QUI1105 / 2° semestre 2017
Practico Nª 4
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
HIERRO TOTAL EN VINO BLANCO
Escuela de Ciencias Ambientales
Facultad de Recursos Naturales
Profesores | Luis Sanhueza / Angélica Ramírez
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Maneja adecuadamente de los métodos de espectrofotométricos de análisis.
Conoce los aspectos más importantes de técnica espectrofotometría de absorción molecular.
Aplicar la ley de Lambert - Beer para construir una curva de calibración.
Conoce las aplicaciones de la curva de calibración para determinar cantidad de analito por
extrapolación en la recta.
TRABAJO PREVIO
1. ¿Qué es una curva de calibración?
2. ¿Cuáles son los tipos de curvas de calibración que se pueden obtener?
3. Describa la función de cada uno de los reactivos que se usarán en este práctico. Escriba las
transformaciones químicas correspondientes por medio de ecuaciones de reacción
4. Haga un esquema que indique las etapas que realizará en este práctico.
ASPECTOS TEÓRICOS RELACIONADOS
Iones metálicos en vinos:
Los iones metálicos que se encuentran en vinos pueden provenir tanto de la uva, como de la maquinaria
que se utiliza, ya que el mosto (primera etapa de elaboración) y el vino atacan los metales.
Un alto contenido de iones metálicos en el vino puede provocar enturbiamientos al formar estos
compuestos insolubles afectando su color y/o su transparencia.
Según la solubilidad, de los compuestos que forman, los iones metálicos pueden dividirse en tres
categorías:
1 - fácilmente solubles, como los iones Fe y Zn.
2 - difícilmente solubles, como los iones Cu, Al y Pb.
3 - prácticamente insoluble como los iones Sn, Ag, acero inoxidable, aleaciones de los iones
cobre y zinc.
El vino contiene unos 3 mg de hierro que está en dos formas: como hierro férrico y ferroso. Cuando el vino
está en la barrica contiene 2 miligramos como ferroso y 1 como férrico. Al embotellar cambia y los valores
se sitúan en 2 miligramos como férricos y 1 como ferroso. A los seis meses la relación entre los dos estados
vuelve a ser 2 de ferroso y 1 de férrico; esto debido a que la levadura en la fermentación capta todo el
oxígeno, y el medio adquiere características reductoras.
Si no se usa materiales de acero inoxidable, el hierro total de los vinos podría llegar a tener entre 10 ó 12
mg/L. Hoy se supone que el contenido de hierro proviene únicamente de la uva.
Método espectrofotométrico:
Se basa en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética por parte de una muestra,
cuantificable a través de la Absorbancia, y la correlación de esta variable con la concentración de la especie
de interés en dicha muestra.
Todo analito molecular tiene la capacidad de absorber ciertas longitudes de onda características de la
radiación electromagnética. En este proceso, la radiación es transferida temporalmente a la molécula y,
como consecuencia, disminuye la intensidad de la radiación. Dicha disminución, debida a la absorción
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
experimentada por el analito, puede ser cuantificada utilizando diversas magnitudes, siendo la
Absorbancia, A, la más comúnmente utilizada en la espectrofotometría de UV-VIS. Dicha absorbancia se
define por la expresión:
𝑃0
𝐴 = 𝑙𝑜𝑔
𝑃
Donde A es la Absorbancia, P0 la potencia del haz de radiación incidente y P la potencia de dicho haz tras
atravesar la muestra.
