Curriculo Regionalizado de La Nación Aymara
Curriculo Regionalizado de La Nación Aymara
CEA
Fernando Choque R.
PRESIDENTE
Lucio Torrejón
Rosalía Bonifacio
Luisa Salluco
DIRECTIVOS
2
Qullana Aymara Yatichawi Ulaqa
(CEA)
CONSEJO EDUCATIVO
AYMARA CEA
Firmencia Quispe
PERSONAL DE APOYO
3
COLABORADORES EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO
Gobernación de La Paz
Lic. Shirley Linneth Bello A.
Fe y Alegría
Gloria Suarez Cordero
Miguel Marca
Edwin Mamani
Ministerio de Educación
Lic. Olga Alarcón
Equipo de la UPIIP
Organizaciones Sociales
Magdalena Lázaro
Flora Mamani Lino
4
CONTENIDO
PRESENTACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------9
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
PRIMERA PARTE: EL CONTEXTO -------------------------------------------------------------------------- 13
1. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 14
1.1. En la época pre colonial --------------------------------------------------------------------------------- 14
1.2. En la época de la Colonia y la República ---------------------------------------------------------- 14
1.3. La Experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata ----------------------------------------------- 15
1.4. El Código de la Educación Boliviana (1955)------------------------------------------------------ 15
1.5. Ley 1565 de Reforma Educativa --------------------------------------------------------------------- 16
1.6. Rol de los CEPOs en la construcción de la Ley 070 -------------------------------------------- 18
1.7. La Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez ----------------------------------------------------- 20
2. MARCO NORMATIVO -------------------------------------------------------------------------------------- 20
3. JUSTIFICACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 23
4. OBJETIVO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO ---------------------------------------------- 24
5. PRINCIPIOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN INICIAL
EN FAMILIA COMUNITARIA ---------------------------------------------------------------------------------- 25
6. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO ------------------------------------- 27
6.1. Fundamento Filosófico ---------------------------------------------------------------------------------- 27
6.2. Fundamento Político ------------------------------------------------------------------------------------- 28
6.3. Fundamento Epistemológico -------------------------------------------------------------------------- 28
6.4. Fundamento Pedagógico-------------------------------------------------------------------------------- 29
6.5. Fundamento Cultural ----------------------------------------------------------------------------------- 30
6.6. Fundamento Jurídico ------------------------------------------------------------------------------------- 30
7. ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA (EIFC) --------------------------------------------------------- 31
7.1. Principios ordenadores ---------------------------------------------------------------------------------- 31
7.2. Ejes ordenadores ------------------------------------------------------------------------------------------ 31
7.3. Áreas curriculares ---------------------------------------------------------------------------------------- 32
7.3.1. Educación para la formación de la persona------------------------------------------------ 32
7.3.2. Educación para la vida en comunidad ------------------------------------------------------- 33
7.3.3. Educación para la comprensión del mundo------------------------------------------------ 33
5
7.3.4. Eduación para la transformación del medio ----------------------------------------------- 33
8. ESTRUCTURA DE LOS LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS Y LOS PLANES Y PROGRAMAS ----------------------------------------------- 34
8.1. Etapa no escolarizada ----------------------------------------------------------------------------------- 34
8.1.1. Principio ordenador -------------------------------------------------------------------------------- 34
8.1.2. Ejes ordenadores ------------------------------------------------------------------------------------ 34
8.1.3. Áreas curriculares ---------------------------------------------------------------------------------- 34
8.1.4. Lineamientos curriculares ------------------------------------------------------------------------ 34
8.2. Etapa escolarizada---------------------------------------------------------------------------------------- 35
8.2.1. Principio ordenador -------------------------------------------------------------------------------- 35
8.2.2. Ejes ordenadores ------------------------------------------------------------------------------------ 35
8.2.3. Objetivo holístico ------------------------------------------------------------------------------------ 35
8.2.4. Áreas curriculares ---------------------------------------------------------------------------------- 35
8.2.5. Temáticas curriculares ---------------------------------------------------------------------------- 36
8.2.6. Orientaciones metodológicas--------------------------------------------------------------------- 36
8.2.7. Evaluación -------------------------------------------------------------------------------------------- 36
8.2.8. Productos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 36
SEGUNDA PARTE --------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
1. Caracterización de la etapa No Escolarizada ----------------------------------------------------------- 40
2. Componentes para el Desarrollo Integral de niñas y niños menores de tres años ---------- 41
3. Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
NO ESCOLARIZADA (0 a 3 años) ------------------------------------------------------------------------------ 44
EJE ORDENADOR: MUNDO ESPIRITUAL --------------------------------------------------------------- 44
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
NO ESCOLARIZADA (0 a 3 años) ------------------------------------------------------------------------------ 57
EJE ORDENADOR: MUNDO NATURAL ------------------------------------------------------------------- 57
TERCERA PARTE --------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA EDUCACIÓN
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA ----------------------------------------- 60
ETAPA: ESCOLARIZADA (1ER Y 2DO AÑO DE ESCOLARIDAD) ------------------------------ 60
1. Caracterización del nivel -------------------------------------------------------------------------------------- 61
6
2. Objetivo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 62
1er AÑO DE ESCOLARIDAD ------------------------------------------------------------------------------------ 63
(NIÑAS Y NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD) ------------------------------------------------------------------- 63
2do AÑO DE ESCOLARIDAD ------------------------------------------------------------------------------------ 79
(NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD) ------------------------------------------------------------------- 79
CUARTA PARTE ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 97
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA APLICACIÓN ------------------------------- 97
DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO ---------------------------------------------------------------------- 97
1. Orientaciones Metodológicas -------------------------------------------------------------------------------- 98
1.1. Educación productiva ----------------------------------------------------------------------------------- 99
1.2. Educación intracultural------------------------------------------------------------------------------- 100
1.3. Educación intercultural ------------------------------------------------------------------------------- 101
1.4. Descolonización desde la escuela ------------------------------------------------------------------- 101
1.5. Educación Intra-Intercultural Plurilingüe------------------------------------------------------ 102
2. Lengua y cultura ----------------------------------------------------------------------------------------------- 103
3. Educación espiritual ------------------------------------------------------------------------------------------ 104
4. Calidad educativa --------------------------------------------------------------------------------------------- 105
5. Alianzas Estratégicas ----------------------------------------------------------------------------------------- 105
BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 108
ESQUEMAS
Pág.
CUADROS
Pág.
