‘‘AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO’’
MATERIA: DERECHO DE FAMILIA.
TEMA: LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO,
REQUISITOS, LOS CONTRAYENTES, DERECHO
DE FAMILIA
ALUMNO: JOHNATAN D. XAVIER LUCHIANO SUSANIBAR PINEDO.
CICLO: IV.
FACULTAD: DERECHO.
DOCENTE: ALMA G. QUEVEDO MOREYRA.
AÑO:
2017
PERÚ – PUCALLPA
AGRADECIMIENTOS
Primero y antes que nada, dar gracias a
Dios, por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el
esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A
mis padres y demás familiares ya que me
brindan el apoyo, la alegría y me dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante.
1
DEDICATORIA
ESTE TRABAJO SE HA REALIZADO CON
MUCHO ESFUERZO POR PARTE DEL
GRUPO, PARA DEDICÁRSELO A TODAS
NUESTRAS FAMILIAS QUE CON GRAN
ABNEGACIÓN Y SACRIFICIO NOS
BRINDAN SU APOYO Y ENTUSIASMO
PARA PODER SALIR ADELANTE. TAMBIÉN
SE LO DEDICAMOS A NUESTRO DOCENTE
YA QUE CON ESMERO DEDICACIÓN,
PACIENCIA Y PROFESIONALISMO NOS
ENSEÑA E INSTRUYE PARA NUESTRO
FUTURO.
2
INDICE:
ILUSTRACION DE LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO, REQUISITOS,
LOS CONTRAYENTES………………………………………….....04
INTRODUCCIÓN………………………………………………..........09
ETIMOLOGIA…………………………………………………….....10
LA FAMILIA……………………………………………………………....11
TIPOS DE FAMILIAS…………………………………………….…..….13
VALORES DE LA FAMILIA………………………………………..…....19
ESTADO Y FAMILIA………………………………………………....…..22
SOCIEDAD Y FAMILIA…………………………………………….…....23
CONCLUSIONES…………………………………………………….......24
AUTORES……………………………………………………....…...26
BIBLIOGRAFIAS…………………………………………….…..….26
3
ILUSTRACION DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO,
REQUISITOS, LOS CONTRAYENTES
4
5
REQUISITOS DE FORMA PARA CONTRAER MATRIMONIO
Para la celebración válida del matrimonio y la doctrina y la legislación, exigen la
observancia de ciertos requisitos denominados requisitos de fondo y de forma.
A.- REQUISITOS DE FONDO:
Son requisitos Esenciales. "Los requisitos de fondo son aquellas características
que afectan a los sujetos o a las circunstancias de las que depende la posibilidad
de realizar un matrimonio válido".
Éstos son:
1.- SEXOS OPUESTOS.-
Siendo uno de los fines del matrimonio la procreación de los hijos, es que para
la celebración válida del matrimonio se exige que los futuros contrayentes sean
personas de distinto sexo, requisito que está plenamente justificado, aceptar lo
contrario, es decir que éste se realice entre personas del mismo sexo, sería
desnaturalizar uno de los fines del matrimonio que es la perpetuación de la
especie.
2.- EDAD MÍNIMA.- La ley exige que para casarse en lo que se refiere a la edad
mínima legal, hay que ser mayor de edad, de modo tal que en el Perú se exige
desde el año 1978, según DL 21994 tener 18 años cumplidos para adquirir la
capacidad civil o de ejercicio y por tanto poder ejercer todos sus derechos civiles
entre ellos el matrimonio. Así lo prescribe también el Art 42 del C.C. vigente y
únicamente sólo se permite el matrimonio de los impúberes o menores de edad
por motivos graves como es el estado de gestación de la menor y siempre y
cuando el varón o la mujer tengan 16 años cumplidos (Art 241. Inc. 1 C.C)
3.- CONSENTIMIENTO.- Es un elemento esencial de todo acto jurídico y de todo
contrato, y que no puede faltar con mayor razón en el matrimonio. No se concibe
matrimonio sin la libre expresión y espontánea voluntad de los contrayentes,
debiendo por tanto esta voluntad está extensa, por lo que la ausencia o falta de
consentimiento la invalida.
