0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

Charla Sobre Resilencia

Las Pymes forman un importante porcentaje de la economía latinoamericana. A pesar de las crisis económicas recurrentes en la región, muchas organizaciones demuestran resiliencia al lograr superar dificultades y fortalecerse. El análisis FODA identifica factores como la inflación, la deuda externa y los desastres naturales como amenazas, mientras que la apertura a nuevas posibilidades y el instinto empresarial son oportunidades para las Pymes latinoamericanas.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

Charla Sobre Resilencia

Las Pymes forman un importante porcentaje de la economía latinoamericana. A pesar de las crisis económicas recurrentes en la región, muchas organizaciones demuestran resiliencia al lograr superar dificultades y fortalecerse. El análisis FODA identifica factores como la inflación, la deuda externa y los desastres naturales como amenazas, mientras que la apertura a nuevas posibilidades y el instinto empresarial son oportunidades para las Pymes latinoamericanas.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Texto sobre módulo 8

Las Pymes forman más el 70% del Mercado latinoamericano y Argentina no es la


excepción.

Las organizaciones en Latinoamérica sufrieron y sufren crisis o fallas estructurales


económicas, y una de las variables es la inestabilidad macroeconómica

Pero muchas de las organizaciones son resilientes y esto se debe a que logran
atravesar determinadas coyunturas y salir fortalecidas

La Resiliencia es esa capacidad que tiene una persona o grupo para superar
circunstancias traumáticas y recuperarse frente a la adversidad para seguir
proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas
permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que hasta el
momento el individuo o grupo, por ejemplo el Sistema Organizacional,
desconocía.

Las variables y dificultades a las que se enfrentan podemos analizarlas mediante


el FODA.

Comenzaremos con las Fortalezas: Resistencia

La mayoría de las organizaciones RESISTEN estos cambios o ciclos económicos que


no les permiten tener una estabilidad e independencia económica.

Como Debilidades, encontramos: El PBI, La Inflación, Las Políticas Fiscales y


cambiarias, La violencia Social y la Corrupción.

El PBI (Producto Bruto Interno), esta medida que evalúa la actividad económica dentro
de un país. Rara vez da balance positivo en Latinoamérica, afectando directamente a
las organizaciones por la recesión de los mercados

LA INFLACION este proceso económico que es provocado por el desequilibrio


existente entre la producción y la demanda, causando una subida continua de los
precios de la mayor parte de los productos y servicios , perdiendo en esta dinámica el
valor monetario de comprar los mismos

El mayor componente de inestabilidad es el carácter pro cíclico, que profundizan los


efectos del ciclo económico, mediante las POLITICAS fiscales y cambiarias que los
gobiernos aplican para hacer frente a las perturbaciones externas e internas. Las
pymes dependen mucho de los recursos financieros de fuentes nacionales e
internacionales, las cuales a veces quedan condicionadas a estas políticas

Los desequilibrios económicos conllevan desigualdad de posibilidades para las


personas, estos provocaron en Latinoamérica mucha VIOLENCIA SOCIAL, el proceso
democratizador tuvo un lógico efecto en las expectativas de las diferentes
poblaciones, alentando lo que podríamos llamar un mayor uso de la herramienta
democráticas, en el contexto de un crecimiento y mejor acceso a los propios derechos,
a la información y al debate público. Todo esto no fue acompañado desde la
institucionalidad para que todas las voces fueran escuchadas, las contradicciones
sociales se profundizaron y la sociedad política supo utilizar esto para dividir a la
sociedad y marcar más diferencias.

CORRUPCION un ambiente corrupto impide a las empresas moverse en un ambiente


interno más libre. Es una práctica que consiste en la utilización de las funciones y
medios de organizaciones en provecho de sus gestores que daña la esencia y misión
para la que fue creado. América Latina ha estado acechada por casos de corrupción
política, corrupción empresaria. Esto último afecto social y económicamente la
confianza tanto de los países y empresas involucradas, sin duda uno de los males más
condenados dentro de la esfera pública, tanto sea en ámbito público o privado.

Como Oportunidades encontramos: El Instinto empresario y La apertura a la


Posibilidad

Los emprendedores Latinoamericanos, siempre han sabido hacer frente a las crisis,
algo a lo que la región los tiene acostumbrados, desarrollando un INSTINTO muy
particular, con el apalancamiento en la capacidad para superar obstáculos.

Este instinto es muy diferente del instinto de conservación o de superación, porque los
principales componentes han sido la creatividad, el talento y una intuición privilegiada
para anticipar el futuro y manejarse en medio de la inestabilidad.

LA APERTURA A LA POSIBILIDAD a sabido asociarse a las empresas para sacar


ventaja que a primera vista parecía desfavorable. Cómo? :

 Se han modernizado tecnológicamente


 Se han superado aplicando estructuras profesionalizadas y técnicas
comerciales
 Han aprendido a competir en entornos cambiantes
 Dada la experiencia de las crisis, se adelantan a los cambios y analizan
escenarios futuros probables y deseados

Por Ultimo Las Amenazas: Las Deudas Externas y Los desastres Naturales,
estas últimos variables no controlables.

Los países Latinoamericanos estamos muy tomados por las DEUDAS EXTERNAS y
esto afecta el desarrollo de los mercados regionales, provocando crisis económica que
afectan a las Pymes que son las grandes actoras de los mercados externos e internos.

.LOS DESASTRES NATURALES han marcado al territorio Latinoamericano.


Terremotos en Chile, las sequias e inundaciones en Argentina. Brasil, Ecuador
sufrieron el paso de grandes tormentas que han destruido sus poblaciones, dejando
grandes pérdidas económicas.

Como Conclusión: Podemos decir que lo que arroja el análisis FODA es que, que el
mayor obstáculo de un país para crecer son sus propias debilidades. El banco
Mundial de Lima dijo que el crecimiento socio-económico de América Latina y Caribe
entre 2000 y 2017 se enfrentó a una serie de amenazas de desastres naturales y
violencia que peligra su avance y pone en camino a parte de su población a devolver
a una situación de pobreza.

Es posible cambiar todo esto y dar un gran salto en la región? , Como se podría llevar
a la acción?

Dado todo lo que venimos charlando se ha complicado llevar adelante los negocios,
pero tampoco es imposible, siempre estas surgiendo empresarios emprendedores con
capacidades creativas para salir de las crisis que se les presentan, donde sus
principales inconvenientes son las políticas internas de sus propios países.

Para ir cerrando las empresas Latinas adquirieron un instinto que las prepara en la
competencia en un mercado mundial que actualmente está en crisis, donde la región
y sus empresas ya están preparadas, tomando como ventaja competitiva los hechos y
lo vivido. Donde la Resiliencia empresarial está fuertemente arraigada a superar
cualquier obstáculo y transformarlo en una oportunidad e incluso a reconocer recursos
que hasta cierto momento desconocían de ellas mimas

También podría gustarte