100% encontró este documento útil (1 voto)
647 vistas21 páginas

Informe Del Terminal Ecomphisa Del Distrito de Santa Rosa.102

El documento presenta un informe sobre el terminal pesquero ECOMPHISA en Santa Rosa, Perú. El informe describe los objetivos de observar la realidad de las personas que trabajan en el terminal, identificar las especies que se comercializan, y evaluar los impactos ambientales. Se detalla la introducción del terminal y las especies de peces, moluscos y crustáceos observados. El informe concluye describiendo la importancia del terminal para el almacenamiento y distribución de productos marinos a otras regiones del Perú y el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
647 vistas21 páginas

Informe Del Terminal Ecomphisa Del Distrito de Santa Rosa.102

El documento presenta un informe sobre el terminal pesquero ECOMPHISA en Santa Rosa, Perú. El informe describe los objetivos de observar la realidad de las personas que trabajan en el terminal, identificar las especies que se comercializan, y evaluar los impactos ambientales. Se detalla la introducción del terminal y las especies de peces, moluscos y crustáceos observados. El informe concluye describiendo la importancia del terminal para el almacenamiento y distribución de productos marinos a otras regiones del Perú y el mundo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Informe del terminal ecomphisa del distrito de santa rosa

I.OBJETIVOS:

 Observar la realidad de las personas que trabajan en el terminal ecomphisa.


 Identificar las especies ictiológicas que se comercializan en la empresa
privada ECOMPHISA.
 Observar la realidad del terminal pesquero de Santa Rosa–Chiclayo, el
ambiente, y la distribución de los productos que se realiza a diario desde
tempranas horas de la mañana.
 Evaluar los impactos relacionados con los componentes ambientales
susceptibles de alteración o de causar algún impacto negativo en el medio
ambiente y la salud.

II. INTRODUCCIÓN

El Distrito de Santa Rosa es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo,


ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno
regional de Lambayeque, en el Perú. Santa rosa se ubica a 17 km. De Chiclayo. Es
una caleta de pescadores y también el terminal pesquero chiclayano. Se pueden
observar gran cantidad de barcos o chalanas de diversos colores, muchas de ellas
son fabricadas en la misma caleta. Santa Rosa no tiene muelle por lo que las chalanas
son remolcadas con la ayuda de tractores. De acuerdo a la interacción estudiante-
medio de estudio, Santa Rosa es un punto ideal para recoger y expandir
conocimientos sobre la diversidad de peces, tanto condrocitos como osteíctios,
pertenecientes al gran grupo de los cordados.

El Terminal Pesquero Regional- Santa Rosa ECOMPHISA (Empresa de


Comerciantes Mayoristas de Productos Hidrobiológicos S.A), que en sus mejores
temporadas llega a 250 toneladas de especies marinas procedentes de Piura,
Tumbes, Chimbote, Callao, que permite abastecer a los mercados de la región
Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. En este terminal son
aproximadamente 3000 trabajadores entre comerciantes, estibadores, cargadores,
lavadores, cajeros, todo un movimiento comercial que permite abastecer a los
mercados de la región Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Dicho
movimiento comercial ha generado la demanda de servicios que la empresa ha creído
oportuno satisfacer; de esta manera ofrece: Existen normas para una pesca
sostenible, que son muy poco acatadas por los pescadores como el tamaño mínimo
de los peces que varía de acuerdo a las especies

 ÁREA DE PRODUCTOS CONGELADOS:

Se cuenta con dos sistemas frigoríficos, uno para el almacenamiento de mariscos


y otro para pescado. El primero consiste en una cámara aislada que posee una
capacidad de 1000 cubetas la cual trabaja a temperaturas de 0 a 4ºC. El marisco
recibe un pre tratamiento con hielo para bajar su temperatura luego es depositado
en cubetas que son almacenadas de forma intercalada para facilitar la circulación
de aire frio. El segundo sistema frigorífico cuenta con una antecámara y dos
cámaras de congelación. La antecámara tiene como finalidad evitar el cambio
brusco de temperaturas que se puede dar cuando el personal de almacenamiento
ingresa o sale con productos. Las cámaras de congelación se mantienen a una
temperatura de -19 a -20 °C, ambas trabajan con refrigerante R12 o Freón y tienen
una capacidad de 50 tn c/u. Ambos sistemas de refrigeración reciben un
mantenimiento trimestral. Es importante saber que tanto la caballa como el jurel,
caballa; debido la escases en nuestras aguas, están siendo importados desde
Chile. Estos son traídos inicialmente en embarcaciones marinas hasta el puerto
del Callao en Lima, para posteriormente ser distribuidos vía terrestre, en
termoquines cuyas temperaturas oscilan entre los -20 a 0ºC.