7
SIGLAS
8
PRESENTACIÓN
El Consejo Educativo Aymara “CEA”, con R.S. N° 228800/ P. J. 236, se constituye Órgano e
instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional,
para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme
establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo
Pérez” el área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
El documento ha sido elaborado bajo el paraguas del Currículo Regionalizado de la Nación Qullana
Aymara, sub sistema de educación regular (EPCV y ESCP), tomando en cuenta los documentos y
publicaciones producidas desde los CEPOs, alimentada con las teorías construidas desde el CEA, en
sus investigaciones realizadas y publicadas en su trayectoria institucional.
El documento está respaldado legalmente por la Constitución Política del Estado Plurinacional y la
Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” y otras normas como ser Convenio 169 y de Declaración
de Naciones Unidas. Legítimamente se ha trabajado desde el 2013 en distritos educativos focalizados
por el CEA: La Paz (Santiago de Huata, Jesús de Machaca, Coroico- Carmen Pampa)
Cochabamba(Tapacarí) Potosí (Caripuyu y Llica) Oruro (Corque), por otro lado en mayo de 2014 en
la localidad de Viacha- Chuquinayra se ha aprobado los documentos sistematizados, posteriormente
se continua elaborando el 2015 con un equipo técnicos del CEA, CEAPQ y ILCNA para su conclusión
con eventos departamentales de socialización y validación: La Paz 05 de marzo, Cochabamba 20 de
marzo, Oruro y Potosí 26 de marzo, finalmente de aprobación del documento en la ciudad de El Alto
en las instalaciones del CEA en fecha 15 de mayo, por último se ha trabajado en dos eventos
nacionales de armonización del Currículo Regionalizado Inicial con el Currículo Base en mes de
mayo y 13 y 14 de junio el año 2016, el proceso de construcción tuvo apoyo del Programa Altiplano
de Plan International Inc.
9
AGRADECIMIENTOS
El Consejo Educativo Aymara CEA, vivio un proceso de construcción del Curriculo Regionalizado
de la Nación Aymara de la Educación del nivel Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada y No
Escolarizada con el apoyo del Plan International-Programa Altiplano, la CNC-CEPOs , docentes y
técnicos de Fe Alegría, Unidades Educativas Pircuta, Distrito Educativo Tihuanaco, Marquirivi
Distrito Achocalla, U.E. Jesús de Yunguyo Distrito El Alto 4, Corpa “A” Distrito Educativo Jesus
de Machaca, Directores Distritales: Tapacari, Jesús de Machaca, Achocalla, Mecapaca, Corque,
Corocoro, Dirección Departamental de Oruro, Potosi, Cochabamba y La La Paz, EIIP Oruro.
Gobernacion del Dpto. de La Paz. Docentes de las ESFMs: Tecnológico Humanístico El Alto,
Santiago de Huata, Franz Tamayo-Llica, Ángel Mendoza Justiniano de Oruro, Caracollo, Simon
Bolívar, Warisata y Villa Aroma, Ministerio de Educacion Unidad de Politicas Intra Intercultural
Plurilingue, UPIIP, Tecnicos del Instituo de Lengua y Cultura de la Nacion Aymara ILCNA, y
organizaciones sociales: CSUTCB, CNMCIOB BS, CONAMAQ, FDMCOO BS, FDMCIOLP BS,
y CESC de Achocalla, Umala y Ayo Ayo.
A todas estas instancias y personalidades un agradecimiento enorme por las contribuciones la
dedición y el tiempo en la construcción de este documento que contiene orientaciones temáticas y
metodológicas para desarrollar las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices,
socioafectivas, espirituales y artísticas desde las propias formas y maneras de construir el saber y
conocimiento de la nación aymara con el propósito de afirmar la identidad de pueblo aymara. Por
otro lado, agradecer a la divina naturaleza, los Uywirinaka, las Illanaka y las Ispallanaka por
compartir e iluminarnos con su Qamasa, su Ch’ama, el Amuyu y el Ajayu en la conclusión de este
trabajo.
El presente documento, es de utilidad para toda la colectividad educativa comprometida en la
transformación de una sociedad con principios de humanidad además de desarrollar competencias
técnicas y tecnológicas capaz de desenvolverse en el mundo natural y el mundo espiritual, y
particularmente para los padres y madres de familia que tienen la responsabilidad de acompañar de
manera permanente la formación de sus hijas e hijos desde su nacimiento hasta que se hacen hombres
y mujeres sin perder su identidad.
10
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años en Bolivia se ha estado gestando cambios significativos desde el campo de
lo político, económico, social y sobre todo de una transformación en la educación, la que se plasma
a partir de la nueva Constitución Política del Estado de 2009 y la promulgación de la Ley N° 70 de la
Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez permiten abrir una senda favorable para consolidar las
propuestas, demandas y necesidades en educación desde las Naciones y Pueblos Indígena Originarios
(NPIOs).
Los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs) como órganos de Participación Social
en Educación, que se instituyen con la Ley 1565 de Reforma Educativa el año 1994 y se ratifican con
la Ley N° 70 Avelino Siñani y Elizardo Pérez del año 2010, los CEPOs están articulados a través de
la Coordinadora Nacional Comunitaria de los CEPOs (CNC-CEPOS), que articula al Consejo
Educativo Aymara (CEA), el Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), el Consejo
Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní
(CEPOG), el Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), el Consejo Educativo del
Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH), el Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígena
Mojeño (CEPOIM), el Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré (CEPY), el Consejo Educativo de la
Nación Uru (CENU), el Consejo Educativo de la Nación Tsimané (CENITS), y el Consejo Educativo
del Pueblo Afroboliviano (CEPA).
La Ley Educativa N° 70 Avelino Siñani y Elizardo Pérez en el Artículo 92 Inciso c) establece que
los CEPOs participan en la formulación de políticas y gestión educativa, velando por la adecuada
implementación y aplicación de las mismas, en la gestión del Sistema Educativo Plurinacional para
el desarrollo de una educación intercultural, intracultural, plurilingüe, comunitaria, productiva,
descolonizadora, técnica, tecnológica, científica, crítica y solidaria desde la planificación hasta la
evaluación a nivel nacional y en cada una de las entidades territoriales autónomas.
