
liza en las diferentes tareas del servicio sacerdotal como servicio
cultual, incluso como servicio de pastoral práctica en la ense
ñanza religiosa, en la actividad de asistencia y administración,
si ha de ser un auténtico servicio sacerdotal, debe tener su últi
ma raíz no sólo en la dedicación personal del sacerdote a los
hombres, sino más bien en la relación personal del sacerdote con
Cristo, «el pastor y obispo de las almas» (IPe 2,25). A partir
de esta definición puede resultar comprensible la diferencia gra
dual de los servicios y por tanto de los ministerios de servicio
existentes en la Iglesia, que se han desarrollado ya desde la época
361
•El sacramento del orden sacerdotal
apostólica. Al menos el ministerio episcopal (como sucesor del
ministerio apostólico pleno) y también el ministerio presbiterial
(como participación plenamente válida del ministerio apostólico)
radican primariamente en esta relación personal con Cristo, aun
cuando los otros ministerios (diaconado, órdenes menores, etc.)
puedan definirse por el servicio especial a la Iglesia como cuerpo
de Cristo. Ciertamente en cualquier servicio cristiano todos los
órdenes, la ordenación personal a Cristo, la ordenación humana
a los cristianos de su Iglesia y el servicio objetivo en favor de su
reino sobre la tierra, están relacionados entre sí; sin embargo, en
la vida concreta del hombre los acentos se sitúan de manera di
ferente en cada caso, debido a la naturaleza, a la situación y a
la acción libre del hombre, y estos diferentes acentos confieren
un carácter esencial diferente (genotipo) a los diferentes servi
cios. Debido a esto, un mismo servicio, realizado por diferentes
personas de diferente manera recibe un carácter diferente (feno
tipo).
b) De esta concepción de la estructura básica personal del
servicio sacerdotal depende otra cuestión mucho más discutida,
la cuestión acerca de la figura de la vocación. Respecto de los
primeros apóstoles, se relata esta vocación explícita y detallada
mente en el Evangelio: Jesús subió a una montaña y «pasó la
noche en oración ante Dios» (Le 6,12). Cuando se hizo de día,
«sube luego al monte, llama junto a sí a los que quería, y ellos
acudieron a él. Constituyó a doce, para que estuvieran con él,
y para enviarlos a predicar, con poder (s£ou<na) para arrojar a
los demonios» (Me 3,13-15). Y se mencionan los nombres de los
doce por orden (asimismo en Mt 10, 1-4). Además de esta últi
ma vocación y elección, se relata explícitamente el primer encuen
tro y reclutamiento de estos apóstoles (Me 1,16-20 par.). Los
Hechos refieren la vocación especial de san Pablo (Act 9,1-9).
En la época siguiente de la Iglesia, se pueden mencionar diver
sos procedimientos de vocación: los dones naturales y la incli
nación a los servicios especiales en la Iglesia, la aceptación por
parte de la Iglesia, o elección y plebiscito en cuanto al ministe
rio episcopal y al ministerio papal. Pero también aquí hay que
considerar que la componente personal de la vocación está en
362
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
la voluntad y en la gracia del afectado, si se han de interpretar
m is cualidades, su inclinación y su aceptación por la Iglesia como
signo de la vocación dada por Cristo y su compromiso y su ser
vicio personal como expresión de su decisión en favor del servi
cio de Cristo y en lugar de Cristo. La llamada y la obediencia
a esta llamada se relacionan entre sí, y en la obediencia se pone
de manifiesto de manera especial la llamada misma para cada
uno de los hombres. Precisamente en esta relación de llamada-
obediencia (entrega-aceptación) se manifiesta una vez más el ca
rácter personal de la vocación sacerdotal. Por ello, subraya de
manera tan intensa el mismo mensaje bíblico este carácter per
sonal y definitivo de la decisión para seguir a Cristo. Esto re
sulta especialmente claro en la respuesta de Jesús a aquellos que
quieren seguirle sin total decisión. Así, en la respuesta al escri
ba que quiere seguir a Cristo a donde vaya (Mt 8,19s; Le 9,57s),
al discípulo que primeramente quiere enterrar a su padre (Mt
8,21 s; Le 9,59s), y al discípulo que quiere despedirse de su casa
(Le 9,61 s): «¡Dejad a los muertos que entierren a sus muertos;
pero tú vete a anunciar el reino de Dios!» «El que pone la mano
en el arado y vuelve la mirada hacia atrás no es digno del reino
de Dios.» «Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre y
madre, a la mujer y a los hijos, a los hermanos y hermanas, y
más aún, incluso a sí mismo, no puede ser mi discípulo» (Le
14,26; cf. Mt 10,21s). Quizá estas dos definiciones arrojen luz
sobre otros rasgos de la figura cristiana del sacerdote, actual
mente tan discutida. Me refiero a la vinculación entre el servicio
sacerdotal y la virginidad (celibato) y a la duración de por vida
del servicio sacerdotal.
c) La disputa en torno a la ley del celibato sacerdotal, es
decir, en torno a la vinculación legal del servicio sacerdotal y
vida célibe impuesta por la Iglesia romana en el primer concilio
lateranense (1123; cf. D 360 - DS 711) estalló por primera vez en
la época de la reforma y nuevamente en la actualidad. Las Igle
sias orientales prohíben desde el concilio Trulano (681; cf. Mansi
11,943; can. 4 y 6) al obispo, presbítero y diácono el matrimonio
después de la ordenación y todo segundo matrimonio y exigen
desde la edad media que el obispo observe el celibato (en el es-
363
El sacramento del orden sacerdotal
tado monacal). La Iglesia romana ha declarado explícitamente que
esta conexión entre celibato y ministerio sacerdotal no es nece
saria por razones teológicas, sino que es una ley positiva de la
Iglesia. En la disputa en torno a esta conexión no se puede pasar
por alto que justamente debido a la ordenación personal del ser
vicio sacerdotal a Cristo, el único sumo sacerdote del Nuevo
Testamento, que se acaba de exponer, existe una auténtica rela
ción de sentido entre el ideal de la virginidad aportado por Cris
to al mundo como algo completamente nuevo, que contiene una
pertenencia exclusiva a Dios (cf. Mt 19,1 ls: celibato por amor
al reino de Dios; cf. Le 18,28-30; ICor 7,25-35, especialmente 32,
34: el que no está casado se cuida de las cosas del Señor, de
cómo agradar al Señor...; Ap 14,1-5: 144 000 [doce veces doce
mil = el número perfecto] de vírgenes, que siguen al Cordero
y le cantan un nuevo himno) y el nuevo ideal sacerdotal apostó
lico. La evolución de la Iglesia, que ha contribuido a que desde
finales del siglo n, los obispos permanecieran célibes a imitación
de Cristo, y la formación de un estado monacal (monjes laicos)
a modo de un estado de perfección en la Iglesia desde fines del
siglo ni, se deben explicar primariamente partiendo de las bases
bíblicas relativas al ideal cristiano de la virginidad, aun cuando
hayan tenido gran importancia en la propagación de estas insti
tuciones los momentos sociales y económicos de épocas posterio
res (para los individuos y para determinados grupos). El hecho
de que Cristo mismo no haya dado precepto alguno que incluya
esta conexión entre la vida celibataria y el servicio sacerdotal
— mientras que, por ejemplo, exigió explícitamente la indisolu
bilidad del matrimonio— subsistirá siempre como un argumento
en contra de una «ley eclesiástica», tan pronto como esta ley ponga
en duda la eficacia misionera de la Iglesia. Pero mientras no se
presente este caso, la disposición de la Iglesia, promulgada en
épocas de sobreabundancia de vocaciones sacerdotales, en el sen
tido de que los que quieren consagrarse al servicio sacerdotal
deben renunciar al matrimonio y a la familia — prescindiendo
de excepciones que se dan en caso de convertidos y viudos o
padres de familia acreditados— se conservará convenientemente
también en relación con el ministerio presbiteral debido a la re
364
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
lación de sentido existente entre el servicio sacerdotal y la idea
cristiana de virginidad. El sentido de la ley de la Iglesia no fue
precisamente la prohibición del matrimonio, sino más bien el
mantenimiento del ideal sacerdotal, que se configuró en la gran
época de persecuciones de los tres primeros siglos y que incluye
la conexión de celibato y vocación sacerdotal, por lo menos res
pecto del sentido pleno del ministerio sacerdotal, en el ministerio
episcopal. Según el Motu propio A d pascendum del 15-8-72 (cf.
«L’Oss. Rom.» del 15.9.72), la solicitud para ser autorizados al
diaconado se limita a una instancia escrita y firmada de propia
mano, dirigida al obispo y la autorización estipula la consecrado
propria caelibatus propíer regnum caelorum, que se acepta me
diante un rito propio al comienzo de la ordenación del diácono
coram Deo et ecclesia. Esta promesa significa un impedimento
matrimonial dirimente. En la preparación previa debe tener lugar
la integración en el lectorado y acolitado.
d) Con la imagen del sacerdote que se acaba de exponer
puede responderse también a un problema que se plantea tam
bién en nuestros días con frecuencia: si no sería posible ser sacer
dote para plazos de tiempo limitados, si realmente la vocación
sacerdotal debe ser una vocación para toda la vida. Una idea
de la profesión determinada a partir de una concepción objeti
va del servicio permite plantearse con razón la cuestión acerca
de una limitación temporal de la profesión. Pero allí donde la
profesión misma se entiende como una decisión en favor de una
vinculación personal y de un servicio exclusivamente personal
(como se da sin duda alguna en el ministerio apostólico, que
Cristo introdujo y sobrevive en el ministerio episcopal), solamente
puede hablarse de una «vinculación para toda la vida», del mis
mo modo que la decisión en favor del matrimonio en el sentido
de Cristo debe durar toda la vida. Partiendo de aquí resulta asi
mismo comprensible que Agustín no haya introducido nada nue
vo, sino que haya registrado teológicamente la fe de su tiempo
y por tanto una tradición del cristianismo primitivo, al atribuir a
la consagración sacerdotal, al igual que al bautismo, un carácter
indisoluble (character indelebilis) como efecto sacramental nece
sario. En otras dos definiciones de la imagen del sacerdote se pone
365
El sacramento del orden sacerdotal
nuevamente de manifiesto el carácter básico personal del sacer
docio cristiano. Se trata de la triple figura de este ministerio y
de la relación y diferencia que existe entre el sacerdocio general,
el sacerdocio bautismal de los fieles y el sacerdocio ministerial
del ministerio apostólico (cf. M. T rimpe - P. K u h n , Zur Am tszeitbe
grenzung der Bischöfe, «Hochland» 61, 1969, 544-557. B ernhard
D urst , Dreifaches Priestertum, Neresheim 1946).
e) Como el sacerdocio cristiano no puede ser otra cosa que
la participación del sacerdocio de Jesucristo por la gracia y la
misión debe ser elemento propio de este sacerdocio lo que dis
tingue al sacerdocio mismo de Jesucristo. Ahora bien, el sacer
docio de Jesucristo debe entenderse desde el punto de vista his-
tórico-salvífico como realización y cumplimiento del ministerio
profético, del ministerio real y del ministerio sacerdotal del A n
tiguo Testamento. En él se ha cumplido (Act 3,22) la profecía
hecha a Moisés (Dt 18,15); él es el profeta (Mt 21,11; Le 7,16;
24,19) y el nuevo maestro de Israel (Mt 23,8; Jn 13,13). Él es
el hijo de David, el titular del reino eterno, que se prometió a
David (2Sam 7,16; Le 1,32; Jn 7,42). Por ello es el rey de los úl
timos tiempos (Jn 18,37; Ap 17,14). El autor de la carta a los
hebreos le presenta como el sumo sacerdote de la nueva alianza
(Heb 5,5; 8,1; 9,11). Así, también el sacerdocio cristiano, como
participación del sacerdocio de Jesucristo debe contener estos tres
ministerios es decir, el magisterial, el pastoral y el sacerdotal al
mismo tiempo. La doctrina de la Iglesia (CTD vm ) deberá tratar
detalladamente acerca de estos ministerios de Cristo en la Igle
sia. La Escritura habla claramente de que el ministerio apostóli
co, como participación de la misión y ministerio de Cristo, con
tiene como ministerio personal al mismo tiempo un ministerio
real en la Iglesia (Act 1,25). Los ministerios comunitarios que se
mencionan junto a él y que se forman ya en la primera época
(diáconos; Act 6,2-4; Ef 4,11; apóstoles, profetas, predicadores,
pastores y maestros) no deben entenderse directamente a partir
del ministerio apostólico, sino más bien de las necesidades de
la comunidad, y por ello deben distinguirse del ministerio apos
tólico (y del ministerio presbiteral del desarrollo posterior).
f) Al mismo tiempo resulta ahora clara la nueva vincula-
366
§ 1. Naturaleza del sacerdocio católico
ción de este ministerio sacerdotal-apostólico con la comunidad de
Cristo, en cuanto que ios cristianos mismos no son cristianos por
que siguen las enseñanzas de Cristo, sino porque están primera
mente integrados en Cristo por el sacramento del bautismo. Como
miembros de Cristo y miembros de su cuerpo, como lo expresa
san Pablo, llevan los rasgos esenciales de Cristo y participan por
ello igualmente de los tres ministerios de Cristo, de su ministerio
profètico, de su ministerio real y de su ministerio sacerdotal, tal
como lo ha desarrollado sobre todo la teología calvinista, y como
lo reproduce detalladamente el concilio Vaticano n en sus doc
trinas acerca de los laicos cristianos en la Iglesia (cf. L. H ö d l ,
Die Lehre von den drei Ämtern Jesu Christi in der dogmati
schen Konstitution des Zweiten Vatikanischen Konzils «Über die
Kirche », en Wahrheit und Verkündigung, Munich 1967, 1785-
1806).
Igual que en el Antiguo Testamento todos los israelitas eran
pueblo de la propiedad de Dios por la gracia de la vocación y
tenían sobre sí a un sacerdocio del templo propiamente dicho,
así todos los cristianos en cuanto miembros de Cristo están en la
comunidad del nuevo pueblo de Dios fundado en Cristo; y sin
embargo también en este nuevo pueblo de Dios existe un sacer
docio ministerial propiamente dicho, que no se transmite por el
bautismo, sino por el sacramento del orden, y debe entenderse
como ministerio que sigue al ministerio apostólico que Cristo fun
dó explícitamente. El sentido del sacerdocio ministerial, su orde
nación a la adoración, al sacrificio y al servicio del reino de
Dios, está ya insinuado evidentemente en el sacerdocio bautismal.
B. Durst tiene razón al reducir estas dos figuras del sacerdocio,
el sacerdocio ministerial y el sacerdocio bautismal, a la base del
sacerdocio natural, que corresponde a la criatura en relación con
el creador. El ser humano como criatura racional tiene que poner
de manifiesto su naturaleza de criatura ante el creador, precisa
mente en una adoración respetuosa, en el sacrificio agradecido
y en el servicio amoroso al prójimo. En Cristo y en su acción
redentora, este sacerdocio ha recibido una forma completamente
nueva (cf. supra pág. 66-71 : sacerdocio bautismal).
367
El sacramento del orden sacerdotal
5. Si, de acuerdo con esta última afirmación de que además
del sacerdocio ministerial constituido por el orden existe otro
sacerdocio bautismal universal de todos los cristianos, queremos
determinar más exactamente el carácter fundamental del minis
terio sacerdotal o del sacerdocio ministerial, hay que decir lo si
guiente: el sacerdocio ministerial no se puede determinar propia
mente por medio de una comparación con el sacerdocio bautismal
de todos los cristianos, sino que tiene un carácter completamente
peculiar. El medio constitutivo de este carácter esencial del sacer
docio ministerial es la figura bíblica del «pastor», concretamen
te en el sentido de que Yahveh mismo se llama pastor de Israel,
que depone a los malos reyes-pastores humanos, para apacentar
él mismo a su pueblo (Ez 34,1-31; cf. Jr 23,1-8; Sal 80,2; Sal
95,7; Sal 23,1-4; Is 40,11) o para enviar buenos pastores para su
pueblo. Moisés fue llamado por Yahveh como pastor (Éx 3,1-22).
También David, en una época posterior, fue apartado de su rebaño
(ISam 16,llss) y consagrado rey y pastor de Israel por Yahveh.
Cristo, el nuevo Moisés del nuevo pueblo de Dios — como pro
feta y liberador de la esclavitud— y el hijo y heredero de David
(cf. Le 1,32) se presenta como el pastor del pueblo de Dios, que
Dios prometió en Ezequiel y Jeremías (Jn 10,1-21; Me 14,27s =
= Zac 13,7; Mt 25,32 = Ez 34,17). Al igual que Moisés y David,
ejerció su ministerio pastoral no sólo mediante su acción a favor
del pueblo de Dios, sino mediante el padecimiento por los suyos
como el gran «siervo de Yahveh» (cf. los himnos del siervo de
Yahveh Is 42,1-7; 49,1-9; 50,4-9; 52,13-53,12). A partir de esta
figura del pastor, hay que determinar el elemento constitutivo del
sacerdocio ministerial mediante las siguientes características, muy
diferentes entre sí, y sin embargo esencialmente relacionadas:
a) El pastor está frente a su rebaño, tiene el cuidado de su
rebaño y en virtud de este cuidado tiene también la necesaria auto
ridad para ello. Así Cristo transmitió a sus apóstoles su propia mi-¡
sión (Jn 20,21) que él recibió del Padre y que incluye la autori
dad (Le 10,16) frente al rebaño, de la que se hablará en el § 3.
• b) Esta autoridad es «prestada», no propia, al igual que el
rebaño, al que se enfrentan estos pastores; no es su propio rebaño,
sino el rebaño de Cristo. Por ello, toda responsabilidad en relación
368
§ 2. Breve historia del sacramento
con este rebaño se da ante su propietario propiamente dicho, ante
Cristo, o ante Dios.
c) El ministerio pastoral del sacerdote, del apóstol de Cristo,
recibe por tanto su forma y estructura de su poder, así como de su
realidad, de Cristo, del mismo modo que Cristo atribuye una y otra
vez su autoridad exclusivamente a la del Padre, que le ha enviado.
Por tanto, es característico de este poder una total generosidad de
entrega y una total libertad del sacrificio propio (cf. las. palabras
de Cristo: «Por esto el Padre me ama: porque yo doy mi vida...
Nadie me la quita, sino que yo por mí mismo la doy» Jn 10,17s),
así como la renuncia a toda clase de aplicación política del poder
(por ello las palabras de Cristo: «Mi reino no es de este mundo.»
Jn 18,36; cf. Jn 13,16s).
d) Finalmente, como este poder es un poder para la salvación
del mundo, no para el juicio del mundo (cf. Jn 3,17: «Dios no envió
su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo
sea salvo por medio de él»), la autoridad interna del ministe
rio pastoral no deriva primariamente del ministerio óntico-fun-
cional, sino que es el derecho del portador de este ministerio
en el servicio del reino de Dios y del pueblo de Dios el que funda
menta la medida de este derecho: la medida, en que se da y com
promete en favor de la causa de Cristo y en nombre de Cristo para
la salvación de los hombres, es, ante Dios, la medida que constituye
la base de su valor y de su autoridad interior. Esta autoridad in
terior es el sentido y contenido de la autoridad externa, que es a
su vez signo de la autoridad interior, y por ello el signo conserva
en nuestro mundo su propio valor y existencia propia. Sacrificar
completamente la autoridad exterior a la autoridad interior, signi
ficaría sucumbir al error donatista de un sobrenaturalismo insano.
§ 2. Breve historia del sacramento
L. Orr, D as W eihesakram ent, H D G iv 5, Friburgo de Brisgovia 1969
(bibüog.). — P. J o ü n e l , Las ordenaciones, en A.G. M a r t i m o r t , La Igle
sia en oración, Herder, Barcelona 21967, p. 526-564. — B. B o t t e , Sobre
el carácter colegial del presbiterado y el episcopado, en «Concilium» 4
(1965) 160-164.
369
A u e r-R a tz in g e r V II, 24
El sacramento del orden sacerdotal
El ministerio sacerdotal se transmite por el sacramento de la
imposición de las manos u ordenación, tal como aparece ya en los
testimonios de la Escritura, de los que se hablará en los párrafos
siguientes. Una breve historia del sacramento del Orden tiene que
tratar sobre todo acerca del rito de la ordenación en cuanto tal, de
su sacramentalidad y de los grados de ordenación creados por él.
1. Según los escritos del Nuevo Testamento parece que el rito
de la imposición de las manos con la oración, que en las épocas
siguientes se considera sin duda alguna como el signo externo de la
ordenación o del sacramento del orden, se aplicó en diferentes
ocasiones: los apóstoles imponen las manos a los siete ayudantes
(diáconos) mientras oran (Act 6,6); igualmente Pablo y Bernabé
(Act 13,3) son comisionados y enviados con el mismo rito como mi
sioneros entre los paganos. De Timoteo se informa que mediante
la imposición de las manos del presbiterio (ITim 4,14) o de Pa
blo (2 Tim 1,6) recibió el carisma de su ministerio presidencial.
A la vista del ulterior desarrollo de los ministerios se puede con
cluir de estos textos neotestamentarios que tanto los diáconos como
los presbíteros y obispos recibieron mediante el mismo rito su mi
nisterio como un don permanente de gracia (no sólo como una
misión jurídica). Después que, por lo menos desde Ignacio, obispo
de Antioquía (f 107), a la cabeza de una gran comunidad se en
cuentra un obispo, que reúne en torno a sí varios presbíteros, junto
a los cuales actúan además los diáconos, y después que estos tres
ministerios se transmiten en la Iglesia, conforme al Ordenamiento
eclesiástico de Hipólito (t 235), por imposición de las manos, se
plantea la cuestión acerca de la relación de la consagración u «or
denación», como Tertuliano lo llamó por vez primera, respecto
de la multiplicidad de los ministerios que se transmiten con él. La
cuestión recibe cierta aclaración en virtud de dos hechos: por una
parte porque con el episcopado monárquico poco a poco se fue
imponiendo la costumbre de que sólo el obispo administrara el
orden, tal como aparece establecido ya en Hipólito de Roma (Trad.
Apost. n. 3,7,8; B otte 6-11, 20-23); además, por lo menos desde
finales del siglo tu, el obispo es ordenado al mismo tiempo por va
rios obispos, y sólo los obispos pueden imponer las manos durante
370
§ 2. Breve historia del sacramento
Ja consagración, mientras que en la ordenación de presbíteros tam
bién los presbíteros, aun cuando sólo simbólicamente, imponen la
mano, tal como relata Hipólito. Ya en el siglo cuarto y quinto se
añade en Roma, así como en Oriente, a la consagración episcopal
el rito especial de la imposición del libro de los evangelios durante
el acto de consagración. También son diferentes las oraciones de
consagración en cada una de las ordenaciones, con lo que se ponen
de manifiesto sus diferentes efectos.
2. Además de los llamados tres ministerios se van formando
otros más desde fines del siglo n: Tertuliano menciona primera
mente al lector; el papa Fabiano (t 250) debió haber introducido
el ministerio del subdiaconado y ya el papa Cornelio (251-253)
menciona en Roma, además de los cinco ministerios citados hasta
ahora, al acólito, exorcista, ostiario, es decir todos los grados del
orden que existen actualmente en la Iglesia Romana. Es cierto que
ni el número ni el orden de sucesión de estos grados de ordena
ción se establecieron de manera uniforme en Roma, como tampoco
en el resto de la Iglesia. La Iglesia oriental cuenta por lo menos
desde el sínodo de Laodicea (entre 345 y 381) como ministerio
propiamente dicho el de cantor de Salmos. Conforme al octavo
libro de las Constituciones Apostólicas, que se atiene al ordena
miento eclesiástico de Hipólito, también el subdiácono (como las
diaconisas) y el lector se consagran por medio de la imposición de
las manos, mientras que para los demás grados del orden no está
prevista imposición alguna de manos.
3. Dos cuestiones importantes para el desarrollo ulterior del
sacramento del orden se plantearon en los siglos iv y v. La pri
mera de ellas se refería a la relación del obispo y el presbítero entre
sí. En Oriente un presbítero, Aerio de Sebaste, discutió la prima
cía del obispo, y también en Occidente por esta época el Ambro-
siaster y Jerónimo situaron el presbiterado muy cerca del episco
pado, al dar a ambos el título de sacerdos. El Ambrosiaster habló
además de un único grado de ordenación para ambos. Epifanio de
Salamina (hacia el 337), Ambrosio y Agustín se opusieron a estos
intentos. Por otra parte, en esta época se planteó la cuestión acerca
371
El sacramento del orden sacerdotal
de la validez de las órdenes conferidas por obispos herejes, a la
que los papas mismos respondieron en forma diferente, hasta que
se impuso la distinción elaborada en la disputa antidonatista por
san Agustín entre la forma y el efecto del orden. Esta distinción
ofrecía la posibilidad de mantener la validez de todo orden con
ferido correctamente desde el punto de vista formal, aun cuando
debían negarse los efectos de gracia, tal como se hizo sobre todo
desde tiempos de León Magno (400-461).
4. Fue de especial importancia para entender el sacramento
del orden en la edad media, en el siglo doce, por el mismo tiempo
en que se estaba explicando el concepto de sacramento, la supervi
vencia de la controversia en torno a la relación del ministerio epis
copal y el ministerio presbiteral entre sí. Sobre todo debido a las
cadenas de las cartas de san Pablo, se impusieron poderosamente
las opiniones del Ambrosiaster y Jerónimo. Esto contribuyó' a que
desde Sicardo de Cremona (f 1215) la consagración episcopal y la
ordenación sacerdotal se consideran como un único grado del orden
en la esfera canónica y desde Hugo de San Víctor ( | 1141) en la
esfera dogmática. A través de Pedro Lombardo (f 1160) esta doc
trina se convirtió en acervo general de la edad media. El ministerio
episcopal apareció por tanto como una dignidad superior o un po
der de administración superior; el sacramento del orden propia
mente dicho se consideró realizado en la ordenación sacerdotal.
Esto debía ponerse más de manifiesto al introducirse en Roma el
rito de la ordenación galicana procedente del siglo vm , según el
cual a la acción consagratoria pertenecía no sólo la imposición de
manos y la oración, sino también, y en forma igualmente esencial,
la unción de las manos y bien pronto además la entrega de los
instrumentos del orden, que caracterizaban sus diferentes grados.
Esteban de Autun (hacia el 1180) pudo decir ya que por la entrega
de una patena con pan y de un cáliz con vino se transmitía al sacer
dote que se ordenaba el poder de ofrecer el sacrificio (PL 172,1281).
