“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIO EDUCATIVO PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN LA
I.E. Nº 32478 JAVIER PEREZ DE CUELLAR DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE PAMPAN – DISTRITO
DE SINGA-PROVINCIA DE HUAMALIES-HUANUCO”
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
I.E. N° 32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN
JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS,
PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO”
REGIÓN : HUANUCO
PROVINCIA : HUAMALIES
DISTRITO : PUÑOS
2012
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
ÍNDICE
I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................... 4
II. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 7
2.1. ANTECEDENTE........................................................................................................... 7
2.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 7
2.3. OBJETIVOS GENERALES........................................................................................... 7
2.3.1. Objetivos Específicos...........................................................................................7
2.4. ALCANCES DEL ESTUDIO..........................................................................................8
2.5. METODOLOGÍA........................................................................................................... 8
III. MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL............................................................10
3.1. MARCO LEGAL.......................................................................................................... 10
3.1.1. Constitución Política del Perú (1993)..................................................................10
3.1.2. Ley General del Ambiente...................................................................................10
3.1.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental...................10
3.1.4. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales..........................11
3.1.5. Ley de Recurso Hídrico.......................................................................................11
3.1.5.1. Autoridad nacional del agua........................................................................12
3.1.6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.........................12
3.1.7. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.............................................................12
3.1.8. Ley Orgánica de Municipalidades.......................................................................13
3.1.9. Ley General de Residuos Sólidos.......................................................................13
3.1.10. Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.............................13
3.1.11. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)...........................................13
3.2. MARCO INSTITUCIONAL.......................................................................................... 14
3.2.1. Ministerio del Ambiente (MINAM).............................................................................14
3.2.1.1. Reglamento de organización y funciones del Ministerio del Ambiente........15
3.2.2. Gobiernos Locales.................................................................................................... 15
IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO..................................................................................18
4.1. UBICACIÓN DEL TRAMO.......................................................................................... 18
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 2
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
4.2. METODOLOGÍAS....................................................................................................... 18
4.2.1. Etapa Inicial de Gabinete....................................................................................18
4.2.2. Trabajo de Campo.............................................................................................. 19
4.2.3. Etapa Final de Gabinete.....................................................................................19
4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................20
V. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO...............................................................................23
5.1. ÁREA DE INFLUENCIA.............................................................................................. 23
5.1.1. Ubicación............................................................................................................ 23
5.2. AMBIENTE FÍSICO.................................................................................................... 24
5.2.1. Características fisiográficas................................................................................24
5.2.2. Clima................................................................................................................... 24
5.3. AMBIENTE BIÓTICO.................................................................................................. 24
5.3.1. Recursos Flora................................................................................................... 24
5.3.2. Recursos Fauna................................................................................................. 26
5.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO.............................................................................26
5.4.1. Población............................................................................................................ 26
5.4.2. Salud................................................................................................................... 26
5.4.3. Servicios Básicos................................................................................................ 27
5.4.4. Actividad Agrícola............................................................................................... 27
5.4.5. Actividad Pecuaria.............................................................................................. 27
5.4.6. Comercio............................................................................................................ 28
VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................30
6.1. METODOLOGÍA......................................................................................................... 30
6.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................................31
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................34
7.1. PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO..............................................34
7.2. PLAN DE MANEJO DE BOTADERO..........................................................................34
7.3. PLAN DE REFORESTACIÓN.....................................................................................35
7.4. PLAN DE SEÑALIZACIÓN......................................................................................... 35
7.5. PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.........................................................................35
7.6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA..................................................................36
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 3
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
7.7. PLAN DE CONTINGENCIA........................................................................................ 36
I. RESUMEN EJECUTIVO
A. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado en la Provincia de Huánuco en el Distrito de Puños, y
beneficiará a un total de 4395 habitantes distribuidos en todo el distrito.
B. EVALUACIONES AMBIENTALES DE IMPACTOS MÁS IMPORTANTES
1. De la ejecución de las actividades del proyecto al medio ambiente
Este proyecto está calificado como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), debido a
la baja magnitud de los impactos que provocará al ambiente, durante su etapa de
ejecución.
C. MEDIDAS CORRECTIVAS
o Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo
o Plan de Manejo de Botadero
o Plan de Reforestación
o Plan de Señalización
o Plan de Educación Ambiental
o Plan de Participación Ciudadana
o Plan de Contingencia
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 4
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
I.DATOS GENERALES
1. Nombre de la empresa y/o razón social:
2. Ubicación: Huánuco
- Distrito: Puños
- Provincia: Huamalíes
- Departamento: Huánuco
3. Actividad a realizarse:
Construcción módulo 01: 04 aulas y 01 Auditorio en dos niveles + escaleras
Construcción módulo 02: Biblioteca
Construcción módulo 03:Ambientes administrativos
Construcción módulo 04: Servicios higiénicos
Construcción módulo 05: Cocina Comedor y Despensa
Construcción Graderías, Patio de Formación y Drenaje
Construcción cerco perimétrico
Construcción de Muro de Contención
Construcción de Tanque Séptico y Poso Percolador
4. Fecha de Inicio de actividades:
5. Representante Legal:
- Teléfono:
- Teléfono Móvil:
- E mail:
6. Duración del proyecto:
180 días calendarios
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 5
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
II. ASPECTOS GENERALES
II.1. ANTECEDENTE
El presente proyecto RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N° 32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE
QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO, surgió
bajo la necesidad de ampliar y mejorar las condiciones antes mencionadas para
beneficiar a aproximadamente a 4500 habitantes del distrito.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 6
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
II.2. JUSTIFICACIÓN
El proyecto busca revertir la tendencia a la ampliación de la brecha entre los sectores
más pobres de la sociedad tras un principio de equidad y justicia social, lo cual podrá
lograrse dotando al establecimiento en cuestión, de la infraestructura, equipamiento y
recursos humanos que requiere para tal fin, por ello es necesario la formulación de
proyectos de desarrollo, con la participación de los actores sociales y económicos
involucrados como los Gobiernos Locales, de manera que se inicie una gestión
participativa en procura de diseñar y ejecutar proyectos que impacten positivamente a un
desarrollo real de nuestra comunidad.
Esta perspectiva toma en cuenta la actual situación socio-económica de la Región
Huánuco, sus Provincias, y cada uno de sus Distritos, que presenta necesidades básicas
insatisfechas.
II.3. OBJETIVOS GENERALES
Identificar los principales impactos sobre los sistemas bióticos, abióticos y
antrópicos, causados por la construcción de la infraestructura.
Evaluar los efectos sobre el área de influencia directa para determinar las
características de manejo de cada uno de ellos.
II.3.1. Objetivos Específicos
Describir, caracterizar y analizar el medio físico, biótico y socioeconómico en la
zona de influencia directa del proyecto.
