Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Ciencias y Sistemas
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS – ANÁLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS
UTILIZADAS EN EL MERCADO Y UNA PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Evelyn Marleny Arita Galindo
Asesorado por el Ing. Daniel Caciá Rivas
Guatemala, febrero de 2010
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS – ANÁLISIS COMPARATIVO DE HERRAMIENTAS
UTILIZADAS EN EL MERCADO Y UNA PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
TRABAJO DE GRADUACIÓN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA
POR:
EVELYN MARLENY ARITA GALINDO
ASESORADO POR EL ING. DANIEL CACIÁ
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERA EN CIENCIAS Y SISTEMAS
GUATEMALA, FEBRERO DE 2010
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I Inga. Glenda Patricia García Soria
VOCAL II Inga. Alba Maritza Guerrero de López
VOCAL III Ing. Miguel Ángel Dávila Calderón
VOCAL IV Br. Luis Pedro Ortiz de León
VOCAL V Br. José Alfredo Ortiz Henricx
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
EXAMINADOR Ing. Edgar Rene Ornelis Hoil
EXAMINADOR Ing. Virginia Victoria Tala Ayerdi
EXAMINADOR Ing. Pedro Pablo Hernández Ramírez
SECRETARIA Inga. Marcia Ivónne Véliz Vargas
Trabajo que dedico a:
Dios:
Por todas las bendiciones que he recibido de Él, por darme cada día la
oportunidad de ser mejor persona y hacer cada pequeña cosa en su nombre.
Mis padres:
Juan Miguel Arita y Alicia Galindo, por todo el esfuerzo y dedicación, por
su amor, por sus consejos, por ser el ejemplo que me ha impulsado a seguir
adelante y crecer como persona.
Mis hermanos:
Sandy y Miguel, por su apoyo, por su paciencia, porque en todo
momento me han demostrado su amor incondicional.
Mis amigos:
Por todos los momentos compartidos, por el cariño y apoyo que siempre
me han brindado, por su confianza y aprecio.
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................ V
GLOSARIO........................................................................................................ VI
RESUMEN ....................................................................................................... XIII
OBJETIVOS .....................................................................................................XV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................XVII
1. SOLUCIONES EMPRESARIALES UTILIZADAS ......................................... 1
1.1. Planeación de los Recursos Empresariales (ERP) ..................................1
1.2. Reingeniería de Procesos Empresariales (BRP)......................................2
1.3. Cuadro de Mando Integral (BSC) .............................................................2
1.4. Administración de la Relación con el Cliente (CRM) ................................4
1.5. Administración de la Cadena de Suministros (SCM)................................4
1.6. Administración del Conocimiento (KM) ....................................................5
2. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS ................................................................... 7
2.1. Historia y conceptos básicos ....................................................................7
2.2. Objetivos ..................................................................................................8
2.3. Ventajas, desventajas, factores de éxito y riesgos...................................9
2.4. Alcances de la Inteligencia de Negocios ................................................ 10
I
2.5. Importancia de la Inteligencia de Negocios en las Pequeñas y
Medianas Empresas ............................................................................. 12
2.5.1. Productividad y competitividad .............................................13
2.5.2. Clientes ................................................................................14
2.5.3. Competidores .......................................................................14
2.5.4. Socios de la empresa...........................................................15
2.5.5. Ambiente económico ............................................................15
2.5.6. Operaciones internas ...........................................................15
2.6. Solución empresarial y plataformas ....................................................... 16
3. TECNOLOGÍAS USADAS PARA LA INTELIGENCIA DE
NEGOCIOS...............................................................................................17
3.1. Cuadros de mandos, portales y pizarras .............................................. 17
3.2. Herramientas OLAP, procesamiento analítico en línea ........................ 18
3.2.1. Vistas Ad-hoc y análisis .......................................................19
3.3. Cubos de análisis ................................................................................. 20
3.4. Herramientas de Data Mining............................................................... 20
3.5. Data Warehouses................................................................................. 21
3.5.1. Esquema copo de nieve .......................................................22
3.5.2. Esquema estrella..................................................................22
3.6. Data Marts ............................................................................................. 22
4. HERRAMIENTAS UTILIZADAS ACTUALMENTE...................................23
4.1. Herramientas de Inteligencia de Negocios............................................. 23
4.1.1. Oracle...................................................................................25
II
4.1.1.1. Business Intelligence Standard Edition .............................. 25
4.1.1.2. Business Intelligence Suite – Enterprise Edition ................ 27
4.1.1.3. Hyperion Performance Management ................................. 30
4.1.2. SAP ..................................................................................... 32
4.1.2.1. Business Objects .............................................................. 32
4.1.2.2. SAP NetWeaver BI............................................................ 34
4.1.3. IBM ...................................................................................... 35
4.1.3.1. Cognos.............................................................................. 35
4.1.4. Otros.................................................................................... 36
4.1.4.1. MicroStrategy .................................................................... 36
4.1.4.2. Qlik View ........................................................................... 37
4.1.4.3. Sagent Solution Plattform ................................................. 40
4.1.4.4. Bitam/Artus Business Intelligence Suite............................ 43
4.1.5. Código abierto ..................................................................... 46
4.1.5.1. Pentaho Open BI Suite ..................................................... 46
4.1.5.2. Eclipse Birt ........................................................................ 48
4.1.5.3. MarvelIT ............................................................................ 52
4.1.5.4. Enterprise DB.................................................................... 52
4.1.5.5. Jaspersoft BI Suite ............................................................ 53
4.1.5.6. SpagoBI ............................................................................ 55
4.2. Selección de las herramientas ............................................................... 58
4.2.1. Objetivos de la empresa ...................................................... 58
4.2.2. La plataforma....................................................................... 58
4.2.3. La velocidad......................................................................... 59
4.2.4. El tamaño del cubo .............................................................. 59
4.2.5. Precios................................................................................. 59
4.2.6. Soporte y ayuda................................................................... 59
4.2.7. Marca reconocida ................................................................ 60
4.2.8. Integración con otras herramientas ..................................... 60
III
4.3. Análisis comparativo de herramientas BI ............................................... 61
4.4. Ventajas y desventajas ......................................................................... 62
5. PROPUESTA DE BI DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN ........................63
5.1. Antecedentes de la empresa ................................................................. 63
5.2. Marco conceptual .................................................................................. 64
5.3. Alcance del trabajo ................................................................................ 64
5.4. Manejo de riesgos.................................................................................. 65
5.5. Planeamiento ......................................................................................... 66
5.6. Control de gestión .................................................................................. 67
5.7. Análisis y decisión.................................................................................. 68
5.8. Unificación de datos............................................................................... 69
5.9. Software para la solución....................................................................... 70
5.10. Administración del sistema.................................................................. 70
5.11. Base del conocimiento ........................................................................ 71
5.12. Resultados .......................................................................................... 71
CONCLUSIONES..............................................................................................73
RECOMENDACIONES .....................................................................................75
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................77
IV
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
1 Balanced Scored Card 3
2 Ciclo de vida de las aplicaciones de soporte a la decisión 7
3 Ejemplo de un Dashboard 18
4 Modelo multidimensional 19
5 Data Warehouse 21
6 Modelo integral de una solución BI 24
7 Dashboards en formatos visuales 29
8 Arquitectura de Qlik View 38
9 Arquitectura de Sagent 41
10 Soluciones BI con Bitam/Artus 44
11 Pantallas ejecutivas de Bitam/Artus 45
12 Arquitectura de Pentaho 48
13 Modelo de Spago BI 56
14 Aplicaciones de SpagoBI 57
15 Modelo estrella 69
16 Reporte generado desde herramienta de BI 72
TABLA
I Comparación de herramientas BI 61
V
VI
GLOSARIO
Ad hoc Expresión utilizada para decir que algo está hecho
para una función específica.
API Siglas en inglés de Application Programming
Interface, trabaja como una capa que interpreta la
interacción entre las aplicaciones, bibliotecas y
sistemas operativos.
BD Base de Datos, lugar donde se almacenan todos
los datos que se refieren a un mismo contexto.
BI Siglas en inglés de Business Intelligence, que
significan Inteligencia de Negocios, a partir de los
datos de la organización, el conjunto de
herramientas que se enfocan en la generación del
conocimiento para la empresa.
BRP Siglas en inglés de Business Process Re-
engineering, que significan Reingeniería de
Procesos, se refiere al rediseño de los procesos de
la organización.
VII
BSC Siglas en inglés de Balanced Scored Card.
Charts Término en inglés que significa gráficos.
CRM Siglas en inglés de Customer Relationship
Management, que significa la administración del
cliente y se refiere a todos los procesos que estén
relacionados con ellos.
Data Warehouse Que significa Almacén de datos. Para ayudar a la
empresa a la toma de decisiones se almacena la
información de un dominio.
DBA Siglas de DataBase Administrator, que significa
administrador de base de datos, es la persona que
se encarga de dar mantenimiento a la base de
datos.
DB2 Creado por IBM para el sistema de manejo de
base de datos.
ERP Siglas en inglés de Enterprise Resourse Planning,
que significan Planeamiento de los Recursos
Empresariales, generalmente maneja distintas
áreas y su función es planificar eficientemente los
recursos de la empresa.
ETL Siglas en inglés de Extract, Transform and Load,
que significa extraer, transformar y cargar.
VIII
FODA Siglas de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas, dentro de una empresa.
IA Inteligencia Artificial, la ciencia que simula el
comportamiento de los seres vivos mediante
entradas, actuar mediante esos estímulos y
proporcionar salidas.
JDBC Siglas en inglés de Java DataBase Connectivity
que significa la conexión a la base de datos en el
lenguaje Java.
J2EE Siglas en inglés de Java 2 Enterprise Edition
KM Siglas en inglés de Knowledge Management, que
significan gestión del conocimiento, se aplica en
las empresas y se refiere a transferir el
conocimiento a los demás miembros del equipo.
KPI Siglas en inglés de Key Performance Indicators,
que significan Indicadores clave de desempeño, se
encarga de medir el nivel de desempeño de los
procesos.
Metadata Se refiere a los datos que describen la relación y
estructura de los datos.
MOLAP Procesamiento de datos que guarda la información
en una base de datos multidimensional.
IX
NASDAQ Acrónimo de National Association of Securities
Dealers Automated Quotation, bolsa de valores de
los Estados Unidos.
OLAP Siglas en inglés de On-Line Analytical Processing,
que significan procesamiento analítico en línea.
Utilizada para realizar consultas
multidimensionales.
OLTP Siglas en inglés de OnLine Transaction
Processing. El procesamiento transaccional se
hace a través de una red computacional.
PYME Es el acrónimo para pequeña y mediana empresa,
llamada así por la cantidad de empleados que
tenga la organización y los ingresos percibidos,
variables que dependen de cada país.
ROLAP Se refiere al procesamiento de datos que guarda
los datos en una base de datos relacional.
SAP Sistemas, Aplicaciones y Productos, empresa
distribuidora de aplicaciones de software.
SCM Siglas en inglés de Supply Chain Management,
que significan el manejo de la cadena de
suministros, se refiere a la integración de los
procesos involucrados en la cadena de
suministros.
