0% encontró este documento útil (0 votos)
958 vistas11 páginas

La Sociedad de Los Poetas Muertos

La película cuenta la historia de un grupo de estudiantes en una escuela privada estadounidense en 1959. Un nuevo profesor de literatura llamado John Keating los inspira a vivir de acuerdo con el principio del "carpe diem" y aprovechar cada momento. Los estudiantes forman un club secreto inspirado en uno del pasado y descubren la poesía y la libertad de expresión. Sin embargo, cuando uno de los estudiantes se suicida después de enfrentarse a su padre autoritario, el profesor es injustamente culpado y desped

Cargado por

Xime Guapulema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
958 vistas11 páginas

La Sociedad de Los Poetas Muertos

La película cuenta la historia de un grupo de estudiantes en una escuela privada estadounidense en 1959. Un nuevo profesor de literatura llamado John Keating los inspira a vivir de acuerdo con el principio del "carpe diem" y aprovechar cada momento. Los estudiantes forman un club secreto inspirado en uno del pasado y descubren la poesía y la libertad de expresión. Sin embargo, cuando uno de los estudiantes se suicida después de enfrentarse a su padre autoritario, el profesor es injustamente culpado y desped

Cargado por

Xime Guapulema
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

La sociedad de los poetas muertos

Robin wiliam

la sociedad de los poetas muertos


Una historia que llena el alma de motivación a poder alcanzar
nuestros sueños, quisiera iniciar con una frase que es muy
interesante encontrada enla película para mi criterio el
mensaje de la película es :
“coger las rosas mientras puedan, veloz el tiempo vuela, la
misma flor que hoy admiras mañana estará muerta”.
“Carpe diem – aprovecha el momento”.
Quizá todos tenemos sueños que queremos alcanzar, pero
siempre van a existir obstáculos que van a ser pruebas de
nuestra fuerza, de cuanta es nuestra perseverancia, y cuanto es
el anhelo de alcanzar nuestros sueños y ser felices, nosotros
tenemos que superar esos obstáculos, sin darnos por vencidos
la vida esta para eso para superarnos y ser mejor cada día y no
lamentarnos y esperar que otro te ayude. “que nuestros
sueños no solo sean sueños” hagamos realidad nuestro sueños
solo así seremos felices.
Personajes:
Robin Williams (John Keating)
Robert Sean Leonard (Nell Perry)
Ethan Hawke (Todd Anderson)
Josh Charles (Knox Overstreet)
Gale Hansen (Charlie Dalton)
Dylan Kussman (Richard Cameron)
Allelon Ruggiero (Steven Meeks)
James Waterston (Gerard Pitts)
Kurtwood Smith (Mr. Perry)
SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
Bueno la historia comienza con el inicio de clases de una la
escuela privada de estados unidos y el incorporo de un nuevo
profesor (John Keating), de literatura, donde un grupo de
chicos “Todd Anderson un chico que teme hablar en público,
Nell Perry que es obligado a hacer su vida como sus
padres quieran que sea, Charlie Dalton el extrovertido del
grupo, Knox Overstreet quien no se da por vencido, y otros
mas q se unen al grupo.
La llegada del nuevo profesor causa una reforma en el estudio
de literatura quien se hace llamar “oh capitán mi capitán” este
profesor ínsita, a q los alumnos cumplan sus metas, sus
sueños, con la frase: “coger las rosas mientras puedan, veloz el
tiempo vuela, la misma flor que hoy admiras mañana estará
muerta”.
Que nos dice que tenemos q aprovechar el momento, este
profesor también estudio en esta escuela, donde perteneció a
un grupo que se llamó “club de los poetas muertos”, que es
encontrado por el grupo de jóvenes en el anuario escolar del
profesor y cual atrae la atención de los jóvenes quienes
deciden reunirse y revivir “el club de los poetas muertos” a
escondidas de la escuela.
Todd Anderson quien era tímido para hablar en grupo no
quiere pertenecer al grupo por que los integrantes al gripo
tenían que leer poemas en sus reuniones, pero q es aceptado y
que solo iva a escuchar y quien también es puesto a prueba
por el profesor de literatura ah poder decir un poema para el
salón de clase, el profesor les enseña a mirar las cosas de un
modo diferente de una nueva perspectiva, ya que esto les
ayudara a ver el mundo de otra forma.
Charlie Dalton quien el grupo es el más extrovertido se vuele
un poeta romántico dentro del “club de los poetas muertos” .
Knox Overstreet quien es invitado a una cena de los amigos de
su padre los Danbury conoce a la novia de uno de los hijos de
los Danbury con la cual el queda impresionado y enamorado
pero con temor de afrontarlo por saber que es novia de los
hijos delos amigos de su padre y que ella ya esta en la
universidad, pero con ayuda de sus amigos, la perseverancia y
el amor que siente por la chica lo lleva a hacer lo imposible
para que ella salga con el, quien es descubierto por el hijo de
los Danbury y le da una golpiza, sin embargo Knox no se da
por vencido e insiste con querer llamar la atención de la chica
donde le dedica un poema que el mismo escribió se lo lee en el
salón de clase de la chica enfrente de todos sin temor, lo cual
causa que la chica valla a buscarlo a la escuela de Knox para
que hable con el eh ir a la obra donde se presentara Nell Perry.
Nell Perry quien se decide por dedicarse al teatro se presenta
en una obra donde adquiere el papel principal, pero su
padre esta en desacuerdo con esa decisión quien lo obliga a
desistir de esa idea, Nell al querer cumplir su sueño habla con
el profesor de literatura para pedirle un consejo el cual le dice
que le diga a su padre que actuar es su sueño, en lo que el le
responde que tiene miedo contradecir a su padre, pero que va
actuar en la obra a escondidas sin q su padre se entere, logra
actuar en la obra aprovechando que si padre sale de viaje,
quien lo descubre y se lo lleva a su casa después de la obra
queriéndolo sacar del colegio por creer que el profesor de
literatura le esta llenando de mala influencias a su hijo, Nell ya
en su casa no puede decirle a su padre sus sentimientos y lo
que el quiero optando por la peor decisión, esperó que sus
padres estén durmiendo para ir a la oficina de su padre y sacar
un revolver con el cual se disparo y murió. Los padres
escucharon el ruido y fue muy tarde encontraron a su hijo
muerto.
La noticia afecto a los amigos del “club de los poetas muertos”
donde uno de ellos llamado Cameron por no perjudicarse
cuenta al director de la escuela sobre el club que tenían y
culpando al profesor de literatura de a verla formado y que los
obligo a querer seguir sus sueños lo cual molesta a los demás
del club pues el director de la escuela los obliga a firmar un
documento que culparía solo al profesor por la muerte de Nell.
El profesor es expulsado de la escuela pero es despedido por
un grupo de alumnos encabezado por Todd Anderson quien
supera su timides.
Análisis de la película "La Sociedad de los poetas muertos"

