Electrificacion Rural - Trabajo Final
Electrificacion Rural - Trabajo Final
CORRESPONDIENTE AL SUB-SISTEMA DE
DISTRIBUCION PRIMARIA
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO DEL INFORME
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFIA
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. GENERALIDADES
Red Primaria: 10 KV
Red Secundaria: 380/220 V con 5 hilos
Propietario: Municipalidad distrital de Aguaytía. El mal estado de las redes, así como
el aumento de la demanda, exigen la renovación y ampliación de las redes de
distribución.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Aguaytía, ubicada a 180 km al suroeste de Pucallpa, que pasa por la ciudad a una
altura de 500 m.s.n.m. La principal vía de acceso es la carretera Federico Basadre,
además de la vía fluvial. Su topografía es variable, presentando desniveles, siendo
Pampa Yurac y Barrio Unido, anexos cercanos de una topografía más plana.
3. CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS
Es típico de zonas como la selva tropical los ambientes cálidos y húmedos, con
precipitaciones fluviales de mayor intensidad y frecuencia en invierno, de noviembre
a abril.
Temperatura máxima
Promedio más alto : 28.1°C
Promedio más bajo : 25.3°C
Absoluta : 33°C
Temperatura mínima
Promedio más alto : 18.8°C
Promedio más bajo : 14.7°C
Temperatura media
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
Red Primaria
La alimentación de las Redes de Distribución Primaria tanto para Aguaytia como para
Pampa Yurac, se hará desde la Central Térmica,a reubicarse, que cuenta con dos grupos
electrógenos recientemente adquiridos, de 455 KW cada uno, usado, también operativo,
marca Cummings (que fué hasta 1993 el único grupo existente), que será sometido a un
proceso de renovación o rehabilitación (“over hauling”), a fin de que funcione como grupo
en “by pass”, ya sea para hora –punta, como también para mantenimiento de los otros
grupos. Los 3 grupos podrán trabajar en paralelo hasta por un máximo de 1,310 KW.
Existe un transformador elevador de 500 KVA funcionando actualmente, para la salida de
10KV trifásico, el cual va a quedar como reserva. Deberá adquirirse, por lo tanto, tres
elevadores más de 500 KVA, para llegar a los 1500 KVA (1350 KW).
Las Redes de alimentación primaria van mayormente sobre postes de concreto armado
centrifugado de 12 m. de longitud, con conductor desnudo, cableado 7 hilos temple duro
de 16mm2 de sección nominal, montados en aisladores PIN ANSI 55-5 y Suspensión ANSI
52-4.
Sin embargo en la parte inicial de la red se empleará cable subterráneo del tipo NKY.
Desde la Central Térmica saldrá un cable NKY de 3870 mm2 hasta el primer poste de la
red desde donde continuará en forma aérea con 16 mm2. También, en la copa eléctrica
de Aguaytia, (para alimentar las subestaciones 1,11 y 111) se ha optado por emplear esta
red de cable 3x35 mm2 MRV – 10 KV subterráneo, a fin de evitar en lo posible los postes
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
de 12m en las calles estrechas. A resto de Subestaciones se llega con la red aérea de 16
mm2 ya descrita.
Para el caso de Barrio Unido, por lo menos en 1ra etapa, la alimentación se hará desde un
grupo electrógeno de 100 KW, reparado puesto operativo, traído desde Pampa Yurac, ya
que el costo de la red de transmisión en 10 KV resulta elevado para ser absorbido por la
comunidad de ese sector. No obstante, para efectos de atender un futuro crecimiento, en
el diseño se contempla nominalmente un grupo de 100 KW.
Red Secundaria
La Red Secundaria también será renovada y ampliada y será de tipo aéreo, radial, con una
tensión de 380/220 V, cinco conductores en un plano vertical: tres conductores de fase,
un conductor neutro y conductor de control de alumbrado público, que irán en postes de
concreto armado centrifugado de 8m de longitud, montados en aisladores tipo carrete
clase ANSI 53.2.