Identificar las actividades del proyecto que puedan alterar negativamente sobre
algunos de los elementos del medio ambiente.
Identificar los efectos ambientales asociados al proyecto.
Estructurar un Plan de Manejo Ambiental que contenga los lineamientos
generales para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos ambientales
negativos más significativos ocasionados por el proyecto.
II.4. ALCANCES DEL ESTUDIO
La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del presente Proyecto tiene por finalidad
realizar una evaluación Ambiental en la Recuperación y Mejoramiento de los Servicios de
Educación Primaria de la I.E. N° 32470 de la Localidad de San Juan de Querosh–
Distrito de Puños-Provincia de Huamalies - Huánuco, teniendo los siguientes alcances:
- Realizar el Estudio de la Línea Base para determinar la situación Ambiental del área
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 7
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
de influencia directa del Proyecto.
- Identificar y evaluar los Impactos Ambientales directos e indirectos en el área de
influencia del proyecto.
- Diseñar un plan de Manejo Ambiental que contenga los lineamientos generales para
prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos más deletéreos ocasionados
por el proyecto.
II.5. METODOLOGÍA
En la evaluación ambiental de la presente declaración de impacto ambiental (DIA), parte
de la premisa que todo proyecto produce impactos positivos y negativos, que es
necesario cuantificar estos impactos para desarrollar programas de mitigación, para
reducir en lo más mínimo los efectos negativos que se puedan desarrollar; así como
potencializar los impactos positivos.
Para la determinación de los impactos en el proyecto Recuperación y Mejoramiento de
los Servicios de Educación Primaria de la I.E. N° 32470 de la Localidad de San Juan de
Querosh– Distrito de Puños-Provincia de Huamalies - Huánuco, se utilizara una la Matriz
de Leopold.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 8
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
III.MARCO POLÍTICO, LEGAL E INSTITUCIONAL
III.1. MARCO LEGAL
A continuación se presentan las leyes y normas generales relacionadas con la temática
socio ambiental que se deberá tomar en cuenta para el desarrollo del Proyecto:
III.1.1. Constitución Política del Perú (1993)
Art. 21º. Los yacimientos, restos arqueológicos, construcciones, monumentos y
lugares expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente, los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de
su condición de propiedad privada o pública, y están protegidos por el Estado.
Art. 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el
uso sostenible de los recursos naturales.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 9
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Art. 68º. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.
Art. 123º. Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y
controlar la contaminación ambiental”.
III.1.2. Ley General del Ambiente
Ley N° 28611 fue establecido el 13-10-2005, esta ley es la norma ordenadora del
marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los principios
y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país. Ley que en las ultimas
modificatorias de otras Leyes el MINAN lo considera como válida.
III.1.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ley N° 29325 fue establecido el 04-03-2009, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual señala en el Título I: Disposiciones
Generales, Artículo 1º. Objetivo de la Ley. La presente Ley tiene por objetivo
crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA como
ente rector.
En cuanto al Artículo 2º. Ámbito de aplicación. El sistema rige para toda persona
natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades del gobierno
Nacional, Regional y Local, que ejerzan funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental.
A su vez el Artículo 3º. Finalidad. El Sistema tiene por finalidad asegurar el
cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales
o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realizan de forma independiente,
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 10
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
imparcial, ágil y eficiente, de acurdo en lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, e la política Nacional de Ambiente y demás Normas, políticas, planes,
estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades
productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
contribuyan a una efectiva Gestión y Protección de Ambiente.
III.1.4. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales
Ley Nº 26821, del 26-06-97, en su Artículo 2º señala que esta Ley tiene por objetivo
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana.
III.1.5. Ley de Recurso Hídrico
Ley N° 20339 Ley de Recurso Hídrico, fue creada el 23 de marzo del 2009, en
cuyo Título Preliminar, Artículo I, señala la presente Ley regula el uso y gestión de
los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea continental y los
bienes asociados a este.
A su vez en el Título I, artículo I, el agua: es un recurso natural, renovable
indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el
mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad
de la nación.
3.1.5.1. Autoridad nacional del agua
Mediante decreto Legislativo Nº 997 se crea la Autoridad Nacional del Agua, con
fecha lunes 22 de diciembre del 2008, como organismo público adscrito al
Ministerio de Agricultura, para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos.
Que mediante Decreto Legislativo Nº 1081 se crea el sistema Nacional de Recursos
Hídricos, estableciéndose como ente rector a la Autoridad Nacional del Agua.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 11
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
III.1.6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Ley N° 27446, del 23-04- 2001, Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.
III.1.7. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, del 08-11-2002.
Esta Ley señala en el Título I: Disposiciones Generales, Artículo 1º. Objetivo y
contenido de la Ley. La presente Ley Orgánica establece y norma la estructura,
organización, competencia y funciones de los Gobiernos Regionales. Define la
organización democrática descentralizada y desconcentrada del gobierno regional,
conforme a la constitución y a la Ley de Bases de la descentralización.
A su vez en el Artículo 6º; señala que el desarrollo Regional comprende la
aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes programas y
proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica geográfica, el desarrollo social equitativo y la
conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional,
orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombre y mujeres e igualdad
de oportunidades.
III.1.8. Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 27972, del 06-05-2003, en esta Ley se establece que los gobiernos locales
son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos
de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos
locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.
III.1.9. Ley General de Residuos Sólidos
Ley N° 27314, del 21-07-2000, esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 12
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
III.1.10. Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el 16 de
Julio del 2000, indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales
y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso
racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se
deriven de ellos; norma la conservación de los recursos forestales y de la fauna
silvestre, y establece el régimen de uso, transformación y comercialización de los
productos que se deriven de ellos.
III.1.11. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)
En el artículo 25 se señala que las Zonas de Amortiguamiento son aquellas
adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicación
requieren de un tratamiento especial para garantizar la Conservación del Área
Natural Protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que
corresponda a su Zona de Amortiguamiento y las actividades que se realicen en las
mismas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural
Protegida.
III.2. MARCO INSTITUCIONAL
3.2.1. Ministerio del Ambiente (MINAM)
El Congreso de la República, por Ley Nº 29157, y de conformidad con el artículo
104 de la Constitución Política del Perú, ha delegado en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar sobre materias específicas, como resolver la escasa integración
y coordinación que dificultan una gestión ambiental en el país y la estructura
organizacional para ese fin, que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos
ambientales en un mundo cada vez más globalizado. Por tanto, se requiere de una
institución con el nivel jerárquico de un Ministerio, con las prerrogativas
establecidas por la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Es por ello que con el Decreto Legislativo Nº 1013 se aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente que tiene como objeto la
conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural
de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 13
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida.
