0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

Explotación Didáctica de Textos Literarios en La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera PDF

Cargado por

Porfidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas12 páginas

Explotación Didáctica de Textos Literarios en La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera PDF

Cargado por

Porfidio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DE TEXTOS LITERARIOS

EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL


COMO LENGUA EXTRANJERA

Susana Molina Gómez


Enforex (Madrid)

Jucelia Ferreira Loebens


Instituto Hispano Francés (Madrid)

Resumen

Los textos literarios poseen un gran potencial didáctico que creemos, debe
ser explotado en una clase de E/LE ya que éstos pueden funcionar como material
orientado hacia la formación lingüístico-comunicativa del alumno, donde queda
destacada la riqueza expresiva de la lengua. Al mismo tiempo, en la literatura en-
contramos una buena muestra de la cultura, por lo que un texto puede permitir
al profesor integrar en una clase, no sólo las cuatro destrezas, sino también de­
terminados contenidos socioculturales. Invitamos con este trabajo, a la reflexión
sobre el uso de los textos literarios en la clase y de cómo llevarlos a la práctica.
De esta forma, le damos sentido a la literatura, a la vez que intentamos motivar al
alumno.

1.  INTRODUCCIÓN

La literatura, además de ser una buena muestra de la cultura, supone un


instrumento valioso para la formación lingüística y comunicativa de nuestros
alumnos de español como lengua extranjera. Para llevar a cabo con éxito
esta tarea, necesitamos una metodología adecuada, un material motivador y
creativo, adaptado al nivel de los alumnos y además, una explotación didác-
670 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

tica que transmita conocimientos lingüístico-culturales sin desatender nunca


la competencia comunicativa.
Por ello queremos comenzar diciendo que el siguiente trabajo no trata de
convencer a todos aquellos que se dedican a la enseñanza del español de
que usen la literatura como herramienta. Queremos plantear una reflexión
de cuándo usar la literatura en el aula y de qué manera. Nuestro principal
objetivo es mostrar las ventajas que puede tener este recurso y algunas ideas
sobre cómo utilizar un texto literario para llevarlo a una clase de E/LE.
Los objetivos generales que nos proponemos con este trabajo son los
siguientes:

–– Concienciar a los docentes del valor de la literatura como recurso esencial


en las clases de E/LE.
–– Proponer una aproximación a la lengua y a la cultura a partir de la lite-
ratura.
–– Reflexionar sobre la presencia de textos literarios en los manuales y ma-
teriales.
–– Presentar algunas propuestas didácticas que muestren cómo la teoría es
llevada a la práctica.

2.  LA PRESENCIA DE LA LITERATURA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Vamos a comenzar con un breve recorrido histórico que muestra las


aportaciones de la literatura en los diferentes enfoques metodológicos en la
enseñanza del español. Para ello nos basamos en el artículo Cómo llevar la
literatura al aula de E/LE: de la teoría a la práctica1.
Los textos literarios no han sido bien aprovechados en la enseñanza de
segundas lenguas, por los diferentes enfoques metodológicos surgidos a
lo largo del siglo XX y hasta nuestros días. De ese modo, la funcionalidad
con respecto al aprendizaje de una lengua extranjera ha ido variando, para
empezar, en los años 50, el modelo gramatical predominante convertía la

1
M.ª D. Albaladejo García (2007): “Cómo llevar la literatura al aula de E/LE: de la teoría
a la práctica”, Estambul: Instituto Cervantes. El presente artículo es una revisión-ampliación
del artículo publicado en la Revista del Instituto Cervantes de Estambul, n.º 7, bajo el título
“Marco teórico para el uso de la literatura como instrumento didáctico en la clase de E/LE (I)”,
y del publicado por la Universidad Jaquelónica de Cracovia (2006/6) en formato papel ti-
tulado “Aplicación práctica de los principios teóricos para una enseñanza comunicativa de
E/LE a través de la literatura (II)”, MarcoELE, 5, 2007.
Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza… 671