X
SOAP Siglas en inlgés de Simple Object Access Protocol,
protocolo utilizado en el intercambio de datos de
dos procesos.
TI Tecnologías de Información, se refiere al hardware
y software utilizado para manipular la información,
que tiene como fin tomar decisiones.
WSDL Siglas de Web Services Description Language,
utilizado para los servicios Web en formato XML.
XML Siglas en inglés de Extensible Markup Language,
que significan lenguaje etiquetado extensible,
lenguaje utilizado para la codificación de datos.
XI
XII
RESUMEN
El la actualidad, la cantidad de pequeñas y medianas empresas que
existen en todas partes del mundo ha ido creciendo a través de los años; estas
empresas se caracterizan por el beneficio que brindan a cada uno de sus
países, pues generan empleos para las personas de clase media y baja.
Por el tamaño de la empresa se pueden adaptar más fácilmente para
permanecer en el mercado, para poder competir muchas han tenido que
adoptar las tecnologías de la información y la comunicación y han tenido que
optar por otras soluciones que les permita evolucionar, de lo contrario dejarían
de existir por la fuerte competencia con la que enfrentan.
Con la adaptación a la tecnología de la información y la comunicación,
ahora las empresas tienen una gran cantidad de información, pero ahora surge
el problema de cómo utilizar dicha información de la mejor manera, he aquí
donde interviene la inteligencia de negocios, que utiliza la correcta información
generada dentro y fuera de la empresa.
La inteligencia de negocios es una herramienta que beneficia a la
empresa, pues la empresa podrá tomar mejores decisiones con la información
correcta en el momento preciso y así encontrar una ventaja competitiva, mejorar
sus procesos, satisfacer a sus clientes, encontrar nuevas estrategias de
mercado y de operaciones internas, entre otros.
XIII
El mercado proporciona diferentes herramientas que pueden ser
utilizadas según las necesidades del negocio, por lo que para elegir la más
adecuada la empresa debe plantear sus objetivos y analizar lo que ofrece cada
herramienta.
XIV
OBJETIVOS
Generales:
1. Actualmente, las organizaciones manejan una gran cantidad de
información que crece cada vez más, el conocimiento se deriva de poder
tomar los datos que realmente son importantes para la empresa y así
tomar la mejor decisión para conseguir el éxito.
2. El propósito de este trabajo de investigación, es dar a conocer la
importancia de la Inteligencia de Negocios en las organizaciones, las
herramientas más utilizadas en el mercado y otros conceptos que
puedan brindar una ayuda para la toma de decisiones.
Específicos:
1. Dar a conocer los conceptos de BI y a quienes beneficia.
2. Que la empresa pueda visualizar nuevas oportunidades que le ayuden a
crecer rápidamente en el mercado.
3. Comprender la importancia de encontrar métricas e indicadores para
mejorar los procesos de los negocios.
4. Dependiendo de las necesidades de la empresa, contribuir a mejorar los
procesos de la empresa, utilizando una solución de BI que permita
seleccionar la información importante ayudando a la toma de decisiones.
XV
5. Realizar un análisis comparativo de las herramientas utilizadas.
6. Crear una propuesta de desarrollo a una empresa en Guatemala, con el
objetivo de ejemplificar, por medio de una herramienta, como se pueden
mejorar los procesos y prácticas que manejan.
XVI
INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas, nuestra sociedad ha ido evolucionando con
la aparición de nuevas tecnologías, denominando a la época actual como la
sociedad de la información o la sociedad del conocimiento, esto conlleva
nuevas necesidades formativas y de conocimiento en las personas.
Podemos ver que en un futuro cercano para acceder al mercado de la
sociedad de la información será necesario desenvolverse en la tecnología de la
información y de la comunicación de manera inteligente para disminuir las
vulnerabilidades que puedan presentarse en el negocio.
El acceso a la tecnología de la información y la comunicación para la
pequeña y mediana empresa ha ido aumentando a través de los años, han
incrementado su conectividad y están utilizando en gran medida las cuentas de
correo electrónico, el acceso a Internet, se han ido creando páginas Web para
la empresa, además del acceso a la telefonía, el fax, el radio y la televisión.
Al tener toda esta información surge un nuevo problema para las
empresas y es el que hacer con tanta información, cómo tomar la decisión
correcta, la inteligencia de negocios es la solución a este problema, generar
reportes, pronósticos, escenarios diferentes para una misma situación, que
apoyen la toma de decisiones, en la actualidad hay una gran variedad de
software de BI que puede ser utilizado en las empresas, a continuación se hará
un análisis de dichas herramientas.
XVII
1. SOLUCIONES EMPRESARIALES UTILIZADAS
Las empresas se vieron en la necesidad de innovar con el fin de mejorar
la calidad y permanecer en el mercado, por lo que en la década de los noventa,
las empresas empezaron a utilizar productos ofrecidos por compañías de
software que les permitían automatizar sus procesos.
1.1. Planeación de los Recursos Empresariales (ERP)
Es un sistema de información que permite integrar todos los datos de la
empresa en diferentes áreas, como por ejemplo, recursos humanos, ventas,
finanzas, entre otros, permitiendo la optimización de dichas áreas.
Debido a las relaciones empresariales que las pequeñas y medianas
empresas tienen con grandes compañías, debieron cambiar su forma de
pensar, analizar sus procesos y optimizar la cadena de valor para mejorar su
rentabilidad y esta es la ventaja que encontraron en la selección de un ERP.
A pesar de que existen diferentes aplicaciones que las empresas pueden
utilizar, una de las principales razones de la elección de este sistema es el bajo
costo que representa su inversión y según las necesidades de la empresa, éste
va a proporcionar una interacción con todos los módulos y las herramientas
necesarias para realizar consultas complejas.
1
1.2. Reingeniería de Procesos Empresariales (BRP)
La idea del BPR es el cambio drástico de todos los procesos
involucrados en la empresa, mejorar la rentabilidad eficientemente, crear una
estrategia competitiva, innovando y anticipándose a los cambios que puedan
surgir en el futuro cercano.
Basándose en las necesidades del cliente, se debe obtener una mejora
en la calidad, costos, tiempos, entre otros, los procesos no tienen porque ser
complicados, sino todo lo contrario, simples pero que involucren una mejora,
uno de los problemas encontrados en la adaptación de un BRP, es la
resistencia al cambio, pero la estrategia está en explicar con claridad las
necesidades existentes y las ventajas que se obtendrán.
1.3. Cuadro de Mando Integral (BSC)
Es una metodología que transmite a los involucrados de la organización
la visión y objetivos de la empresa, las estrategias y planes estratégicos, las
métricas que se tomarán (indicadores) y los resultados obtenidos, traducido en
cuatro perspectivas que se describen a continuación:
2
Figura 1. Balanced Scored Card
Fuente: Kaplan y Norton (1996)
Perspectiva financiera, los indicadores que deben utilizarse acá deben
estar relacionados con los objetivos de la organización.
Perspectiva de procesos internos de negocio, a partir de la
satisfacción del cliente, estos indicadores deben analizar los procesos internos
de la organización, por ejemplo, los procesos de calidad, operaciones y soporte.
Perspectiva del aprendizaje y crecimiento, incluyen indicadores
relacionados con las personas que laboran en la empresa, ya que son el
recurso más importante de la organización, referente a los empleados, los
indicadores pueden ser sobre rendimiento, recompensas, cultura, entre otros.
3
Perspectiva de clientes, los indicadores están relacionados con los
clientes de la empresa, ya sea un análisis del sector de mercado, satisfacción
de los clientes, la imagen de la empresa, entre otros.
1.4. Administración de la Relación con el Cliente (CRM)
Por medio de este sistema, la organización puede manejar la totalidad de
la información relacionada con los clientes, podría incluir el análisis de la
atención al cliente, las ventas y el marketing y posteriormente se determina cual
será la mejor solución.
Una solución CRM necesita los datos que van a ser analizados, la
recolección de datos puede obtenerse a partir de la información existente en la
empresa, encuestas, campañas, entre otros, luego procesar la información a
través de la funcionalidad OLAP y finalmente analizar los datos.
1.5. Administración de la Cadena de Suministros (SCM)
La cadena de suministros conforma todo el proceso desde la obtención
de los materiales hasta la distribución de los productos hacia los consumidores,
es por ello que esta solución presenta la mejor forma de identificar la cadena de
valor y como poder administrarla.
En la actualidad puede combinarse el CRM con el SCM desde una
misma plataforma de software.
4
1.6. Administración del Conocimiento (KM)
La elección de cualquiera de los sistemas de información no funcionaría
sin la administración del conocimiento, es necesario tener claro que es lo que
se va a administrar, hay que tomar en cuenta que el recurso más importante de
una empresa son las personas, por lo tanto, ese recurso debe ser administrado,
de igual forma los procesos y la tecnología que finalmente darán lugar al
mejoramiento de la calidad.
5
6
2. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
2.1. Historia y conceptos básicos
En la época en que no se contaba con los recursos necesarios para el
análisis de la información la toma de decisiones se hacia de forma intuitiva, es
por ello que en la era de la información, muchas compañías comenzaron a
utilizar herramientas que les permitía simplificar sus procesos.
Figura 2. Ciclo de vida de las aplicaciones de soporte a la decisión
Fuente: Business Intelligence Road Map (Moss & Atre, 2003)
7
Con el uso de las tecnologías de la información, las pequeñas y
medianas empresas se encuentran con una gran cantidad de datos que por si
solos no representan significado alguno, las computadoras, por ejemplo,
almacenan grandes cantidades de datos, que luego procesan y son
presentados en un formato que sea comprensible para el ser humano, a este
proceso le llamamos información.
Pero ahora se presenta el problema de tener grandes cantidades de
información sin saber que hacer con ella, por lo que la clave está en convertir
esta información en conocimiento, que es el entendimiento de la información
para luego ser utilizado en la resolución óptima de problemas.
La inteligencia de negocios utiliza la información relevante para la
empresa y puede ser utilizada en cualquier área, por ejemplo, marketing,
finanzas, ventas, recursos humanos, calidad, contabilidad, manufactura, etc.
2.2. Objetivos
Dependiendo de las necesidades del negocio, proporcionar la
información sobresaliente que ayude a que las decisiones sean las
adecuadas y puedan ser tomadas en el menor tiempo posible.
Mediante la inteligencia de negocios la compañía puede mejorar la
relación con los clientes, mejorar sus planes estratégicos, anticipar los
problemas y realizar mejoras antes de que ocasionen otros daños.
8
2.3. Ventajas, desventajas, factores de éxito y riesgos
Tomando en cuenta los objetivos del negocio, la inteligencia de negocios
aumentará la eficiencia de la organización, ya sea en los procesos existentes o
creando nuevos, mejorando así la productividad de la empresa y por lo tanto
alcanzar el éxito esperado.
Una de las desventajas que las empresas podrían encontrar, es la
inversión inicial que hay que aportar para adquirir estas herramientas, el
mercado ofrece una gran cantidad de herramientas de diferentes proveedores y
por lo tanto los precios varían, la selección de la mejor herramienta dependerá
de las necesidades de la empresa.