Escribir brevemente el argumento de la película


Tradición, honor, disciplina y excelencia: ésos son los valores de la prestigiosa academia estadounidense
Welton. En 1959 llega al centro un nuevo profesor de literatura llamado John Keating (Robin Williams) y cuatro
alumnos se conocen después de la ceremonia inaugural: Todd Anderson (Ethan Hawke), Neil Perry (Robert
Sean Leonard), Knox Overstreet (Josh Charles) y Charlie Dalton (Gale Hansen).
Cuando esperan la presentación del nuevo profesor, éste les pide que salgan del salón y en el pasillo les
señala un poema que Walt Whitman le dedicó al presidente Abraham Lincoln: Oh capitán, mi capitán. De
repente, les señala una orla de la primera generación de estudiantes del colegio y les dice que ellos no
entendieron el concepto del carpe diem y que ahora, desde el más allá, piden a los nuevos estudiantes que
no pierdan lo que no podrán volver a recuperar: el tiempo. En clase, el profesor les pide que observen el
gráfico de coordenadas que la introducción del libro utiliza para definir la poesía, y él lo califica como «basura»
y les dice que arranquen esa página, pues su concepción de poesía es que no tiene estructura, ni normas.
Sólo crea y piensa en algo, dale el énfasis que necesitas y rompe esquemas.
Con esta presentación, los cuatro amigos se interesan por saber quién es su extraño profesor y descubren,
mediante el anuario de su promoción, que formó parte del Club de los poetas muertos. Cuando le preguntan
directamente en clase, él les explica que el grupo se reunía en la cueva a la que llamaban India y escribían
poesía, pensaban libremente y expresaban sus emociones a través de «una verborrea que fluía como
la savia de un árbol herido». Los chicos deciden crear un nuevo Club de los poetas muertos y, encabezados
por Neil, una noche se escapan a la cueva y comienzan un ritual: el que se ve reflejado en que la cueva está
libre de los prejuicios de la sociedad y no hay nadie que pueda oprimirlos.
Tal es el gusto a la libertad, que declaran la guerra a los cuatro pilares del colegio y los reemplazan por los
siguientes: travesura, horror, decadencia, pereza. Les empieza a gustar la poesía y continúan reuniéndose en
la cueva. Neil (Robert Sean Leonard), que siempre ha querido ser actor y siempre bajo el yugo de su padre,
consigue el rol de protagonista en una obra de Shakespeare. Todd (Ethan Hawke) consigue perder la timidez
con la poesía. Knox (Josh Charles) se declarara a una joven sin importarle lo que pudiera suceder. Y Charlie
(Gale Hansen) invita a dos chicas a la cueva y firma un artículo «rebelde» en la revista de la academia
planteando la entrada de mujeres en el colegio con «el club de los poetas muertos». Después de todo ello,
surge un pseudónimo: Nuwanda.
El profesor les dice que el carpe diem no es solo una frase, para hacer uso de ella hay que usar la razón y
tener la capacidad de anticiparse a las consecuencias. Neil (Robert Sean Leonard), triste por haber obedecido
a su padre y abandonado el papel protagonista en la obra de teatro, va a hablar con el profesor. Él le
recomienda hablar, atreverse, mirar a los ojos a su padre y decirle lo que a él realmente le gusta en la
vida: carpe diem. Nada se pierde con intentarlo. Cuando habla con su padre, éste parece aceptar que su hijo
protagonice El sueño de una noche de verano y que aproveche la oportunidad de ser actor. Pero, cuando está
en el teatro, su padre no le felicita. Todos lo hacen, pero su padre no. Y entiende que, por mucho que él viva
con el carpe diem, su padre nunca le dejará ser feliz. Por ello, decide colocar en la ventana la corona que
había utilizado en la obra de teatro y se suicida. Tal vez así, su padre aprenda que lo importante era lo que su
hijo quería ser y no la arbitrariedad de su decisión. Tras la muerte del joven todos culpan a su padre, pero éste
decide inculpar al profesor «rebelde» de literatura (Robin Williams). Consiguen que los chicos firmen en su
contra y el profesor es expulsado. Cuando pasa delante del pupitre vacío del difunto Neil, Todd se levanta y le
dice que les obligaron a firmar. Justo antes de que el profesor se vaya los jóvenes, uno a uno comienzan a
subirse sobre sus mesas diciendo: «Oh capitán, mi capitán». El profesor responde con un «gracias chicos,
gracias».
 1- Responder:
¿A qué tendencia filosófica crees que está más inclinado el protagonista?
Las dos posturas filosóficas que se plantean en la película son el realismo y el idealismo. El realismo está en