El papa Eugenio iv acogió esta doctrina en el Decretum pro Ar-
meniis (D 701 -DS 1326), por lo que adquirió un carácter decisivo
para los libros litúrgicos de las épocas siguientes. Desde Duns Es
coto (t 1308) se propagó la doctrina, de que el orden ocupaba una
372
§ 2. Breve historia del sacramento
posición primordial en la Iglesia, capacitando para los actos sacra
mentales, especialmente para la oblación de la santa eucaristía. En
la época siguiente los canonistas solían enumerar nueve órdenes,
añadiendo a los siete grados de orden conocidos el episcopado y
designando como nuevo «ordo» la incorporación, habitual desde
el siglo vi, al estado clerical (la mayor parte de las veces por medio
de la tonsura). Apoyándose en el Lombardo, los teólogos se atu
vieron al número de siete órdenes y por consiguiente no conside
raron al episcopado como orden específico. Sobre todo los teólo
gos más importantes de la alta escolástica, Alejandro de Halés,
Alberto Magno, Buenaventura y Tomás de Aquino defendieron
esta opinión doctrinal. Aun cuando en esta época el obispo era el
ministro único y auténtico del sacramento del orden (el simple
presbítero sólo puede administrar las órdenes menores, con auto
rización papal), este hecho se refería primariamente a una cuestión
de derecho eclesiástico, pues por la ordenación el Obispo no es más
que el sacerdote, como enseña expresamente Pedro Auréolo. Así
se explican también los privilegios papales concedidos en gran nú
mero en esta época, por los que se permitía a los simples sacerdotes
conferir las órdenes. Partiendo de esta concepción medieval del
sacramento del orden se entiende también por qué la atención se
centraba exclusivamente en el papa y en la Iglesia, en el papa como
supremo poder jurídico y en la Iglesia como el ámbito de los sa
cramentos, despareciendo así de la conciencia el profundo sentido
del ministerio sacerdotal como participación del ministerio apos
tólico de Cristo y modificándose también la imagen de la Iglesia
respecto de la prevalente durante el primer milenio (distinción ob
jetiva entre el poder de jurisdicción y el de orden en la Iglesia
occidental).
5. En estos defectos, condicionados por las circunstancias his
tóricas externas — tras el gran cisma de Occidente— pudo apo
yarse la crítica de un Juan Wyclif (t 1384) y sobre todo la de Lu-
tero (f 1546) en De captiviíate babylonica (1520), hasta llegar final
mente a la negación del sacerdocio ministerial como sacramento
deü orden, para, al insistir unilateralmente en IPe 2,9 declarar
el sacerdocio general de todos los fieles cristianos como el único
373
El sacramento del orden sacerdotal
sacerdocio de la Iglesia. De acuerdo con estas ideas, a partir de
1525 Lutero realizó personalmente la ordenación, es decir, la in
serción de laicos en el ministerio eclesiástico y desde 1535 la Fa
cultad teológica de Wittenberg desarrolló un rito propio. Esta re
nuncia al sacerdocio ministerial de la antigua Iglesia fue tanto más
fácil cuanto que también se rechazaba el sacrificio de la Misa, para
el que habría de capacitar el sacramento del orden según la doc
trina medieval. En adelante se consideró el ministerio sacerdotal
primariamente como servicio de la palabra y del sacramento (Lu
tero) o como dirección de la comunidad (Calvino). El concilio de
Trento condenó el año 1551 estas docrinas de los reformadores y
de acuerdo con la idea medieval acerca del orden sacerdotal, trató
al mismo tiempo de la doctrina acerca del sacrificio de la Misa y
del orden sacerdotal; tras una larga interrupción publicó el año
1562 la doctrina católica acerca del sacrificio de la Misa en nueve
cánones y acerca del orden sacerdotal en ocho cánones. A pesar
de las sólidas referencias de teólogos españoles (Miguel Orociuspo,
Juan Fonseca) en el sentido de que el ministerio del obispo es su
perior al ministerio sacerdotal en virtud del derecho divino, no se
impuso esta doctrina en los cánones determinativos, porque la di
rección curial temía que esta doctrina perjudicara el primado papal,
tal como se había desarrollado en la edad media. Una vez más el
sacerdocio ministerial en la Iglesia fue definido en Trento por su
poder de consagración y de absolución, poderes que se confieren por
el orden, en el que se otorgan el Espíritu Santo y un carácter sa
cramental. Se distinguió explícitamente entre órdenes mayores y
menores. El ministerio episcopal pareció definirse más específica
mente por el poder de confirmación y ordenación, así como la auto
ridad del papa se puso de manifiesto en el nombramiento de los
obispos.
6. En la gran teología postridentina (Roberto Belarmino,
t 1621) se volvió a examinar la sacramentalidad del orden, que la
edad media había aceptado sin discusión, para poder hacer frente
a las críticas de los reformadores. Volvió a ocupar el primer plano
la imposición de manos como rito propiamente dicho, una vez que
el Concilio sólo dijo acerca de la unción que no debía menospre
374
§ 2. Breve historia del sacramento
ciarse. Conforme a la exigencia de los reformadores y en relación
con los pasajes de la Escritura correspondientes, se estudió detalla
damente el signo externo, la gracia interna y la institución por Cris
to (en la última cena) respecto del sacramento del Orden. Se pre
sentó una vez más explícitamente el orden sacerdotal como el sa
cramento del orden. Asimismo se consideraron como sacramento
el diaconado y subdiaconado, y durante los siglos xvi y xvn tam
bién se designaron como sacramento las cuatro órdenes menores.
Los tomistas negaron la sacramentalidad de la consagración epis
copal hasta L. Billot (f 1931); las demás escuelas teológicas la afir
maron la mayor parte de las veces, pero dentro del contexto de la
ordenación sacerdotal, para conservar el número septenario de los
sacramentos. En aquella época se hallaba muy extendida la opinión
acerca de la validez de la ordenación sacerdotal conferida por sim
ples sacerdotes. Era muy discutida asimismo la validez de las orde
naciones anglicanas. La cuestión recibió una respuesta autoritaria
en la declaración de León xm el año 1896, según la cual dichas
ordenaciones habían sido y eran inválidas (D 1966 - DS 3319),
cf. CTD vi, 122.
7. En épocas más recientes los papas adoptaron decisiones
respecto de algunas cuestiones muy discutidas por los teólogos: el
30 de noviembre de 1944 Pío xii resolvió en la constitución Epis-
copalis Consecrationis (AAS 37 [1945] 13ls) que para la consagra
ción de un obispo bastaba un solo obispo, si bien los otros dos
obispos que solían estar presentes no eran meros asistentes, sino
con-secrantes. La decisión es de carácter disciplinario, no dogmá
tico, y nada se decía en ella sobre la sacramentalidad de la consa
gración episcopal. El 30 de noviembre de 1947 el mismo papa re
solvió (AAS 40 [1948] 5-7) que la materia de la ordenación del
diaconado, sacerdocio y episcopado era sólo la imposición de ma
nos, mientras que las palabras determinantes del prefacio consa-
gratorio correspondiente constituían la forma del sacramento. Aquí
se trata de una simple constatación, que no pretende ser una deci
sión ex cátedra. De una importancia muy especial es la decisión
del concilio Vaticano n, según la cual la consagración episcopal es
sacramento, y en grado supremo del orden sacramental (Lumen
375
El sacramento del orden sacerdotal
gentium art. 21). Por consiguiente el presbiterado es sólo partici
pación del sacerdocio pleno del obispo. Mediante la consagración
episcopal se transmiten los tres ministerios: el de magisterio, el de
dirección y el sacerdotal. La llamada concesión de la jurisdicción
por el papa sólo significaría la asignación de la materia sobre la
que se ejercen los poderes recibidos por la consagración episcopal.
Con estas decisiones del concilio Vaticano n se vuelve nuevamente
a la convicción de fe del primer milenio y el ministerio episcopal y
el sacramento del orden vuelven a situarse en su posición original
en el conjunto de la Iglesia una, santa, católica y apostólica que
también recibe una nueva intelección. El papa Pablo vi ha esta
blecido nuevamente en la constitución apostólica Pontificalis R o
mani recognitio del 30-6-1968 (AAS 60 [1968] 369-381) el signo
sensible (materia y forma) de las tres órdenes mayores. En el nuevo
pontifical romano se han renovado los ritos de la ordenación con
forme a la exigencia de la constitución eclesiástica del concilio Va
ticano ii (art. 21) para lograr una armonización entre el Oriente y
el Occidente de acuerdo con el modelo de la Traditio Apostólica
de Hipólito. Conforme a la carta apostólica del 15-8-1972 (en vi
gor desde el 1.° de enero de 1973) en el futuro ya no se precisan
como grados preparatorios del orden el exorcistado, ostiariado y
subdiaconado; el lectorado y acolitado se consideran como «incor
poración a un ministerio de servicio» (no ya como grados del orden),
que ha de ejercerse durante algún tiempo y que puede ser también
asumido por laicos (cf. L ’Oss. Rom. del 15-9-72: Motu proprio
Ministeria quaedam).
§3. El sacramento del orden en la Escritura y en la tradición
DThC 7 (1 9 2 2 ) 1 3 0 2 -1 4 2 5 : Im position des m ains (O . G a l t ie r ). —
J. B r o s c h , Charismen und Ä m ter in der Urkirche, Bonn 1951. — H. V o n
C a m p e n h a u s e n , K irchliche Ä m ter u n d geistliche V ollm acht in den ersten
drei Jhh., Tubinga 1953. — M. K a is e r , D ie E inheit der Kirchengewalt
nach dem Zeugnis des N T u n d der A postolischen V äter «Münchener
Thcol. S tu d .» i n , Abt., 7, Munich 1956. — P. G r e l o t , E l ministerio de
la nueva alianza, Herder, Barcelona 1969. — J. G u y o t , Das apostolische
A m t (Paris 1957), Maguncia 1961. — B. K l e in h e y e r , D ie Priesterweihe
376
§3. En la Escritura y en la tradición
im röm ischen R itu s «Trierer Theol. Stud.» 12, Tréveris 1962. — K. R a h
n e r -H .
V o r g r im l e r , D iaconia in Christo «Quaest. Disp.» 15-16, Fribur-
go de Brisgovia 1962. — N. B r o x , Cartas pastorales, R N T 7 (1674)
493-500; 507-510; 542-544. — C. R o m a n u ic k , E l sacerdocio en el N u evo
Testam ento. Sal Terrae, Santander 1969. — F. Puzo, Los obispos presbíteros
en el N .T ., «Estudios Bíblicos» (1945) 41ss.
En los hechos de los Apóstoles y en las cartas de san Pablo, y
especialmente en las cartas pastorales, se habla de ministerios co
munitarios y de la transmisión de estos ministerios. Estos relatos
ofrecen datos aislados, de los que hay que sacar los elementos bási
cos de lo que en la historia de la Iglesia se presenta como sacra
mento del orden.
1. En primer lugar hay que comprobar que para los servicios
realizados en las comunidades se usaron diferentes términos, que
en cuanto tales no representan ninguna diferencia exacta respecto
de la posición de estas personas oficiales dentro de la comunidad.
Del mismo modo que Cristo aparece como pastor de los suyos
(Jn 10, 1-21; Me 14,27; Mt 25-32; Heb 13,20; IPe 2,25; cf. V. H am p,
Das Hirtenmotiv im A T, Festschr. für Kard. Faulhaber, Munich
1949, 7-20), así la actividad de Pedro en relación con la Iglesia
universal (Jn 21,16) y la de lós obispos (Act 20,28) y de los pres
bíteros (IPe 5,2) en relación con las iglesias locales se caracteriza
como actividad pastoral. «Por tanto, el pastor (7toi[jiy)v) es conside
rado como director y jefe de la Iglesia o de la comunidad, como el
titular del poder de dirección (x u ß ep v 7 )ai.c;) en ICor 12,28. Pastores
son los presidentes (TrpoiaTájJxvo!.) de Rom 12,8; ITes 5,12; los
obispos (eraax onoi) de Flp 1,1; ITim 3,2; Tit 1,7 y los guías
(■y¡yoú[i.svoi.) de Heb 13,7, los ancianos (T C pscrßiiT spoi) de Act 11,30;
15,2ss; 16,4; 20,17; 21,18; Sant 5,14; ITim 5,17.19; Tit 1,5; IPe
5,1; 2Jn 1; 2Jn 1» (H. S c h l i e r , Der Brief an die Epheser, Düssel
dorf 1957, 197). También los servidores (Siáxovoi) de Flp 4,11 y
los doctores (SiSáaxaXot) de Ef 4,11 pertenecen a este grupo. To
dos ellos son servidores (Soáxovoi) de Dios (2Cor 6,4; ITes 3,2),
servidores de Cristo (ICor 4,1; Jn 12,26; 2Cor 11,23; Col 1,7; ITim
4,6), servidores del evangelio de Jesucristo (Ef 3,7; Col 1,23;
ITes 3,2), servidores de la Iglesia de Cristo (Col 1,25, cf. 24). Aquí
377
El sacramento del orden sacerdotal
no se puede pasar por alto que en los Hechos y más todavía en las
cartas pastorales, y como consecuencia directa de la lucha contra
las nuevas herejías, el ministerio y su autoridad respecto de la co
munidad (y por lo tanto respecto de la inmediatez con Cristo, tal
como aparece en las epístolas auténticas de Pablo) reciben una
nueva peculiaridad y un nuevo peso, de manera que en el fondo
sólo a partir de este momento se puede percibir el ministerio en
sentido jurídico. Efectivamente, en los Evangelios (incluso en Juan)
el ministerio aparece más como carisma misionero, a no ser que
se quiera ver expresado ya el carácter jurídico del ministerio en
los logia acerca del atar y desatar (Mt 16,18; 18,18) y especialmen
te en todo el llamado pasaje del primado (Mt 16,18s). Lo decisivo
es que para la incorporación en este servicio ministerial no sólo se
exige una serie de virtudes ministeriales en los candidatos (Tit
1,6-9; ITim 3,2-9), sino también un estricto examen y una gran
prudencia por parte del que elige y ordena a un candidato para este
ministerio (ITim 3,10; 5,22); también se exhorta al ordenado mis
mo a que conserve el don de gracia a que le ha sido confiado me
diante un celoso cumplimiento de la obligación impuesta por el mi
nisterio (ITim 4,14).
2. La incorporación al ministerio acontece por medio de un
rito, que tiene su modelo en el Antiguo Testamento: por medio
de la imposición de manos. En Núm 8,10 Dios exige que los hijos
de Israel deben imponer las manos a los levitas para introducirlos
en su servicio. Núm 27,18-20 relata: «Entonces dijo el Señor a
Moisés: toma para ti a Josué, al hijo de Nun, un hombre lleno
de espíritu, y pon tus manos sobre él. Colócalo delante del sacer
dote Eleazar y de toda la comunidad y confíale ante sus ojos el
mandato superior. Transmite algo de tu dignidad a él, para que
toda la comunidad de los israelitas le obedezca.» Dt 34,9 relata
acerca del efecto de esta acción cultual: «pero José, hijo de Nun,
estaba lleno del espíritu de sabiduría; pues Moisés había puesto sus
manos sobre él; los israelitas le obedecían...» Así, en el judaismo
posterior los doctores de la Ley incorporaron a sus discípulos a
su ministerio mediante la imposición de manos. La costumbre de
bió introducirse poco antes de la época neotestamentaria. En la
378
§3. En la Escritura y en la tradición
época posterior a Adriano esta ordenación correspondía al sane
drín, que sólo podía realizarla con el consentimiento del sumo
sacerdote. Desde el tercer siglo después de Jesucristo se perdió en
Israel esta forma de transmisión de un ministerio.
La imposición de manos (emikhah — émdsm^ xíiv yeipow; cf.
XeipoTOvetv = constituere, Act 14,23), unida a la oración, aparece
como la forma habitual de transmisión del ministerio. Acerca de
la institución de los diáconos informa Act 6,6: «Los apóstoles des
pués de haber orado les impusieron las manos.» Act 13,2 relata
acerca de la misión de Pablo y Bernabé, a quienes se menciona
entre los profetas y doctores de Antioquía: «Mientras éstos cele
braban el culto del Señor y ayunaban, dijo el Espíritu Santo: “Se
paradme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los tengo desti
nados.” Entonces ayunaron y oraron, e imponiéndoles las manos
los dejaron partir. Ellos, pues, enviados por el Espíritu Santo»,
iniciaron la misión entre los paganos en Chipre y Asia Menor. Al
final de este viaje misionero de san Pablo se relata: «Designaron
presbíteros fapecrpuTépou?) en cada Iglesia, y acompañando la ora
ción con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído
(re£7riCTT£Óxsí(Tav) » (Act 14,23). Antes de su traslado a su primer
cautiverio romano, Pablo llamó a los presbíteros de Éfeso (Act
20,17) a Mileto, y se despidió con las palabras: «Mirad por vos
otros mismos y por toda lia grey en la cual el Espíritu Santo os ha
constituido ( I 0 £ t o ) inspectores para pastorear la Iglesia de Dios,
que él se adquirió con su propia sangre» (Act 20,28). Si bien no
se menciona tampoco aquí la imposición de manos, de la interpre
tación del rito de esta imposición se puede concluir que también
aquí se hace mención de la ordenación normal como transmisión
del espíritu ministerial por medio de la imposición de las manos.
Otros testimonios nos ofrecen las epístolas pastorales. En la pri
mera carta a Timoteo el autor exhorta al obispo a que sea ejemplo
para los fieles en la palabra y conducta, en la caridad, esperanza
y pureza y que se dedique celosamente a la lectura (de las Es
crituras), a la exhortación y la enseñanza (áváyvo>ar.c — 7tapáxX7)<ri<;
— 8i$a<TxaXía)como misión principal del obispo en esta época de
herejías y concluye: «no dejes de cuidar el don (yápia^a) que hay
en ti, y que mediante intervención profètica, se te confirió con la
379
El sacramento del orden sacerdotal
imposición de las manos ( s t ú O s g l c , t ü v y e i p ü v ) del presbiterio»
(ITim 4,14. Igualmente exhorta el autor de la segunda carta a Ti
moteo (1,6): «Por eso te insisto en que reavives ese don de Dios
que hay en ti por la imposición de mis manos.» Al final de la pri
mera carta a Timoteo se dice: «No te precipites en imponer las
manos a nadie, ni te hagas responsable de pecados ajenos» (ITim
5,22). Esto sólo puede referirse a la ordenación de los presbíteros,
pues inmediatamente antes se trata de la relación de Timoteo con
estos presbíteros. Si se exhorta a Tito: «Te dejé en Creta, con el
fin de que acabaras de organizar lo que quedaba, y establecieras
presbíteros en cada ciudad, según las normas que yo mismo te di»
(Tit 1,5), hay que suponer que esta institución tuvo que realizarse
igualmente por medio de la imposición de manos.
3. Los padres apostólicos hablan frecuentemente de la insti
tución (xadiarávai) de obispos y diáconos por parte de los após
toles y sus discípulos. T e r t u l ia n o usa para esto por vez primera
el término ordinatio (De praescr. haer. 41,6; De monog. 12,2:
CChr i 221; i i 1247). H ip ó l it o d e R om a ( f 235; Trad. Apost. n. 2s:
Botte 4-10) es el primero en ofrecer una exacta exposición de la
ordenación del Obispo, presbítero y diácono. El término que co
rresponde a la imposición de manos (ordinatio) podría haber sido
ysipoToveív en el original griego no conservado. La ordenación se
efectúa, según este relato, por el obispo. Las oraciones piden que
descienda la fuerza del Espíritu para el ministerio especial: para
el obispo se pide el espíritu del ministerio de dirección (7tve5f¿a
7¡ysfiov!.xóv), para el presbítero el espíritu de la gracia y del con
sejo en el presbiterio, para el diácono el espíritu de la gracia y del
celo, de acuerdo con las diferentes misiones. El Libro vm de las
Constituciones Apostólicas (siglo iv) ofrece un relato semejante.
Aquí se impone al obispo además el libro de los Evangelios (c. 4:
F u n k 472), y además del obispo, del presbítero y del diácono se
ordenan también aquí por medio de la imposición de las manos, al
subdiácono (c, 21: F u n k 5 2 4 ss) y al lector (c. 22: F u n k 526) mien
tras que en Hipólito no reciben este tipo de imposición. Asimismo
los Statuta Ecclesiae Antiqua (que surgieron a fines del siglo v en
el sur de las Galias) contienen un rito de ordenación para los nue
380
§ 4. Institución del sacramento
ve grados del orden entonces admitidos (can. 90-98: D 150-158-
DS 326ss). G regorio d e N is a ( | 394; Oratio in die luminum: P G
46,581) compara el efecto de la ordenación con el efecto de las pa
labras de la consagración en la eucaristía; A g u s t ín (f 430), en
su disputa contra los donatistas, atribuye al sacramento del Orden
al igual que al sacramento del bautismo, el efecto de un carácter
indeleble, porque ambos sacramentos se confieren con una cierta
consagración del hombre (Contra ep. Parm. n 13,28; PL 43,70:
«utrumque enim sacramentum est et quadam consecratione utrum-
que homini datur»). Así al comienzo de la escolástica P ed ro L om
bardo puede dar ya esta definición en relación con las órdenes: la
ordenación es un signo externo, que significa algo sagrado, por lo
que se transmite al ordenado un poder espiritual y un ministerio
(ordinem «signaculum quoddam esse, id est sacrum quiddam, quo
spiritualis potestas traditur ordinato et officium». Sent. iv d 24,
c 13). Desde entonces la ordenación aparece ininterrumpidamente
entre los siete sacramentos de la Iglesia, entre los que le había enu
merado ya Pedro Lombardo.
§ 4. La institución del sacramento por Jesucristo
K. R ahner, L a Iglesia y los sacramentos, Herder, Barcelona 21967,
103-115.
1. La cuestión acerca de la institución del sacramento del
orden por Cristo no es primariamente una cuestión acerca del signo
sacramental, sino más bien una cuestión acerca de la realidad del
sacerdocio ministerial mismo y por ello se plantea sobre todo desde
el tiempo de la reforma. ¿Existe además del sacerdocio general de
todos los fieles en virtud de su bautismo (IPe 2,9) un sacerdocio
ministerial propiamente dicho? Si Cristo ha entregado su doctrina
y su obra, su Iglesia, simplemente a todos sus seguidores, que ha
bían de creer en él, entonces es inútil la cuestión acerca del sacra
mento del orden. Sin embargo según el testimonio de los Evange
lios en los años de su vida pública Cristo escogió de entre el grupo
de setenta discípulos a doce «que por su misión ya en la antigua
381
El sacramento del orden sacerdotal
Iglesia — según Lucas por el mismo Jesús— fueron llamados
“apóstoles” , es decir enviados, encargados, apoderados (Mt 10,1-4;
Me 3,13-19; Le 6,12-16). Él los instruía sobre los misterios del reino
de Dios (Mt 13,11; Me 4,11; Le 8,10), les dio misiones especiales
y les confirió poderes extraordinarios: ellos habrían de anunciar
su evangelio en el mundo entero (Mt 28,19; Me 16,15); habrían de
administrar el bautismo (Mt 28,19; Me 16,16), celebrar la eucaris
tía (Le 22,19; 1 Cor 11,24: «Haced esto en memoria mía»), per
donar los pecados (Jn 20,23). Les prometió un poder universal de
atar y desatar, que abarca el poder pastoral de doctrina y dirección
(18,18; cf. Mt 16,18s). Transmitió a los apóstoles la misión que él
había recibido del Padre (Jn 17,18; 20,21) y les dotó de su auto
ridad (Mt 10,40; Le 10,16) (L. O tt , Das Weihesakrament, HDG
ív 5, Friburgo de Brisgovia 1969,2). Sobre todo el hecho de que
el Resucitado sigue instruyendo a sus apóstoles y los envía (Act
1,1-8; Me 16,14-18; Mt 28,16-20), puede poner de manifiesto que
la elección y misión sólo se refiere a estos doce, a nadie más.
Ellos constituyen el cimiento de la Iglesia (cf. Ef 2,30; 3,5). Las
doce piedras fundamentales de los muros de la ciudad de la nueva
Jerusalén (Act 21,14).
2. El volumen dedicado a la Iglesia mostrará cómo Cristo es
tableció desde el principio una determinada estructura de la Iglesia
y que esta estructura debe mantenerse a través de los tiempos hasta
el retorno del Señor. Esta estructura básica de la Iglesia ofrece el
fundamento para hablar de una «institución del sacramento del
orden por Cristo», incluso allí donde los apóstoles se sirvieron de
ritos tomados de la práctica contemporánea de Israel, el antiguo
pueblo de Dios, como signo de la transmisión de un ministerio. El
poder para ello debe hallarse implícito en la misión de los apóstoles
por Cristo, en tanto esta misión no solamente significa una distin
ción personal, sino más bien una ordenación a un ministerio que
constituye la base de la estructura eclesiástica creada por Cristo.
Aquí no tiene mucha importancia el carácter especial de signo de
este rito de imposición de manos (que se empleó igualmente como
rito sacrifical en Israel). Basta el hecho de que por este mismo rito
se nombraron rabinos y ancianos en Israel, es decir, fueron incor-
382
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
porados como sucesores en los ministerios determinantes del ju
daismo posterior. El sentido especial del signo del rito se determina
por la figura interna de la Iglesia misma: en esta imposición de
manos tiene lugar la incorporación al ministerio de la Iglesia fun
dado por Cristo, una incorporación que, a la vez, representa y
produce la comunicación de las gracias ministeriales dadas con di
cha incorporación así como de las obligaciones y derechos impli
cados en este ministerio.
§ 5. Número y forma de cada uno de los grados del orden
y unidad del sacramento
L. O tt, Das W eihesakram ent, HDG IV 5, Friburgo de Brisgovia
1969. — LThK. 1 (1957) 455ss A m t u n d charísma (J. B r o s c h ). — N. Ju-
b a n y , E l concilio de Trento y la renovación de las órdenes inferiores al
presbiterado, en «Estudios Eclesiásticos» 36 (1961) 127-143. — K. R a h n e r ,
Escritos de teología v (1964) 301-350; v i (1969) 359-444. — G. P h i l i p s ,
L a Iglesia y su misterio, 2 vols., Herder, Barcelona 1968-69.
Como ya se mostró en la exposición de la historia de este sa
cramento (supra § 2), el sacramento del orden tiene una peculiari
dad que, para comprender correctamente este sacramento, debe
ser objeto de profunda reflexión: aun cuando aquí se habla de
un único sacramento, existe sin embargo desde los tiempos anti
guos un cierto número de los llamados grados del orden, así como
diversos ministerios, que se transmiten por este único sacramento
del orden.