 ÁREA DE FILETEO:

Los servicios brindados en esta área son para clientes que buscan simplificar la
preparación de su producto, ya que los comerciantes se encargan de limpiar,
eviscerar y filetear el pescado. Esta área se ha ido implementando según pasan
los años, ahora consiste en un espacio cerrado y con ambientes fáciles de limpiar,
además se conserva la higiene ya que se Página 3 provee al personal de
indumentaria adecuada y cuenta con un pediluvio para evitar la contaminación
cruzada.

 SERVICIO DE HOTELERIA:

En este rubro la empresa tiene el compromiso de brindar una buena estancia a


trabajadores, transportistas y otras personas que llegan al lugar y requieren de
este servicio.

III. MATERIAL

 Lapicero
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotografica

IV. PROCEDIMIENTO

- Visita de los alumnos al terminal pesquero ECOMPHISA, CEPPAR, Dren 4000-


ubicados en ciudad de Santa Rosa.

- Actividad Comercial: Transporte de Carga por Carretera.


- Dirección Legal: Av. Prolong Mariscal Castilla Nro. S/n (Car Pimentel Sta Rosa
Dren 4000) - Distrito / Ciudad: Santa Rosa

- Provincia: Chiclayo

- Departamento: Lambayeque

Llevan a cabo la extracción de pescado, la de este venta de este producto al por


mayor. EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS
HIDROBIOLOGICOS ECOMPHISA S.A., es una Institución comercializadora de
productos Hidrobiológicos que brinda servicios al usuario y tiene por finalidad
esencial fomentar el desarrollo económico de forma integral sostenible con
responsabilidad social, promoviendo la generación de empleo.

Se hace en desembarque correspondiente del pescado en recipientes


seleccionados para comercialización.
El producto es seleccionado de acuerdo a su tamaño para su respectiva venta

Luego de ser distribuido el pescado en los diferentes puntos de la empresa, ahí


mismo de hace su respectiva venta.

V. RESULTADOS

En el terminal se han podido observar diferentes especies de peces, tanto óseos


como cartilaginoso, siendo los primeros de mayor consumo por el sabor de su
carne; así como también moluscos y crustáceos.

ESPECIES OBSERVADAS EN EL TERMINAL:

 Katsuwonus pelamis (barrilete)


 Lobotes pacificus (viuda, berrugata)
 Mustelus whitneyi (tollo mamita)
 Sarda chilensis (bonito)
 Scomber japonicus (caballa)
 Scomber saurus scombroides (agujilla)
 Selene peruviana (panpanito)
 Selene orstedii (espejo)
 Thunnus albacares (atún aleta amarilla)
 Trachurus murphyi (jurel)
 Urotrygon aspiruda (tapadera)
 Paralichthys adspersus (lenguado fino)
 Manta hamiltoni (manta)
 Alphestes multiguttatus ( mero rayado: pez de color rojo moteado)
 Anisotremus interruptus (RONCADOR)
 Carcharhinus leucas (tollo mantequero)

MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS:
 Cangrejo peludo
 Cangrejo violáceo
 Concha de abanico
 Concha Donax
 Concha negra
 Langostino
 Pulpo
 Pota
 Calamar

Conclusiones:
 EL privado ecomphisa es aquel que almacena una gran cantidad
de especies marinas provenientes de los diferentes mares
peruanos, por lo que luego se exporta a las diferentes partes del
mundo.
 Dado la importancia de este producto natural, también la
necesidad .El trabajo en el Terminal pesquero ECOMPHISA y
CEPPAR empieza desde muy temprano, la gente que se
despierta a muy tempranas horas para ir al terminal pesquero,
ya que son el sustento de sus familias a expensas del frio y la
contaminación que abunda en los alrededores, a la larga trae
problemas de salud.
 Las personas que laboran en CEPPAR, trabajan, en el
procesamiento de pescado, para salarlo, es muy importante ya
que permite la conservación de este. La pesca artesanal en el
litoral marino de la playa y cerca al dren es un problema, por la
contaminación del agua que llega al mar.