B.- REQUISITOS DE FORMA:
Siendo el matrimonio una institución que interesa a la sociedad, lo relativo a la
celebración no puede quedar librado al arbitrio de los contrayentes; sino que la
ley debe rodearlo de las indispensables garantías y formalidades que son de
trámite obligatorio, advirtiéndose cuatro etapas o requisito según el doctor Héctor
Cornejo Chávez:
6
1.- LA DECLARACIÓN DEL PROYECTO MATRIMONIAL
De acuerdo con PERALTA ANDIA, ROLANDO “ es el primer momento del trámite
matrimonial que se verifica en las oficinas de la alcaldía o del registro de estado
civil, consiste en la presentación de una solicitud o expediente matrimonial en el
que los pretendientes manifiestan expresamente e indubitablemente su
propósito de contraer matrimonio, acreditándose a la vez, su aptitud legal para
realizarlo y presentando los documentos exigidos.”
La declaración puede ser hecha oral o por escrito, extendiéndose en el primer
caso un acta firmada por el alcalde, los pretendientes, las personas que prestan
el asentimiento cuando se trata de menores y los testigos cuando se hace por
escrito, mediante una solicitud con la cual se inicia el trámite del expediente
matrimonial (Art 248 C.C.)
2.- PUBLICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DEL PROYECTO MATRIMONIAL
Realizada la declaración del proyecto matrimonial, el alcalde debe ordenar la
fijación de los avisos por escrito en el local municipal, en un lugar visible por ocho
días consecutivos y por periódico por una sola vez (Art 250 C.C.)
En los llamados avisos o edictos matrimoniales deben consignarse los siguientes
datos: el nombre, la nacionalidad, edad, profesión, educación, ocupación u oficio,
domicilio de los contrayentes, el lugar donde será celebrado el matrimonio y la
advertencia de que todo el que conozca la existencia de algún impedimento debe
denunciarlo (Art 250 C.C.)
- LA OPOSICIÓN AL MATRIMONIO: la oposición al matrimonio es un acto en
virtud del cual una persona, que tiene interés legítimo y actual, pone en
conocimiento del alcalde o funcionario competente, de la existencia de un
impedimento que obstaculiza la realización del matrimonio ya ha anunciado. Este
impedimento podría ocasionar la invalidez del matrimonio o ser uno meramente
prohibitivo. La facultad de oponerse al matrimonio se funda en el interés que la
sociedad tiene en la institución.
- CONSECUENCIAS JURÍDICAS QUE GENERA LA OPOSICIÓN
INFUNDADA: de acuerdo con lo previsto en el Art. 257 del C.C. si se declara
infundada la oposición, quien la formuló queda sujeto al pago de la
indemnización de daños y perjuicios. Los ascendientes y el ministerio público,
están exonerados de esta responsabilidad.
3.- DECLARACIÓN DE CAPACIDAD DE LOS CONTRAYENTES
Transcurrido el plazo para la publicación de los edictos matrimoniales sin que
haya habido oposición o denuncia de algún impedimento, el alcalde declarará la
capacidad de los contrayentes, es decir que están hábiles y aptos para casarse,
teniendo éstos hasta cuatro meses de plazo para contraer matrimonio. Vencido
7
este tiempo tienen que presentar de nuevo el expediente, puesto que durante
este lapso puede haber sobrevenido impedimentos (Art 258 C.C.).
4.- LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
Es el acto más importante del matrimonio, al que deben concurrir personalmente
los futuros consortes, salvo que alguno de ellos haya otorgado poder al otro para
que lo represente en la ceremonia. Es un acto formal, público y solemne, que se
realiza por el funcionario público que es el alcalde quien da fe del acto y en
presencia de dos testigos por cada uno de los cónyuges, sentándose el acta
correspondiente.
8
INTRODUCCIÓN
El siguiente tema de investigación trata del estudio del núcleo más
importante para formar la sociedad, este es La Familia.
