EL MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONES DE LOS
DERECHOS HUMANOS
El marco de los derechos humanos muestra que los miembros de
cualquier familia, tienen derechos. Todo el mundo, en todas partes, tiene
los mismos derechos como resultado de la humanidad que compartimos.
Los derechos humanos son normas básicas necesarias para vivir
como un ser humano, sin las cuales las personas no pueden sobrevivir ni
desarrollarse con dignidad. Son inherentes al ser humano, inalienables y
universales.
Las Naciones Unidas establecieron una serie de normas comunes
sobre los derechos humanos cuando aprobaron en 1948 la Declaración
Universal de Derechos Humanos. Aunque esta Declaración no forma parte
de la ley internacional vinculante, su aceptación por parte de todos los
países del mundo supone un apoyo moral al principio fundamental de que
todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y
mujeres, de todas las razas y religiones, deben ser tratados con igualdad y
es preciso respetar su valor natural como seres humanos.
Desde entonces, las Naciones Unidas han aprobado muchos
instrumentos internacionales vinculantes sobre derechos humanos. Estos
tratados se utilizan como marco para debatir y aplicar los derechos
humanos. Por medio de estos instrumentos, los principios y derechos que
definen se han convertido en obligaciones jurídicas para los Estados que
deciden vincularse a ellos. El marco también establece mecanismos legales
y de otro tipo para responsabilizar a los gobiernos en caso de que vulneren
los derechos humanos.
Los instrumentos del marco internacional de derechos humanos son
la Declaración Universal de Derechos Humanos y los seis tratados
fundamentales sobre derechos humanos: el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre los Derechos del
Niño; la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; y la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Todos los países del mundo han ratificado por lo menos uno de estos
tratados, y muchos han ratificado la mayoría de ellos. Estos tratados son
documentos importantes para responsabilizar a los gobiernos del respeto,
la protección y la realización de los derechos de los individuos de sus
países.
Como parte del marco jurídico de derechos humanos, todos los
derechos humanos son indivisibles, están mutuamente relacionados y son
interdependientes.
Comprender este marco es muy importante para promover, proteger
y dar cumplimiento a los derechos de la infancia, porque la Convención
sobre los Derechos del Niño —y los derechos y obligaciones que se
describen en este documento— forman parte del marco.
MARCO NORMATIVO
La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su articulo 19,
señala que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión" el cual "incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.“
El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
señala que "nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones" y que
"toda persona tiene derecho a la libertad de expresión" el cual " comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya es oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección."
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
señala que "toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de
opinión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que
"toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión"
lo cual "comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras..."
Conforme a la Declaración de principios para la Libertad de
Expresión, se establece que dicha libertad de expresión "en todas sus
formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable,
inherente a todas las personas..." y se establece como "un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática".
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su
jurisprudencia ha señalado que "la libertad de expresión, como piedra
angular de una sociedad democrática, es una condición esencial para que
ésta esté suficientemente informada." (caso La última tentación de Cristo,
fondo, párrafo 68)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra
el derecho fundamental a la libertad de expresión en sus artículos 6 y 7, en
los cuales señala:
“Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna
inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de replica será ejercido en los términos dispuestos por
la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado...”
“Artículo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos
sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la
previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la
libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida
privada, a la moral y a la paz pública...”
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
México y Estados Unidos son miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), han reconocido y adoptado la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, quedando obligados a su estricto
cumplimiento.
Se considera necesario situar los instrumentos internacionales
emanados de la ONU, referentes a la migración, pero se hará mención
brevemente de algunos aspectos sobre esta Organización Internacional.
Constituida en 1945 (para suceder a la Sociedad de Naciones,
creada por el Tratado de Versalles en 1919 y desaparecida en la Segunda
Guerra Mundial) por los estados adheridos a la Carta de las Naciones
Unidas, que es su estatuto, firmada en San Francisco el 26 de junio de
1945, para salvaguardar la paz y la seguridad mundial y para instituir entre
las naciones una cooperación económica, social y cultural. En el preámbulo
y en el artículo primero del instrumento, anteriormente mencionado, se
encuentran los objetivos de la Organización los cuales son los siguientes:
- Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la
dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.