Como en cualquier toma de decisión, siempre existirá el riesgo de que la
solución seleccionada no sea la más adecuada o conveniente, por ello hay que
tener en cuenta los siguientes factores que pueden garantizar el éxito al
momento de elegir cualquiera de las herramientas de inteligencia de negocios:
Que la herramienta tenga la capacidad de organizar los datos y proveer
únicamente la información que es relevante.
Que los resultados sean claros y entendibles para todos los usuarios.
Tener en cuenta que el conocimiento depende únicamente de las
personas, la decisión que se tome dependerá del manejo que las
personas hagan de la herramienta.
Las decisiones que se tomen afectarán a toda la organización.
9
En general, el BI ofrece muchas ventajas a la empresa y los riesgos que
se toman no son muchos, pero pueden existir, por ejemplo:
Que no se elija la herramienta más apropiada, que no se haya
documentado lo suficiente y falle su implementación.
Ya que la tecnología cambia constantemente, existen herramientas
demasiado nuevas y su implementación puede fallar ya que no han sido
probadas completamente.
Que se tengan diferentes herramientas de BI, que no exista una
compatibilidad en las bases de datos y por lo tanto las conclusiones
sobre los mismos datos varíen.
2.4. Alcances de la Inteligencia de Negocios
Como se ha mencionado antes, las aplicaciones de inteligencia de
negocios utiliza la información relevante de la empresa para:
De forma amigable a los usuarios, puede generar reportes estadísticos
(porcentuales) y gráficos comparativos.
Identificar todos los procedimientos realizados por los clientes creando
bases de datos de clientes.
Puede identificar tendencias y patrones utilizando gráficas y tablas para
presentar diferentes escenarios de una misma situación.
10
Capacidad de previsión a través del análisis de pronósticos.
Crear nuevas estrategias de negocios dentro de la empresa a través de
compartir información con los miembros de la organización, que conlleva
a compartir responsabilidades y reducir así los riesgos.
Manipular la información de manera que se pueda generar un reporte en
el cual se puedan realizar diferentes consultas en diferentes tiempos, es
decir, un análisis multidimensional de datos.
Generar y procesar datos para modificar y crear nuevas estrategias para
las pequeñas y medianas empresas.
El tiempo de análisis de datos se minimiza, por lo que la empresa
generará más ganancias con la estructura de toma de decisiones.
Sin los clientes la empresa no podrá mantenerse en el mercado, por lo
que a través de la inteligencia de negocios se busca mejorar el servicio
al cliente y así atraer otros nuevos.
11
2.5. Importancia de la Inteligencia de Negocios en las Pequeñas y
Medianas Empresas
Toda empresa puede adoptar un sistema de inteligencia de negocios,
pero nos enfocamos en las pequeñas y medianas empresas debido a su
situación financiera, ya que una inversión demasiado grande representaría un
alto porcentaje de sus ganancias.
Es necesario tener claros los objetivos de la empresa, la meta que desee
alcanzar, para poder realizar un análisis de las operaciones que realiza, que
información se considerará importante y así poder tomar la mejor decisión para
la empresa.
En todos los países del mundo encontramos pequeñas y medianas
empresas, se han destacado por ser organizaciones generadoras de empleo y
que pueden adaptarse a los cambios tecnológicos más rápidamente que las
grandes empresas, lo que significa que genera ingresos a las clases media y
baja del país, por lo que fomentan el desarrollo económico de toda la nación.
Debido a la competencia las pequeñas y medianas empresas se han
visto en la necesidad de ser más flexibles al adaptarse a los cambios existentes
en el mercado nacional e incluso el mercado internacional al aprobarse el
tratado de libre comercio, deben replantearse las estrategias de negocio,
adoptar nuevas tecnologías de la información y la comunicación para aumentar
la eficiencia, la rentabilidad y la calidad de la empresa.
12
Las tendencias indican que las PYMEs que permanecen en el mercado
son aquellas que se enfocan en la maximización de la productividad,
aumentando las ventas y reduciendo los costos, he aquí la importancia de la
inteligencia de negocios, pues la inteligencia de negocios cuenta con potentes
recursos de consulta y generación de informes, con el fin de reducir tiempos y
análisis de datos incorrectos, ayudando a que las tareas que en el pasado eran
repetitivas, sean ahora automáticas.
El objetivo de las empresas será generar decisiones de calidad,
realizando un análisis FODA, tomando en cuenta a los clientes, los
competidores, los socios de la empresa, el ambiente económico y las
operaciones internas, todos estos factores analizados a través de la inteligencia
de negocios para tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible.
2.5.1. Productividad y competitividad
Para mantenerse en el mercado las pequeñas y medianas empresas
deben ser más competitivas aumentando su productividad. Que la empresa
tenga la información correcta en el momento que se necesita, es lo que
incrementará su productividad, los tomadores de decisiones utilizan la
inteligencia de negocios para obtener dicha información y así tomar mejores
decisiones de negocios, siendo la ventaja competitiva para las PYMEs unir a las
personas y la tecnología para resolver problemas.
13
2.5.2. Clientes
Un negocio sobrevive por los clientes, por lo que constituyen un factor
importante a tomar en cuenta, pero para tomar decisiones las empresas deben
conocer a sus clientes, deben ubicarlos en una porción de mercado y buscar la
manera de atraer nuevos clientes potenciales al negocio; la inteligencia de
negocios reúne información de clientes en una base de datos, información
como el producto más comprado por el cliente, el producto que menos interesa
al cliente, es decir, las preferencias del cliente, toda esta información es
procesada y se genera un reporte con gráficas y tablas que muestren las
estadísticas del cliente para luego utilizar esta información apropiadamente.
2.5.3. Competidores
La competencia permite a una empresa ser mejor, por lo que
constantemente se van a analizar los errores de otros, ver que estrategias
utiliza la competencia, cuantos competidores existen en ese segmento de
mercado y ver si se tiene una oportunidad para el producto o servicio que
brindará la empresa, que características tiene la competencia y porque tiene
una ventaja competitiva.
La inteligencia de negocios ayuda a elegir las mejores estrategias de
mercado, a través de grandes bases de datos de clientes, estrategias como:
darle un valor agregado al producto o servicio que brindará la empresa, que
permitan atraer a los clientes de la competencia, aumentar las fortalezas y
oportunidades y disminuir las debilidades y amenazas.
14
2.5.4. Socios de la empresa
Las empresas muchas veces dependen de terceras personas para que
su negocio funcione, por ejemplo, una empresa que se dedique a la
manufactura y necesite cada cierto tiempo materia prima, si su demanda no se
satisface a tiempo el negocio puede incluso llegar a fracasar. Esto nos indica
que la relación con esos socios tan importantes para la empresa es vital, debe
existir entre las dos partes un compromiso de reciprocidad y sinergia.
La inteligencia de negocios ayuda a recopilar y compartir información
apropiada, esencial para la determinación de la mejor solución.
2.5.5. Ambiente económico
Otros aspectos que influyen en el negocio se basan en la economía del
país, por lo que es importante analizar todos los factores que lo afectan
actualmente, como el desempleo, la inflación, los ingresos promedios del
consumidor, como sube la oferta y la demanda. El rol de la inteligencia de
negocios es procesar toda esta información con eficacia para modificar las
estrategias de acuerdo a la economía actual.
2.5.6. Operaciones internas
Las operaciones que la empresa realiza diariamente se conocen como
operaciones internas. El BI es importante para determinar el estado actual del
15
negocio, que puntos deben ser reforzados, prever que partes del negocio deben
ser reforzadas y cuales están funcionando eficientemente.
2.6. Solución empresarial y plataformas
Actualmente el mercado ofrece distintas herramientas de inteligencia de
negocios que se dividen en dos segmentos, los cuales son:
Soluciones empresariales, Suite de BI como se le conoce en inglés, es
más fácil de implementar, funciona de forma estándar y no son aplicaciones que
funcionen a la medida.
Plataformas de inteligencia de negocios, el desarrollo de sus
aplicaciones es más complejo, se puede personalizar y pueden crearse
aplicaciones amigables a los usuarios.
La elección de una plataforma o una suite de BI, depende como ya se
enfatizado anteriormente, de los objetivos y planes estratégicos del negocio, ya
que algunas pueden enfocarse únicamente a un segmento de mercado y otras
prácticamente ofrecen un servicio a todos los clientes.
Ambas están alcanzando un grado de madurez bastante alto en el
mercado, ya que las herramientas proporcionan lo que se espera de ellas.
16
3. TECNOLOGÍAS USADAS PARA LA INTELIGENCIA DE
NEGOCIOS
3.1. Cuadros de mandos, portales y pizarras
La cantidad de datos que una empresa posee y a la cual los gerentes
pueden acceder puede ser excesiva y muchas veces no se tiene el tiempo,
pues se deben tomar decisiones rápidamente, por lo tanto, la información debe
visualizarse en tiempo real e indicar el estado de los procesos de la empresa y
a esto se le conoce como indicadores clave de rendimiento (KPI).
Con las herramientas de TI, se identificó que los KPI pueden entenderse
de mejor manera si se muestra en forma visual y es aquí donde nace el
concepto de portales y cuadros de mando, que no es nada más que una
interfaz gráfica para mostrar dicha información, esto ayudará a que todos los
involucrados puedan visualizarla de forma que no hayan confusiones al
momento de la toma de decisiones, pues es una interfaz bastante intuitiva.
Dependiendo del área en que se enfoque la organización, hay diferentes
tipos de cuadros de mandos, por ejemplo, los especializados en clientes, ventas
y procesos no debe confundirse con los scoredcards, que son otro tipo de
aplicaciones que utilizan los KPI para realizar mediciones sobre los planes
estratégicos de la empresa, un ejemplo de ellos es el BSC, trabaja en un
período de tiempo, no en tiempo real y por lo tanto sería difícil tomar decisiones
17
inmediatas si el objetivo fuera por ejemplo, la solución de un problema, pero no
significa que no deba usarse, todo depende de las necesidades del negocio.
Figura 3. Ejemplo de un cuadro de mando
3.2. Herramientas OLAP, procesamiento analítico en línea
Derivado de sus siglas en inglés On Line Analitical Processing, ésta es
una de las herramientas más utilizadas en los años 90’s, a partir de un
almacenamiento de datos permite realizar consultas más complejas haciendo
uso de operadores como pivot, slice and dice.
18
Presenta los datos de forma multidimensional, las consultas son más
eficientes y el resultado es presentado al usuario de forma matricial o híbrida,
con una interfaz intuitiva y flexible, es por ello que transforma los datos de forma
más fácil, eficiente, además proporciona la facilidad de realizar combinaciones
que produzcan diferentes vistas de la información.
3.2.1. Vistas Ad-hoc y análisis
Ad-hoc significa hecho para un propósito, es decir que dependiendo de la
información que el usuario desee consultar en tiempo real puede realizar sus
propias consultas y no consultar únicamente las prediseñadas.