El Acuerdo Nacional de Descentralización, la Ley de Reforma Constitucional sobre
Descentralización, la Ley de Bases de la Descentralización, y la Ley Orgánica de
los Gobiernos Locales, son entre otros el Marco Legal del Programa y que servirán
de base para el proceso de transferencia de funciones a los Gobiernos Locales.
Desde el punto de vista ambiental, el Marco Legal está reflejado en la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, en el cual se establece una
serie de requerimientos para procurar el bienestar social, la conservación de la
biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales; asimismo regulan los
aspectos relacionados con la participación ciudadana, a través de las cuales se
pretende asegurar la sostenibilidad socio ambiental de los proyectos.
Específicamente, se trata de la Ley 28611, Ley General del Ambiente y la Ley
28245 publicada el 8 de junio del 2004, mediante la cual se crea en el Perú el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) sobre la base de instituciones
estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos
descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales,
donde el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas
se organiza bajo el referido Sistema y la dirección del Consejo Nacional del
Ambiente, hoy absorbida por el Ministerio de Ambiente.
3.2.1.1. Reglamento de organización y funciones del Ministerio del
Ambiente
En el Título I: de las disposiciones Generales, Artículo 1º. De la Naturaleza Jurídica.
El Ministerio del Ambiente es el órgano Rector del sector Ambiental, Forma parte
del Poder Ejecutivo y constituye pliego presupuestal.
Así mismo el Artículo 2º. Señala el Ámbito de competencia Territorial; Las Normas
contenidas en el reglamento son de aplicación a todas las unidades orgánicas del
Ministerio, Organismos Públicos adscritos, Proyectos, Comisiones, y Órganos de
Coordinación. El ministerio del Ambiente ejerce sus competencias a nivel Nacional.
Tiene su sede en la ciudad de Lima.
En cuanto en el Capítulo I: Alta Dirección, en el Artículo 6º. Refiere que el Ministro
es la más alta autoridad política del Sector Ambiental. Es titular del Pliego del sector
presupuestal y representa al Ministerio del Ambiente. El ministro formula, ejecuta y
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 14
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
supervisa, las aplicaciones de las políticas nacionales y sectoriales, en armonía con
la política general del Gobierno. Ejerce la Alta Dirección de los órganos del
Ministerio y supervisa las actividades de las entidades públicas bajo su ámbito de
competencia.
3.2.2. Gobiernos Locales
Los gobiernos locales, constituyen el nivel de gobierno de mayor cercanía a la
población y de allí la importancia de su rol en la gestión ambiental.
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación
de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción; en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. Promueven el desarrollo integral para viabilizar el crecimiento
económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
El ejercicio de las competencias y funciones específicas de las municipalidades se
realiza de conformidad y con sujeción a las normas técnicas sobre la materia.
Las autoridades municipales otorgarán las licencias de construcción, bajo
responsabilidad, ajustándose estrictamente a las normas sobre barreras
arquitectónicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar la clausura transitoria
o definitiva de edificios, establecimientos o, servicios cuando su funcionamiento
esté prohibido legalmente y constituya peligro, o cuando estén en contra de las
normas reglamentarias o de seguridad de defensa civil, o produzcan olores, humos,
ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 15
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 16
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
IV.DESCRIPCION DEL PROYECTO
IV.1. UBICACIÓN DEL TRAMO
El ámbito de desarrollo para la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto
RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA I.E. N° 32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH,
DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE HUAMALÍES - HUÁNUCO, se ubica
políticamente de la siguiente manera:
Distrito : Singa
Provincia : Huamalíes
Departamento : Huánuco
Cuadro Nº 01: Cuadro de Distancias, Tiempos de viaje y Tipo de Vía, de acceso al proyecto
DESDE HASTA DISTANCIA TIPO DE VIA
Huánuco Llata 134.00 km Carretera asfaltada
Llata Puños 20.00 km Carretera afirmada
Puños San Juan de Querosh 08.00 km Camino de herradura
Fuente: Elaboración Propia
IV.2. METODOLOGÍAS
Con la finalidad de llevar a cabo un trabajo ordenado y eficiente, el servicio del Estudio de
Impacto Ambiental se desarrollará en tres etapas definidas, de acuerdo al siguiente
proceso:
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 17
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
4.2.1. Etapa Inicial de Gabinete
El proceso se inició con la convocatoria del personal profesional propuesto y el
personal de apoyo que trabajaron en la ejecución del Servicio, liderado por el
Coordinador de la Declaración de Impacto Ambiental para establecer sus
actividades y responsabilidades correspondientes, de acuerdo a los tiempos y
alcances de su participación.
Este trabajo preliminar incluyó además la recopilación, revisión y análisis de la
información existente vinculada con el Proyecto de “Recuperación y Mejoramiento
de los Servicios de Educación Primaria de la I.E. N° 32470 de la Localidad de San
Juan de Querosh– Distrito de Puños-Provincia de Huamalies - Huánuco” y la zona
de estudio, que brindó a los profesionales especialistas una primera visión general y
sus posibles implicancias ambientales (efectos positivos y/o negativos). A
continuación se especifican las actividades relacionadas a la recopilación, revisión y
análisis de información.
4.2.2. Trabajo de Campo
En esta etapa del estudio, los especialistas recogieron toda la información adicional
que exista en las diversas instituciones con injerencia en la zona de trabajo,
principalmente en el área a intervenir. Asimismo, se efectuó una inspección física
del área de influencia directa e indirecta del Proyecto “Recuperación y
Mejoramiento de los Servicios de Educación Primaria de la I.E. N° 32470 de la
Localidad de San Juan de Querosh– Distrito de Puños-Provincia de Huamalies -
Huánuco”, de tal manera que se pueda estudiar objetivamente sus principales
características Ambientales, Sociales y Económicas.
En esta etapa, se realizarán acciones de coordinación y levantamiento de
información en diversas entidades gubernamentales centrales y/o regionales.
Las actividades específicas consistieron en la evaluación in situ, de la actual
condición y problemática que presenta el ámbito de influencia del Proyecto; así
como, de la identificación y reconocimiento de las áreas que pueden ser
vulnerables, de monumentos históricos, áreas de alta inestabilidad, zonas
productivas y económicas, y otras que de algún modo podrían ser beneficiadas y/o
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 18
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
afectadas de manera positiva o negativa, directa o indirecta por el desarrollo del
proyecto.
4.2.3. Etapa Final de Gabinete
Una vez recogida y analizada la documentación disponible y teniendo conocimiento
suficiente del ámbito de influencia y de la problemática existente en la zona de
estudio, se procedió a desarrollar los estudios básicos necesarios que permitieron
caracterizar de manera conveniente el ámbito de influencia; así como, analizar y
describir los aspectos normativos e institucional; sobre los que nos apoyamos para
evaluar los impactos ambientales y proponer las soluciones y/o medidas
pertinentes.
