PLAN DE GESTION DE EMERGENCIAS
EMPRESA: CECOB
PRESENTADO AL PROFESOR
WILLIAN AGUILAR
PRESENTADO POR
SENAIDA BORRAY
AERA: PLANES DE EMERGENCIA Y TRABAJOS
DE ALTO RIESGO
INCAP
2017
CONTENIDO
MARCO NORMATIVO……………………………………………………………
INTRODUCCION………………………………………………………………….
OBJETIVOS……………………………………………………………………….
ALCANCE………………………………………………………………………….
INFORMACION BASICA……………………………………………………........
SERVICIOS GENERALES……………………………………………………….
EVALUACIÓN DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDA…………….
CALIFICACION DE AMENAZAS…………………………………………………
ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION A EMERGENCIAS
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………………..
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE
EMERGENCIAS………………………………………………………………………
PLANES DE
ACCION………………………………………………………………………………..
PLAN DE ACCION GENERAL……………………………………………………….
PLANO DE EVACUACION……………………………………………………………
PLAN DE ACCION GENERAR………………………………………………………..
PLANO DE EVACUACION…………………………………………………………….
PLANES DE CONTINGENCIAS………………………………………………………
CAPACITACION………………………………………………………………………..
ACTUALIZACION………………………………………………………………………..
MARCO NORMATIVO
Decreto Ley 919 del 1 de mayo de 1989: por el cual se organiza el
Sistema Nacional para la Prevención Atención de Desastres (SNPAD), en
su artículo 14 consagra que el Ministerio de Protección Social coordinará
los programas de entrenamiento y capacitación para los planes de
contingencia en los aspectos de orden sanitario, bajo vigilancia del Comité
Técnico Nacional. Codifica todas las normas vigentes relativas a la
prevención y atención de desastres. Se definen los integrantes, funciones y
responsabilidades en el ámbito nacional, regional y local; y se establecen
los regímenes de las situaciones de desastre; Situaciones de calamidad
pública; aspectos institucionales y disposiciones varias.
Ley 100 de 1993: artículos 167 y 168. Reglamenta la atención de eventos
catastróficos y accidentes de tránsito.
Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
Ley 1523 24 de Abril de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres y se dictan otras disposiciones. Esta deroga
el Decreto 919 de 1989.
Norma Sismo Resistente 2010 NSR-10. Es la que rige actualmente y la
que debe ser tomada como referencia para la gestión en las empresas
Norma Técnica Colombiana 5254 de 2004 del Instituto Colombiano de
Normas Técnicas: gestión del riesgo. Establece los procedimientos para la
gestión del riesgo con el fin de establecer un mejoramiento continuo, de la
mano con la toma de decisiones de las organizaciones.
Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, expedida por el Ministerio de
Salud: reglamenta en su Artículo 11, numeral 18 la organización y
desarrollo de los planes de emergencia teniendo en cuenta las siguientes
ramas: - Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas
sobre combustibles y equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. - Rama pasiva
o estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. - o Rama
activa o control de las emergencias: Conformación y organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación),
sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de
equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
Resolución 2400 de 1979 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social:
por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo. Determina algunos
seguimientos en caso de emergencia como aviso inmediato, condiciones de
las salidas, equipos contra incendios y personal capacitado.
.
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
INTRODUCCION
En las actividades diarias de cualquier empresa, se puedes presentar situaciones
o amenazas que afectan de manera repentina el normal funcionamiento de la
misma, estas amenazas puedes ser de diferente origen como lo son las amenazas
naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas y otros)
amenazas tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles) y
amenazas sociales (vandalismo, terrorismo, atentados). Con lo anterior se
muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de
manera cuantitativa y cualitativa o colectiva el cotidiano vivir con resultados como
lesiones o muertes, daños a bienes afectación del ambiente, alteración del
funcionamiento y perdidas económicas
1. OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
Establecer los procedimientos y planes de acción que permitan dar una respuesta
oportuna y adecuada ante cualquier amenaza que ponga en riesgo a las personas,
los bienes de la empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar y priorizar los riesgos que puedan generar emergencia dentro y
fuera de CEVCOB
Establecer un esquema de organización eficaz y eficiente para responder la
presencia de cualquier emergencia en primera instancia mientras llegan los
cuerpos de socorro. Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias
que se presenten.
