0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas11 páginas

El Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo es un documento que establece los derechos y obligaciones tanto del empleador como del trabajador. Detalla aspectos como las características del trabajo, la remuneración, los beneficios sociales del trabajador y las circunstancias que podrían dar lugar a la terminación del contrato. El contrato de trabajo debe ser por escrito en ciertas situaciones y proporciona protección legal a ambas partes.

Cargado por

Jordano QM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas11 páginas

El Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo es un documento que establece los derechos y obligaciones tanto del empleador como del trabajador. Detalla aspectos como las características del trabajo, la remuneración, los beneficios sociales del trabajador y las circunstancias que podrían dar lugar a la terminación del contrato. El contrato de trabajo debe ser por escrito en ciertas situaciones y proporciona protección legal a ambas partes.

Cargado por

Jordano QM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Definición del contrato de trabajo:

Siempre que hablamos de trabajo en blanco, oficial o legal, hacemos referencia al documento
prueba que se está llevando, correctamente por ambas partes (el empleador y el trabajador).

Este documento no es más que el contrato laboral o contrato de trabajo, uno de los
documentos más importantes que debe tener una persona a lo largo de su vida si quiere tener
todos los beneficios y seguros correspondientes a la actividad que desempeña.

El contrato laboral sirve básicamente, para establecer tanto los derechos como las
obligaciones de las partes que toman un lugar en su firmado. Así el contrato sirve como prueba
de que el contrato es legal y que además cualquiera de las dos partes puede exigir el correcto
cumplimiento del mismo si por alguna circunstancia esto no sucede.

Una de las primeras cosas que se estipula en el contrato son las características y condiciones
en las que llevara a cabo la tarea, por ejemplo, cuantas horas durara, en que espacio se
realizara, en qué consistirá la actividad o tarea en sí, que remuneración recibirá por la misma,
etc.

Además, se deben detallar también todas las cargas sociales que le corresponden al trabajador
tales como obra social, seguro del trabajador, cantidad de días de descanso, vacaciones,
aguinaldos y asignaciones familiares, etc.

Por otro lado, el contrato de trabajo también establece situaciones o circunstancias que puedan
significar una ruptura del mismo y que den derecho al perjudicado la posibilidad de reclamar
por los daños obtenidos. En este sentido, tanto el trabajador como el empleador se aseguran
de tener que cumplir con determinadas condiciones so pena de que al no hacerlo la otra parte
pueda reclamar legal y judicialmente por lo que le corresponde.

Características del contrato de trabajo

Forma y duración del contrato


El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra.
Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal, y en todo
caso, los de prácticas y para la formación, los contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo, los
contratos de trabajo a domicilio, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, así
como los de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero.
Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro
semanas.

De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada
completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de
los servicios.
Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso durante el transcurso de
la relación laboral.
Respecto a la duración, el contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada, en los supuestos legalmente previstos

Período de prueba
El Período de prueba es el tiempo concertado por el trabajador y el empresario durante el cual, cualquiera
de ellos puede rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera de las partes sin alegar causa alguna
y sin preaviso, salvo pacto en contrario.

Tiene como finalidad, en el caso del empresario, comprobar si el trabajador está o no capacitado para
desarrollar el trabajo para el que ha sido contratado, y en el caso del trabajador, permite conocer las
condiciones en las que se va a desarrollar su trabajo.

El establecimiento de un período de prueba es optativo y de acordarlo deberán fijarlo por escrito en el


contrato.
Su duración máxima se establecerá en los convenios colectivos y en su defecto la duración no podrá
exceder de:
1. Seis meses para los técnicos titulados.
2. Dos meses para el resto de los trabajadores.

Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso durante el transcurso de
la relación laboral.
Respecto a la duración, el contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada, en los supuestos legalmente previstos

Elementos esenciales del contrato de trabajo


El empresario, cuando la relación laboral con el trabajador sea superior a cuatro semanas, deberá
informarle sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo y las principales condiciones de ejecución de
la prestación laboral, de forma escrita y en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de comienzo de
la relación laboral.