literatura en el centro de su propuesta de enseñanza, basada en la traducción,


la memorización de reglas gramaticales e imitación de muestras “cultas” de
lengua.
En los años 60 y hasta principios de los 70, surgió un nuevo enfoque,
denominado estructural, que pretendía romper con el modelo existente, y
es por ello que la literatura fue suprimida de los programas de lengua ex-
tranjera, pasando a ser las estructuras lingüísticas y el vocabulario el foco
de atención.
En los años 70, empezó el desarrollo de programas nocio-funcionales
con la inclusión de aspectos sociolingüísticos, aunque en la práctica los
contenidos seguían tratando de aspectos puramente lingüísticos. Aquí, la
literatura tampoco encajaba en los planteamientos didácticos.
En lo años 80, llegó la ruptura más importante con el modelo comunica-
tivo, cuyo énfasis recae totalmente en la lengua hablada y en la adquisición
de la denominada competencia comunicativa por parte del alumno. En esta
etapa, la Lingüística Aplicada contribuye, ayudada por otras disciplinas, a
la enseñanza de una lengua extranjera, como también la Psicolingüística o
la Sociolingüística.
Sin embargo, según varios estudios constataron, el enfoque a los aspec-
tos comunicativos del lenguaje de ese nuevo modelo parece provocar un
rechazo hacia la literatura. El carácter utilitario de ese movimiento desvía
su atención de todo aquello que no tenga un propósito práctico, y la lengua
literaria no lo tiene.
A partir de los años 90, convergen en la enseñanza de segundas lenguas
diversas corrientes y planteamientos metodológicos, donde se vuelve a la
revalorización de la literatura en el mundo de las lenguas extranjeras, como
instrumento didáctico para la enseñanza de segundas lenguas. Y en este
momento es, más o menos, en el que nos encontramos hoy.
Sin embargo, a pesar de esta supuesta revalorización de los textos lite-
rarios en el aula, según Carlos Lomas (1999) parece ser más fácil enseñar la
vida y obra de un autor consagrado por la tradición, que enseñar a apreciar
la expresión literaria y contribuir a formar lectores críticos, por eso es que
en muchas ocasiones todavía se evita el tema. La tarea del profesorado, en
el contexto de un enfoque comunicativo, según él, es más compleja ya que
para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lin-
güística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que
hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto,
semiótica…) y otras metodologías.
672 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

En efecto, Lomas, intenta acercar a los que enseñan lengua y literatura


tanto a lo que se ha ido investigando en el ámbito de las teorías lingüísticas
y literarias y en el ámbito de la enseñanza de las lenguas, como a lo que
otras personas han escrito sobre aspectos concretos del lenguaje y de su
enseñanza.
Por su parte, Jurado y Zayas (2002: 11-12) se suman a la reivindicación,
por parte de profesores y didácticos, sobre la incorporación de la literatura
en la enseñanza de lenguas. Señalan que los cambios de las necesidades
docentes proceden de tres factores fundamentales: de las nuevas tendencias
didácticas, de los avances teóricos en el campo de la metodología y las pre-
rrogativas dadas en las diferentes y constantes reformas educativas de los
países occidentales. Esas serían las causas que provocaron que los profesores
necesitasen de innovación, para lo cual ellos sugieren una aproximación a
la lengua y cultura, a partir de la literatura.
Por tanto, parece ser que ya no son válidos los enfoques metodológicos
en los que los textos tienen simplemente una función referencial y la lengua
se estudia como un modelo abstracto. Resultaría más adecuado centrarnos
en modelos comunicativos, en los que los textos literarios funcionen como
material orientado hacia la formación lingüístico-comunicativa, donde quede
destacada la riqueza expresiva de la lengua.