 Ablennes hians “aguja” (Valenciennes)

Descripción:
Cuerpo comprimido lateralmente en gran TAXONOMIA:
Reino Animalia
medida; partes anteriores de las aletas
Filo Chordata
dorsal y anal con altos lóbulos falcadas.
Subfilo Vertebrata
Superclases Osteichthyes
Tamaño y Peso: Clase Actinopterygii
 Longitud máxima: 140 cm LT Orden Beloniformes
 Longitud común: 70.0 cm SL Familia Belonidae
 Máximo peso publicado: 4,8kg Genero Ablennes

Distribución:
Distribución mundial en aguas tropicales y templadas.
Atlántico oriental: Cabo Verde y Dakar a Moçamedes, Angola; que van más
al sur de Namibia. Atlántico Occidental: Chesapeake Bay (EE.UU.),
Bermudas, y el norte del Golfo de México a Brasil. A lo largo del Océano Índico.
Pacífico Occidental: en las costas e islas del sur de Japón a través de las
Indias Orientales a Australia. Informó de Tuvalu.
Pacífico Oriental: México a Perú. Todo el Caribe, Antillas y Sudamericana
costa a Río de Janeiro.

Biología:
Habita en aguas neríticas y oceánicas, pero más a menudo se encuentran
cerca de las islas. Se encuentra en los estuarios, y los ríos costeros. A veces
forman grandes cardúmenes. Se alimenta principalmente de pequeños peces.
Ovíparos. Los huevos pueden encontrarse unido a objetos en el agua por los
filamentos en la superficie del huevo. Dado que las mandíbulas se rompen con
frecuencia, la longitud máxima se da como la longitud del cuerpo excluyendo
la cabeza y la aleta caudal. Por lo general, capturado con la ayuda de luz
artificial. Comercializado fresco y salado; ahumado o congelado. Mercado
limitado debido a la carne de color verde. En las mujeres, solamente gónada
izquierda se desarrolla, y en los hombres la gónada derecha es pequeña o
ausente.
 Agonostomus montícola “lisa” ( Bancroft)

Descripción:
Cuerpo elongado, no muy comprimido, cabeza ligeramente cónica, algunas
veces de curvada en ejemplares de 9 o más pulgadas de longitud; interorbital
convexo, su ancho 24/5 en la longitud cefálica, hocico romo en ejemplares
grandes, ligeramente puntiagudo en los jóvenes, labios muy delgados en los
adultos, delgados en los juveniles de entre 4 y 8 pulgadas de largo; origen de
la dorsal espinosa más próximo a la punta del hocico que de la base de la
caudal, ápice de las pectorales casi tocan la dorsal espinosa; segunda dorsal
sobre los tres últimos cuartos de la anal, sin escamas; espinas anales débiles,
aletas pectorales insertas por arriba del eje del cuerpo. Coloración dorsal café
pardo y ventral plateada, las escamas con el margen oscuro; con una banda
plateada desde la base de las pectorales hasta la aleta caudal, el lomo y los
costados con muchas escamas negras esparcidas, formando manchas
irregulares.

Tamaño:
 Madurez: 16,6 m TAXONOMIA:
Reino Animalia
 Longitud máxima: 36,0 cm LT
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclases Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Distribución: Orden Mugiliformes
Familia Mugilidae
Norte de América del Sur: Golfo Genero Agonostomus
de California (México) hasta
Pacasmayo (Perú)

Biología:
Los adultos viven en los ríos de agua dulce y arroyos. Joven se encontró
ocasionalmente en aguas salobres. Esta es el único salmonete que asciende
tierra adentro y pasa toda su vida adulta en agua dulce. Tienden a ser pocos y
solitaria en corrientes superiores, sino que forman las escuelas desiguales en
los arroyos más grandes en elevaciones más bajas. Ovíparos, los huevos son
pelágicos y no adhesivo. Por lo general desovan durante la temporada de
lluvias.

