FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS
PRADERAS
La productividad de las praderas está determinada principalmente por la defoliación y por
los nutrientes de reserva acumulados por las especies forrajeras
Efectos de Ia defoliación.
En general, al incrementar Ia frecuencia e intensidad de la defoliación la producción de
materia seca en la pradera se reduce por las siguientes causas: a) disminución en la
intercepción de luz por parte de los tejidos fotosintéticamente activos; b) agotamiento de
los nutrientes de reserva; c) reducción en la absorción de nutrientes y de agua por la planta;
y d) remoción o daño de los meristemos apicales. La importancia relativa de estos factores
se relaciona con factores del medio ambiente y de la pradera.
Se ha demostrado que las defoliaciones intensas y frecuentes reducen la cantidad de raíces
de las plantas forrajeras en las praderas. Además, como consecuencia de la defoliación,
también disminuye la absorción de agua y de nutrientes al reducirse la elongación de las
raíces.
Un sistema ideal de manejo de la pradera buscará un balance apropiado entre la cantidad y
la calidad de forraje que se ofrece al animal así, una frecuencia baja de defoliación
(pastoreo) favorece la acumulación de forraje y la supervivencia de la planta, lo que va en
detrimento de la digestibilidad y de la concentración de proteína.
Susceptibilidad a Ia defoliación.
La susceptibilidad de las plantas forrajeras a la defoliación está determinada por la
ubicación de los puntos de crecimiento.
La adaptación de las plantas forrajeras a Ia defoliación es mayor en aquellas que poseen
puntos de crecimiento próximos a la superficie del suelo, dado que sus macollas y hojas
continúan creciendo después de la defoliación.
Es por ello que las especies forrajeras con desarrollo estolonífero o rizomatoso toleran
defoliaciones frecuentes y a ras, especialmente si cuentan con abundantes reservas
orgánicas.
Efecto de Ia defoliación en los meristemos.
La fase de elongación de los tallos en las gramíneas tropicales suele ocurrir al inicio de la
fase de crecimiento vegetativo, por lo que los meristemos apicales quedan expuestos a la
defoliación
Las defoliaciones por debajo de los meristemos apicales detienen la elongación de los tallos
y la emergencia de nuevas hojas se retrasa hasta que se forman nuevos tallos provenientes
de las yemas basales de la planta, respuestas que están directamente relacionadas con el
número y la actividad de las yemas axilares. Por otra parte, la mayoría de las yemas axilares
basales frecuentemente están inactivas o no funcionan después de la defoliaciórn pues por
efecto de la sombra permanecen en estado de dormancia o pierden viabilidad por
lignificación de sus tejidos.
Reservas orgánicas en las especies forrajeras
Para definir un plan racional de manejo del pastoreo es importante entender la dinámica del
crecimiento del pasto como elemento clave para mejorar la productividad de las praderas. .
Las raíces de las plantas extraen agua y nutrientes del suelo, mientras el follaje (hojas y
tallos verdes) toma la energía solar y la utiliza para sintetizar los nutrientes que requiere la
planta; en tanto que el resto de la energía generada en el proceso se almacena bajo la forma
de carbohidratos en las raíces, en los estolones, en los rizomas o en las bases de los tallos,
según el tipo de planta.
Esta energía puede ser utilizada para reiniciar el crecimiento después del pastoreo o para
superar condiciones de estrés climático.
Por esta razón las plantas forrajeras deben ser pastoreadas con una frecuencia y grado de
defoliación tales que les permita producir y acumular carbohidratos de reserva para
mantener un buen estado sanitario y un vigor de crecimiento óptimo.
Efecto de Ia fertilización nitrogenada en los nutrientes de reserva
En suelos deficientes en N la aplicación de este nutriente en dosis bajas puede incrementar
el área foliar, la concentración de clorofila y la tasa de fotosíntesis y, como resultado de
ello, promover la acumulación de reservas. ; Mientras que, dosis altas de N promueven el
crecimiento y desarrollo de rebrotes y estimulan la síntesis de aminoácidos y amidas, por lo
cual, la mayoría de carbohidratos disponibles pueden ser utilizados como esqueletos de
carbono para la síntesis de proteína e inhiben la acumulación de reservas de la planta.
Función de las reservas orgánicas en la persistencia
Los nutrientes de reserva cumplen un importante rol en la persistencia de las especies
forrajeras bajo condiciones de estrés, en condiciones climáticas extremas tales como altas
temperaturas y sequía, el crecimiento de la vegetación se puede retrasar considerablemente
si las plantas no cuentan con niveles adecuados.
Por otra parte, cuando la planta queda con algún remanente de tejido fotosintético, es
menos probable su dependencia de los nutrientes de reserva para el rebrote.
Requerimientos de las plantas después del pastoreo.
Para obtener altos rendimientos de forraje después del pastoreo es importante que las
plantas dispongan de niveles adecuados de nutrientes de reserva y que el área foliar residual
favorezca una buena acción fotosintética.
Así mismo, la planta debe contar con un buen número de puntos de crecimiento (yemas),
aspectos que en su conjunto contribuyen a un rebrote rápido y vigoroso.
En lo referente al animal es importante considerar aspectos tales como la cantidad de
forraje y su calidad nutritiva, los cuales deben satisfacer los requerimientos según su estado
fisiológico y potencial productivo, factores en gran parte determinados por el sistema de
producción.
Justificación:
Para obtener una buena productividad de praderas es recomendable evitar la
defoliación y evitar el descaste de nutrientes de reserva en las especies
forrajeras. Es recomendable evitar la caída prematura de las hojas prematuras
con un buen manejo de praderas que sean susceptibles a la defoliación y no
perder las reservas de una planta.