Instalaciones existentes
Actualmente las redes aéreas existentes se encuentran muy deterioradas. En lo referente
a las redes secundarias prácticamente hay que rehacerlas por ofrecer peligro, inclusive,
para la integridad de personas y edificaciones.
Dado el crecimiento de la población y de la demanda de energía, los cables
alimentadores están siendo copados en su capacidad por las continuas ampliaciones
oficiales o clandestinas, debido a que no existe un sistema de medición, de viendo
protegerse los cables. Anteriormente se tenía el problema de que también se copaba la
capacidad del grupo, lo cual está en vías de superarse a la brevedad, con el empleo de los
nuevos grupos.
En Pampa Yurac estuvo funcionando un grupo electrógeno hace muchos meses, pero
se fue malogrando y ahora va a ser reparado para su empleo en Barrio Unido, donde
prácticamente no existen instalaciones.
En lo referente a distribución primaria las redes tienen recorridos no técnicos y hasta
peligrosos como es el caso de un cable de 10,000 voltios que, para cortar camino se ha
tendido encima de las edificaciones de una manzana de dimensiones angostas, rozando
casi los techos de las viviendas.
La ubicación de las subestaciones y su número han quedado no compatibles con las
ubicaciones de los centros de carga, ocasionando el incremento de la caída de tensión, lo
que obliga prácticamente a reubicar dichas subestaciones, debiendo, por tanto, valorar
también los calibres de baja tensión.
Trabajos incluidos
Los trabajos incluidos son:
Red Primaria:
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
Generalidades
El estudio de la demanda eléctrica es para las localidades de Aguaytia, Pampa Yurac y
Barrio Unido y toma en cuenta el hecho de que la posible financiación de FONAVI se
destina básicamente a lotes de vivienda, sin perder de vista que la central térmica
eventualmente debe abastecer otro tipo de cargas, siempre y cuando éstas no constituyan
un porcentaje exagerado.
Según el recuento hecho, la cantidad de lotes incluidos en este proyecto alcanza alrededor
de 1,660, que multiplicado por 5 ocupantes por lote se llega a la cifra de 8,300 habitantes.
Del cuadro de cargas (suma 1,008 KW) se deduce que esta población va a poder ser
abastecida por 2 de los grupos existentes y que una población 50% mayor (12,400
habitantes), podría abastecerse con los 1,310 KW de los 3 grupos cuando sean instalados.
Esta mayor demanda sin embargo, podrá ser alcanzada con facilidad si no se limita el
crecimiento de los usuarios industriales, por lo que deberá estudiarse un conveniente
sistema tarifario que no sólo evite las pérdidas actuales, sino sino ayude a financiar la
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
8. BASES DE CÁLCULO
Los cálculos llevados a cabo cumplen con los dispuesto en el Código Nacional de
Electricidad, Normas del Ministerio de Energía y Minas, el Reglamento de la Ley de
Electricidad N°23406 y del nuevo decreto de ley 25844 de Concesiones Eléctricas.
Consideraciones:
a) Cada tensión permisible en el extremo terminal más desfavorable de la Red: según como
se prescribe en el tomo IV del C.N.E.
Primaria: 3.5% de la tensión nominal.
b) La tensión de servicio nominal del Sub-Sistema de Distribución Primaria será de 10 KW
La tensión de servicio nominal del Su-Sistema de Distribución Secundaria, será de 380-220
V con neutro corrido.
c) La frecuencia del sistema, será de 60 Hz.
d) Factor de Potencia: se considera 0.9.
En Barrio Unido, la carga requerida es de 88.85 KW, por lo que se especificó un Grupo
Electrógeno de 100 KW, para lo cual se empleará un grupo de (de 100 KW), existentes en
Pampa Yurac.
