NOMBRE DE LA FACULTAD
FACULTAD DE INGENIERÍA
NOMBRE DE LA CARRERA
Ingeniería Empresarial y de Sistemas
TÍTULO DEL TRABAJO ACADÉMICO
PEDRO PABLO KUCZYNSKI: UNA VACANCIA
MERECIDA
INTRODUCCIÓN
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski de 78 años, asumió la presidencia del Perú el 28
de Julio del 2016 tras imponerse por solo 41,000 votos (50.12%) a Keiko Fujimori , hija
del expresidente Alberto Fujimori, pero su ex rival electoral, no solo marcó la línea de
guerra no dándole la confianza a su gabinete en un inicio ( síntoma de que la gestión no
sería fácil), si no que lo mantuvo cautivo de las decisiones del Congreso en toda su
gestión, ya que la bancada de oposición dominaba ampliamente el hemiciclo.
¿Trágica ironía o poética justicia?
PPK, desde que tomó las riendas del país no demostró el temple suficiente para manejar
las adversidades y crisis políticas que se le presentaban, el único hecho relevante y que
supo manejar en su gestión fue el fenómeno del El Niño Costero, en donde pudimos
observar como su popularidad subió a un 45% a pesar de los desastres que acontecieron
en el norte del país. Pero un hecho no puede borrar la poca y nula efectividad que
tuvieron sus decisiones a lo largo del año y ocho meses que duró su mandato.
Según Datum, en el 2017 un 21% de los encuestados señalaban que lo peor de la gestión
de PPK, era la falta de una mejora en la seguridad ciudadana, y es que no solo el barco
se hundia desde el ámbito político, la población no se sentía identificada con un
presidente al que no percibían, no sentían su presencia y no localizaban los cambios que
había logrado en su gestión.
Observando esta realidad, el siguiente ensayo pretende exponer los puntos de vista de
por qué la vacancia presidencial, fue una muerte anunciada.
7
DESARROLLO
Fere libenter homines, id quod volunt, credunt (Por lo general, los hombres creen fácilmente
lo que desean), frase escrita por Julio Cesar en sus comentarios a las Guerras de las Galias, en
donde hacía referencia al pueblo de los Veneti y su ingenuidad al creer que podían vencer a
los romanos solo porque asi lo deseaban.
La frase nos puede dar un alcance del inicio de PPK, y como creyo y se aferro a lo que
deseaba de su gobierno, que era convivir pacíficamente con todos.Han pasado siglos, pero la
despiadada y meticulosa manera de enfrentarse a las diversas amenazas que pueden aparecer
en la lucha de poderes, no pueden resolverse con gestos sumisos y de poco caracter, lo que
nos ha enseñado el tiempo es que sin un plan para contener las crisis, seras embullido por la
historia al igual como PPK.
Si analizamos la gestión del ex presidente hubieron cuatro factores que provocaron la
percepción de inestabilidad dentro del país, primero el caso LAVA JATO, que frenó en
diversas regiones el avance de infraestructuras, el segundo fue el golpe de EL NIÑO
COSTERO que destruyó los sembrios y afecto el crecimiento del país, el tercero el contexto
global todavia mucho mas complicado ya que no se veía con claridad la situaciacion de
crecimiento mundial. Y sobre todo y el factor más perceptible por la gente de a pie, fue su
actitud personal la que cavo su propia tumba política.
El caso LAVA JATO, fue el inicio del fin no solo para PPK, si no para otros ex presidentes, y
es que el escandalo de corrupcion de mayor embergadura de la latinoamerica, albergaba en su
red de compra de voluntades desde jefes de estados hasta politicos de todos los ámbitos, con
grandes empresas brasileñas inmersas en el problema, es Perú que no fue ajeno a esto tuvo
que detener los contratos que tenia con las empresas involucradas, esto provoco que grandes
obras a lo largo de todo el pais, se estancaran
El NIÑO COSTERO, fueron los fenomenos naturales que azotaron el norte del pais,
afectando a una gran cantidad de la poblacion del norte, en esta ocasion el presidente supo
manejar la situación a la vista del publico dando un mensaje de unión y solidaridad y fueron
los primeros vestigios que observamos del acercamiento del menor de los Fujimori con el
estado, esto no evito que se debilitara al economía y que escacearan ciertos productos, la
reconstrucción del país por ese lado en la actualidad aun tiene mucho por avanzar.