De acuerdo con la ley de Beer, la absorbancia está relacionada linealmente con la concentración de la
especie absorbente, c, y con la longitud de la trayectoria de la radiación en el medio absorbente o camino
óptico, b. Esto es:
𝑃0
𝐴 = 𝑙𝑜𝑔 = 𝑎𝑏𝑐
𝑃
Donde a es una constante de proporcionalidad llamada absortividad. Cuando la concentración c se expresa
en moles por litro, y b en centímetros, la constante de proporcionalidad se denomina absortividad molar,
y se designa por el símbolo , y, puesto que la absorbancia es una magnitud adimensional, tendrá unidades
de L cm-1 mol-1. En este caso, la ley de Beer adquiere la forma:
𝐴 = b c
Espectros de absorción
Un espectro de absorción es una representación gráfica de la absorbancia de un analito (o de otra magnitud
equivalente) en función de la longitud de onda de la radiación, l, (o de otro parámetro relacionado con la
energía de la radiación utilizada). El máximo de absorbancia obtenido en el espectro de absorción de un
analito, nos dará la longitud de onda que proporciona la mayor sensibilidad posible, y por tanto será la que
se utilizará en el análisis espectrofotométrico de dicho analito.
Todas las disoluciones que presentan color, absorben radiación electromagnética perteneciente al
espectro visible, el cual puede dividirse en varias zonas según se muestra en la tabla:
Long de onda (nm) Color Color complementario
380-435 Violeta Verde- amarillo
435 -480 Azul amarillo
480 -490 Azul - verdoso anaranjado
490 -500 Verde - azulado rojo
500 - 560 Verde Púrpura
560 - 580 Verde - amarillo Violeta
580 - 595 Rojo Azul
595 - 650 Anaranjado Azul - verdoso
650 - 780 Rojo Verde - azulado
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
Análisis Cuantitativo
Para llevar a cabo el análisis cuantitativo de una especie mediante la espectroscopia de absorción
molecular, es preciso realizar una etapa previa de calibración. En dicha etapa se mide la absorbancia de
varias muestras de concentración conocida, las cuales son utilizadas para, mediante "comparación",
calcular la concentración de una muestra problema tras medir su absorbancia.
Para llevar a cabo la etapa de calibración, se representa la absorbancia de las muestras de concentración
conocida (llamadas patrones) a la longitud de onda de máxima absorbancia, frente a la concentración de
dichas muestras. De esta manera se obtiene la Curva de Calibración. Según la ley de Beer, el resultado
obtenido será una línea recta, cuya expresión matemática puede ser obtenida mediante un tratamiento de
ajuste estadístico por mínimos cuadrados.
En este práctico se analizará contenido hierro en vinos blanco, mediante la reacción de Fe(II) con o-
fenantrolina para formar un ion complejo de color rojo-naranja de acuerdo con la siguiente ecuación:
Debido a que en la solución puede estar presente Fe3+ (que no forma complejo con la o-fenantrolina) y con
el fin de tener resultados cuantitativos, todo el posible Fe(III) que este en el medio se reducirá a Fe 2+,
usando un reductor - clorhidrato de hidroxilamina- el que se agrega en exceso.
4 Fe3+ + 2 NH2OH·HCl 4 Fe2+ + N2O + 4 H3O+
REACTIVOS Y MATERIALES:
Material volumétrico Material apoyo Reactivos
7 Matraces aforo 50 ml Varilla de vidrio HSO4(conc)
(bagueta)
4 Buretas 50 ml Pisceta Fe solido
Pipeta aforada 2, 4, 6, Nave de masada Sulfato ferroso amónico hexa-hidratado 2 X
8,10 ml 10-4M
Equipos propipeta Acetato sódico 0,1 M
Balanza analítica Clohidrato de hidroxilamina al 10%
Espectrofotómetro de 1,10 fenantrolina 2 x 10-3 M
barrido con celdas de
cuarzo.
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
ACTIVIDADES EXPERIMENTALES.