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
a) Configuración de la Estructura
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
Dc= 0.955m
DMG= (0.955 X 0.955 X 1.30)1/3
DMG= 1.058m = 1058mm
b) Parámetros Eléctricos
b.1) Resistencia
R = Ro (1 x α x Δt) / Km
Dónde:
t = (50-20) = 30°C
-1
α = 0.00382 °C
b.2) Reactancia
Así:
XL = 2π f (L) = 2 π (60) (2x 10-4 Ln DMG)
RMG
= 7.54 x 10 Ln DMG Ω/Km
-2
RMG
K = R Cos φ + XL Sen φ
ΔV3φ = P x (L x K)/V
Red Subterránea
PTO. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DP (KVA) 1.550 1.390 1.110 875 300 700 450 350 100
L (Km) 0.020 0.050 0.390 0.091 0.243 0.120 0.120 0.120 0.546
S (mm2) 70 16 16 16 16 35 35 16 16
T
V (V) 0.73 10.99 59.83 9.79 26.87 3.96 2.48 5.80 7.55
∑V (V) 0.73 11.72 71.55 81.34 108.21 112.07 114.55 120.35 127.90
%V 1.28
TIPO DE CABLE: NKY DESNUDO DESNUDO DESNUDO DESNUDO NKY NKY DESNUDO DESNUDO
ELECTRIFICACION RURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
E.A.P. de Ingeniería Eléctrica
PTO. 2A 2B 2C 3A 3B 6A
S 16 16 16 16 16 35
T (mm2)
V (V) 32.31 23.66 9.95 8.77 3.39 1.13
∑V (V) 44.03 67.69 77.64 80.32 83.71 113.22
%V 0.78 0.84 1.13
TIPO DE DESNUDO DESNUDO DESNUDO DESNUDO DESNUDO NKY
CABLE:
h) Selección de Aislamiento
Así tenemos:
1) Tensión disruptiva bajo lluvia a frecuencia de servicio (CNE).
UdLL =2.1*(U+5) KV; si U = 10 KV.
Concluimos que el aislador PIN clase ANSI 55-5 emplearon las condiciones
impuestas por las nomas mencionadas para el aislamiento del sistema en
cuestión.
Tenemos la fórmula para puesta a tierra por medio de una varilla de tierra
de longitud L (8 pies) y radio a (5/8”).
Así:
R = (ℓ/2Πl)*(Ln (L/a) -1)
Dónde :
R = 14.3 Ω
Que esté dentro del límite permisible de 25Ω (CNE, tomo IV), para nivel de
tensión primaria de 10 KV.
La sección del conductor de puesta a tierra será de 16mm2 de acuerdo con
el tomo IV inc. 3.2.
2. CALCULOS MECANICOS
- Conductores : 3
- Postes : 2
- Crucetas : 2
- Retenidas : 2
- Aisladores : 3
a) Hipótesis I
Condiciones de máximo esfuerzo:
-Temperatura : 5° C
-Velocidad del viento : 75 Km/h
b) Hipótesis II
Condiciones de templado:
-Temperatura : 20° C
-Sin viento.
c) Hipótesis III
Condiciones de máxima flecha:
-Temperatura : 40° C
-Sin viento
Dónde:
λI : Esfuerzo admisible en la hipótesis inicial (kg/mm2)
λf : Esfuerzo admisible en la hipótesis final (kg/mm2)
Wri : Peso admisible en la hipótesis inicial (kg/m)
Wrf : Peso admisible en la hipótesis final (kg/m)
tf : Temperatura en la hipótesis final (°C)
α : Coeficiente de dilatación lineal (°C-1)
F : Módulo de plasticidad (kg/mm2)
S : Sección (mm2)
a : Vano (m)
ti : Temperatura en la hipótesis inicial (°C)
Dónde:
W : Peso propio del conductor (Kg/m)
V : Velocidad del viento (Km/h)
Ǿ : Diámetro del conductor (m)
Pv : Peso adicional debido a la presión del viento (Kg/m)
K : Coeficiente de las superficies cilíndricas ( 0.0042)
Naturaleza cobre
Tipo Desnudo
Temple Duro
Calibre (mm2) 16
N° de hilos 7
Diámetro (Ǿ )m 0.0051
Peso (W) Kg/m 0.143
Tiro de rotura kg 621
Esfuerzo de rotura Kg/mm2 38.81
Peso resultante (Wr ) Kg/m 0.187
Coeficiente de dilatación (α ) 17 x 10-6
Módulo de elasticidad (E) 12.650
Velocidad del viento (V) Km/hs 75
Peso adicional (Pv) Kg/m 0.125
Vano (a) m 50,60,70
F = (Wr x a2)/(8*Sx)