1. Como se indicó anteriormente (§ 3), en los escritos del Nue
vo Testamento puede verse que por el rito de imposición de manos
se incorporaban a su ministerio tanto los presbíteros y los diáconos
como también, especialmente según el testimonio de las cartas pas
torales, los obispos. La Escritura habla varias veces (Act 6,6; 13,2s;
14,23; no en las cartas pastorales) explícitamente acerca de la
oración que acompaña a la imposición de manos. El hecho de que
aquí los presbíteros y obispos se ordenen en igual forma por la
imposición de manos, puede explicarse en primer lugar porque
383
El sacramento del orden sacerdotal
ambos ministerios no se diferenciaban claramente entre sí en esta
primera época de la Iglesia. Sin embargo, el ministerio de los diáco
nos, que se hallaba claramente separado de aquéllos, se transmitió
también de la misma manera. Aquí puede verse con claridad que
el sentido propiamente dicho de este sacramento consiste prime
ramente en incorporar a una persona a un ministerio de servicio
necesario para la vida de la Iglesia y la edificación del pueblo de
Dios. El carácter de este ministerio de servicio, cuya singularidad
se pone de manifiesto por la definición neotestamentaria de la Igle
sia como nuevo pueblo de Dios, cuerpo de Cristo y nueva casa de
Dios, es la razón de la unidad del rito y por tanto del sacramento.
En este sentido el ministerio de los apóstoles (2Cor 4,1; 6,3; Act
l,17.24s; ITim 1,12), así como el de sus colaboradores (Col 4,17;
2Tim 4,5), y también el compromiso personal de los cristianos para
promover la comunidad (ICor 12,5; Rom 12,7; Ef 4,12) se llama
servicio (Staxovía). Los carismas son las gracias especiales del
ministerio concedidas por Dios (Rom 12,6ss; ICor 12,4ss; Ef 4,1 lss),
que permiten la existencia de los diferentes servicios en favor del
reino de Dios en este mundo. El servicio ministerial conferido por
el sacramento del orden se extiende, pues, desde el principio, de
acuerdo con las necesidades de la Iglesia en este mundo, a dife
rentes misiones y poderes y por ello admite varias diferenciacio
nes. Esta diferenciación aumenta con la expansión y consolida
ción de la Iglesia.
2. La diferenciación de los ministerios parece haber hallado
expresión bien, pronto en la oración que acompaña a la imposición
de manos. El primer testimonio en este sentido es la Traditio A pos
tólica de H ipólito. Como dice ya el título mismo de esta obra, no
se prescribe en ella nada nuevo, sino que se mantiene la antigua
tradición apostólica. Las oraciones que pronuncia aquí el obispo
en la consagración de otro obispo (n. 2s; B otte 6-11), de un pres
bítero (n. 7: B otte 20-23) y de un diácono (n. 8: Botte 26s),
muestran claramente la diferente misión de estos ministerios en la
Iglesia. El lector y el subdiácono (n. 1lss : B otte 30-33) no se
ordenan por medio de la imposición de manos, ni se hace por ello
oración especial ninguna. Igualmente la Didascalia (de la primera
384
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
mitad del siglo m ) menciona al lector y al subdiácono (n 28,5;
34,3; F unk 108, 116). El papa C ornelio (251-253) presenta en su
carta dirigida al obispo Fabio de Antioquía, en el año 251, un in
ventario acerca del clero romano: se mencionan en él un obispo,
46 presbíteros, 7 diáconos, 7 subdiáconos, 42 acólitos, 52 exhor-
cistas, lectores y ostiarios (E usebio , H E v i 43,11: Schwartz 263).
Estos ministerios se distribuyen en los siete distritos y 25 iglesias
de la ciudad de Rom a de aquellos tiempos. Estos mismos ocho
ministerios, en el mismo orden, son mencionados también por el
papa C ayo (283-296: Liber Pontificalis: Duchesne i 161) así como
por un sínodo romano celebrado bajo el papa S ilvestre (Concilio
de los 275 obispos, n. 5: PL 8,826). En la época siguiente todos
los escritores mencionan los antiguos ministerios bíblicos de obis
po, presbítero y diácono. Cuanto a los demás ministerios, de los que
no se habla en la Escritura, surgieron de las necesidades de la épo
ca y por ello pudieron cambiar o desaparecer. A sí el oficio de
ostiariado fue asumido paulatinamente desde el siglo v por un laico,
que se llamó mansionario (administrador de la casa o mayordomo).
El lectorado se confirió muchas veces ya a los niños. Las Iglesias
orientales conocieron sobre todo al cantor de salmos, en lugar de
las cuatro órdenes menores antes mencionadas.
3. Para la teología del sacramento del orden, aparte de los tres
ministerios bíblicos, sólo tienen importancia los ministerios que se
transmitieron mediante la imposición de manos, y que, por tanto,
al menos en determinadas épocas pudieron aparecer como ministe
rios sacramentales. Aquí hay que mencionar en primer lugar el
ministerio del lector, que conforme a la instrucción de las Consti
tuciones Apostólicas (vm 22: F u n k 527; asimismo en la liturgia
galicana: OR xxxv n. 1-6, Andrieu iv 33s), se transmitió mediante
la imposición de manos y la oración. En T er tu lia n o (De praescr.
haer. 41,6 CChr i 221) se le menciona como un oficio laical, y la
misión de la lectura se asignó cada vez más desde finales del siglo
iv a muchachos jóvenes. Muy pronto surgieron escuelas especiales
para lectores, especialmente en las casas parroquiales, que habrían
de acoger a aquellos que se inscribían en la edad juvenil, para
llegar a ser clérigos y sacerdotes. Los concilios de Vaison del 529
385
A u e r-R a tz in g e r V II, 25
El sacramento del orden sacerdotal
(Mansi 8,726) y Toledo del 531 (Mansi 8,785) recomendaron esta
institución. Conforme a los Statuta ecclesiae antiqua (escritos hacia
el año 500: D 156ss) la incorporación a este ministerio se efectuó
como se dice también en H ipó lito (Trad. Apost. 11: B o tte 30),
exclusivamente mediante la entrega de un leccionario, sin imposi
ción de manos. Ésta parece haber sido la costumbre general, de
manera que aquí ciertamente no se puede hablar de un grado del
orden en el sentido del sacramento. Además del exorcistado, aco
litado y ostiariado aparece también en la Iglesia Romana el lecto-
rado, pero sólo como uno de los cuatro grados previos, que se
llamaron inexactamente «órdenes menores», cuya misión era llevar
a las llamadas «órdenes mayores». Asimismo el llamado subdiá
cono según H ipó lito (Trad. Apost. 13: B otte 32), se establece sin
imposición de manos, conforme a las Constituciones Apostólicas
(vi ii 21: F u n k 524-527), pero recibe su ministerio mediante impo
sición de manos. Los Statuta ecclesiae antiqua (can. 5: D 153 -
DS 329) y el Sacramentarium Gelasianum dicen que al subdiácono
se le transmite su ministerio mediante el ofrecimiento de una pate
na y de un cáliz vacíos. El subdiácono debe estar al servicio del
diácono. El sínodo de Elvira del año 305 (can. 30: Mansi 2,10)
determina explícitamente «subdiaconos ordinari non debere». Sin
embargo, el Sínodo de Toledo del año 531 (cap. 3: Mansi 8,786)
cuenta ya al subdiaconado entre los grados superiores del clero,
debido a su coordinación de su servicio con el diaconado («a gra-
du subdiaconati et supra»). Desde la alta edad media, en la trans
misión de este ministerio se ofrece también en Occidente el leccio-
nário, el amito, el manípulo y la tunicella. Además, en la Iglesia
occidental junto con la transmisión de este oficio se impuso ya la
obligación del celibato (CIC, can. 132,1) y del rezo del breviario
(CIC, can 135). En Oriente el subdiaconado desapareció pronto.
Desde el 1.° de enero de 1973 ha desaparecido también en la Iglesia
occidental el subdiaconado como grado de orden (véase supra,
pág. 376).
4. Si volvemos ahora a las órdenes propiamente dichas, hay
que mencionar en primer término el grado de orden cuya misión es
continuar el primitivo ministerio apostólico, el orden episcopal
386
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
(cf. LThK 2 [1958] 491-506). El ministerio de los «presidentes»
upot(TTá¡jL£vot con el que nos encontramos en la primera funda
ción de una comunidad por parte de san Pablo (IT es 5,12), apa
rece en la época siguiente en las comunidades judeo-cristianas ya
estructuradas com o un ministerio colegial de los ancianos (7tpe<r-
púrspoi: A ct 11,30; 15,2), en las comunidades cristianas proceden
tes del paganismo como ministerio de los «epíscopos» (éníaxonoc;:
Flp 1,1). Y a en A ct 20,17-30 se le llama ministerio «pastoral». Se
gún el testimonio de las cartas pastorales, el titular de este minis
terio en la comunidad es una persona concreta (no ya un colegio:
ITim 3,2ss; Tit l,5ss). En Ignacio de A ntioquía (A d Filip. 4,1;
A d Ef 2,2; 4,1; 5,1: PG 5,699. 646s) y lo mismo en la Carta de
Policarpo (A d FU 3,2; 7,1: PG 5,1007.1011) y en toda la época
posterior, el obispo es una persona individual, a la que está som e
tido el colegio de los presbíteros y que es el símbolo de la unidad
de la Iglesia (visible en cada comunidad particular). É l prosigue la
misión dada por D ios a Cristo y a través de Cristo a los apóstoles
y a sus sucesores (Ignacio, A d Fil 1,1; Rom 9,1; E f 6,1; Magn 6,1;
Troll 2,1; Sm 8,2). Él es quien asegura los sacramentos (bautismo y
eucaristía) así como la verdad de la doctrina. El ministerio se con
sidera desde un punto de vista más carismàtico que jurídico-insti-
tucional. Sobre todo en la disputa contra la gnosis el obispo apa
rece como el titular de la tradición y el garante de la apostolicidad
de la Iglesia y de su doctrina. La sucesión de los obispos y la tra
dición en la Iglesia se condicionan, por tanto, entre sí. En la Di
dascalia ( ii) y en las Constituciones Apostólicas (v m 5: Funk
474-477) está ya marcado más exactamente el ministerio episcopal
com o institución jurídica.
Desde dos lados se vio amenazada la idea del ministerio epis
copal como ministerio de sucesión apostólica en el curso de la his
toria de la Iglesia. La primera amenaza provino de los presbíteros
que pretendían equipararse a los obispos. En Oriente defendió esta
doctrina primeramente el presbítero Aeros de Sebaste; E p if a n io
d e S a la m in a le contradijo enérgicamente (Haer, 7,5; PG 42,508).
En Occidente, como se ha dicho ya en el artículo 2, manifestó por
el mismo tiempo el A m b r o s i a s t e r la opinión de que el obispo y el
sacerdote eran la misma cosa, pues ambos se llamaban sacerdos;
387
El sacramento del orden sacerdotal
la consagración del obispo y del presbítero constituirían un solo
orden, aun cuando el obispo podía llamarse primer presbítero (PL
17,470). Jerónimo trató de exponer, partiendo de los escritos
neotestamentarios, que el obispo y el presbítero representaban el
mismo orden, que sólo en razón de una recta ordenación se situa
ba el obispo, por disposición eclesiástica, en la cumbre y le estaba
reservado el poder de ordenar (Ep. 146,ls: PL 22,1192-95; cf. Ep.
69,3: ibid. 656 y In ep. ad Tit. 1,5: PL 26,562). Esta misma doc
trina se encuentra nuevamente en un escrito pseudojeronimiano del
siglo v: De Septem Ordinibus (PL 30,156 A). Isidoro de S evilla
(t 636) siguió enseñando esta doctrina (De eccl. off. n 7,2: PL
83.787; cf. L. O tt , Das Weihesacrament 24). Si las razones inicial
mente aducidas en favor del superior rango del obispo eran toda
vía algo problemáticas, la alusión al poder de confirmar, de con
sagrar los santos óleos (así I nocencio i , Ep. 25,3: PL 20,554) y
ordenar sacerdotes (así J uan C risòstomo en Ep. 1 ad Tim., hom.
11 : PG 62,553), reservado al obispo, los textos litúrgicos utilizados
en las ordenaciones presentan desde el principio la razón profun
da de esta posición de preeminencia y ponen de manifiesto la dife
rencia entre el obispo y el presbítero. En H i p ó l i t o (Trad Apost. 2s:
B o t t e 5-10) y en forma más clara todavía en las Constituciones
Apostólicas (v m 4 y 5: F unk 472-477) se pide para el obispo en
las oraciones de la consagración el espíritu del ministerio de direc
ción (y¡ys[j.ovixoü ctou Tcv£Ü¡i.aToc;, cf. Sal 51,14), que D ios confirió a
su Hijo Jesucristo y que éste transmitió a sus santos apóstoles, que
fundaron la Iglesia. Los obispos aparecen aquí entre los «prínci
pes y sacerdotes» (áp/ovTa^ xal ispet?). Frente a esto, se pide
para el presbítero el espíritu de la gracia y del consejo (7tveüf/.a
yápizo' <ru[x(iouXía<;: H i p ó l i t o Trad. Apost. 7: B o t t e 20-23; Const.
Apost. v m 16: F unk 520-523), para que pueda ejercer su servicio
al pueblo de Dios. Sin embargo, la idea del Ambrosiaster y de Je
rónimo siguió influyendo a través de las cadenas bíblicas desde la
época carolingia y posteriormente a través del Decreto de Gracia
no (c, 5 D 95; c. 24 D 93 : Friedberg 332,327) y de las obras litúr
gicas que acogieron el tratado pseudojeronimiano, de manera que
Sicardo de Cremona (1179-1181) pudo decir ya que los obispos eran
superiores a los presbíteros sólo en la administración, pero no en el
388
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
o fic io (a d m in is tr a c ió n de s a c r a m e n to s ) (cf. L a n d g ra f m/2,287).
H ugo d e San V íc to r ( t 1141) so s tu v o a s im is m o q u e la c o n s a g r a
c ió n e p is c o p a l y el o r d e n s a c e r d o ta l e r a n u n ú n ic o g r a d o d e l o rd e n ,
a u n c u a n d o e n e s te g r a d o e x is tía n d if e re n te s d ig n id a d e s y p o d e r e s
(De sacram. chr. fid. n 2,5; 3,5: P L 176, 418s, 423). P e d r o L o m
b a r d o a c e p tó e s ta d o c tr in a (Sent. iv , d 24, c 14), y d e s p u é s q u e
A l e j a n d r o d e H a l e s e n su Glosa ( iv , d 24, 112 K: B F S 15,401)
e x p lic ó el o r d e n p o r su o r d e n a c ió n a la e u c a ris tía , e s d e c ir, a l p o
d e r p a r a r e a liz a r la c o n s a g r a c ió n , q u e y a se c o n f e r ía p le n a y to t a l
m e n te e n la o rd e n a c ió n s a c e r d o ta l, la c o n s a g r a c ió n e p is c o p a l y a n o
a p a r e c e e n la s é p o c a s s ig u ie n te s c o m o u n g r a d o d e o r d e n p r o p i a
m e n te d ic h o , n i c o m o a u té n tic o s a c r a m e n to , sin o só lo c o m o u n a
d ig n id a d q u e se a ñ a d ía a l s a c e rd o c io . E s t a d o c tr in a d e fie n d e n c a si
to d o s lo s g r a n d e s e s c o lá s tic o s , a s í p o r e je m p lo A l b e r t o M agno
(Sent. iv , a 39), B u e n a v e n t u r a (Sent. iv , d 24, p . 2, a 2, q 3) y
T o m á s d e A q u in o (S .T h . su p p l. q . 37, a 2). L a c o n s a g r a c ió n e p is
c o p a l n o e s s a c r a m e n to , sin o s a c r a m e n ta l. T a m b ié n se c o n s id e ra n
ó r d e n e s la s lla m a d a s « ó r d e n e s m e n o r e s » , d e b id o a su o rd e n a c ió n
a l a e u c a ris tía ; así p u e s , se e n u m e r a n 7 ó rd e n e s , e s d e c ir la s c u a tr o
ó r d e n e s m e n o r e s y la s lla m a d a s tr e s ó r d e n e s m a y o r e s : s u b d ia c o -
n a d o , d ia c o n a d o y p re s b ite r a d o . F r e n t e a e sto , y a p o y á n d o s e e n
Guido de O rc h e lle s y Guillermo de Auxerre, lo s grandes ju r is ta s
H u g u c c io (t 1210), (t 1245) y
J u a n T e u tó n ic o c a s i to d o s lo s ju r is
ta s s ig u ie n te s e n s e ñ a r o n q u e el n ú m e r o d e la s ó r d e n e s e r a n u e v e y
p o r ta n t o e n u m e r a r o n ta m b ié n (ju n to a la s a c r a m e n ta lid a d d e la
to n s u r a ) , la s a c r a m e n ta lid a d d e la c o n s a g r a c ió n e p is c o p a l. H a s ta la
C o n tr a r r e f o r m a n o h u b o te ó lo g o s c o m o J u a n M a y o r ( t 1550) y
Juan E ck (t 1543), q u e d e fe n d ie ra n e s ta d o c tr in a . E n la e s c o lá s ti
c a t a r d í a a lg u n o s n o m in a lis ta s d e fe n d ie ro n l a o p in ió n d e q u e el
e p is c o p a d o e r a u n o r d e n s a c r a m e n ta l, p e r o q u e n o se d if e re n c ia b a
d e l p r e s b ite r a d o . H a c ia e s ta d o c tr in a se in c lin ó y a J u a n D u n s E s
c o to ( t 1308), 1334),
y e s p e c ia lm e n te D u r a n d o d e S a n P o rc ia n o ( f
P e d r o d e P a lu d e (t 1342) y P e d r o A u r é o lo (f 1322), m ie n tr a s q u e
Juan C a p r é o lo ( f 1444) d e fe n d ió n u e v a m e n te c o n v ig o r la o p in ió n
d e su m a e s tr o T o m á s .
Un segundo peligro le sobrevino al ministerio episcopal por la
configuración jurídica externa del ministerio de Pedro en el papa
389
El sacramento del orden sacerdotal
do, en cuanto que a través de las definiciones jurídicas en favor de
una preeminencia de poder del papa se puso en duda la autonomía
interna del ministerio episcopal como auténtica sucesión del mi
nisterio apostólico. Algunas veces no se ha visto con suficiente cla
ridad que el nombramiento de los obispos por el pontífice romano
en la Iglesia occidental era sólo una cuestión administrativa, y que
no confería al obispo algo que le correspondía a éste gracias al sa
cramento del orden y exclusivamente desde él. Ya en. Trento se
originó una violentísima disputa en torno a esta cuestión (cf. L. O t t ,
Das Weihesakrament 121-127). Sobre todo después del concilio Va
ticano i volvió a surgir esta doctrina, pero fue rechazada explíci
tamente como errónea por el papa Pío ix, que subrayó la peculia
ridad del ministerio episcopal otorgado por la consagración (DS
3112-3117). El concilio Vaticano n ha hecho múltiples esfuerzos
para seguir aclarando la relación existente entre el ministerio epis
copal y el ministerio papal en la Iglesia. La doctrina acerca de la
Iglesia (CTD vm ) tratará de este punto con mayor detalle.
La problemática en torno a la consagración episcopal como
sacramento ha subsistido en la teología hasta que en el concilio Va
ticano ii esta cuestión ha recibido una explicación definitiva, al
definirse el ministerio episcopal, como todos los demás ministerios
de la Iglesia, a partir de su lugar teológico dentro de la concepción
total de la Iglesia. El Vaticano n ha vuelto a las doctrinas de Hi
pólito y de las Constituciones Apostólicas y enseña: «Jesucristo,
eterno Pastor, edificó la santa Iglesia enviando a sus apóstoles,
como Él mismo había sido enviado por el Padre y quiso que los
sucesores de éstos, los obispos, hasta la consumación de los siglos
fuesen los pastores de su Iglesia» (Constitución sobre la Iglesia,
artículo 18). Se presenta aquí expresamente a los obispos como los
portadores auténticos de la tradición (según Ireneo) y garantes de
la sucesión en el ministerio. Ellos son los sucesores de los apósto
les (ibid. 20) y, en cuanto tales, pastores del pueblo de Dios y ser
vidores de Jesucristo: «Este santo Sínodo enseña que con la con
sagración episcopal se confiere la plenitud del sacramento del orden,
que por eso se llama en la liturgia de la Iglesia y en el testimonio
de los santos padres supremo sacerdocio, o cumbre del ministe
rio sagrado. Ahora bien, la consagración episcopal, junto con el
390
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
oficio de santificar, confiere también el oficio de enseñar y regir»
(ibid. art. 21). Al estudiar la doctrina acerca de la Iglesia se des
cribe con mayor detalle el ministerio episcopal. Aquí es suficiente
constatar: la consagración episcopal es el sacramento del orden
propiamente dicho, tanto en la concepción actual de la Iglesia como
en la concepción de la Iglesia del cristianismo primitivo; todas las
demás órdenes sólo pueden ser una participación de este sacra
mento, del mismo modo que crean y capacitan a los auxiliares y
colaboradores de los obispos en la Iglesia.
5. Partiendo de aquí se comprende también que el orden — en
su forma de ordenación sacerdotal— sólo puede entenderse desde
el ministerio y la consagración episcopal. La Constitución dogmá
tica sobre la Iglesia del concilio Vaticano n se remonta una y otra
vez al origen del sacramento del orden en su totalidad, cuando quie
re explicar los grados inferiores. Así, respecto de la ordenación
sacerdotal dice: «Cristo, a quien el Padre santificó y envió al mun
do, ha hecho participantes de su consagración y de su misión a los
obispos por medio de los apóstoles y de sus sucesores. Ellos han
encomendado legítimamente el oficio de su ministerio en diverso
grado a diversos sujetos en la Iglesia. Así el ministerio eclesiástico,
de divina institución, es ejercido en diversas categorías por aquellos
que ya desde antiguo se llamaron obispos, presbíteros, diáconos.
Los presbíteros, aunque no tienen la cumbre del pontificado y en
el ejercicio de su potestad dependen de los obispos, con todo están
unidos con ellos en el honor del sacerdocio y, en virtud del sacra
mento del orden, han sido consagrados com o verdaderos sacer
dotes del Nuevo Testamento, según la imagen de Cristo, Sumo y
Eterno Sacerdote, para predicar el evangelio y apacentar a los
fieles y para celebrar el culto divino. Participando, en el grado pro
pio de su ministerio, del oficio de Cristo, único Mediador (ITim
2,5), anuncian a todos la divina palabra.»
A continuación se expone brevemente la labor pastoral de los
sacerdotes y se prosigue: «Los presbíteros, como próvidos colabo
radores del orden episcopal, como ayuda e instrumento suyo lla
mados para servir al pueblo de Dios, forman, junto con su obispo,
un presbiterio dedicado a diversas ocupaciones. En cada una de las
391
El sacramento del orden sacerdotal
congregaciones de fieles ellos representan al obispo, con quien están
confiada y animosamente unidos, y toman sobre sí una parte de la
carga y solicitud pastoral y la ejercitan en el diario trabajo.» Se
estudia después detalladamente la colaboración del obispo y los
sacerdotes así como de los sacerdotes entre sí (Constitución Ecle
siástica art. 28). Las explicaciones del Concilio permiten conocer
claramente que la ordenación sacerdotal, en cuanto participación
de la ordenación episcopal es verdadero sacramento del orden. La
unidad del orden consiste en la unidad del signo material, lá impo
sición de las manos por el obispo. La diferencia entre consagración
episcopal y ordenación sacerdotal parece ponerse de manifiesto por
medio de las palabras de las oraciones que acompañan a la orde
nación (forma del sacramento) y está determinada y condicionada
por la estructura externa de la Iglesia, tal como se ha producido
en el curso de la historia. La unidad formal del sacramento del
orden, por tanto también la unidad entre la consagración episcopal
y la ordenación sacerdotal, debe estudiarse y realizarse por la libre
colaboración en mutuo aprecio y amor por la única tarea común,
por amor al reino de Dios que hay que edificar en este mundo, en
la acción diaria del obispo como padre de la diócesis, así como de
los sacerdotes que son hijos y colaboradores del obispo.
6. Como último grado sacramental del orden hay que men
cionar el orden del diaconado. Según Act 6,2-6, los apóstoles
nombraron siete diáconos mediante la imposición de manos, al igual
que a los presbíteros y obispos. Como campo de acción se les
asignó primeramente el cuidado de los pobres. En Flp 1,1 y ITim
3,8.12 aparece el diácono ya como una personalidad oficial, subor
dinada y coordinada con el obispo. En I gnacio d e A ntioq uía final
mente (Sm. 12,2; Trall. 2,2s), los diáconos están subordinados a los
obispos y a los presbíteros y su campo de acción se amplía cada
vez más. El diácono tiene que cumplir sobre todo tres misiones en
la antigua Iglesia:
a) La primera tarea es el cuidado de los pobres en la Iglesia.
Según el relato de los Hechos, la caridad aparece no sólo como
una beneficencia eclesiástica, sino como instituto social de la re
ciente Iglesia (Act 2,42-47; cf. Const. Apost. v i l 12: F u n k 398-401),
392
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
que resultó posible gracias a la renuncia voluntaria de los ricos a
sus bienes (cf. Act 5,4s; Rom 15,26s; 2Cor 8,1-15).
b) En la medida en que las comunidades mismas gracias a
estos dones voluntarios, pero sobre todo una vez que la Iglesia con
quistó la libertad política y se enriqueció gracias a los donativos
imperiales y privados, la actividad caritativa tuvo que convertirse
cada vez más en una actividad económica: los diáconos vinieron
a ser los administradores del patrimonio eclesiástico (cf. I gnacio ,
Trall. 2,3; Past. H er m ., sim. ix 26). Del siglo iv al vil los llamados
archidiáconos fueron los apoderados del obispo en la asistencia a
los pobres y los administradores de la casa y del patrimonio epis
copal. Esta tarea y actividad de cara al mundo desapareció cada
vez más en la edad media (cf. LThK 1 [1957] 824s, Archidiácono
[A. F r a n z e n ]).
c) Una tercera misión del diácono fue desde el siglo n el
servicio en el culto divino episcopal, el servicio de ordenación en
la casa de Dios, la lectura del Evangelio y de los dípticos, así
como la presentación de las ofrendas (J u s t in o , A pol. i c. 65 y
67: PG 6,427.430) y la administración de la comunión en caso
necesario, especialmente a los ausentes, y también la administra
ción del cáliz (cf. C ip r ia n o , De lapsis 25: KL 4,484s; H ip ó l it o ,
Trad. Apost. 24; Botte 62s; cf. la liturgia cJementina, Const.