El análisis de la información se hace de forma multidimensional, de forma
que el usuario pueda navegar a través del cubo, por medio de una interfaz que
sea fácil de manejar sin necesidad que el usuario tenga conocimientos de la
base de datos utilizada.
Figura 4. Modelo multidimensional
19
3.3. Cubos de análisis
Existen varias arquitecturas que pueden utilizarse para el
almacenamiento de los datos en los cubos, que puede ser la estructura
MOLAP, que almacena la información de forma multidimensional o ROLAP, que
guarda la información en una base de datos relacional, la diferencia consiste en
que este último no guarda una copia de los datos base y el tiempo de respuesta
es más lento, esta es la razón por la que se utiliza principalmente para acceder
a datos históricos.
Los cubos son diseñados según las necesidades del usuario, los
parámetros que sean necesarios serán las dimensiones en que se formará el
cubo, el mapa de dimensiones administra la información.
3.4. Herramientas de Data Mining
Tienen la característica de poder extraer la información de forma
especializada en un área determinada del negocio, ya que es muy variado y
permite poder realizar modelos, tendencias produciendo reglas y patrones que
son la base del conocimiento.
La diferencia con otras herramientas consiste en que se trabaja de forma
semi-automática, su función es solamente analizar los datos. Es utilizada
principalmente para campos de IA, ya que puede incorporar diferentes técnicas
como regresión lineal y redes neuronales.
20
3.5. Data Warehouses
Un almacén de datos es un sistema de información que no es más que
una colección de datos que ayuda al análisis de información y la toma de
decisiones. Puede estar asociado o no con los DataMarts o herramientas
OLAP, los datos que se almacenan en la base de datos deben ser consistentes
y la información se clasifica en base a los temas de interés de la organización,
por ejemplo, los clientes y productos.
Para la construcción de un Data Warehouse la transformación de datos
es vital, ya que no se deben tener inconsistencias entre los tipos de datos,
además, la información que se introduzca no puede ser eliminada, pues servirá
para realizar consultas pasadas, si se ingresa nueva información los reportes
generarán esos cambios.
Figura 5. Datawarehouse
21
3.5.1. Esquema copo de nieve
Un data Warehouse puede estructurarse de diferentes maneras, en el
esquema de copo de nieve se crea una tabla principal llamada tabla de hechos
(fact table) ésta contiene todas las llaves primarias de las tablas de las que está
compuesta y las cuales representan las dimensiones, cada una de estas tablas
dimensión pueden tener más relaciones a otras tablas y así sucesivamente.
El tiempo de respuesta es más lento debido a que las consultas son más
complejas, si se utiliza este esquema el tiempo no debe ser un factor que
interfiera en el análisis de la información del usuario.
3.5.2. Esquema estrella
Las BD está estructurada en un esquema estrella, este modelo consiste
en la tabla principal que será la tabla de hechos, alrededor de ella estarán las
tablas con sus llaves primarias que representan las dimensiones y esta tabla
principal contendrá todas esas llaves primarias.
3.6. Data Marts
Como ya vimos anteriormente, un Data Warehouse contiene los datos de
la empresa como un todo, un DataMart restringe la información a un área
específica de la empresa como por ejemplo, las ventas, marketing, entre otros.
22
4. HERRAMIENTAS UTILIZADAS ACTUALMENTE
4.1. Herramientas de Inteligencia de Negocios
Para analizar la información de la empresa el mercado ofrece diferentes
herramientas para una solución BI, aportando cada una ciertas funciones
básicas que serán utilizadas por la empresa:
Consultas y reportes, a partir de la información de los Data
Warehouses y los DataMarts analiza la información y elabora informes y
listados detallados.
Cuadro de mando analítico, a partir de los DataMarts, presenta la
información en forma KPI y resúmenes en lugar de informes y listados, que
permitirá analizar la información de la misma forma rápida y eficaz.
Cuadro de mando estratégico, el punto de referencia son los objetivos
decisivos de la empresa, permite ordenar los objetivos de la empresa en
diferentes áreas de la empresa (financiera, clientes, proceso y desarrollo).
Como se puede ver en la siguiente figura, una solución BI se basa en
una serie de componentes, la empresa debe fijar sus objetivos, determinar en
23
que áreas va a utilizar estas soluciones y así ayudar a los gestores del negocio
a tomar la mejor decisión, mejorando los procesos y la calidad, entre otros.
Con una solución BI la empresa podrá responder de manera sólida
ciertas preguntas como: ¿Qué áreas están siendo más/menos productivas?,
¿Cuánto tiempo más se tardará en..?, ¿Qué recursos se necesitan?, ¿Dónde
sobran recurso?, ¿Dónde están los cuellos de botella?, entre otras.
Figura 6. Modelo integral de una solución BI
Fuente: Estibaliz Rotaeche Cortés. Business Intelligence. Pág. 1
24
El mercado ofrece una variedad de herramientas que ayudan a mejorar
el rendimiento de las empresas, obtener una ventaja competitiva, reducir costos
humanos, costo por no disponer de la información correcta, costo de
oportunidad, costo asociado a la toma de decisiones, entre otros. Por lo que los
beneficios son muchos y la elección de una herramienta de BI se hace rentable.
4.1.1. Oracle
Oracle ha aumentado su porcentaje de ingresos desde el 2003 a la
fecha, esto gracias a sus herramientas de inteligencia artificial que proporcionan
reportes y herramientas para la toma de decisiones, a pesar de la competencia
que tiene con otros vendedores.
4.1.1.1. Business Intelligence Standard Edition
Esta es una herramienta de Oracle que se acopla a las necesidades de
las PYMEs, debido a sus precios, las opciones ya están configuradas, esta
solución de inteligencia es fácil de instalar y además incluye tableros
interactivos, reportes, siempre para un objetivo específico. Representa una
solución completa que puede crecer junto con el negocio.
Como podemos observar, el uso de la inteligencia de negocios ya no es
solamente para las grandes empresas, sino también las pequeñas y medianas
han encontrado una ventaja de crecimiento mejorando todos sus procesos, esta
herramienta de Oracle ofrece lo necesario a un precio adecuado.
25
Oracle utiliza toda la información que la empresa ya posee, ofreciendo
según las necesidades, reportes simples hasta tableros basados en roles y con
esto transformarla en una organización basada en inteligencia de negocios y
software de base de datos, siendo también fácil de utilizar por el usuario, quien
no requiere de conocimientos técnicos pues su forma de utilización es bastante
lógica y los informes son mostrados en formato Word o Adobe.
Dependiendo del uso que se le quiera dar a la herramienta trae
incorporados los siguientes productos:
Editor, la empresa puede elaborar grandes cantidades de reportes
utilizando Word y Adobe.
Respuestas, permite a los usuarios elaborar sus propios informes,
visualizarlos y analizarlos de forma rápida.
Pizarras interactivas, provee de forma gráfica indicadores, funciona
de manera interactiva y personalizada.
Servidor, presenta los datos finales del negocio al usuario, pueden
integrarse otros recursos que no sean de Oracle.
Es necesario tomar en cuenta que Oracle es una marca de confianza,
sus bases de datos son altamente seguras, lo que puede influir en la
adquisición de estas herramientas.
26
4.1.1.2. Business Intelligence Suite – Enterprise Edition
Esta es una versión completa de Oracle, diseñado para que el cliente
pueda trabajar de forma rápida y fácil a través de su interfaz, además ofrece:
Integración de información con bases de datos que no sean
precisamente de Oracle.
Unificación de datos, proporcionando herramientas interactivas al
usuario final.
Informes avanzados en tiempo real y además la posibilidad de
visualizarlos en otros medios móviles.
En general posee todas las herramientas de análisis disponibles, tiene la
capacidad de manejar grandes cantidades de información y mostrarlas en
tiempo real, basado en un modelo empresarial que permite manejar la
información por roles, ingresando a la información de forma intuitiva a través de
formatos de Microsoft o Web. Además provee:
• Integración en cualquier fuente de datos por ejemplo ETL’s.
• Acceso a datos desde otras bases de datos por ejemplo DB2.
• Integración con portales Web.
• Tableros interactivos, basados en Web tiene una variedad de gráficas en
las que puede mostrar la información de forma intuitiva, puede filtrar la
información por usuario.
27
• El almacén de datos es transparente para el usuario, pueden modificar
los reportes existentes o construir nuevos de forma fácil y rápida.
• La presentación de los reportes se realiza con las herramientas de
Microsoft.
Otros componentes que forman parte de esta herramienta son:
Entregas, con la información en tiempo real tiene la opción de configura
alertas, que notificará a los analistas por medio de mensajes al celular o al
correo electrónico adjuntando el archivo en formato PDF o bien Excel.
Conexión con Microsoft Office, integra las herramientas de office para
que los usuarios puedan compartir información y así tomar la mejor decisión,
además el acceso al servidor de Oracle puede ser autenticado.
Datos, la creación de meta datos que permita realizar búsquedas de la
información en distintas fuentes, asegurando que la empresa trabaje mediante
una única fuente en tiempo real.
Estado desconectado, tiene la capacidad de que el usuario pueda
trabajar desde una computadora portátil desconectado de la red y luego
sincronizar los datos, esto basado en roles de seguridad.
28
Figura 7. Dashboards en formatos visuales
Servidor, a través de un navegador Web el usuario puede consultar
información y Oracle se encarga de agregar la información de las distintas
fuentes en el mismo repositorio, además tiene las opciones de replicación y
failover automático.
29
4.1.1.3. Hyperion Performance Management
Hyperion Performance Management más que una herramienta, es una
suite de aplicaciones integradas, que soportan un amplio rango de operaciones
en una empresa y permiten realizar un análisis, generación de reportes y
gráficas personalizado por el usuario, provee de pizarras de trabajo y una
interfaz que se comunica con MS Office para facilitar el uso por parte de los
usuarios finales.
Entre las principales aplicaciones incluidas en Hyperion Performance
Managemente están:
Hyperion gestión financiera, es una aplicación Web que permite
consolidar la información financiera de toda la empresa en un solo repositorio y
a partir de este generar reportes personalizados y análisis de la información
para tomar las mejores decisiones respecto a la economía de la empresa.
Hyperion rendimiento de cuadro de mando, provee una interfaz
sencilla, que permite manejar en un ambiente colaborativo las metas y
estrategias de una empresa, monitoreando los índices principales y mejorando
el alineamiento del negocio respecto a sus metas. Incluye capacidad de
proveer acceso a los empleados para que conozcan la forma en que se está
desempeñando la compañía.
Hyperion planificación, es una herramienta que se integra con Excel,
provee además el acceso a través de la Web, mediante los cuales se obtiene
30
una vista de las secciones operativa y financiera de la empresa conjuntamente.
Esto permite ver el impacto que las decisiones en la parte operativa tienen en el
rendimiento económico de la empresa, permitiendo tomar mejores decisiones
en base al análisis de los datos, tanto históricos como actuales.
Hyperion reportes interactivos, es una herramienta de integración de
la información, que permite obtener datos de distintas fuentes de una manera
directa y mostrarlo al usuario de forma que obtenga una vista consistente de
toda la información.