Las informaciones y datos recabados, tanto en gabinete como en los trabajos de
inspección de campo, serán procesados y sistematizados en una base de datos;
que servirán para el análisis para la elaboración del diagnóstico socio ambiental.
IV.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto constará de la construcción de los siguientes módulos:
Construcción módulo 01: 04 aulas y 01 Auditorio en dos niveles + escaleras
Construcción módulo 02: Biblioteca
Construcción módulo 03:Ambientes administrativos
Construcción módulo 04: Servicios higiénicos
Construcción módulo 05: Cocina Comedor y Despensa
Construcción Graderías, Patio de Formación y Drenaje
Construcción cerco perimétrico
Construcción de Muro de Contención
Construcción de Tanque Séptico y Poso Percolador
- El tipo de sistema estructural de los ambientes proyectadas, es con cimentación de
concreto simple, concreto armado en vigas de cimentación, zapatas, columnas, vigas
y losa aligerada, muros de ladrillo de arcilla.
- Con respecto a los SS.HH, comedor, cocina, dirección de un solo nivel, con
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 19
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
cimentación de concreto simple, concreto armado en columnas y vigas, con
cobertura con planchas de Flexiforte sobre estructura de madera tornillo, muros de
ladrillo de arcilla, cielorraso de triplay suspendidos sobre viguetas con tapajuntas.
- El cerco perimétrico con cimentación de concreto simple, concreto armado en
columnetas y vigetas.
- Tarrajeo en muros interiores y exteriores con mortero de cemento–arena; y contra
zócalos en las aulas.
- Piso para todos los ambientes será de cemento pulido bruñado.
- Cielorraso a base de triplay suspendidos sobre viguetas de madera tornillo con
tapajuntas.
- Veredas perimetrales de concreto pulido con juntas de dilatación.
- Cerco perimétrico tarrajeo de columnetas, vigetas y muros sin tarrajeo.
- Los muros, columnas, vigas y cielo raso con pintura látex; las puertas de madera con
pintura barniz económico, y ventanas pintura esmalte anticorrosivo.
- Los vidrios para las aulas, serán semidobles nacionales colocados con masilla.
- Se ha considerado servicios higiénicos para los varones y mujeres, las instalaciones
para evacuar aguas de lluvia se han considerado para las aulas tanto en la parte de
fachada principal con el lado posterior a base de canaletas de fierro galvanizado y la
baja mediante tuberías PVC.
- Las instalaciones eléctricas se han considerado para las aulas, dirección, sala de
cómputo, sala de usos múltiples las cuales serán monofásicas empotradas y cumplir
con las especificaciones técnicas existentes.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 20
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 21
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
V. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
V.1. ÁREA DE INFLUENCIA
V.1.1. Ubicación
Localidad : San Juan de Querosh
Distrito : Puños
Provincia : Huamalies
Departamento : Huánuco
Altitud : 3735 m.s.n.m.
El Distrito de Puños esta situado en la parte Sur Oeste de la Provincia de Huamalies.
La capital es la ciudad de puños a 3,700 m.s.n.m. de altitud, a 10 kms de la capital
provincial. Coordenadas 09°29’50’’ Latitud Sur y; 76°53’02’’ Longitud Oeste; con
respecto al Meridiano de Greenwich. Limites Por el Norte Con lo distritos de Punchao
y Puños Por el Este Con el Distrito de Jacas Grande Por el Sur Distrito de Llata Por
el Oeste Con la provincia de Huari (departamento de Ancash). La superficie del
distrito es 101.75 Km2.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 22
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
V.2. AMBIENTE FÍSICO
V.2.1. Características fisiográficas
a) Fisiografía:
Paisajes:
Paisaje valle aluvial intercolinoso.
Paisaje Colinas altas
Paisaje montaña glaciar
Paisaje Valle Fluvio glaciar
Paisaje Montaña estructural
Relieve:
Topografía de la zona en estudio es accidentada presentando relieves con
montañas estructurales y denutativas.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 23
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
V.2.2. Clima
El clima según el sistema Holdrige presenta las siguientes características de bosque
muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT) y bosque húmedo Montano Tropical (bh-
MT); por esta característica el clima es semi templado seco y frío, con deficiencias de
lluvias en otoño, invierno y primavera con una Humedad relativa calificada como
Húmeda presenta una bio-temperatura promedio anual de 12 ºC, con precipitaciones
media anual de 700 mm.
V.3. AMBIENTE BIÓTICO
V.3.1. Recursos Flora
La superficie donde se construirán las diferentes estructuras, presenta en un inicio
una vegetación arbustiva y cultivada poco densa, predominando las especies nativas
propias del valle; sin embargo se detallan algunas especies existentes en el área de
influencia directa e indirecta:
Especies vegetales más representativas:
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Aliso blanco Agnus acuminata, A. jorullensis
Aliso, lambran, ramrash Agnus acuminata, A. jorullensis
Capuli, guinda Prunas serotina
Chalarina Casimurca edulis
Chilca, Tola, Jurac-chilca Baccharis tifolia
Chirimoya Anona Cherimolla
Colle Buddleja coriacea
Colle Blanco Buddleja sp.
Guayaba Pisidium guajada
Hualango Minosa revoluta
Huarango Acacia macrocanta
Huaranhuay Tecota sambucifolia
Laurel Styloceras sp.
Lucuma Lucuma obovata
Molle serrano Schinus molle
Mutuy, paccte, tanquis Cassoa tomentosa, C, hookeriana
Níspero Bellucia sp.
Nogal, tocte Juglans neotropica
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 24
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Pacae Inga sp
Pashuro, pajuro, basul Erythrina edulis
Pisonay Erythrina falcata
Puru puru, tambo Pasiflora mollissima
Sauce Salix sp.
Sauce, layan Sambucus peruviana
Tara, yata Caesalpinia spinosa
Tuna Opunti ficus-indica
Especies exóticas
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Álamo Populus nigra
Casuarina Casuarina cunninghamiana
Cedrón Aloysia thipilla
Ciprés Cupressus nacrocarpa
Durazno Prunas persica
Eucalipto Eucaliptos globulus
Leucaena, yaravisco Leucaena leucocephala
Pino Pinus sp
V.3.2. Recursos Fauna
Predominan entre las especies los “roedores” Nyzomys neacomys, zorro, zorrillo,
comadreja, lagartijas y “sapos” Bufoidae. Las aves identificadas tienen la misma
distribución respecto a los animales identificados anteriormente, predominando el
“halcón” Falco sp., “gavilán” Falco rutigularis, “torcasa” o “paloma” Geotrigon
montana, “picaflor” Heliothyx ewrita, “gorrión” Passer domesticus, huanchaco, zorzal,
“perdiz” Cryturellus obsoletus, “buho” o “tuco” Otus albogularis. También existe la
crianza de animales domesticos tales como, perro, gato; animales de carga como
ganado equino (caballos, asnos), ganado vacuno.