2. ALCANCE
Este plan de respuesta inmediata a emergencia contiene las instrucciones
necesarias que permitan tomar una acción ante una amenaza o suceso repentino
que se pueda presentar en las instalaciones de CEVCOB S.A.S la cual Se
encuentra ubicada en el barrio Normandía El plan debe ser divulgado y acogido
por todos los empleados
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
3. INFORMACION BASICA
CEVCOB:INGENIERIA Y CONSTRUCCION
ACTIVIDAD ECONOMICA Ensayos y análisis técnicos de Medidores
Actividades de arquitectura de Ingeniería
CENTRO DE TRABAJO 1. REPRESETANTE LEGAL: Claudia
Borray Saavedra
2. TELEFONO: 3204722190
DIRECCION Calle 77D N° 52ª-58
NIT
900446704-6
HOMBRES: 5
FUNCIONARIOS DIRECTOS MUJERES: 7
FUNCIONARIOS DIRECTOS MAÑANA: 07: 00 AM- 01:00 PM
TARDE: 02:00 PM- 05:00 PM
SABADO: 07.00 AM- 01:00 PM
UBICACIÓN GEOGRAFICA Bogotá. D.C. Colombia Calle 77D N° 52ª-58
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
5. SERVICIOS GENERALES
SERVICIO DISTRIBUCIÓN OBSERVACIONES
Acueducto SI Ninguna
Alcantarillado SI Ninguna
Electricidad SI Ninguna
6. EVALUACIÓN DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, socio-natural o antrópico, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada. Es un factor de riesgo externo.
Escenario o evento: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere
la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y
ambiente
.
Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su capacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza
.
3.1 Objetivos
Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros
potenciales que podrían afectar directamente a la empresa en las condiciones de
operación, a las personas y el ambiente.
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
Establecer las bases y justificación para los planes y procedimientos de
preparación y respuesta a emergencias.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso para estimar la probabilidad de que
ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en
la operación, la seguridad, salud, medio ambiente o bienestar público. A partir de
éste, se definen los planes de intervención, planes de acción, planes de
contingencia y procedimientos que permitan prevenir y mitigar los riesgos, atender
los eventos con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la empresa, la
comunidad y al ambiente, y recuperarse en el menor tiempo posible.
El presente análisis considera la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía
de contacto (posibilidad de exposición), las características del sector o población
expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus
consecuencias, para de esta manera, definir medidas que permitan minimizar los
impactos que se puedan generar.
El análisis de riesgos y de la vulnerabilidad de CEBCOV se enfoca en la
identificación y evaluación de potenciales situaciones que desencadenen
escenarios considerados como emergencia, se realiza aplicando el proceso de
análisis de riesgo, el cual consiste en:
Identificación Estimación Estimulació Certificación de Priorización de
de amenazas de la n de la nivel de riesgos o amenazas o
probabilida vulnerabilid de vulnerabilidad riesgos
d ad
Definición de
planes y
procedimient
os
El método seleccionado para el análisis de riesgos es la Metodología de Colores
(adaptada), el cual es reconocido para el análisis de las amenazas y la
vulnerabilidad de las empresas.