 Mugil cephalus (lisa)


Descripción:

Cuerpo cilíndrico, robusto. Cabeza ancha, su ancho es mayor al ancho de la


comisura bucal; párpado adiposo bien desarrollado, cubriendo la mayor parte de
la pupila; labio superior delgado, sin papilas, dientes labiales de la mandíbula
superior pequeños, rectos, densos, normalmente en varias líneas; la comisura
bucal termina debajo del nasal posterior. Dos aletas dorsales; la primera con
cuatro espinas; la segunda con 8-9 rayos suaves; el origen de la primera aleta
dorsal está más cerca de la punta del hocico que de la base de la aleta caudal;
origen de la segunda aleta dorsal en vertical entre un cuarto y la mitad a lo largo
de la base de la aleta anal. Aleta anal con 8 rayos suaves. Aletas pectorales con
16-19 rayos; axilar pectoral mide un tercio de largo de la aleta. Sacos pilóricos: 2.
Escamas en series laterales 36-45. Color del dorso: azul/verdoso, flancos y
abdomen pálido o plateado; escamas en el dorso.

Tamaño y peso:
TAXONOMIA:
 Longitud común: 45 cm L.st. Reino Animalia
 Madurez: 35,4 cm Filo Chordata
 Longitud máxima: 100.0 cm SL Subfilo Vertebrata
 Peso máximo reportado como 12 kg Superclases Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Distribución: Orden Mugiliformes
Familia Mugilidae
Presente en el pacifico Este, desde,
Genero Mugil
Bahía de san Francisco (EE.UU) a
Valvia (Chile) e Islas Galápagos
Biología: Los adultos se encuentran en las aguas costeras a menudo entran en los
estuarios y ríos. Son por lo general en la arena o el fondo de barro, entre 0 y 10
m, que se produce por igual en aguas tropicales, subtropicales y templadas. Son
principalmente diurna, se alimentan de detritos, micro-algas y organismos
bentónicos. Los juveniles se alimentan de zooplancton hasta aproximadamente
3,0 cm SL. La reproducción se lleva a cabo en el mar, en varios momentos del
año, dependiendo de la ubicación. Hay ausencia de una fase de agua dulce
obligatoria en el ciclo de vida. Las hembras desovan ,8-2600000 huevos que se
desarrollan en el mar. Madurez sexual a los 3-4 años.

 Sphyraena ensis (picuda)


Descripción:

De cuerpo alargado, muy hidrodinámica y de sección transversal casi cilíndrico.


Tiene hocico puntiagudo y la mandíbula inferior protráctil. La boca, de tamaño muy
grande, está provista de dientes caninos en la mandíbula inferior, palatinos y fila
interna de premaxilar muy grandes. Las aletas pélvicas se ubican por delante de
la primera aleta dorsal, el extremo de la pectoral alcanza o pasa el origen de la
pélvica, aleta caudal gris, dorso de color plateado verdoso con aproximadamente
20 bandas oscuras.

Tamaño:

 Talla común: 20 a 40 cm
 Longitud máxima: 127 cm FL

TAXONOMIA:
Distribución: Reino Animalia
Filo Chordata
Especie pelágica nerítica, que habita zonas Subfilo Vertebrata
cercanas y lejanas a la costa en aguas Superclases Osteichthyes
tropicales y templado-cálidas. Se distribuye Clase Actinopterygii
desde el golfo de California (México) hasta
Orden Perciformes
los 09 aunque ocasionalmente
Familia Sphyraenidae
se desplaza hasta Ancón (Perú) y el norte
de Chile. Genero Sphyraena
 Centropomus nigrescens (robalo)
Descripción:

Delgado cuerpo; Perfil dorsal

ligeramente cóncava detrás de los ojos; línea lateral que se extiende hasta el
borde posterior de la aleta caudal; segunda espina anal, cuando se pliega hacia
abajo, retirado de origen de la aleta caudal; aletas pectorales y pélvicas sub-
iguales; aleta anal con 6 rayos; parte posterior del azul gris; vientre blanco; línea
lateral muy oscuro; aletas gris carbón.

Generalmente plateado con línea negruzca lateral.