Además, provee la ayuda para la construcción de consultas desde la BD
y cuadros de mando, con lo que el usuario final encuentra una interfaz en la que
a partir de menús contextuales, puede obtener el análisis que necesita con la
información que se le provee.
El acceso a la información se puede restringir de una forma granular, es
decir, permisos individuales sobre cada pieza de información para los usuarios,
facilitando la administración de los datos.
31
4.1.2. SAP
4.1.2.1. Business Objects
Es un líder mundial en la inteligencia de negocios, tiene más de 39,000
clientes en todo el mundo. Tiene una plataforma completa y confiable para la
generación de informes, consulta y análisis, control de rendimiento e integración
de datos, incluye Crystal Reports.
Aspectos Importantes
Ofrece servicios de consultoría.
Su sede está en California y Francia.
Cotiza en bolsa en el NASDAQ y en el mercado Euronext París.
Soluciones de Inteligencia de Negocios con Business Objects
Agrupa 3 áreas integración de datos, plataforma de inteligencia de
negocios y aplicaciones analíticas.
Integración de datos, es una herramienta para la integración de datos
en tiempo real, es una solución para construir DataMarts para la inteligencia de
negocios y aplicaciones analíticas.
32
Plataforma de inteligencia de negocios, permite el acceso, análisis y
distribución de la información, es fácil de usar, seguro, escalable y extensible.
Con la capacidad de crear informes y análisis de la información.
Aplicaciones analíticas, permite el desarrollo de aplicaciones
personalizadas, el Data Warehouse acelera el tiempo de implementación, se
reducen los costos y los riesgos, además, la familia de aplicaciones analíticas
se divide en varios módulos agrupados así:
Inteligencia del cliente, para satisfacer al cliente da respuestas a las
preguntas de ventas y marketing.
Inteligencia de productos y servicios, cubre todos los productos y
servicios que brinda la empresa.
Inteligencia de la cadena de valor, proporciona un análisis completo
para la cadena de valor.
Inteligencia de finanzas, está orientada a todos los aspectos financieros
de la empresa.
Inteligencia de recursos humanos, para la gestión de los recursos
humanos.
33
Business Objects ofrece:
Servicios de consultoría y soporte para garantizar el éxito de las
implantaciones de Business Intelligence.
Ofrece soluciones enfocadas a distintos escenarios como intranet,
extranet y aplicaciones de cliente o de servidor.
La confianza de compañías prestigiosas como General Electric, Kraft
Foods, Mitsubishi Chemical, Ford, entre otros.
4.1.2.2. SAP NetWeaver BI
El SAP NetWeaver Business Intelligence (SAP NetWeaver BI) brinda
varias herramientas unidas en una plataforma de BI, transforma los datos en
información útil para la empresa que le ayudará a tomar decisiones consistentes
orientadas a obtener resultados óptimos para el negocio.
Puede integrar los datos de toda la empresa, incorpora la tecnología, un
conjunto completo de herramientas, planificación y capacidad de simulación y el
almacenamiento de datos los cuales se describen a continuación:
Almacenamiento de datos, ayuda a construir el almacén de datos,
extrae, transforma y carga los datos de acuerdo a la estructura de la
organización y las fuentes de información.
34
Inteligencia de negocios, análisis OLAP, DataMining, proporciona las
herramientas para el acceso y presentación de los datos.
Ideas de negocios, el diseño de la consulta, la presentación de los
informes y el análisis y diseño de las aplicaciones Web, son importantes para
apoyar las decisiones en todos los niveles organizacionales.
Aceleración de inteligencia de negocios, SAP NetWeaver BW acelera
y mejora el rendimiento de las consultas, reduce las tareas de administración y
acorta los procesos, esto para dar una respuesta más rápida al usuario.
4.1.3. IBM
4.1.3.1. Cognos
Cognos es un líder mundial en BI, tiene más 23,000 clientes en 135
ciudades, crea resultados, métricas, planes y decisiones que aseguren el éxito
de la empresa.
Arquitectura para la Inteligencia de Negocios
Provee la arquitectura de servicios Web, reduce los costos, utiliza
estándares XML, SOAP y WSDL.
Tiene la capacidad de utilizar lenguajes de programación como Java, C++,
Visual Studio, .Net, entre otros.
35
De acuerdo a las necesidades del negocio es flexible al distribuir
componentes geográficamente.
Es escalable, crea reportes y análisis de datos.
Puede modificar simultáneamente los datos de muchos usuarios.
Aspectos Importantes
Trabaja con servidores de aplicaciones, aplicaciones Web, redes y
MetaData.
Se integra fácilmente con otros portales Web como SAP y WebSphere.
Soporta la plataforma Windows, Unix y el sistema operativo Linux.
Soporta numerosos estándares sin tener que migrar los datos.
Es flexible en diferentes ambientes de aplicación.
Maneja la seguridad.
Se pueden crear sobre los datos: reglas de negocios, cálculos y otras
dimensiones.
4.1.4. Otros
4.1.4.1. MicroStrategy
Módulos de Servicio
Data Mining
Brinda modelos predictivos de Data Mining por medio de métricas.
36
Acceso a reportes predictivos.
Rapidez en la creación de reportes.
Reportes con 250 funciones analíticas.
Permite la importación de Data Mining de terceros.
Consulta y análisis ad-hoc.
Servicios OLAP
Análisis OLAP a excelente velocidad.
Capacidad de ROLAP del Data Warehouse.
Plataforma Windows.
Rápida creación y modificación de reportes.
Reglas de seguridad aplicadas a cada usuario.
Reportes
Reportes de negocios, operacionales y de producción.
Capacidad de diseño de reportes vía Web y vista final.
Crear reportes con total flexibilidad de formato.
Crea hasta 80,000 reportes personalizados por hora.
Completa visión de la información.
4.1.4.2. Qlik View
Qlik View es una herramienta de Business Intelligence con un enfoque
distinto que pretende reducir el tiempo que se toma entre la planificación hasta
la finalización de un proyecto de BI. Utiliza una arquitectura en la que agrupa
en un solo segmento las capacidades de análisis, reportería y uso de
dashboards.
37
La información necesaria para el análisis de información se mantiene en
memoria, lo que acelera el acceso evitando tener que estar construyendo cubos
OLAP. Esto se reemplaza mostrando toda la información a los clientes y ellos
pueden seleccionar lo que necesitan “creando” sus propios cubos directamente
en la memoria.
Figura 8. Arquitectura de Qlik View
Esto se hace moviendo los datos utilizando QlikView Developer, de las
distintas fuentes de datos hacia el QlikView Server y se puede utilizar
cualquiera de los clientes para acceder a la información y manipularla.
QlikView desarrollador, es la herramienta de desarrollo de QlikView y
provee de capacidad para integración de datos a partir de fuentes distintas
38
(Oracle, SQL Server, archivos planos, etc), además de opciones de limpieza de
datos, manipulación y agregación de los mismos.
El resultado obtenido tras esto se sube a la memoria del QlikView Server,
en forma ya de dimensiones tal y como se le presentarán a los usuarios,
además de construirse ciertas relaciones entre los datos para el análisis
posterior.
QlikView servidor, es el núcleo de la herramienta. En él se mantiene
toda la información en la memoria, acelerando el acceso y evitando el costo que
normalmente se tiene en tiempo y procesamiento de ir a traer la información a
la base de datos. El servidor esta preparado para recibir conexiones de los
usuarios, a través de cualquiera de los distintos clientes existentes.
Es de notar que el sistema es muy dependiente de la cantidad de
memoria que tenga el servidor para poder manipular la información. Además, la
información se presenta de manera completa a todos los usuarios sin
restricciones, asumiendo que cada usuario conoce el negocio y sabe como
obtener la información que necesita.
QlikView clientes, QlikView proporciona una variedad de clientes a
utilizar, desde un cliente instalable hasta conexiones directas a páginas Web en
el servidor, desde las que se pueden hacer los análisis. Existe también
conectividad con dispositivos móviles.
39
4.1.4.3. Sagent Solution Plattform
La tecnología de Sagent provee una solución de inteligencia de negocios
en tiempo real. Proporciona productos, servicio y contenido de valor para que el
negocio pueda analizar, comprender y actuar sobre los clientes y la información
de las operaciones de la empresa, algunas de sus características importantes
son las siguientes:
Obtuvo el premio 2000 CRM a la excelencia de Technology Marketing
Corporation.
Son muchas las compañías que utilizan esta herramienta, por lo que
tiene una buena relación con sus clientes.
Tiene una buena posición en el mercado.
Utiliza tecnología XML para Internet y así interactuar con el cliente.
Esta diseñado para manejar grandes ficheros de información.
Dentro de su arquitectura la solución de Sagent incluye:
Sagent servidor de carga de datos, sistema OLTP y Data Warehouse
en DataMarts, por lo que obtiene grandes cantidades de datos de diferentes
fuentes, también genera esquemas estrellas.
Sagent servidor de accesos a datos, acceso a los datos (Reportes y
OLAP), utiliza la tecnología Web (Web/Server), procesa la información de forma
multicapa utilizando tecnología dataflow, por lo que entrega rápidamente la
información sobre el negocio a los usuarios de la empresa.
40
Sagent servidor web, es una herramienta basada en servidor, accede y
analiza los puntos desarrollados en DataMarts, por lo que proporciona un
potente análisis sofisticado o bien una simple observación de informes.
También proporciona:
Alto rendimiento de acceso a la información, excelente velocidad.
Interfaz de usuario diseñada con marcos para una navegación sencilla.
Potente análisis de datos.
Las páginas de gráficos no tienen que ser descargadas desde el
servidor, por lo que lo hace de forma inmediata.
Trabaja en cualquier navegador.
Trabaja sobre cualquier plataforma.
Figura 9. Arquitectura de Sagent
41
Los componentes de esta herramienta son los siguientes:
Administración, para los administradores desde una única localización.
Automatización, automatización de mensajería y DataMarts.
Estudio de diseño, un entorno gráfico, consultas en línea, análisis de
datos y realización de informes.
Estudio de información, una interfaz gráfica para compartir información,
del lado del cliente que permite a los usuarios pedir peticiones de datos y
guardarlos para su reutilización.
Dirección y transformación, integra direcciones.
Análisis OLAP, analizar datos, realizar tabulaciones, esquemas y
manipular los datos.
Reportes, permite crear, publicar y ver informes personalizados.
Calculador analítico, funciones estadísticas para manejar los datos,
carga los datos y proporciona la información a los usuarios.
SAP, integra esta solución para los datos del Data Warehouse.
42
Servidor, la conectividad de datos permite la extracción de datos desde
diferentes bases de datos o ficheros planos.
Estudio de conocimiento, técnicas avanzadas de minería de datos que
permiten obtener los máximos beneficios en el análisis.
Programación, conjunto de herramientas para crear su propio código.
4.1.4.4. Bitam/Artus Business Intelligence Suite
Provee una solución enfocada en el negocio, que facilite a los tomadores
de decisiones como pueden mejorar sus procesos en tiempo real. Las
soluciones que provee Bitam/Artus exponen indicadores de desempeño,
determinan las reglas de negocio para monitorear los procesos, modela datos,
crea procesos de extracción y transformación, aplicaciones analíticas y una
flexible distribución a nivel empresarial.