Precauciones:
a. Las celdas de medida son de cuarzo, este material es transparente a la radiación en la zona del UV-Vis, es
relativamente resistente al rayado, pero muy frágil a golpes y caídas. Como el valor de un par de estas
celdas es de alto costo, se recomienda tener cuidado en su uso. Por lo general se usan las celdas en par,
ambos tipos de celdas deben manejarse con cuidado para evitar ralladuras sobre la superficie por donde
pasa la luz. Si la celda está rallada, los rayos de luz que incidan en la zona se difractan y no pasan por la
muestra, por lo que puede dar lecturas de absorbancia erróneas. Esto es especialmente crítico cuando
queremos determinar concentración en una muestra. Antes de tomar una lectura, debemos observar que
la celda no tenga ralladuras ni esté sucia. Si se ven marcas de polvo u otro tipo de sucio la celda debe
limpiarse con papel tisú (Kimwipes). Si la celda se manipula mucho, debemos sostenerla usando papel
tisú para evitar pegarle los aceites que normalmente tenemos en las manos. No debemos usar ningún
otro tipo de papel para limpiar las celdas, puesto que pueden soltar fibras que pudieran caer en la muestra
o rallar la superficie.
b. Tenga cuidado que en el interior del espectrofotómetro se derrame solución, cuando la celda se coloca
en el compartimiento de medida; esta zona es difícil de limpiar y por tanto se provocaría un daño al
equipo.
Actividad Previa:
a) Realice los cálculos necesarios para preparar 100 ml de una disolución de sulfato ferroso amoniacal
hexahidratado 2 x 10-4 M.
b) Realice los cálculos necesarios para preparar 50 ml de una disolución de 1,10 fenantrolina 2 x 10 -3
M.
c) Realice los cálculos necesarios para preparar 25 ml de una disolución de acetato de sodio 0,1 M.
Actividad N° 1:
Obtención de la curva de calibración del complejo Fe(II)- 1,10-fenantrolina
a) En una serie de 5 matraces aforo de 25 ml, prepare las soluciones patrón, mezclando las soluciones
según se indica en la siguientes tabla:
Volumen de reactivos para la determinación de Hierro en vino
Matraz aforado de 25 ml
Reactivo
1 2 3 4 5 M-1 M-2
Fe(NH4)2(SO4)2 x 6 H2O, 2 x 10-4 M 1 ml 2 ml 3 ml 4 ml 5 ml 5 ml 5 ml
Clorhidrato de hidroxilamina 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
Acetato de sodio 5 ml 5 ml 5 ml 5 ml 5 ml 5 ml 5 ml
1,10 fenantrolina 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml 2,5 ml
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
a) Aforar con agua destilada y esperar 10 min a que se desarrolle el color, antes de medir absorbancia
de cada solución a la longitud de onda máxima.
Actividad N° 3: Determinación de la [Fe] en muestras de vino:
a) En un matraz aforado de 25 ml tomar 5 ml de vino blanco y adicionar iguales cantidades a las usadas
para preparar las soluciones patrón de las soluciones de hidroxilamina, acetato de sodio y 1, 10
fenantrolina. Aforar con agua destilada y esperar 10 min a que se desarrolle el color, antes de
medir absorbancia.
RESULTADOS
Práctico N°4
Estudiante: _____________________________________________________
1. Obtención de la Recta de calibrado
Matraz Nº ml de solución de sulfato de Fe(II) ppm de Fe(II) A (max)
1 1
2
2
3 3
4 4
5 5
2. Medida de las Muestras
Muestra Nº A (max)
2
LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA QUI-1105
VIII. TRATAMIENTO DE DATOS.
1. Construir la recta de calibrado, representando en el eje de abscisa las concentraciones en ppm de las
disoluciones patrón y en el eje de ordenadas los correspondientes valores de absorbancia. Sigue la
ley de Lambert y Beer?
2. Interpolar en la recta de calibrado los valores de la absorbancia encontrados para las muestras
problema y deducir el valor de la concentración de las mismas.
3. Expresar en ppm el contenido en hierro de las muestras analizadas.
4. Compare sus resultados con las de otros grupos de su laboratorio. Se obtiene la misma contante para
el grupo en general.
5. La determinación de hierro en vinos es posible de obtener haciendo una titulación
espectrofotométrica. Averigüe como realizaría esta determinación y discuta las ventajas
comparativas.
Celdas de cuarzo Espectro de absorción y max
Espectrofotometro DR-5000