V.4. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO
V.4.1. Población
El distrito de Singa cuenta con una población de 4 395 habitantes, una densidad
poblacional de 34.18 Hab/Km2.
Cuadro 02. Población
DISTRITO Nº DE HABITANTES URBANA RURAL
PUÑOS 4395 1275 3120
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 25
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
SAN JUAN DE -- 297
QUEROSH 297
V.4.2. Salud
Entre las principales causas de mortalidad en la zona podemos mencionar:
Infecciones de vías respiratorias agudas
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias, secuelas de las parasitarias y
enfermedades infecciosas
Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los
maxilares
Enfermedades de otras partes del aparato digestivo
Traumatismos de la cabeza y cuello
Trastornos del ojo y sus anexos
Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la
inmunidad
Deficiencias de la nutrición
Toda las demás enfermedades
El centro poblado de San Juan de Querosh no cuenta con establecimiento de salud,
siendo el más cercano el Centro de salud del Distrito de Puños, al que tienen que
acceder a pie por un camino de herradura de 25 km, en un tiempo aproximado de 6
horas.
V.4.3. Servicios Básicos
El distrito Puños cuenta con los siguientes servicios:
Agua Potable (83%), desagüe (62%), Electricidad (42%).
El centro poblado de San Juan de Querosh cuenta con los siguientes servicios:
Agua Potable (96%), desagüe (00%), Electricidad (45%).
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 26
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
V.4.4. Actividad Agrícola
La agricultura se constituye como la principal actividad ligada a los pobladores de
Singa, la misma que genera empleo e ingresos para casi el 90 % de la población, el
clima es bastante favorable para esta actividad, permitiendo que en sus tierras
crezcan una gran variedad de tubérculos, cereales y verduras. En cuanto a la
comercialización de sus productos es bastante insipiente.
Entre los principales cultivos tenemos: papa, maíz, trigo, cebada, habas, avena. Oca,
etc.
V.4.5. Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria actualmente es complementaria a la actividad agrícola es decir
se da en pequeñas proporciones, básicamente a través de la crianza de ganado
ovino, porcino y vacuno y también de animales menores como cuyes, gallinas, en el
ámbito distrital es escasamente favorecida por la escasez de hectáreas de pastos
naturales, y lo accidentado del relieve territorial.
V.4.6. Comercio
El comercio es bastante incipiente en las diferentes localidades del distrito. Que
generalmente se da a través de establecimientos dedicados a la comercialización de
artículos de primera necesidad (abarrotes en general), manejados por iniciativas
familiares, que en la gran mayoría de los casos son comerciantes de tipo minorista,
quienes se abastecen de mercadería de Mayoristas provenientes de la ciudad de
Huánuco, Huaraz, etc. Siendo la capital Provincial Llata el mercado abastecedor más
cercano; el capital de trabajo que manejan dichos comerciantes fluctúa entre SÍ.
500.00 y 15,000.000 nuevos soles, captando al 15 % de la PEA del distrito.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 27
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 28
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VI.1. METODOLOGÍA
Con la finalidad de evaluar los impactos ambientales potenciales provocado por el
proyecto, se ha utilizado los siguientes criterios de evaluación cualitativa (adaptado de
Conesa Fernández - Vítora, 1995).
Cuadro 09. Criterios para la Evaluación Ambiental
CRITERIO TIPO DE DESCRIPCIÓN DE LA CALIFICACIÓN
IMPACTO
Puntual o Parcial
Efecto localizado.
Extenso Efecto que abarca un área importante.
Extensión Efecto que no admite una ubicación precisa
Disperso
dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en él.
Muy Baja o Baja Efecto que expresa una afección mínima o
despreciable respectivamente, del factor.
Media o Alto Efecto que se manifiesta como una alteración del
considerado.
ambiente o de alguno de sus factores, cuyas
Intensidad
repercusiones en los mismos se consideran.
Muy Alto Efecto
situadasque
entrese
los manifiesta como una drástica
niveles anteriores.
modificación del ambiente, de los recursos
naturales o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir.
repercusiones apreciables en los mismos.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 29
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Fugaz Duración del efecto es menor a 1 año.
Temporal Duración del efecto entre 1 y 2 años.
Persistencia Semi Permanente Duración del efecto entre 2 y 10 años.
Permanente Duración del efecto superior a los 10 años.
Admitido como tal, tanto por la comunidad técnica
y científica como por la población en general, en
Beneficioso el contexto de un análisis completo de los costos
y beneficios genéricos y de los aspectos externos.
Naturaleza
Efecto que se contemplada.
.de la actuación traduce en pérdida de valor
(Impacto
ambiental, estético cultural, paisajístico, de
Neto)
Perjudicial productividad ecológica o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminación, de la
erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura
ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad
de una zona determinada.
Neutro Efecto que no puede ser categorizado, pues a
pesar de ser visible, es inocuo para el ambiente.
Fuente: Guía para la Elaboración de EIA
VI.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
La siguiente matriz resume los impactos principales asociados con la construcción y
operación de la línea de transmisión en el área del proyecto.
Cuadro 10. Matriz Resumida de Impactos Ambientales
COMPONENTE
EXTENSIÓN INTENSIDAD PERSISTENCIA IMPACTO NETO
AMBIENTAL
Perjudicial
Recurso Aire Puntual Baja Fugaz
mínimo
Perjudicial
Recurso Suelo Puntual Baja Permanente
mínimo
Perjudicial
Flora Puntual Muy baja Fugaz
mínimo
Perjudicial
Fauna Puntual Muy baja Fugaz
mínimo
Perjudicial
Salud Puntual Baja Fugaz
mínimo
Economía Extenso Media Permanente Beneficioso
Infraestructura Puntual Media Permanente Beneficioso
A continuación se detalla las características de los componentes a ser afectados y el
modo de alteración que provocaran al ambiente.
- En el aire
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 30
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Elemento Descripción Alteración
Partículas Generación de partículas en Deterioro de la calidad del
suspensión por el aire por aumento en
Movimiento de tierra (polvo). concentración de material
particulado.
Ruido Generación de elevados El aumento en el nivel del
niveles de ruidos en la zona. ruido causará malestar e
incomodidad en la población
cercana.
- En el suelo
Elemento Descripción Alteración
Propiedades Características de Deterioro de las
Físicas consistencia y estructura del características pedológicas
suelo o sus propiedades o geomecánicas del suelo,
geomecánicas (forma, desagregación,
tamaño, permeabilidad, compactación, etc,
porosidad Cohesión, etc.)
Contaminación Sustancias que pueden Alteración de las
generar alteración a las condiciones normales de los
condiciones físicas y suelos por incorporación de
químicas del suelo. sustancias tóxicas en el
suelo producido por derrame
de combustibles y mala
disposición de basuras.