Apost. vil 14s: F u n k 518-521). El diácono aparecía bajo varias
perspectivas como el mediador entre el pueblo y el obispo, tenía
que d3r instrucciones a los fieles en el culto divino, asistir en la
instrucción a los catecúmenos y en el bautismo (Ordines Romani
i - ix ). Estas tareas litúrgicas han subsistido hasta la época más
reciente y han sido consignadas en el derecho canónico de la
Iglesia (cf. administración del bautismo: can. 724; administra
ción de la comunión: can. 845 § 2; exposición del santísimo:
can. 1274 § 2; predicación: can. 1342 § 1). En el concilio de
Trento se pusieron ya de manifiesto los esfuerzos por ampliar
nuevamente el servicio del diácono (cf. CT ix 558, 601). La re
novación propiamente dicha no llegó hasta el concilio Vatica
no ii. Hasta entonces el diaconado había sido sólo un grado de
transición al presbiterado.
d) El concilio Vaticano n ha definido lo siguiente sobre el
393
El sacramento del orden sacerdotal
diácono: «En el grado inferior de la jerarquía están los diáco
nos que reciben la imposición de manos «no en orden al sacer
docio, sino en orden al ministerio» (H ipólito, Trad. Apost. 8:
B otte 22; Const. Apost. v iii 17: Funk 522-525; Statuta Eccl. ant.
D 142 - DS 328). Así, confortados con la gracia sacramental, en
comunión con el obispo y su presbiterio, sirven al pueblo de
Dios en el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad.
El oficio propio del diácono, según la autoridad competente se
lo indicare, es la administración solemne del bautismo, el con
servar y distribuir la eucaristía, el asistir en nombre de la Igle
sia y bendecir los matrimonios, llevar di viático a los moribundos,
leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo,
presidir el culto y oración de los fieles, administrar los sacra
mentales, presidir los ritos de funerales y sepelios» (Constitución
sobre la Iglesia art. 29). La constitución prosigue, indicando las
novedades: «Teniendo en cuenta que, según la disciplina actual
mente vigente en la Iglesia latina, en muchas regiones no hay
quien fácilmente desempeñe estas funciones, tan necesarias para
la vida de la Iglesia, se podrá establecer en adelante el diacona-
do como grado propio y permanente de la jerarquía. Tocará a
las distintas conferencias episcopales el decidir, con la aproba
ción del sumo pontífice, el establecer estos diáconos. Con el con
sentimiento del romano pontífice este diaconado se podrá con
ferir a hombres de edad madura, aunque estén casados, o tam
bién a jóvenes idóneos, pero para estos debe mantenerse firme
mente la ley del celibato» (ibidem, art. 29)
El Decreto sobre las Iglesias orientales católicas dice a este
respecto: «Desea el santo Sínodo que se restaure la institución
del diaconado como grado permanente, donde haya caído en
desuso» (art. 17).
El Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia dispo
ne asimismo: «Restáurese el orden del diaconado como estado
permanente de vida, según la norma de la constitución De Ec-
clesia, donde lo crean oportuno las conferencias episcopales.
Pues parece bien que aquellos hombres que desempeñan un mi
nisterio verdaderamente diaconal, o que predican la palabra di
vina como catequistas, o que dirigen en nombre de] párroco o
394
§ 5. Grados del orden y unidad del sacramento
del obispo comunidades cristianas distantes, o que practican la
caridad con obras sociales o caritativas, sean fortificados y unidos
más estrechamente al servicio del altar por la imposición de las
manos, transmitida ya desde los apóstoles, para que cumplan
más eficazmente su ministerio por la gracia sacramental del dia-
conado» (art. 16).
De todas formas, era evidente que no estaba suficientemente
clara la idea básica de que partían las disposiciones del concilio
sobre el diaconado. Desde aquella fecha se han encomendado a
los laicos diversas actividades (por ejemplo el derecho a distri
buir la comunión). Tampoco parecía suficientemente aclarada la
cuestión del celibato de los diáconos jóvenes. En consecuencia,
aún no se ha podido poner en la práctica hasta el momento las
resoluciones del Concilio en la Iglesia.
6. La consagración para los tres grados: episcopado, presbi
terado y diaconado se confiere por la imposición de manos del
obispo; cada una de las oraciones de la ordenación son diferen
tes según los casos. Así, una vez más se plantea la cuestión acerca
de la unidad del sacramento del orden. La respuesta debe darse
a partir del carácter especial del sacramento. Ya el sacramento
del matrimonio es un sacramento unitario, aun cuando sólo se
realiza si es recibido y conferido al mismo tiempo por dos perso
nas de sexo diferente. La razón de la unidad del sacramento es
su carácter fundamental como sacramento de estado; sólo se cum
ple este carácter fundamental del sacramento del matrimonio si
se realiza el sentido social de este sacramento, la comunión de
vida y de amor de dos personas como condición previa y base
para la procreación y educación de los hijos. De manera similar
puede decirse también acerca de la ordenación del sacerdote como
sacramento de estado: la unidad del sacramento del orden se
basa en la unidad del servicio apostólico a la Iglesia y en la Igle
sia. Por ello se da en su plenitud en la consagración episcopal,
en la que participan, a su manera, por razón del servicio, el pres
biterado y el diaconado. De manera diferente a lo que sucede en
el sacramento del matrimonio, en el sacramento del orden esta
unidad puede aparecer realizada históricamente y por necesidad
395
El sacramento del orden sacerdotal
o institución humana (no por necesidad natural como en el caso
del matrimonio) en cuanto que, además del ministerio episcopal,
se ha desarrollado en la Iglesia el ministerio presbiteral' y el mi
nisterio diaconal. El hecho de que esta evolución se remonta a
los primeros tiempos, a la época de la Iglesia primitiva y a la
época bíblica, en la que la acción del espíritu de Dios en su Igle
sia se puso de manifiesto en forma especialmente clara, nos per
mite comprender de forma especial esta evolución histórica y su
significado en relación con el sacramento del orden. En todo caso
la unidad del sacramento como sacramento de estado debe inter
pretarse y entenderse a partir de la finalidad y del servicio de este
estado, del estado apostólico, como ya lo expone Juan Capréolo
(t 1444; Defensiones iv, d 24, q 1, a 3, art. 2: t. iv [Tours 1906]
475-477). Al igual que en el sacramento del matrimonio, también
en el sacramento del orden esta unidad interna del sacramento no
es sólo un don de Dios, sino también una tarea del hombre. Los
decretos del concilio Vaticano ii lo ponen de manifiesto varias
veces, al exigir constantemente la colaboración del obispo, del
sacerdote y del diácono. Los sacerdotes juntamente con su obis
po (y los diáconos) constituyen un único «presbiterio» (Constitu
ción sobre la Iglesia art. 28; Decreto sobre el ministerio pastoral
de los obispos § 16).
§ 6. Sacramentalidad del orden
y de cada uno de sus grados
1. Como antes hemos indicado (§ 3), el sacramento del
orden tiene su base en la Escritura y en la antigua tradición.
Así, después que en la escolástica primitiva se explicó el con
cepto de sacramento en el sentido actual, el tratado acerca de
los sacramentos del maestro S imón (1145-1165; ed. Weisweiler
2), las Sententiae divinitatis (ed. Geyer 108ss) e, influido por
ellos, P edro L ombardo (Sent. iv, d 2, c 1) pudieron enumerar
las órdenes entre los siete sacramentos. En el segundo concilio
de Lyón (1274: D 465 - DS 860) y en el Decretum pro Armeniis
1439 (D 701 - DS 1326) este sacramento fue mencionado explíci-
396
§ 6. Sacramentalidad del orden y de sus grados
lamente entre los siete sacramentos. La cuestión acerca de la sa
cramentalidad se discutió muy poco desde entonces, porque apa
rece suficientemente anclada en la concepción de la Iglesia exis
tente en la época y se acomodaban de manera especial al orden
las tres características del sacramento: signo externo, gracia in
terna e institución por Cristo según las palabras de la Escritura
(cf. supra § 3). Sólo después de que la imagen de la Iglesia me
dieval se viera sacudida por el destierro de los papas en Aviñón
(1309- 1377) y por el gran cisma (1378-1417) que siguió a aquél
y desvirtuada por los teólogos nominalistas John Wyclif ( | 1384)
y Johannes Hus (f 1415), etc., Martín Lutero pudo desarrollar una
imagen de la Iglesia completamente espiritualista (cf. De captivitate
babylonica ecdesiae de 1520: WA 6,560-567). En ésta no había
ya lugar para un sacramento del orden, pues, fuera del sacerdocio
universal (IPe 2,9) de todos los fieles basados en el bautismo, no
existía ningún sacerdocio ministerial.
Lutero rechazó decididamente la existencia de un sacramen
to que fuera «ordenado para el sacerdocio sacrificial», porque
según él no existía el sacrificio eucarístico. La ordenación sería,
una invención de los padres y especialmente de la Iglesia papal,
que Lutero no rechaza en cuanto forma humana de una incor
poración al ministerio, pero que no puede llamarse sacramento.
La comunidad misma debe elegir y ordenar al sacerdote (cf. De
instituendis ministris ecclesiae: WA 12, 173s). Lutero desarrolló
un formulario de ordenación propio, que contiene los elementos
apostólicos de la imposición de manos y la oración (pero no ya
la presentación de los instrumentos, que tuvo lugar en la edad
media, ni tampoco la unción). Esta ordenación testificaría y pro
duciría el llamamiento por medio de la comunidad, la misión efec
tiva al ministerio y la comunicación del Espíritu Santo (cf. L. O t t ,
Das Weihesakramení 115s). Melanchthon (t 1560) rechazó decidi
damente el sacramento del orden en 1521, como lo hiciera antes
Lutero, pero en el segundo y tercer texto de sus Loci theologiá
(1535, 1543) llamó nuevamente sacramento a la ordenación. Cal-
vino (t 1564) combatió con palabras violentas, al igual que Lu
tero, contra un sacramento que fuera «ordenación para el sacer
docio sacrificial», pero en virtud de su concepción de la Iglesia
397
El sacramento del orden sacerdotal
se sintió inclinado a llamar sacramento a la ordenación por medio
de la imposición de manos, si se limitaba a indicar y confirmar
el llamamiento e institución del presidente de la comunidad y del
predicador por la comunidad y el espíritu. En sentido propiamen
te dicho, para él solamente son sacramentos el bautismo y la cena
(cf. Inst. christ. reí. iv 1-5; 19,28-31). Frente a estos ataques, el
concilio de Trento tuvo que presentar una declaración eclesiás
tica clara acerca de la sacramentalidad del orden. En el segundo
período de sesiones (1551-1552) se elaboró también la doctrina
acerca del orden en relación con la doctrina acerca del sacrificio
de la misa, pero debido a la suspensión del Concilio en 28 de
abril de 1552 la votación tuvo lugar el 15 de julio de 1563, des
pués de eliminar las cuestiones tan discutidas acerca de la juris
dicción de los obispos (cf. L. O tt , o.c. 120-127). Las doctrinas
se resumieron en ocho cánones, que exponen como doctrina oficial
de !a Iglesia; 1.° En la Nueva Alianza existe un sacerdocio visi
ble, externo, al que le corresponde el poder de consagración y el
poder de absolución, y no consiste solamente en el ministerio de
predicación. 2.° Además del ministerio sacerdotal existen otros
grados de orden superiores e inferiores, que conducen al minis
terio sacerdotal. 3.° La ordenación sacerdotal es un sacramento
verdadero, instituido por Cristo, y no sólo un rito humano, para
nombrar servidores de la palabra y de los sacramentos. Los otros
cinco cánones se refieren al efecto de las órdenes y al orden je
rárquico en la Iglesia (cf. D 961-968 -DS 1771-1778).
Los teólogos postridentinos, en sus tratados acerca del orden,
estudiaron la cuestión relativa a la sacramentalidad del orden y
de cada uno de sus grados con mayor extensión (cf. L. O tt o.c.
128-139).
2. Como se ha expuesto ya (§ 5) el sacramento del orden es
un sacramento único, aun cuando la estructura jerárquica de la
Iglesia fundada por Cristo y desarrollada a lo largo de la histo
ria ha ido creando diferentes ministerios y por ello se habla de
grados del orden. Como grados sacramentales deben considerarse
el episcopado, presbiterado y diaconado, que se mencionan ya en
la Escritura. Todos los demás grados se consideran sacramenta-
398
§ 6. Sacramentalidad del orden y de sus grados
les, como ceremonias instituidas por la Iglesia, para confiar una
determinada misión en la Iglesia al sujeto de este «orden» y su
plicar la bendición de Dios sobre este sujeto para que cumpla
su misión. En ]a situación real de la Iglesia, estas llamadas «ór
denes menores» sólo aparecen como introducción — fundamen
tada en aspectos históricos— a las órdenes mayores y como re
ferencia a las tareas del clérigo, que mediante la llamada tonsu
ra, corriente en la Iglesia occidental desde el siglo vi, era apar
tado del estado laical. En la concepción de la Iglesia del concilio
Vaticano n se supera en gran parte la distinción existente entre
clérigos y laicos, que sólo tuvo significado jurídico, no sacramen
tal; esta superación se basa en la única distinción de la Iglesia
primitiva entre el pueblo santo de Dios y el estado sacerdotal, al
que pertenecen el obispo, el sacerdote y el diácono. La sacramen
talidad de estos tres grados del orden se ha afirmado inequívoca
mente en la Iglesia católica por lo menos desde el Tridentino, y
especialmente desde el concilio Vaticano n, tal como fue recono
cida en la antigua Iglesia hasta la edad media, fundamentalmente
hasta Pedro Lombardo. A partir de esta época y debido al en
foque dado al sacramento del orden, cuya importancia y significa
ción se consideraban desde el punto de vista del servicio a la sa
grada eucaristía, la consagración episcopal ya no se entendió como
sacramento propiamente dicho, sino como signo de la dignidad
sobre todo, en la edad media, en la escuela dominicana, tan in
fluyente desde el concilio Tridentino; esto se debe especialmente
a que en relación con la eucaristía la consagración episcopal no
concede un poder especial que supere al poder recibido en la or
denación sacerdotal, a no ser que se considere como un poder
especial sobre el Señor eucarístico el privilegio y la facultad del
obispo de ordenar sacerdotes.
3. Con vistas al desarrollo de la concepción del sacramento
del orden, tal como se ha puesto de manifiesto especialmente desde
el concilio Vaticano n, se plantea la cuestión de qué puntos de
vista teológicos son decisivos para definir la sacramentalidad de
los grados del orden. En el primer milenio la magnitud del minis
terio para el conjunto de la Iglesia indicaba qué categoría corres
399
El sacramento del orden sacerdotal
pondía a cada uno de los grados del orden. Al obispo como su
cesor de los apóstoles le correspondía la máxima dignidad; el sacer
dote fue considerado como primer auxiliar y representante del
obispo para cada una de las tareas en las regiones más peque
ñas del área episcopal. Aquí debe tenerse en cuenta que desde
el siglo vi, mediante la introducción del sistema de parroquias,
se fue imponiendo cada vez más el principio territorial en la
Iglesia. El diácono se entendió como servidor del obispo y del
párroco en la comunidad parroquial. Esta distinción partía más
bien del conjunto de la vida eclesial de todo el pueblo de Dios.
Cuanto más se destacaron en la esfera gálico-germana cada una
de las funciones del ministerio y se consideró que la transmisión de
estas funciones ministeriales se basaba en la entrega de determi
nados signos o instrumentos correspondientes (traáitio instrumen-
torum), tanto más se desplazó la concepción del ministerio y por
tanto también la concepción de estos grados del orden. A esto
se añadió que, sobre todo debido a la segunda gran disputa euca-
rística en torno a Berengario, la eucaristía pasó a primer plano
no ya como centro del culto dominical de todo el pueblo de Dios,
sino más bien como una cosa sagrada (cf. Corpus Christi). En la
baja edad media creció, junto con una cierta santificación por
las obras el temor al pecado, de manera que la cuestión acerca
del sacramento del orden y del grado del orden se consideró y
obtuvo respuesta a partir del servicio a la eucaristía y del poder
de la absolución de los pecados. Como desde este punto de vista
al obispo no le correspondía un nuevo poder por su consagra
ción, ya no se consideró sacramento propiamente dicho la con
sagración episcopal. Sólo gracias a la nueva concepción que la
Iglesia adquirió de sí misma desde el siglo xix (nueva concep
ción de la sociedad desde la revolución francesa, nueva idea de
la realidad sobrenatural y de la gran tradición histórica debida
al iluminismo y al romanticismo) y especialmente desde la pri
mera guerra mundial, se pudo recuperar la visión original del
sacramento del orden con los tres llamados grados del orden en
su relación interna y eclesial.
400
§ 7. El signo externo del sacramento
A . V o l k e r , K. L e h m a n n , H. D o m b o i s , Ordination heute, Kassel 1972.
— D e ordinatione diaconi, presbyteri et episcopi de 15-8-1968, Typis pol.
vat. 1968.
1. Como antes hemos expuesto (§ 3), desde la época apos
tólica la imposición de manos, acompañada de la oración, es el
signo externo para la transmisión del ministerio a los obispos, pres
bíteros y diáconos. Esta transmisión del ministerio sin embargo no
es cosa de la comunidad, que no puede disponer de los minis
terios en la Iglesia; está bien ligada a un signo, que en virtud de
la disposición divina confiere al ordenado la participación en los
ministerios y en la misión de Jesucristo, así como el signo del
bautismo confiere la participación en estos mismos ministerios de
Cristo como gracia y tarea, sin poder de misión. El signo exter
no de esta transmisión del ministerio es, según esto, un signo sa
cramental, al que corresponde el efecto que desde la edad media
se ha definido con la expresión ex opere operato: cuando el signo
se pone y recibe convenientemente, produce por sí el efecto in
terno.
2. De acuerdo con las ya mencionadas antiguas exposicio
nes de las órdenes de la Traditio Apostólica de H ipólito, en las
Constituciones Apostólicas del siglo v y en los Statuta Ecdesiae
antiqua (atribuidos erróneamente a un concilio iv de Cartago del
año 439), los Ordines Romani xxxiv y xxxv, contienen los ritos
de la ordenación y las oraciones, tal como se realizaban habitual
mente en Roma aproximadamente desde el siglo vm . El siglo ix
trajo aquí dos innovaciones, que son de gran importancia para
la doctrina de los sacramentos de la Iglesia occidental. En la li
turgia galicana se menciona por vez primera desde la época ca-
rolingia la unción en el rito de la ordenación sacerdotal y de la
consagración episcopal. Así lo hacen también T eodolfo de O r -
leans (t 821: Capitula ad presb., c 1: PL 105,192s) y A malar
de M etz (t 850: Lib. off., n 13,1; u 14,1: PL 105,1089, 1091s).
401
Auer R atzinger V II, 26
El sacramento del orden sacerdotal
El Pseudo-Isidoro atribuye la unción de la cabeza del obispo al
papa Anacleto y al comportamiento de los apóstoles y de Moisés
(Ep. Anacleti n: ed. Hinschius 75; L. O tt , Das Weihesakrament
52). Esta afirmación de Pseudo-Isidoro pasó al Decreto de Gra
ciano (c 1 D 75: Friedberg 265). En Roma la unción de las manos
del sacerdote no se introdujo hasta comienzos del siglo x (OR
xxxv, n. 31: Andrieu iv 39s) y la unción de la cabeza del obispo
hacia finales de este siglo (OR xxxv B, n. 29: Andrieu iv 106;
L. O tt . o.c. 52). Ivo de C hartres (f 1116) enseñaba ya que por
la unción de las manos se concedía la gracia consecrandi y que
el obispo, mediante la unción principal, recibía el poder de las
llaves, el poder de atar y de desatar (Sermo iii: PL 162,526). Así
resulta comprensible que desde el papa U rbano ir (1088-1099:
Ep. 74: PL 151,358) la unción apareciera paulatinamente como
el signo sacramental popiamente dicho de la ordenación sacerdo
tal y episcopal, como se puede observar sobre todo en los libros
de desecho de esta época (cf. L. O tt , o.c. 53). Así Huguccio y
después de él Guillermo de Auxerre y Pedro Lombardo consi
deraron que la unción principal es el signo sacramental propia
mente dicho en la consagración episcopal; la Suma Breves dies
hominis sunt (1202-1206) considera que el signo sacramental pro
piamente dicho es la unción de las manos de la ordenación sacer
dotal (cf. F. G illmann, Spender und äusseres Zeichen der Bischofs
weihe nach Huguccio, Wurzburgo 1922, 8, 14; L. O tt , o.c. 54).
3. En el siglo X el antiguo rito en la administración de las
llamadas órdenes menores adoptó también para la ordenación del
diácono, del sacerdote y del obispo la costumbre de la liturgia
galicana, de caracterizar la ordenación por la entrega de los ins
trumentos del orden. Al diácono se le entregaba el libro de los
Evangelios, al sacerdote un cáliz con vino y una patena con pan,
y las palabras que acompañaban este rito declaraban al ordenado
que se le entregaban con ello el poder de anunciar el evangelio o
el poder de ofrecer el sacrificio de la misa. Además del Evange
liario el obispo recibía el anillo y el báculo. El primero en men
cionar esta costumbre con su explicación es Ivo de C hartres
(+ 1116; Sermo ir; PL 152,518s). Desde aquí llegó al rito romano
402
§ 7. Signo externo del sacramento
y a la teología de la alta escolástica. E steban de A utún (f hacia
1180) escribe acerca de este rito en la ordenación sacerdotal: «In
quo traditur eis potestas ad offerendum Deo placabiles hostias»
(Tr. de sacram alt., c. 9: PL 172,1281; cf. L. O tt , o.c. 55). E l
Decretum pro Armeniis de 1439 definía sobre esto: «Sextum est
sacramentum ordinis, cuius materia est illud, per cuius traditionem
confertur ordo: sicut presbyteratus traditur per calicis cum vino
el patenae cum pane porrectionem» (D 701 - DS 1326). La impo
sición del evangeliario en la consagración episcopal* habitual desde
los Statuta ecclesiae antigua, se introdujo por vez primera en el
siglo xii , junto con la correspondiente oración, como parte inte
grante del rito de consagración del obispo de Roma (cf. Pontif.
Rom., p. 12: M. A ndrieu , Ciudad del Vaticano 1938,150).
4. Esta peculiar evolución de los ritos de ordenación en la
Iglesia occidental respecto de la Iglesia oriental, que se atuvo a
la organización de la Iglesia antigua, de la Escritura y de las Cons
tituciones Apostólicas, provocó desde la alta edad media la cues
tión de qué ritos son necesarios y esenciales en relación con el
sacramento del orden y sus diversos grados, y qué ritos pertene
cen exclusivamente a la solemnidad o a la manifestación exter
na del sentido del sacramento. Fue importante la aclaración de
esta cuestión, una vez elaborado el concepto del sacramento y
debido a la opinión defendida por Agustín y a continuación por
los grandes teólogos del siglo xm , de que al orden no sólo va
unida la gracia, sino también un carácter indeleble, que parecía
dar razón de la inmutabilidad del estado obtenido con la orde
nación. Esta realidad fue de la máxima importancia para el
pensamiento político y corporativo de la edad media occidental.
L. Ott ha expuesto detalladamente en su historia dogmática del
sacramento del orden el estudio de esta cuestión desde la esco
lástica hasta la actualidad. Aquí sólo presentaremos las líneas bá
sicas, que ayudarán a explicar y a basar la doctrina actual ex
puesta por Pío xii , el concilio Vaticano n y Pablo vi.
a) En general se puede decir que la alta y baja escolástica
tomaron la unción y la entrega de los objetos de la ordenación
más en serio que la imposición de manos; efectivamente, confor
403
El sacramento del orden sacerdotal
me a la afirmación de Aristóteles de que la mano es el «instru
mento de todos los instrumentos» (De part. anim. iv c. 10: 687
a 21s), la imposición de manos se consideró juntamente con la
entrega de los instrumentos de la ordenación y se la valoró como
el signo supremo (así por ejemplo D urando de San P orciano
t 1334: Sent. rv, d 24, q 3, n 7-8). Tomás de Aquino y sus se
guidores cuentan la imposición de manos y la unción sólo como
actos preparatorios de la ordenación, a diferencia de la entrega
de los instrumentos. Asimismo según esta doctrina el carácter in-
soluble se confiere mediante la entrega de los instrumentos. Tres
acontecimientos han preparado y provocado la aclaración de esta
importante cuestión en nuestra época: por una parte la disputa
con las doctrinas de la Iglesia griega, sobre todo desde el conci
lio de la Unión de Florencia; por la otra la reforma y su exigen
cia de que la Escritura debe considerarse como única fuente de
fe (sola scriptura); pero sobre todo, finalmente, el nuevo sentido
histórico que se impone con el iluminismo, tal como se introdu
jo en nuestra teología a través de J ean M abillon OSB y sus obras
pioneras De re diplomática (1681), Méthode pour comprendre l’his-
toire (1684), así como sus investigaciones acerca de la liturgia ga
licana. Según esto en nuestra cuestión se pueden indicar los si
guientes procesos doctrinales en cuanto a los grados de las ór
denes mayores:
b) En la consagración episcopal, en cuanto se la reconoció
como sacramento, la imposición de manos se valoró de manera
uniforme como elemento material del signo sacramental, confor
me a la exposición de las cartas pastorales (así G. Vázquez [ | 1604],
Juan Mayor [f 1550], H. Henríquez [f 1608], R. Belarmino
[+ 1621]). Debido al antiguo testimonio de los Statuta ecclesiae
antiqua, muchos teólogos reconocen también la imposición del
Evangelio como materia parcial de la consagración (así Vázquez,
Tournely [f 1729] e incluso J. Morinus [t 1659] aun cuando este
último sabe que en la antigua Iglesia este rito no fue conocido
por Alejandría ni Roma y que en la primitiva edad media se
ignoró en algunas Iglesias de Galia y Alemania). El Decretum
pro Armemis 1439 (D 701 - DS 1326), que no menciona expre
samente la consagración episcopal, señala como materia del orden
404
§ 7. Signo externo del sacramento
simplemente «illud, per cuius traditionem confertur ordo», por
tanto la entrega de los instrumentos del orden. Pero actualmente
hay que decir: este rito (de la imposición del libro de los Evan
gelios) es un rito de venerable antigüedad, que pone de manifies
to en forma simbólica y expresiva la obligación doctrinal de dar
testimonio en favor del evangelio de Jesucristo; sin embargo no
ha sido declarado como materia del sacramento por decisión al
guna de la Iglesia, aun cuando se haya conservado reverentemente
como parte del rito de la ordenación. Esto mismo puede decirse
de las unciones (de la cabeza y de las manos), que se introdujo
en Roma en el siglo décimo a partir de la liturgia galicana y que
el concilio de Trento defendió explícitamente contra el ataque de
Lutero (D 965 - DS 1775). Por medio de la constitución apostó
lica Sacramentum ordinis del 30 de noviembre de 1947, el papa
Pío x i i definió que los efectos de la consagración episcopal (al
igual que de la ordenación del diácono y del sacerdote), es decir
officium et grada — «el poder espiritual y la gracia» —, estaban
suficientemente señalados en todos los ritos de ordenación de la
Iglesia universal por la imposición de manos y las palabras que
concretaban el significado de la misma. La entrega de los instru
mentos ya no sería necesaria «por lo menos en el futuro». Res
pecto de la imposición de manos declara la constitución que hay
que imponer las dos manos sobre el obispo. Las manos han de
tocar la cabeza, pero sería asimismo suficiente la acción de exten
der las manos, es decir un contacto moral (AAS 40 [1948] 5-7;
DS 3857-3861). A pesar del solemne tenor y de las razones de
estas definiciones con su referencia a la práctica de la Iglesia
oriental y al concilio de Florencia, esta declaración papal no ha
de entenderse como «definición ex cathedra» (cf. «Civ. Catt.» 99
[1948] ii 614-628: Fr. H ü r th ). En el nuevo rito de la consagra
ción episcopal, desde la constitución apostólica Pondficalis Romani
del 30-6-1968 ya no existe la unción de las manos (que se sigue
manteniendo en la ordenación sacerdotal). La entrega del Evan
geliario como signo de la obligación de instruir, el anillo como
signo de los esponsales con la Iglesia y del báculo como símbolo
de su misión pastoral se han conservado.