En este marco, los CEPOs han trabajado en, diagnósticos, investigaciones,estudios y una serie de
trabajos1 que les ha permitido trascender y plantear al Estado la posibilidad de generar una propuesta
educativa desde las Naciones y Pueblos Indígena Originarios (NPIOs), El trabajo de varios años se
concretiza en la realización de los currículos regionalizados.: “El currículo regionalizado se refiere
al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de
evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y
complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional,
considerando fundamentalmente las características del contexto sociocultural y lingüístico que
hacen a su identidad” (Ley AS-EP, Art. 70. Inc. 1)
En el que estable dos etapas para la Educación Inicial en Familia Comunitaria que son:
Esta etapa está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la
niña y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición,
para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. Tiene tres años de duración para
niñas y niños de 0 a 3 años de edad (Ley AS-EP, Art. 12. 1).
1
Por mencionar algunos: Reflexiones para una nueva formación docente 2007; Situación actual de la educación intercultural
bilingüe en la región aymara 2010; Currículos Regionalizados del CEA, CEAM, CENAQ, CEPOCH, CEPIG, CEPOIM;
Guía de valoración de los aprendizajes 2013; Formas de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos indígenas
originarios 2012, etc.
11
La Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada
Esta etapa está orienta al desarrollo de las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas,
psicomotrices, socioafectivas, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía,
cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, y prepararlos
para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel que es la primara. Tiene dos
años de duración y se divide en 1er año de escolaridad y 2do año de escolaridad (Ley AS-EP, Art.
12.2).
Por lo tanto, el Currículo Regionalizado de la Educación Incial en Familia Comunitaria es aquel donde
las naciones y pueblos indígenas originarios, desarrollan procesos educativos productivos
comunitarios, acorde a sus vocaciones productivas del contexto territorial, siendo la gestión del
mismo, una competencia concurrente entre el Ministerio de Educación (ME) y las entidades
territoriales autónomas.
En este marco, el Consejo Educativo Aymara (CEA), como instancia elaboración de políticas
educativas el seguimiento y la paraticiapación social en la educación desde la nación aymara, presenta
el Currículo Regionalizado Aymara de Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada,
construida y validada participativamente durante el período 2013 al 2016.
12
PRIMERA PARTE: EL CONTEXTO
13
1. Antecedentes
Históricamente los pueblos indígenas de los Andes de Sur América, antes de la invasión española, se
encontraban bien organizados a partir de su cultura, su cosmovisión, su lengua, sus valores, principios
y espiritualidades. Cada pueblo tenía sus propias formas y sistemas de educación, tanto para hombres
como para mujeres, en diferentes áreas del saber humano, con espacios y hechos educativos propios
de acuerdo a su cultura. Donde los educadores o maestros eras los amawt’as2 y ancianos de vasta
experiencia y capacidad superior y que eran las autoridades de la comunidad, por tanto, eran la
autoridad moral.
Durante esta época, la educación propia que tenían nuestras culturas y pueblos originarios fue
aplastada y anulada, negando, de este modo, el derecho a la educación de nuestros antepasados. De
igual manera, se pretendió eliminar la lengua y la cultura de nuestros pueblos, entre ellos, del pueblo
aymara, imponiendo una cultura foránea con prácticas y valores ajenos a la realidad de nuestros
pueblos, al extremo de esclavizarlos y volverlos pongos y mitayos o mit’anis en las minas y haciendas
de españoles, criollos y mestizos, dentro de sus propios territorios, con pérdida del derecho a la
tenencia de la tierra.
A pesar de esta situación de dominación, las formas de educación desde la familia y la comunidad no
desaparecieron, al contrario fueron manteniéndose desde el núcleo familiar.
A inicios del Siglo XX, hubo una forma de reorientación de la educación boliviana, dirigida hacia
una mayor cobertura de la población escolar a nivel nacional. Sin embargo, en el campo pedagógico
tomó otra vez con mayor fuerza, experiencias educativas extranjerizantes importadas desde Europa,
que tenían una clara orientación a beneficiar sólo a algunos sectores de la sociedad, dando prioridad
a la educación escolar urbana. Por su carácter foráneo y colonizarte, las políticas educativas nunca
tomaron en cuenta la educación de los niños y niñas de 0-3 años de edad.
Entre los años 1910 hasta 1920, líderes aymaras como Leandro Nina crearon las escuelas clandestinas
y ambulantes en las tierras altas de La Paz, Oruro y Potosí. Estas experiencias sirvieron a los indígenas
para buscar el derecho a la educación, la recuperación de la tierra, el territorio y, sobre todo, la
libertad.
2 Amawta, considerado como el sabio o experto en un campo determinado del saber humano.
14
1.3. La Experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata
Frente a las vicisitudes pasadas por los indígenas del altiplano en la búsqueda de una educación
propia, el 2 de agosto de 1931 Avelino Siñani y Elizardo Pérez crean la Escuela Ayllu de Warisata
con un enfoque pedagógico basado en la vivencia, las experiencias, los valores, principios y prácticas
del pueblo aymara, donde la organización y el gobierno escolar, así como la aplicación de
metodologías se basaban en la vida del ayllu.
En la Escuela Ayllu se incorporó, en el currículo de los diferentes niveles educativos, la lengua, la
cultura, los saberes y conocimientos del pueblo aymara, fortaleciendo la cultura de los aymaras y el
espíritu de lucha por la libertad y la recuperación de sus derechos conculcados. Este modelo educativo
era reaccionario para los gamonales y terratenientes que vieron en la Escuela una amenaza a sus
intereses, por lo que con una serie de hechos logran destruirla tras una década de rica e innovadora
experiencia pedagógica.
La educación en la Escuela Ayllu de Warisata se basó en la reciprocidad y complementariedad, por
eso, toda comunidad, incluyendo niños niñas eran participes directos de la obra educativa. La
enseñanza de niños y niñas pequeños se realizaba en su lengua materna, a través de talleres
productivos que buscaban producir lo necesario para sustentarse (alimentos, viviendas, herramientas)
y también para vender o intercambiar en trueques con las comunidades aledañas.
Con relación a la educación, que denominamos inicial, en la Escuela Ayllu se enfatiza el papel
preponderante de la familia y sobretodo de la madre, por su incidencia directa en la educación de los
niños y niñas pequeños y por ello, se plantea la necesidad trascendental de educar a la madre y a partir
de ello, proyectarse a la educación de sus hijos e hijas, desde el enfoque que la escuela propugnaba.
15
Sin embargo, este nivel educativo en el Código del 55’, está planteado solo para el sistema escolar
urbano, ignorando la atención al área rural. Posteriormente, en la década de los años 60’ y 70’, se
implementan reformas y contrarreformas, tanto en la educación escolar como en la formación
docente, siempre desde la visión occidental y colonizadora. En la década de los 90’, la Confederación
Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) plantea la Propuesta de Política
Educativa del Plan Global de Reestructuración de Educación Rural de Bolivia (1983). El año 1991
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), elabora su
propuesta educativa “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe”, la cual sirvió de base para plantear
nuevas propuestas educativas al Congreso de la Educación Boliviana de 1992 y al Ministerio de
Educación y Cultura.
El pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional, los
trabajadores del campo y de la ciudad y sectores representantes de las clases medias bolivianas
emprenden una lucha sostenida por mantener la vigencia del Código de la Educación Boliviana y
cualificar la educación nacional.
Hasta ese momento se había descuidado a la educación inicial, si bien se hizo algo, siempre fue a
último momento, cuando debería ser al contrario.
Como antecedente de la ley 1565, cabe señalar que con el Ministro Enrique Ipiña se elaboraron dos
libros; el blanco y el rosado, que impactaron a la opinión pública, tanto por el contenido como por su
enfoque ideológico y político. Rechazados por los maestros, pero sus principios abrieron el camino
para la reforma educativa.
La Ley 1565 de Reforma Educativa (RE) promulgada el 7 de julio de 1994, establece las principales
orientaciones teóricas y metodológicas para desarrollar un proceso educativo diferente, tomando en
cuenta el enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, en la que la participación social y la
interculturalidad resultan los ejes vertebradores de cambios educativos.
Esta ley, contempla la Educación Inicial, en la Educación Formal, como el nivel pre escolar, mismo
que se inicia bajo la responsabilidad del propio hogar, siendo el sistema educativo nacional el
responsable de promover la estimulación psicoafectiva-sensorial precoz y el cuidado nutricional y de
salud en la vida familiar. Sin embargo, tal como ocurrió con el Código del 55’, este nivel educativo
solo fue implementado en las áreas urbanas, dejando de lado, nuevamente el área rural.
Si bien hubo exigencias y lucha permanente de las organizaciones sindicales del magisterio urbano y
rural, de las organizaciones sociales de campesinos y la Central Obrera Boliviana (COB); los
gobiernos de turno, nunca accedieron a los pedidos, ni brindaron oportunidad alguna para el derecho
y reivindicación educativa de los pueblos indígenas.
Contrariamente, se implementó una Reforma Educativa en el marco de las instrucciones del Banco
Mundial, un modelo educativo acorde al modelo económico neoliberal y la globalización imperante
en el mundo.
Una vez más, las organizaciones sociales así como el magisterio nacional tuvieron que resignarse y
someterse a las políticas educativas neoliberales, con un currículum elaborado por analistas
16
simbólicos3 en el Ministerio de Planeamiento, sin participación de los maestros y menos del pueblo
boliviano.
Producto del Congreso, la plataforma educativa de las NPIOs plantea en su (Manifiesto 2005:78), dos
puntos relevantes:
3 Analistas simbólicos, profesionales considerados de alto nivel según Cecilia Braslavski, dedicados a elaborar
propuestas educativas u otras sin ser del gremio.
17
Fortalecer a los INS-EIB incorporando el enfoque intercultural y bilingüe en la formación
docente.
Transformar las universidades y centros de educación superior para que respondan a la
realidad, las necesidades y demandas de las NPIOs y crear universidades indígenas para la
formación de recursos humanos en base a la recuperación y desarrollo de los conocimientos
y saberes ancestrales.
Una de las primeras acciones de los CEPOs en coordinación con el BEIO fue su fortalecimiento a
partir de su primer congreso, desarrollando acciones conjuntas con el ME, por una educación
inclusiva, plurinacional, pluricultural y plurilingüe. De esta manera, fue trascendental su activa
participación en la preparación del Congreso Nacional de Educación (CNE), junto a las
organizaciones sociales y el pueblo boliviano.
Del 10 al 15 de julio de 2006, se realizó el CNE con la participación de diferentes sectores, entre
ellos: magisterio nacional, COB, organizaciones sociales, estudiantes normalistas y de secundaria,
Universidad Boliviana, empresarios privados, Iglesias; Católica, Evangélica, Metodista, ANDECOP,
Juntas Vecinales, Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, FFAA, Defensoría del Pueblo,
Asamblea Permanente de Derechos Humanos y otras organizaciones. Después de discusiones,
consensos y disensos se aprobó el Anteproyecto de la LEB-ASEP.
De esta manera, la participación de los pueblos indígenas agrupados en el BEIO fue fundamental, ya
que por primera vez en la historia tuvo que brindar las directrices y lineamientos de una educación
inclusiva con visión de las NPIOs de tierras altas y bajas, los cuales fortalecieron al anteproyecto de
la ley educativa, al modelo comunitario y el enfoque pedagógico socio-productivo con fundamentos,
características, principios y la filosofía propias de una educación plurinacional, pluricultural y
plurilingüe, para encarar la educación intra-intercultural, productiva territorial, científica, técnica-
tecnológica, descolonizadora, espiritual y de calidad.
Otra acción importante de los CEPOs, fue seguir de cerca las deliberaciones de la Asamblea
Constituyente sobre los temas educativos, de tal manera que, en febrero del 2007 hicieron llegar su
propuesta educativa a la Asamblea con la siguiente fundamentación:
“La historia de la educación, respecto a las NPIOs, nos muestra que no hubo ninguna
iniciativa, por los gobiernos de nuestra vida republicana. Los pocos intentos de educación
como fueron las escuelas clandestinas, escuelas ambulantes, la escuela ayllu de Warisata
y otros fueron destrozados, tanto en su orientación filosófica como en sus logros
materiales. No obstante de esta situación, las NPIOs en su lucha constante por reivindicar
tierra y territorio y una educación de calidad plantean sus propias propuestas educativas
que responden a la realidad sociolingüística y cultural del país, orientados hacia el
desarrollo social, cultural y económico. La propuesta educativa de las NPIOs parte de su
diversidad cultural, lingüística, territorialidad y la construcción de currículos desde la
cosmovisión, saberes y conocimientos propios. La recuperación de sus propias prácticas
pedagógicas para lograr una educación pertinente y de calidad en el marco de su
autodeterminación como NPIOs. La construcción de esta forma de educación permitirá
superar las actuales desigualdades económicas, sociales y culturales imperantes en el
18
país posibilitando una oportunidad educativa para los bolivianos y bolivianas,
consolidando la unidad nacional”.