- En la flora y fauna
Elemento Descripción Alteración
Flora Eliminación de cobertura en Perdida de cobertura.
los lugares donde se realizan
movimiento de tierras y
construcción de la
infraestructura.
Fauna La fauna que habita La mínima fauna existente,
específicamente en la poca como insectos y batracios,
cobertura que existe en la será eliminada al quitar la
zona. cobertura que existe en la
zona.
- En la salud
Elemento Descripción Alteración
Accidentes El Riesgo de posibles Durante la ejecución se
accidentes en la etapa de generaran riesgos por
construcción. accidentes, puesto que se
empleará maquinarias
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 31
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
pesadas.
- En la economía
Elemento Descripción Alteración
Empleo Generación de Actividades La ejecución del proyecto
laborales generará empleo tanto en la
etapa de ejecución como en
la etapa de operación.
- En la infraestructura
Elemento Descripción Alteración
Servicio Dotación de una La rehabilitación del puesto
Publico infraestructura para la de salud, mejorará las
atención de la población en condiciones de de la zona.
adecuadas condiciones.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 32
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Para la prevención, mitigación y/o corrección de los impactos identificados que se
producirán sobre los sistemas físicos, biológico y socioeconómico por efectos de la
implementación del presente proyecto se ha propuesto las siguientes medidas:
VII.1. PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO
En este plan se abordará la defensa, protección y regeneración del entorno que será
afectado por la obra, definiendo las precauciones o medidas a tomar para evitar
daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente
de las operaciones a realizar durante las fases de ejecución del proyecto.
Implementación de botiquín
El campamento debe contar con un equipo básico de primero auxilios, con
medicamentos principales como: antisépticos, antipiréticos, antibióticos, etc. El
agua para el consumo humano debe ser tratada, ya sea por medio de pastillas de
cloración o ebullición por lo menos 5 minutos.
Instalación de contenedores de basura
En la zona de trabajo se debe instalar dos (02) contenedores de basura de por lo
menos 30 litros de capacidad, donde se depositarán los desperdicios orgánicos e
inorgánicos (que serán destinados a los rellenos sanitarios previamente
construidos).
Instalación de microrrelleno sanitario
Para la disposición final de los residuos sólidos debe ubicarse un lugar donde se
construirá el relleno sanitario, de acuerdo a las especificaciones técnicas
presentadas en el Anexo.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 33
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
El responsable de disponer los desperdicios al relleno sanitario o fosa compostera,
será el Especialista Ambiental, contando con la participación de los trabajadores de
la obra. Se construirá un (01) relleno sanitario.
VII.2. PLAN DE MANEJO DE BOTADERO
Como depósito de material excedente (botadero), se utilizará el espacio autorizado por la
municipal correspondiente al lugar de disposición.
- Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en
zonas inestables o áreas de importancia ambiental como manantiales o terrenos
agrícolas.
- Asimismo, no se podrá depositar materiales excedentes en los cauces de río o
quebradas, en las franjas ubicadas a por lo menos 30 metros a cada lado de las
orillas; ni se permitirá depositar materiales a media ladera, en zonas de fallas
geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su
colocación.
- En la restauración del botadero se aplicará de preferencia medidas de nivelación y
revegetación.
VII.3. PLAN DE REFORESTACIÓN
Con la finalidad de mantener y dar belleza paisajista y ornamentación al lugar, se propone
un plan de reforestación y concientización de la población.
o Se instalarán aproximadamente 500 plantones, ubicados en los alrededores y
lugares estratégicos, teniendo en cuenta un distanciamiento de 5 x 5 m, entre cada
plantón.
VII.4. PLAN DE SEÑALIZACIÓN
Este plan permitirá informar a la población beneficiaria temas como: datos de la obra,
señalización preventiva, concientización ambiental a fin de evitar problemas de
contaminación y malos manejos de residuos.
Se propone la instalación de letreros en lugares y con temas estratégicos como se detalla
a continuación:
o 05 letrero informativo de la obra. (Letrinas, Contenedores, Almacén, etc.)
o 20 letrero informativo y de concientización ambiental en lugares estratégicos.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 34
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
VII.5. PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este plan tiene por finalidad fomentar el deseo de conservación del ambiente a través de
charlas e implementos con mensajes educativos – ambientales.
Con esta finalidad se propone la realización de las siguientes actividades:
o 06 charlas al personal de obra.
o 12 charlas a los estudiantes y/o la comunidad beneficiaria.
o Entrega de 500 boletines técnicos ambientales.
o Entrega de 250 polos ambientales.
Las charlas estarán relacionados a la protección del ambiente, con temas tales como:
o Manejo de residuos sólidos.
o Contaminación por residuos sólidos.
o Mantenimiento de obras, entre otros sugeridos por el residente ambiental.
VII.6. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Conformación del comité de mantenimiento
Es necesario dejar entes organizados que se encarguen del mantenimiento
adecuado de la obra, a fin de dar cumplimiento a las siguientes acciones:
Firma de un Acta de Compromiso por parte de los beneficiarios donde se
comprometen a apoyar en la construcción y mantenimiento de la obra, así como en
la implementación de las medidas correctivas.
Se plantea 02 reuniones para conformar los comités de mantenimiento.
Coordinación interinstitucional ambiental
Se debe coordinar con las instituciones involucradas con proyectos de desarrollo en
el área de trabajo, con la finalidad de brindar apoyo. Se plantea un total de (04)
coordinaciones.
VII.7. PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencias tiene como finalidad establecer las acciones necesarias para
prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir
durante la ejecución de la obra permitiendo contrarrestar los efectos que pueda generar
la ocurrencia de emergencias.
Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencias, se recomienda
que la empresa ejecutora forme y establezca la Unidad de Contingencias al inicio de las
actividades de construcción, siendo necesario establecer el compromiso de participación
de todos los involucrados, entre otras:
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 35
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
o La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de la
construcción de cada una de las obras que comprende el proyecto.
o Todo personal que trabaje en la obra deberá ser y estar capacitado para afrontar
cualquier caso de riesgo identificado. En el grupo de trabajo se designará a un
encargado del Programa de Contingencias, quien estará a cargo de las labores
iníciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del accidente
ó desastre.
o Entre los equipos necesarios para brindar atención se encontrarán materiales de
primeros auxilios.
Se realizará 01 simulacro de accidente, que se contemplará en el plan de contingencia.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 36
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
FORMATO DE CRIBADO AMBIENTAL DE PROYECTO
Aire Suelo Flora Fauna Población Economía TOTAL
Salud
Vivienda
1 2 1 1 3 4 12
Criterios de calificación:
0= No hay impactos ambientales directos o indirectos; no requieren medidas.
