LEY Nº 26.
331
PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL
DE LOS BOSQUES NATIVOS
Subsecretaría de Ganadería
OT y bosques nativos
Constitución Nacional – Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. (…) Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar
las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. (…)
Ley General del Ambiente 25.675 – Art. 6: Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en
el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones
necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de
carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
OT y bosques nativos
Ley General del Ambiente 25.675
Art. 9 — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la
Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de
éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad
entre sí, y de éstos con la administración pública.
Art. 10 — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos,
sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional,
deberá asegurar el uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima
producción y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y
desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo
sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos
humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social,
económica y ecológica;
…
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.
Bosques nativos
Primer Inventario Nacional de Bosques
Nativos – 1998 – 2001
Mapa de regiones forestales (SAyDS)
Ley Nº 26.331 (Noviembre 2007)
Presupuestos Mínimos de
Protección Ambiental de los
Bosques Nativos
Decreto Reglamentario N° 91/09
(Febrero 2009)
Resoluciones Convenio MAI-
COFEMA MAyDS MBGI
Ley 26.331
Objetivos de la ley
Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio
de uso del suelo;
Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la
superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable
en el tiempo;
Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que
beneficien a la sociedad;
Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos
cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún
no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración
mejoramiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
Que es un bosque nativo según la ley
Ley - Art. 2: Bosques nativos son “los ecosistemas forestales naturales compuestos
predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora
y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea – suelo, subsuelo, atmósfera,
clima, recursos hídricos -, conformando una trama interdependiente con características
propias y múltiples funcionales, que en su estado natural le otorgan al sistema una
condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad,
además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica.
Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario,
donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un
desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposicióno restauración voluntarias.
Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley todos aquellos aprovechamientos
realizados en superficies menores a 10 has que sean propiedad de comunidades indígenas
o de pequeños productroes.”
Decreto Reglamentario – Art. 2: “Quedan comprendidos en el concepto de bosque nativo,
aquellos ecosistemas forestales naturales en distinto estado de desarrollo. Los palmares
también se consideran bosques nativos.
Entiendese por:
a)Especie arbórea nativa madura: Espece vegetal leñosa autóctona con un tronco principal
que se ramifica por encima del nivel del suelo.”
Que es un bosque nativo según la ley
Res. COFEMA 230/12 – Pautas para la consideración, identificación y mapeo de los
bosques nativos en el OTBN:
Observación # 1.1: Se incluyeron en la definición de bosque nativo y se mapearon clases
de vegetación no boscosas (leñosas, no leñosas o aún no vegetales) por interdependencia
funcional con los bosques, directamente como áreas buffer y/o porque prestan funciones y
servicios similares a los del bosque nativo.
Pauta # 1.1: adecuar la definición de bosque nativo de acuerdo a las definiciones
establecidas en la Ley N° 26.331 y su decreto reglamentario; identificar y excluir del OTBN
las clases de vegetación no boscosas.
Pauta # 1.2: Los umbrales mínimos de superficie, altura y cobertura de copas que
determinan la consideración de un ambiente arbolado como bosque nativo son:
- 0,5 hectárea de ocupación continua
- 3 m de altura mínima
- 20 % de cobertura de copas mínima
Los ambientes que no alcancen estos tres umbrales deben ser excluidos del OTBN.
Ley 26.331
Principales aspectos de la Ley N°26.311
Las Provincias deben realizar el Toda intervención sobre Régimen de fomento y
Ordenamiento Territorial de los bosques nativos debe realizarse criterios para la distribución
Bosques Nativos de su bajo un plan (de manejo, de de fondos por los servicios
jurisdicción mediante un conservación o de cambio de ambientales que brindan los
proceso participativo. uso del suelo). bosques nativos.
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial (Art. 4): es la norma basada en los criterios
de sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la ley y que
zonifica territorialmente el área de los bosques nativos de cada
jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación.
Sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse y
que por sus valores ecológicos ameritan su persistencia como bosques a
CATEGORÍA I perpetuidad, aún cuando sean hábitat de comunidades indígenas, yser
objeto de investigación científica.