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que
todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce
en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los
padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación
de futuros ciudadanos, que dirijan el destino del país, considerando
que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde
se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que
solo puede hacerse en el seno de la familia.
También desarrollaremos aspectos importantes relacionados a la
formación de la familia, la importancia de difundir los valores a
nuestros hijos, la importancia que tiene una familia para crear
mujeres y hombres de bien, los tipos de familia, entre otros.
9
ETIMOLOGIA
La palabra familia proviene del latín “familia” de “famulus”, que a su vez deriva
del osco “famel” que quiere decir siervo, y más remotamente del sánscrito
“vama”, que significa habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la
antigüedad se consideraba familia al conjunto de personas y esclavos que
habitaban con el señor de la casa.
La familia es el conjunto de personas unidas por vínculos de matrimonio,
parentesco o adopción.
Considerada como una comunidad natural y universal, con base afectiva, de
indiscutible formativa en el individuo y de importancia social. Se dice que es
universal ya que la historia de la familia es la historia de la humanidad.
En todos los grupos sociales y en todos los estadios de su civilización, siempre
se ha encontrado alguna forma de organización familiar.
La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha existido, por eso es
un grupo social universal, el más universal de todos.
10
LA FAMILIA
CONCEPTO:
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las
personas, como: comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor,
cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con
su integración en la sociedad.
La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del estado.
La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres
e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer.
Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones
familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que
la configuran como "unidad de equilibrio humano y social".
La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para
configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y
económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
La familia, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente,
motiva a cada uno de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse
como persona única e irrepetible. Todas las personas al sentirse rodeadas de
seres queridos que las hagan sentir importantes, logrará con mayor motivación
el alcance de sus metas.
Por tanto, si se logra transmitir a cada persona este sentimiento de "familia", se
propagará como el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el bien
primará sobre el mal y está bajo nuestra responsabilidad el determinar qué nos
ayuda a ser mejores personas para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y
amigos.
La familia es una institución que existe por derecho natural, es el más natural y
espontáneo de los grupos humanos, por lo tanto, tiene primacía de ser y de
derecho frente a cualquier otra institución o grupo de hombres.
La familia es una Comunidad de Personas cimentada en el amor recíproco de
sus miembros (padre, madre e hijos), tiene como fin engendrar seres humanos,
satisfacer de manera subsidiaria sus necesidades físicas y espirituales,
11
educarlos, potenciar su naturaleza humana, incorporar a sus miembros a la
sociedad y al trabajo para propiciar el bien común.
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con
un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos
que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación,
decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida
familiar.
LA FAMILIA ES EL FUNDAMENTO Y/O CÉLULA BÁSICA DE LA SOCIEDAD,
DEBIDO A QUE:
Desde el punto de vista biológico, la sociedad nace, crece, se educa y se renueva
en la familia.
• Desde el punto de vista moral, en la familia es donde principalmente se
desarrollan las fuerzas morales y espirituales del hombre (el amor al prójimo, la
justicia, la subsidiariedad, la solidaridad, la conciencia y valoración de la vida, el
reconocimiento y aceptación de la autoridad, la veracidad, la gratitud, el honor,
la generosidad, la afabilidad, etc.)
• Desde el punto de vista cultural, en la familia, como en el ámbito más cercano
a las personas, es donde nace y se hace la cultura de una sociedad y desde
donde la sociedad puede restaurarse. La familia aporta a la sociedad a las
personas que la integran, y éstas deben elevarla y engrandecerla con la cultura
(la decadencia de la vida familiar es la causa más profunda de la decadencia de
las sociedades).
• Desde el punto de vista económico y material, la familia, a través del trabajo
remunerado y de la satisfacción de las necesidades materiales e inmateriales
(desarrollo intelectual, voluntad responsable, memoria, imaginación, libertad
religiosa) de sus miembros, detona la actividad productiva y económica de la
sociedad.
12
TIPOS DE FAMILIAS
SEGÚN LAS RELACIONES DE PARENTESCO
LA FAMILIA NUCLEAR: la familia básica, que se compone de esposo
(padre), esposa (madre) e hijos de descendencia biológica de la pareja. Que
conviven en forma independiente de los restantes parientes.