La determinación de las Constituciones Apostólicas, de los
405
El sacramento del orden sacerdotal
Statuta ecclesiae aníiqua y del Pontifical Romano suscita otra
cuestión acerca del hecho de que el obispo debe ser consagrado
por la imposición de manos de dos o tres obispos. Según el Or
denamiento eclesiástico de Hipólito todos los obispos presentes
imponen las manos al candidato. A continuación un único obispo,
por invitación de los demás, pronuncia las oraciones de consa
gración sobre el ordenando, imponiéndole nuevamente las manos
(B otte 6 s). El sínodo de Arlés del año 3 1 4 exigía que la consa
gración episcopal debería ser conferida por siete o por lo menos
tres obispos (can. 2 0 : M ansi ii 4 7 3 ). El concilio de Nicea en el
año 32 5 estableció la regla de que el obispo debería ser consa
grado por todos los obispos de la provincia. Pero por lo menos
tres obispos deberían conferir la consagración, mientras que todos
los demás la aprobaban (can. 4 : M ansi i i 66 9 s). Esta última de
terminación podría indicar que ya aquí la imposición de las ma
nos por parte de todos los obispos o también por parte de varios
de los obispos no era en sí una normativa que afectara a la va
lidez de la consagración, sino más bien trataba de poner de ma
nifiesto que Ja consagración episcopal significa a la vez Ja admi
sión en el colegio episcopal, tal com o se enseña nuevamente en
forma explícita en el concilio Vaticano ii ( Constitución sobre la
Iglesia § 19, 20; cf. L. O tt , o .c. 15s). En tiempos más recientes
la mayor parte de los teólogos han defendido la opinión de que
para la consagración del obispo basta un solo consagrante; los
obispos asistentes solamente serían testigos del acto (cf. J.L. B erti,
C.R. B illuart, C hr . P esch , L. A tzberger, N. G ihr , L. E isen -
h o f e r ) . Por la constitución apostólica Episcopalis consecrationis
del 3 0 de noviembre de 1944 (AAS 37 [1 9 4 5 ] 1 3 ls) el papa
Pío xii dispuso lo siguiente con la plenitud de su poder apostó
lico: «Los asistentes son conjuntamente ministros de la consagra
ción y han de llamarse por tanto en adelante “conconsagrantes”
(concónsecratores). En cuanto conconsagrantes con el consagrante,
no solo deben tocar Ja cabeza del elegido con ambas manos pro
nunciando las palabras “recibe el Espíritu Santo”, sino también
la oración Propitiare con todo el prefacio consecratorio siguiente,
y pronunciar en voz baja todo lo demás que el consagrante lee o
canta, a excepción de las oraciones para la bendición de Jos or
406
§ 7. Signo externo del sacramento
namentos pontificales. A su debido tiempo, es decir por lo menos
antes de la imposición de manos, deben tener la intención de im
partir la ordenación juntamente con el obispo consagrante.» Al
final se advierte que ha de modificarse el Pontifical Romano, de
acuerdo con las prescripciones dadas (en AAS 42 [1950] 452-455
publica la Congregación de Ritos la modificación señalada; cf.
L. O tt, o .c . 179).
Respecto de la forma de la consagración del obispo, es decir,
de las oraciones consecratorias esenciales para la sustancia del
sacramento, ha existido hasta ahora desacuerdo en el sentido de
si habrían de ser normativa la antigua oración consecratoria Pro-
pifiare o las nuevas oraciones consecratorias. La constitución apos
tólica Sacramentum Ordinis del papa Pío x i i de 30 de noviembre
de 1947 determinó como necesario para la validez el párrafo del
prefacio consecratorio que va desde Comple hasta sanctifica (DS
3860). La frase dice: «Completa en tu sacerdote la suma de tu
ministerio y, provisto de los ornamentos de toda glorificación,
santifícalo con el rocío del ungüento celeste.» Por tanto, por lo
menos «en adelante», la antigua oración consecratoria Propitiare
no se podrá considerar ya como forma de la consagración epis
copal. Sin embargo, con esto no se dice que esta oración no haya
pertenecido en otros tiempos a la forma, así como tampoco se
expresa con esto nada acerca de hasta qué punto debe consi
derarse la imposición del libro de los Evangelios en otras épocas
y en determinados lugares como materia del sacramento. La cues
tión de hasta qué punto hay que suponer la institución del sa
cramento por Cristo in genere o in specie tampoco ha sido pre
juzgada con esto, aun cuando de hecho favorezca más a la ins
titución in genere.
La constitución apostólica Pomificalis romani del 18-6-1968 es
cribe acerca de la consagración episcopal (AAS 60 [1968] 373s):
«Materia est impositio manuum, quae ab episcopis consecranti-
bus vel saltem a consecratore principali fit silentio super caput
electi ante precationem consecratoriam.» Con esto queda nueva
mente en suspenso la posibilidad de la imposición de manos por
un obispo solo, el consecrator principalis, tal como la había cono
cido ya Hipólito. Igualmente el prefacio consecratorio, es decir,
407
El sacramento del orden sacerdotal
la forma de la consagración episcopal, ha recibido una nueva
forma apoyándose también en Hipólito. Ahora dice: «Et nunc
effunde super hunc Electum eam virtutem, quae a te est, Spiri-
tum principalem, quem dedisti dilecto Filio tuo Jesu Christo, quem
ipse donavit sanctis Apostolis, qui constituerunt Ecclesiam per
singula loca ut sanctuarium tuum, in gloriam et laudem indefi-
cientem nominis tui.»
c) Respecto del signo externo (materia y forma) del sacra
mento del orden sacerdotal hay que advertir lo siguiente: según
la constitución apostólica Sacramentum Ordinis del 30 de noviem
bre de 1947, así como según la constitución apostólica Pontifi-
calis Romani del 18 de junio de 1968, la materia de este sacra
mento consiste en la primera imposición de manos silenciosa rea
lizada por el obispo; la forma del sacramento son las palabras
del prefacio consagratorio: «D a quaesumus, omnipotens Pater,
in hos fámulos tuos presbyterii dignitatem; innova in visceribus
eorum spiritum sanctitatis; acceptum a te, Deus, secundi meriti
munus obtineant, censuramque morum exemplo suae conversa-
tionis insinuent» (AAS 60 [1968] 373). Por consiguiente, se pide
expresamente el ministerio de los presbíteros como el ministerio
«de segunda categoría», tal como lo enseñaron el papa I nocen
cio i (Ep. ad. Dec. 3: PL 30,554), A gustín (De civ. Dei xx 10:
PL 41,67b), el P s -D ionisio A reopagita (De eccl. hier. 5,2: PG
3,509) y las Constituciones Apostólicas (v m 28-46: F unk 530s
y 557ss). La materia del sacramento del orden presentada aquí
se puede hallar inequívocamente en la Escritura y en la práctica
de la Iglesia antigua; la forma (oración) ha sido determinada más
concretamente por la Tglesia.
Debido al cambio que introdujo la teología medieval en re
lación con la idea del sacramento del orden, se han ido forman
do en la teología occidental opiniones teológicas muy diferentes
precisamente acerca del carácter del signo del sacramento de la
ordenación sacerdotal. Numerosos teólogos, la mayor parte de
ellos procedentes de la escuela dominicana, con especial claridad
Domingo de Soto, han considerado que la entrega de la patena
con pan y el cáliz con vino eran la materia del sacramento y que
las palabras correspondientes «Recibe el poder de ofrecer el sa-
408
§ 7. Signo externo del sacramento
orificio a Dios» son la forma del sacramento. Para ellos la im
posición de manos no pertenecía a la esencia de la ordenación
sacerdotal; a lo sumo, como enseñaron posteriormente algunos
(J.B. Gonet) pertenecía a la integridad del sacramento. Soto en
señó que con la entrega del cáliz se confería también el poder
de absolución, mientras que Gonet suponía que el poder de la
absolución se entregaba mediante la última imposición de manos
y las palabras correspondientes. Según ésto, existiría una doble
materia y una doble forma del sacramento, tal como lo supuso
Juan Duns Escoto y, del siglo xvi al x v i i i , otros numerosos teó
logos (cf. C.R. Billuart, R. Belarmino y otros). Se trató de de
mostrar que el poder de consagrar y el poder de absolver debe
rían conferirse por separado, apoyándose en el hecho de que tam
bién Cristo confirió a sus apóstoles en la sala de la última cena
(Le 22,19) el poder de consagrar y sólo después de la resurrec
ción (Jn 20,23) el poder de absolver. La segunda imposición de
manos se consideró como decisiva (por desconocimiento de la
historia de este rito; cf. por ejemplo R. Belarmino), porque aquí
se pronunciaban las palabras Accipe Spiritum Sanctum. Cuando
en el siglo x v i i i se conoció mejor la historia del rito de la orde
nación, apareció una tercera opinión doctrinal, según la cual la
primera imposición de manos silenciosa era esencial conforme al
testimonio de la Escritura y de los antiguos ritos, pero debía
aclararse y completarse necesariamente por la entrega de los ins
trumentos, tal como se podía leer en el Decretum pro Am eráis.
Defendieron esta doctrina J.L. Berti (t 1766) y también Fr.X. Die-
ringer (f 1876) y L. Billot (t 1931), que incluían también aquí la
unción. Una cuarta opinión supuso que los tres elementos: la
primera imposición de manos, la entrega de los instrumentos y
la segunda imposición de manos, juntamente con las plegarias
correspondientes, constituían parte integrante esencial del signo sa
cramental de la ordenación (así V.L. Gotti [f 1742], Fr. Egger
[t 1918] y otros). La contraposición entre la práctica de la Iglesia
oriental y de la Iglesia occidental se explicó diciendo que Cristo
instituyó los sacramentos solo in genere. Una quinta opinión ad
mitía una doble posibilidad para la administración válida del
orden: o bien por medio de la primera imposición de manos con
409
El sacramento del orden sacerdotal
la oración, como sucedía en la Iglesia oriental, o mediante la entre
ga de los instrumentos con la oración, como sucedía en la Iglesia
occidental. Ambas formas se atribuían a una institución por Cristo
(así J. Clericatus [f 1717], que defendía que los sacramentos fueron
instituidos por Cristo in specie). Aparte de esto, hubo en todos los
tiempos teólogos que admitieron correctamente la primera imposi
ción silenciosa de manos como materia y las oraciones consecrato-
rias correspondientes como forma, y consideraban todos los demás
ritos (entrega de los instrumentos, unción, segunda imposición de
manos) como ceremonias accidentales. En el siglo xix esta doctrina
conquistó cada vez más partidarios (cf. H. Klee, Fr. L. Liebermann,
J. Perrone, J.B. Franzelin, etc.). En el siglo xx pudo escribir
G.M. v a n R o s s u m : «apenas existe un teólogo que no siga esta opi
nión» (cf. L. O t t , o.c. 145-152). En tanto se consideró necesaria la
entrega de los instrumentos, apoyándose en la doctrina de S anto
T o m á s (S.Th. suppl., q. 34, a 5, ad 3), se consideró también necesa
rio un auténtico contacto de los instrumentos por parte del sujeto.
d) En cuanto al signo externo de la ordenación del diaconado
hay que decir: conforme a la constitución apostólica Sacrarnentum
Ordinis del 30 de noviembre de 1947 y según la constitución apostó
lica Pontijiccdis Romani del 18 de junio de 1968 la materia de
la ordenación del diácono consiste en la imposición de manos
silenciosa hecha por el obispo, mientras que la forma la cons
tituyen las palabras del prefacio consecratorio: «Emitte in eos, Do
mine, quaesumus, Spiritum Sanctum, quo in opus ministerii fideüter
exsequendi muñere septiformis tuae gratiae roborentur» (AAS 60
[1968] 372).
También respecto del orden del diaconado, al igual que para el
orden del sacerdocio, se propusieron desde la edad media en la Igle
sia occidental diferentes opiniones teológicas, que naturalmente in
fluyeron en la práctica eclesial y en parte quedaron consignadas en
la legislación eclesiástica. Como ya en la antigua escolástica, así en
el siglo xvi y xvn se defendieron sobre todo tres opiniones diferen
tes: los unos enseñaban que por la imposición de manos y las ora
ciones correspondientes se transmitía el diaconado (así Alejandro
de Hales, Hugo de Estrasburgo, Durando de San Porciano y otros).
En favor de esta doctrina se invocaba la exposición de la Sagrada
410
§ 7. Signo externo del sacramento
Escritura. Mucho más difundida se hallaba la opinión de que el
orden del diaconado tenía como signo externo la entrega del libro de
los Evangelios con las oraciones correspondientes (así sobre todo los
dominicos Tomás de Aquino, D. Soto, J.B. Gonet, y también los
jesuítas G. Vázquez, Gregorio de Valencia, etc.). Esta opinión se
apoyaba en el Decretum pro Armeniis, y también en una disposición
contenida en una decretal de G regorio ix (Presbyter: c. 3 x 1,16),
según la cual si faltaba la imposición de manos sólo había que repe
tir esta ceremonia, pero no la ordenación misma. La doctrina con
traria de la Escritura y de los Statuta ecclesiae antiqua se interpre
taba de acuerdo con este punto de vista. Una tercera opinión, defen
dida sobre todo en los siglos xvi y xvii por teólogos de todas las
orientaciones y escuelas, enseñaba que tanto la entrega del libro de
los Evangelios y las oraciones correspondientes como también la
imposición de manos con su correspondiente oración formaban parte
del signo necesario del orden del diaconado (R. Belarmino, S. Du-
pasquier, C.R. Billuart, J.L. Berti y otros). Para mejor entender esta
doctrina, a los diferentes ritos se les atribuían también diferentes
efectos del sacramento. El ministerio del diaconado, lo mismo que
el ministerio sacerdotal, se consideraba desde el punto de vista de
sus servicios especiales. Sólo con la victoria del método histórico a
fines del siglo xvii se impuso aquí cada vez más la opinión de que
sólo la imposición de manos era el rito esencial y las oraciones co
rrespondientes la forma de este sacramento (así K. Juenin, H. Tour-
nely, H.R. Drouin y otros). En este caso se contemplaba el minis
terio más como ministerio de la Iglesia, y no tanto desde el punto
de vista de sus servicios peculiares. J.L. Berti, que no defendía esta
opinión, dijo que en su época esta doctrina se había convertido ya
en la sentencia commumor atque plausibilior. Hasta nuestros mis
mos días se ha venido debatiendo la cuestión de si la forma corres
pondiente consistiría en la oración que iba unida inmediatamente a
la imposición de manos (así H.R. Drouin), o en la antigua oración
consecratoria (así K. Juenin y en época más reciente P. Gasparri,
L. Atzberger y otros).
e) Sintetizando el problema acerca del signo sacramental de las
órdenes mayo re£, que ha sido aclarado por las decisiones de Pío xn
y Pablo vi teniendo a la vista la práctica de Ja Iglesia antigua y del
411
El sacramento del orden sacerdotal
primer milenio así como de las Iglesias orientales de hoy, y al que
la teología occidental ha respondido de manera diferente a lo largo
de casi mil años, hay que decir lo siguiente: si se trata de la cuestión
acerca de lo esencial y necesario, vale única y exclusivamente la prác
tica de la antigua Iglesia y la nueva disposición de los papas. Sin
embargo, hay que reflexionar a fondo sobre la conveniencia de con
servar respetuosamente las ceremonias introducidas en la edad me
dia como referencias a los dones y tareas especiales de cada una de
las órdenes. El postulado de buscar lo esencial no debe menospreciar
ni desvirtuar las posibilidades de iluminar el sentido de las cosas
mediante las ceremonias añadidas por la Iglesia en el transcurso del
tiempo. Se pueden sustituir las antiguas ceremonias accidentales por
otras nuevas, más comprensibles para nuestra época. La Constitución
sobre la sagrada liturgia del concilio Vaticano n presenta varias
veces, especialmente para los territorios de misión, la sugerencia de
hallar y desarrollar estas nuevas ceremonias mediante la acomoda
ción a las costumbres y usos de otros países, cuya cultura no ha me
recido la adecuada atención en el pensamiento occidental desde la
edad media y en el cristianismo hasta nuestra época, a fin de que
estas ceremonias puedan ser reconocidas y aprobadas por la Igle
sia. Sigue siendo esencial que las nuevas ceremonias no procedan de
un espíritu (de consideración mágica o maniquea del mundo), que
es extraño al pensamiento cristiano. La ciencia litúrgica, además
de la dogmática y el derecho eclesiástico, ha contribuido y seguirá
contribuyendo a aclarar en forma esencial las cuestiones de la teo
logía de los sacramentos, pues con su método, más histórico-semán-
tico, completa felizmente el método argumentativo de la dogmática
y el método definidor e histórico-positivo de la canonística.
§ 8. Los efectos del sacramento
En la respuesta a la cuestión acerca de los efectos del sacramen
to debe ponerse de manifiesto de manera especial el carácter esencial
del sacramento, pues un sacramento es por sí un signo eficaz de
Cristo, de la Iglesia y de la gracia. Para poder responder correcta
mente a la cuestión acerca del efecto del sacramento del orden, es
412
§ 8. Efectos del sacramento
necesario dirigir la mirada a la figura del sacerdote católico desarro
llada arriba (§ 1), así como a los testimonios bíblicos y de la tradi
ción (supra § 3) sobre este sacramento. El sacramento del orden debe
entenderse adecuadamente a partir de tres realidades características:
desde la Iglesia, desde el ministerio dentro de la Iglesia y desde el
sacerdote o del hombre como titular de este ministerio en la Iglesia.
1. La ordenación sacerdotal es un sacramento social: «Ordo
datur non in remedium unius personae, sed totius ecclesiae» (Santo
T o m á s , S.Th., suppl., q 35, a 1, ad 1). El sentido auténtico del sa
cramento del orden no es la santificación del que se ordena, sino
el servicio en la Iglesia y para la Iglesia de Cristo. La santificación
del ordenando sólo puede entenderse a partir de este servicio, como
condición y ayuda necesaria, así como el servicio por su parte debe
interpretarse a partir de la estructura de la Iglesia.
a) El primer efecto del sacramento del orden en los tres grados
de la ordenación episcopal, sacerdotal y el diaconado, debe determi
narse según esto a partir del conjunto de la Iglesia. En este caso hay
que entender la Iglesia como el nuevo pueblo de Dios, que fue fun
dado y formado por la persona y obra de Cristo. En el misterio de
la encarnación del Hijo de Dios, de la redención por la muerte en
cruz y la resurrección del hombre-Dios Cristo y de la consumación
del mundo en la misión del espíritu, el mismo Cristo se ha conver
tido en la cabeza de su cuerpo, la Iglesia, en piedra angular y fun
damento de la nueva Jerusalén. Pero como él ha vuelto al Padre,
ha dejado representantes, colaboradores, testigos de su persona y
de su obra, en sus apóstoles, que son llamados en la Escritura ci
mientos de la nueva ciudad de Dios para el nuevo pueblo de Dios
(Ap 21,14; Ef 2,20). Se podrá decir: el misterio de la encarnación
prosigue su acción en la misión de los apóstoles (Jn 20,21) y en su
magisterio; la cruz y resurrección de Cristo permanecen presentes
en el sacrificio de la misa, que exige que los sacerdotes sean sacerdo
tes para el sacrificio y en forma especial víctimas, y cumplan por
tanto el seguimiento apostólico de Cristo en su ministerio sacerdotal.
La misión del Espíritu vuelve a repetirse constantemente en la elec
ción y vocación para la obra misionera siempre nueva en favor del
reino de Dios en este mundo, que exige del sacerdote no ser de este
413
El sacramento del orden sacerdotal
mundo, ni ser parte de este mundo, y en el «más» que ha de aco
meterse históricamente, conducir a los miembros de Cristo a la con
sumación en este mundo, a pesar del pecado y del demonio.
Hay que mencionar como primer efecto del sacramento del orden,
que gracias a él, se integra el hombre definitiva y eficazmente en este
estado apostólico de la Iglesia y para la Iglesia, fundado por Cristo.
El ministerio y el carisma de este estado se confieren al sujeto como
don y tarea mediante el signo sacramental de la imposición de manos
y la oración. Como el ministerio es a la vez un carisma, y el carisma
adopta la forma de ministerio, los estados creados por él en la Iglesia
no constituyen «clases» que se opongan entre sí, sino más bien órga
nos en este único cuerpo de la Iglesia, en los que este cuerpo se pre
senta y actúa, y que sirven para la vida, bienestar y realización de
este cuerpo. El magisterio, el sacerdocio y el ministerio pastoral con
juntamente, determinan el contenido de la función que tiene este es
tado en la Iglesia. En este caso, como enseña el Apóstol (cf. ICor 12;
Rom 12), se han podido distribuir los diversos carismas conforme
a la diversidad de las necesidades del reino de Dios en este mundo,
así como de acuerdo con las disposiciones de cada uno de los hom
bres. Sin embargo, el conjunto del estado se mantiene unido gracias
a la unidad de la misión y de los poderes ministeriales comunicados
en ella, transmitidos por el signo común de la imposición de manos
con la oración, realizados por el único titular supremo en la Iglesia:
el obispo. La distinción, subrayada especialmente en la época moder
na, entre potestas y ministerium (entre la idea de poder de una Igle
sia triunfante y la idea de la función de una Iglesia servidora), se
refiere más bien al fenómeno perceptible desde el punto de vista hu
mano en el ejercicio del ministerio por parte de los hombres en este
mundo, pero no puede ignorar el ministerio sobrenatural, que se
encuentra tras la misión. Con ello sólo queremos referirnos a las
realidades, de las que se hablará más detalladamente en la doctrina
acerca de la Iglesia y de su ministerio (cf. CTD v i i i )- El sacramento
social incorpora en cada caso a esta realidad objetiva del ámbito
suprapersonal tanto en la esfera natural (comunidad de vida y de
amor del matrimonio) como en la esfera sobrenatural (el cuerpo de
Cristo, de la Iglesia, y con la certeza que corresponde al signo visi
ble del sacramento en este mundo. Si el pensamiento moderno trata
414
§ 8. Efectos del sacramento
de disolver esta realidad del ministerio eclesiástico en un sentido fun-
cionalista, si trata de convertir esta realidad en la promesa libre, y
por tanto también revocable de un hombre o de una sociedad huma
na, hay que decir lo siguiente: Esta idea no puede comprender ni
expresar el misterio de Cristo escondido en la revelación, el misterio
del Hijo de Dios hecho hombre y de su muerte y resurrección divi-
no-humana, el misterio del Espíritu de Dios enviado al mundo y que
está presente y sigue actuando en la Iglesia tampoco se reducen a una
estructura ideal en el sentido de la idea platónica; se funda más bien
en el Señor viviente y recibe en cada caso su realidad terrestre en el
titular humano de este mundo. Como realidades de fe no se pueden
disolver en una idea clara y siguen siendo misterios.
b) Este primer efecto del sacramento del orden, que constituye
la base del ministerio y lo confiere, la mayor parte de las veces ha
sido expresado insuficientemente en la historia de la teología, sobre
todo desde la alta edad media, por medio de la doctrina de que el
sacramento confiere un carácter indeleble que sella al sujeto del sa
cramento a lo largo de su vida y en todo su ser. Muchas veces se
han confundido la doctrina acerca del signo sacramental (signaculum)
y la doctrina acerca del carácter sacramental (character indelebilis).
Por ello, la doctrina acerca de los grados del orden tuvo que reper
cutir también en la doctrina acerca del carácter sacramental del
orden: se supuso en general que cada uno de los grados del orden
confería un carácter propio, de acuerdo con los poderes y obligacio
nes propios de este grado (cf. Santo T o m á s , S. Th. suppl., q 35, a 2;
B u e n a v e n t u r a , Sent. iv, d 24, p 2, a 1, q 1 y 2). Se consideró cada
uno de los grados del orden desde la perspectiva de su servicio a la
sagrada eucaristía, tal como corresponde al orden sacerdotal (ya así
desde los tiempos de Alejandro de Hales, Glossa iv, d 24, n.° 2, 3,
5, 9). Esta doctrina contribuyó a su vez a plantear la cuestión de si
el camino que conduce a los grados superiores del orden debe pasar
cada vez por las órdenes menores precedentes o si se podría saltar
una orden menor. Desde el siglo vi al ix existen varios ejemplos en
el sentido de que en las consagraciones episcopales se pasó por alto
la ordenación sacerdotal, así como en las ordenaciones sacerdotales
el orden del diaconado. Desde la alta edad media se impuso aquí la
disposición de I no cencio iii en su decretal Tuae litterae (c. un. x
415
El sacramento del orden sacerdotal
5,29) de recuperar los grados de ordenación que se pasaron por alto,
pero sin volver a repetir la ordenación. La mayor parte de las veces
se consideró que la consagración episcopal no producía carácter, por
que esta consagración no confiere un nuevo poder de disposición
sobre la sagrada eucaristía que rebase el contenido en la ordena
ción sacerdotal.
Esta última opinión indica, asimismo, que se debe estudiar desde
un nuevo punto de vista, de acuerdo con nuestra actual concepción
de la Iglesia y del ministerio eclesiástico, y del sacerdocio en gene
ral, la doctrina del carácter sacramental del orden. Si la consagra
ción episcopal representa el sacramento del orden propiamente dicho,
hay que atribuir a ésta la comunicación auténtica del carácter sacra
mental. El carácter sacramental no puede basarse en este caso en la
forma especial del servicio a la eucaristía, sino que debe consistir
en la coordinación del grado del orden con el ministerio apostólico
propiamente dicho de la Iglesia, es decir, con el servicio universal
a la Iglesia en su conjunto. El carácter sacramental como res et
sacramentum se da según esto plenamente en la consagración epis
copal, que transmite la totalidad del ministerio apostólico en su
forma plena e incluye la solicitud en favor de la Iglesia universal,
además de la necesaria limitación a una diócesis concreta. Así, el
carácter sacramental de la consagración episcopal tendrá también
alguna relación con el poder y misión especiales del obispo, de
transmitir en la Iglesia el ministerio sacerdotal por medio de la
colación del orden.