No será necesario facilitar nuevamente la información que ya figure en el contrato formalizado por escrito
que obre en poder del trabajador.

Están excluidas de tal obligación las relaciones laborales especiales del servicio del hogar familiar y los
penados en instituciones penitenciarias

La información incluirá, o indicará de forma precisa y concreta, la referencia legal, reglamentaria o convenio
colectivo aplicable, siempre que ésta permita al trabajador la información correspondiente.

Los aspectos que deben recogerse son los siguientes:


1. Con carácter general
2. En los supuestos de prestación de servicios en el extranjero

Con carácter general


1. La identidad de las partes del contrato de trabajo.
2. La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de que se trate de una relación laboral temporal, la duración
previsible de la misma
3. El domicilio social de la empresa o, en su caso, el domicilio del empresario y el centro de trabajo donde el
trabajador preste sus servicios habitualmente. Cuando el trabajador preste sus servicios de forma habitual en
diferentes centros de trabajo o en centros de trabajo móviles o itinerantes se harán constar estas circunstancias
4. La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe el trabajador o la caracterización o la
descripción resumida del mismo, en términos que permitan conocer con suficiente precisión el contenido específico
del trabajo.
5. La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así como la periodicidad de su pago.
6. La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo
7. La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de atribución de determinación de dichas vacaciones
8. Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el empresario y el trabajador en el supuesto de
extinción del contrato o, si no es posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la información, las
modalidades de determinación de dichos plazos de preaviso
9. El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos concretos que permitan su identificación
En los supuestos de prestación de servicios en el extranjero
1. Cuando la prestación de servicios en el extranjero fuera superior a cuatro semanas, el empresario deberá dar, además
de la información de carácter general indicada
2. anteriormente, la información adicional siguiente con anterioridad a su partida al extranjero:

1. o La duración del trabajo que vaya a prestarse en el extranjero


2. La moneda en que se pagará el salario
3. Las retribuciones en dinero o en especie, tales como dietas, compensaciones por gastos o gastos de viaje, y las
ventajas vinculadas a la circunstancia de la prestación de servicios en el extranjero.
4. En su caso, las condiciones de repatriación del trabajador
3. Cuando la relación laboral se extinguiera antes del transcurso de los plazos indicados, con independencia de si los
servicios se prestan en el ámbito nacional o extranjero, el empresario deberá facilitar la información antes de la
extinción del contrato de trabajo

¿Quién puede ser contratado?


En principio pueden serlo todas aquellas personas, mayores de 16 años, que no se
hayan visto privadas de su capacidad de obrar por medio de una sentencia judicial.
En el caso de los menores de 16 años y previa autorización de los padres o tutores y del
organismo competente, se les permite participar en espectáculos públicos siempre y
cuando su intervención no suponga un peligro para su integridad física y psicológica.
Por su parte, los menores de 18 años no podrán trabajar en horario nocturno (cuando al
menos tres horas de la jornada de trabajo se desarrollen entre las diez de la noche y
las seis de la mañana), realizar horas extraordinarias ni tampoco prestar servicios en puestos
de trabajo declarados insalubres, penosos o nocivos que puedan afectar de forma directa o
indirecta a su desarrollo.
En los casos de menores no emancipados que no se encuentran bajo la patria potestad de sus
padres (por ejemplo, porque han fallecido o han abandonado al menor), incapaces,
personas sometidas a patria potestad prorrogada (incapaces mayores de edad), y
menores en situación de desamparo se constituye judicialmente un tutor

La persona que es nombrada tutor tiene la obligación de educar al menor o incapaz y procurarle una
formación integral, además de administrar sus bienes y representarle en todos sus actos
Derechos y deberes del trabajador
Los derechos y deberes más importantes del trabajador son los que se detallan a continuación

Derechos del trabajador:

1. A la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo..


2. A la promoción y formación en el trabajo (ascensos, cursos de formación y adaptación... etc.).
3. A no ser discriminados para acceder a un puesto de trabajo
4. A la integridad física y a la intimidad
5. A percibir puntualmente la remuneración pactada
6. Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo

Deberes del trabajador:


1. Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a los principios de la buena fe y diligencia
2. Cumplir las medidas de seguridad e higiene que se adopten
3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de su función directiva
4. No realizar el mismo trabajo para otra empresa que desarrolle la misma actividad
5. Contribuir a mejorar la productividad
6. Los demás que se establezcan en el contrato de trabajo

Comunicación a los Servicios Públicos de


Empleo
Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el plazo de los diez
días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las
prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito. Dicha comunicación se realizará mediante
la presentación de copia del contrato de trabajo o de sus prórrogas.