el cumplimiento de los estudiantes con un estricto código de conducta, en el cual están efectivamente
capacitados para conformarse a la voluntad colectiva de la sociedad. Los estudiantes no pueden cuestionar lo
que sus maestros les enseñan ya que pueden alterar la rutina que la escuela a establecido a través de la
tradición. Los estudiantes solamente conocían los límites por escrito en los libros y las consecuencias
corporales que estos pueden tener si llegasen a romper con algunas de las reglas, como se demuestra
claramente cuando el director le da golpes de Charlie por una falta de disciplina que éste cometió. El profesor
que enseña en Welton debe conocer el marco principal de la disciplina que está enseñando y de la realidad
nacional de ésta. El entorno del aprendizaje se da en un salón simple libre de distracciones, una pizarra
grande y verde, tizas, colores poco llamativos y pupitres antiguos, y sus habitaciones eran pequeñas y
encerradas. Todo un ambiente donde los estudiantes puedan creer que ésa es la única realidad que existe
que no hay nada más afuera de todo eso. El estudiante más bien era tipo "robot" ya que hacía todo lo que el
colegio les pedía que hiciera, sin tener derecho a opinar e ir más allá con sus pensamientos.
La enseñanza consistía en memorizar y dar por "fe" lo que el maestro les decía.
El idealismo lo vemos encarnado en el Sr. Keating. El cree que el estudiante tienen que pensar por si mismo.
Que todo mana de sus adentros. Un ejemplo de este planteamiento es cuando le da la tarea de hacer un
poema y leerlo en la clase y le pide a Todd que lea su poema y este le dice que no hizo la tarea. Acto seguido
le dice que se pare frente a la clase, le tapa los ojos y con unas cuentas palabras logra que su estudiante
componga un poema.
¿Consideras que la intervención del profesor en una institución prestigiosa fue
beneficiosa o no, sobre todo teniendo en cuenta el trágico desenlace?
Fue beneficiosa. el profesor Keating, dentro de un contexto totalmente rígido, educa a sus alumnos
en valores que se diferencian notablemente con los impuestos por la institución.
El film deja en evidencia que, a pesar de que la institución termina "ganando la batalla", las enseñanzas de
Keating no fueron en vano, sino que dejaron en cada alumno un profundo deseo de libertad. Nos demuestra
que a pesar de todo, ese educador logró darle a cada uno la posibilidad de buscar su propio camino.
En general, pienso que la postura asumida por el nuevo maestro fue la correcta ya que brindaba la
oportunidad al alumno de ser ellos mismos y permitía un método de enseñanza nuevo e innovador para esa
época; el cual enfocaba la educación en un proceso de vida y no una preparación para la vida
A raíz de esta situación tomaron al maestro como mala influencia para los estudiantes cuando lo único que
este quería era que los estudiantes pensaran y dejaran la etapa de memorización.
- Relaciona con las concepciones educativas:
 – Elige cuatro características de la educación y ejemplifica con situaciones planteadas en la película.
Acción humana: Conjunto de influencias de unos seres sobre otros. La educación es un fenómeno social.
El profesor Keating llega con una manera distinta de pensar y de ensenar. A pesar de haber estudiado ahí el
promueve la participación, el movimiento dentro del salón cuestiona a los libros y lo que dicen hace que los
estudiantes se cuestionen y así exploren su conocimiento y se puedan conocer a ellos mismos.
Intencionalidad: Es una acción planteada y sistematizada.
Se ve en la película como ellos cooperan en vez de competir para su club y su propia actividad extracurricular
de La Sociedad de los poetas muertos, teniendo que ver son los sentimientos y con el arte y como eso les
afecta la vida de manera positiva y como ellos se conocen y crecen a raíz de la participación y el
cuestionamiento que tiene en la clase de Keating.
Concepto de ayuda: Única posibilidad de realización del ser humano, es externa pero precisa la voluntad del
propio sujeto.
El que los estudiantes enfrenten estas filosofías en esa época los lleva a analizar y pensar de manera distinta
provocando cambios en su vida.
Proceso de socialización: Implica la adquisición de lenguaje, costumbres, creencias, conocimientos, normas
morales y valores, para su incorporación a la sociedad.
Todas las actividades que realizaba el Sr Keatings buscaban desarrollar el pensamiento crítico así como el
descubrimiento de ideas nuevas. Los estudiantes de esta forma aprendieron a pensar, cuestionar y rehacer