Vano λ 50 f λ 60 f λ 70 f
(m) t t t
°C
10 11.57 185.12 0.24 11.46 183.36 0.35 11.35 181.60 0.48
15 10.64 170.24 0.26 10.59 169.44 0.38 10.53 168.48 0.52
20 9.74 155.84 0.29 9.75 156.00 0.41 9.76 156.16 0.56
25 8.89 142.24 0.31 8.97 143.52 0.45 9.04 144.64 0.61
30 8.09 129.44 0.35 8.24 131.84 0.49 8.38 134.08 0.65
Luego elegimos:
Vb = 60 m
a) De las Crucetas:
Dónde:
D = Distancia mínima entre fases a medio vano en m
Vn = Tensión entre fases en KV
Fn = Factor de corrección por altitud – Consideramos 1
f = Flecha máxima a 40°C – ver cálculo mecánico de conductor
D = 0.0076 x 10 + 0.65 √ (0.76 - 0.60)
D = 0.336 m
Luego de aquí elegimos crucetas de 1.30 m según mostramos:
Elegimos: L’ = 0.20 m
c) Distancias de Seguridad
Según el CNE:
- Del punto más bajo del conductor inferior a otro conductor de la red
secundaria: 1.20 m
- Del punto más bajo del conductor inferior a un poste o accesorio de la red
secundaria: 1.20m
L = 11.12 m
Se utilizarán postes de 12 m de longitud.
f) Cálculo de Esfuerzos
Dónde:
Dónde:
Dónde:
M = Mvp + Mc
M = Fvp x Z + 10.6 Fcs + 2 x 9.9 Fci + 6.6
Fcl + 6.4 Fc2 + 3 x 6.0 Fc3
Fp = M/He
Dónde:
He : Altura equivalente en m (10.3 m)
Fuerzas Actuantes
De donde tenemos:
Mvp = 213.94 kg.m
M = 213.94 + 440 Cos α/2 + 37,538.77 Sen α/2
α M ( kg - m ) Fp ( kg )
0° 653.94 63.49
5° 2,290.94 222.42
10° 3,921.98 380.97
Dónde:
TR : Tiro de trabajo de la retenida
HR : Altura de la retenida
Fp = (3.159/2) * Sen 30° * (9.50/10.30)
Fp = 728.41 kg Fuerza máxima en la punta del
poste que admite la retenida.
Luego, para ángulos entre 8° y 25° se instalará una retenida simple. Para
ángulos mayores de 30° se ubicará una retenida doble.
P = a - (4p/3b) + Cbt3 ≥ Fp ( HL + Ht )
Dónde:
P : Peso total ( poste, equipo, macizo ) m kg
a : Ancho del macizo en m
b : Largo del macizo m
λ : Presión admisible del terreno ( 1.5 kg/ cm2)
c : Coeficiente definido por la densidad del terreno y el ángulo
de talud (960 kg/m)
t : Profundidad del macizo (1.80 m )
Fp : Fuerza que admite la punta del poste (200 kg)
HL : Altura libre del poste (10.40 m )
ϓc : Peso específico del concreto ( 2,200 kg/m3)
Ht : Profundidad empotrada del poste ( 1.60 m)
Para:
a = 0.80 m
b = 0.80 m
t = 1.80 m
Vm = 1.152 m3
Pm = (1.152 - 0.0944) * 2,200
Pm = 2,326.72 kg
Por lo tanto: Mr › Ma
CT = MrMa = (5,194.83/2,400) = 2.16
Postes
Los postes serán de concreto armado centrifugado, pretensado,
compactado. El coeficiente de seguridad es de 2. Llevarán perforaciones
para el ingreso de pernos de 5/8” Ǿ. Las características principales son:
- Longitud (m) : 12
- Fuerza de trabajo (kg) : 300 y 200
- Diámetro de la punta (mm) : 150
- Diámetro de la base (mm) : 330
- Peso total aproximado (kg) : 980
Crucetas
Serán de concreto armado del tipo enbonable, cuyo coeficiente de seguridad
es de 2. Llevarán perforaciones adecuadas para el ingreso de pernos de
5/8” y 3/4” Ǿ. Las principales características son:
3.2 AISLADORES
Tipo Pin:
Deberá ser de porcelana de las siguientes características:
- Clase : 55-5 EEI- NEMA
- Espaciamiento : 4 5/8” (117 mm)
- Diámetro : 7” (117.8 mm)
- Distancia de fuga mínima : 12” (304.8 mm)
- Resistencia en voladizo : 3,000 lbs. (1,367 kg)
- Tensión de descarga de una onda de impulso de 1.40 x 40 Us.