LA FAMILIA EXTENSA O CONSANGUÍNEA:
Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un
mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres,
niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de
triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos
políticos y a los nietos.
13
LA FAMILIA MONOPARENTAL: Es aquella familia que se constituye por solo
uno de los padres y sus hijos.
Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado
y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre quien
la mayoría de las veces asume la crianza de sus hijos/as, excepcionalmente, se
encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por
último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los
cónyuges.
FAMILIAS COMPUESTA O RECONSTITUIDAS:
Es aquella en la cual dos adultos forman una nueva familia, a la cual ambos o
uno de ellos trae un hijo de una relación anterior, estas familias pueden formarse
a partir de; un progenitor no casado, de un divorcio, del rompimiento de una
convivencia anterior, o como consecuencia de una muerte. De estas proviene la
figura de los padrastros o madrastras.
14
FAMILIA ADOPTIVA: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de
adopción.
FAMILIA SIN VÍNCULOS: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que
comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
SEGÚN LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LA CULTURA Y LA TRADICIÓN.
LA FAMILIA URBANA Las familias en la costa, se dedican en su mayoría al
trabajo en oficinas, en tiendas o en empresas, no son muy numerosas tienen
mayores oportunidades de trabajo y viven en casas o departamentos.
Es factible distinguir claramente la familia de los sectores populares muy
marginados y las familias de los sectores medios.
En los sectores populares marginados, la familia se halla condicionada por la
carencia afectiva y bajo nivel de vida, constituidos por una población migrante
que se ubica en las zonas periféricas de la ciudad llamados "pueblos jóvenes"
presentando las siguientes características: bajos niveles de escolaridad, salud y
calificación ocupacional, así como también presentan problemas lingüísticos que
los limita a participar en la vida social y política del país.
La mujer asume, cada vez más, un rol gestor en la economía del hogar, como
trabajadores en el comercio ambulatorio, comedores populares, vaso de leche,
wawa wasi, entre otros.
15
FAMILIA DE LA SIERRA: En las comunidades rurales como en la sierra, no es
raro encontrar familias con 7, 10 o más hijos, son más numerosas, el
mantenimiento de un grupo tan grande lleva a empobrecer, aún más a la familia
y a la comunidad, pero por otro lado, significa mano de obra para la época de
sembríos y cosecha pues en su mayoría se dedican al trabajo en el campo,
tienen menos oportunidades de estudio, trabajo y viven en pequeñas casas o
chozas.
FAMILIA DE LA SELVA: En nuestras comunidades de la amazonia (selva
peruana) existe una gran variedad de unidades familiares que difieren entre sí
en sus patrones de organización social, cultural e incluso laboral. Su estilo de
vida y organización responden a modelos culturales tradicionales que los hacen
diferentes a las del mundo andino y urbano.
Por ejemplo, en los Campos el ejercicio dela paternidad y reconocimiento "legal"
de sus hijos se hacen a través de prácticas o costumbres tales como amarrarse
una cinta roja en la frente y cargar al recién nacido ante la comunidad para
demostrar que es su hijo. Se dedican a la tala de árboles. Viven en aldeas,
construyen sus viviendas con paredes de madera y por su parte el material
predominante de los techos es la palma, la estera o paja.
16
durante las últimas décadas, los procesos de rápidas transformaciones
demográficas y socioeconómicas que se han producido en todo el mundo, y
particularmente en el perú, así como las migraciones rápidas y masivas del
campo a la ciudad, los procesos de industrialización y urbanización, los conflictos
armados y los desastres naturales, vienen influyendo en la vida familiar,
provocando cambios considerables en su composición y estructura familiar,
generando tensiones que tienden a desestabilizar la unidad familiar, porque ya
no se dispone de una red de relaciones sociales de la familia extensa y de los
antiguos patrones culturales tradicionales que servían de apoyo en el trabajo,
socialización, migración, recreación, herencia, etc. cada vez más los padres
tienen que depender de la asistencia de terceros (wawa wasi, centros de
educación inicial, escuelas, postas médicas, etc.) para cumplir con sus funciones
y compromisos paternales, laborales, políticos, gremiales, etc.
FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa
con la preservación de la vida humana, generar nuevos individuos a la sociedad.
Como su desarrollo y bienestar.
Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva y seguridad
económica. Las funciones de la familia son:
FUNCIÓN BIOLÓGICA: consiste en procrear o traer hijos al mundo para
asegurar la continuidad de la especie humana.
Función Protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los
ancianos.
Cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres
humanos, a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de un
período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y abrigo, tanto
de los padres como de los adultos en general.
FUNCIÓN EDUCATIVA:
La familia juega un rol muy importante y esencial pues tempranamente se
socializa a los niños en cuanto a sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones
de comportamiento, habilidades y destrezas para actuar en sociedad.
Por la imitación, los niños y las niñas copian sin mayor esfuerzo los
comportamientos de las personas adultas, que por ser importantes para ellos y
ellas, actúan como sus modelos o centros de referencia tal misión es primordial
en la formación de la personalidad de los niños y niñas especialmente en sus
primeros años de vida y se prolonga durante toda la vida en un proceso de doble
vía, porque también los padres se enriquecen personalmente.
17
FUNCIÓN ECONÓMICA: esta función consiste en satisfacer las necesidades
básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación de los
miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa, la función económica
contribuirá al bienestar familiar.
FUNCIÓN AFECTIVA: en el seno de la familia, experimentamos y expresamos
sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, emociones que permiten
establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los miembros de la
familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza, autoestima, y
sentimiento de realización personal. Se desarrollan afectos que permiten valorar
el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
18
FUNCIÓN RECREATIVA: la recreación forma parte de la vida familiar. Los niños
y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, posteriormente las
actividades recreativas de la familia le darán descanso, estabilidad y equilibrio.
A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras
actividades como el trabajo, sin embargo por su carácter expansivo y relajante
llega a dar estabilidad emocional a la familia.
VALORES DE LA FAMILIA
Es en la familia donde desde la infancia se enseñan los primeros valores; valores
que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona.
Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que
dicen y por lo que hacen.
Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el
amor al trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman
parte de los valores familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a
sus hijos. Así, cuando estos sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y
podrán adaptarse mejor a la convivencia en sociedad.
Entre otros destacan los siguientes:
RESPETO. El respeto hacia los demás miembros de la familia, no sólo respeto
a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su
privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad
de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como
sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
19
RESPONSABILIDAD: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de
los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una
persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y
obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus
responsabilidades y obligaciones muy claras.
El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo,
esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la
vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.
HONRADEZ. Que los demás puedan confiar en nosotros. Respeto hacia las
cosas de los demás miembros de la familia.
PERSEVERANCIA uno de los primeros valores que deben enseñar a los hijos,
es el de la Perseverancia. No es fácil, a veces es complicado demostrarla con
ejemplos, pero creo que si lo hijos ven el esfuerzo día a día, eso se hereda
espontáneamente.
La Perseverancia es un aprendizaje diario, que camina a la par de la paciencia.
Una conquista, por más pequeña que sea, a base de la Perseverancia brinda
confianza a niños y adultos.
GENEROSIDAD. Deseos de hacer el bien, debe salir de uno mismo, de ayudar
a los demás. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Se notará una actitud generosa en una
persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de
la familiar.
HONESTIDAD. Este es el fundamento de todas las relaciones que están
destinados a durar. Madre e hija, esposo y esposa, hermana y hermano. Sin
honestidad una conexión más profunda no se formará y desde luego no va a
durar. Fomente la honestidad, practicando la comprensión y el respeto cuando
alguien te habla de sus malas acciones. Si lo perdemos y nos enojamos cuando
nos dicen lo que ha sucedido, la otra persona probablemente esconderá la
próxima vez lo que tiene que decir, simplemente para evitar la falta de respeto.
AUTOESTIMA es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,
equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo
familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones,
en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que
elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo
a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y
maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía
personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos,
sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo
20
de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y
adolescencia.