Sectores de mediano valor de conservación que pueden estar degradados
pero pueden ser restaurados, y que podrán ser sometidos a los siguientes
CATEGORÍA II usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación
científica.
Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
CATEGORÍA III parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios de la ley.
Criterios de sustentabilidad
El Anexo I de la Ley N° 26.331 establece los criterios de sustentabilidad
ambiental para el ordenamiento territorial de los bosques nativos
1. Superficie o tamaño mínimo de hábitat
2. Vinculación con otras comunidades naturales
3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional
4. Existencia de valores biológicos sobresalientes
5. Conectividad entre ecorregiones
6. Estado de conservación
7. Potencial forestal
8. Potencial de sustentabilidad agrícola
9. Potencial de conservación de cuencas
10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas
Ordenamientos actuales
Superficie total de bosque nativo declarada: 53.873.579 ha
Superficie según inventario: (Tierras Forestales + Bosques
Rurales) 31.443.873 has
Otras Tierras Forestales (formaciones arbustivas de uso
mixto en diferentes niveles de degradación) 64.975.518 has
Bosque nativo declarado (millones has)
9 Superficies declaradas por Provincia
8
7 19%
6 60%
5 21%
4
0
Categorías de conservación: actividades
Sectores de muy alto valor de conservación que no pueden
CATEGORÍA I desmontarse, ni manejarse con fines productivos; aún cuando
ROJO sean hábitat de comunidades indígenas. Pueden ser objeto de
investigación científica.
ACTIVIDADES PERMITIDAS
Actividades de protección y/o mantenimiento del bosque.
Manejo y recolección de productos forestales no madereros.
Apreciación turística respetuosa.
Actividades para la prevención de incendios.
Investigación científica.
Tipo de Plan permitido: Plan de Conservación (PC)
Categorías de conservación: actividades
Sectores de bajo valor de conservación que pueden
CATEGORÍA III transformarse parcialmente o en su totalidad. Asimismo podrán
VERDE ser sometidos a las actividades contempladas para las categorías
I y II.
ACTIVIDADES PERMITIDAS
Cambio de uso del suelo.
Todas las incluidas en las categorías I (rojo) y II (amarillo).
Tipos de Plan permitidos: Plan de Conservación (PC)
Plan de Manejo Sostenible (PM)
Plan de Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo (PCUS)
Categorías de conservación: actividades
Sectores de mediano valor de conservación que pueden estar
CATEGORÍA II degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación
jurisdiccional con la implementación de actividades de
AMARILLO restauración pueden tener un valor alto de conservación y que
podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento
sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
ACTIVIDADES PERMITIDAS
Aprovechamiento forestal.
Manejo de ganadería integrada al bosque.
Turismo
Todas las incluidas en la categoría I (rojo)
Tipos de Plan permitidos: Plan de Conservación (PC)
Plan de Manejo Sostenible (PMS)
Planes de Manejo Sostenible
Resolución COFEMA 277/14: Reglamento de Procedimientos Generales Ley 26.331, Contenidos
mínimos de Planes de Manejo y Conservación y distribución del Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y Conservación de los bosques Nativos.
Artículo 13: (…) Los objetivos y actividades propuestas en los PM deberán asegurar
– Que el bosque no es sustituido;
– Que las intervenciones son lo suficientemente moderadas como para que el bosque siga
manteniendo, como mínimo, los atributos de conservación de la categoría bajo la cual
ha sido clasificado;
– En caso de intervenciones que afecten los atributos de conservación en forma intensa,
que el sistema pueda recuperarse (ya sea natural o artificialmente) y qeu dicha
recuperación esté fundamentada técnicamente en el PM.
Revisión de los ordenamientos
El OTBN de cada jurisdicción deberá actualizarse cada 5 años a partir de la aprobación del
Reglamento, conforme las pautas que al efecto determine la ANA con participación de las
ALAs (Art. 6)
Resolución COFEMA 236/12: Encomendar a la Autoridad de Aplicación la consideración de
las pautas establecidas…
Pautas: (4) Cambios de categoría entre categorías de conservación entre
actualizaciones de los OTBN: La actualización periódica de los OTBN deberá realizarse
teniendo en cuenta el concepto de no regresividad en materia ambiental.