Identificación y Descripción de Amenazas: Las amenazas se identifican y
clasifican considerando el origen del escenario, de la siguiente forma:
Social Natural
Tecnológico
•Amenazas originadas •Amenazas originadas
•Amenazas originadas
por actos intencionales en eventos y
en las actividades de
y por la comunidad fenómenos naturales.
las empresas y las
•Relacionadas con
personas.
seguridad física y
aglomeración de
personas
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
Los eventos o escenarios se describen para cada tipo de amenaza, de manera
que se incluye la posible, la fuente que la generaría, registros históricos o
antecedentes, estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento,
entre otros aspectos que permitan entender el tipo de evento, que se identificó.
Durante la identificación y descripción es posible definir si el origen de la amenaza
es por la operación o condiciones internas de la empresa, o por el contrario es
originada en condiciones o actos ajenos o externos a la operación y personal de la
empresa. De esta forma se identifica si cada amenaza es Interna o Externa.
7. Calificación de las Amenazas
Se deben analizar la probabilidad de ocurrencia de los eventos con las
condiciones que se identificaron, para lo cual se analiza:
Las condiciones de control actual en la empresa o de la fuente externa de la
amenaza. Los antecedentes y registros históricos de ocurrencia de esa
situación en la empresa.
Los antecedentes y registros históricos de ocurrencia en otra empresa
similar, el sector industrial o en la zona donde se ubica la empresa.
Los efectos o consecuencias que se pueden presentar en caso de
ocurrencia del evento.
La calificación de la probabilidad de ocurrencia de los escenarios analizados se
realiza con las siguientes categorías, con las cuales se asigna un color para la
calificación final de la vulnerabilidad:
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
CALIFICACION DESCRIPCION COLOR
Nunca ha sucedido, las
Posible condiciones están
controladas.
Es aquel evento que puede
suceder o que es factible porque
no existen razones históricas y
científicas para decir que esto
no sucederá.
Se conoce que ya ha ocurrido,
Probable los controles no son
suficientes
Es aquel evento esperado del
cual existen razones y
argumentos técnicos científicos
para creer que sucederá.
Inminente Ha ocurrido en la empresa, es
evidente el riesgo, no hay
controles
Es aquel evento esperado que
tiene alta probabilidad de ocurrir.
La identificación del impacto o consecuencia que pueda tener el evento analizado,
permite identificar la gravedad del mismo y determinar los planes de control y de
recuperación. Los tipos de Impacto que se evalúan son:
•Daño a bienes
Infraestructura •Daño a la edificación y lo que en ella se contiene
privados o públicos
Personas •Lesiones, afectación a la salud de las personas
Operación •Afectación del funcionamiento de la empresa
•Incapacidad de responder o cumplir los compromisos
yobligaciones
Información
•Pérdida de información relevante de la empresa
Medio Ambiente •Afectación al medio ambiente, impacto negativo en los
recursos naturales, afectación de vecinos o comunidades
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
8. Estimación de la Vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad contempla, el análisis de tres elementos que afectan
la capacidad de respuesta de la empresa y en cada uno de ellos se analizan
diferentes aspectos, así:
Administración Sistemas y
Personas Recursos
Procesos
Suministros
Capacitación Conocimiento y
Edificación
Compromiso Participación Entrenamiento
Equipos
Servicios Sistemas alternos Características de Seguridad
Capacidad de Recuperación Evalúa la infraestructura y la
suficiencia de los elementos y
Evalúa la capacidad de la Gestión Evalúa la capacidad del
equipos para respuesta a una
Organizacional para responder a personal para reaccionar y
situación de emergencia
situaciones de emergencia responder a cada amenaza o
situación de emergencia
Para cada uno de los aspectos se desarrollan cuestionarios que buscan de
manera cualitativa dar una calificación del nivel de control y el nivel de
vulnerabilidad ante cada una de las amenazas identificadas.