- Positiva : 140 KV
- Negativa : 170 KV
- Tensión de descarga a 60 Hz.
- Seco : 85 KV
- Húmedo : 45 KV
- Tensión de perforación a 60 Hz : 115 KV
El esfuerzo mecánico mínimo requerido para las espigas será de 1,000 lbs. Y
estarán provistos con una funda roscada de plomo en el extremo de fijación
del aislador y en el otro extremo será roscado, provisto de un tope, arandela
plana circular, tuerca y contratuerca.
En el caso del ensamble del doble Pin para punta poste, se emplearán
placas de acero espaciadoras y tubos espaciadores, a los que serán fijados
los pines respectivos mediante maquinados de 5/8” Ǿ x 10” de longitud.
Tipo Suspensión
El material eléctrico aislante deberá ser de porcelana, de las siguientes
características:
- Clase : ANSI 52-4
- Material : porcelana vidriada
- Color : marrón
- Rotura electromecánica combinada : 6910 kg-f
- Rotura de impacto : 63 kg-F x cm
- Perforación bajo aceite : 110 KV
- Tensión de flameo a baja frecuencia.
En seco : 80 KV
Bajo lluvia : 50 KV
- Distancia de fuga mínima : 292 mm
- Voltaje de radio interferencia máximo a 1,000 Khz : 50 Uv
- Peso promedio : 5.20 kg
Transformador:
Se emplearán transformaciones trifásicas, conformados de las siguientes
características:
Núcleo de hierro laminado en frío, baño de aceite con arrollamiento de
cobre, montaje exterior, enfriamiento natural, previsto de las siguientes
condiciones de servicio:
- Características Eléctricas:
Tipo : Trifásico
Potencia : 2 de 250 KVA, 4 de 160, 3
de 100 y 2 de 75 KVA
Tensión primaria : 10,000 V
Tensión secundaria : 400 – 230 V
Frecuencia : 60 Hz
Grupo de conexión : D Yn 11
Tensión de corto circuito : 4.5%
Altura de trabajo : 500 m.s.n.m
- Accesorios:
- Conmutador de tomas complementarias, con mando bajo tapa.
- Ganchos de izamiento.
- Borne de puesta a tierra.
- Válvula para el vaciado y muestreo del aceite.
- Nivel de aceite y placa de características.
-
Estructura de Soporte:
La estructura de soporte está formada por postes de concreto armado
centrifugado de 12 m de longitud, 300 kg de esfuerzo en la punta.
La estructura tendrá una plataforma de dos medias losas para soporte de
transformador, embonables al poste de 12 m /300 kg.
Asimismo, la estructura tendrá un palomilla de concreto armado para
instalación de los seccionadores cortacircuitos, fusibles y pararrayos.
Finalmente, los postes llevarán crucetas de concreto armado de 1.30m de
longitud embonables a postes de 12 m /300 kg.
Seccionadores Cortacircuitos-Fusibles
Serán unipolares, tipo Cut-Out, para instalación exterior en crucetas de
concreto, de las siguientes características:
- Altitud de instalación : 500 m.s.n.m.
- Tensión de servicio : 10 KV
- Tensión máxima de servicio : 15 KV
- Nivel básico de aislamiento : 110 KV
- Frecuencia normal : 60 Hz
- Corriente nominal : 100 A
- Características de funcionamiento : rápido
Pararrayos
Serán del tipo autoválvula de 10 KV de tensión nominal y 10 KA.