En este sentido, las NPIOs plantean a la Asamblea Constituyente, siete puntos fundamentales
relacionados con la educación propia:
La cita anterior, muestra la preocupación de las NPIOs para incorporar una educación con filosofía
propia; con un currículum que parte de los saberes y conocimientos de estos pueblos y que las mismas
satisfagan las necesidades sentidas de las regiones, tomando en cuenta las vocaciones productivas
existentes en cada contexto sociolingüístico, para alcanzar el desarrollo social, económico, político
y cultural del Estado Plurinacional con riqueza cultural y diversa para el Vivir Bien.
Otra acción importante de los CEPOs fue la sistematización de saberes y conocimientos de cada
NPIO, tarea que el CEA desde su fundación viene encarando, con el propósito de fortalecer el
desarrollo de la lengua y la cultura aymara.
Hoy se perciben como huellas y rastros del pasado histórico las toponimias, fitonimias, zoonimias y
antroponimias; las muestras de la cerámica, la vestimenta, los instrumentos musicales, la danza y la
música. Aunque pocos, todavía quedan sabios y sabias, quienes pronostican el tiempo a través de la
lectura del cosmos y el movimiento de los astros, los indicadores naturales, etc.
Por otro lado, la práctica de valores, normas y principios que rigen la vida complementaria, recíproca
y cosmogónica de los aymaras, están muy arraigadas en las comunidades rurales y en el ámbito
urbano, de la misma forma, persisten las prácticas espirituales de la relación persona-naturaleza-
cosmos, aunque con cambios producto de la evolución histórica de la sociedad aymara.
19
En ese sentido, el CEA realizo una tarea intensa para la recuperación de saberes y conocimientos
técnicos y tecnológicos, productivos, económicos y espirituales existentes en las comunidades, a
través de investigaciones en diferentes contextos de los departamentos de La Paz, Potosí,
Cochabamba y Oruro. Estos insumos una vez sistematizados fueron incorporados en el Currículo
Regionalizado Aymara (CRA) y por tanto, son la base para la elaboración de Los lineamientos
metodológicos y el Currículo Regionalizado Aymara para el Nivel de Educación Inicial en Familia
Comunitaria No Escolarizada y Escolarizada, respectivamente.
Esta investigación permitió identificar avances sobre la participación social en educación en los
siguientes aspectos: apertura para la integración de los miembros de la comunidad educativa, toma
de conciencia de la comunidad acerca de la importancia de la educación, fortalecimiento de la
identidad cultural y lingüística de la comunidad y la incorporación de las lenguas originarias en el
currículo.
En cuanto a la gestión educativa desde la visión indígena originaria se vislumbra estas ventajas: una
permanente coordinación, planificación, seguimiento y valoración a la gestión educativa con
participación directa de los miembros de la comunidad, es decir, de los CESC.
Finalmente, se prevé aprovechar las capacidades adquiridas por las NPIOs consistentes en la
expresión de pensamientos y sentimientos, la diferencia en la diversidad y el reconocimiento, la
reflexión y la transmisión de su origen, de su realidad, así como su práctica, entre otros.
1.7. La Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez
En este marco de antecedentes es importante señalar que la Ley educativa 070 establece en la
estructura del Subsistema de Educación Regular a la Educación Inicial en Familia Comunitaria, como
la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, reconociendo a la familia y la
comunidad como primeros espacios de socialización y aprendizaje.
Dura cinco años y comprende dos etapas: La Educación Inicial en Familia Comunitaria, no
escolarizada orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña
y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su
desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de duración y la Educación
Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada, para garantizar el desarrollo de las capacidades y
habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que
favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de
construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente
nivel. De dos años de duración.
2. MARCO NORMATIVO
La elaboración de Lineamientos Metodológicos Comunitarios Regionalizado para la Educación
Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada de 0 a 3 años, para la Nación Aymara, se apoya en
normas legales de carácter nacional e internacional, mismos que se detallan a continuación:
20
Entre otras normas que apoyan a las niñas y niños menores de 4 años están la: Ley 2426 de Seguro
Universal Materno Infantil, la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y el Decreto Supremo
Nº 066 Bono Madre–Niño–Niña, Juana Azurduy de Padilla.
El Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades que plantea el reconocimiento pleno del aporte
de las mujeres al desarrollo del país, reconocimiento que deberá ser expresado en igualdad de
oportunidades. En el ámbito educativo, el plan incluye políticas orientadas a erradicar el
analfabetismo femenino, incrementar las oportunidades de acceso y permanencia de niñas, mujeres
adolescentes y jóvenes en el sistema de educación formal.
El Decreto Supremo N° 0066, garantiza el ejercicio de los Derechos de las Mujeres. En su Artículo 1
establece el Bono Madre–Niño–Niña, Juana Azurduy de Padilla, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo y las Políticas de erradicación de la pobreza extrema. En el Artículo 2 plantea la finalidad
de hacer efectivos los derechos fundamentales de acceso a la salud y desarrollo integral de los niños
y niñas menores de 2 años.
A nivel internacional, se cuenta con el Convenio Nº 169 de la OIT, que en su Artículo 27, señala:
En este marco, el Artículo 29 establece que; “un objetivo de la educación de los niños de los pueblos
interesados deberá ser impartidos conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar
plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad
nacional”
Y en el Artículo 31 destaca; “deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y
demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades
y culturas de los pueblos interesados”.
Por su parte, la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas
(13/septiembre/2007), enfatiza el derecho a desarrollar la educación acorde a la realidad de las
culturas originarias, como señala el Artículo12, inciso 1:
21
Con relación a la construcción curricular de la educación indígena originaria es compromiso de todos,
como indica el Artículo 14, incisos 1,2 y 3:
“Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia
con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los
niveles y formas de educación del Estado, sin discriminación.
Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las
personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus
comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y
en su propio idioma”.
La Declaratoria, en su Artículo 31, inciso 1, destaca con todas sus limitaciones, el rol esencial de los
pueblos originarios en la preservación del patrimonio natural y la madre naturaleza, al señalar:
“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las
semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora,
las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales”.
Con más amplitud en el Artículo 80, inciso II) pondera el desarrollo y la identidad cultural de los
pueblos indígenas existentes en el país, indicando que:
“La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos
como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de
los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y al entendimiento
y enriquecimiento intercultural dentro del Estado”.
Con relación a la espiritualidad y la libertad de conciencia, en el Artículo 86, enuncia:
“En los centros educativos se reconocerá y garantizará la libertad de conciencia y
religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y se fomentará el respeto y la convivencia mutua entre las personas con
diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática […].
Por su parte, la Ley 269 reconoce, protege, promueve, difunde, desarrolla y regula los derechos
lingüísticos individuales y colectivos y recupera los idiomas oficiales en riesgo de extinción de los
habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.Este marco legal sustenta la construcción de la presente
propuesta.
22
3. JUSTIFICACIÓN
Cuando llega los españoles, hubo una ruptura de aquello que estaba en florecimiento, prácticamente
hubo choque de paradigmas, ideológico, de cosmovisión de las formas de trabajo, en fin en todo este
tiempo se ha cometido genocidio, etnocidio y culturacidio, muchos pueblos han perecido, hubo
muchas normas para el exterminio de los pueblos sus lenguas, su vestimenta, su espiritualidad, etc.
Nunca normas que pueden favorecer el desarrollo de nuestras culturas, prácticamente los niños y las
niñas de 0 a 5 años estaban olvidados y crecieron a su suerte ya que no tenían derecho junto a sus
padres, los progenitores tenían que trabajar en las minas como mit’a, pongos, obrajes, etc, todo tipo
de servidumbre.
En la republica tampoco hubo políticas claras para la protección de niños y niñas indígenas, producto
de aquello hay la pérdida de identidad cultural, niños y niñas, jóvenes monolingües en castellano, nos
encontramos en el síndrome del muyu muyu, una sociedad sin horizonte ni visión, alta proliferación
de la delincuencia, el ocio, la corrupción, la educación está profundizando la colonialidad, prioriza
la lectura y escritura, el saber sumar, restar, multiplicar y dividir, pero descuida el aprendizaje del
equilibrio y armonía de la vida.
Por todos los antecedentes históricos culturales y educativos, se puede constatar que las diferentes
políticas educativas de los gobiernos de turno, siempre descuidaron o directamente ignoraron la
educación de la niñez de 0 a 5 años, más aún de la niñez aymara, siendo esta una de las etapas más
importantes del desarrollo humano, sobre todo para los procesos de aprendizaje, y de un crecimiento
integral como personas, más si se toma en cuenta el aspecto cultural y por lo mismo, cuando se plantea
un nuevo modelo educativo, es inevitable su abordaje.
Por primera vez en la historia de la educación del país, la Ley educativa 070 en cumplimiento de los
mandatos constitucionales, plantea el desafío de implementar dentro el Sistema Educativo, la
educación de nuestros niños y niñas desde su concepción; asumiendo el derecho que tiene esta
población, de recibir una educación que les permita desarrollarse integralmente en el contexto de su
cultura, dando de este modo respuesta a las luchas históricas de nuestros pueblos.
En este contexto, el CEA asume el desafío de promover y propiciar el desarrollo integral pleno y
armónico de las capacidades y potencialidades de la niñez aymara menor a 5 años, a través de la
Educación Inicial en Familia Comunitaria No Escolarizada y Escolarizada con un enfoque socio
comunitario y productivo, basado en el fortalecimiento de familia y la comunidad, estableciendo
vínculos afectivos, sociales y comunitarios que promuevan el Vivir Bien.
23
Materializar la educación con filosofía propia, comunitaria productiva, descolonizadora,
intra-intercultural y plurilingüe, desde el momento de la concepción de las niñas y niños del
contexto aymara.
Garantizar la formación con calidad y pertinencia cultural, no solo de niñas y niños, sino de
todos quienes directa o indirectamente están involucrados con la tarea educativa de la primera
infancia
Avanzar en la integración e integralidad del conocimiento individual, colectivo y comunitario
de los habitantes de pueblos aymaras, desde el principio de sus vidas.
Apoyar e incidir en las instituciones de formación de educadoras/es para este Nivel educativo,
para que respondan a las exigencias de innovación, creatividad, cambio y transformación
educativa necesarias en esta coyuntura del Pachakuti andino
Superar modelos de enseñanzas occidentales insuficientes, reproductores, homogeneizantes
y caducos, que también se expresan en la familia, la comunidad y los espacios educativos.
Construir la identidad cultural de las niñas y niños de la nación Aymara, tomando como base,
los principios cosmológicos expresados en los saberes y conocimientos para desarrollar sus
capacidades mentales, espirituales, físicas, emocionales y comunicativas.
Desarrollar en las niñas y niños la interelación de convivencia armónica con la Pacha Mama
y la vida comunitaria para generar la responsabilidad de “Dar” y “Recibir”.
Guiar a las niñas y los niños en la comprensión de las normas, funciones de los seres de la
naturaleza y la comunidad para una vida armonica.
Apoyar y promover en la niña y el niño el desarrollo del espírtu productivo de modo que
adquieran progresivamente competencias generales y capacidades específicas que les
permitan participar en actividades productivas de acuerdo a su edad, en provecho de la
familia, comunidad yla región.
24
Acompañar a las niñas y niños en la exploración de los espacios de la comunidad y de su
entorno natural y la interelación a través del uso de la lengua originaria.
A continuación se presentan los principios practicados en la nación aymara desde épocas ancestrales,
que orientan la formación de las niñas y niños desde su concepción hasta los 5 años:
25
Ayni (Reciprocidad) el Ayni como principio de relacionalidad animisa a los objetos materia,
crea relaciones de reciprocidad “aynikipasiña, aynjasiña”, desde la convivencia cósmica
hasta el ultimo ser en el mundo, crea relaciones de reciprocidad con todos los seres que se
cohabita, nacen valores, responsabilidades compartidas y mutuas, por medio del intercambio
“dar y recibir” de bienes y fuerza de trabajo, desde las relaciones de dos o más personas y/o
comunidades, en relación de simetría entre medios económicos distintos, los pisos
ecológicos y regiones; quienes participan se encuentran comprometidos dentro las formas de
corresponsabilidad, en la mayoria de las veces van más allá de los intereses personales o
familiares que a intereses económicos, sociales, políticos e ideológicos de la sociedad.
Practicados en varios sistemas: apthapi, apxata, waxt’a, k’üchi, wallqha, waki, mink´a,
chuqu, sataqa, utachthapi y otros. Este principio se debe aplicar desde la escuela con los
aprendizajes colectivos de relación reciproca.
Muyu. (Rotacion) -Rotación (ira, arka) el principio de la rotación muyu consiste el otorgar
derechos y obligaciones a toda entidad, es el ejercicio del SER JAQI, desde los uywirinaka,
uraqi, awatiri, este principio es fundamental para el proceso y perfección de la sociedad, lo
cual permite evitar cualquier desfase en el sistema administrativo sociopolítico y
socioeconómico de las naciones. Para el ser humano (Jaqi), es imprescindible la rotación en
todas las actividades, principalmente en el ejercicio de los cargos públicos del poder político
administrativo porque son procesos de construcción del SER, en el ayllu y la comunidad, así
como en el campo educativo entre los docentes y los estudiantes en el cumplimiento de roles
individuales y grupales asignados.