3.  APARICIÓN DE LA LITERATURA EN LOS MANUALES ACTUALES

Muchos manuales contienen textos literarios, sin embargo la explotación


de los mismos no siempre resulta suficientemente atractiva. Algunos auto-
res reivindican el potencial didáctico de los textos literarios en el aula de
E/LE, del que se constata su escaso uso en los manuales de enseñanza, tor-
nando la presencia de la literatura en esos manuales en algo marginal. En
algunos trabajos2 realizados por nosotras, hemos cotejado la presencia de
la literatura en algunos manuales, y nuestra conclusión es que ésta resulta
sumamente escasa. Es importante subrayar que la manera de incorporar los
textos literarios, normalmente, no es de forma integrada con el resto de la
unidad.
A partir de los textos analizados, vemos que en la mayoría de los casos,
las actividades que se proponen son sencillas, básicas y no explotan el conte-
nido, ni hay intención de interpretarlo o comprenderlo. A los textos tampoco

J. Ferreira Loebens (2008): La aportación de la Literatura en los manuales de E/LE.


2

Trabajo realizado para el Máster de Formación de Profesores de E/LE (2007-2008).


Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza… 673

se les atribuye su valor literario, apenas se percibe el nombre del autor y de


la obra a la que pertenecen. No hay una aproximación global a la obra a la
que pertenece el fragmento. Además, las actividades se plantean aisladas del
contenido, es decir, hacen poca o ninguna referencia al tema propuesto por
la unidad trabajada. Los textos literarios aparecen al inicio o al final de uni-
dades o como anexo, y se destacan con marcos, con dibujos o con colores
diferentes, sólo algunos vienen con audición o con fotos. Tal y como ya se
observó, pocos vienen con seguimiento del tema o cuestiones afines.

4.  REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LA LITERATURA EN E/LE

La literatura como un fin en sí mismo, puede ser la base para aprender


la lengua. Los textos literarios son la Cultura con mayúscula, éste es un
argumento irrefutable sobre el que debemos reflexionar. Además de eso,
aunque sean textos de ficción son reflejo de la sociedad de la época a la
que se refieren.
Los textos literarios son un input para el alumno, pero mucho más para
el profesor, en cuanto que le posibilitan gran cantidad de actividades y po-
sibilidades en el aula, ya que no se trata sólo de los textos, también de los
procedimientos. Además la literatura es enriquecedora para todos, ya que for-
ma parte del plano simbólico que constituye al individuo de manera global.
Dadas las características específicas de los textos literarios, podemos
trabajar la comprensión lectora con mucha más profundidad ya que será
posible trabajar aspectos como lo sensorial, la interpretación de textos o las
figuras retóricas. Matilde Martínez Sallés (1999: 19-22) se refiere a este aspecto
de la literatura que diferencia un texto literario de cualquier otro texto es-
crito:

se trata de textos que fueron escritos con una finalidad específica, emotiva
y poética, que poseen unas singularidades retóricas que los diferencian cla-
ramente de otras tipologías textuales y que establecen una forma particular
de comunicación con el lector de manera que éste es a la vez receptor y
constructor de su sentido.

Y tal y cómo explica Marta Sanz (2000), se trata de que el aprehendien-


te haga suyos los espacios de connotación y sea capaz de leer lo que está
escrito y lo que no lo está. Ese espesor connotativo es lo que nos permite
descubrir, comprender y relacionar hechos. En este sentido, el texto artístico
es el resultado de la manipulación de un código, que además de producir
674 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