Cada pregunta debe contar con una respuesta con su respectiva calificación y los
comentarios u observaciones que correspondan. La respuesta se debe dar según
los siguientes criterios:
Respuesta Calificación
SI 1
NO 0
PARCIALMENTE 0.5
NO APLICA N.A
Para cada amenaza se realiza el cálculo del nivel de control y el nivel de
vulnerabilidad así:
Nivel de Control = (promedio de calificaciones)*100
Nivel de Vulnerabilidad = 100-Nivel de Control
Luego, se asigna el color correspondiente a cada aspecto evaluado así:
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
Calificación Nivel de Color
Vulnerabilidad
Bajo
0.0 - 40
Medio 40.1 – 70
Alto 70.1 - 100
Finalmente, se calcula la calificación general de la vulnerabilidad usando las
calificaciones y colores de cada aspecto evaluado y aplicando como guía el
siguiente
PROCESO
S
RECURSO PROBABIL
S IDAD
PERSONA
S
9. ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
10. Estructura Organizacional
En concordancia con la organización a nivel distrital, CEBCOV considera para la
organización de respuesta a emergencias, el Sistema Comando de Incidentes.
En el SCI una persona está a cargo del evento o situación de emergencia y es
quien orienta el despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal
y las tareas de forma que la persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la
comunicación, reportes y el establecimiento de una cadena de comando entre el
personal.
El Sistema Comando de Incidentes (SCI), es la combinación de instalaciones,
equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones operando
en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operación.
Los principios del SCI se permiten llevar un efectivo desarrollo de la respuesta a
emergencias, también ayuda a minimizar las alteraciones de las Políticas y
procedimientos operativos.
• Terminología común: Se debe utilizar una terminología estándar y coherente y
conocida por todos los actuantes:
– Nombres comunes para los recursos.
– Instalaciones con denominación común.
– Funciones y niveles del Sistema Organizacional.
• Alcance de control: se define como el número de individuos que una persona
puede tener a cargo, pueden ser de 3 a 7 lo óptimo es que sean 5.
• Organización modular: Debe ser desarrollada según el tipo de evento, su
magnitud y su complejidad, la estructura se va ajustando según las necesidades.
Brigada de Emergencia: CEBCOV dispone de personal con capacitación básica
en primeros auxilios y extinción de incendios. El grupo dispuesto para atención de
emergencias es voluntario y se considera un grupo de respuesta INCIPIENTE
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
11. Estructura Organizacional para la Atención de Emergencias
Comandante Equipo de
o Jefe de Logística
Emergencias (Coordinador
(Director de SG-SST)
Ingeniería)
Relaciones Equipo de
Seguridad
Públicas (Director Administración y
(Profesional ME)
de Ingeniería) finanzas
(Profesional
ME)
Equipo de Equipo de
Planificación Operaciones
(Profesional ME) (Coordinador SG-
SST)
Brigadistas
(Coordinador SG-
SST -Aux.
Administrativo)
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
12. PLANES DE ACCIÓN
Definición de planes y procedimientos de respuesta y control a las amenazas.
Amena
Contraincen
Información
Información
Rescate en
Seguridad
za
Plan para
Primeros
Atención
Médica y
Plan de
Plan de
Plan de
Pública
Plan de
Pública
alturas
Sismo
Plan
Plan
dios
Accidente de X X
tránsito terrestre
Derrame o Fuga X X X X
Incendio - Material X x X X
combustible
Incendio - X x X X
Instalaciones
eléctricas
Inundación x x
(tubería, tanques)
Atentado terrorista x x x
Hurto x
Toma armada - x x
Robo
Movimientos x X
Sísmicos
Tormenta o x x
granizada
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
13. Plan de Acción General.
Funciones en caso de emergencias
Antes
Identificar las zonas más vulnerables de la empresa
Mantener actualizados los inventarios de recursos disponibles para
emergencias
Control permanente de las condiciones de riesgo de la empresa
Verificar la ejecución de los cronogramas de implementación del
plan de emergencias
Garantizar la disponibilidad de los recursos para emergencias
Garantizar que se generen los mecanismos de divulgación e
implementación del plan de emergencias
Garantizar la capacitación y entrenamiento del personal que atiende
las emergencias
Planear y organizar simulacros y simulaciones de emergencias.