Arunta. (Saludo) La arunta como principio que genera humanidad por medio de la
circulación de energías en la construcción de la persona.
Aru (Consenso) principio que permite el reconocimiento de la palabra, la palabra como base
de la interrealacion social comunitaria, donde se da el concenso ensión y conciencia moral
del ser humano, que permite concertar y entrar en un acuerdo, entre dos o más personas,
ayllus, marcas y naciones y no es posible la división antagónica que obstaculiza el proceso
del avance en las diferentes actividades sociopolíticas y socioeconómicas. En educación se
aborda a partir de la práctica de la democracia, donde las decisiones tomadas sean de
acuerdos comunitarios que representan al grupo o la institución y no acuerdos individuales.
En la cultura indígena comenzamos donde estamos, desde la sayaña (estar en pie en aymara
y quechua), es decir, debemos comenzar desde el lugar donde vivimos, desde nuestro
territorio, desde nuestro saber y desde nuestra territorialidad. Educación sin territorio no
existe, menos sabiduría indígena, ella se desarrolla en el ayllu y la marka (comunidad). En
la territorialidad se plasman todas las prácticas, las aspiraciones y los proyectos de vida,
familiares o comunitarios. En cambio, según la lógica del Estado, el territorio estatal es una
identidad legal que determina el ámbito de la jurisdicción del Estado.
26
Armonía (suma kankaña) suma qamaña; principio que busca en el ser humano, como en
el grupo social, alcanzar el máximo escalón de satisfacción de su vida en relación con sus
semejantes, con la naturaleza y el cosmos, donde las actividades se desarrollan en un clima
de armonía y felicidad, donde rige el amor y la hermandad familiar en el sapsi, ayllu, laya,
wamani y el suyu, en lo educativo, cultural y social.
Ciclicidad, principio de retorno del tiempo (Pachakuti), las cosas en la naturaleza y el cosmos
tienen una vía cíclica Thakhi después de un tiempo corto, mediano o largo siempre vuelve y
se repite la misma situación aunque no en las mismas condiciones. La marcha hacia adelante
con retrospección al pasado es un permanente proceso tetraléctico en la visión
multidimensional.
La filosofía de la Nación Aymara se basa en la sabiduría cósmica que interpreta el principio universal
de paridad, desde relaciones complementarias de materia-energía, positivo-negativo, hombre-mujer,
tiempo-espacio, sustentándose en la dualidad cósmica. Es la relación recíproca entre el macrocosmos
y el microcosmos como una totalidad. Eso significa, que en el cosmos no hay nada suelto, ningún
ente, substancia o acontecimiento se realiza o se manifiesta individualmente.
Esta filosofía de vida, orienta un currículo holístico y pertinente a la identidad cultural aymara, a su
realidad sociolingüística, a su cosmovisión, basado en la relación de equilibrio entre el hombre-
naturaleza-cosmos.
27
Desde este enfoque filosófico, la educación inicial de niños y niñas aymaras de 0 a 5 años, se orienta
a la formación de su pensamiento y su forma de vida, a partir de la transmisión de valores, principios,
prácticas, historia y vivencias propias de su cultura, en una dinámica intergeneracional de padres,
abuelos/as y la comunidad misma a la que pertenece, para que desde temprana edad cada persona
contribuya a mantener el equilibrio, la reciprocidad y una forma de relación equitativa con la madre
tierra, partiendo de la comprensión de que la visión aymara todo tiene vida y merece el respeto y
cuidado así como un ser humano, hechos que deben concretarse en la cotidianidad de la vida.
En este marco la educación asume un currículo regionalizado, que potencia los valores y principios
comunitarios propios de la Nación Aymara para el Vivir Bien (Suma Qamaña), de las personas (desde
que su concepción), de las familias y las comunidades, educación que se desarrolla en
complementariedad con el currículo base plurinacional.
A este nivel, la nueva educación debe tomar en cuenta como base la recuperación y aplicación de los
principios democráticos y participación comunitaria con identidad cultural y autoestima del vivir bien
personal y colectivo.
En este marco, la Educación Inicial en Familia Comunitaria, está orientada a garantizar y promover
el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de niñas y niños desde su concepción, fortaleciendo
el entorno familiar y comunitario, como los primeros espacios, donde se cultivan y aprenden valores,
principios y prácticas democráticas, comunitarias, de respeto a la diversidad, la pluralidad, la
participación, de manera que niños y niñas, desde temprana edad se vayan constituyendo en sujetos
capaces de aportar a las transformaciones personales, sociales y en su relación con la Madre tierra.
Por este enfoque la educación de las niñas y niños de 0 a 5 años, se basa en la generación de
aprendizajes y conocimientos a partir de la vida familiar y comunitaria, desde las formas propias de
transmisión de saberes, conocimientos y experiencias, que se dan a partir de las relaciones
intergeneracionales, familiares y comunitarias, y desde la sabiduría de las abuelas y los abuelos.
Este enfoque traduce esas concepciones y establece que la raíz básica del Diseño Curricular
Regionalizado (DCR) gire en torno a esa globalidad ordenada en la dualidad del Mundo Espiritual y
el Mundo Natural o Material.
28
El primero, comprende la formación de la persona para que ésta pueda entender su vida, conocerse a
sí misma y asumir su responsabilidad consigo mismo y con el mundo.
El segundo abarca el conocimiento de todo lo que rodea a las personas y la relación hombre-cosmos-
naturaleza.
Se sabe que en muchas culturas, la educación en los primeros años de vida de las personas estuvo y
está basada en la trasmisión de saberes y conocimientos, de generación a generación, tomando en
cuenta la cultura y lengua, en su amplia diversidad social, económica, política, cultural y lingüística.
Sin embargo, a lo largo de la historia algunas sociedades impusieron sus formas de educación, de
enseñanza y de aprendizaje, especialmente en el espacio escolar, desde donde se dieron procesos de
aculturación de muchos pueblos.
En el caso de la nación aymara la educación siempre fue comunitaria, productiva, política, la
economía bajo los principios de complementariedad, reciprocidad, equilibrio, consenso para construir
una sociedad consiente de la vida.