Caja de Distribución
Para indicar el equipo de protección, medición y control en baja tensión.
Será de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor de 80 x 60 x 40
cm. con techo inclinado en 20°.
Su fijación será provista de dos abrazaderas metálicas para el poste de
concreto. El equipo siguiente va instalado en el tablero:
- Barras de Cobre
Serán de 1” x 1 /4” o equivalente circular. Si se usan rectangulares, estas
serán de 5 x 20 mm. Las barras deberán estar diseñadas pára soportar
como mínimo una corriente de 20 KA.
- Aisladores Portabarras
Serán para acoplarse en las barras de arriba y tendrán las siguientes
características:
Tensión de descarga bajo lluvia : 40 KV
Tensión de descarga en seco : 60 KV
Longitud de línea en fuga : 19 cm
- Paso Portafusible DZ
Para corriente de 30 A, 220 V, 60 Hz tipo rosca.
Frecuencia : 60 Hz
- Conductores
Para el lado de baja del transformador, el conductor de cobre
de tipo WP de sección adecuada.
Para conexionado interno de la caja de distribución,
conductor tipo THW de sección adecuada.
Para el lado de alta del transformador, conductor de cobre
desnudo, de calibre adecuado, con conectores.
Transformadores (3)
Será trifásico en baño de aceite, con arrollamiento de cobre y núcleo
laminado en frío, montaje interior, enfriamiento natural, previsto para las
siguientes condiciones de servicio:
- Normas de ejecución : ITINTEC 370.002
- Potencia nominal continua : 500 KVA
- Altitud de servicio : 500 m.s.n.m.
- Relación de transformación en vacío : (230+/-2.5%V)/10000V
- Esquema lado BT : Estrella – Esquema lado AT : Delta
- Grupo de Conexión : Dy5
Accesorios:
- Tanque conservador con indicador visual del nivel de aceite.
- Conmutador de tomas suplementarias , con mando sobre la tapa
- Termómetro bimetálico
- Ruedas orientables en planos perpendiculares.
- Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite.
- Placa de características.
- Ganchos de suspensión para levantar la parte activa o el
transformador completo.
- Dotación de aceite.
Celda de Salida en 10 KV
Constituida por una estructura de tierra angular de 2” x 2” x 3716”,
provista de puerta frontal tipo malla, protección lateral e intermedia,
ejecutada en plancha arenada de 2 mm de espesor, pintada con dos capas
de pintura anticorrosiva y dos de acabado, de las siguientes dimensiones
aproximadas:
Ancho : 1050 mm
Profundidad : 1500 mm
Altura : 2800 mm
Comprendiendo lo siguiente:
- Una caja o cabeza terminal para cable tripolar 12 KV - 3 x 20 mm2,
similar a Pirelli; según normas de fabricación CEI 20 x 24.
Comprendiendo lo siguiente:
- Una caja o cabeza terminal para cable tripolar 12 KV - 3 x 20 mm2,
similar a Pirelli; según normas de fabricación CEI 20 x 24.
- Un interruptor seccionador, para instalación interior, igual o similar al de
la serie NAL de DBC, 12 KV, 400 A, con fusibles incorporados similar al
tipo NALF– A, accionamiento manual, frontal. Con disparador short para la
apertura en media tensión, capacidad de cierre sobre circuito hasta 625
MVA a 12 KV, fusibles de 160 A.
- Un pararrayos tipo autoválvula.
Medición:
- Caja Terminal
En el interior de la celda de salida de la subestación de salida, el cable
rematará en una caja o cabeza terminal tipo interior en caja de aluminio
fundido y aisladores de porcelana, adecuados para cable 3 x 70 mm 2 y
una tensión de 12KV.
Esta caja deberá rellenarse con masa aislante y será debidamente
sellada.
- Equipos de Protección para Maniobra en M.T
En la subestación y en lugar visibles deberá colocarse los siguientes equipos
de protección para maniobra en MT 10 KV: