Podemos a‘irmar que los nifias,nifias, adolescentes y jévenes se convierten en et
centro del proceso educativo cuando reconocemos quiénes son, cOma aprenden,
cuales son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturalesy
sociales. Solo entonces, desde ls ensefhanza, podemos ofrecer las mejores
‘opciones pera que todos se involucren activamente y le encuentren un sentido lo
‘que aprenden y al mundo en el que viven
En el enfoque educativo centrado en el trabajo en aulas heteragéneas las.
diferencias entre las personas no son reconocidas solo en lo discursivo sino
tamhién on las précticas da enseAanza catidianac: en el estile de gestion
institucional, en las actividades que se propanen en el aula, en los modos de.
interaccién social entre los distintos actores de la escuela. Pensamos una nueva
forma de utlizar el tiempo, los espacios y de poner en practica la evaluacién:
‘A mayor flexibilidad, mayor capacidad tiene un aula y una escuela de contribuira
los propésitos de la educacién para la diversidad.
Este enfoque educativo busca propiciar tanto el reconacimiente de las diferencias,
camo su aceptacién y valoraciOn positiva, punta de partida pare abordar el trabajo
en las escuelas,
VOCES DE L/A EDUCACION
GESTIONAR UNA ESCUELA
CON AULAS HETEROGENEAS
Ensenar y aprender en la diversidad
Rebeca Anijovich es Profesora en Ciencias de la Educacién y Psicologia (INSP.
Joaquin V. Ganzélez]; especialista y Magister en Formacién de Formadores por a
Universidad de Buenos Aires. Es docente en cursos de grado y posarado en esta
casa de estudios y en la Universidad de San Andrés. Es asesora pedagégica e
institucional en diversas escuelas argentinas y latinoamericanas. Autora de
numerosas publicaciones referidas al campo de la didéctica y de la formacién
docente, en Paidés ha compilado y es autora de La evaluacidn significativa y
Transitar la ‘ormacién pedagégica
Rebeca Anijovich (@ GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
Rebeca Anijovich
ISBN 97-960-12-1544-1
LINNIN itl aGESTIONAR UNA ESCUELA @
CON AULAS HETEROGENEAS
Ensefiar y aprender en la diversidad
Rebeca Anijovich
Colaboradoras:
Graciela Cappelletti
Cecilia Cancio
PAIDOS VOCES DE LA EDUCACIONDisefo de cubierta: Gustavo Macti
Directors de coleocién: Rosa Rowemberg
Arijovch, Rebeca .
‘Gestonar una escuela con aulas heterogénees: ensefary aprender en la cversidad +
(0. Clucad Autonoma de Buenos Aires: Paidés, 2014,
184 pp. 22x16 om.
{SBN 978-950-12-1540-1
1. Educacin. | Titulo
op 370.15
1 edicin en Argentina, marca de 2014
Reservados todos los derechos. Queda riguosamente prohibida, sin fa auroriaciéa esrita de
los etulares del copyright, bajo las sancionesestablecdas en ls leys, la reproduce parcial 0
total de esa obra por cualquier medio o procedimiento, incuidos la reprogafia ye tratamiento
informatica.
© 2014, Rebeca Anijovich
© 2014, de todas las ediciones:
Editorial Psidés SAICE
Publicado bajo su sello PAIDOS*
Independencia 1682/1686,
Buenos Airs Argentina
E-mail
[email protected].
-wonwpaidosargentins.comaar
Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723
Impreso en la Argentina ~ Pinced in Argentina
Impreso en Primera Clase,
California 1231, Ciudad Aurdnoms de Buenos Aites,
en febrero de 2014,
Tirade: 3.000 ejemplases
ISBN 978-950-12-1544-1
INDICE @
Acraocomentos -
Provo6o, por Auicia R, W. o& Caviniont
1. Auuas HeTeROOENE&S ¥ eaUDAD
De la escuela homogénea a la consideracién de to diverso.
Elenfoque de la diversidad en educacién
Todos pueden aprender: un supuesto teérico fundante
del enfoque
Los matentendidas en el trabajo con las aulas
heterogéneas.
La flexibilidad: foco cet enfoque.
2. EL o¥sefio De La ENSERANZA EN AULAS HETEROSENEAS
Principios orientadores.
Elentorno educativo: los espacios en la escuela
La organizacidn del trabajo en el aula
Las consignas auténticas y signifcativas.
De las orientaciones al disefio de situaciones concretas...
13
18
9
19
2
2%
9
34
39
a
43
4%
50
87GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
B
Laavrovovin cono wera eoucatna, por GRACIELA CARPELL=TH
{Qué es la metacognicién?.
{Cuando un estudiante es auténomo?
Construir autonomia en tas aulas
La autonamia como meta de este enfoque educativo
Los esracios HeTenoceneos
La escuela en contexto
ELentorn educative: os pasilosy as paredes interactives
La distribucién del aula heterogénea
Nuevas FoRMas OF EVALUAR.
La evaluacién auténtica
Las matrices de valoracién. Un instrumento para la
evaluacién auténtica
Disefar instrumentos de evaluacién diversos.
Las creencias de los docentes acerca de la evaluacién
La cestdn De UNA ESCUELA HETEROGENEA, por CeciLia Canto.
Reconocer y valorar la diversidad dentro del
equipo docente..
Estimlar al docente a disefiary transitar su propio
trayecto de formacién continua.
Condiciones para el trabajo colaboratvo y la formacién de
una comunidad de aprendizaje
Proceso de implementacin: un instrumento de ayuda
para el disefio de recorrid0S...n..nnennnnnonnn
BirrRIENcis INSPRADORES.
Experiencia 1: paredes interactivas (en 2° ciclo de la
ceducacién primaria]
Experiencia 2: agrupamientos flexibles (en 3° gredo
de la educacién primarial
Experiencia 3: cversificaién de propuestas (en 6° grado
de la educacién primarial
Experiencia&: construcciéa de aulas inclusivas en
las escuelas de El Calafate
59
59
3
66
n
B
7
a
85
99
%
98
102
104
107
109
110
116
18
125
126
130
141
17
Experiencia 5: la heterageneidad como un valor en.
una escuela de rivel inicial nn.
Experiencia 6: ccnsignas auténticas en una escuela
secundaria .
Comentarios finales nv.
Epitoso
Biaviooeasta
156
163
165
169
173
noice1. AULAS HETEROGENEAS
YEQUIDAD? —
DE LA ESCUELA HOMOGENEA A LA CONSIDERACION
DE LO DIVERSO
La escuela, con el formato tradicional que hemos “natu-
ralizado”, es una construccién histérica que reconoce sus
origenes en el siglo XIX, con el surgimiento de los Estados
nacionales modernos. Su funcién principal era integrar a po-
blaciones que llegaban a las ciudades, provenientes de zonas
rurales o de diferentes paises, a la cultura nacional. Por esta
razén, era necesario crear un sentimiento de pertenencia a
partir de simbolos comunes que unificaran los diversos ori-
genes sociales, culturales y situaciones econémicas, con el
objetivo de formar ciudadanos aptos para participar en la
vida politica y econémica de los Estados emergentes.