(5) Cambios de categoría de conservación a nivel predial: Deberán ser concedidos
solamente para casos excepcionales y nunca ser de aplicación general y sistemática.
Provincias que han iniciado la revisión: Santiago del Estero (terminado, acreditación
pendiente), San Juan (terminado, acreditación pendiente) , Salta, Chubut, Río Negro,
Mendoza, Córdoba, Santa Cruz (en revisión técnica), Catamarca, Jujuy (en revisión técnica),
La Pampa y Neuquén
Superficie deforestada. La
superficie sin categoría
responde a la utilización de
coberturas de bosque
nativo diferentes por parte
de la provincia (para la
realización del OTBN) y de
la UMSEF (para realizar el
monitoreo). Elaboración en
base a datos de la UMSEF
(2015). MAyDS 2016 y
2017.
Planes por modalidad
Porcentaje de bosque
nativo bajo plan
400
Situación de los planes al año 2015
Superficie de todos los tipos de planes por categorías
de conservación
807.927
Superficie (ha) sujeta a PF, PC o
PM por categoría de conservación
655.930 1.450.203 al año 2015 (planes aprobados en
al año 2015 y planes vigentes
aprobados en años anteriores).
49.773
Categoría I Categoría II Categoría III Más de una categoría
Titularidad de los planes
Planes para el año 2015 agrupados por tipo
de titular (%).
Comunidades
campesinas o
indígenas
79,4
Organismos gubern
ONGs
Universidades e ins
Empresas privadas
7,8
9,6 7,8 1,3 Particulares
0,8 1,1
Fondo Nacional
Retenciones a las exportaciones de productos
Presupuesto Nacional primarios y secundarios provenientes de la
agricultura, ganadería y sector forestal
0,3% del presupuesto 2017 =$7.090.859.611 0,3% 2%
Asignado = $270.000.000 + $300.000.000 Fondo)
27.300.000 (Programa Nacional) Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la
Conservación de los Bosques Nativos
10 90%
Programa Nacional de Protección de los % de superficie de bosques nativos
%
Bosques Nativos. Relación superficie total - bosques nativos
Superficies por categoría de conservación
Provincias con OTBN acreditados por la SAyDS.
Distribución aprbada por Resolución de
Autoridad Local de Aplicación para: COFEMA
Red de monitoreo y sistemas de
información de sus bosques. 30% 70%
Programas de asistencia técnica y
financiera para pequeños productores
y/o comunidades indígenas y/o Compensación a los titulares de tierras
campesinas. donde se conservan bosques nativos por los
servicios ambientales que estos brindan.