sus vidas en forma diferente.
 - ¿A qué tipo de educación corresponde? Fundamenta.
Desde el punto de vista de la institución, pertenece a la Educación Sistemática, ya que es el proceso
intencional y reflexivo que se lleva a cabo en lugares específicos, momentos determinados y por profesionales
de la educación, con el fin de lograr objetivos específicos.
Es una organización formal: ya que todo su entramado institucional tiene un "andamiaje de roles", jerárquico,
que corresponde a su estructura. Esto le confiere estabilidad y continuidad en el tiempo y le hace
desempeñar funciones independientemente de las características personales de sus integrantes.
¿Cuál es el aspecto más cuestionado, novedoso, útil o simplemente te llamo
la atención? Fundamenta
"No leemos y escribimos porque sea tierno, escribimos y leemos poesía porque somos miembros de la
humanidad, y la humanidad rebosa pasión, la medicina, leyes, administración, ingenierías son muy nobles y
necesarias para sostener la vida, pero la poesía, belleza, romance, amor es por eso que vivimos".
Tratamos de ser mejores, de ser más atractivos, adinerados, etc.. buscando el amor, ya sea en forma de
romance, o que las demás personas nos aprecien.
Considero que la última escena es la mejor lograda de todo el film, y la que más está cargada de significado,
en ella los alumnos se paran sobre sus bancos en señal de rebelión brindándole tributo a "su capitán". Lo más
importante para destacar es que es Todd quien primero se levanta, a pesar de que durante todas las clases
había sido el último. Creo que Keating se retira con la misma sensación de satisfacción que le queda al
espectador, despidiéndose con un: "Gracias, muchachos. Gracias"
¿Qué propuesta harías para mejorar, desde el punto de vista educativo y social?
La película La sociedad de los poetas muertos expone el despertar adolescente al placer del lenguaje poético,
al romanticismo, la búsqueda de la identidad y la canalización de las posibilidades vocacionales.
La película se torna indispensable para docentes preocupados por la formación de niños y jóvenes, ya sea
para el ámbito netamente vocacional y motivador del espíritu docente o para
analizar modelos y métodos didácticos en el proceder pedagógico, además de ofrecerles información sobre un
periodo rígido que aunque no sea muy común, posiblemente se pueda seguir dando en algunas escuelas,
liceos, internados, etc.
Asimismo cuestiona a los padres que, aun con buenas intenciones y buscando lo mejor para sus hijos, no se
detienen a pensar y sentir lo que éstos necesitan y quieren, sobrepasando sus intereses por un rendimiento
academicista guiado solo en una línea, coartando seriamente una parte importante del educando, la persona.
Los maestros deben educarlos con mucho conocimiento para que así ellos puedan elegir lo que en si ellos
desearían ser y sin importar lo que piensen los demás.
No hay espacio para que los estudiantes expongan sus ideas. Su rol es uno pasivo donde acumulan
información y no debe existir cuestionamiento alguno.
Creo que el estudiante se encuentra más motivado y tiene más probabilidades de aprender cuando se
encuentra a gusto con el ambiente que promueve la clase. Cuando se tratan temas o clases de
poco interés para el estudiante; el que se le permita la participación activa y experiencias relacionadas a la
misma, hace que sea más llevadera lo que en consecuencia los lleva a un mayor rendimiento.
Nosotros como futuros maestros debemos analizar bien qué filosofías y que método vamos a utilizar para
enseñar a los jóvenes del presente. Debemos ser agentes de cambio en esta sociedad que esta tan
corrompida y hacer el mejor trabajo posible de tal manera que marquemos positivamente a cada uno de los
estudiantes que pasen por nuestras manos.
Cuando se cierra a una sola manera de aprender las cosas y se cancela toda puerta que no se ajuste al
molde de ellos. Esto lo que hace es abortar cualquier tipo de creatividad que se pudiese desarrollar en la
mente de los estudiantes. Entiendo que no existe un método absoluto que sea totalmente efectivo que
garantice el aprendizaje de todos los estudiantes. Por lo tanto, es necesario entender que el estudiante se
puede ajustar al método con el cual se sienta más cómodo o se le haga más fácil trabajar.
El que no tenga una gran capacidad para la creatividad, de seguro la tendrá en alguna otra área. Está del
profesor descubrir las capacidades de sus estudiantes y maximizarlas.