Las escuelas, en tanto instituciones formativas, recibieron
entonces el mandato de homogeneizar a la poblacién y cola-
borar en la creacién de un sentimiento nacional a partir de la
educacién de las generaciones més jévenes. Este mandato
* Agradecemos los aportes de Marsa Ori, de Lima, PerGESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
fue llevado @ la practica separando a los alumnos en gru-
pos por edades similares y desplegando una serie de dispo-
sitivos y rituales -el guardapolvo blanco padria reconocerse
como uno de los simbolos emblematicos- para ocultar las
diferercias. Ast, la homogeneizacién fue considerada, duran-
te mucho tiempo, como un medio para oirecer igualdad de
oportunidades y bases comunes en la educacién piiblica. No
obstante, los nifios llegan a la escuela con un “capital cultu-
ral incorporado”, construido en su familia de origen, lo que
marca, para la educacién formal, un punto de partida inevita-
blemente diverso. Igualdad en este contexto no es sinénimo
de equidad. Apoyando esta afirmacién, Perrenoud (1990: 234]
expresa que si se brinda “la misma ensefianza a alumnos
cuyas posibilidades de aprendizaje son desiguales, solo es
posible que se mantengan las diferencias entre ellos y, aca~
$0, que aumenten’
El discurso acerca de la educacién en la diversidad sur-
gid er las Ultimas décadas del siglo XX, can la intencién de
superar la mirada homogeneizadora y proponer enfoques y
estrategias mas inclusivos que conterplen al mismo tiempo
las diferencias que existen entre las perscnas, los derechos
de la ciudadanfa y las obligaciones de los Estados.
Las primeras miradas sobre la diversidad estuvieron aso-
ciadas a la educacién de nifios con necesidades especiales
{de alli la denominada “pedagogia/escuela diferencial’) 0,
simplemente, al modo de evaluar a los alumnos con difi-
cultaces en el aprendizaje. En este abordaje, lo diverso es
entendido como un obstaculo individual que requiere en mu-
chos casos una atencién especial y personalizada para redu-
cirla dificultad
A partir de ta segunda mitad del siglo pasado, surgen
aportes de investigaciones realizadas por disciplinas como
la antropologia educativa, la sociologia de ta educacién, la
psicologia cognitiva y las neurociencias, que favorecen la
emergencia de una concepcién nueva acerca de la diversidad
en los procesos de aprendizaje y ensefanza, Al respecto, Gi-
meno Sacristén expresa:
Todo lo que pueda hacerse por romper la uniformidad de las
fuentes de informacion, por introducir ritmos de aprendizaje
diferenciados, atencién y recursos distribuidos entre alurmnos
segiin sus desiguales necesidades, por variar el monolitico
esquema del horario escolar que esclerotiza los procesos de
ensefianza-aprendizaje, por desbordar los espacios de apren-
dizaje, por disponer de tareas distintas en las que se pueda
trabajar al mismo tiempo con alumnos, por admitir estilos de
aprendizaje diferenciados, serén recursos para que, sin renun-
ciar a un proyecto de cultura comiin compartida desde la radi-
cal singularidad de cada uno, pueda hablarse de una escuela
estimuladora de la auronomia y de la libertad, que es en la que
puede acrisolarse la idjosincrasia personal creadora (Gimeno
Sacristn, 20002: 8)
Un enfoque pedagdgica que contemple la diversidad como
una condicién inherente al ser humano y, por lo tanto, como un
valor para respetar parte de la base de que cada persona nace
con una carga biolégica diferente y se desarralla en miiltiples
contextos sociales, culturales, econémicas y educativos.
La preocupacién por la diversidad en educacién, correlato
de la necesidad de atender a los problemas multiculturales
que pone de manifiesto la globalizacién, ta sensibilizacién
por la integracién de las minorias culturales y religiosas y las
nuevas consideraciones acerca del género, también instala
en los sistemas educativos un debate profundo acerca de la
equidad y la justicia, una dupla que consideramos insepara-
bles al tener que definir politicas educativas,
AULAS HETEROGENEAS V EQUIGADEROGENEAS
GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HE’
Enrelacién con este par conceptual, Marchesi y Martin (1998)
abordan en tres niveles diferentes la equidad en educacién
1) Igualdad en el acceso: todos los alurnnos deben tener un
espacio para incluirse en la escuela
2) Igualdad en el tratamiento educativo: se deben ofrecer
curriculos, recursos, etapas obligatorias similares para
todos los alumnos, pero adecuandolos a partir del reco-
nacimiento de las diversidades, lo cual supone, tal como
veremos en este libro, revisar la manera de organizar la
ensefianza y la evaluacién
3) Igualdad de resultados: independientemente de sus diver-
sidades todos los alumnos pueden alcanzar buenos re-
sultados.
Pera contemplar los niveles de igualdad enunciados, el
campo educative tiene el desafio de encontrar un equilibrio
entre lo comin y lo diverso. Todos os nifios, las nifias, los
adolescentes y los jévenes tienen derecho a obtener una
buena educacién, y para que eso sea posible es necesario
contemplar variados puntos de partida a fin de encarar la en-
sefianza, atendiendo a las diferencias y sus implicancias.
Pensar en el equilibrio entre lo comin y lo diverso nos
plantea la pregunta de qué entendemos por “lo comtin”. Con-
siderando los aportes de Cornu (2008: 133-143), “comin” no
significa uniforme, sino posible, abierto, para todos, un mun-
do en el cual avanzar es posible. Seguin Diker (2008: 150), en
lo comin se trata de incluir a todos los nifios en la educacién
obligatoria “sin perder de vista que también es funcién de la
escuela diferenciar para una sociedad diferenciada’.
EL ENFOQUE DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACION
Este enioque supone un nuevo modo de mirer a las es-
cuelas, a sus actores y a los procesos de ensefianza y apren-
dizaje a la luz de valores democraticos.
Pero antes de avanzar, queremos hacer una consideracién
sobre la denominacién de “enfoque”. Si buscamos el término
en el diccionario de la Real Academia Espafola, encontra-
mos las siguientes definiciones
Enfoque: accién de enfocar.
Enfocar;
1. tr. Hacer que la imagen de un objeto producida en el foco de
tna lente se recoja con claridad sobre un plano u objeto deter-
minaco.
2. tr. Centrar en el visor de una cdmara fotogréfica la imagen
‘que se quiere obtener.
3. tr, Proyectar un haz de luz 0 de particulas sobre un determi-
nado punto,
4.tr_Dirigir la atencién o el interés hacia un asunto o problema
desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acer-
tadamente.
Aunque todas las definiciones aluden a un recorte de la
realidad determinada por La lente, la luz y la perspectiva que
se utilice para observarla, la cuarta acepcién es la que nos
resulta més interesante a los fines de nuestro andlisis. Un
enfoque en ciencias sociales refiere a un conjunto de supues-
tos tedricos y valores a través de los cuales se interpretan
los fenémenos observados con un sentido y un significado
determinados. Asi, el término “enfoque” suele estar ligado
también a los aspectos metodolégicos de la investigacién
que busca producir conocimiento en un campo socia/cultu-
ral determinado. Volviendo a la cuarta acepcién, encontra-
AULAS HETEROGENEAS V EQUIDAD
|(GEST ONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
mos la mencién a un problema ya la intencién de resolverto,
Podemos decir, entonces, que un enfoque educativo es un
modo de mirar un problema educativo, desde un marco ted-
rico, ideolégico y metodolégico que permite comprenderto, y
2 partir de esa comprensién, disefiar estrategias para abor-
darlo.
Elenfoque de la diversidad en educacién encuentra su co-
rrelato didactico en el disefio de aulas heterogéneas, En las
préximas paginas, aludiremos a una perspective pedagégica
que expresa la interaccién entre las dimensiones tedricas y
practicas.
El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en
aulas heterogéneas se apoyan en la produccién de una mul-
tiplicidad de investigadores. Entre ellos, podemos identificar
a estadounidenses y canadienses, como Tomlinson y Heacox,
quienes centraron sus trabajos en el abordaje de una varie-
dad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan
“instruccién diferenciada”. Estos aportes tienen un foco en
el reconocimiento de la diversidad de estilos de aprendizaje,
tipos de inteligencia e intereses, y proponen que los docen-
tes realicen un diagnéstico de cada alumno y a partir de alli
planifiquen su ensefianza, Los aportes realizados por inves-
tigadores europeos, entre ellos, Perrenoud, Meirieu, Gimeno
Sacristan, Monereo, Masip Utset y Rigol Muxart, definen la
“pedagogia diferenciada”, que se focaliza en el tratamiento
de conceptos de equidad, homogeneidad y diversidad. En Ar-
gentina, por su parte, destacamos los trabajos tedricos de
Frigerio, Diker, Skliar y Terigi, quienes abordaron con profun-
didad estas mismas cuestiones.