También debe remitirse a los Servicios Públicos de Empleo la copia básica de los contratos de trabajo,
previamente entregados a la representación legal de los trabajadores, si la hubiese.

Los trabajadores podrán solicitar de los Servicios Públicos de Empleo información del contenido de los
contratos en los que sean parte.

SUJETOS DEL TRATO DE TRABAJO


EL TRABAJADOR
Según el Art.1 del Estatuto de los Trabajadores, podrán serlo todas las personas
físicas que presten sus servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y
bajo el poder de dirección y organización del empresario.
Capacidad necesaria para trabajar
De acuerdo con el artículo 7 del ET el trabajador deberá tener capacidad de obrar.
Podemos diferenciar tres niveles de capacidad:

a. Capacidad laboral plena: la tienen los mayores de edad (18 años) y los
menores emancipados.

b. Capacidad laboral limitada: la tienen los mayores de 16 años no


emancipados, que necesitarán autorización del padre, madre o tutor.
c. Incapacidad laboral: no podrán realizar un contrato de trabajo los menores
de 16 años, a excepción de los que intervengan en espectáculos públicos,
siempre que el trabajo no perjudique su salud ni su formación profesional y
humana y cuenten con la autorización de la autoridad laboral (art. 6.4 ET).
Los trabajadores extranjeros que no procedan de países pertenecientes a la Unión
Europea necesitan permiso de trabajo.
Derechos de los Trabajadores
Podemos diferenciar tres tipos de derechos:

a. Derechos básicos de los trabajadores reconocidos en la Constitución: Art.


4.1 del Estatuto de los Trabajadores:

1. Al trabajo y libre elección de profesión u oficio.


2. Libre sindicación.
3. Negociación colectiva
4. Adopción de medidas de conflicto colectivo.
5. Huelga.
6. Reunión.
7. Participación en la empresa.

b. Derechos derivados de la relación laboral(Art. 4.2 ET):

1. A la ocupación efectiva.
2. A la promoción y formación profesional en el trabajo.
3. A no ser discriminados.
4. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene.
5. Al respeto a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad (Ver
tema de debate a pié de artículo)
6. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente
establecida.
7. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato.
8. Todos aquellos que se deriven de su contrato de trabajo.

c. Derechos en materia de Prevención de Riesgos (Ley de Prevención de


Riesgos Laborales Ley 31/1995, de 8 de noviembre):

1. Protección de la salud.
2. Información, consulta y participación.
3. Formación.
4. Vigilancia periódica de la salud.
5. Abandono del puesto de trabajo en caso de peligro grave e inminente.
Deberes de los Trabajadores (Art. 5 ET)
1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de
buena fe y diligentemente.
2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario.
4. No concurrir con la actividad de la empresa (no competencia).
5. Contribuir a la mejora de la productividad.
6. Cuantos se deriven del contrato de trabajo.

#ActualidadFOL En caso de incumplimiento de uno de estos deberes el


trabajador puede ser sancionado con el despido.

EL EMPRESARIO
Según el art.1.2 del ET pueden ser empresarios:

 Personas físicas (mayores de 18 años o menor emancipado o menor que


cuente con un representante legal y además que tenga libre disposición de
sus bienes).
 Personas jurídicas (cualquier sociedad válidamente constituída, es decir
mediante escritura pública ante notario y posterior inscripción en el Registro
Mercantil).
 Comunidades de bienes (cuando un bien pertenece proindiviso a varias
personas, ejemplo: Comunidad de propietarios) o
 Empresas de trabajo temporal que reciban la prestación de servicios.
Poderes del Empresario:

1. Poder de Dirección: Es la facultad que tiene el empresario para poder ordenar


y organizar el trabajo dentro de su empresa, que le viene reconocida en
los arts. 1, 5, 20 y 54.2 b) del ET.
2. Poder Disciplinario: Consiste en la facultad para sancionar al trabajador por
los incumplimientos de sus obligaciones. Este poder disciplinario aparece
limitado por el art. 58.3 del ET, ya que no podrá imponer sanciones que
consistan en la reducción de la duración de las vacaciones ni minoración de
los derechos al descanso, así como multas de haber (puede haber suspensión
de empleo y sueldo).
Los convenios colectivos establecen las infracciones clasificándolas en leves,
graves y muy graves, así como las correspondientes sanciones. La sanción
más grave es el despido disciplinario regulado en el art. 54 y 55 del ET.

Obligaciones del Empresario en relación al trabajador:


Podemos afirmar que todos los derechos que anteriormente hemos mencionado
que tiene reconocidos por ley el trabajador constituyen obligaciones para el
empresario.

Obligaciones en relación al contrato de trabajo:

 Registro del contrato en el Servicio Público de Empleo, en un plazo máximo


de 10 días hábiles.
 Entrega a los representantes legales de los trabajadores de una copia básica
del contrato de trabajo.
 Afiliación del trabajador a la seguridad social en caso de ser su primer
trabajo. ¿De qué me vale el número de Seguridad Social?
 Solicitud del alta del trabajador en la Tesorería General de la Seguridad
Social. Plazos para la presentación de las solicitudes de alta, baja y variación
de datos según los diferentes regímenes. Caso real, Cristian Hernández se
lesionó de gravedad la rodilla y descubrió que no estaba dado de alta en la
Seguridad Social por el Fútbol Club Ascó (Tarragona).
En el programa “Aquí Hay Trabajo” nos dan cuatro fórmulas para comprobar
que nos han dado de alta.

Clases de contrato
El artículo 45 del Código Sustantivo del Trabajo establece las
siguientes clases de contrato:

o A término fijo: Para que un contrato pueda pactarse a


término fijo, se deberá hacer únicamente por escrito de
acuerdo a lo dispuesto en la ley. Esta característica,
propia de este tipo de contrato, se establece con el fin
de poder establecer y comprobar la fecha en la cual se
inició el contrato y la fecha en la cual se va a finalizar,
de acuerdo a lo establecido por las dos partes.

o A término indefinido: Se puede establecer de forma


verbal o escrita. En él no se determina la fecha en que
finalizará el contrato debido a que este subsistirá
mientras existan las causas que le dieron origen, o
mientras de forma consensual así se haya establecido.

o Por el tiempo que dure la realización de una obra o


labor determinada: Este tipo de contrato se da cuando
un empleador contrata a un trabajador para desarrollar
una actividad determinada. En este caso, la duración
del contrato no puede establecerse pues no se tiene
conocimiento de la fecha en la cual se terminará la
ejecución de la labor; sin embargo, esta característica
no lo convierte en un contrato indefinido, pues terminará
una vez se cumpla con la labor o actividad que le dio
origen al contrato. De acuerdo con lo anterior, el
contrato si tiene una momento de terminación
establecido, pero no se conoce la fecha exacta de dicha
terminación. En términos generales, este contrato no
acepta prorrogas puesto que lo que le dio origen es la
ejecución de una labor específica y una vez finalizada la
misma no hay causa para que el contrato subsista. Es
importante que este contrato se haga de forma escrita y
que en él se especifique labor por la cual se contrató al
empleado.

o Para ejecutar un trabajo ocasional, accidental o


transitorio: Este contrato surge cuando por un evento
extraordinario, el empleador se ve en la obligación de
suplir una necesidad momentánea que se presenta
fuera del curso normal de las actividades desarrolladas
por la empresa. De acuerdo a esto, la labor a
desempeñar por el trabajador estará sujeta a las
exigencias y necesidades transitorias del empleador, lo
que justifica su brevedad.

Obligaciones del contrato de trabajo


El contrato de trabajo establece para ambas partes derechos y obligaciones.