JUSTICIA: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que
corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste
en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza
constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo
que debe, tiene la virtud de la justicia
COMUNICACIÓN. Hay un ambiente sano de comunicación. No hay abusos
verbales. es tanto un arte como una ciencia. A falta de comunicación
probablemente conducirá a la infelicidad y malentendidos. Pequeños problemas
se convierten en los más grandes y cuando finalmente hiérvala superficie es
poco probable que se resuelva con tranquilidad Todos los miembros se sienten
libres de compartir sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.
AMOR. El amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el
principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la relación de
pareja.
Es la emoción básica que sustenta las relaciones entre padres e hijos y entre los
integrantes de la pareja. En la familia se recibe el amor y se aprende a darlo a
los demás, en la familia se aprenden las formas de expresión de dicho amor y
se aprende a compartir y a aceptar a los demás.
DERECHOS Y DEBERES
DERECHOS:
• Derecho a la vida y a la subsistencia.
• Derecho a la libertad de decidir lo mejor para el bien de la familia.
• Derecho al trabajo y a una remuneración que permita mantener con dignidad a
la familia (y a un saludable descanso).
• Derecho a una instrucción escolar, que permita potenciar y complementar la
educación familiar. • Derecho a la vivienda adecuada a las necesidades de la
familia.
• Derecho a la salud y a la seguridad social.
21
DEBERES:
• Deber de desarrollo responsable hasta donde pueda y de aceptar la ayuda para
lo que no puede.
• Deber de contribuir activamente en la consecución del bien común.
• Deber de respetar las leyes justas.
• Deber de reconocer y respetar la autoridad legítima.
• Deber de respetar los derechos ajenos.
• Deber de contribuir a la paz y al orden social.
• Deber de conservar y potenciar los bienes económicos y materiales.
• Deber de actuar con sentido de responsabilidad social.
ESTADO Y FAMILIA
Debido a que la Familia es una Institución de Derecho Natural, ésta tiene
preeminencia, por lo que el Estado está obligado a su reconocimiento, su
cuidado, su vitalización y su promoción, por lo que tiene que existir una
legislación orientada a facilitar el cumplimiento de su misión.
El Estado debe llevar a cabo acciones solidarias y subsidiarias (tanta Familia
como sea posible y tanto Estado como sea necesario) en los aspectos de
educación, vivienda, seguridad social, salud, trabajo, etc.; también debe
promover el respeto a la dignidad de la familia y sus miembros, así como
potenciar la libre iniciativa para que la familia pueda contribuir de forma eficaz al
bien común.
22
SOCIEDAD Y FAMILIA
La sociedad es la unión moral y estable de una pluralidad de personas que en
conjunto persiguen su bien común integrado al bien común de la sociedad; y la
familia es el fundamento y/ o célula básica de la sociedad. La familia y la sociedad
son interdependientes, por lo que todo lo que afecte a la familia tarde o temprano
repercute en la sociedad y viceversa.
La sociedad, a través de sus Instituciones (Familia, Estado, iglesias, Empresas,
Asociaciones Civiles, etc.) debe propiciar a toda costa el bien ser y el bien estar
de la familia.
Hoy en día existen una serie de intereses, no legítimos y principalmente de
carácter económico, que están destruyendo los principios y valores que deben
servir de sustento a las familias y que, además, manipulan y alienan a sus
miembros (drogadicción, hedonismo, medios de comunicación masiva que
propician y promueven la deformación de la sociedad y la confusión de sus
valores, etc.)
La sociedad, a través de sus instituciones, debe organizarse para eliminar toda
aquella amenaza o interés ilegítimo que atente contra la sana vida en familia y la
adecuada educación de sus integrantes.
Aspectos generales La familia es el único lugar en el que la persona es acogida
y aceptada por el simple hecho de existir y de ser, una vez educada y
desarrollada la persona por la familia, ésta se integra a la sociedad, en donde es
acogida y aceptada en función de lo que aporte para el bien de la misma, que
debe ser el bien común.