La presidencia de Trump, la tensión con Rusia, las actitudes ególatras del dictador de Corea
del Norte son alguno de los sucesos que provocaron que la tensión y la poca visibilidad del
crecimiento mundial agudice el sentir entre los mas estudiosos dentro del país que veian
como nuestro mandatario se enfrentaba directamente con un presidente como el de
Venezuela, entre otras cosas.
7
Es así como la actitud expuesta en líneas abajo, será el detonante final de toda una crisis que
nos llevó a su destitución
El primer proceso de vacancia presidencial contra Pedro Pablo Kuczynski , denominado
vacancia exprés por su rápido desarrollo fue una acción inicia por el congreso de la republica
con la finalidad de destituir al presidente de la república por una presunta <<permanente
incapacidad moral>>. Este suceso forma parte de la segunda etapa de la crisis política
generada por el enfrentamiento entre el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynki y el Congreso, en
el que la agrupación opositora Fuerza Popular tiene mayoría absoluta.
La también llamada “crisis presidencial” estalló luego de que se dieran a conocer documentos
remitidos por la empresa brasilera Odebrecht a una comisión investigadora del Congreso,
según cuales dicha compañía había realizado años atrás pagos por servicios recibidos de las
empresas First Capital y Westfield Capital, esta última de propiedad del exmandatario. Dadas
las sospechas de actos de corrupción que generaban este tipo de operaciones como
consecuencia de las revelaciones del Caso Oderbrecht , algunos representantes de la
oposición en el Congreso solicitaron al presidente que renuncie o de lo contrario iniciaran el
proceso legal para vacarlo del cargo.
El 14 de diciembre del 2017 hasta esa fecha el actual presidente, mediante un mensaje a la
Nacion, anunció que no renunciará y pidió levantar el secreto bancario de sus cuentas. Ese
mismo dia, mediante un oficio del Despacho Presidencial dirigido a la comisión congresal
que se ocupa del caso Lava Jato en el Peru, solicitó reunirse con ésta el 22 de diciembre. Para
que proceda la vacancia presidencial se requiere 2/3 del número legal de miembros del
Congreso (87 votos). Entre el tercer y décimo días después de admitido el pedido se debe
debatir, salvo que 104 congresistas (4/5 partes del número legal de congresistas) respaldan un
plazo menor o la votación inmediata.
Segùn Cesar Villanueva, vocero de Alianza para el Progreso (APP) y recolector de firmas de
esta segunda moción multipartidaria seria 55 votos de Fuerza Popular , 10 del Frente Amplio.
A su vez, habría 10 votos de Nuevo Perú, 4 de Alianza para el progreso 3 del Apra, 3 de
Acción Popular y 3 de la facción de los “no agrupados”. Lo cual , nos llevaría a 87 votos
exactamente.
Un sondeo a nivel nacional realizado por la empresa GFK en diciembre del 2017, dio un
resultado que el 71% de encuestados opinaba que se debía investigar más al presidente antes
de decir si se lo vacaba o no, mientras que solo el 26% estaba de acuerdo con que el
Congreso procediera de inmediato a tomar una decisión. Sin embargo, cuando a los mismos
encuestados se les preguntó sobre cuál debería ser el resultado de la votación ya programada
para el 21 de diciembre, el 53% opinó que Kuczynski debería ser vacado contra el 43% que
se opuso a esta medida. Asimismo, al interrogárseles sobre qué debería ocurrir en caso de que
el presidente fuera vacado, el 54% opinó que los vicepresidentes deberían renunciar para así
forzar la convocatoria de nuevas elecciones generales, mientras que el 41% opinó que debería
asumir el mando alguno de los vicepresidentes, siguiendo la línea de sucesión presidencial.