1= Los impactos ambientales directos e indirectos son mínimos, poco significativos o
transitorios; solo requieren medidas preventivas.
2= Los impactos directos e indirectos son regularmente significativos y transitorios; requieren
muy pocas pero efectivas medidas preventivas y mitigadoras.
3= Los impactos directos e indirectos son medianamente significativos y permanentes;
requieren varias medidas preventivas y mitigadoras efectivas.
4= Los impactos directos e indirectos son altamente significativos y permanentes; requieren
varias medidas preventivas y mitigadoras muy efectivas.
5= Los impactos directos e indirectos son altamente significativos, permanentes y en
algunos casos irreversibles; requieren muchas medidas preventivas, mitigadoras altamente
efectivas y algunas veces correctoras del proyecto.
Calificaciones:
0 a 20 = Categoría I. Requiere Declaración de Impacto Ambiental
21 a 30 = Categoría II. Requiere Estudio de Impacto Ambiental -Semidetallado
31 a 50 = Categoría III. Requiere Estudio de impacto Ambiental –Detallado
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 37
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
De acuerdo al criterio de calificación de impactos ambientales es presente estudio está
calificado como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ubicándolo en la categoría I.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
01.00.00 PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO
01.01.00 Implementación De Botiquín
Descripción: Se refiere a la adquisición de medicamentos que servirán para prevenir
o aliviar algunas molestias en los trabajadores de la obra; se tendrá medicinas
básicas, como: alcohol, algodones, medicamentos para el dolor, la gripe, entre otros
Método de Medición: El trabajo se de forma global y deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Global (GLB)
Bases de Pago: La implementación del botiquín de primeros auxilios, medido en la
forma descrita anteriormente, será pagado al precio unitario del Presupuesto, por
Unidad, para la partida IMPLEMENTACION DE BOTIQUIN, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos,
herramientas, materiales, transporte, colocación e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.
01.02.00 Instalación De Contenedores De Basura
Descripción: Los residuos generados durante el proceso constructivo serán
colocados en contenedores ubicados en lugares estratégicos, luego estos residuos
serán trasladados al microrrelleno sanitario.
Estos contenedores serán prefabricados de plástico de colores diferente para
diferenciar el material orgánico del material inorgánico (Verde y amarillo
respectivamente)
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; obtenida e instalada de
acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y
aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: Los contenedores, medidos en la forma descrita anteriormente, serán
pagados al precio unitario del Presupuesto, por Unidad, para la partida INSTALACION
DE CONTENEDORES DE BASURA, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 38
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
materiales, transporte, colocación e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
01.03.00 Instalación de Microrrelleno Sanitario
Excavación manual de zanja: Las excavaciones refieren a la perforación de
acuerdo a las dimensiones que señalan para construir el relleno sanitario, la cual
operará durante todo el tiempo de ejecución de la obra y que implique participación
de trabajadores.
El fondo de las excavaciones deberá ser parejo y sin derrumbes o material suelto, la
ejecución de esta partida será realizada por peones quienes emplearán herramientas
manuales como lampa, azadones y pico.
Instalación de relleno sanitario: Los residuos orgánicos e inorgánicos generados
en las labores de ejecución de obra deben ser evacuados a una fosa bipartida (fosa
orgánica-inorgánica respectivamente) de 1.0 metro de ancho 1.00 de largo y 1.5
metros de profundidad.
La estructura consta de madera de la zona, columnas de madera, los tijerales se
fabricarán de madera de la zona, la cobertura se construirá con material de la zona.
Esta construcción también requiere de zanjas de drenaje, las fosas no deben llenarse
en ningún momento de agua, podría causar la proliferación de insectos vectores que
provoquen epidemias en el lugar.
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e
instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: Los microrrellenos, medido en la forma descrita anteriormente, será
pagado al precio unitario del Presupuesto, por Unidad, para la partida INSTALACION
DE MICRORRELLENO SANITARIO, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales, transporte, colocación e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 39
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Dichas fosas sanitarias estarán ubicadas a una distancia de 25 m respecto a los
cursos de agua llámese quebradas, ríos y otros, del mismo modo las mismas
distancias serán para las viviendas.
Así mismo dicha obra se instalará en lugares donde la Napa Freática del suelo no
sea tan alta.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 40
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Deberá de ser de fácil acceso, se elegirán zonas en el que la napa freática tenga una
profundidad no menor a 1,50 m para evitar su contaminación. En caso de
encontrarse napa freática alta, se impermeabilizará el fondo del hoyo con arcilla o
tendrá avance horizontal con la finalidad de asegurar el volumen necesario para el
material a disponer.
Así mismo para evitar el ingreso de agua de lluvia al hoyo se deberá construir un
brocal de tierra compactada al perímetro y su respectivo techo de material de la zona
(paja, calamina, etc).
El material resultante de la excavación deberá ser colocado próximo al hoyo para
que durante la operación del relleno se utilice como material de cobertura.
Durante la operación del relleno se conformarán capas de 0.20 m de residuos sólidos
sobre la que se aplicará una capa de tierra de 0,10 m que deberán ser compactados
adecuadamente para reducir el volumen e incrementar la densidad de los residuos
sólidos dispuestos. Cuando exista 0.40 m entre la última capa de residuos sólidos y
el terreno natural se procederá a confirmar la cobertura final o de sellado del relleno
sanitario.
Recomendación: Cuando las fosas se encuentren en funcionamiento es necesaria
la aplicación de ceniza y/o cal para evitar los malos olores y la proliferación de
moscas esta labor puede realizarse cada 15 días y también de esta manera acelerar
la descomposición de los residuos evacuados a la fosa.
Materiales:
- Calaminas
- Listones de madera de la zona.
- Pintura esmalte.
02.00.00 PLAN DE MANEJO DE BOTADEROS
02.01.00 Trazo, Replanteo Y Limpieza De Terreno
Descripción: El Residente Ambienta, bajo esta sección, procederá al replanteo de las
zonas a restaurar.
Método de Medición: Lo que se pagará por la partida TRAZO, REPLANTEO Y
LIMPIEZA DE TERRENO será el número de metros cuadrados replanteados, medidos
de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Metro Cuadrado (m2)
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 41
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Bases de Pago: La dimensión medida en la forma descrita anteriormente será
ejecutada mediante faenas comunales, previa coordinación con los ejecutores.
02.02.00 Adquisición Y Transporte De Plantones
Descripción: Consiste en el suministro y colocación en obra de los plantones que se
utilizaran para reforestar la zona.
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e
instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La adquisición de los plantones estará dada mediante donaciones de
la comunidad, incluido el transporte de estos a la zona de trabajo.
02.03.00 Siembra De Plantones
Descripción: El Residente Ambienta, bajo esta sección, procederá a la siembra de los
plantones en la zona a restaurar.