Greco se refiere al cambio de mirada en lo referente a la
diversidad:
Los tiernpos actuales hacen evidente que ser alumno 0 alurnna
no goza de exclusividad; la identidad de alguien que acude a la
escuela (za aprender] es siempre plural, diversificada, por-
tadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparente~
‘mente irreconciliables. Y sin embargo, su presencia nos obliga
‘amirar incluso cuando no queramos, nos conwoca al trabajo de
‘otra manera, nos demande un exceso de trabajo para el cual
ro estSbamos dispuestos, porque supone multipticar miradas,
aprender nuevas lecturas, hacer el esfuerzo de reconocer pa-
labras que no sabemos, girar el ojo que mira hacia si mismo
lallf donde a menudo es muy dificil ver/sel, reconvertir la mi-
rada hacia uno mismo en el trabajo de educar (Greco, 2007:
287-288)
A partir de los aportes mencionados, es posible afirmar
que 108 nifios, las nifias, los adolescentes y los jévenes se
convierten en el centro del proceso educative cuando reco-
nocemos quiénes son, cémo aprenden, cuales son sus inte-
reses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y
sociales, Solo entonces, desde la ensefianza podremos ofre-
cer las mejores opciones para que todos se involucren acti-
vamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo
en el que estan insertos.
En el enfoque de trabajo en aulas heteragéneas, recono-
cemos la existencia de diferencias entre las personas en sus
experiencias anteriores, estilos de aprendizaje, intereses,
cultura, tipos de inteligencia, entre otras. Pero también se
reconocen las diferencias en las practicas de ensefianza co-
tidianas en las escuelas, desde el estilo de gestién institucio-
nal hasta las actividades que se proponen en el aula, pasan-
do por un nuevo disefio del espacio fisico, una revisién de los
modos de interaccién social entre los distintos actores de la
institucién educativa y una nueva forma de utilizar el tiempo,
concebir y poner en practica la evaluacién,
AULAS HETEROGENEAS Y EQUIDAD
ee)3
3
3
5
TODOS PUEDEN APRENDER: UN SUPUESTO TEORICO
FUNDANTE DEL ENFOQUE
Pensamos y creemos firmemente que todos pueden apren-
der. Parece una obviedad afirmarlo y contribuir con acciones
para que esto suceda, pero conseguir el logro real de este
principio y propésito inclusivo requiere de mucho trabajo.
Revisemos algunos aportes tedricos qu2 nos permitan re-
flexionar sobre este axioma fundante de nuestro enfoque.
Meirieu (2005] se pregunta cémo hacer trabajar juntos @
(os diferentes, para lo cual plantea la necesidad de generar
un didlogo genuino entre las diversidades, que implique tam-
bién salir de la escuela e interactuar con otras personas y
realidades. No alcanza con reconocer que somos diferentes;
también necesitamos definir cémo ponemos en conversa~
cién esas diferencias para lograr un mundo mejor en el que
se tiendan puentes y se disminuyan las brechas sociales.
Perkins (1996] sostiene que el gran reto de la educacién es
el desarrollo del pensamiento. Para eso es necesario contri-
buir a que los alumnos desplieguen las disposiciones nece-
sarlas para adoptar una postura activa en sus aprendizajes.
Esto significa que tengan la capacidad de responder a un pro-
blema con un repertorio amplio de opciones, que demuestren
actitud para continuar en la busqueda de la verdad o de las
soluciones, incluso a pesar de factores poco favorables, y dis-
pongan de habilidad para actuar de manere efectiva
Mancovsky (2007) nos alerta sobre las creencias de los
maestros acerca de las posibilidades de aprender que tie~
nen tos estudiantes, ya que estas ocupan un lugar central
en el proceso de aprendizaje. Mientras que Greco (2007: 299]
nos ilustra con frases como: “Ellos no saben, no pueden, no
len ni saben hablar’, “viven en la cultura de la imagen y eso
los ha dejado sin palabras’; “se relacionan preguntandose,
insulténdose, jugando de manos, no dialogan”; “no quieren
hacer el esfuerzo de pensar o elaborar, con apretar un bo-
tér tienen todo listo y creen que investigar es eso, traer todo
lo que encuentran en Internet sin saber de qué se trata”
“nosotros tenfamos otra conciencia de lo que era leer, escu-
char, entender un texto, estos chicos viven en un mundo de
imagenes’, frases que, sin duda, tienen efectos. La autora
mencionada nos propone poner en cuestién las afirmaciones
¢ iwitar a los docentes a pensar sobre ellas, recuperando
lo que alumnos pueden lograr y lo que los propios docentes
pueden aportar.
Basandose en tas reflexiones precedentes, el enfoque de
‘educacién para la diversidad busca propiciar el reconocimien-
to de las diferencias asi como su aceptacién y valoracién posi-
tiva, como punto de partida para abordar el trabajo en las es-
cuelas por medio de lo que vamos a caracterizar como un aula
heterogénea. El aula heterogénea es un espacio en el que:
Todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades 0 que se
destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medi-
da de su potencial real, tanto a nivel cognitive comme personal
y social. El reconacimiento del derecho de los seres humanos
a ser diferentes no se contrapone a la funcién que le cabe a
cade cujeto como intogrante de uns sociedad. Por lo tanto, por
ser la atencién a la diversidad un enfoque sociohumanista de
la educacién, no existe contradiccién alguna entre el respeto al
individuo auténome y la respuesta a las necesidades colectivas
de la sociedad [Anijovich, Matbergier y Sigal, 2004: 251
Para trabajar con este enfoque, necesitamos contar con
docentes que tengan lo que tlamamos une “mentalidad en
crecimiento”, es decir, que vean en los alumnos un mundo de
posibilidades, Desde la perspectiva del desarrollo profesional,
AULAS HETEROGENEAS Y EGUIDADFI
GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
los educadores deben saber que la dedicacién invertida en
capacitarse y ser aprendices permanentes de sus alumnos
los ponen en una situacién de mayor seguridad para afrontar
cualquier dificultad. Es importante que conozcan bien su rol
ala hora de establecer altos objetivos y prover un sélido so-
porte, como también estar en la busqueda de lo que funciona
para que sus estudiantes aleancen el maximo potencial en la
escuela, aun en situaciones complejas.
También identificamos a los maestros con “mentalidad
fija”, que piensan que el éxito de sus alumnos esté relacio-
nado con ia inteligencia 0 el talento, y que ambas cualidades
son rasgos predeterminados por su genética o su entorno
sociocultural. Esta visién casi inmutable de las posibilidades
de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del
alumno y del maestro. Cualquier circunstancia se convierte
en un limitante que puede reconocerse en frases como “el
nifio no hace la tarea”, “no estudia en casa’, “los padres no lo
apoyan’”, “solo le interesa jugar’, ‘tiene limitaciones compro-
badas por diferentes profesionales’, “es vago”, etc. En una
visién de ese tipo, todo parece predeterminado, y el esfuerzo,
la dedicacion y la diversidad de estrategias no tendrén un im-
pacto importante en el desempefio del alumno,
Sin embargo, el trabajo en aulasheterogéneas plantea aten-
der a fenémenos complejos. En relacién can esto, Camilloni
considera la dificultad de establecer categorias que permitan
comprender y procesar, de manera didéctica, la diversidad. La
literatura especializada propone algunas herramientas tedri-
cas para clasificar los diferentes talentos, inteligencias, estilos
de pensamiento y de aprendizaje, Pero a la hora de los docen-
tes tener que intervenir, no hay un acuerdo absoluto: “Algunos
de los proyectos se proponen atender al alumno segtin la ca-
tegoria en la que se lo clasifica para facilitarle el aprendizaje,
en tanto otros persiquen la transformacién de estilo rropio del
alumno en busqueda de aquel que mejor sirva a los propési-
tos curriculares” (Camilloni, 2004: 10),
Resulta revelador el andlisis de la bibliografia ressecto del
trabajo educativo con la diversidad, en el que encentramos
tres grandes lineas conceptuales que reconocen:
1) Que lo diverso es un problema y hay que corregrrlo 0 ex-
cluirlo, por ejemplo, no dejéndolo ingresar a una escuela:
2) La necesidad de funciones compensatorias en funcién de
las desigualdades.