conocimientos, tienen la capacidad de producir emociones, que pasan a


formar parte de un repertorio de sentimientos.
Sin embargo, que la literatura sea un elemento valioso y de una enorme
riqueza cultural y lingüística, no quiere decir que forzosamente un profesor
de español tenga que integrarla en sus clases. Creemos que la literatura pue-
de ser un recurso más que nos puede ser de gran utilidad en nuestra labor
docente pero que debe ser utilizada y explotada didácticamente siempre y
cuando el profesor tenga un mínimo interés en ella. Lo primero que tiene
que hacer un profesor es plantearse su concepción de la literatura, si cree
que no vale la pena su uso, posiblemente no será el recurso más adecuado
para su clase. Además, es necesario que el profesor busque conocer a sus
alumnos, pues en determinados grupos donde confluyen culturas diferentes
estas actividades pueden no ser apropiadas, por tanto, siempre es conveniente
realizar un análisis de necesidades previo.
A la hora de reflexionar sobre el uso o no de la literatura, debemos plan-
tearnos si ésta es sólo un conocimiento, o debe ser considerada una com-
petencia. El término de competencia literaria ya fue definido por Bierwisch
en 1965: “la adquisición de hábitos de lectura, la capacidad de disfrutar y de
comprender diversos textos literarios y el conocimiento de algunas de las
obras y de los autores más representativos”. Por ejemplo en algunos países,
como Brasil, los planes curriculares de la educación primaria y secundaria
ya incluyen la competencia literaria. Si elegimos trabajar con literatura en
nuestra clase quizá debamos tener en cuenta este concepto, que nos permi-
tirá ir más allá de crear un repertorio de actividades sin conexión, pudiendo
dar un sentido más global al texto literario.

5. PROPUESTA DE CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN


DE UN TEXTO Y LA CREACIÓN DE ACTIVIDADES SOBRE EL MISMO

A muchos profesores les gusta crear sus propios materiales para trabajar
con ellos y después los comparten publicándolos en páginas web o blogs, de
esta forma aquellos otros que no sienten esta pasión por la creación pueden
hacer uso de actividades y recursos muy útiles para todos. En el mercado
el número de materiales que hay hoy en día para trabajar la literatura en la
clase de español es bastante reducido, por ello todo lo que sea creación de
este tipo de material es siempre bienvenido por muchos.
En el caso de que nos animemos a la creación de un material a partir
de la literatura, presentamos la siguiente propuesta que nos puede ayudar
en nuestra labor:
Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza… 675

5.1.  Objetivos específicos que nos planteamos con el uso de la literatura en E/LE

–– Trabajar todas las destrezas a través de un texto.


–– Fomentar la lectura en nuestros estudiantes y tratar de crear un hábito.
–– Mostrar aspectos de la cultura y de la historia del español, tanto en España
como en Hispanoamérica.
–– Enriquecer el vocabulario de los alumnos (y seguramente el nuestro tam-
bién).
–– Reconocer las variantes lingüísticas y sociolingüísticas del español.
–– Proporcionar un acercamiento a los textos literarios, que resulte motivador
y estimulante para el alumno.
–– Desarrollar estrategias lectoras.
–– Dotar a la unidad de un sentido global teniendo en cuenta la obra a la
que pertenece el fragmento con el que estamos trabajando.
–– Transmitir el valor cultural de la literatura (en cuanto a Cultura con ma-
yúsculas se refiere).

Estos objetivos deberán tenerse o no en cuenta siempre partiendo de las


necesidades específicas que tiene el grupo con el que estamos trabajando.

5.2. Criterios que podemos seguir si queremos ponernos manos a la obra y crear


nuestra pequeña unidad didáctica o actividades a partir de un texto literario

Primero vamos a centrarnos en seleccionar un fragmento para después


crear algunas actividades sobre él. Para estos dos pasos, selección y creación,
proponemos los siguientes aspectos a tener en cuenta y lo hacemos partiendo
de nuestra propia experiencia a la hora de crear un material para una clase.

5.2.1.  Seleccionar el texto o el fragmento con el que vamos a trabajar


A la hora de seleccionar el texto o fragmento debemos estar seguros de
que éste corresponde al nivel de la clase. Un texto demasiado complicado
puede desmotivar a los estudiantes y puede crear una actitud poco receptiva
ante textos literarios posteriores. Sin embargo, existen teorías según las cua-
les casi todos los textos podrían adaptarse a todos los niveles, la dificultad
no residiría tanto en la complejidad del texto, y sí en la actividad propuesta.
Nosotros decidimos.
El contenido del texto debe responder a las necesidades o intereses de los
alumnos. Muchos pueden no estar interesados en la literatura, otros pueden
676 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

ser expertos. Nosotros vamos a usar “el texto como pretexto”. No debemos
olvidar que la nuestra, no es una clase de literatura, sino de español. Por
tanto debemos pensar en el grupo antes de pensar en el texto. Muchos pro-
fesores, por ejemplo, siempre usan a Machado o a García Márquez porque
a ellos les gustan estos autores, sin embargo debemos plantearnos si a un
grupo en concreto le va a gustar o a interesar.
En cuanto a la interpretación propuesta sobre el texto, el profesor va a
dejar la libertad al alumno para otras posibles interpretaciones diferentes a
la presentada por él.