Tamaño:
TAXONOMIA:
 longitud máxima: 123 cm LT Reino Animalia
 longitud común: 45.0 cm LT Filo Chordata
Distribución: Subfilo Vertebrata
Superclases Osteichthyes
Pacífico Oriental: el sur de Baja Clase Actinopterygii
California, México y de la boca Orden Perciformes
del Golfo de California, hasta Familia Centropomidae
Perú. Genero Centropomus
 Brotula clarkae (congrio fino)
Descripción: Congrio-barbudo rosado, Lengua rosada.

Radios dorsales 108-112; radios anales 78-89; radios pectorales 27-28; aletas
pélvicas debajo de la cabeza, cada una formada por un par de filamentos que se
unen en la base; 3 barbillas cortas a cada lado del hocico y 3 barbas a cada lado
de la mandíbula inferior; aletas dorsal y anal que confluyen con la aleta caudal
puntiaguda.

Generalmente café rojizo; aletas mediales oscuras, café oscuro a negruzco;


juveniles (menos de 20 cm) con una banda oscura en la cabeza detrás del ojo y
numerosas manchas grandes color café oscuro en el cuerpo.

Biología: Adultos bentopelágicos a 650 m de profundidad, los juveniles comunes


en los arrecifes. A profundidades de alrededor de 40 a 75 m, los adultos se
encuentran profundamente en el barro y la parte inferior cáscara rota. Muestras
plateadas más pequeñas tomadas en alta mar en el epipelágico. Atrapados en
ocasiones. Ovípara, con fines de posterior a la flexión y larvas etapa de
transformación que se encuentra en aguas intermedias. Oval, huevos pelágicos
flotar en una masa gelatinosa.
Tamaño:
TAXONOMIA:
 Longitud máxima: 115 cm LT Reino Animalia
Filo Chordata
 Longitud común: 45.0 cm LT
Subfilo Vertebrata
Distribución: Superclases Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Este y Central del Pacífico: Orden Ophidiiformes
Golfo de California hasta Perú. Familia Ophidiidae
Genero Brotula

 Coryphaena hippurus (perico o dorado)


Descripción:

Cuerpo esbelto, alargado comprimido lateralmente, con escamas muy pequeñas.


Tienen la aleta dorsal con la base larga, es sostenida por 55-56 radios. La aleta
anal también tiene base larga y se origina al nivel del medio del cuerpo y termina
sobre un pedúnculo caudal.

Cuando está vivo tiene el cuerpo color verde azulado amarillo brillante con tintes
iridiscentes, plateada a los costados tornándose dorados.

Tamaño:

 Madurez: L m 55,8, rango de 35 a 93,1 cm TAXONOMIA:


Reino Animalia
 Longitud máxima: 210 cm LT
Filo Chordata

Subfilo Vertebrata
 Longitud común: 100,0 cm LT
Superclases Osteichthyes
Distribución: Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Se encuentra en las aguas tropicales y Familia Coryphaenidae
subtropicales en los océanos Atlántico, Genero Coryphaena
Índico y Pacífico. Su rango latitudinal es
35º00’ N a 35º00’ S. En el Pacífico Oriental
se distribuye desde San Diego – California
(Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile).

Biología: Los adultos se encuentran en aguas abiertas, pero también cerca de la


costa. Escuelas de formulario. Se alimentan de casi todas las formas de peces y
zooplancton; también toma crustáceos y calamares. La madurez sexual se
alcanza en 4-5 meses (3 para los peces en cautiverio). Engendro en mar abierto y
probablemente se aproximan a la costa cuando la temperatura del agua se eleva.
Los huevos y larvas son pelágicos. Atraer dispositivos tales como haces de cañas
de bambú o planchas de corcho flotante se utilizan para concentrar peces delfín
antes se establecen las redes.

Comercializa congelado y fresco y es de alto valor.


 Epinephelus acanthistius (mero rojo)
Descripción:

Borde superior del opérculo libre no fusionado al cuerpo. Aleta caudal


redondeada, la mayor parte de los dientes de la mandíbula plegables. Aleta anal
con siete a nueve radios, aleta dorsal con nueve espinas y diecisiete radios, de la
segunda a la cuarta espinas alargadas en los adultos. La cabeza y el cuerpo son
de color rojo a café oscuro. Las aletas pectorales son más oscuras que el cuerpo.
Las puntas de las membranas interespinosas de color más intenso que el resto de
la membrana, presentando una gran línea negra a manera de bigote por encima
de la mandíbula superior.