Autor:
Patricia B. Oviedo Sotelo
PEDAGOGÍA
TRABAJO INDIVIDUAL

Conclusiones Personales

Este profesor nos demuestra que cada persona es libre de expresar lo que siente y de seguir sus
sueños; no importa si los familiares o algún ser querido estén en desacuerdo a sus ideales; la vida
solo se vive una vez, así que nunca renuncies a tus sueños o a lo que te propongas en tu vida
porque algún día lo lograras. También menciona que la educación no solo es transferir
conocimientos al alumno sino apoyarlo y tratar de comprenderlo para que vea en el docente no
solo a una persona que enseñe sino a un amigo que lo apoye.

Susan Carolin Herrera Parga.


La película me gusto mucho porque nos muestra una escuela tradicionalista, en la que los jóvenes
están obligados a no romper las reglas, donde los padres que quieren lo mejor para sus hijos no
los escuchan y se impone lo que ellos quieren sin saber qué es lo que quieren y piensan sus hijos.

El maestro Keating quería que sus alumnos fueran unas personas pensantes y que encontraran el
gusto por la literatura, el romanticismo, también quería que sus alumnos encontraran el
significado del “carpe diem”-aprovechar el momento- y que lucharan por sus sueños. Eso lo que
debemos hacer, buscar en cada momento alcanzar nuestros sueños.

Daniela Lisseth Garza Esparza.

Verdaderamente el contexto influye en el proceso de aprendizaje de un individuo, pues bien dice


JUAN DELVAL, que el ser humano aprende de todo lo que le rodea, dentro de la escuela y fuera de
ella; por esta razón en esta película pude observar cómo era difícil el contexto en el que se
desenvolvían estos jóvenes de 17 años, al ellos querer ser y estar privados por las reglas que la
institución imponía, al no poder expresarse libremente, pero lo que más les afectaba es que no
tenían el apoyo de sus propios padres, quienes “querían lo mejor para sus hijos” pero desde su
perspectiva sin importar los intereses de su hijo.

El medio en el que se encontraba el internado, tenía suficientes áreas verdes y recreativas, donde,
gracias al maestro, podían salir a realizar distintas actividades, generando así mejores reflexiones,
pensando libremente.

El contexto educativo siempre está presente, lo que el docente debe hacer es saber aprovecharlo
de manera que la influencia que ésta tenga sobre el aprendizaje del individuo, sea positiva; ¿cómo
podemos lograr esto?, pues observando primeramente para después analizar lo que los alumnos
necesitan y el medio en el que se encuentran, qué recursos podemos utilizar de este medio y
cómo los podremos aprovechar.