5.2.2.  Crear las actividades


Son muchas las actividades que podemos realizar a partir de un texto.
Para ello es necesario siempre tener en cuenta que se contemplen las cua-
tro destrezas con el objetivo de conseguir la competencia comunicativa del
alumno. Para empezar, es conveniente comenzar la unidad con actividades
de prelectura para rentabilizar el conocimiento previo del alumno y para
introducir el tema.
Un objetivo a la hora de crear nuestras actividades debe ser la motiva-
ción a la lectura. Para los estudiantes leer en español va resultar un ejercicio
enormemente enriquecedor. Si descubren que pueden leer ciertos textos lite-
rarios puede ser muy motivador y beneficioso en el proceso de aprendizaje.
Sería bueno empezar con relatos cortos para que sea fácil llegar al final y
disminuya el riesgo de quedarse a la mitad.
A la vez que trabajamos con un texto literario, podemos considerar y va-
lorar el uso de la película, si ésta existiera, sobre el libro (y si esta película
no es demasiado mala). También el teatro puede resultar muy provechoso y
podría llegar a representarse si el grupo está interesado en la idea.

6.  PUESTA EN PRÁCTICA DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LITERATURA

A continuación queremos hablar sobre la elaboración que hemos reali-


zado de una unidad didáctica y cómo ha resultado su puesta en práctica.
Se trata de un trabajo sobre La casa de Bernarda Alba de Federico G.
Lorca. Para ello se han seleccionado una serie de fragmentos representativos
de la obra que no se han adaptado. El nivel propuesto es a partir de B2. Se
trata de siete actividades a lo largo de las cuales se trabajan diferentes aspec-
tos del español. Por ejemplo, en cuanto a contenidos gramaticales, veremos
las estructuras de las oraciones condicionales; en vocabulario, trabajaremos
Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza… 677

con expresiones con el verbo echar; se tratarán contenidos culturales como


el papel de la mujer en la sociedad descrita por el autor, la música o el luto.
La unidad nos puede ocupar unas 3 sesiones de dos horas más o menos si
el grupo es receptivo, participa y comenta, algunas veces al ponerlo en prác-
tica nos ha durado menos. Muchos de los temas de los que vamos a hablar,
esperamos que sean debatidos en clase, que los alumnos propongan ideas,
comenten cosas, comparen con su cultura. Si esto resulta de esta manera,
entonces podremos tener unas 6 horas de clase.
La unidad comienza con una actividad de precalentamiento donde se
lanza una reflexión sobre el teatro en general. Después pasamos a una ac-
tividad introductoria donde vamos a trabajar sobre la biografía del autor y
a comentar algunos de sus pensamientos. A continuación se presentan los
fragmentos literarios con sus correspondientes actividades. Aprovechando la
estructura dialogada de los textos, los vamos a leer asignando a los alumnos
los papeles de los personajes. Les pediremos que lean con expresividad y
practicaremos así la entonación. De esta forma vamos a ir introduciendo a
los personajes de la obra. Los textos en principio, y algunos comentarios
que irá añadiendo el profesor, deben ser suficientes para que los estudiantes
tengan una imagen de cada una de las mujeres que viven en la casa y del
momento vital en el que se encuentran.
Si el profesor lo considera oportuno podría mostrar un fragmento de la
película de Mario Camus, pero aquí sería importante no desvelar el final de
la historia ya que la tarea final de esta unidad requiere que el alumno sienta
cierta curiosidad por saber cómo termina la obra.
Finalmente, y con toda la información que hemos ido recogiendo sobre
la historia y los personajes, los estudiantes deben proponer posibles fina-
les. Puede ser un trabajo en grupo. Después intentaremos motivar a los
alumnos a que si quieren conocer el final que decidió Lorca para su obra
deberán leerla ahora que conocen una parte de la historia y que hemos
trabajado en la clase con textos originales sin adaptar. Esto debe haberles
motivado a darse cuenta de que pueden leer en español y así quizá algu-
nos se lancen a la lectura íntegra de La casa de Bernarda Alba. En ningún
momento el profesor adelantará el final en la clase, para conocerlo, deben
leerla, de esta forma estamos trabajando estrategias lectoras que considera-
mos muy importantes.
La experiencia al llevar esta unidad al aula siempre ha sido muy positiva
y los alumnos han estado bastante interesados por lo general. Sabemos que
alguno de ellos se animó a la lectura de la obra. En las clases se comentó
mucho sobre el autor, su vida, el momento histórico en el que escribió esta
678 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