3) Elvalor de la singularidad y tas posibilidades de desarrollo,
Como expresamas al inicio de esta seccién, todes los es-
tudiantes pueden aprender, pero para que eso suceda, todos
necesitan recibir tareas desafiantes, potentes y estimulan-
tes que los impulsen a desarrollar sus capacidades indivi-
duales y convertirse en miembros plenos y productivos de
la sociedad
LOS MALENTENDIDOS EN EL TRABAJO CON LAS
AULAS HETEROGENEAS
Cuando hablamus del enfoque de trabajo dentro de aulas
heterogéneas, nos encontramos con algunos malentendi-
dos, que constituyen obstéculos para su puesta en eccién
Por eso nos parece importante explicitar los més frecuentes
para contribuir asi a la identificacién de las creencias que
pueden dificultar la adopcién del enfoque educativo que nos
ocupa.
AULAS HETEROGENEAS ¥ EQUIDAD3
3
3
a
:
F
1
En las aulas heterogéneas, es necesario disefiar una activi-
dad para cada alumno. De acuerdo con Garcia Hoz 1986),
la educacién personalizada estimula la capacidad de una
persona para formulary realizar su proyecto personal de
vida. La educacién personalizada se basa en cuatro prin-
cipios: la adecuacién a la singularidad personal de cada
alurnno, la posibilidad de eleccién de contenido y técnicas
de trabajo por parte de los alumnos, ta unificacién del tra-
bajo escolar en la actividad expresiva y le flexibilidad en la
programacién y utilizacién de las situaciones de aprendi-
zaje.
No obstante, en tanto seres sociales, {os alumnos tiene
intereses comunes y semejanzas en capacidades y pun-
tos de partida. Seguramente, una propuesta de un aba-
nico de actividades con un limite razonable alcance para
atender a la singularidad de cada uno. Ademés, si las
consignas de trabajo estén correctamente formuladas,
una misma propuesta puede dar lugar a una diversidad
de respuestas y estilos.
Este enfoque no es adecuado para cursos numerosos. Si
consideramos que la ensefianza personalizada implica
el disefio de una tarea diferente para cada alumno, este
enfoque solo podria implementarse con aulas de un ni-
mero muy reducido de alumnos. Pero si entendemos que
uno de los valores que se pretenden desarrollar a partir
de las aulas heterogéneas es la autonomia, y quebramos
la imagen tradicianal del docente o directive con un con-
trol permanente de lo que sucede en el aula, podemos
proponer dispositivos y actividades para que los alumnos
se conviertan en protagonistas de su propia aprendizaje
desde la eleccién de la actividad por realizar [entre una
serie de alternativas] hasta la regulacién de su proceso
3)
4)
yl logro del resultado. Ademés, la cantidad de aturnnos
también propone un abanica mayor o menor de estilos e
intereses. Un buen trabajo en equipo entre estudiantes
con semejanzas y diferencias interpersonales favorece el
desarrollo de la tolerancia y la emergencia de contlictos
sociocognitivos que desafian el pensamiento individual.
El ejercicio del rol del docente en este enfoque requiere
del planteo y monitoreo de las actividades simulténeas
que se darn en el aula, de acuerdo con las propuestas
que ha ofrecido a sus alumnos. El docente tendré que
entrenar la abservacién y aprender cuando intervenir y
cuando abstenerse.
Si los alumnos eligen actividades, recursos, elc., no todos
van a aprender lo mismo y no se van a cubrir los contenidos
del curriculo. Seteme, de este modo, que no se logren
ensefiar los contenidos completos 0 que no todos apren-
dan lo mismo. Pero si observamos detenidamente en la
préctica tradicional cotidiana, veremos que los alumnos
aprenden de todos modos contenidos similares y otras
diferentes a pesar de los intentos de ensefiarles lo mis-
moa todos.
En las aulas heterogéneas, los docentes tienen que ga-
rantizar que la totalidad de los estudiantes aprenden los
contenidos nodales y estimular otros aprendizajes que
se acerquen a los intereses de los alumnos.
Cuando los estudiantes eligen entre diferentes propuestas
de trabajo, los docentes pierden el control de la clase. Si
los alumnos realizan actividades diferentes de manera
simultanea, el docente no puede dar cuenta de lo que
hace cada uno, Se trata de controlar para sosterer la
homogeneidad. En las aulas heterogéneas, los docen-
tes ofrecen opciones a los alumnos, quienes aprenden
AULAS HETEROGENEAS Y EQUIDAD5)
6)
GLSTIONARUNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS:
a trabajar con actonomia, y el docente dispone de tiem-
po para recorrer el aula y monitorear el trabajo de cada
alumno.
Cuando los alumros tienen opciones, eligen lo mas facil. En
muchos casos, los alurmnos no estén habituados a poder
elegir, dado que las actividades cn la escucla son obliga-
torias. Tampoco podemos afirmar qué resulta mas facil
y qué més dificil para los alumnos, ya que depende de
una cantidad de variables y situaciones. Las oportunida-
des que se ofrecen para que los estudiantes elijan tienen
que mantener ur cierto equilibrio en la complejidad para
evitar que opten por lo mas facil. Adernés, es inherente
al enfoque trabajar en forma explicita sobre los criterios
que ponemos en juego a la hora de elegir y sobre las
ventajas y desventajas de cada alternativa.
Atender a los estudiantes de bajo rendimiento o con Nece-
sidades Educativas Especiales (NEE] reduce el enfoque a
(a atencién de las “diferentes”. En las aulas tradicionales,
en muchas ocasiones, para plantear un ritmo “parejo",
se ofrecen oportunidades pobres o nulas a quienes se
destacan y muchas veces se “nivela para abajo” o solo
se considera la diversidad en el caso de un alumno con
necesidades educativas especiales. En las aulas hetero-
géneas, se considera a "todos" los alunos. Cada uno es
diferente,
Se ofrecen actividades més desatiantes para los estudian-
tes de mayor nivel cognitive, En este punto se confunde
el nivel de complejidad con el desaffo, Una tarea de baja
complejidad puede ser interesante porque se relaciona
con un interés 0 una necesidad del alumno que la reali-
za. Aveces una tarea de alta complejidad puede resultar
paralizadora. En todos los casos, {o importante es que
8)
9
10)
{a tarea sea percibida como relevante y significativa para
quien debe resolverla
Agrupar a los alumnos por nivel. Durante muchos afios,
el concepto de atender a la diversidad significé reunir a
los estudiantes por niveles: los mejores, los intermedins
y los mas flojos. De acuerdo con una variedad de inves-
tigaciones, se revelé que bajo ese esquema raramente
se producia una movilidad de un nivel a otro, sino que
los alumnos quedaban “etiquetados” e instalados en su
categoria. En la actualidad se trabaja con diversidad de
grupos, a veces por nivel cognitivo o por interés y, en al-
unos casos, como en la ensefianza de idiomas, se man-
tienen los niveles.