Como una obligación común para ambas partes es la solidaridad, el deber de colaboración y el respeto al
principio de la buena fe.

Derecho y Obligaciones de Trabajador


Derechos

A percibir el salario.

A recibir una ocupación efectiva.

Recibir un trato igualitario.

Ejercer la titularidad de los inventos que realice fuera del contrato.

Recibir protección de su seguridad personal.

Obligaciones

Realizar el trabajo asignado.

Respetar las instrucciones y órdenes.

Conservar en buen estado los elementos de trabajo.


Guardar reserva de las informaciones que tuviese en el trabajo. Esta obligación se desprende del deber
de fidelidad, es un deber que va más allá de la extinción del contrato.

Obligaciones y atribuciones del Empleador


Obligaciones

Pagar la remuneración en tiempo y forma.

Proteger al trabajador cumpliendo las reglas de higiene y seguridad.

Dar un trato igualitarios a los trabajadores, es decir no discriminar.

Dar ocupación efectiva, es decir tiene que asignarle algún tipo de función.

Proveer los elemento para trabajar.

Derechos o atribuciones

Tiene el derecho de beneficiarse de los resultados del trabajo. (es decir gozar de las ganancias)

Tiene la facultad de organizar su empresa, pudiendo modificar la forma y modalidades del trabajo en
forma razonable.

reglamenta la actividad de la empresa, fijando horarios, pausas en el trabajo, rotación del personal.

ejerce el control sobre el personal, controla el complimiento del horario y la actividad que desarrolla
dentro del establecimiento, controles personales en la salida…

Dicta reglamento interno de la empresa, destinas a ordenar el trabajo y la convivencia dentro del
establecimiento.

Disciplinaria, que se materializa con la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento del


trabajador. Las sanciones deben tener un carácter correctivo y deben aplicarse en forma progresiva. Las
mismas pueden ir de llamado de atención, apercibimientos, hasta suspensiones, este tema se
desarrollará más adelante en el punto de sanciones en el Contrato de Trabajo.

Elementos del contrato de trabajo


En una relación trabajador empresa resulta de gran importancia tener
absolutamente claros los elementos esenciales de un contrato de trabajo.
Tener claridad sobre los elementos que conforman un contrato de
trabajo, es importe para el trabajador pues le permite tener el
conocimiento suficiente para evitar ser víctima de cualquier abuso por
parte del empleador. Es también de gran importancia para el empleador
tener conciencia clara sobre los elementos propios del contrato de
trabajo, porque eso le evitará posteriores litigios con sus empleados que
por lo general pierde, debiendo pagar importantes sumas de dinero.

No siempre el empleador actúa conscientemente cuando utilizan figuras


de contratación diferentes al contrato de trabajo, pues algunos por
desconocimiento, de buena fe contratan a un empleado sin recurrir para
ello al contrato laboral, sufriendo después las consecuencias de tal
decisión.
El código sustantivo del trabajo en su artículo 23, es más que claro sobre
los elementos que configuran el contrato de trabajo y la consecuencia de
su configuración:
Elementos esenciales. Para que haya contrato de trabajo
se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí
mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador
respecto del empleador que faculta a éste para exigirle el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo,
tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe
mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin
que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos
del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia
obliguen al país, y
c) Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se
entiende que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del
nombre que se le dé, ni de otras condiciones o modalidades que se le
agreguen.
Resulta de especial importancia el numeral 2 del artículo referido, puesto
que consagra que siempre que se conjuguen los elementos allí
señalados, la ley considerará que existe un contrato de trabajo, no
obstante que entre las partes se haya firmado otro tipo de contrato.
Esto implica que automáticamente el trabajador quedará cobijado por la
legislación laboral y con todos los beneficios que esta le confiere,
beneficios que económicamente representan casi un 50% sobre el
salario, beneficios que el contratante deberá asumir inclusive de forma
retroactiva en la parte que no hayan sufrido del fenómeno de
la prescripción.
Sobre los elementos del contrato de trabajo existe suficiente
documentación, por lo que no se redundará en ello.

También podría gustarte