Me parece muy importante que todos hagamos énfasis en este pequeño apartado, que aunque
habla de contexto, muchos lo desvaloran, cuando en realidad es importante conocerlo y utilizarlo
de la mejor manera, debemos estar atentos a todo lo que nos rodea, debemos anticipar
soluciones para aquello que se encuentra en el contexto y pudiera perjudicarnos, buscar
estrategias de aprendizaje donde incluyamos el contexto.
Puedo concluir diciendo que, así como el contexto en el que se desarrollaba en la película “La
Sociedad de los Muertos” y todos los factores que intervinieron en el desarrollo cognitivo de cada
uno de los estudiantes, así nosotros en este momento nos desenvolvemos en un contexto, así
intervienen factores, personas, conocimientos, opiniones, aprendizajes previos, pensamientos,
etc., que son la razón de que hoy seamos como somos; ahora bien, nos corresponde reflexionar
acerca de todo esto y seguir adelante incluyendo el contexto de manera consciente en nuestras
estrategias de enseñanza-aprendizaje para obtener mejores resultados.

Alondra Nathaly Herrera Briones.

Personalmente creo que todo estudiante debería agradecer la oportunidad de tener maestros
como el que vimos en la película, no cualquiera se atreve a ir en contra de la tradición educativa
desafiando maestros de años de experiencia como lo hizo el maestro Keating, quien tenía una
forma de enseñar que no a todos les gustaba, pero que sin embargo dejó huella en sus alumnos.

Hay maestros que nos llevan a pensar de forma diferente a los demás, hay maestros tan cerrados
que no dejan volar la imaginación, el ingenio, la creatividad de los alumnos… pero esto lo estoy
pensando como alumna, como futura docente pienso que nunca quisiera llegar a ser esa clase de
maestra, quiero que mis alumnos sean, como decía el maestro de la película, “libre pensadores”
que expresen lo que piensan, lo que sienten y sobre todo que disfruten su educación.

Maridena Ivett Martínez Cruz.

Con los profesores secundarios, Director Gale Nolan (NormanLloyd) y el Profesor McAllister
(LeonPownall), se puede concluir que su manera de enseñanza de sus respectivas materias eran
muy tradicionalistas y estrictas, con castigos y sanciones las cuales en mi opinión van en contra de
todo lo que he estado aprendiendo en mi facultad y durante mis observaciones a escuelas
primarias; y que en relación al estatus socio económico en el que se desarrollaban los hechos de la
película en el instituto, en el cual estudiaban los alumnos, era regido por la cátedra que ellos
creían más adecuada para impartir ya que como su índice de estudiantes egresados con excelencia
académica y grandes frutos un sus ámbitos laborales pensaban que esa manera era la mas
correcta que aventurarse a probar con otro tipo de cátedra.
Jesús Alán Garza González.

Cada vez que miro una película que trata acerca de un maestro, un alumno o alguna situación de
enseñanza busco apropiarme de las lecciones que puedo aprender, uno de mis temores al querer
convertirme en docente es olvidarme de la empatía hacia los alumnos y cegarme ante la carrera
por alcanzar los objetivos, que si bien son críticos y la razón de ser del sistema de enseñanza, no se
debe dejar de lado que trabajamos con personas que estarán a expensas de mis aciertos o errores
y que quizás el día de mañana los reproduzcan, tanto unos como los otros.

Lo que más me impactó de la película, más que la admiración hacia el personaje del profesor
Keating o la indignación por el director Nolan o el Sr. Perry y hasta la compasión por el alumno Neil
Perry, es el impacto que las palabras de un maestro puedan tener sobre sus alumnos y más
importante: tratar de considerar, si no es que todas, la mayoría de las posibilidades. Creo que el
profesor Keating fue muy “romántico” al invitar a su alumno a hablar con su padre, pero careció
de realismo al considerar la forma de ser de éste y su posible respuesta. Considero que al Sr.
Keating le faltó hablarle a sus alumnos de las consecuencias: seguir tus sueños: cuesta, tomar
decisiones: cuesta, retar al sistema: cuesta; todo tiene un precio o bien una consecuencia que
pagar, pero lo importante (e inteligente) es valorar si ese precio o consecuencia vale la pena
pagarse por obtener lo que buscamos.