Este enfoque es valido para la ensefianza, no para la eva-
(uacién. Se acepta ensefiar considerando la heterogenei-
dad de los estudiantes, pero a la hora de evaluar se opta
por los mismos instrumentos para todos los alumnes.
Este supuesto desconoce las relaciones entre ensefia1-
za, aprendizaje y evaluacién como un circulo virtuoso que
permite retroalimentar a los alumnos, ayudarlos a tomar
conciencia de sus fortalezas y debilidades, al tiempo que
ayuda a examinar y ajustar las intervenciones docentes,
haciéndolas mas adecuadas
Se ofrecen més actividades para los alumnos que terminan
antes y esto puede generar resistencias. En el aula tra-
dicional, se trata de entretener al que termina prime"o
para que no moleste. En este enfoque se intenta respetar
los ritmos individuales en la medida de lo posible y ofre-
cer opciones tanto académicas como recreativas para
aquellos que requieren menos tiempo en la resolucién
de problemas. Si el espacio educativo no se restringe
solo al aula, el uso de las bibliotecas, salas de juegos y
AULAS HETEROGENEAS Y EQUIDADGESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS.
8
ofertas audiovisuales también pueden ser opciones inte-
resantes y educativas. 0 simplemente descansar puede
constituirse en el aprendizaje de un buen habito
LA FLEXIBILIDAD: FOCO DEL ENFOQUE
En este apartado daremos cuenta de los propésitos ge-
nerales del enfoque porque entendemos que son principios
orientadores para quienes deseen comprender y/o poner en
practica la gestién de aulas heterogéneas.
Histéricamente, los diferentes enfoques pedagégicos se
han enfrentado a la resolucién de tensiones entre dos polos
a primera vista opuestos: teoria-practica, objetivo-subjetivo,
pensamiento-emocién, entre otras. La tensién individuo-so-
cledad no es nueva, pero vuelve a ponerse en cuestién en la
busqueda de un significado superador, desde el enfoque de
educacién para la diversidad.
Desde una posicién educativa sociohumenista, que vincula
los derechos existentes a las diferencias entre seres huma-
nos, podemos decir que reconocer los derechos del individuo
a ser distinto a los demas no esta en contra de su integracién
activa a la sociedad, cumpliendo las funciones que requiera
su comunidad y que a la vez satisiagan sus necesidades per-
sonales.
Segiin Perrenoud (2007: 9], “adaptar la accién pedagégica
al alumno no significa, sin embargo, renunciar a instruirlo,
ni abandonar sus abjetivos esenciales. Diferenciar es luchar
simulténeamente para atenuar las dificultades en la escue-
la y aumentar el nivel’, Se trata, entonces, de ofrecer desde
la ensefianza diferentes actividades tomando en conside-
racién las intenciones educativas, la heterogeneidad de los
estudiantes en términos de estilos de aprendizaje, tipos de
inteligencia, intereses, niveles de pensamiento, experiencias
antzriores y culturas diferentes
Para que esto sea posible en la gestién de una escuela
con aulas heterogéneas, debernos trabajar en el desarrollo
de la flexibilidad como concepto nodal del enfoque. Lo exa~
miraremos desde diferentes perspectivas.
Entre las diferentes definiciones de la Real Academia Es-
pafiola, nos parece interesante destacar la que expresa que
la flexibilidad es la capacidad de no quedar sujeto a “normas
estrictas, a dogmas 0 a trabas”. Se dice que alguien es flexi-
ble cuando puede aceptar y/o promover cambios 0 variacio-
nes sequin las circunstancias o necesidades que la situacién
o el contexto requiera
Desde el punto de vista organizacional, los teéricos del
pensamiento sistémico, como Senge [1992], nos ensefian
gue aquellas organizaciones que se comportan como sis-
temas cerrados, con mecanismos fijos y barreras que im-
piden el intercambio con su contexto, tienden a la entropia
y la muerte. En cambio, las organizaciones que conforman
sistemas abiertos a su medio, produciendo modificaciones
inte-nas para adaptarse a las circunstancias de su contexto,
logran crecer, desarrollarse y/o modificarse para cumplir su
finalidad. La flexibilidad es condicién necesaria para el cam-
bio y la adaptacién en los sistemas abiertos.
Si analizamos el concepto desde la perspectiva de las
neurociencias, podemos ligar la flexibilidad a la “neuroplas-
ticidad”. Para explicar qué es la neuroplasticidad, Céceres
(s/#]expone: “La neuroplasticidad (NP] no es otra cosa que la
marera que tiene el cerebro de interactuar con el medio am-
biente. Es una propiedad natural a través de la cual estamos
en contacto con lo que nos rodea”. Mas adelante explica que
3
3
g
2
2(GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS.
al momento de nacer, a diferencia de otros tejidos y érganos,
el sistema nervioso (y mas especificamente el cerebro} esté
en un estado de inmadurez y gran parte de su desarrollo se
lleva a cabo en los primeros afos de nuestra vida. La neuro-
plasticidad del desarrollo es el mecanismo involuntario que
permite que el nifio veya moldeando la vias nerviosas que le
posibilitardn caminar, hablar, comprender, leer, etc. Para que
esto ocurra, serd fundamental la cantidad y calidad de estimu-
los que reciba del medio ambiente. Pero la neuroplasticidad
no se restringe al desarrollo: al incorporar conceptos nue-
vos 0 al aprender una nueva tarea que requiera una destreza
motora determinada [conducir un automévil, aprender a usar
una computadora, o simplemente aprender un nuevo idioma,
por ejemptol, nuestro cerebro se va modificando y nuevas vias
de conexién se van desarrollando y perfeccionando logran-
do cierto grado de experiencia. Este proceso se traduce con
un cambio “plastico” de nuestras estructuras nerviosas que
constituyen la NP del aprendizaje.
Vemos entonces que, desde el punto de vista biolégico,
la flexibilidad ocupa un lugar central en nuestra vida permi-
tiendo las modificaciones necesarias para el desarrollo, el
aprendizaje y la recuperacién de funciones dafiadas. En to-
dos los casos, el tiemoo y la interaccién con el ambiente son
factores clave,
Las aulas heterogéneas constituidas bajo el concepto de
flexibilidad” implican diversos modos posibles de organizar
los espacios, os tiempos, los agrupamientos de los alumnos,
los canales de comunicacién y el uso de los recursos en fun-
cién de lo que la situacién, los objetivos y los contenidos por
aprender requieran. A mayor flexibilidad, mayor capacidad
tienen un aula y una escuela de contribuir a los propésitos de
la educacién para la civersidad
Para pensar en un aula heterogénea utilizando una meta-
fora que permita imaginar su espiritu, nos parece interesan-
te la analogie que hace el escritor Pennac (2009: 115] cuando
expresa que “cada alumno toca su instrumento” y “no vale la
pena ir contra eso, Lo delicado es conocer bien a nuestros
miisicos y encontrar la armonia. Una buena clase no es un
regimiento marcando el paso, es una orquesta que trabaja la
misma sinfonia”. Pennac agrega, ademas, que si el docente
heredé “el pequefio triéngulo que solo sabe hacer ting ting,
© el birimbao que solo hace bloing bloing”, todo estriba en
lograr que los alumnos
hhagan e1 el momento adecuado lo mejor posible, que se con-
viertan en un tridngulo excelente, un birimbao irreprochable, y
que estén orgullosos de la calidad que su contribuciéa confiere
al conjunto. Puesto que el gusto por la armonia les hace pro-
gresar a todos, el del trigngulo acabaré sabiendo musica, tal
vez no con tanta brillantez como el primer violin, pero conocer
la misma musica,
‘A modo de conclusién de este capitulo, enunciamos que el
enfoque educativo que aquf exponemos se propone:
* Propiciar el desarrollo de un estudiante auténomo, con
capacidad para trabajar junto a otros, y reconocer sus
modos de aprender. sus estrategias, intereses, expecta
tivas, ritmos de aprendizaje y estilos de pensamiento, asf
como también su entorno socioeconémico, bagale cultu-
raly experiencias anteriores.