- Promover el progreso social y elevar en nivel de vida, dentro de un
amplio concepto de libertad.
- Practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad, basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación
de los pueblos.
- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y en
el desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a las
libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción de razas, sexo,
idioma o religión.
Para su funcionamiento la ONU se integra por diversos órganos,
como lo establece el artículo 7 de la Carta, y son:
- La Asamblea General.
- El Consejo de Seguridad.
- El consejo Económico y Social.
- El Consejo de Administración Fiduciaria.
- La Corte Internacional de Justicia.
- La Secretaría General.
La Asamblea General la integran todos los estados miembros de la
organización, en un plan de igualdad y teniendo cada uno derecho a un
voto. Se reúnen una vez al año en sesión ordinaria, y si es necesario en
extraordinaria. Sin embargo, sus facultades legales sólo son de
recomendación es decir, sus resoluciones no tienen carácter obligatorio
para los estados porque carece de autoridad sobre ellos.
Dentro de la ONU, la Asamblea General ejerce una función de
supervisión sobre otros órganos como: el Consejo Económico y Social, la
Corte Internacional de Justicia, etc.
La Carta de la ONU, le asigna a la Asamblea General la tarea de
fomentar la cooperación internacional ya sea de carácter económico, social,
cultural o educativo, así como de ayuda a que los Derechos Humanos sean
efectivos.
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) es uno de los órganos
principales de las Naciones Unidas, que funciona bajo la autoridad de la
Asamblea General, para planear y llevar a cabo los programas económicos
y sociales. El Consejo Económico y Social se compone de 27 miembros,
elegidos por el voto de dos terceras partes de la Asamblea General para
periodos de tres años, de los cuales nueve se eligen cada año. Entre sus
principales funciones se incluyen:
- Investigaciones y discusiones sobre temas económicos, sociales,
educativos, culturales, y otros relacionados.
- Redacción de convenciones que, si se adoptan por la Asamblea
General y si las ratifican los estados miembros, se convierten en
disposiciones de derecho internacional y obligan nacionalmente a los
estados.
- Coordinación de las actividades de trece organismos
especializados.
Para ayudarlo en sus actividades, el Consejo ha establecido ocho
comisiones funcionales (derechos humanos; comercio internacional de
artículos, drogas y narcóticos; población, prevención de la discriminación y
protección de las minorías, estadísticas, situación de mujer y transportes y
comunicaciones) y cuatro comisiones económicas regionales (África, Asia
y el Lejano Oriente, Europa y América Latina).
Hasta aquí se ha mencionado que la Organización de las Naciones
Unidas a través de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social,
y por supuesto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tienen
competencia para atender cuestiones de migración internacional.
Solo, para mencionar un ejemplo, en el año de 1975, la Asamblea
General adoptó una resolución, en la que se expresan conceptos y se
proponen recomendaciones de gran importancia.
Ahí, se reconoce que la comunidad internacional se ha
concientizado respecto al problema de la migratorio y respecto a la
protección de los Derechos Humanos y Laborales de los trabajadores
migratorios, así como la urgente necesidad de que se examine
cuidadosamente, el problema de los trabajadores migratorios que se
internan subrepticiamente en el territorio de un país en busca de trabajo.
Este instrumento internacional, contiene las recomendaciones siguientes:
- Que los órganos de la Naciones Unidas, que realizan actividades
en las esferas de los Derechos Humanos continúen atendiendo las
cuestiones del respeto a los derechos de los trabajadores.
- Que en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas, y
de organismos especializados interesados se utilice la expresión
“trabajadores migratorios no documentados o irregulares” al referirse a
aquellos que se internan ilegal o subrepticiamente a otro país, en busca de
trabajo.
- Que los gobiernos de los estados miembros reiteren a sus
autoridades administrativas, la obligación de respetar los Derechos
Humanos de todos los trabajadores migratorios, incluyendo los no
documentados o irregulares.