A continuación se muestra una gráfica que permite ver como Bitam/Artus
muestra estos indicadores, tendencias, entre otros, de una forma amigable al
usuario, que le permite ver los cambios en tiempo real que están provocando
sus procesos para que pueda tomar la mejor decisión en el momento preciso.
43
Figura 10. Soluciones BI con Bitam/Artus
Fuente: www.Bitam.com. Artus Business Intelligence. Pág. 1
La herramienta es sencilla, fácil de implementar y utilizar para los
técnicos y los usuarios finales con todas las capacidades que tiene como:
Análisis de tendencias.
Plantillas de análisis.
Proyecciones basadas en métodos estadísticos.
Análisis multidimensional.
Consultas, cálculos complejos y alarmas.
Las pantallas incluyen indicadores de desempeño que pueden ser
mostrados en tablas, celdas, gráficas, mapas, velocímetros y otros
componentes visuales, todo de una forma amigable, fácil de interpretar para
comprender mejor el estado del negocio.
44
Figura 11. Pantallas ejecutivas de Bitam/Artus
Fuente: www.Bitam.com. Artus Business Intelligence. Pág. 1
Tecnología de la herramienta Artus
Servidores OLAP
MS análisis de servicios.
Hyperion Essbase.
SAP.
MicroStrategy.
Plataformas de bases de datos
Oracle.
SQL Server.
Informix.
DB2.
Access.
RedBrick.
45
Aspectos importantes
Trabaja con Web HTML.
Trabaja con estándares de alta seguridad, cada usuario tiene
identificación.
Esta enfocado a ejecutivos, analistas y tomadores de decisiones.
Los formatos de exportación que utiliza son: PDF, HTML, Pocket PC,
Palm Pilot, MS Power Point, MS Excel, entre otros.
A las aplicaciones se les puede agregar cálculos, alarmas, filtros, entre
otros. Carga segura de datos en Data Warehouse.
Es posible crear una conectividad con fuentes de datos diferentes.
4.1.5. Código abierto
4.1.5.1. Pentaho Open BI Suite
Pentaho es una suite de herramientas Open Source para trabajar con
Inteligencia de Negocios empresarial. Incluye herramientas para las áreas:
Creación de reportes.
Análisis de datos.
Uso de pizarras.
Data Mining.
Todo esto, construido sobre una plataforma de Business Intelligence que
trabaja con un motor de workflow, lo que le permite integrarse dentro del flujo de
procesos de la empresa a través del uso de BPEL.
46
La arquitectura de Pentaho BI Suite esta compuesta de 2 partes:
Pentaho servidor, esta compuesto por una plataforma de BI y una serie
de librerías que proporcionan capacidades de BI al usuario final. El Server
corre dentro de un Web Server compatible con J2EE tal como Apache, Jboss,
WebSphere, WebLogic u Oracle AS.
Todos los componentes dentro del Pentaho Server permiten, a través del
servidor J2EE, el presentar a los usuarios una apariencia y comportamiento
consistente a través de las distintas herramientas. El contenido generado se
puede presentar tanto en HTML, XML o bien a través de un portlet de Java para
ser incrustado en un portal. Las hojas de estilo XSL y CSS son personalizables.
Dentro del Server corren los motores de reportería, análisis, reglas del
negocio, notificaciones y workflow. Estos componentes están integrados de
forma que permiten resolver los problemas de Inteligencia de negocios.
Pentaho diseñador, el ambiente de trabajo de Pentaho BI para la
administración del Server, así como las herramientas de desarrollo, están
diseñadas como un escritorio basado en Eclipse, que provee:
Herramientas para diseño de reportes, dashboards, vistas analíticas.
Diseñador de procesos de workflow.
Editor de reglas del negocio.
Consola para minería de datos.
Herramientas para modelar ambiente OLAP, desde estructuras de datos
hasta su respectivo ETL.
47
Figura 12. Arquitectura de Pentaho
El uso de Pentaho reduce los costos notablemente al ser una
herramienta open source, además de facilitar la integración en procesos
existentes gracias a sus interfaces XML, y su motor basado en workflow.
4.1.5.2. Eclipse Birt
Las empresas están optando cada vez más por estos productos, lo que
hacen es adoptar esta tecnología y ofrecer ciertas partes de los mismos a
precios muy competitivos. Eclipse BIRT está creando un entorno Web para las
aplicaciones de BI, es fácil de instalar y además provee la facilidad de
visualización mediante reportes y gráficos.
48
Posee una interfaz muy intuitiva y por lo tanto sencilla de manejar,
permite crear un gran número de informes gráficos, aporta también el soporte,
capacitaciones y actualizaciones. Está basado en el sistema de información
para aplicaciones Web, especialmente los basados en Java y J2EE, además
tiene incorporado un componente en tiempo de ejecución que puede ser
añadido al servidor de aplicaciones, permitiendo añadir gráficos a la aplicación.
En resumen, con esta herramienta se pueden trabajar informes de tipo:
Listas, los reportes son simples listas de datos, las cuales pueden ser
agrupadas de acuerdo a lo que la empresa quiera presentar, por ejemplo,
agrupaciones por órdenes de pedido, productos agrupados por proveedor,
además se puede agregar totales.
Gráficos, dado que los datos numéricos son más fáciles de entender
cuando se presentan de forma gráfica, Birt proporciona gráficos de líneas,
barras, en forma de pie entre otros, permitiendo la interacción con el usuario.
Tabulaciones, que puede ser de forma matricial, permite mostrar los
datos en dos dimensiones.
Documentos, con Birt se pueden crear todo tipo de documentos de texto
como cartas avisos, los cuales pueden incluir texto, formato, listas y gráficos,
entre otros.
49
Informes completos, posee la facilidad de combinar los informes en un
único documento, que incluya texto, listas, avisos, gráficos y tablas permitiendo
una mejor presentación en la lógica del negocio.
Datos, las bases de datos, servicios Web y objetos de Java pueden
suministrar todos los datos al informe, además proporciona JDBC, XML, así
como el apoyo para el uso de código de otras fuentes de datos. Permite
construir una interfaz de usuario en tiempo de ejecución.
Transforma datos, para adaptarse a las necesidades del usuario, los
informes pueden presentar los datos de forma ordenada, resumida, filtrada y
agrupada, aunque las bases de datos puede realizar este trabajo, Birt puede
hacerlo con las demás fuentes de datos.
Lógica del negocio, debido a que la empresa requiere que un informe
proporcione información útil, es necesario estructurar la información
exactamente a como la desea el cliente para ello se puede combinar el código
de Java existente, si el mismo ya tiene la lógica deseada.
Presentación, para lo cual se tiene una amplia gama al momento de
presentar la información, cuadros, gráficos, texto entre otros. Brindando también
la facilidad de presentar los datos de múltiples formas. Birt ofrece muchos
componentes los cuales se describen a continuación:
Diseñador de reportes, se utiliza para crear diseños en los informes, los
cuales son almacenados en un formato XML.
50
Diseño de motor, el diseño de motor API XML es el responsable de la
creación y modificación de los diseños de informes, disponible para su uso
dentro de cualquier proyecto de Java/J2EE.
Informe de motor, utiliza el motor de diseño de informes para generar
los archivos y hacer los informes, incluido también en cualquier proyecto de
Java/J2EE. Del lado Web se utiliza esta API para ejecutar y visualizar informes.
Birt incluye un servidor Apache Tomcat el cual es invocado cada vez que
se genera una vista preliminar del informe. La visualización del documento
puede ser en formato HTML, PDF, XLS, DOC, PPT, PostScript y además
permite exportar los datos a CVS.
Ofrece también una gran variedad de herramientas para crear y diseñar
informes rápidamente, para garantizar que el informe reciba los datos correctos
permite probar el conjunto de datos, mediante un punto de vista
multidimensional (cubos) los cuales pueden ser utilizados para elaborar los
parámetros de los informes.
Posee un editor que permite arrastrar y soltar los elementos dentro del
informe, una característica muy interesante de esta herramienta es la capacidad
para depurar las secuencias de comandos mientras el informe está en
ejecución, también ofrece una biblioteca para guardar todos los recursos
compartidos, como fuentes de datos, guiones, estilos, entre otros.
51
Debido a que los informes generalmente requieren la lógica del negocio,
esta herramienta provee varias herramientas que pueden ser utilizadas para
facilitar el trabajo, la lógica puede ser a través de la base de datos, para
organizar los datos de almacenamiento, una expresión, un script o una llamada
a la lógica de Java, pudiendo transmitir datos de entrada y salida.
Puede proporcionar alias de las columnas cuando los nombres de las
mismas no son intuitivos, esto para las fuentes que no provienen de la base de
datos, también tiene la capacidad de mostrar ocultar elementos del informe que
no sean indispensables en todo momento y los diferentes estilos que pueden
ser aplicados para dar más claridad al informe.
4.1.5.3. MarvelIT
Esta herramienta la utilizan principalmente las PYMEs, ya que no es
necesario realizar ninguna instalación, se puede trabajar desde sus servidores.
Es una solución Web que permite generar cuadros de mando de forma sencilla.
4.1.5.4. Enterprise DB
Esta herramienta se basa en la base de datos relacional PostgreSql, es
usada principalmente por DBAs, es compatible con Oracle lo que permite
adaptar las aplicaciones, una ventaja que provee es el ahorro de costos hasta
en un 83% comparado con Oracle.
52
Muchas empresas han optado por minimizar sus costos de bases de
datos a través de una gama de aplicaciones que incluyen el uso de
herramientas que utilicen código abierto como Postgres, este es el caso de
Sony, que permite a los desarrolladores y DBAs implementar aplicaciones de
forma rápida pues es totalmente compatible con Oracle.
Otra ventaja encontrada en el uso de estas herramientas, es que para
minimizar la degradación en el rendimiento de las aplicaciones OLTP, debido a
los informes y presentaciones de BI muchas veces requieren de muchos datos,
lo que se hace es replicar la BD, eliminando el problema de rendimiento que es
crítico, entregando la información de forma más rápida al cliente.
Para esto es necesario analizar qué aplicaciones son críticas para la
empresa, dependiendo de las necesidades del negocio, realizar una evaluación
para determinar que bases de datos pueden ser migrados en el menor tiempo
posible y al menor riesgo.
4.1.5.5. Jaspersoft BI Suite
Jaspersoft Business Intelligence Suite es un paquete creado a partir de
JasperReports e iReport, dos ambientes de desarrollo y diseño de reportes
basados en Java, a los que se añadieron herramientas que unidas proveen
funcionalidad de creación de reportes tanto al nivel de operaciones, como los
utilizados por usuarios finales, a partir de análisis de datos que han sido
integrados utilizando los servicios de seguridad, repositorio y programación de
tareas de Jaspersoft.
53
El paquete incluye las siguientes herramientas para brindar todas las
opciones requeridas en un ambiente de Business Intelligence:
Jasper reportes, es una herramienta para creación de reportes que
pueden correrse independientemente, imprimirse, o bien, incrustarse en una
aplicación Java cualquiera, provee conexión a través de JDBC para bases de
datos relacionales, así como JavaBeans para el uso de Hibernate, EJBs o
tecnologías similares e incluso posibilidad de tomar datos de XML.