Si el sacramento del orden en cuanto tal, en cada uno de sus
grados, confiere la participación en el ministerio apostólico de la
Iglesia, habrá que decir acerca del carácter sacramental de cada
uno de estos grados del orden, que debe tener una clara relación
con los cometidos y poderes que caracterizan cada uno de estos
grados del orden. Al carácter sacramental de la ordenación sacer
dotal habría que asignar en ese caso la tarea peculiar pastoral del
sacerdote, que puede centrarse perfectamente en el servicio a la
eucaristía como el misterio central de la Iglesia, pero a su integri
dad corresponden también todos los demás servicios sacerdotales
de la pastoral: el servicio de la palabra en la predicación y en la
enseñanza, el servicio en los demás sacramentos, el servicio junto
416
§ 8. Efectos del sacramento
al lecho del enfermo, el servicio de la caridad hacia todos cuantos
se encuentran necesitados en el plano espiritual o corporal, el ser
vicio oficial de la comunidad y de la Iglesia en este mundo. Quizá
en este carácter sacramental del sacramento del orden pueden fun
darse precisamente los diferentes carismas, tal como se muestran
hoy día en las numerosas y muy diversas formas de las tareas sacer
dotales de la pastoral ordinaria y extraordinaria. El concepto del
carácter sacramental no es en sí mismo una verdad revelada, sino
más bien un theologumenon, que pone de manifiesto de manera
más exacta el carácter especial de la acción sacramental de deter
minados sacramentos, concretamente aquí del sacramento del orden.
En el carácter sacramental de la ordenación del diaconado, deberían
radicarse los adecuados servicios auxiliares que en la actual con
cepción presta el diácono al sacerdote y al obispo. Además en la
medida en la que el diaconado debería subsistir nuevamente como
estado autónomo en la Iglesia junto al estado episcopal y sacer
dotal, los nuevos cometidos y carismas del ministerio de este grado
del orden deberían radicar también en su carácter sacramental. La
cuestión acerca de la unidad y de la interconexión de las diferentes
formas de los caracteres sacramentales, debería recibir la misma
respuesta que la cuestión anteriormente planteada acerca de la
multiplicidad de los grados del orden y de la unidad del sacra
mento del orden: la unidad de la Iglesia, la unidad de Cristo y del
ministerio apostólico fundado por él, la única meta de la institución
del reino de Dios en este mundo garantizan y constituyen la uni
dad del carácter sacramental del único sacramento del orden.
c) Sólo después de haberse explicado estos dos efectos, la in
tegración en el estado de la Iglesia determinado por el sacramento
del orden, así como la especial participación en este estado por la
incorporación a uno de sus diferentes ministerios por el carácter
del sacramento, se podrá plantear con razón y necesariamente la
cuestión de qué gracias personales confiere al sujeto el sacramento
del orden en cuanto tal en sus diferentes grados. La teología, al
igual que en todos los demás sacramentos, puede distinguir también
en el orden el don de la gracia santificante y el don de la gracia
sacramental auxiliar. Las bases de esta distinción están constituidas
por las afirmaciones de san Pablo de que por la imposición de las
417
A u e r-R a tz in g e r V II, 27
El sacramento del orden sacerdotal
manos se comunica un carisma (ITim 4,14; 2Tim 1,6), que hay que
respetar, que hay que conservar vivo. Se puede considerar el ca
risma como el don del Espíritu Santo que ha instituido a los episko-
poi y presbíteros como pastores del rebaño de Dios (Act 20,28).
Debería aquí exponerse la gran imagen que Pablo esboza respecto
de su propio ministerio apostólico y sacerdotal: el sacerdote es
servidor de la nueva alianza del espíritu, de la justicia; su acción
convierte a los fieles en una carta de Cristo... escrita no con tinta,
sino con el espíritu del Dios viviente... sobre las tablas del corazón
de carne (2Cor 3). Dios mismo exhorta a través de él; él ruega en
lugar de Cristo y en nombre de Cristo para que los hombres se
reconcilien con Dios (2Cor 5,20). Lo que él hace — y el Apóstol
de las gentes tiene mucho que aducir (cf. 2Cor 12) —, sólo es don
de Dios (cf. 2Cor 3,5; 4,7), de la misericordia divina (2Cor 4,1 cf.
supra § 2). De manera especial se puede observar la referencia a
los efectos de gracia del orden en las oraciones de la ordenación,
tal como las transmite ya H ipólito en su Traditio Apostólica y tal
como se practican en la actualidad. El fragmento esencial de la
oración consecratoria de los obispos: «Dios y Padre de nuestro
Señor Jesucristo, Padre de misericordia y Dios de toda consolación,
tú habitas en lo alto y te dignas mirar lleno de bondad a los humil
des. Tú conoces todas las cosas, antes de que hayan nacido. Por
la palabra de tu gracia has dado a tu Iglesia un orden sagrado. Des
de el comienzo tú has predeterminado al pueblo de los verdaderos
hijos de Abraham. Tú has instituido pastores y sacerdotes y no has
dejado tu santuario sin servidores. Desde el comienzo del mundo
tú eres glorificado en aquellos que has elegido y has llamado. Haz
que descienda sobre estos elegidos la fuerza, que procede de ti, el
espíritu de dirección, que has dado a tu querido hijo Jesucristo. Él
ha comunicado el Espíritu Santo a los apóstoles, y ellos han fun
dado tu santuario, la Iglesia, en todas las partes de la tierra, para
alabanza y gloria sin fin de tu nombre. Tú, Padre, conoces los co
razones, Tú has elegido a tu siervo para el ministerio episcopal,
para dirigir a tu pueblo y para servirte de día y noche como sumo
sacerdote irreprochable. Que ruegue por nosotros sin descanso para
que obtengamos la gracia y la misericordia, que te consagre los
dones de tu Iglesia. Concédele en virtud del Espíritu Santo el poder
418
§ 8. Efectos del sacramento
de sumo sacerdote para perdonar los pecados en tu nombre, para
distribuir los ministerios según tu voluntad, y para desatar lo que
está atado, tal como tú lo concediste a los apóstoles. Que la bon
dad y pureza de su corazón sea para ti un sacrificio aceptable por
tu hijo Jesucristo.»
El fragmento esencial de la plegaria consecratoria de Ja ordena
ción sacerdotal dice: «Omnipotente Dios, te rogamos: Concede a
tus siervos la dignidad sacerdotal. Renueva en ellos el espíritu de
la santidad. Concede, oh Dios, que conserven el ministerio que han
recibido de tus manos; que su vida sea para todos estímulo y ejem
plo. Que para nosotros, los obispos, sean ellos auxiliares adecuados,
para que el Evangelio llegue hasta los últimos confines de la
tierra y todos los hombres se unan en Cristo formando la comu
nidad santa de Dios.»
El fragmento esencial de la oración consecratoria de la ordena
ción de los diáconos dice: «Tú has desplegado el sagrado servicio
en tres grados. En la antigua alianza tú elegiste a los levitas, para
que te sirvieran en la tienda sagrada y así recibieran la herencia
de la eterna bendición como participación perenne. En la nueva
alianza los apóstoles, impulsados por el Espíritu, eligieron siete
hombres acreditados para el servicio cotidiano... A estos hombres
les impusieron las manos con la oración y les transmitieron así el
servicio de alimentar a los hambrientos. Te rogamos, Señor, que
mires hacia tus siervos; te los presentamos con humildad, acéptalos
como diáconos para el servicio a tu altar. Haz que descienda sobre
ellos, oh Señor, el Espíritu Santo; que tu gracia septiforme los
fortalezca, para que cumplan fielmente su ministerio. Enriquéce
los en virtud, concédeles un amor desinteresado, solicitud cons
tante por los enfermos y pobres; deberán encontrarse con todos
con dignidad y modestia, puros en su ser y fieles en el sagrado mi
nisterio. En su conducta deben poner de manifiesto tus manda
mientos; su vida disciplinada debe servir de rumbo para la comu
nidad, a fin de que den verdadero testimonio de su fe y permanezcan
firmemente enraizados en Cristo hasta el fin. Condúcelos sobre la
tierra por el camino de tu Hijo, que no vino a que le sirvieran,
sino a servir; para que consigan participar de su gloria en el cielo.»
Uno de los aspectos esenciales de los efectos es siempre el don
419
El sacramento del orden sacerdotal
de la gracia de Dios, el don del espíritu de la justicia y de la verdad.
El orden, en cuanto es asimilación a Cristo, el único Sumo Sacer
dote de la nueva alianza y la cabeza de la Iglesia, confiere la par
ticipación en la gracia del Dios omnipotente, en el amor de nuestro
Señor Jesucristo y en la comunión del Espíritu Santo (cf. 2Cor
13,13). Todo lo que se ha dicho en la doctrina acerca del «Evan
gelio de la gracia» (cf. CTD v) tiene aplicación aquí. Si la gracia
significa siempre santificación, confiere la filiación divina, la amis
tad de Dios y los esponsales del alma con Dios gracias al Espíritu
de Dios que habita en el alma, todo esto es válido de manera espe
cial aquí, donde la gracia debe interpretarse como efecto del sacra
mento del orden. Aun cuando desde los famosos libros de san
Juan Crisòstomo acerca del sacerdocio, el sacerdote terrestre haya
sido considerado algunas veces místicamente y en forma exagerada
como alter Christus en una idealización platónica o romántica: a
nuestra mirada sobria que contempla al hombre al que se le enco
mienda para toda la vida este elevado y único ministerio en la
Iglesia de Dios en favor del nuevo pueblo de Dios, no puede perma
necer oculto el misterio de su gracia, de la buena nueva de la gracia
(Act 20,28) siempre que se contemplen con los ojos de la fe la
Iglesia y sus ministerios.
2. Pero cuanto mejor conozca y acepte la fe el aspecto hu
mano de la Iglesia y del sacerdocio, tanto más seriamente buscará
las gracias sacramentales auxiliares que se piden en las oraciones
de la ordenación frente a las grandes tareas que han de realizar
los ordenados. Cuanto más se considere la gracia santificante, de
bido a su íntima unión con el Espíritu de Dios en nosotros, como
algo más que el poder que informa de manera sobrenatural, al hom
bre natural en orden a la verdad sobrenatural, tanto más se puede
decir acerca de la gracia sacramental auxiliar que es el gran ofre
cimiento, siempre actual, personal, hecho por el sumo sacerdote a
sus sacerdotes en todos los grados del orden, y que quiere ser acep
tado; es la llamada del maestro monitoria y consoladora, que esti
mula y penetra en el corazón, dirigida a sus apóstoles y discípulos,
que exige atención, obediencia y respuesta, seguimiento y decisión.
El apóstol pone de manifiesto muchas veces en sus cartas lo que
420
§ 8. Efectos del sacramento
aquí se insinúa. Así, cuando escribe: «Pues el amor de Cristo nos
apremia, al pensar esto: que uno murió por todos. Por consiguien
te, todos murieron. Y por todos murió, para que los que viven no
vivan ya para sí mismos, sino para aquel que por ellos murió y
fue resucitado» (2Cor 5, 14s). En el conocimiento de estas gracias
sacramentales, que se confieren con el orden como ofrecimiento
para toda la vida sacerdotal (al igual que en el sacramento del m a
trimonio las gracias sacramentales adecuadas para toda la vida ma
trimonial), la adquiere por vez primera su sentido adecuado y su
gran peso la confesión del Apóstol respecto de la buena nueva de
la gracia. Sólo vamos a citar como referencia algunas palabras del
Apóstol de las gentes, que se aplican al bautizado, y más todavía
al ordenado: «Así pues, ahora ya no pesa ninguna condena sobre
quienes están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu, dador de
la vida en Cristo Jesús, me liberó de la ley del pecado y de la
muerte.
En efecto, lo que era imposible a la ley, por cuanto que es
taba incapacitada por causa de la carne, Dios, enviando a su pro
pio Hijo en carne semejante a la del pecado y como víctima por
el pecado, condenó al pecado en la carne, a fin de que lo mandado
por la ley se cumpla en nosotros, los que caminamos, no según la
carne, sino según el espíritu. En efecto, los que viven según la car
ne, las cosas de la carne anhelan; los que viven según el espíritu,
las del espíritu. Pero el anhelo de la carne termina en muerte; mien
tras que el anhelo del espíritu, en vida y paz. Pues el anhelo de la
carne es enemistad para con Dios, ya que no se somete a la ley de
Dios ni siquiera tiene capacidad para ello; y quienes viven en lo
de la carne no pueden agradar a Dios. Pero vosotros no vivís en
lo de la carne, sino en lo del espíritu, puesto que el Espíritu de Dios
habita en vosotros; pero si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, este
tal no pertenece a Cristo. En cambio, si Cristo está en vosotros,
aunque el cuerpo está muerto por causa del pecado, el espíritu tie
ne vida por causa de la justicia. Y si el Espíritu del que resucitó a
Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de
entre los muertos a Cristo dará vida también a vuestros cuerpos
mortales por medio de ese Espíritu suyo que habita en vosotros.
Por consiguiente, hermanos, deudores somos: pero no a la carne,
421
El sacramento del orden sacerdotal
para vivir según ella. Pues si vivís según la carne, tendréis que
morir; pero, si por el espíritu dais muerte a las malas acciones del
cuerpo, viviréis. Porque todos los que se dejan guiar por el Espíritu
de Dios, éstos son hijos suyos. Y vosotros no recibisteis un espíritu
que os haga esclavos y os lleve de nuevo al temor, sino que recibis
teis un Espíritu que os hace hijo adoptivos, en virtud del cual cla
mamos: «Abba!, ¡Padre!» El Espíritu mismo da testimonio a
nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Y si hijos, también
herederos: herederos de Dios, y coherederos de Cristo, puesto
que padecemos con él y así también con él seremos glorificados.
Efectivamente, yo tengo para mí que los sufrimientos del tiempo
presente no merecen compararse con la gloria venidera que en
nosotros será revelada. Porque la creación, en anhelante espera,
aguarda con ansiedad la revelación de los hijos de Dios. La
creación, en efecto, no por propia voluntad, sino a causa del que
la sometió, queda sometida a frustración, pero con una esperan
za: que esta creación misma se verá liberada de la esclavitud
de la corrupción, para entrar en la libertad gloriosa de los hijos
de Dios. Pues lo sabemos bien: la creación entera, hasta ahora,
está toda ella gimiendo y sufriendo dolores de parto. Y no es
esto sólo; sino que también nosotros mismos, que poseemos las
primicias del Espíritu, gemimos igualmente en nuestro propio
interior, aguardando con ansiedad una adopción filial, la reden
ción de nuestro cuerpo. Pues con esa esperanza fuimos salvados.
Ahora bien, esperanza cuyo objeto ya estamos viendo, no es es
peranza. Porque ¿quién espera lo que ya está viendo? Pero, si
estamos esperando lo que no vemos, con constancia y con ansia
lo aguardamos.
De igual manera, también el Espíritu viene en ayuda de
nuestra debilidad. Porque no sabemos cómo pedir para orar como
es debido; sin embargo, el Espíritu mismo intercede con gemidos
intraducibies en palabras. Pero aquel que escudriña los corazo
nes sabe cuál es el anhelo del Espíritu, porque éste intercede,
según el querer de Dios, por los a él consagrados. Sabemos ade
más que todas las cosas colaboran para bien de quienes aman
a Dios, de quienes son llamados según su designio. Porque a
los que de antemano conoció, también de antemano los destinó
422
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
a reproducir la imagen de su Hijo, para que éste fuera el primo
génito entre muchos hermanos. Y a los que de antemano desti
nó, también los llamó; y a los que llamó, también los justificó;
y a los que justificó, también los glorificó. ¿Qué diremos, pues,
a esto? Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que
ni siquiera escatimó darnos a su propio Hijo, sino que por todos
nosotros lo entregó, ¿cómo no nos dará gratuitamente también
todas las cosas con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios?
Dios es quien justifica. ¿Quién podrá condenar? ¡Cristo [Jesús],
el que murió, mejor aún, el resucitado, es también el que está
a Ja diestra de Dios, el que además aboga en favor nuestro! ¿Quién
podrá separarnos del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia,
o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? Con
forme está escrito: Por tu causa somos entregados a la muerte
todo el día, fuimos considerados como ovejas para el matadero.
Sin embargo, en todas estas cosas vencemos plenamente por medio
de aquel que nos amó. Pues estoy firmemente convencido de que
ni muerte ni vida, ni ángeles ni principados, ni lo presente ni
lo futuro, ni potestades, ni altura ni profundidad, ni ninguna otra
cosa creada podrá separarnos del amor de Dios, manifestado en
Cristo Jesús, Señor nuestro.»
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
En la doctrina general de los sacramentos se hicieron algunas
consideraciones en torno a la cuestión de por qué en el sacra
mento entran el ministro y el sujeto, por qué el hombre no se
puede administrar a sí mismo un sacramento, mientras que, por
el contrario, puede realizar otros actos y decisiones religiosas
ante Dios (oración, arrepentimiento, entrega, adoración, etc.). Tra
tándose de los sacramentos sociales, matrimonio y sacerdocio, esta
cuestión tiene una importancia especial, porque aquí se pone de
manifiesto la estructura esencial de la Iglesia. En el sacramento
del matrimonio los dos contrayentes son tanto ministros como
también sujeto, pero sólo con vistas al otro. Aquí se descubre
de manera profunda hasta qué punto por medio del bautismo
423
El sacramento del orden sacerdotal
cada uno de los cristianos participa del poder sacerdotal, que
le ha sido dado como miembro del pueblo sacerdotal de Dios,
de manera que no solamente puede recibir sacramentos, sino que
puede conferirlos en lugar y en nombre de Jesucristo. En otro
sentido, el sacramento del orden pone de manifiesto la estructu
ra jerárquica de la Iglesia, pues en este sacramento se ve clara
mente que sólo pueden y deben transmitirse todas las órdenes
desde un único puesto, el ministerio episcopal.
1. a) El hecho de que en la Escritura no se distinga clara
mente el ministerio episcopal y el presbiterial, nos permite com
prender que Pablo se refiera indistintamente a la imposición de
manos por parte del presbiterio (ITim 4,14) o por sí solo (2Tim
1,6). C lem en te d e Roma escribe que primeramente los apósto
les instituyeron obispos y diáconos; después de ellos hicieron lo
mismo «otros varones respetables» como Timoteo y Tito (ICIem
42,4; 44,3: Funk, Paires Apostolici i [1901] 152s, 156s). H ipó
lito es el primero en testificar que todas las órdenes son confe
ridas por el obispo, es decir, por el legítimo sucesor de los após
toles. Si en la consagráción episcopal imponen además las manos
los demás obispos, y en la ordenación sacerdotal los demás pres
bíteros, sólo el obispo realiza este rito en la ordenación del diá
cono. El obispo es el único que pronuncia la oración consecra-
toria. H ip ó lito advierte explícitamente que la imposición de m a
nos por parte de los presbíteros es un mero gesto simbólico: El
obispo es el único que ordena (Trad. Apost., n. 8: B otte 24,18).
Esta doctrina rige en las Constituciones Apostólicas, así com o en
las Statuta ecclesiae antiqua (D 150ss - DS 226) y también entre
los teólogos; el Tridentino (D 967 - DS 1777; cf. D 960 - DS 1767-
1770) la vuelve a subrayar contra los reformadores.
b) Dos circunstancias de la Iglesia han contribuido a que
también los presbíteros hayan realizado la ordenación. La pri
mera de estas circunstancias fue la tentativa de equiparar los
presbíteros a los obispos como se ha señalado anteriormente (§ 5).
Los relatos de J e r ó n i m o (Ep. 1 4 6 ,1 : PL 2 2 ,1 1 9 4 A), así como
Severo de Antioquía (hacia 538), de que los obispos de Alejan
dría fueron nombrados en tiempos antiguos, aproximadamente
424
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
hasta el obispo Dionisio ( t 264), por los presbíteros, sólo se re
fieren a la elección, pero no a la consagración, como informa
en el siglo x Eutiquio, patriarca melquita de Alejandría (cf. PG
111,982 B). A pesar de posibles objeciones, este pasaje no pone
seriamente en peligro el derecho exclusivo del obispo a conferir
el orden.
Las cosas tomaron un rumbo diferente en el segundo m o
mento de peligro, que procedía del desarrollo del poder univer
sal del papa en la edad media. Fue sentencia común que un
simple sacerdote con poder papal podía conferir las órdenes m e
nores, porque éstas no pertenecen propiamente al sacramento del
orden. Tomás de A quino apoyó esta afirmación sobre la base de
que las órdenes menores no tenían relación alguna inmediata
con la eucaristía. Pero en cambio un sacerdote no podría jamás
conferir las órdenes mayores, propiamente dichas, que tienen re
lación con la eucaristía, ni siquiera con la autorización del papa,
pues el papa no tiene un poder mayor que el del sacerdote sobre
la eucaristía (cf. S. Th. supp., q 38, a 1, ad 3). Esta declaración
tan importante contribuyó a que esta doctrina fuera propugna
da en la edad media por la inmensa mayoría de los teólogos.
Sin embargo, fue diferente el dictamen de los canonistas, que
se sentían m ovidos a presentar el poder papal con la máxima
amplitud posible, y apoyándose en la autoridad de Jerónimo de
fendían en su mayor parte la igualdad original de sacerdotes y
obispos. A sí Juan e l T eu tó n ico explicaba en la Glossa ordinaria
al Decreto de Graciano (c 4 D 5; después de 1215): «Por en
cargo del papa cualquiera puede conferir lo que tiene por sí m is
mo; por ello, el ordenado puede conferir la orden que él mismo
tiene y el confirmado la confirmación» (cf. L. O tt, Das Weihesa-
kramení 106). Esto mismo siguieron enseñando a continuación
casi todos los canonistas del siglo x m (cf. Tancredo, t 1234;
Inocencio iv, f 1254, etc.). Vincentius Hispanus llegó a defender
la opinión de que el papa podía otorgar al simple sacerdote el
poder de consagrar un obispo en su nombre. Resulta por tanto
comprensible que los papas de épocas posteriores concedieran de
hecho a simples sacerdotes amplios privilegios para ordenar. Hasta
ahora se conocen tres casos: Bonifacio ix (1389-1404) concedió
425
El sacramento del orden sacerdotal
el año 1400 al abad del monasterio de agustinos de St. Osytha
en Essex y a sus sucesores, el privilegio de conferir a los profe
sos de su monasterio las órdenes menores y las órdenes mayores
incluido el presbiterado. Ante la reclamación del obispo de Lon
dres, Roma volvió a retirar este privilegio el año 1403. Sin em
bargo, las órdenes conferidas de esta manera no fueron decla
radas inválidas. Martín v (1417-1431) concedió el año 1427 al
abad del monasterio de cistercienses de Altzelle (diócesis de Meis-
sen), para un período de cinco años, el privilegio de conferir a
sus monjes y subordinados todas las órdenes, incluso las mayo
res. Inocencio vm (1484-1493) concedió el año 1489 al abad ge
neral y a los cuatro protoabades de la orden cisterciense y a sus
sucesores el privilegio de conferir a los profesos de su monas
terio las órdenes del subdiaconado y diaconado (cf. L. O t t , o.c.,
106s).
c) Como el estado sacerdotal representa una función de la
Iglesia y en la Iglesia, se comprende que desde tiempos antiguos
constituyera el gran problema desde el punto de vista del mi
nistro del sacramento del orden la cuestión de si un obispo he
reje o cismático o depuesto puede ordenar válidamente. T e r t u
liano (De praescr. haer. 41.6; CChr i 221; D e baptismo 15,2:
CChr i 290) e igualmente C ipria no (Ep. 72,2: PL 3,995s) ense
ñaron que la ordenación de los herejes, al igual que el bautismo
conferido por herejes, es inválida. La disputa en torno a la con
sagración del obispo Ceciliano de Cartago (311) por el obispo Félix
de Aptunga, que debió ser un traditor , provocó la división do-
natista de la Iglesia. El concilio de Nicea del año 325 publicó
ciertas disposiciones que se pueden interpretar en el sentido de
una «repetición de la ordenación» en relación con la acogida de
clérigos que habían recibido las órdenes entre los herejes o cis
máticos (cf. L. O t t , o .c., 17s). El papa Julio i (337-352) declaró
inválida la consagración arriana de un obispo (Ep. 1,4: PL 8,
888). Parece también que Inocencio i consideró inválida la or
denación de un hereje, aun cuando rechazó varias veces por ra
zones disciplinares la necesidad de la reordenación. La razón en
que se basó la doctrina de la invalidez era que fuera de la Iglesia
no se puede conferir el Espíritu Santo y no se puede concebir
426
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
el orden sin la colación del Espíritu. Sólo después de que Agus
tín vinculara, en la disputa contra los donatistas, la validez de
los sacramentos al signo sensible del sacramento, se pudo ir eli
minando cada vez más la cuestión acerca de la dignidad u or
todoxia del ministro. Esta doctrina entró ya en vigor en tiem
pos del papa León i (440-461), quien distinguió entre la forma
y la virtus de los sacramentos. Según esto, el bautismo de los
herejes, administrado correctamente, es ineficaz, pero se produ
ce su efecto con la reconciliación mediante la imposición de las
manos, sin que tenga que repetirse la forma misma del bautis
mo (Ep. 159,7: PL 54,1138s). En forma todavía más clara re
conoció el papa Anastasio ir (496-498) la validez del bautismo y
ordenación de los herejes, siempre a condición de que se salva
guardase la forma.
Los sacramentos no pueden ser eficaces fuera de la Iglesia,
sólo en la verdadera Iglesia producen efecto. Esta doctrina se fue
imponiendo cada vez más en Occidente y alcanzó pleno vigor
especialmente en tiempos de Gregorio i (590-604). Sin embargo,
también en la alta edad media germánica se efectuaron muchas
veces reordenaciones, que tuvieron su precedente en la sentencia
del papa Esteban m en el sínodo lateranense 769 referente a los
ordenados por Constantino n. Con frecuencia, la exigencia de re
petir la ordenación estuvo condicionada por luchas por el poder,
así por ejemplo en la disputa contra los corepíscopos en el siglo ix,
en la disputa contra Focio en el concilio vm de Constantinopla
(869-870), en el «sínodo del cadáver» celebrado bajo el papa Es
teban vi (897), así como en la lucha contra los simoníacos en
el siglo xi (cf. L. O t t , o.c. 60-62). Especialmente el sacerdote
franco A u x il iu s defendió en tres escritos polémicos la validez
de las órdenes conferidas en forma no canónica, incluso por he
rejes (908-911: PL 129,1059-1102) y en forma similar hacia el
año 907 el sacerdote italiano E ug en io V ulgario (PL 129, 1103-
1112 [por error bajo el nombre de Auxilius]; cf. L. O tt , o.c. 63).