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada y
sembrada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La dimensión medida en la forma descrita anteriormente será
ejecutada mediante faenas comunales, previa coordinación con los ejecutores.
02.04.00 Eliminación de desmonte
Descripción: El Residente Ambienta, bajo esta sección, procederá a la coordinar la
eliminación del desmonte producto de la demolición de estructuras.
Método de Medición: El trabajo se medirá metro cubico; eliminado de acuerdo con
las presentes especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del
Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Metro cúbico (M3)
Bases de Pago: La dimensión medida en la forma descrita anteriormente será
ejecutada mediante faenas comunales, previa coordinación con los ejecutores.
03.00.00 PLAN DE REFORESTACIÓN
03.01.00 Trazo, Replanteo Y Limpieza De Terreno
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 42
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Descripción: El Residente Ambienta, bajo esta sección, procederá al replanteo de las
zonas a restaurar.
Método de Medición: Lo que se pagara por la partida TRAZO, REPLANTEO Y
LIMPIEZA DE TERRENO será el número de metros cuadrados replanteados, medidos
de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Metro Cuadrado (m2)
Bases de Pago: La dimensión medida en la forma descrita anteriormente será
ejecutada mediante faenas comunales, previa coordinación con los ejecutores.
03.02.00 Adquisición Y Transporte De Plantones
Descripción: Consiste en el suministro y colocación en obra de los plantones que se
utilizaran para reforestar la zona.
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e
instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La adquisición de los plantones estará dada mediante donaciones de
la comunidad, incluido el transporte de estos a la zona de trabajo.
03.03.00 Siembra De Plantones
Descripción: El Residente Ambienta, bajo esta sección, procederá a la siembra de los
plantones en la zona a restaurar.
Método de Medición: El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada y
sembrada de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la
conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La dimensión medida en la forma descrita anteriormente será
ejecutada mediante faenas comunales, previa coordinación con los ejecutores.
04.00.00 PLAN DE SEÑALIZACIÓN
04.01.00 Letreros De Señalización Ambiental De 1.00 X 1.20 M.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 43
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Descripción: Las señales ambientales informativas se usan para concientizar a la
población de los daños q puede seguir ocasionando al ambiente en caso de cambiar
de actitud.
Gigantografia: Las gigantografias utilizadas en esta partida estarán elaboradas con
dimensiones de 1.00 x 1.20 m estás tendrán mensajes ambientales, como el manejo
de residuos sólidos, la no contaminación de las aguas, entre otros, utilizando
imágenes y fotos que caractericen a la zona.
Elaboración de bastidores e Instalación: Una vez obtenidas las gigantografias,
estas serán colocadas es sus respectivos bastidores elaboradas de madera de la
zona con una altura aproximada de 4.00 m.
Luego serán colocadas en los lugares seleccionados haciendo hoyos de
aproximadamente 0.70 m de profundidad.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
04.02.00 Letreros De Señalización Ambiental De 0.50 X 0.30 M.
Descripción: Las señales ambientales informativas se usan para concientizar a la
población de los daños q puede seguir ocasionando al ambiente en caso de cambiar
de actitud.
Gigantografia: Las gigantografias utilizadas en esta partida estarán elaboradas con
dimensiones de 0.50 x 0.30 m estás serán estrictamente letreros de señalización o
ubicación (Letrina, almacén, etc.)
Elaboración de bastidores e Instalación: Una vez obtenidas las gigantografias,
estas serán enmarcadas con madera de la zona y colocadas es sus respectivos
lugares.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
05.00.00 PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 44
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
05.01.00 Charlas Al Personal De Obra
Descripción: Estas charlas estarán destinadas a todos los trabajadores que laboran
en la Rehabilitación de la carretera, de manera que estos tomen conciencia de la
importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona del proyecto,
dando énfasis en difundir los valores, límites y prohibiciones en el uso de los recursos
naturales, así como también normas de seguridad ocupacional.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
05.02.00 Charlas a los Estudiantes y a la Comunidad
Descripción: Se prevé crear conciencia ambiental y la responsabilidad que tienen las
comunidades beneficiarias en la conservación de los recursos naturales y en asegurar
la vida útil de la obra. Para ello se dictarán charlas ambientales en los centros
educativos.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
05.03.00 Boletines Técnicos Ambientales
Descripción: Los boletines técnicos ambientales se usan como material de apoyo en
las charlas con la finalidad de concientizar a la población.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
05.04.00 Polos Con Logotipo Ambiental
Descripción: Los polos con logotipo ambiental serán entregados a la población con la
finalidad de fomentar la conservación del ambiente.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 45
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
06.00.00 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
06.01.00 Conformación Del Comité De Mantenimiento
Descripción: Estos comités estarán destinados a coordinar con los pobladores a fin
de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
06.02.00 Coordinación Interinstitucional Ambiental
Descripción: Se deberá coordinar con todas las instituciones pertinentes, para evitar
posteriores problemas.
Método de Medición: La unidad de medida es la Unida, debidamente colocado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Unidad (UND)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
por unidad, al precio unitario del Presupuesto.
07.00.00 PLAN DE CONTINGENCIA
07.01.00 Programa De Contingencia
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 46
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
Descripción: Este programa está dirigido a hacer cumplir los términos que se den el
Plan de Contingencia de la Obra, así como a la realización de simulacros de
accidentes.
Método de Medición: La método de medida es Global, debidamente compensado y
aprobado por el ingeniero supervisor.
La Unidad de Medida es: Global (GLB)
Bases de Pago: La cantidad determinada según el método de medición, será pagada,
al precio unitario del Presupuesto.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 47
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE SERVICIO EDUCATIVO PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJE
EN LA I.E. Nº 32478 JAVIER PEREZ DE CUELLAR DE LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE
PAMPAN – DISTRITO DE SINGA-PROVINCIA DE HUAMALIES-HUANUCO”
PANEL FOTOGRAFICO
FOTO 1.- vista del interior de la Institución educativa N° 32470 de la Localidad de San
Juan de Querosh, la que será mejorada en su totalidad.
FOTO 2.- Vista de las anteriores aulas. de la Institución educativa N° 32478 Javier
Pérez de Cuellar, existe contaminación, se encuentra en mal estado y no presta las
condiciones de seguridad, el proyecto mejorará las condiciones actuales como un
impacto ambiental positivo.
“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. N°
32470 DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE QUEROSH, DISTRITO DE PUÑOS, PROVINCIA DE
HUAMALÍES - HUÁNUCO”
FOTO 3.- Condiciones actuales del cerco perimétrico. En una zona de sismos y siendo
un área escolar presenta condiciones poco seguras.
FOTO 3.- Canciones actuales del Modulo de aulas. Y a cumplieron su vida útil y
siendo un área escolar presenta condiciones poco seguras.
DECLARACIÓÓ N DE IMPACTÓ AMBIENTAL Páá giná 49