+ Ofrecer alos alumnos oportunidades para tomar decisio-
nes y elegir. Por ejemplo, optar entre varias prepuestas
de actividades de aprendizaje, los rnodos de programar y
organizar, monitorear y evaluar su tarea.
@ ee rerecctve1s7 Eomi
GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
e
© Disponer a la escuela en su conjunto como un entorno
educativo estimulante para el alumno, tanto en forma
individual como grupal, rico en propuestas diversas que
ofrezcan multiples oportunidades para un aprendizaje
significativo y con sentidc.
Partimos de la premisa de que la definicién del enfoque
educativo y su concrecién solo pueden realizarse a partir de
una comunidad educativa consciente y comprometida, de ta
cual son parte el personal drectivo, los docentes, los alum-
nos, los padres y otros actores sociales.
2. EL DISENO DELAENSENANZA ©
EN AULAS HETEROGENEAS
PRINCIPIOS ORIENTADORES
Para que el enfoque de educacién para la diversidad se
ancle a través de las aulas heterogéneas, es necesario pen-
sar y disefar la forrna de trabajar en la escuela y en el aula,
con principios organizadores y didacticos diferentes a los que
ha estructurado el modelo tradicional {homogeneizador]. En
este capitulo nos centraremos en los fundamentos didécti-
cos y psicolagicos de las aulas heterogéneas y referiremos,
también, algunos aportes que permitiran al lector imaginar
propuestas de trabajo adecuadas para el enfoque que esta-
mos presentando.
Durante mucha tiempo la educacién tradicional se ocupé
de transmitir contenidos a los alumnos que aprendian mu-
chos conocimientos amontonados y almacenados en sus
memorias en forma precaria y carente de sentido. La escue-
la estaba planteada a partir de una propuesta de ensefianza
nica, con la idea de que todos los alumnos debian aprender
lo mismo, Sin embargo, aportes de investigacién realizadosGESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
a la educacién en forma més reciente nos permiten pensar
en la actualidad la ensefianza y el aprendizaje desde pers-
pectivas diversas. Una de ellas es la contribucién realizada
por Ausubel (1976), quien definié el aprendizaje como la ad-
quisicién de nuevos significados, estableciendo relaciones
sustantivas entre lo que ya se sabe y los nuevos contenidos
En este proceso de construccién, se modifican los conoci-
mientos y los esquemas previos, y se crea una nueva repre-
sentacién o conceptualizacién. La intencién, segtin analiza
Martinez Dominguez, es tratar de
poner en practica una nueva concepcién de la ensefianza en
la que se reconoce que cada sujeto y grupo tienen un baga-
je experiencial dnico y diferente, desde el que construyen sus
propios esquemas de interpretacién de la realidad, peculiares
fen el espacio y el tiempo en dande viven, que evoluciona en su
‘construccién social [Martinez Dominguez, 2002: 5)
Siguiendo a esta autora, podemos afirmar que las inter-
venciones educativas entendidas desde la nueva concepcién
parten de los significados singulares que los alunos atribu-
yen a los contenidos por ensefiary respetan sus capacidades,
ritmos, intereses y motivaciones. La ensefianza, entonces, es
la que debe adaplarse a la diversidad de los sujetos a los que
pretende educar -y no pretender la conacida dindmica inver-
sa- para poder, de este modo, garantizar la igualdad de opor-
tunidades para todos, reconociendo las diferencias iniciales,
Para protundizar sobre la importancia de la significatividad
en el aprendizaje, vale lo planteado al respecto por Baquero
(2007). A su criterio, la significatividad solo puede definirse
en términos de la interaccién de sujeto y objeto, tanto que
no alcanza el andlisis légico del contenido y psicolégico det
sujeto para producir un aprendizaje significativo, ya que di-
cho analisis “solo nos ofrece algunas pistas”. Autores como
\Wgotsky y Bruner, para quienes tanto la actividad del apren-
diz como el hecho de encontrarle sentido son relevantes para
el aprendizaje, también fundamentan nuestra propuesta.
Tomando en consideracién las contribuciones relaciona-
das con el aprendizaje, nos centraremas en adelante en la
ensefianza y, sobre ella, desarrollaremos diferentes cuestio-
nes. Entendemos que para encarar el trabajo en aulas hete-
rogéneas necesitamos volver a pensar las decisiones acerca
de la ensefianza: la manera en que se define y organiza es
determinante para tratar de que todos los alumnos cons-
truyan aprendizajes significativos. Desde la perspectiva de
la ensefianza, se presentan desafios que implican dar ayuda
a los alumnos con el objetivo de que puedan atribuir signi-
ficados personales a los aprendizajes. La intencién es que
comprendan lo que hacen, los porqués y los para qué de las
actividades en las que se involucran, sin perder de vista que
tenemos que brindar a los estudiantes oportunidades para
que se desempefien de forma cada vez mas auténoma.
Para formar aprendices auténomos, los modos de vincu-
lacién entre (os docentes y los alunos son determinantes
En este caso, nos referimos a la necesidad de establecer re-
laciones de confianza, de trabajo compartide y construccién
conjunta de conocimientos, y a tener una actitud de apertura
que implique escuchar atentamente a todos los estudiantes,
tratando de que nadie sea “invisible” y manteniendo altas ex-
pectativas sobre todos, Muchas investigaciones -desde Ro-
senthal y Jacobson (1968) en adelante~ han demostrado que
las creencias que tienen los docentes acerca de sus alumnos
impactan en los aprendizajes; si conffan en la capacidad de
3
4
5GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
®
|
los estudiantes de aprender, estos desarrollardn un concep-
to positivo de si mismos que aumentaré su autoestima y tos
estimulard a asumir nuevos desaffos durante su proceso de
aprendizaje. Asimismo los docentes tienen que plantearles
exigencias altas y ofrecerles diversidad de oportunidades
para aprender.
Por su parte, consideramos que es responsabilidad del
docente crear un clima de confianza en el aula para que los
estudiantes experimenten, indaguen, reflexionen, asuman
riesgos y responsabilidades sobre sus aprendizajes. En ese
sentido, resulta fundamental promover estrategias que esti-
mulen un ambiente de cooperacién y la solidaridad. De ese
modo, los estudiantes aprenderan a reconocer las fortalezas
de sus compajieros y tos valorarén como personas Unicas.
El trabajo en aulas heterogéneas propone el uso de una va-
riedad de estrategias de ensefianza apelando a la idea de un
ambiente flexible. A modo de ejemplo, reconocemos las pro-
puestas que permiten a los alumnos planificar y organizar
sus actividades, tanto en el transcurso del dia de clase o de
la semana. Entre ellas, mencionamos la posibilidad de elegir
entre las opciones que el docente les ofrece, investigartas,
formular preguntas, buscar informacién en diferentes fuen-
tes, compartirlas y comunicar los conocimientos.
Estas estrategias se aplican de igual modo en los conte-
nidos establecidos por el docente, los disefios curriculares
y los temas personales que eligid el alumno de acuerdo con
sus intereses. Cabe sefialar que, en todas las situaciones
de ensefianza mencionadas, se trata centralmente de esti-
mular el trabajo auténomo de los estudiantes, partiendo de
reconocer quién es cada uno de los alumnos, de modo de
poder disefiar también cémo acompafarla individualmente,
considerando, ademas, cémo acompafiar al conjunto, re-
viendo la organizacién de las tareas de modo de favorecer el
trabajo colaborativo entre ellos. En ese aspecto, se trata de
anticipar y definir la tarea individual, grupal y del conjunto
en general
{Cémo planificar la ensefianza en este marco? Vamos a
considerar tres cuestiones nodales para enfocar el trabajo en
las aulas heterogéneas: la primera es el entorno educativo,
particularmente, el uso de los espacios; la segunda, la or-
ganizacién det trabajo en el aula: y la tercera, las consignas de
trabajo
Partimos de lo que consideramos un espacio amplio den-
troy fuera de la escuela, para luego entrar al aula desde una
mirada de organizacién general del trabajo y, finalmente,
analizar un aspecto que, aunque operativo, explicita la con-
cepcién de la ensefianza y el aprendizaje.