- Que los estados miembros de la ONU, concedan toda clase de
facilidades y ayuda a los agentes diplomáticos y consulares, acreditados
en sus respectivos países, para que puedan cumplir las funciones de
protección a los nacionales del país que representan, y concretamente a
los trabajadores migratorios, incluyendo los no documentados.
Se han emitido muchas más resoluciones al respecto, llevadas a
cabo por los órganos internacionales que tienen esta tarea.
Las Naciones Unidas recurren también a otros organismos como la
OMS, la UNESCO, entre otros para que en forma conjunta propongan las
mejores resoluciones al problema migratorio. Es importante señalar que, la
comunidad internacional se manifiesta cada vez más en contra de las
violaciones de los Derechos Humanos y Laborales de los trabajadores
migratorios, documentados o no, de todo el mundo ya que ante todo se
trata de seres humanos a los que se les debe respetar sus derechos,
independientemente de que hayan infringido una disposición de carácter
migratorio.
DERECHO INTERNACIONAL
En la Carta de las Naciones Unidas se dispone expresamente que
las Naciones Unidas han de impulsar el desarrollo progresivo del derecho
internacional y su codificación. En más de 500 convenciones, tratados y
normas emanados de esa labor se proporciona un marco para la promoción
de la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo económico y social.
Los Estados que ratifican esas convenciones quedan vinculados
jurídicamente en virtud de ellas.
La Comisión de Derecho InternacionalDisponible en inglés prepara
proyectos relacionados con el derecho internacional que pueden ser
incorporados a las convenciones y abiertos para su ratificación por los
Estados. Algunas de esas convenciones forman la base de las normas que
rigen las relaciones entre los Estados; entre ellas, la convención sobre
relaciones diplomáticas o la convención sobre el uso de los cursos de agua
internacionales.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional elabora normas y directrices tendientes a armonizar y facilitar
la promulgación de leyes sobre el comercio internacional. Las Naciones
Unidas también han llevado la iniciativa en el desarrollo del derecho
internacional en materia de medio ambiente. El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio AmbienteDisponible en inglés administra diversos
acuerdos, entre ellos la convención de lucha contra la desertificación, el
convenio para la protección de la capa de ozono y el convenio sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos.
El 16 de febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de
1992, que aborda el problema del calentamiento de la Tierra. El acuerdo
requiere que los países industrializados reduzcan sus emisiones
combinadas de seis importantes gases de efecto invernadero en el período
de cinco años de 2008 a 2012 a niveles inferiores a los de 1990. Desde su
entrada en vigor, 140 países han ratificado el acuerdo.
La Convención sobre el Derecho del Mar tiene por objetivo lograr el
acceso de todos los países, en condiciones de igualdad, a las riquezas de
los océanos, proteger a éstos de la contaminación y facilitar la libertad de
navegación e investigación. La Convención contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes constituye el tratado internacional básico contra el tráfico
de drogas.
Las Naciones Unidas siguen estando en el centro de los esfuerzos
internacionales tendientes a crear un marco jurídico contra el terrorismo.
Bajo los auspicios de la Organización se han negociado más de una docena
de convenios mundiales sobre esta cuestión, en particular la Convención
internacional contra la toma de rehenes, de 1979, el Convenio internacional
para la represión de los atentados terroristas cometidos con bombas, de
1997, y el Convenio internacional para la represión de la financiación del
terrorismo, de 1999, además de las gestiones que se llevan a cabo para
concertar un tratado global contra el terrorismo.
En 2001, después de los ataques perpetrados el 11 de septiembre
contra los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución
de amplio alcance contra el terrorismo, con arreglo a lo dispuesto en la
Carta de las Naciones Unidas. Dicha resolución incluye disposiciones
tendientes a prevenir la financiación del terrorismo, tipificar como delito la
provisión o recaudación de fondos para esos propósitos y congelar sin
dilación los fondos y demás activos financieros de terroristas. El Consejo
exhortó a los Estados a acelerar el intercambio de información en relación
con las actividades o movimientos de terroristas y decidió que los Estados
se prestaran recíprocamente el máximo nivel de asistencia posible respecto
de las investigaciones o los procedimientos penales relacionados con los
actos de terrorismo.