obra, etc. En una ocasión, un alumno con bastantes conocimientos de lite­


ratura nos habló sobre posibles interpretaciones de la obra, que yo en prin-
cipio no había considerado oportunas para la clase, pero que finalmente
resultaron muy interesantes para el grupo.
En el anexo presentamos dos de las páginas que constituyen este trabajo
para tener una idea más aproximada de su estructura.

7.  REFLEXIÓN FINAL

Así pues, creemos que se puede justificar que el uso de textos literarios
sea aceptado como camino a la comunicación, con excelente adecuación para
la enseñanza de E/LE. Siempre hay que añadir factores estéticos, pragmáticos
y culturales. Sin embargo, hay que saber que para llevar a cabo, con éxito,
esta tarea, además de una metodología adecuada, un material motivador y
creativo adaptado al nivel de los alumnos, también hace falta una explotación
didáctica que transmita conocimientos lingüístico-culturales, y que, siempre,
atienda a la competencia comunicativa.
Además, los alumnos y todos nosotros deberíamos leer los textos lite-
rarios como textos de la vida, hay que desacralizarlos, literariamente. Hay
que presentar una visión no romántica de esos textos. Es preciso saber que
se trata del desarrollo de una competencia, con sus actitudes, habilidades
y todos pueden leer y aprender, entender y vivir los textos, y todo genera
un sentimiento auténtico, además del conocimiento, se usa lo sensorial y lo
imprevisible. Hay que hacer perder el miedo a los textos, usar las mismas
estrategias que usamos para entender la vida. Es más, la literatura es parte
de la vida y la vida de la literatura y una sirve para la otra, son dos caras
de una misma moneda.

BIBLIOGRAFÍA

ALBALADEJO GARCÍA, M.ª D. (2007): “Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de


la teoría a la práctica”, MarcoELE, 5, Estambul: Instituto Cervantes.
FERREIRA LOEBENS, J. (2008): La aportación de la literatura en el aula de ELE.
Trabajo realizado para el Máster en Formación de Profesores de Español 2007-
2008 (disponible en <http://lengualiteraturajupoesia.blogia.com/>).
JURADO MORALES, J. y ZAYAS MARTÍNEZ, F. (2002): La literatura en la enseñan-
za del español como lengua extranjera: propuesta metodológica y aplicaciones
didácticas de textos de la literatura española contemporánea. Cádiz: Instituto
de San Fernando/Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza… 679

LOMAS, C. (1999): Como enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica
de la educación lingüística. Barcelona: Paidós Ediciones, vol. II.
MARTÍNEZ SALLÉS, M. (1999): “Los retos pendientes en la didáctica de la Literatura
en ELE”, Mosaico, 2, págs. 19-22.
SANZ PASTOR, M. (2000): “La literatura en el aula de ELE”, Frecuencia L, julio
2000, págs. 24-27.

ANEXO
680 Susana Molina Gómez y Jucelia Ferreira Loebens

También podría gustarte