En el año 1051 P edro D am iano defendió las ordenaciones simo-
níacas en una obra dedicada a este tema (Liber gratissimus: PL
145,99-156). Bajo la influencia de la teología sacramental de san
Agustín, se impuso desde el siglo xi la doctrina acerca de la
427
El sacramento del orden sacerdotal
validez de las órdenes extraeclesiásticas y simoníacas, aun cuan
do fueron consideradas ineficaces, y en parte pecaminosas. En
la hipótesis de la validez de las órdenes extraeclesiásticas alguien
que no podía recibir las órdenes en la Iglesia, podía hacer que
se le confirieran estas órdenes fuera de la Iglesia. Sobre todo A l-
ger de L ieja (f 1132) acogió la distinción agustiniana entre for
ma (validez) y efecto del sacramento (De misericordia eí iustitia
iii 50: PL 180,954), que a continuación se incorporó al Decre-
tum Gratiani (cf. L. O tt, o.c., 65ss). Desde aquí la doctrina llegó
a la escuela de Bolonia, donde el maestro Rolando (papa Ale
jandro iii , 1159-1181) declaró erróneamente que la validez de
pendía de la libre disposición de la Iglesia, mientras que los
maestros Omnebene y Gandulfo, a los que siguieron Huguccio
(hacia el año 1190) y todos los grandes decretistas, defendieron
la doctrina agustiniana correcta. P edro L ombardo confrontó las
dos opiniones doctrinales, sin decidirse por ninguna de ellas: la
primera, según la cual las órdenes de los herejes y simoníacos
son inválidas, y la otra, la agustiniana, según la cual son válidas
(Sent. iv, d 25, c 1). Sólo al final del siglo xii se impuso univer
salmente la doctrina agustiniana de que las órdenes son válidas
si se administran en la forma correcta; así por ejemplo Praepo-
sitinus, Guillermo de Auxerre y la alta escolástica (Alberto Magno,
Buenaventura, Tomás de Aquino), aun cuando todavía se seguían
haciendo algunas veces distinciones especiales entre los ministros
del orden herejes y degradados (cf. L. O tt , o.c., 66-72). A partir
de la edad media ésta es la única opinión admitida como válida
en la Iglesia occidental.
d) En la Iglesia oriental se respondió más bien negativamen
te desde el principio a la cuestión acerca de la validez de los
sacramentos y en especial del orden conferidos por un obispo
hereje o cismático. Así concretamente en el siglo iv-v (Cirilo de
Jerusalén, Teodoreto de Ciro, las Constituciones Apostólicas),
aun cuando también se defendieron algunas ideas claras (así
por ejemplo Basilio, t 379, que considera válido el bautismo de
los cismáticos, administrado en forma correcta, mientras que el
bautismo de los herejes es inválido, pues no se administra con
la forma trinitaria correcta). A partir sobre todo del cisma (1054)
428
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
también las órdenes de la Iglesia occidental cayeron bajo la sos
pecha de ser órdenes en parte heréticas, en parte cismáticas. La
Iglesia rusa actuó en estas cuestiones bajo un signo más nega
tivo que las Iglesias griegas. La legislación del segundo sínodo
Trulano contribuyó a crear cierta oscuridad al recurrir a anti
guos decretos. En época más reciente, Ja mayor parte de las
veces se reconocen como válidas las órdenes y se acepta a los
ordenados previa la reconciliación (profesión del símbolo de fe
ortodoxa) (cf. M. Jugie, Theol. dogm. christ. oriení. m , París
1930, 428-440; T rembelas, P.N., m (traducción francesa), 331-
338.)
e) La inequívoca doctrina de la Iglesia romana desde la
edad media es de gran importancia, porque en ella aparecen bien
perfiladas las siguientes doctrinas: 1.° El auténtico ministro del
sacramento no es el hombre, sino el mismo Señor glorificado, de
manera que la validez de la administración sólo debe radicar
en la forma. Y esta forma ha sido establecida universalmente
desde el Nuevo Testamento mediante la imposición de las manos
con la oración. 2.° Frente a la tesis Extra ecclesiam nulla salus,
la forma romana, por lo menos desde, la edad media, propugna
un concepto más amplio de Iglesia, que no identifica las fronte
ras de la Iglesia con los límites puestos por los hombres. De he
cho, este concepto de Iglesia más amplio se propugnó en la doc
trina de los sacramentos incluso en las épocas en las que no goza
ba de perfiles muy claros el gran concepto de Iglesia tal como
se expuso en el concilio Vaticano n. 3.° Frente a la acción so
brenatural del Señor glorificado en su Iglesia pasan radicalmente
a un segundo plano los grandes peligros que pueden amenazar a
la Iglesia a través de la persona del portador del ministerio (del
obispo), en virtud de su predicación de fe y de su acción ecle-
sial (cf. Can. Apost. 68).
f) Como la constitución apostólica Episcopalis consecrationis
del año 1944 subraya explícitamente la intención de ordenar de
los consagrantes, hay que indicar que esta cuestión acerca de
la intención adquirió fundamentalmente importancia a partir de
la teología postridentina, tal como se ha expuesto en la doctrina
general de los sacramentos. La mencionada disposición es impor
429
El sacramento del orden sacerdotal
tante, sin embargo, en cuanto explica más concretamente la de
signación de consagrantes. Como la constitución apostólica Pon-
tificalis Romani del año 1968 habla solamente de consecratores
y de un consecrator principalis y exige que los obispos concon
sagrantes pronuncien también la oración consagratoria, pero no
todas las demás oraciones, queda pendiente la cuestión acerca
del número necesario de obispos consagrantes para la. validez.
Quizá se podría decir que a través de la cooperación de los
obispos consagrantes se pone de manifiesto el colegio episcopal,
al que pertenece el nuevo obispo, mientras que el acto de con
sagración del consecrator principalis confirma exclusivamente la
validez del sacramento del orden.
2. Acerca del sujeto del orden hay que decir en primer lugar
que por lo menos debe ser bautizado, tal como resulta clara
mente de la resolución del concilio de Nicea (i; can. 19: D 56 -
DS 128) y de la interpretación del bautismo como puerta del
reino de Cristo. La cuestión fue analizada detalladamente por
Inocencio m en su decretal Veniens (c. 3 x, 3,43), y aun cuando
el papa defendió la opinión de que la única condición que se
requiere es la fe en el sacramento, no el sacramento de la fe (el
bautismo), ordenó, no obstante, por razones disciplinares, que se
debían repetir las órdenes recibidas por no bautizados después
de su bautismo (cf. L. O tt, o. c. 107s). Otra cuestión se refiere
a la secuencia que se ha de seguir en la administración de las
órdenes y hasta qué punto deben recorrerse las diferentes órde
nes menores, antes de recibirse las mayores. Como se ha indi
cado anteriormente, en la práctica hubo aquí diversas formas;
en la actualidad se deben recibir por lo menos las órdenes ma
yores en el orden siguiente: diaconado, presbiterado, episcopado.
Igualmente, el derecho eclesiástico ha ido recopilando paulatina
mente una serie de llamados «impedimentos para las órdenes»,
que son de naturaleza disciplinar, social o moral y de los cuales
puede dispensar la misma Iglesia.
a) Al parecer existe un auténtico problema respecto de si
el sujeto del sacramento del orden es solamente el hombre o
puede serlo también la mujer. H ipólito (Trad, apost. n. 10, n. 12:
430
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
Botte 30-38), así como el concilio de Nicea del año 325 (i; can.
19: Mansi 2,684, cf. L. O t t , o. c. 18), los Statuta ecclesiae anti
gua (can. 11: Mansi 3,952) acentúan explícitamente que la mujer
no recibe el sacramento del orden (non ordinatur), aun cuando
se consagre al servicio de la Iglesia, especialmente en el bautis
mo de las mujeres y en la instrucción de los catecúmenos, o en
las obras de caridad. Esta cuestión se agudizó debido sobre
todo a que la Iglesia antigua, de acuerdo con las costumbres de
su entorno pagano, así como por razones prácticas, desarrolló
un instituto característico de diaconisas y viudas. Quizá bajo la
influencia siria y en virtud de la gran estima en que se tenía a
la mujer, se confirió también a las diaconisas una ordenación
formal, y se las incorporó en el orden; así ya en las Constitucio
nes Apostólicas (vm 19: F unk 524) y en la disposición del con
cilio de Calcedonia del año 451 (can. 15: Mansi 7,397) así como
en las del emperador Justiniano i (527-560). A pesar de ello, aun
en estos casos, incluso en las Constituciones Apostólicas (vm 28,
6; Funk 530) se niega explícitamente a la mujer toda función
cultual, tal como la ejerce el sacerdote o el diácono. E pifanio
subraya (Haer. 79,3s: PG 42,743-746) que la mujer, aun cuando
pertenece al orden, no ejerce ningún servicio sacerdotal propia
mente dicho, tal como los montañistas concedían a la mujer (Haer.
49,2: PG 41,881).
En esta cuestión, los concilios occidentales distinguen la ma
yor parte de las veces entre la ordenación de los diáconos y sacer
dotes y la consagración de las diaconisas (así el m concilio de
Cartago [can. 4: Mansi 3,880] y los Statuta ecclesiae antiqua
[can. 11: Mansi 3,952]). Los teólogos medievales reflexionaron
largamente sobre esta cuestión y plantearon explícitamente el pro
blema de si la ordenación de la mujer sólo era ilícita o era tam
bién inválida. Casi todos ellos llegaron a afirmar lo segundo. Ba
saron esta doctrina o bien en el hecho de que el sacerdote era
representante de Cristo (varón) (así por ejemplo Juan T eutóni-
co, Glosa, c. 23, C. 27, q. 1; B uenaventura, Sent iv, d 25, a 2,
q 1 y T omás de A quino, S. Th. suppl. q 39, a 1), o defendieron
la opinión de que Cristo prohibió la ordenación de la mujer, como
se puede observar en ITim 2,12 (así D uns E scoto, Ord. iv, d 25,
431
El sacramento del orden sacerdotal
q 2 y muchos de sus seguidores; cf. L. O t t , o. c. 108s). En tiem
pos más modernos, dependiendo quizá del hecho de que en las
Iglesias evangélicas de diferentes países europeos (Dinamarca, N o
ruega, Suecia, Holanda) algunas parroquias están regentadas por
mujeres, y especialmente con m otivo del concilio Vaticano n,
se discutió nuevamente la cuestión acerca de la posibilidad de
la ordenación de la mujer incluso en el ámbito católico. U n m e
morial de mujeres alemanas (Dr. Gertrud Heinzelmann, Müns-
ter; cf. Frau und Konzil, Hofjnung und Erwartung, Zurich 1962)
fue el m otivo de una disertación teológica Priesteríum der Frau?
de H ay van d e r M eer, S.I. (publicado en «Quaest. disp.», 42, Fri-
burgo de Brisgovia 1969). « L ’Osservatore R om ano» del 11-11-1965
rechazó la demanda de las mujeres y subrayó que Cristo y sus após
toles no dejaron vacío alguno en su creación de sacerdotes y diá
conos. Ida F r ie d e r ik e G ó r r e s replicó con los argumentos obje
tivos de los teólogos medievales (cf. «Der christliche Sonntag» 17
[1965] 197-199). La mayor parte de las veces la petición de las m u
jeres que desean ser admitidas al sacerdocio se basa en la indica
ción de que en la sociedad moderna todas las profesiones están
abiertas a la mujer que, por su parte, ha dado en todas estas pro
fesiones excelentes pruebas de su capacidad. La valoración negativa
de la mujer tal como aparece en Pablo (cf. ICor 11,3-16; 14,33-36;
ITim 2,11-15) se podría explicar por la sociología judía de la épo
ca y, por eso mismo, no hay por qué aceptarla como una verdad
de fe.
Haye van der Meer en el epílogo de su disertación señala con
razón las siguientes ideas: Dada la forma que actualmente tiene
el ministerio parroquial, está configurado esencialmente con ca
racteres masculinos a lo largo de una tradición de casi 2000 años;
de ahí que la mujer que aspira a este ministerio — y que, por el
momento, no puede tener una idea diferente de este ministerio—,
no ha comprendido todavía o no ha comprendido en forma correc
ta su identidad femenina. En el ámbito de las ideas sociológicas
y psicológicas tal como las expresa sobre todo C.G. Jung, va n d e r
M ee r plantea asimismo el postulado de que «en una Iglesia y hu
manidad que van creciendo hacia la plenitud del eskhaton, los
hombres deben conceder mayor espacio a las mujeres y las muje-
432
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
res han de ser más idóneas para representar al hombre Cristo»
(pág. 196). Aquí las consideraciones sociológico-psicológicas se en
frentan con una tradición histórica unitaria, y actúan a la vez emo
ciones oscuras y reflexiones intelectuales acerca de las razones vi
tales más íntimas del hombre (ánima - ánimo - idea), que apenas
puede captar el intelecto. La comparación con las Iglesias evangé
licas, para las que el sacerdocio, así como la Iglesia, son algo dife
rente a lo que el concilio Vaticano n ha dicho sobre estos puntos,
no puede ser factor decisivo, a pesar de las exigencias ecuménicas
de nuestra época. Es preciso reflexionar seriamente sobre esta cues
tión y, si en alguna parte, aquí precisamente debe aplicarse el axio
ma de que para el conocimiento de la fe no deben ser determinan
tes los hechos creados por el hombre, sino al revés. Sólo una autén
tica visión nueva de la fe podría arriesgarse a cambiar la tradición
de 2000 años.
bj Otra cuestión dogmática respecto del sujeto es la referente
a la edad, con la que guarda relación el otro problema acerca de
la intención del sujeto. Esta cuestión estuvo condicionada por la
circunstancia histórica de que en la edad media se administraran
las órdenes a niños pequeños para integrarlos en un estado social
mente relevante. Esta situación sociológica, que se vivió en la edad
media de manera subconsciente (como la mayor parte de los hom
bres viven subconscientemente en su época), sirvió para que la ma
yoría de los grandes teólogos de aquel tiempo respondieran afir
mativamente a la cuestión de si es válida la ordenación de un niño
pequeño (así B uenaventura, Sent iv, d. 25, a 2, q 2; T omás de
A quino, S.Th. suppl. 9 39, a 2; Duns Escoto, Ord. iv, d 25, q 2).
Estos teólogos pudieron apoyarse en la decretal Tuae Litterae de
I nocencio iii (c. un. x 5,29). Aun cuando según el decreto de Gra
ciano (c. 120 C 1 q 1) no hay que ordenar a los niños, sin embar
go, según Pedro de Palude (t 1342) si esto sucede la ordenación es
válida (cf. L. O tt, o. c. 110). También aquí hay que decir que la
respuesta a esta cuestión habitual desde la edad media requiere una
reflexión ulterior. La teología medieval no fue capaz de dar por sí
sola una respuesta a la cuestión de si basta por parte del sujeto una
intención interpretativa (como en el bautismo de los niños) o si
más bien, cuando se trata de un sacramento social como el matri-
433
A uer-Ratzinger V II, 28
El sacramento del orden sacerdotal
monio y el orden sacerdotal, no es necesaria una intención explí
cita, que requiere por tanto la libertad del sujeto. Esta opinión se
apoya en el hecho de que en el primer milenio no se pueden en
contrar ejemplos relativos a la ordenación de niños y que la teolo
gía medieval ha tenido que ser corregida en muchos puntos res
pecto del sacramento del orden por el concilio Vaticano 11. Tam
poco el hecho de que en otros círculos culturales se den matrimo
nios entre niños que se consideran válidos puede ser un argumento
a favor de que el sacramento cristiano del orden sacerdotal, admi
nistrado a los niños, tenga que ser válido ya por ello. El sacra
mento del bautismo puede ser recibido por niños, al igual que el
niño recibe su vida natural sin consentimiento propio. Pero las
decisiones sociales suponen la libertad del que decide, de manera
que se plantea con toda corrección la cuestión de si los sacramen
tos sociales pueden recibirse sin intención propia (cf. H aye van der
M eer , Priestertum der Frau? [«Quaest. disp.» 42], Friburgo de
Brisgovia 1969, con abundante bibliografía).
g) Una última cuestión de gran importancia dogmática res
pecto del sujeto del orden se refiere al escrutinio del candidato al
orden. Como el orden sitúa al ordenado en una posición distingui
da en la Iglesia, en el escrutinio del candidato al orden se pone de
manifiesto toda la estructura de la imagen de la Iglesia. Así se
comprende que en los primeros tiempos (cf. Act 6 ,2 -4 ; 13,1-3),
cuando la Iglesia se entendía esencialmente como la comunidad
de los fieles con el colegio de presbíteros o el obispo a su cabeza,
el futuro portador del ministerio fuera escrutado mediante elección
común después de invocar al Espíritu Santo (o también a suertes,
que se consideraban como signos de la voluntad de Dios; cf. Act
1,21-26). Como relata la Traditio Apostólica de H ipólito (n.° 2 :
el obispo «electus ab omni populo, quique cum nominatus fuerit
et placuerit ómnibus ... consentientibus ómnibus»: B otte 4 s) y más
detalladamente todavía las Constituciones Apostólicas (vm 4 ,3 -5
exige una triple consulta al pueblo: Fünk 4 7 2 s), el presbiterio y
el pueblo elegían al obispo y debían dar testimonio de la dignidad
del elegido para recibir este ministerio. En la medida en que se
institucionalizó la Iglesia, se fue desplazando también la elección
del obispo hacia instancias cada vez más altas, hasta que, superan
434
§ 9. Ministro y sujeto del sacramento
do multitud de abusos (nombramiento de los obispos por autorida
des temporales y capitulaciones electorales) en la edad media, se ha
ido formando paulatinamente la actual praxis electoral (escrutinio
por parte de las autoridades romanas sobre la base de diferentes
propuestas de elección: cf. LThK 2 [1958] 501-505: Provisión de
las sedes episcopales). En estos últimos tiempos, con motivo de la
nueva concepción de la Iglesia del concilio Vaticano n, se anun
cian una vez más deseos de revisión respecto de este reglamento
electoral (cf. Wahlrecht für das Gottesvolk? Erwägungen zur Bi-
schofs- und Pfarrerwahl, R. Kottje responde a H.Th. Risse, Düs
seldorf 1969. — «Concilium» 48 [1969] 240-247: P. L ombardía,
Los derechos fundamentales del fiel. — M. K aiser , Kann die
Kirche demokratisiert werden? en «Lebendiges Zeugnis» [ 1969]
5-23). Después de las disposiciones ejecutivas relativas a los de
cretos conciliares sobre el ministerio episcopal, el ministerio sacer
dotal, el estado religioso y las misiones, establecidas en el motu
propio Ecclesiae Sanctae de 6 de agosto de 1966 (publicado en
«L’Osservatore Romano» de 13-8-1966, y que entró en vigor el
11-10-1966: cf. «HerKorr» octubre 1966, p. 458-470), el 25-3-1972
se proclamaron «nuevas directrices para el nombramiento de obis
pos en la Iglesia latina» (publicadas en «L’Osservatore Romano»
de 12/13 mayo de 1972, y que entraron en vigor desde el 21 de
mayo de 1972). La práctica tradicional se adaptó aquí a las nuevas
circunstancias creadas por el Concilio. Se explican y determinan
aquí en nueva forma, el escrutinio de candidatos por parte de los
obispos y ordinarios de lugar, la intervención de las provincias ecle
siásticas y de las conferencias episcopales, la función clave del
nuncio apostólico en el segundo proceso de información, y la ili
mitada libertad decisiva del papa en el nombramiento del nuevo
obispo.
435
EPÍLOGO
El presente tomo aparece con algún retraso; gracias a ello se
ha podido estudiar detalladamente la revisión definitiva de la litur
gia de los sacramentos, tal como la exigió el concilio Vaticano n,
y como ha sido presentada por los competentes dicasterios eclesiás
ticos. La revisión de la liturgia del sacramento de la unción de los
enfermos no ha sido publicada todavía.
Teniendo en cuenta la crítica que dirigió la revista «Lebendige
Seelsorge» a los volúmenes precedentes, vamos a determinar lo
siguiente respecto de este volumen: el que haya observado la reno
vación de la doctrina de los sacramentos de nuestra Iglesia desde
el concilio Vaticano n, debe tomar nota de que fundamentalmente
representa una reflexión sobre los datos bíblicos y la tradición del
primer milenio. El que quiera saber en qué ha consistido el «des
arrollo» de la teología sacramental de la Iglesia occidental en el
segundo milenio (que en su mayor parte fue más bien de retroceso),
tendrá que comprobar que se trató de variaciones de los ritos y por
ello de la concepción de los sacramentos, que surgieron de la pecu
liar situación «pastoral» de la Iglesia de Occidente, frente a las
nuevas ideas del pensamiento, sentimiento y acción germánicos,
que se consolidaron por medio de disposiciones «del derecho ecle
siástico», de modo que debido a esto se desplazó también en for
ma considerable el pensamiento dogmático. La necesidad de la
revisión, tal como se descubrió en el concilio Vaticano n y ha sido
realizada ahora, debería ser, a mi parecer, una advertencia a la
Iglesia, para que ésta no permita que el pensamiento dogmático
437
A u e r-R a tz in g e r V il, 29
Epílogo
sea excesivamente determinado por las necesidades pastorales y
las ideas jurídicas organizativas de los países. Ha de ser más bien
lo contrario, es decir, partiendo de una sana concepción dogmá
tica, tal como debe extraerse de la Escritura y de la tradición an
tigua, iluminar y seleccionar en cada caso las exigencias y posibi
lidades pastorales. Los pueblos y sus culturas no pueden determi
nar por sí solos el pensamiento cristiano; sino que, al revés, son
ellos quienes deben dejarse conformar por el mensaje cristiano,
que está por encima de cada uno de los pueblos y culturas. La
magnífica forma que nuestro pensamiento occidental (romano y ger
mano) ha recibido precisamente a través del mensaje bíblico (no
nos referimos sólo a la literatura y a las artes plásticas, sino tam
bién al folklore de los diversos pueblos y tribus), puede ser un
ejemplo esperanzador en este sentido. La tarea que se impone
no es «mundanizar» el mensaje de Cristo, sino «cristianizar» al
mundo. Esta tarea está determinada conjuntamente por el hecho
de que Dios ha enraizado su revelación en el mundo del Antiguo
Testamento, que Cristo y los apóstoles de la Iglesia fueron hijos
del pueblo de Israel, que el Nuevo Testamento, aun cuando con
servado exclusivamente en griego", está determinado esencialmente
por el espíritu de Israel del Antiguo Testamento. El Hijo de Dios
se hizo hombre no en cualquier sitio ni en cualquier época, sino jus
tamente en el Israel del Antiguo Testamento y en la koine del
imperio de Augusto y de la paz universal. Este hecho forma parte
constitutiva de la historicidad del Evangelio, así como su nece
sario desarrollo en las culturas de todos los tiempos futuros. No
podemos saber cómo se seguirá desarrollando el Evangelio, sobre
todo si alguna vez, finalmente, se hacen cristianas las civilizaciones
del Oriente, la India, China y Japón. Pero siempre seguirá y de
berá seguir en pie el Evangelio de Jesús de Nazareth, de su fe
y de su gracia.