EL ENTORNO EDUCATIVO: LOS ESPACIOS EN LA
ESCUELA
Realizaremos en este apartado algunas consideraciones
sobre el espacio educativo y desarrollaremos en profundidad
su significacién y disefio didactico, funcional y estético en el
capitulo 4,
Comencemos sefialando que la organizacién de los espa-
cios internos y externos, la distribucién de los tiempos y las
modalidades de encuentro entre los integrantes de la escuela
forman parte, entre otros aspectos, del proyecto de una insti-
tucién educativa. En este aspecto, nos referimos a la escuela
como un “todo-espacio de aprendizaje”, porque, ademas de
aprender en el aula, también se aprende en la biblioteca, el
patio, espacios en los que se puede interactuar con los otras
ELDISENO DE LA ENSENANZA EN AULAS HETEROGENEASGGESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
@
ya partir de ciferentes recursos. El espacio, definitivamente,
no es neutro, Segiin Chiurazzi:®
Es por ello que de forma silenciosa la escuela ensefie y puede
impedir o facititar formatos alternatives, dificultar 0 promover a
movilidad y el encuentro, restringir @ permitir la simultaneida
des (lo irdividual y to cotectivo to escolar y lo extraescolar) [..)
ser permeable o introvertida, transparente o hermética, activa 0
contemplativa, sensible o indiferente, contribuir al ejercicio del
control ohabilitar condiciones para actuar en libertad,
Crear un antorno educative significa interrelacionar un
conjunto de elementos alrededor del espacio que se da den-
tro del aula yen la escuela, Esto significa saber como usar
el aula y todo lo disponible en ella lrincones de trabajo, exhi-
bicién de trabajos en las paredes, etc.], pero también céma
aprovechar los sitios comunes del edificio escolar, entre
ellos, los corredores, los patios, las bibliotecas y los salo-
nes. Si bien es preciso disefiar el espacio en la escuela de
tal modo que estimule el aprendizaje, despierte el interés y
la curiosidad, también se trata de vincular la escuela con el
entorno (el barrio, la ciudad) para establecer una fluida cir-
culacién entre el adentro y el afuera,
Si el entomo estimula la flexibilidad, estaré en linea con
el enfoque que aqui proponemos. Al respecto, Vogliotti co-
menta;
La flexiblidad supone autonomia y medios, pero también asu-
mir los riesgos de las decisiones y la asuncién de lo incierto;
la permeabilidad se concreta en una interaccién enriquecedora
* Ena presentacindel libre Escuelas de tiempo completo on Uruguay, Prayecto de Apoyo
aa Escuela Pablice Uraguaya, Montevideo, Facultad de Arqutectura, Universidad de
Fepibica, 1d de jul de 2071
entre la escuela y el entorno posibilitando un didlogo abierto
que requiere interés genuino (Vogliott, 2007: 90}
El entorno educativo transmite mensajes. Comprende-
mos la cultura de una escuela, asf como su concepcién de
ensefianza y aprendizaje, por medio de lo que nos muestran
la disposicién y el uso de los espacios; el modo en que se dis
tribuyen y funcionan nos permite determinar cémo y quiénes
los habitan, qué movimientos se facilitan u obstaculizan, y la
forma y por donde circulan los diferentes integrantes de la
escuela.
Las paredes del establecimiento, tanto desde una perspec-
tiva estética como didactica, son medios de comunicacién. Es
posible comenzar a repensar las paredes de modo que su-
peren la funcién de soportes de carteleras informativas 0 de
exposicién de trabajos de los alumnos, para ser concebidas
desde otra perspectiva, como espacios de interaccién
LA ORGANIZACION DEL TRABAJO EN EL AULA
En las aulas heterogéneas, una parte importante del tra-
bajo del docente consiste en proponer situaciones-problerna
para ofrecer y/o alentar la busqueda de informaciones con
el fin de lograr una tarea de aprendizaje, siempre partiendo
0 considerando un contexto. Por esta razén, es fundamental
disefiar tanto el entorno fisico de le tarea como sus modos
de organizacién.
El trabajo cotidiano en el aula requiere también de “bue-
nas rutinas”, que son caracterizadas como aquellas formas
de trabajo que contribuyen @ mejorar los aprendizajes. Se
trata de entrar en el aula y comprobar que todo esta dispues-
EL DISENO DE LA ENSERANZA EN AULAS HETEROGENEAS
_______@CGESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS.
|
to, que cada uno sabe lo que tiene que hacer, cudndo y con
quién, creando hébites de trabajo y actividades que permitan
abordar los aprendizajes de manera mas significativa y que
contribuyan al desarrollo de ta autonomia,
Al respecto, Meirieu (2005) considera que crear rutinas
{constancia; respeto de horarios y espacios; articulacién entre
tiempos, espacios, actividades y participantes) en relacién con
el trabajo preciso equivale a realizar un ejercicio de socializa-
cién y democracia. El desafio se encuentra en el momento de
pasar, progresivamente, de la rutina impuesta por el docente
a las creadas por los alumnos para si mismos. Las rutinas
se adquieren y se consolidan a través de la practica, por eso
proponemos combinar con los estudiantes cuales serdn algu-
nas de ellas, como también los procedimientos habituales de
trabajo y de relacién con los otros a través de lo que llamamos
“acuerdos de contratos de trabajo. Przesmycki (2000) expre-
sa que los origenes del “contrato” en el aula pueden situarse
en Francia entre los afios 1957 1972 durante la reforma de la
Escuela de Minas: allf los aprendizajes esperados se definian
sobre la base de la capacidad de una persona para aprender y
su responsabilidad en la gestién de su propia formacién, Los
estudiantes organizados en pequefios grupos prepararon con
antelacién el curso. Ellos disefiaron los ejercicios, las estrate-
gias de aprendizaje, las autoevaluaciones individuales y rec-
procas, ylas practicas, Ademas, durante el curso los alumnos
se reunian con el director para hablar de los contenidos, del
control de los conacimientas y de la asistencia a clase. En
este punto, los estudiantes negociaron contratos para regular
las asistencias y decidieron sustituir los exémenes por la eva~
tuacién continua. Ellos tenian la libertad de escoger determi-
nadas materias de estudio e incluso de proponer un tema de
investigacién en las empresas.
Paulatinamente, se organizaron otros programas de for-
macién colectiva basados en los mismos principios que ins~
piraron la reforma de la Escuela de Minas. Esto requeria un
acuerdo previo y contractual entre todos los participantes y
decidir las estrategias de aprendizaje y su duracién segtin el
ritmo de los estudiantes. Estos mismos principio sirvieron
de base al Ministerio de Educacién y a la Direccién General
de Formacién Profesional de Espafia para iniciar en 1972 la
experiencia en doce centros de formacién profesional, en los
que se utilizé la pedagogia por objetivos y la del contrato. Los
docentes se fueron implicando en la experiencia y elaboraron
instrumentos para la informacién y ta evaluacién. Los alum-
nos aprendieron a situarse, a controlar sus progress y a ob-
tener la informacién necesaria para todo eso. Esta innovacién
pedagégica se extendid en 1984 2 més de quinientos centros
de formacién profesional, en alguno de los cuales derivé ha-
cia una pedagogfa de contrato, como puede verse en una cir-
cular enviada en 1984 a los profesores de institutos:
Elesfuerzo por aprobar de todos nuestros alurnnos y alumnas
necesita una clarificacién, a través de un contrato pedagogico,
de los objetivos que deben ser alcanzados por los profesores,
los alumnos y las alumnas y los medios profesionales [..] este
contrato precisa que el alumno sea atendido en consonancia
con sus capacidades y sus conocimientos, teniendo en cuenta
que le sean realmente asequibles para poder, de esta forma,
exigirles (Przesmycki, 2000: 39.