Jasper servidor de reportes Interactivos, proporciona herramientas
para creación de reportes para usuarios finales, que pueden crear sus propias
consultas de forma fácil a través de una interfaz simple, que incluye creación de
reportes y organización de dashboards de trabajo, permitiendo la interacción
con otras aplicaciones Web y la incorporación de portales compatibles con los
estándares Java.
Los reportes creados por los usuarios pueden además obtenerse en
formatos que van desde el XML hasta PDF, pasando por CVS, XLS, entre otros.
Tiene compatibilidad para que sean colocados como Web Services, siendo
integrados en una arquitectura SOA.
Jasper análisis de datos, permite realizar un análisis de datos OLAP,
permitiendo explorar tendencias, anomalías y patrones en un repositorio de
datos, permitiendo organizar la información en la forma que mejor convenga al
usuario.
54
Se incluye un servidor ROLAP (Relational OLAP) que permite crear los
“cubos” de datos en una base de datos relacional a través del uso de MetaData
que interpretada nos provee de DataMarts, Data Warehouses, etc.
Además, la interfaz de trabajo es Web, permitiendo un manejo sencillo
de la misma por parte de los usuarios finales.
JasperETL, provee de la capacidad de integración de datos, también
conocida como ETL, esto es, obtener información de distintas fuentes y
colocarla en un repositorio a partir del cual se puedan obtener reportes y
hacerse análisis con el resto de herramientas de la suite.
Provee una interfaz gráfica y además, al tener conectividad JDBC, se
puede obtener información de múltiples fuentes distintas (tanto bases de datos
como archivos de texto, XML o con formato) y agruparlas en un solo almacén
de datos.
4.1.5.6. SpagoBI
SpagoBI es una plataforma gratuita utilizada para el desarrollo de
soluciones de BI a nivel empresarial. Tiene una gama muy amplia de
herramientas analíticas y una interfaz muy fácil de usar para el usuario, brinda
el apoyo necesario para la toma de decisiones y estrategias del negocio.
55
Figura 13. Modelo de Spago BI
Ofrece varias soluciones para la presentación de los informes, con
paneles interactivos, el análisis a través de gráficas y además tiene 5 módulos
que se describen a continuación:
SpagoBI servidor, que incluye las herramientas para administración y
análisis de los datos.
SpagoBI estudio, el entorno de desarrollo.
56
SpagoBI datos, el ambiente centrado en los datos.
SpagoBI SDK, la capa de integración para el uso de las aplicaciones
externas.
SpagoBI aplicaciones, que contiene todo el análisis de los modelos
desarrollados por esta herramienta.
Figura 14. Aplicaciones de SpagoBI
57
4.2. Selección de las herramientas
Para seleccionar la mejor herramienta para la empresa hay ciertos
aspectos a considerar dependiendo de los objetivos que tiene la empresa.
4.2.1. Objetivos de la empresa
De ellos se basa la información de la empresa que va a ser utilizada, la
pregunta esencial que hay que hacerse es el por qué se quiere esta
información. Luego la información recopilada será analizada para el soporte de
la toma de decisiones.
En las primeras etapas del BI se pueden elegir indicadores sencillos que
puedan ser entendidos por todos los usuarios, principalmente para que vean el
beneficio de esta solución, dichos indicadores permitirán hacer comparaciones
de cómo va evolucionando la empresa, identificar tendencias, comparar
resultados en diferentes periodos de tiempos, realizar previsiones, entre otros.
4.2.2. La plataforma
Aún existen pequeñas y medianas empresas que trabajan con la
plataforma Microsoft y otras que han optado por una estrategia open source
Linux, este es un aspecto a tomar en cuenta al momento de elegir una
herramienta, pues algunos de sus fabricantes tienen este tipo de restricciones.
58
4.2.3. La velocidad
El tiempo puede ser la clave del éxito de algunas empresas, pues
segundos perdidos es dinero que pierde la empresa, por lo que la velocidad de
las consultas puede ser la razón para optar por cierta herramienta.
4.2.4. El tamaño del cubo
Después de haber realizado un análisis de la información que se
necesita de la empresa, hay que ver si la herramienta soporta esta cantidad de
información y no va a haber una sobrecarga de información que pueda
ocasionar una pérdida mayor para la empresa.
4.2.5. Precios
Por el tamaño de las empresas el precio de la herramienta que va a
utilizar puede ser un punto fuerte a tomar en cuenta, una herramienta de
software libre que pueda cumplir con sus necesidades puede ser la solución.
4.2.6. Soporte y ayuda
Las aplicaciones siempre fallan, por lo que, hay que tener la seguridad
de que cuando esto suceda el problema pueda resolverse en el menor tiempo
posible sin que ocasione mayores pérdidas a la empresa.
59
4.2.7. Marca reconocida
Antes de optar por la herramienta es de utilidad conocer que otras
empresas la han utilizado, qué tanto se utilizan, si los usuarios están
satisfechos, etc.
4.2.8. Integración con otras herramientas
No se puede trabajar de forma aislada, pues lo más importante para que
funcione con eficiencia es la comunicación.
En mercados tan dinámicos como los actuales, la infraestructura de
datos de Oracle es una excelente manera de agilizar las operaciones de una
empresa, sea cual sea su tamaño. La clave radica en usar soluciones tan
fiables como las de Oracle, que son el resultado de más de 30 años de
experiencia en gestión de datos. Con ellas, protegerá sus datos, aprovechará
mejor la información y aumentará la flexibilidad de los procesos, entre otras
ventajas.
60
4.3. Análisis comparativo de herramientas BI
Tabla I. Comparación de herramientas BI
Almacén Acceso
Protocolo de datos a datos Velocidad Seguridad Navegador Plataforma
BI Standard Sí, Windows
Edition Cubos OLAP usuarios Todos 2000, 2003
BI
Enterprise Sí,
Edition Cubos OLAP usuarios Todos Windows
Hyperion Cubos OLAP Solaris
Data Marts Reportes Sí,
Business Data ad-hoc acceso a
Objects warehouse datos Todos Windows
Netweaver Data
BI Mining OLAP Windows
XML Windows
Simultanea
Cognos server,
SOAP
Con Sí, Unix y SO
WSDL Cubos OLAP usuario usuarios Todos Linux
Data Reportes
Micro Warehouse
OLAP Alta Sí, Windows
Strategy Data Internet
Mining ROLAP usuarios Explorer
Reportes Sin
Qlik View OLAP restricciones Windows
Reportes
Data
Alta
Sagent XML Warehouse OLAP Multi-
Datamarts OLTP Todos plataforma
SAP Gráficos
Bitam/Artus Data
HTML Warehouse OLAP Todos Windows
HTML Data Reportes
Pentaho XML Mining OLAP Todos
XML Windows,
Eclipse HTML Cubos OLAP Todos Linux
MarvelIT Cubos OLAP Todos Windows
Enterprise OLTP
BD XML Data OLAP
Warehouse ROLAP Todos Windows
Jaspersoft XML Cubos OLAP Todos Windows
Data Reportes
SpagoBI Mining OLAP Todos Windows
61
4.4. Ventajas y desventajas
Dependiendo de las necesidades del negocio, existen muchas
herramientas de código abierto que pueden ser utilizadas, las cuales ahorrarían
grandes costos a la empresa.
El tamaño de la empresa también es muy importante, hay herramientas
más completas que ofrecen una variedad de opciones y así también es el costo
de las mismas.
62
5. PROPUESTA DE BI DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
5.1. Antecedentes de la empresa
Se realizó un estudio en una empresa guatemalteca a la que llamaremos
Grupo Editorial, S.A. En la actualidad, esta empresa cuenta con una base de
datos en Microsoft SQL Server 2000, la cual cumple un propósito meramente
transaccional, a partir de la cual se generan reportes para obtener la
información necesaria para la toma de decisiones.
El realizar los reportes y consultas a partir de una base de datos
transaccional, únicamente permite tomar decisiones basándose en datos a
corto plazo, debiendo construirse consultas de alta complejidad si se desea
tener una mayor cantidad de datos. Una forma de mejorar la funcionalidad es la
construcción de una base de datos multidimensional, DataMart o Data
Warehouse, a partir de los datos existentes.
Pero un paso previo y muy importante, es elegir la herramienta adecuada
que permita tanto la construcción de una base de datos de ese tipo, como la
generación de reportes a partir de la base de datos multidimensional o bien a
partir de la base de datos transaccional.
63
5.2. Marco conceptual
Seleccionar la herramienta más adecuada a los requerimientos de esta
empresa para la construcción de una base de datos multidimensional y la
generación de reportes a partir de esa base de datos o bien, de la base de
datos transaccional que se utiliza actualmente a fin de que al utilizarla en una
implementación se agilicen y mejoren los procesos de obtención de datos y
toma de decisiones.
1. Recopilar la información sobre la forma en que se trabaja actualmente la
base de datos en Grupo Editorial, S.A.
2. Investigar las distintas suites de BI con opción de construcción de
DataMarts y Data Warehouse que incluyan herramientas de reportería.
3. Dejar recomendaciones sobre la creación de una base de datos
multidimensional y su uso en Grupo Editorial, S.A.
4. Seleccionar una herramienta de común acuerdo con los representantes
de Grupo Editorial, S.A. para la elaboración de reportes en la base de
datos transaccional actual.
5.3. Alcance del trabajo
El presente caso de estudio tiene como objetivo la selección de la
herramienta más apropiada para que el departamento de informática de Grupo
Editorial, S.A. pueda utilizarla para crear reportes a partir de los datos actuales
y en un futuro, hacer la implementación de un sistema de Data Warehouse.
64
Esta selección se basará en la forma en que se encuentran distribuidos
actualmente los datos a través del sistema informático de Grupo Editorial S.A.,
así como en el tipo de reportes que se necesiten generar. Estos dos serán los
principales factores a evaluar al momento de comparar las distintas
herramientas que se utilizarán. También se debe tomar en cuenta el costo de
las herramientas y la capacidad de adquirirla para el posterior desarrollo.
5.4. Manejo de riesgos
El uso de una nueva herramienta para la creación de reportes a partir de
los datos actuales, así como la implementación de un sistema de Data
Warehouse conlleva un cierto riesgo, asociado a las capacidades de la
herramienta que se utilizará, tiempos de desarrollo y usabilidad para el usuario
final. Para evaluar esto, se seleccionaran tres herramientas que llenen las
capacidades y se harán pruebas para evaluar el cumplimiento de los
requerimientos no funcionales especificados por el departamento de informática
de Grupo Editorial, S.A.
Además, la seguridad debe ser prioritaria, por lo que se recomienda el
uso del protocolo SSL en el servidor en el que se instalara el nuevo sistema y
restringir el acceso a ese servidor únicamente para los usuarios para los que
sea absolutamente necesario.
Uno de los mayores riesgos al momento de implementar un sistema de
BI en una empresa, es el ordenamiento de los datos a ser utilizados y la
posibilidad de que al ser transformados, se haga de manera inadecuada.