La Sociedad de los poetas muertos Dir. Peter Weir | 128 min. | EEUU Año: 1989 Intérpretes: Robin
Williams (John Keating), Robert Sean Leonard (Neil Perry), Ethan Hawke (Todd Anderson), Josh
Charles (Knox Overstreet), Gale Hansen (Charlie Dalton), Dylan Kussman (Richard Cameron),
Allelon Ruggiero (Steven Meeks), James Waterston (Gerard Pitts), Norman Lloyd (Sr. Nolan),
Kurtwood Smith (Sr. Perry) Cuatro adolescentes asisten a una de las academias más prestigiosas
durante 1959 en los EEUU, (Academia Walton), que solo admite a jóvenes que pertenecen a lo
más distinguido de la sociedad. Los valores que postula la prestigiosa academia estadounidense
son: “Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia”. Se inicia el año con una ceremonia formal, en
donde se conocen los cuatro protagonistas adolescentes: Todd Anderson , Neil Perry, Knox
Overstreet y Charlie Dalton. Todo empieza a cambiar después de la llegada de un profesor poco
tradicional, Mr.Keating (Robbie Williams). Cuando esperan la presentación del nuevo docente de
literatura, éste los sorprende con su estilo desestructurante respecto del estilo académico
imperante, argumenta que la poesía que ellos estudian es basura y que la verdadera poesía no
tiene estructura, ni normas porque ella debe intentar romper con los esquemas imperantes. Con
esta presentación, los cuatro amigos se interesan por saber quién es su extraño profesor, buscan
en su pasado y descubren, mediante el anuario de su promoción, que formó parte de “La sociedad
de los poetas muertos”. Cuando le preguntan directamente en clase, él les explica que este grupo
se reunía en una cueva y ahí escribían poesía, pensaban libremente y expresaban sus emociones.
A partir de esto, los chicos deciden crear una nueva “Sociedad de los poetas Muertos”,
encabezados por Neil. Una noche se escapan a la cueva y comienzan un ritual. Allí se sienten libres
de los prejuicios de la sociedad, (no hay nadie que pueda oprimirlos). Comienzan a luchar por sus
ideales, defender su derecho por decir y hacer lo que piensan y sienten. Tal es el gusto a la
libertad, que declaran la guerra a los cuatro pilares del colegio y los reemplanzan por los
siguientes: travesura, horror, decadencia y pereza. Les empieza a gustar la poesía y continúan
reuniéndose en la cueva, desafiando a las autoridades escolares. Neil , que siempre ha querido ser
actor y también siempre ha estado bajo el yugo de su padre, consigue el rol de protagonista en
una obra de Shakespeare. Todd, con la poesía, consigue perder la timidez. Knox se declarara a una
joven sin importarle lo que pudiera suceder Y Charlie invita a dos chicas a la cueva y firma un
artículo (“rebelde”) en la revista de la academia planteando la entrada de mujeres en el colegio
con el pseudónimo “La sociedad de los poetas muertos”. Neil, luego de conseguir en ansiado papel
se ve cuestionado por su padre quien espera que abandone la actuación. Triste va a hablar con el
profesor, quien le recomienda decirle a su padre lo que a él realmente le gusta. Finalmente decide
hablar y su padre parece aceptar que protagonice. Luego de la obra todos felicitan a Neil, pero su
padre no, motivo por el cual, aparentemente, el joven toma la decisión de suicidarse. Todos
culpan al padre, pero éste inculpa al profesor de literatura y comienza una campaña para remover
a este docente presionando a los chicos para que firmen en su contra. Finalmente el profesor
decide irse, desilusionado. En la escena final, cuando el profesor pasa delante del pupitre vacío del
difunto (Neil), Todd se levanta y le dice que les obligaron a firmar. Justo antes de que se vaya los
jóvenes, uno a uno manifiestan su apoyo al profesor, parándose sobre sus pupitres y llamándolo
“capitan” Resulta interesante el análisis de la obra basándose en los conceptos de: “pasaje al
acto”, “Duelo por la muerte de los padres infantiles ”, “asesinato del padre” : Un indicador del
procesamiento del duelo por la muerte de los padres infantiles aparece bajo la forma de silencio
entre el jóven y sus padres. El adolescente teme transmitir sus pensamientos a sus padres por
temor a quedar desamparado, para proteger sus propias ideas (diferentes ahora, de las de los
progenitores) y para esconder el dolor que estas diferencias conllevan. Tempranamente se
necesita de un padre como lugar de donde provienen los pensamientos. Más adelante el
adolescente reemplazará esta figura paterna, (una vez que se haya producido la elaboración del
duelo), por otra que represente una posición paterna, (pudiendo ser una idea o figura sustituta),
que se construya como un interlocutor interno válido que permita respaldar la fundación de sus
ideales, valores, etc. desde donde realizar, más adelante, la toma de decisiones. En este trayecto
de reemplazo, puede generarse un vacío significante que produzca en el adolescente un vacío de
sentido de ser. Si este proceso de llenado, con otra figura o ideal no se realiza, puede sobrevenir
una elaboración patológica del duelo. Ahora, la pregunta por el sentido de la vida, queda sin
respuesta y su correlato psíquico puede llevar a conductas de alto riesgo, como vemos en este
caso: el suicidio. A partir de esta obra podríamos pensar que el suicidio representa la imposibilidad
de elaborar juicios decepcionantes de la imagen paterna que le impiden a este joven poner en
este lugar a otros líderes que funcionen como protectores ante el desamparo psíquico que
produce el asesinato del padre. Este desenlace, también daría lugar a pensar que, como postula
Freud, que para la propia muerte no hay representación, por lo tanto siempre la propia muerte es
la muerte del otro, y con el acto de suicidio se intenta terminar con la palabra de este padre que
deja al sujeto en el más absoluto desamparo psíquico. Con su propia muerte en lo real, el sujeto
(protagonista de la película) lleva adelante aquella muerte que no pudo realizar a nivel simbólico,
por la imposibilidad de asesinar psíquicamente al padre y sus ideales y por lo tanto ver así
impedida la sustitución de una figura por otra

1. 1. ¿QUÉ LECCIÓN NOS DEJA LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS?


Reflexionar día a día sobre el quehacer docente, recordando que un buen maestro no
es solo el que posee los conocimientos, sino el que se preocupa por todo lo que
sucede con sus alumnos dentro y fuera del aula, motiva, capta su atención, innova, se
preocupa por la personalidad, intereses, pero sobre todo reconocer que sus alumnos
son seres humanos con sentimientos, emociones, actitudes, capacidades y porque no
hasta limitación, procurando maximizar sus fortalezas para alcanzar un aprendizaje
significativo y así poder enfrentarse a la vida diaria. 2.- LA ESCUELA La película nos
muestra una escuela tradicionalista, con valores como el honor, excelencia y
disciplina; valores que hoy en día son difíciles de encontrar dentro de la sociedad y de
la misma escuela, es importante mencionar que caer en los extremos no es sano, por
lo que se debe buscas un equilibrio entre la educación tradicionalista y la educación de
hoy; pues es importante recordar que los profesores y personal que labora en las
instituciones deben buscar en todo momento el trato directo con los alumnos,
permitiendo así la empatía; conocimiento de las necesidades, identificación de las
habilidades y destrezas de los alumnos; permitiendo la socialización para lograr un
trabajo colaborativo y solidario; involucrando a los padres de familia y sociedad en
todas las actividades que involucran a la escuela. 3.- MR. KEATING Consideró
importante mencionar que el papel que jugó este maestro es muy importante ya que
me hizo reflexionar sobre el ¿Qué, como y para que enseño?; pues nuestro el principal
objetivo debería ser enseñar a pensar a nuestros alumnos, a través
2. 3. de una filosofía de vida que puedan adoptar y vivir, promoviendo así su autonomía y
libre expresión dando un sentido de vida y favoreciendo aprendizajes significativos y
experiencias de vida. 4.- LOS ALUMNOS Hoy en día se puede observar como la
relación profesor-alumno ya no es igual. Por ello, el docente debe estar dispuesto a
reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, los
rol en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya no son los mismos pues ha sufrido
muchos cambios ya que el alumno ha pasado de ser un ser pasivo a ser activo y muy
cuestionador, por lo que es importante y no perder de vista los sentimientos,
emociones, actitudes, aptitudes e intereses que poseen para lograr que ellos se
interesen cada vez más en su aprendizaje. 5.- LA SOCIEDAD DE LOS POETAS
MUERTOS COMO ORGANIZACIÓN Todos los seres humanos buscamos integrarnos
o pertenecer a algún círculo social, ya que necesitamos aprender a convivir; este
grupo creado por un grupo de adolescentes dan una gran muestra de amistad,
compañerismo, respeto, confianza entre otros, que contribuyen a un autoconocimiento
y confrontación de sus propios ideales con la realidad construyendo así su identidad,
libertad, autonomía y proyecto de vida, aspectos que no debemos pasar por alto a la
hora de estar con nuestros alumnos. 6.- ¿CÓMO SE VIVE HOY EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO? Es una realidad que hoy en día la educación ha cambiado, pues
primeramente ya no se encuentra centrada en el docente sino en el alumno, también
es importante reconocer el papel que posee este pues ya no es pasivo sino por lo
contrario ahora su participación es activa, generadora, critica, etc. La educación de
hoy en día demanda que sus docentes estén cada vez más preparados para enfrentar
todos los retos que vienen a transformar la educación.

También podría gustarte