Entre sus principios fundamentales, los contratos de tra-
bajo deben representar un consentimiento mutuo. Sin embar-
go, ese aspecto resulta a menudo polémico, porque habitual-
mente es la escuela o el docente el que propone el contrato
2 toma la iniciativa, y no es tan facil que el alumno pueda
EL DISENO DE LA ENSERANZA EN AULAS HETEROGENEAS
|
‘GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
rechazarlo. La aceptacién del estudiante significa que el do-
cente trabaje sobre la base de las fortalezas de los alumnos,
de lo que pueden y saben hacer, partiendo desde ese pun-
to para generar condiciones y promover acciones de mayor
nivel de complejidad, que ayuden a esos estudiantes a mo-
ver los limites de “lo que pueden”. Por ese motivo es clave
establecer una negaciacién entre todos los elementos que
constituyen el aprendizaje supervisado por el contrato, los
recursos, las estrategias, las ayudas necesarias, los tiempos
yelcompromiso reciproco de cumplir ese acuerdo basado en
las satisfacciones para ambas partes.‘
Como plantea Meirieu:
No hay més pedagogia que la del contrato: cuando un inter-
cambio permite esbozar una solucién que no es una derrota ni
una victoria para nadie; cuando se construye una relacién de
reciprocidad a pesar de la diferencia que separa al educador
del educando; cuando se establece un dislogo para encontrar
conjuntamente soluciones [Meirieu, 2005: 54).
Otro elemento muy importante para tener en cuenta en
este enfoque es el tiempo de trabajo que posibilita 2 los
alumnos lograr sus aprendizajes. El reloj, la agenda diaria
© semanal y el calendario forman parte de le organizacién y
distribucién de ese tiempo. Ademés, resulta necesario gene-
rar momentos para escuchar, pensar, escribir en soledad
intercambiar ideas con otras personas.
Sin embargo, debernos prever que los estudiantes nece-
sitan tiempos distintos de aprendizaje; enfocar la ensefianza
para un aula heterogénea posibilita esta situacién. La planifi-
cacién del tiempo de le enseftanza del docente implica dispo-
“Se pueden ver ejemplos de contratos en H, Przesrnyek (2000,
ner de espacios de trabajo con toda el grupo, con algunos de
sus integrantes o en forma individual. Sin embargo, el tiempo
de aprendizaje del alumno debe abarcar el tiempo de apren-
dizaje personal, el del grupo y el de toda el aula.
Por ese motivo, se requiere una organizacién flexible que
presente un panorama claro de lo que se propone para trabajar
durante el dia o fa semana, ya sea en una unidad de indagacién
en un proyecto que articule las rutinas que se mantienen en
el transcurso del tiempo con actividades variadas, y que tam-
bién reconozca e interactUe con las situaciones imprevistas
que se van sucediendo sin perder de vista los propésitos de la
ensefianza.
Considerar la organizacién del trabajo en el aula en el en-
foque de aulas heterogéneas implica priorizar aspectos con-
cretos en el diserio de la ensefianza, como los siguientes:
* Formular tareas de aprendizaje con sentido para los
alumnos, esto es, preparar diferentes alternativas de
abordaje de un mismo tépico y permitir a los alunos la
eleccién del tipo de tarea que realizarén entre un abanico
de propuestas posibles, que incluya la propia propuesta
del estudiante.
+ Establecer rutinas explicitando previamente la necesidad
de estas y los criterios para adoptarlas.
* Crear espacios y tiempos para visibilizar los propésitos
de la tarea, haciéndolos explicitos,
+ Promover, a través de consignas y orientaciones, la asun-
cién y el sostenimiento de tiempos variables para resol-
ver las tareas.
* Considerar la realizacién de contratos pedagégicos, asi
como su revisién y modificacién periédica para evitar que
estos pierdan sentido.
EL DISERO DE LA ENSENIANZA EN AULAS HETEROGENEAS.
|
|
.(GESTIONAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS
+ Favorecer y planificar momentos de intercambios entre
los estudiantes.
+ Promover agrupaciones flexibles y favorecer el desarrollo
de la autonomia de tos estudiantes.
Lejos de ser un listado de tareas, la enumeracién ante-
rior intenta hacer foco en la organizacién del trabajo peda-
gégico y el ambiente de ensefianza en el que se desarrolla,
No se trata de una organizacidn “pragmatica” ni de pres-
cribir acciones para realizar. Se trata de que el enfoque de
ensefianza para la diversidad se exprese en esta modalidad
de organizacién del trabajo, que admite otras variantes po-
sibles, otras tareas que puedan surgir en el marco de cada
contexte particular, en tanto y en cuanto resulte pertinente
a las conceptualizaciones centrales de la ensefianza en au-
las heterogéneas.
Profundizando ain mas en el disefio de la ensefanza,
abordaremos a continuacién algunos aspectos sobre la for-
mulacién de consignas de trabajo. La intencién es, de nuevo,
considerar esta tarea -absolutamente inherente al trabajo do-
cente- con el objeto de problematizarla y esclarecer modos de
Uevarta adelante en el marco de las aulas heterogéneas.
LAS CONSIGNAS AUTENTICAS Y SIGNIFICATIVAS,
En este enfoque educativo, las consignas de trabajo que
los docentes les ofrecen a sus alumnos acupan un lugar
central, no solo por el contenido de la propuesta [relevante,
significativa y desafiante), sino porque, al ser explicitas, estar
escritas y contemplar actividades con sentido, contribuyen al
desarrollo de la autonomfa de los estudiantes. Es necesa-
rio, por ese motivo, proponer consignas que estimulen la ex-
presién personal de los alumnos por medio de una variedad
de desempefios orales, escritos y de actuacién o accién. Sin
embargo, también tienen que contemplar la oportunidad de
escuchar y compartir las expresiones de los compafieros.
Si analizamos las consignas desde la teoria de la activi-
dad propuesta por Leontiev |1983), encontramos que es una
unidad de vida mediatizada por la reflexién en la mente y su
funcién es orientar al individuo en el mundo objetivo. Las ac-
tividades, entonces, responden a necesidades y se dirigen a
un objeto que es capaz de salisfacerlas. La consigna, de este
modo, se “constituye como instrumento mediador que dirige
desde el plano de la accién ce lenguaje y controla las opera-
ciones mentales que se incorporan para realizar la actividad”
(Riestra, 2008: 268)
Desde el punto de vista didactico, las consignas son las,
que posibilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje
a las que consideramos, siguiendo a Diaz Bordenave (1982),
como “instrumentos para crear situaciones y abordar conte-
nidos que permiten al alumno vivir experiencias necesarias
para su propia transformacién’.
Una consigna, entonces, deber ser auténtica, es decir, de-
mendar una tarea que tenga sentido para el sujeto que la
realizara y le permita aprender en una situacién lo mas cer-
cana posible al “grado éptimo de incertidumbre”, aquel nivel
que lo desatia, pero no lo paraliza
Presentamos aqui las caracteristicas mas relevantes que
deben considerarse para la formulacién de las consignas au-
ténticas y significativas:
© Que le permitan al alumno desempefar un papel activo
en la apropiacién y creacién de nuevos saberes.
3
é
5
2
5
5