Talla:

 Talla media 80 cm (IT) TAXONOMIA:


Reino Animalia
 Longitud máxima reportada: 130 cm (LT)
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclases Osteichthyes
Distribución: Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Se encuentra desde el sur de California hasta el
Familia Serranidae
Perú.
Genero Epinephelus
Biología:

Especie demersal, se encuentra en aguas de la plataforma continental, en fondos


de arena y lodo, desde 30 m hasta 120 m de profundidad. Se alimenta de peces y
crustáceos. Capturado eventualmente por los pescadores artesanales en áreas
cercanas a rocas.
 Paralonchurus dumerilii (suco)
Descripción:

Hocico bulboso, proyectándose hacia adelante de la mandíbula superior. Boca


inferior moderadamente oblicua. Mandíbula inferior con 11-13 pares de barbas
pequeñas. Ojos relativamente grandes, 4.7-5.3 en la longitud de la cabeza.
Dientes viliformes, en banda, ninguno notablemente agrandado. Margen del
preopérculo sin serraciones o espinas. Aleta caudal en forma de S, los radios más
largos debajo de la mitad de la aleta.Aletas pectorales igual o un poco más cortas
que la longitud de la cabeza. Aleta dorsal suave y aleta anal con una cubierta de
escamas en las bases.

Talla:

 longitud máxima: 45,0 cm LT TAXONOMIA:


 longitud común: 30.0 cm LT Reino Animalia
Filo Chordata
Distribución:
Subfilo Vertebrata
Pacífico Oriental: Guatemala hasta Perú. Superclases Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Orden Perciformes
Familia Sciaenidae
Biología: Genero Paralonchurus
Los adultos se encuentran a lo largo de las costas
arenosas y bahías, también en los estuarios. Se
alimentan principalmente de gusanos marinos y
otros invertebrados bentónicos. En los mercados
locales comunes.
 Scomberomorus sierra (sierra)
Descripción:

Cuerpo alargado, muy comprimido. Hocico más corto que el resto de la cabeza.
Dientes muy comprimidos, triangulares. Base de la cola con tres quillas. Aletas
dorsales muy juntas. Segunda aleta dorsal más alta que la primera, con 16-19
radios seguida por 7-10 aletitas. Aleta anal similar a la segunda dorsal, con 16-21
radios seguida por 7-10 aletitas. Línea lateral gradualmente curva hacia abajo y
hacia el pedúnculo caudal.

Talla:
TAXONOMIA:
 Longitud máxima: 99,0 cm FL
Reino Animalia

Filo Chordata
 Longitud común: 60,0 cm FL Subfilo Vertebrata
Distribución: Superclases Osteichthyes
Clase Actinopterygii
Este y Central del Pacífico: La Jolla en Orden Perciformes
el sur de California, EE.UU. a las Islas Familia Scombridae
Galápagos y Paita, Perú. Genero Scomberomorus
Recientemente informó de
Antofagasta, Chile.

Biología:

Una especie de escolaridad que se cree que generan cerca de la costa en la mayor
parte de su gama. Los adultos ocurren cerca de la superficie de las aguas costeras
a más de fondo de la plataforma continental. Los adultos se alimentan de
pequeños peces, particularmente anchoas (Anchoa y Cetengraulis) y clupeidos (
Odontognathus y Opisthonema ). El más abundante pesca deportiva a lo largo de
las costas del Pacífico de México y América Central. Una excelente pescado para
la alimentación suficiente para apoyar una pesquería comercial. Comercializado
frescos y congelados; también se utiliza para el ceviche.

 Rhinobatos planiceps (guitarra)


Descripción:

Cuerpo robusto; hocico alargado; cartílagos rostrales expandidos anteriormente


formando un rostro espatulado; cola más larga que el cuerpo y sin espinas.
Presenta dos aletas dorsales de tamaño y forma similar, con bordes libres y
márgenes posteriores rectos o levemente cóncavos; la aleta caudal es bien
diferenciada y pequeña; el lóbulo inferior es de mayor tamaño que el superior.
Coloración:

Dorso café y vientre blanquecino.

TAXONOMIA:
Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Superclases Chondrichthyes
Clase Elasmobranchii
Orden Rajiformes
Familia Rhinobatidae
Genero Rhinobatos

Anexos:

También podría gustarte