Por otro lado, en una encuesta realizada entre el 13 y 15 de diciembre de 2017, la
encuestadora IPSOS Perú reveló que el 57% de entrevistados opinaba que el presidente
7
Kuczynski debía dejar el cargo, mientras que el 41% opinaba que debía continuar hasta la
culminación de su mandato en 2021. Sin embargo, en caso de que el presidente fuera vacado,
el 67% opinaba que se debería convocar a elecciones generales, mientras que solo el 30% se
inclinaba por respetar la línea de sucesión presidencial a fin que asumiera el mando el
vicepresidente. Paradójicamente, al ser interrogados por la situación del Congreso, los
mismos encuestados opinaban en un 61% que el presidente Kuczynski debería disolverlo y
convocar a nuevas elecciones, mientras que el 36% consideraba que éste debería continuar
hasta el 2021.
Con posterioridad el intento de vacancia, una encuesta a nivel nacional de la empresa IPSOS
Perú realizada entre el 27 y 28 de diciembre de 2017, reveló que el 38% de los entrevistados
estaba conforme con el resultado del mismo (la no destitución del presidente), el 29% opinó
que se debió aprobar la vacancia y que alguno de los vicepresidentes asumiera el mando, el
24% opinó que se debió producir la vacancia y además la renuncia de los dos vicepresidentes
con la finalidad de que el presidente del congreso asumiera el mando interinamente y
convocará a elecciones generales, mientras que el 9% no precisó respuesta alguna.
Para el 08 de Marzo del 2018 inició el segundo proceso de vacancia se gestó como una
iniciativa de las agrupaciones de izquierda Nuevo Perú y Frente Amplio, aunque fue el
respaldo de la agrupación opositora Fuerza Popular (que goza de mayoría en el congreso) el
determinante para que la moción alcanzara el número adhesiones necesarias (26 congresistas)
para poder ser presentada. El 15 de marzo, el Congreso peruano admitió la moción con 87
votos a favor. Pero el debate y la votación en el Congreso para definir la vacancia,
programado para el 22 de marzo, no se llegó a realizar.
El 20 de marzo de 2018, la bancada de Fuerza Popular mostró las pruebas de que el gobierno
estaba comprando el apoyo de congresistas para que votaran contra la vacancia presidencial,
un rumor que ya había circulado durante el primer proceso. Se trataba de un conjunto de
videos editados donde se observan las conversaciones entre los congresistas Bienvenido
Ramírez y Guillermo Bocángel (de la bancada de Kenji Fujimori) para intentar convencer al
congresista fujimorista Moisés Mamani (representante de Puno) a no apoyar la vacancia
presidencial, a cambio de obras para su región. En algunos de esos vídeos participan también
Alexei Toledo, asesor de Kenji Fujimori, y Fredy Aragón, director de la Sucamec. En uno de
los videos se ve a Kenji Fujimori en una reunión con Mamani, en la que también se encuentra
Alexei Toledo y Bienvenido Ramírez. Este último explica al parlamentario puneño los
beneficios que obtendría a cambio de unirse al grupo de Kenji y apoyar a PPK; ello se
traduciría en que las obras y proyectos para su región tendrán acceso privilegiado con el
Ejecutivo. En otro video se ve a Bocángel hablando sobre el control administrativo del
Congreso, una vez que accedan a la Mesa Directiva. Y en un tercer video, se ve a Alberto
Borea Odría, abogado de PPK en el tema de la vacancia, explicando a Mamani sobre aspectos
de ese proceso y dándole el número telefónico de un ministro de Estado.