2010-2015: $360.231.277 para fortalecimiento
institucional 2010-2015: $ 840.539.646 a 3.613 planes de
2.683 beneficiarios
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
1
Resolución marco Autoridad Provincial 12 Informe rendición de cuentas Autoridad Nacional
convocatoria anual 9 Transfiere $
COFEMA 5 Evaluación 7 Evaluación
técnica 8 Solicita asignación de $
técnica-legal
6 Carga en Registro
4 11 Nacional de Planes
2 Resolución Presentación
PF = Plan de Formulación de Rinde cuentas
convocatoria a de PF, PC, PM
proyecto
Planes o POA 10
PC = Plan de Conservación
PM = Plan de Manejo Sostenible Transfiere $
POA = Plan Operativo Annual
(asociado a un PC o PM) Productores
3 Contrata Asesor
Técnico
Fondo, Planes y montos por jurisdicción (2010- Provincia Nº planes Montos ($)
2015) Catamarca 145 47.351.983
Chaco 561 70.172.133
Partidas Monto asignado al Chubut 215 23.207.203
Año
asignadas a la ley fondo Córdoba 1011 27.048.633
2010 $ 300.000.000 $ 94.563.095 Corrientes 72 5.870.947
2011 $ 300.000.000 $ 230.000.000 Entre Ríos 16 5.168.536
2012 $ 300.085.190 $ 245.467.244 Formosa 155 34.445.682
2013 $ 253.000.000 $ 218.735.000
Jujuy 325 23.090.965
2014 $ 247.043.707 $ 222.000.000
2015 $ 246.450.000 $ 228.450.000 La Pampa 133 51.429.752
2016 $ 265.009.000 $ 246.578.893 La Rioja 2 2.350.000
2017 $ 270.000.000 -- Mendoza 660 37.577.369
Misiones 135 30.967.322
Neuquén 81 12.433.572
Río Negro 193 15.099.762
Salta 378 152.386.382
San Juan 115 28.139.688
San Luis 239 53.320.662
Santa cruz 34 9.046.712
Santa Fe 47 12.197.756
Sgo. Del estero 501 154.684.491
Tierra del Fuego 33 16.602.697
Tucumán 150 26.948.412
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
“Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015, establece los principios y lineamientos nacionales
para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
en concordancia con la ley nº 26.331”
Objetivos del convenio
• Contribuir al uso sustentable de los bosques nativos como una herramienta de
desarrollo frente al cambio de uso del suelo
• Impulsar el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada según criterios de
sustentabilidad y presupuestos mínimos de la ley 26.331
• Fomentar el fortalecimiento de las provincias impulsando la generación de capacidades
para la implementación de planes de MBGI.
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
“Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015, establece los principios y lineamientos nacionales
para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
en concordancia con la ley nº 26.331”
Principios básicos de sustentabilidad
• Mantener o mejorar la capacidad productiva de los ecosistemas.
• Mantener o mejorar la integridad del ecosistema y sus servicios.
• Mantener o mejorar el bienestar de las comunidades asociadas.
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
MAyDS Marco técnico general MA
Acuerdo General Sobre los Principios y Lineamientos Nacionales para el Manejo de Bosques con
Ganadería Integrada (MBGI) en concordancia con la Ley N° 26.331
Lineamientos Generales
Ecosistema Manejo integral
Manejo adaptativo
Multi-escala Servicios Ecosistémicos
Producción Ganadera Producción Forestal
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
“Convenio de Articulación Institucional Nº 32/2015, establece los principios y lineamientos nacionales
para el Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
en concordancia con la ley nº 26.331”
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUES CON GANADERÍA INTEGRADA
Objetivos específicos
• Formalizar los compromisos de implementación mediante convenios Nación – Provincia.
• Establecer Sitios piloto bajo el esquema de manejo adaptativo en los diferentes tipos de bosque con
actividad ganadera.
• Articular los instrumentos de fomento disponibles para favorecer la adopción de planes MBGI.
Manejo de Bosques con Ganadería Integrada
Para el logro de los objetivos del Convenio:
Comité Técnico Nacional
MA MAyDS INTA
Comité Técnico Provincial
Autoridades locales de la LEY DE BOSQUES y de los PLANES GANADEROS.
La inclusión de otras instituciones quedará a consideración de la provincia.
Algunas actividades en el marco MBGI
39 sitios piloto Convenios con Provincias
•Santiago del Estero: 6 sitios, 4.220 has •Chaco: firmado
•Santa Cruz: 1 sitio, 6.093 has •Formosa: firmado
•Salta: 2 sitios, 5.350 has •Santiago del Estero: firmado
•Formosa: 1 sitio, 1.619 •Salta: firmado
•Chaco: información de la provincia •Chubut: en trámite
pendiente (27 sitios identificados) •Córdoba: en trámite
•Córdoba. Se espera información de la •Neuquén: en trámite
provincia (un sitio identificado)
•Rio Negro: en trámite
•Chubut. Se espera información de la
•Santa Cruz: en trámite
provincia (un sitio identificado)
•Tierra del Fuego: en trámite
Talleres de capacitación y
desarrollo de indicadores
Aspectos comerciales y
económicos