La riqueza que las familias aportan de manera creciente a la sociedad, a través
de sus generaciones, conforman el capital genético, cultural, económico y
material de los pueblos.
Las corrientes neoliberales y los medios de comunicación han venido
transgrediendo los valores fundamentales y han convertido a toda sociedad en
sociedades consumistas y permisivas, habiendo ocasionado reducir la felicidad
a la consecución de los bienes materiales; la verdad a lo placentero; la persona
a lo egocéntrico; la libertad a la espontaneidad irresponsable; al bien común en
intereses particulares; a los valores en los deseos, etc., etc.
El consumismo ha llegado al extremo de convertir a hombres y mujeres en
objetos de consumo y a los ciudadanos en consumistas pasivos, irresponsables
y acríticos Es necesario, por tanto, que a partir de la esencia del hombre y de la
finalidad de la vida humana se redescubran las posibilidades de la institución
familiar, para que a partir de ello reforcemos a la familia y restauremos a la
sociedad.
23
CONCLUSIONES
La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas
pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de
su carácter que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos. La familia es la
base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con
principios y valores.
Las personas por naturaleza siempre a través del desarrollo humano han
buscado el bienestar, comenzando dicho objetivo desde el mismo momento de
la concepción y después reforzado sistemáticamente dentro del seno familiar,
siempre y cuando éste sea sano.
Como consecuencia de la agitación y el fanatismo político en los años recientes
ha ocurrido mucha violencia en el seno familiar. Padres e hijos como enemigos;
hermanos que no se hablan; familias enteras, que tradicionalmente eran muy
unidas, hoy día están radicalizadas y colocadas en extremos opuestos de esta
gran batalla.
La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para
el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria
a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera
en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que
el hombre y la mujer se pueden encontrar.
Desafortunadamente, el modelo clásico de familia nuclear: padre, madre e hijos
que conviven juntos y afrontan la vida como una unidad, se ha venido
resquebrajando dramáticamente en las últimas décadas.
El modelo de hogares mantenidos por el padre, con la madre en el hogar al
cuidado de la crianza de sus hijos, ha quedado relegado en el pasado.
Adicionalmente, el número de hogares desintegrados, se ha incrementado de
manera alarmante. Con ello, los índices de madres que trabajan, se ha elevado
en los últimos cincuenta años, dejando la enseñanza fundamental en manos
extrañas o en la calle.
En los tipos de familia conocimos que: la familia nuclear está formada por la
madre, el padre y su descendencia, se basa en la unión sanguínea que existe
entre el núcleo familiar.
La familia extensa o consanguínea: es aquella que se basa en la relación
biológica Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan
bajo un mismo techo
La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por solo uno de los
padres y sus hijos.
24
Familias compuesta o reconstituidas: es aquella en la cual dos adultos forman
una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de una relación
anterior,
Más que una simple unidad jurídica, social y económica, la familia debe ser, ante
todo, una comunidad de amor, de enseñanza y de solidaridad.
Si partimos de la base que una familia la constituye una pareja y los hijos que
hayan procreado, nos daremos cuenta que es en el seno de la misma, donde los
niños deben aprender los principios y valores que guiarán su
futuro comportamiento y los que les servirán para escoger entre el bien y el mal
una vez que crezcan.
Cada familia es diferente, unas más numerosas que otras, con costumbres y
tradiciones diferentes, pero finalmente todos tenemos una.
25
AUTORES:
1.- VALERI OBLITAS MENDOZA
2.- ISRAEL ORTIZ QUEVEDO
3.- ESTEFANY GONZALES VARGAS
4.- NICOL HUAMÁN MAYTA
5.- JAZMÍN MUJICA FERNÁNDEZ
BIBLIOGRAFIAS:
http://www.monografias.com/trabajos99/sobre-la-familia/sobre-la-
familia.shtml
https://blog.micumbre.com/.../la-importancia-de-la-familia-en-la-
sociedad-sus -virtudes-y-valores-humanos/
www.innatia.com/s/c...familiar/a-definicion-de-familia.html
conceptodefinicion.de/familia/
26