438
INDICE DE NOMBRES
Abelardo 159s 176 180 228 114 152 175 210 223 283 293
Adam, A. 96 299 307 309 371
Adam, K. 148 151 164 185 Andrieu, M. 114
Adler, N . 105 353 Androutsos, Ch. 114 245 332
Adriano vi 201 Angermaier, R. 262
Aero de Sebaste 371 387 Anseimo de Canterbury 198
Agripino de Cartago 148 Antweiler, A. 226 355
Agustín 33 34 54s 63 73ss 76s 81 85s Apuleyo 269
88 113 119 151 156 171 175 206 Aristoteles 129 270 298 404
223 244 283 289s 293 308 327 Atanasio 293 298
371 381 408 427s Atanasio il 427
Aland, K. 47 52 Atzberger, L. 406 411
Alano de Lille 198 Audet, J.P. 354
Alberto Magno 44 181 186 198 373 Auer, A. 262
389 428 Auer, J. 195 353
Alejandro de Hales 35 44 109 159 Auxilius 427
176 178 186 228 373 389 410 Avito de Vienne 155
415
Alejandro in 428 Bacher, J. 62
Alejandro vn 203 Baisamon, Ter. 153
Alejandro vm 44 Baltensweiler, H. 280 299
Alfonso de Ligorio 179 Balthasar, H.U. von 348
Alger de Lieja 428 Ballerini, A. 178
Alszegay, Z. 138 238 Bardy, G. 192
Althaus, P. 205 299 Bareille, G. 26 86 96
Álvarez Menéndez, S. 129 Bartels, F. 170
Amalar de Metz 401 Barth, K. 46 52 298
Amann, E. 138 145 195 Bartmann, B. 133
Ambrosiaster 102 107 308 371 387 Basilio 150ss 185 293 321 428
Ambrosio 40 43s 54 73 76 85 107 Bauer, J.B. 262
439
Indice de nombres
Baiimer, A. 355 Boulsot, J.P. 97
Baumert, G. 262 Braun, A.C. 263
Bayardo 186 Breuning, W. 116
Bayo, M. 160 181 Brosch, J. 376
Beaupére, R. 299 Browe, P. 238
Beda el Venerable 186 188 242 Brox, N. 83
Behmn, J. 195 Bruders, H. 163
Beinert, W. 285 Brunner, E. 298
Beinaert, L. 266 Brunner, P. 27 86 353
Belarmino, R. 44 77 108 374 404 Buber, M. 265
409 411 Bucero, M. 127
Bellamy, J. 26 Buenaventura 35 44 56 77 109 178
Benedicto h i 227 186 245 323 373 389 415 42§
Benedicto xi 208 431 433
Benedicto x n 43 Bultmann, R. 49 166
Benedicto xiv 82 103 209 310 Burchard de Worms 85 158 185 290
Bening, A. 125 Burgardsmaier, A. 238
Benito de Nursia 156
Bernard, P. 96 138 195 Calixto i 148s
Bernardo de Claraval 34 Calixto ii 229
Berti, L. 201 406 409 411 Calvino 40 73 82 86 127 162 168
Bertram 195 244 248 284
Bertseh, L. 14 138 176 Cambiaghi, V. 125
Bertz, F. 262 Camelot, P.T. 96
Betz, J. 26 Campenhausen, H.v. 376
Betz, O. 37 97 116s Capella, V. 212
Beugnot, A. 195 Carlomagno 157 242
Biel, G. 35 217 Casel, O. 50s 241
Billot, L. 375 409 Casiano, J. 156
Billuart, Chr. R. 203 406 409 411 Cayetano 78 199 201 217 230
Blank, J. 348 Cayo 385
Blinzler, J. 62 67 286 353 Cazelles, H. 26 262 279
Bloomfield, M.W. 216 Ceciliano de Cartago 426
Blum, E. 192 Cipriano 75 83 102 107 129 149
Böckle, F. 138 176s 205 262 299 152 163 185 227 298 393 426
311 322 335 355 Cirilo de Alejandría 42
Boehme, W. 138 Cirilo de Jerusalén 33 61 75 85 102
Bohen, V. 97 108 112s 133 151 245 428
Boll, E.S. 299 Claessens, D. 274
Bolle, W. 353 Claudel, P. 270
Bonifacio v i i i 229 Clemente de Alejandría 40 148ss
Bonifacio ix 426 Clemente Romano 167 424
Born, A. van den 263 280 Clemente vi 130 229
Bossard, J.H.S. 299 Clemente v i i i 181
440
índice de nombres
Clemente xiv 103 111 Dombois, A. 300 401
Clericatus, J. 410 Doms, H. 322ss
Closs, A. 58 Doronzo, E. 26 138 238
Cole, W.G. 284 Drouin, H.R. 411
Colson, J. 353 Dufour, L. 141 195
Columbano 157 Duns Escoto, J. 35 44 160 178s
Congar, Y.M. 62 353 187s 202 217 222 372 389 409
Constantino el Grande 151 154 431 433
Constantino il 427 Dupasquier, S. 411
Corblet, J. 26 Dupont, J. 299
Cornelio, papa 149 371 385 Durando, Guillermo 103 110 113s
Cothenet, E. 238 Durando de San Porciano 199 389
Cullmann, O. 27 48 52 87 404 410
Cuttaz, F. 96 Durst, B. 62 68 366
Duss van Werdt 263
Charles, P. 212
Chavasse, A. 238 Eck, J. 389
Eckbert 290
Daerchler, R. 108 Eder, N. 96
Daniélou, J. 37 Efrén el Sirio 43
D ’Arcy, M.G. 284 354 Egenter, R. 58 59
David, J. 267 299 Egger, F. 409
D e Letter, P. 212 Eichmann, E. 15
De Smedt, E.J. 62 Eid, O. 263 299
Decencio 242 Eisenhofer, L. 406
Deissler, A. 353 Elfers, E. 102
Delaye, E. 26 Éliade, M. 26
Delfgaauw, B. 265 Engelmayer, O. 192
Delobel, J. 238 Enrique de Gante 202 208
Delling, G. 47 Epifanio de Sàlamina 54 83 371
Dembowski, H. 26 387s 431
Denzler, Gg. 254 Epistola de Bernabé 146 163
Dévaux, R. 274 Esser, A. 195
Dias, P.V. 355 Esteban de Autun 403 406
Didier, J.A. 47 84 Esteban i 83 163
Dieringer, Fr. 409 Esteban in 427
Dillersberger, Fr. 286 Esteban vi 427
Dinkler, E. 26 Estius, G. 34 201 245
Dionisio de Alejandria, 42 Eudes de Ourscamp 198
Dionisio de Corinto 148 Eugenio Vulgario 427
Dionisio el Exiguo 157 Eugenio iv 372
Dix, G. 97 Eusebio 148
Doelger, Fr. J. 37 40 96 Eutiquio 425
Doepfner, J. 354 Exeler 138
441
índice de nombres
Faber, W. 204 Greeven, G. 291
Fabiano 371 Greeven, H. 262
Farrari, T.V. 26 Gregorio de Nisa 85 175 281 286
Farvacques, F. 44 293 381
Félix de Aptunga 426 Gregorio de Rimini 77
Fink, J. 335 Gregorio de Valencia 411
Firmiliano 130 163 Gregorio Magno 155 227 245 427
Fischer, B. 91 Gregorio Nacianceno 34 60
Fischer, H. 14 Gregorio Taumaturgo 150
Fischer, J. 25 ls Gregorio n 322
Fleckenstein, H. 262 Gregorio in 82
Flusser, D. 27 Gregorio vn 211
Focio 133 427 Gregorio ix 411
Förster, K. 192 Greinacher, N. 14 262 336 354s
Fortunato 149 Grelot, P. 262 280 284
Fraeymann, M. 238 252 Greshake, G. 138
Frank, S. 292 Grillmeier, A. 238 244
Fransen, P. 96 125 322 Gross, H. 294 353
Franzelin, J.B. 410 Gruber, E. 139
Franzen, A. 355 393 Grundel, J. 195 263 299 322
Franzen, P. 353 Guardini, R. 270
Fulgencio de Ruspe 85 Guillermo de Auvergne 159 198
Guillermo de Auxerre 111 389 428
Galtier, P. 96 138 376 Guillermo de Ockham 202
Gall, E. 319 Guido de Orchelles 389
Galloy, A. 172 Guillet, J. 192
Gandulfo de Boconia 181 428 Guyot, J. 376
Gasparri, P. 332 411
Gaudemet, G. 238 263 Haag, H. 238
Gennadio de Marsella 155 Haarsma, F. 254
Gerharts, J.S. 263 299 Haddan 308
Gewiess, J. 353 Haeberle, O. 263 299
Gihr, N . 406 Haeckel, J. 353
Gillis, J.R. 116 Häring, B. 138 205
Gillmann, F. 43 113 402 Häussling, A. 14
Gillmann, J. 129 Hamann, A. 26
Godefroy, G. 238 Hansemann, G. 354
Gonet, J.B. 222 409 411 Harkianakis, Sr. 116
Gordon, A.J. 300 Harnack, A. von 33 168 200
Görres, A. 354 Hartmann, M. 269
Görres, Ida Fr. 263 Haspecker, J. 262
Gotti, V.L. 409 Heggen, F. J. 138
Gräber, R. 353 Heidegger, M. 266
Greenstock, D.L. 96 Heinen, W. 284
442
Indice de nombres
Heinzeimann, G. 432 Inocencio il 211
Henrich, F. 263 299 Inocencio n i 54 85 103 112 291
Henriquez, H. 404 416 430 433
Henry, A.M. 138 Inocencio iv 425
Henry, W. 26 Inocencio vili 426
Henseleit, G. 300 Inocencio ix 188
Hergenröther, J. 133 Ireneo de Lyón 87 148
Herwegen, I. 113 Isidoro de Sevilla 81 108 290 388
Hesse, E. 353 Ivanka, E. von 61 102
Heubach, J. 353 Ivo de Chartres 84 402
Heyer, G. 299
Hierzenberger, G. 354 Jansenio 160
Hildebrand, D. von 262 Jaquenet, G. 26
Hincmaro de Reims 243 Jeremías, J. 47 52 170 280
Hipólito 42 102 114 148s 241 370 Jerónimo 54 57 81 108 129 151 171
380 384 386 388 393s 401 424 176 281 293 301 307 371 388
431 434 424s
Hödl, L. 62 168 226 353 367 Joannou, P. 353
Höfer, J. 116 Josi, E. 353
Hofmann, F. 151 Joyce, G.W. 299
Hofmeister, Ph. 239 Juan Capréolo 389 396
Holenstein, C. 336 Juan Crisòstomo 35 75 130 154 173
Holl, K. 153 241 293 297 308 309 388
Hollenbach, J.M. 192 Juan Damasceno 39 61 171 283
Honigsheim 353 Juan de Antioquia 153
Hörger, P. 72 Juan de Santo Tomás 222
Horst, F. 262 Juan Mandakuni 293
Huber, H. 26 Juan Mayor 389 404
Hubert, H. 47 Juan Nesteutes 153
Hübner, H. 336 Juan Teutónico 389 425 431
Hugo de San Caro 228s Juan xxii 77 291
Hugo de San Victor 43 102 108 Juenin, K. 201 411
110 176 180 290 372 Jugie, M. 58 138 145 238 262 429
Hugo Ripelin de Estrasburgo 171 Julio i 426
181 186 198 410 Jung, C.G. 270 432
Huguccio 114 389 428 Jungmann, J.A. 26 86 353
Hürter, H. 354 Junker, H. 62
Hus, J. 229 397 Justiniano 431
Justino Mártir 60 148 307 393
Ibsen, H. 169
Ignacio de Antioquia 80 147s 283 Kabasilas Nikolaus 61 102 108
293 387 392s Kaiser, M. 263 265 329 353 376 435
Inocencio i 43 112 129 150s 211 Kant, I. 122
242 255 388 408 426 Kasper, W. 14 47 84 176
443
Indice de nombres
Kennedy 354 León x iii 375
Kern, J. 238 251 Leplay, M. 355
Kern, J.E. 280 Leuenberger, J. 354
Ketter, P. 62 Levis, R.J. 262
Kettler, F.W. 26 Liebermann, F.L. 410
Klee, H. 78 410 Loegstrup, K.E. 262
Klein, J. 329 Loew, W. 138
Kleinheyer, B. 97 132 353 376 Lohoff, W. 353
Klostermann, F. 14 354 Lohse, B. 353
Knauber, A. 238 Loisy, A. 106
Koch, K. 353 Lombardi, R. 435
König, H. 125 López-Dóriga, E. 169
Köppers, W. 274 Lotz, J.B. 266
Kornfeld, W. 262 279 Lotz, W. 300
Koster, D.M. 96 100 113 Lübeck, K. 238
Kötting, B. 355 Lucio, papa 290
Kottje, R. 355 435 Lugo, J. de 177
Kraft, H. 26 47 84 Lundberg, P. 37
Krämer, J. 355 Lupus, Chr. 195
Krautwig, N . 195 Lutero, M. 40 57 73 127 137 162 168
Kreck, W. 26 172 185 200 229 291 373s 385
Krempel, B. 322 397 412 437
Kuhlmann, J. 354
Kuhm, P. 366 Mabillon, J. 404
Kürzinger, J. 37 McClain, J.P. 238
Kuss, O. 27 46 51 Mclver, M.E. 353
McKeever 205
Landgraf, A. 26 43 1999 389 Maldonado, I. 178
Lange, A. 322 Maloney, D.A. 96
Laros, M. 116s Marcel, G. 266
Latreille, J. 116 Markus, E. 355
Launois, J. 195 Marsch, W.D. 262
Laurentius de Novae 154 Martín de León 337
Le Bras, G. 262 Martin de Tours 242
Le Drou, P.L. 195 Martin v 124 426
Leclercq, H. 96 Martinez, P. 160 209 229
Lechner, J. 26 96 108 187 208 238 Martin, H. 192
Leeven, P.A. van 299 Martin, J. 354
Lehmann, K. 14 286 354 401 Mayer, A. 138
Lehr, F. 238 Mayr, R. 353
Lell, J. 300 Medina, J. 181
Lengeling, E.J. 37 132 Meer, H. van der 432ss
León Magno 35 108 151 211 372 427 Meinhold, P. 138
León x 185 229 Mellet, M. 145
444
Indice de nombres
Mendelsohn, J.B. 280 Orsy, L.M. 299
Metodio de Olimpo 293 Ortkemper, F.J. 138
Meyer, H.B. 14 26 Ortolan, T. 96 195
Meyer-Schene, J. 138 Oswald, J.H. 67
Michael, J.P. 262 Ott, L. 369 382s 388ss 397s 402s
Michel, A. 138 145 353 406s 410 425-432 433
Michel, O. 205 Ott, Peter (D. von Hildebrand) 195
Michl, J. 262 353 Oyen, H. von 299
Miguel Paleólogo 106
Milik, J.T. 240 Pablo Eremita 152
Molinski, O. 355 Pablo vi 103 376 412
Moretti, G. 353 Paciano de Barcelona 151s 175 210
Morinus, J. 195 404 Padberg, R. 26
Mors, N . 195 Palmer, P. 138 353
Mörsdorf, K. 15 169 329 353 Pallavicini, G. 203
Muckermann, H. 322ss Parisella, J. 353
Mühlen, H. 115 222s Pascher, J. 353
Müller, A. 286 Patai, R. 274
Müller, H. 26 Paulus, N. 226 230
Müller, M. 274 Pauly-Wissowa 273
Münster, C. 354 Pax, E. 58
Mussner, F. 43 238 249 Pedro Auréolo 111 373 389
Pedro Comestor 181
Nastainczyk, W. 138 355 Pedro Damiano 157 427
Nectario de Constantinopla 152 Pedro de Palude 389 433
Neumann, J. 129 Pedro Lombardo 34 108 180 186 202
Neunheuser, E.B. 14 26 37 97 100 290 323 330s 372s 381 389 396
Newman, J.H. 204 428
N icolás i 44 82 301 Pegon, J. 192
Niebecker, E. 62 Pelagio i 43
Nötscher, F. 58 274 Pelz, K. 58s
Novaciano 146 148s Perrone, J. 410
N ovato 149 Pesch, Ch. 406
Nygren, A. 284 Pesch, R. 263
Pesch, W. 266 299 355
Obernhumer, J. 205 Petrilowitsch, N. 192
O’Doherti, M.K. 96 Pfaff, K. 336
Oeing-Hanhoff, L. 58 Philipp, W. 353
Oepke, A. 38 52 Philippe de la Trinité 192
Ohm, Th. 86 Picknett 169
Omnebene, Magister 181 428 Pio V I 77 188 229
Oraison, M. 355 Pio ix 390
Orígenes 42 59 73 88 102 148ss 151 Pio x 126
240 283 307 321 Pio x i 103
445
índice de nombres
Pio xii 375 407 411 Richard, P. 354
Piolanti, A. 262 353 Riebartsch, E. 241
Platón 270 272 281 Rinde, C. 26
Pole, J. 251 Risse, H. Th. 435
Policarpo 148 387 Rissi, M. 84
Pomerius, J. 156 Robilliard, J.A. 238
Poschmann, B. 145 155 168 Robinson, J.A.T. 37
Praepositinus 181 186 198 Rocholl, N. 62
Preuter, R. 353 Roegele, O.B. 353
Prierias, Silvestre 199 Rohrbasser, A. 353
Privaznik, J. 355 Rolando de Cremona 181
Proclo 54 Roloff, D. 59
Pröchle, F. 263 Rousseau, O. 299
Priimmer, K. 26 Ruch, C. 96
Pseudo-Dionisio Aeropagita 34 59 Rudolf, R. 254
108 112 408 Rüfner, V. 205
Pseudo-Isidoro 402 Rupprecht, P. 116s
Pseudo-Melquiades 97
Puniet, P. de 26 96 Sand, A. 299 307
Sartory, G. 299
Rach, C. 238 Sattler, H. v. 262
Racs, A. 238 353 Sborowitz, A. 254
Rahner, H. 58 59 Scupoli, L. 194
Rahner, K. 65 74 78 138 145 195 Schaal, T.C. 322
226 253 286 353ss 377 381 Schäfer, K. Th. 353
Rambaldi, G. 26 Schätzler, C. v. 203
Rankc-Heinemann. V. 263 Schaverte, H. 238
Raske, M. 355 Scheeben, M.J. 268
Ratschow, C.H. 262 Scheffczyk, L. 354
Ratzinger. J. 58 141 195 262 286 322 Schelbert, G. 238
353s Scheler, M. 195
Rauschen, G. 185 Schell, H. 78
Reginaldo de Piperno 159 Scherer, G. 263
Regino de Prüm 158 185 210 Schillebeeckx, H.E. 74 285 354
Reidick, G. 299 329 Schlier, H. 46 288 353s 377
Reinert, W. 263 Schlink, E. 57
Reinhardt, K. 84 Schmalz. F. 299
Rennings, H. 14 Schmaus, M. 117 138 225 353
Resch, A. 268 Schmid, J. 353
Reusch. F.H. 162 Schmidt. L. 58
Rabano Mauro 112 Schmökel, H. 274
Ricardo de Mediavilla 35 187 208 Schnackenburg, R. 26 46 84 195 263
238 Schneider. A. 355
Ricardo de San Victor 181 Schneider. J. 46 52
446
índice de nombres
Schnell, F. 217 Sucker, W. 138
Schöllgen, W. 195 205 Sulpicio Severo 242
Schreuder, O. 354 Suttner, E. Chr. 27 116 138
Schulz, W. 355
Schumacher, H. 280 Tancredo 425
Schuster, H. 138 192 Teichtweier, G. 299
Schwab, G. 335 Teodoreto de Ciro 54 85 428
Schwarzmann, H. 46 Teodoro de Canterbury 156 309
Seidel, Ch. 271 Teodulfo de Orleáns 243 401
Seiden 310 Ternus, J. 329
Semmelroth, O. 74 125 169 176 226 Tertuliano 29 31 35 39-42 54 61 73
353 75 80-83 86 102 107 112ss 129
Séneca 193 148 163 283 307 370 380 385 426
Serapion de Thmuis 242 245 Testa, E. 240
Sette, G. 96 Theurer, W. 268
Severo de Antioquia 424 Thornton, L.S. 97
Sicardo de Cremona 114 372 388 Thurwald, R. 274
Siffrin, O. 353 Toledo 44
Silvestre 385 Tomás de Aquino 13 32 34 44 55s
Simar, H.Th. 230 63 77 81 84 99 108s 112 159s
Simeón de Tesalónica 153 243 176 177ss 186 198 202ss 208 217
Simeón el nuevo teólogo 152 222 228 249 290 294ss 297 298
Simón, maestro 396 323 343 373 389 404 411 413 415
Siricio 154 425 428 431 433
Sixto iv 229 Torchi, P. 26
Sócrates 154 Tournely, H. 404 411
Soden, H. von 244 Travers Herford, R. 358
Söhngen, G. 225 Trembelas, P.N. 114 169 238 429
Sommerlath, E. 26 51 58 Trillhaas, E. 299
Soto, Domingo 44 181 222 408 411 Trimpe, M. 366
Soto, Pedro 181 201 Tüchle, H. 353
Sozomeno 151
Spaemann, H. 238 Urbano n 211 227s 402
Specht, Th. 230
Spijkerman, A. 240 Vacandard, E. 138 145
Staab, K. 299 Valeske, V. 75
Stauffer, E. 280 Vandenbroucke, F. 192
Stenger, B. 26 Vázquez, G. 188 404 411
Stenger, H. 355 Vega, A. 178
Stenzel, A. 26 84 Verghese, P. 355
Stommel, E. 46 50 Vicedom, G. F. 138
Stubbs 308 Vigilio 113 122
Studer, B. 238 Viller, M. 286
Suárez, F. 35 44 177 188 245 Vincentius Hispanus 425
447
índice de nombres
Vögtle, A. 163 Westermarck, E. 274
Völker, A. 401 Whitaker, F.C. 26 43
Volk, H. 262 286 White, R.E.O. 47
Vollebregt, G.N. 280 Wiclif, J. 160 209 229 373 397
Vorgrimler, H. 138 195 377 Wilamowitz, V. von 274
Witt, O. 238
Wagner, A. 72 W olf, E. 192
Wagner, G. 46 W olff, Ch. 203
Waldron, J.F. 80 Wright, A.G. 353
Walter, E. 336 Wulf, F. 354
Waltermann, R. 138 Wulf, H. 192
Warnach, V. 46 51 284 Würthwein, E. 195
Weber, L.M. 176s 205 353
Weil, N . 263 299 Ysebaert, J. 27
Weiss, M. 96
Weisweiler, H. 96 238 Zahn, Th. 205
Welte, B. 105 Zannoni, G. 262
Wendland, H.D. 263 291 Zerba, C. 129 353
Weimer, J. 262 Zuinglio 162
448
ÍNDICE ALFABÉTICO DE M ATERIAS*
Agua bautismal 40s Catecismo rom ano 34 44s 67 126 177
Amor de amistad 270 Catecumenado 85s
Anabaptistas 86 88 Celibato 363ss
Archidiácono 393 Ciencia litúrgica 13s
Atar y desatar 164 Circuncisión 29s
Atrición 200 202s Concilios
de Calcedonia 431
Bautismo de Constantinopla i 83 112 114
de aceite 40 de Constantinopla vm 427
de deseo 76 de Constanza 229
de fuego 40 de Florencia 54 8 ls 106s 112 131
de Jesús 32 33 177s 187 220 249 372 404 411
de Juan 30s de Letrán i 363
de los herejes 83 de Letrán ii 211
de los niños 86-91 de Letrán IV 43 80 88 126 171 187
de sangre 75 212 228
en caso de necesidad 79 de Lyón n 153 290 396
en nombre de Jesús 44 de N icea 406 426 430s
etimología 37 de Trento 31 43s 51 55 57 74 78
ministro ordinario 80 85 88 106 123 160s 169 172ss
niños muertos sin bautizar 77s 177ss 185 187s 197 200ss 207ss
rito 41 213ss 216 221 248s 254 291
sacerdocio bautismal 67-71 334s 374 398 424
solemne 79s de Vienne 61
Breves dies 402 Vaticano i i 28 41 6 6 s 70s 114
177ss 121 124 130 139 144 161
Camino de la salvación 142s 170 208ss 250 263 339 354s
Cánones apostólicos 308 390s 393 396
* Es com plem ento del índice general.
449
Indice alfabético de materias
Confesión Etimología
atrición 200 202s de «bautismo» 37
del laico 186s de «penitencia» 176s
general 208s
monástica 150 152 Familia 273s 375s
mutua 167s
piadosa 208s Ikh th ys o ichthys 40
véase también Penitencia Iluminación 60
Confirmación 125-129 Imposición de manos 102 11 Os
golpe en la mejilla 113
Constituciones apostólicas 130 133 Jurisdicción 187s 373 376
380 385s 387 401 428 431 434
Episcopalis consecrationis 375 406 Lector 385s
429 Libros penitenciales 156ss
Indulgentiarum doctrina 226 230s Lim bus puerorum 77
Pontificalis rom ani 376 407s 410 Liturgia, véase Ciencia litúrgica
430
Sacram entum ordinis 405 407 Matrimonio
Contrición 198s 201 civil 310
disputa de los contricionistas 160 de conciencia 334
195 203 de José 327
Conversos 155 indisolubilidad del 304-313
Crisma 102 l l l s mixto 299s 313ss
monogamia del 300ss
D e septem ordinibus 388 problemas de nuestro tiempo 317-
D ecretum Gratiani 81 89 97 99 102 322
117 331 388 402 425 428 433 Mesalianos 54
Derecho eclesiástico 14s Monogamia del matrimonio 300ss
Diácono M otu proprio
ordenación 392ss 410s A d pascendum 365
D idakhe 44 146ss 167 241 Ecclesiae Sanctae 435
Didaskalia 149 175 181 384 M atrim onia m ixta 299 315
Divorcio 299 318-322 M inisterio quaedam 376
Dogmática 14 Sacrum diaconatus 354
Encíclicas Obispo
Arcanum 301 consagración 388-391
Casti connubn 263 280 301 317 directrices para su nombramiento.
D e sacerdotali coelibatu 354 435
H um anae vitae 263 336 y papa 389s
M ediator D ei 67 70 208 y presbítero 371-391
M ystici Corporis 208 Orden sacerdotal 408ss
Sacra virginitas 295 unidad del sacramento 395s
Eros 272 284 véase también Ordenación
450
índice alfabético de materias
Ordenación Sacerdocio
¿de mujeres? 430ss bautismal 67-71
del diácono 392ss 410s creado-humano 67s
del obispo 388-391 figura del 355-361 367
del presbítero 424 ministerial 351-435
entrega de instrumentos 402ss ministerio pastoral 368
véase también Orden sacerdotal para tiempo limitado 365
tres figuras de 67s
Papa Sacerdote, véase Sacerdocio
y obispo 389s Saeram entarium Gelasianum 158
Pastor de Hermas T i 146s 149 307 Sacram entarium Leonianum 155
393 Salvación 139s
Pastoral 14 438 Sententiae divinitatis 396
Pecados 141ss Sexualidad 269s 276
capitales 216 220 Sínodos
perdón de los, véase Confesión, de Ancira 149
Penitencia de Arles 43 406
Penitencia de Cartago 85 88 150 308
atrición 200 202s de Cartago n i 431
confesión mutua 167s de Chalón 157
de los clérigos 154s de Chartres 158
etimología 176s de Elvira 123
libros penitenciales 156ss de Letrán 427
penitentes 150s de Meaux 109
prácticas penitenciales 161 21 Os de Orange i 112 150s
propósito 204s de París 185
reviviscencia de los méritos 22 Is de Pistoya 77 188
unción en el sacramento de la de Poitiers 186
240s de Reims 157
virtud de la 217 de Roma 151 154
véase también Confesión de Ruán 185
Praedestinatus 284 de Sens 159
Presbítero de Toledo 386
ordenación 424 de Tours 157
y obispo 371-391 de Vaison 385
véase también Sacerdocio de York 185
Propósito 204s del cadáver 427
Trulano 114 363 429
Reviviscencia Statuta Ecclesiae antigua 380 386
de los méritos 221 s 394 401 411 431
de los pecados 223s Subdiácono 386
Rito
de iniciación 26-30 Tesoro de gracia de la -santa Igle
del bautismo 41 sia 228
451
índice alfabético de materias
Unción 239 Vida activa y vida contemplativa
en el bautismo 41ss 297
en el sacramento de la penitencia Virginidad 285s 291-298
240s Virtud de la penitencia 217
en la confirmación 102 112 Vocación 362s
de los enfermos 237-257 V o tu m sacrameníi 74-76
452
Plan general de la obra en nueve tomos
I. INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA, por
Johann Auer
I!. DIOS UNO Y TRINO, por Johann Auer
ISBN 84-254-1243-9 — 624 págs.
III. EL MUNDO, CREACIÓN DE DIOS, por Johann Auer
ISBN 84-254-0768-0 — 664 págs.
IV. EL MISTERIO DE CRISTO, por Johann Auer-Joseph
Ratzinger
V. EL EVANGELIO DE LA GRACIA, por Johann Auer
ISBN 84-254-1009-6 — 2.a edic. — 308 págs.
VI. SACRAMENTOS - EUCARISTÍA, por Johann Auer
ISBN 84-254-1021-5 — 2.“ edic. — 368 págs.
VII. LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA, por Johann Auer
ISBN 84-254-0693-5 — 2." edic. — 452 págs.
VIII. IGLESIA, por Johann Auer
IX. ESCATOLOGÍA, por Joseph Ratzinger
ISBN 84-254-1086-X — 232 págs.
Formato: 14 x 22 cm.
E ste Curso de teología dogmática pretenda prestar especial atención
a tres aspectos im portantes de su enseñanza:
1. El fundam ento b íb lico de las distin ta s doctrinas, por lo cual se adu
cen m uchas ve ce s los textos de la Biblia en su tenor literal.
2. A la h istoria de cada una de esas doctrinas, porque es en esta h is
to ria donde m ejor aparecen tanto la com plejidad del problema como las
m ú ltip les respu estas que el hombre puede dar.
3. A la sistem atizació n interna de la doctrina, porque las nflrmaclones
dogm áticas son siem pre afirm aciones sobre la parte de un todo que,
com o tal, representa algo más que la suma de sus partes, y porque en
la exposición de cada uno de e sos asp ectos debe m antenerse y hacer
resaltar la v isió n de conjunto.
La obra aspira a s e r un com pendio doctrinal y tnmhlrin un florilegio de
puntos básicos para reflexiones teo lóg icas y mnditnclonnn rnll()losaa, que
e stim u le a todo cuanto exige un auténtico trn!>n|o crenrinr.