65
Para evitar este tipo de problemas, los datos de los reportes obtenidos
en el nuevo sistema deberán cotejarse con los resultados que se obtengan en
los reportes que se corran en la actualidad, de modo que antes de poner a
funcionar definitivamente el sistema que se seleccione, se tenga la seguridad
de que las conclusiones a las que se llegue a partir de los resultados de los
reportes sean las correctas.
Debe de tomarse en cuenta además, el ritmo al que cambia la tecnología
y la posibilidad de que al elegir un software poco adecuado, este quede
obsoleto en poco tiempo y se tenga que tener un nuevo período de desarrollo
para actualizar el sistema. Esto se evitará eligiendo la herramienta que
presente mayores posibilidades de crecimiento de entre las candidatas y que
cumpla en la medida de lo posible con estándares que permitan una migración
sencilla en el futuro.
5.5. Planeamiento
Los dos principales sistemas informáticos que se utilizan en Grupo
Editorial, S.A. son los implementados en el área de Telemarketing y el área de
Cobros. Tras una serie de reuniones con los responsables del análisis de la
información dentro de la empresa, se decidió que inicialmente se obtendrá
información a partir de la base de datos del área de Telemarketing, generando
reportes sobre los meses del año que se presentan históricamente como los
mejores en términos económicos redituables, es decir, ventas que sean
cobradas en un futuro. Esto debido a que el sistema utilizado por la empresa se
basa en la venta al crédito.
66
Para las pruebas, se utilizará una muestra de la base de datos utilizada
por la empresa, sobre la base de la cual se construirá un sistema de BI que
permita tomar mejores decisiones para el negocio.
5.6. Control de gestión
La gestión del sistema estará a cargo del encargado de informática de
Grupo Editorial, S.A. esto incluiría la administración del servidor de aplicaciones
en que este montado el motor de Business Intelligence que se utilice, así como
la creación de nuevos reportes basándose en el ejemplo que se dejará como
muestra de las capacidades de la herramienta seleccionada.
En general, los sistemas seleccionados como candidatos dentro del
contexto de la empresa deben ser administrados a un bajo nivel, debido a que
son en su mayoría sistemas de código abierto, que dependen de la interfaz
propia de servidores de aplicaciones gratuitos tales como tomcat o jboss.
La creación de nuevos modelos en cambio, será a través de la respectiva
herramienta de creación de bases de datos multidimensionales proporcionada
por las distintas suites de pruebas.
67
5.7. Análisis y decisión
Tras hacer una revisión del modelo de base de datos que se utiliza en el
área de cobros, se pudo verificar que este no cumple con las reglas de
normalización y por tanto no es un modelo 100% relacional, debiendo realizarse
una serie de transformaciones de naturaleza compleja para la manipulación de
los datos de modo que puedan ser utilizados por una herramienta de BI.
Los datos se transformarán utilizando la herramienta de ETL
proporcionada por la suite de BI que se seleccione y se trasladaran de el origen
de datos actual, que es un MS Access, hacia un modelo relacional que se
almacenará en un manejador de base de datos relacional, ya sea el SQL Server
que se utiliza actualmente en Grupo Editorial, S.A. o bien un manejador gratuito,
tal como MySQL, PostgreSQL o bien HSQLDB, que son los manejadores más
comúnmente utilizados y soportados por las herramientas de BI a evaluarse.
El modelo a utilizarse será un modelo estrella creado a partir de los datos
existentes en la actualidad. El mapeo de datos se realizará a partir de los
catálogos ya existentes y algunas de las tablas relacionales según lo solicitado
por el Departamento de Informática de Grupo Editorial S.A. El modelo a
implementar quedaría de esta forma:
68
Figura 15. Modelo estrella
5.8. Unificación de datos
Los datos de las tablas origen serán trasladados a la base de datos de la
solución de BI a través de una conexión por ODBC a la base de datos actual,
pudiéndose manipular los datos para las transformaciones requeridas en el
destino, evitando así sobrecargar la base de datos de producción, haciendo que
el impacto en la forma de trabajo actual sea nulo. Esto le da al sistema la
flexibilidad de poder añadir en el futuro tablas de otras bases de datos (por
ejemplo, la de telemarketing) para mejorar la calidad de los datos sin tener que
crear conexiones entre las bases de datos de producción.
La herramienta de ETL a utilizarse debe tener la capacidad de unificar de
manera sencilla los datos necesarios en las respectivas dimensiones que se
utilicen.
69
5.9. Software para la solución
De acuerdo a las necesidades de la organización y según las pruebas
realizadas de tiempos de traslado de los datos y carga de los mismos, la
herramienta a utilizarse es el Pentaho Community Edition BI Suite. Este consta
de un servidor de aplicaciones Tomcat, que incluye el motor de BI Pentaho, las
herramientas de ETL Data Integration y de Reportería dinámica Metadata
Editor, herramientas de fácil uso e instalación, además de incluir una base de
datos HSQLDB para utilizarse y ser herramientas gratuitas.
Se recomienda entonces, que la implementación del modelo propuesto
se realice con esta herramienta, por sobre las otras que se utilizaron en las
pruebas. (JasperReports, QlikView, SpagoBI)
5.10. Administración del sistema
El sistema tiene una administración sencilla que incluye únicamente la
carga periódica de datos para obtener los reportes según las necesidades de la
empresa y un monitoreo de los parámetros del servidor Tomcat para mantener
el rendimiento estable.
Pentaho Community Edition esta en constante renovación, por lo que
debe darse seguimiento en el sitio de desarrollo a nuevas versiones que se
presenten y la actualización de una interfaz gráfica de administración del
servidor de Business Intelligence.
70
5.11. Base del conocimiento
La herramienta utilizada provee los medios para la recuperación y
organización de la información, una base de datos para la gestión del
conocimiento, manuales y guías que proveen la ayuda necesaria para las
necesidades que vallan surgiendo en la empresa.
5.12. Resultados
El objetivo general de la selección de la herramienta es que el
departamento de informática de Grupo Editorial, S.A. pueda utilizarla
posteriormente en la creación de sus reportes y la posible implementación de
un sistema de Data Warehouse.
Esta selección se basó en la forma en que se encuentran distribuidos
actualmente los datos a través del sistema informático de Grupo Editorial S.A.
así como en el tipo de reportes que se necesita generar. Estos fueron los
principales factores que se tomaron en cuenta al momento de evaluar que
herramientas se utilizarían, al igual que el costo de las mismas, ya que Grupo
Editorial, S.A. no deseaba realizar una inversión de dinero demasiado grande si
decidía adquirirla para le posterior desarrollo.
La herramienta seleccionada cuenta con utilerías para construcción de
bases de datos multidimensionales (incluyendo creación de los ETL a partir de
los datos ya existentes) y generación de reportes a partir tanto de bases de
datos multidimensionales como bases de datos relacionales. Dentro de las
utilerías para la construcción de la base de datos multidimensional se utilizó la
71
base de datos que posee actualmente Grupo Editorial, S.A. (Microsoft SQL
Server 2000) el sistema operativo utilizado fue Microsoft Windows 2000.
Las pruebas realizadas se hicieron con base a la información que la
empresa necesita consultar frecuentemente, por ejemplo, reporte de clientes
que más libros han comprado durante los últimos 3 años.
Figura 16. Reporte generado desde herramienta de BI
72
CONCLUSIONES
1 La cantidad de información con la que cuentan actualmente las pequeñas y
medianas empresas es demasiada, por lo que la necesidad de optar por una
solución que les permita tomar solamente la información que le interesa a la
empresa es vital, he aquí la importancia del BI.
2 La inteligencia de negocios es una herramienta que ayuda a los tomadores
de decisiones a tomar las mejores decisiones, decisiones de calidad que
ayuden a la mejora de los procesos del negocio, a buscar estrategias y
tendencias, entre otros.
3 Las herramientas de inteligencia de negocios que existen en el mercado se
basan en el análisis de datos de grandes o pequeñas cantidades de
información, tienen la capacidad de crear reportes e informes que puedan
ser accesados por los usuarios, algunas herramientas toman en cuenta la
seguridad y a partir de estos indicadores, gráficos y tablas, se puede tomar
la mejor decisión para la empresa.
4 Cada empresa tiene sus propias necesidades y por lo tanto, al momento de
elegir la herramienta de BI que utilizará en su negocio debe tener bien claros
sus objetivos, saber en qué áreas utilizará la herramienta, tener todo el
conocimiento de qué es lo que hace la herramienta, cómo se utiliza, qué
ventajas le brindará a su organización.
73
74
RECOMENDACIONES
1 El conocimiento es la clave del éxito, la falta del mismo genera confusión y
la negativa a optar nuevas alternativas, por lo que es necesario conocer
primero todas las ventajas que brinda una solución de inteligencia de
negocios (solución BI).
2 Conocer todas las áreas en las que se puede aplicar la inteligencia de
negocios, pues al utilizar esta herramienta se podrán tener mejores
oportunidades, las empresas podrán permanecer en el mercado a través de
mejorar los procesos internos de su negocio.
3 No tomar decisiones precipitadas, verificar el análisis realizado sobre las
herramientas más utilizadas actualmente en el mercado, analizar todos los
aspectos importantes que se han considerado y las ventajas y desventajas
que brinda cada una de las herramientas al negocio.
75
76
BIBLIOGRAFÍA
1 Girón, Ricardo. Bases de Datos Multidimensionales.
Trabajo de graduación de Ingeniería en Ciencias y Sistemas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería, 2001. 52 pp.
2 Inteligencia de Negocios.
http://www.cognos.com
Fecha consultada 16/12/2009
3 Inteligencia de Negocios.
http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/exibusin.htm
Fecha consultada 12/09/2009
4 Inteligencia de Negocios.
http://www.gopac.com.mx/tribune/200606/ibm.htm
Fecha consultada 16/12/2009
5 Inteligencia de Negocios.
http://www.hummingbird.com
Fecha consultada 12/09/2009
6 Inteligencia de Negocios.
http://www.improven.com
Fecha consultada 13/12/2009
77
7 Inteligencia de Negocios.
http://www.microstrategy.com
Fecha consultada 15/12/2009
8 Inteligencia de Negocios.
http://www.monografias.com/trabajos12/pyme/pyme.shtml
Fecha consultada 22/11/2009
9 Inteligencia de Negocios.
http://www.monografias.com/trabajos14/bi/bi.shtml
Fecha consultada 20/11/2009
10 Inteligencia de Negocios.
http://www.sagent.com
Fecha consultada 13/12/2009
11 Inteligencia de Negocios.
http://www.tech-faq.com/lang/es/business-intelligence.shtml
Fecha consultada 08/07/2009
12 Monge González, Ricardo, TICs en las PYMES de Centroamérica. 2005
capítulo 1 – capítulo 5.
http://www.idrc.ca/en/ev-89287-201-1-DO_TOPIC.html#begining
Fecha consultada 08/07/2009
13 Obradovic Sarkic, Katia, Senior Product Manager.
Oracle Business Intelligence 18pp.
78