Actualizar el plan de emergencias una vez al año.
Durante
Activar el plan de emergencias en su totalidad
Analizar las condiciones y magnitud de la emergencia y determinar
el nivel de la misma
Verificación de la disposición de recursos para la atención
adecuada de la emergencia
Verificar que se establezca el contacto con grupos de apoyo
externo
Apoyar la realización de las acciones operativas para la atención de
emergencias
Apoyar la coordinación, para el traslado de heridos a centros
asistenciales
Después
Evaluación de las actividades contempladas en el plan de
emergencias
Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan de
emergencias
Garantizar la reposición de los recursos utilizados
Ajustar el plan de emergencias de acuerdo a los resultados de las
actividades
Seguimiento y Riesgos asociados
control
Registros de capacitación Nivel de Estrés.
Boletines de información Sociales: condiciones de orden público.
Reportes o informes a Seguridad: robos, aglutinamiento de
autoridades personas.
Legales
14. PLANO DE EVACUACION
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
1- Para la evacuación en caso de emergencia, se definen dos puntos de
encuentro:
El punto de Encuentro Principal es el andén, inmediatamente afuera y en frente
de la puerta de las oficinas de CEBCOV. Él personal debe dirigirse a éste punto
cuando la emergencia sea nivel I o II, o cuando existan riesgos de seguridad en el
exterior de la edificación
El punto de Encuentro Secundario está ubicado en el parque ubicado en la calle
77D con carrera 53 A 60. El personal debe dirigirse a éste punto de encuentro
cuando exista riesgo de colapso en la estructura o la emergencia sea sobre la
estructura general de la edificación.
Punto de Encuentro Secundario:
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
15. PLANES DE CONTINGENCIAS
Niveles de alerta.
Nivel I – Alerta Verde: Este nivel define las acciones de Preparación –
Seguimiento, cuando se están creando condiciones específicas,
potencialmente graves, para un proceso generador del riesgo.
Nivel II – Alerta amarilla: En este nivel se desarrollan las acciones de
Alarma – Respuesta Programada, cuando se han concretado las
condiciones necesarias para que se presente el incidente y sólo sea
cuestión de minutos u horas su manifestación.
Nivel III – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de
Respuesta Inmediata, toda vez que o se tiene la manifestación del
incidente o es inminente que este ocurra, produciendo efectos adversos a
las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente
16. DEFINICIONES
A continuación se relacionan algunos términos con el fin de facilitar el
entendimiento de este Plan de Emergencias
Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia.
Emergencia: Evento que se tiene calculado que sobrevenga.
Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se
analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.
Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El
sistema de valoración está dado desde la cuantificación de la escala de
posibilidad.
Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de
la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención
.
Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que,
además, amenaza instituciones vecinas.
Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar
afectación.
Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.
Comité de emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante
y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias.
SISTEMA DE GESTION Versión: Sept 2016
PLAN DE Documento No.
EMERGENCIAS Y PRO-SG-PEC
CONTINGENCIAS
17. CAPACITACION
Cargo Capacitación
Comandante de Emergencias
Salud y Primeros Auxilios.
Contraincendios.
Evacuación.
Conocimiento de Gestión del
Riesgo.
Sistema de Comando de
Incidentes –
Operación de Puntos
Prioritarios de Respuesta.
Manejo de Apoyo Logístico.
Seguridad Industrial.
Manejo de Comunicaciones.
Liderazgo de los Responsables
de Emergencia.
Encargado de la planificación Coordinador SG-SST
Encargado de operaciones Profesional de Medidas Especiales
Encargado de logística Auxiliar Administrativo
Encargado de administración y Profesional de Medidas Especiales
finanzas
18. ACTUALIZACION.
La actualización del plan de emergencia es anual o cuando ocurra un evento real.