Algunos de los involucrados en el escándalo, como Kenji y Bienvenido, se defendieron
diciendo que era práctica normal que los congresistas recurrieron a los ministros para pedir
obras a favor de sus regiones. También la primera ministra Mercedes Aráoz y algunos
ministros salieron a dar una conferencia de prensa, usando el mismo argumento defensivo. El
7
congresista Bienvenido dijo incluso que solo había “fanfarroneado”. Pero lo que se
cuestionaba era el hecho que desde el gobierno se negociarán obras con el fin de reorientar la
votación de un grupo de congresistas en el tema de la vacancia presidencial, lo que vendría
constituir la figura delictiva de tráfico de influencias.
Pocas horas después, los fujimoristas dieron la estocada final, al difundir un conjunto de
audios, en los que se escucha al ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra
ofrecer a Mamani obras a cambio de su voto para evitar la vacancia. La prensa resaltó una
frase de Giuffra en la que dice: «compadre, ya sabes cómo es la nuez y qué cosa vas a sacar»,
presumiblemente haciendo referencia a los beneficios que sacaría Mamani si votaba en contra
de la vacancia. También se escucha una invitación a Mamani para que se reuniera con el
mismo presidente en su casa de la calle Choquehuanca de distrito de San Isidro.
La revelación de esos videos y audios, llamados los Kenjivideos, causó mucha conmoción en
el ambiente político. Hasta entonces, se preveía que la votación para lograr la vacancia estaría
muy ajustada y que incluso Kuczynski podría nuevamente salir airoso como había ocurrido
en el primer proceso. Pero los Kenjivideos determinaron que varios congresistas que hasta
entonces habían manifestado su abstención (entre ellos los tres ex oficialistas) se plegaron a
favor de la vacancia, y así lo dieron a conocer abiertamente. Ante el escenario previsible que
le aguardaba en el debate programado por el Congreso, para el día jueves 22, Kuczynski optó
por renunciar a la presidencia de la República, enviando su carta de renuncia al Congreso, y
dando a conocer su decisión a la ciudadanía a través de un mensaje televisado, transmitido a
las dos y cuarenta de la tarde del día 21 de marzo de 2018. PPK hizo un recuento de todos los
actos de obstrucción que había sufrido de parte de la mayoría fujimorista en el Congreso, la
misma que había provocado la caída de varios ministros de Estado y un gabinete ministerial;
reiteró asimismo su inocencia en el caso Odebrecht y afirmó que los videos y audios sobre la
compra de votos habían sido editados maliciosamente.
La Junta de Portavoces del Congreso, si bien rechazó los términos de la carta de renuncia de
Kuczynski, aduciendo que este no hacía ninguna autocrítica y solo se dedicaba a victimizarse,
aceptó la misma y programó para el día 22 de marzo, a partir las cuatro de la tarde, un debate
en el Congreso para evaluar la renuncia. Ese debate se prolongó hasta el día siguiente,
Aunque un sector de congresistas de la izquierda sostenía que no se debía aceptar la renuncia
de PPK y que el Congreso debía proceder a la vacancia por incapacidad moral, la mayoría de
congresistas consideraron que se debía aceptar, para poner de una vez punto final a la crisis.
Al hacerse público el texto preliminar de la resolución del Congreso, en el que se le señalaba
que el presidente había «traicionado a la patria», PPK anunció que retiraría su carta de
renuncia si se mantenía ese calificativo. La Junta de Portavoces decidió entonces omitir esa
expresión. La renuncia fue aceptada con 105 votos a favor, 12 en contra y 3 abstenciones.
Instantes después se procedió a la juramentación del primer vicepresidente Martín Vizcarra,
como nuevo presidente constitucional de la República. Poco después, el flamante gobierno
anunció que su primer ministro sería César Villanueva, el mismo que había sido el principal
impulsor del segundo pedido de vacancia presidencial contra PPK.
7
7