Este fundamento desde la visión y práctica educativa del pueblo aymara, privilegia el dialogo
horizontal, la negociación de significados, la interacción entre acción, conocimiento y producción, la
colaboración entre pares, el espíritu solidario, la cotidianidad de la vida, el contexto cultural, frente a
la instrucción, la imposición, el verticalismo, el individualismo, la memorización, la mera abstracción
y la despersonalización cultural en los procesos de aprendizaje y enseñanza de niñas y niños.
En esta dinámica, la educación de niñas y niños debe orientar los procesos de aprendizaje y enseñanza
personales y colectivos, desde la vida, en la vida y para la vida, donde la convivencia armónica
comunitaria sea el espacio de desarrollo integral y de encuentro de la acción, el conocimiento, la
producción material e intelectual, sustentable, sostenible y autogestionaria desarrollada por los
miembros de la comunidad educativa.
29
6.5. Fundamento Cultural
Este fundamento plantea que la nueva educación en el marco del Estado Plurinacional, debe orientar
la formación de las personas, las familias y las comunidades, para que contribuyan a la afirmación y
potenciamiento de la identidad cultural propia de las niñas y niños de 0 a 5 años, a partir de la
recuperación, sistematización y práctica de los saberes, los conocimiento, las experiencias, los valores
y los principios que históricamente ha construido el pueblo aymara.
En esta edad, es importante consolidar la identidad personal, cultural y lingüística desde la familia, y
la comunidad, para posteriormente en el espacio escolar fortalecerla y potenciarla, a partir de una
acción educativa participativa y comunitaria entre docentes, padres, madres y comunidad. Cuando el
niño/a esta afirmado su identidad es seguro de sí mismo, no niega su raíz cultural, y se siente orgulloso
de él y su pueblo. En cambio cuando en esa etapa no hemos fortalecido entonces existe la aculturación
como tenemos la actual sociedad.
Toda la riqueza cultural propia, se constituye en basamento para una educación que a su vez genera
valores, actitudes y prácticas de relación intercultural simétrica, de respeto entre diferentes,
reconociendo que la diversidad cultural del país es una potencialidad y no un problema y este es el
espíritu y pensamiento que desde la educación inicial debe cultivarse en niñas y niños.
Desde la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley Educativa 070 Avelino
Siñani y Elizardo – Pérez se establece una educación democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora, de calidad, intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo,
esto es, desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior. Por ello, la ley educativa 070, en el
Art. 70, al referirse al currículo Regionalizado señala claramente que la educación boliviana debe
considerar el contexto sociocultural y lingüístico de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, promoviendo de este modo el fortalecimiento de la identidad y desarrollo cultural de los
miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino y la interculturalidad dentro del
Estado.
En este marco, la Ley 269 de Derechos y Políticas Lingüísticas, establece el derecho que tienen las
comunidades y grupos lingüísticos del Estado Plurinacional, a recibir una educación en su lengua
materna y segunda lengua, sin prejuicio alguno.
Por su parte, el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades se constituye en otro elemento
jurídico porque, en el ámbito educativo, promueve la generación de oportunidades de acceso y
permanencia de niñas, mujeres adolescentes y jóvenes en el sistema de educación regular.
El marco jurídico internacional en el que se funda el presente documento está constituido entre otras
normas por el Convenio Nº 169 de la OIT, la Declaratoria de los Derechos de los Pueblos Indígenas
en las Naciones Unidas que reconocen el derecho de los pueblos a una educación acorde a su realidad
cultural a fin de responder a sus necesidades particulares. En este marco, la educación de los niños de
los pueblos interesados deberá garantizar el desarrollo de una educación que desarrolle las
30
capacidades y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su
propia comunidad y en la de la comunidad nacional.
Los saberes y conocimientos constituyen una globalidad en los que se relacionan unos con otros es
decir una interrelación con otros conocimientos también, no son conocimientos separados. Por lo que
estos principios ordenadores son los que organizan el currículo regionalizado en base la Cosmovisión
e Identidad, que significa la concepción del saber desde la visión indígena. La cosmovisión es la
visión y la explicación de la vida social, económica y política de la humanidad a partir del gran orden
cósmico, mientras que la identidad es la expresión de las particularidades o de los atributos que poseen
las NPIOs con la finalidad de garantizar el desarrollo de los aprendizajes (CNC-CEPOs, 2008).
7.2. Ejes ordenadores
Se organiza en mundo espiritual y mundo natural, donde esta dualidad expresa la manera en que las
NPIOs conciben la realidad, su posición telúrica, la comprensión del cosmos y el modo en el que se
comportan en el mundo.
Lo espiritual y natural, entonces conforman una unidad, a pesar de ser opuestos. Además, según la
visión indígena, ambos mundos se complementan. Por tanto, no se trata de un uso instrumental de
recursos naturales, como muchas de las prácticas y de las visiones de las poblaciones no indígenas
revelan, sino de una relación compartida en la que los recursos obtenidos del mundo natural para la
subsistencia, son entendidos como parte de la reciprocidad, del respeto y del cuidado con que se ha
obrado en la naturaleza. En consecuencia, en el marco de una relación vital, el mundo espiritual
interactúa con el mundo natural.
A partir de la comprensión anterior, el currículo de la Nación Qullana Aymara y otros, que incluye
los contenidos, saberes, conocimientos e información y los modelos de transmisión de esos
contenidos –modelo pedagógico-, tiene como núcleo la noción de saber que, como se ha descrito, se
caracteriza por la dinámica entre oposición y complementación de contrarios, como representación
de la unidad simbólica de pares opuestos, chacha-warmi.
31
La dualidad descrita expresa tanto la cosmovisión como la identidad indígena con relación a la
función que cumplen la oposición y la complementación de contrarios en su concepción.
Mientras que la oposición permite la incorporación de una diversidad de esferas culturales autónomas
expresadas en demandas específicas y, a veces contradictorias, la complementación supone una
concepción negociadora de la cultura, la cual se materializa en un currículo como espacio de
elaboración de nuevos significados.
Los saberes y conocimientos constituyen una globalidad y un entramado en los que se interrelacionan
unos conocimientos con otros; es decir, no se trata de saberes y conocimientos segmentados o
separados.
Son las que orientan y articulan las temáticas curriculares cuyas características y propósitos tienen
relación de acuerdo a las etapas de la Educación Inicial el Familia Comunitaria y son las siguientes:
Educación para la formación de la persona, Educación para la vida en comunidad, Educación para la
comprensión del mundo y Educación para la transformación del medio.
En nuestras culturas, la existencia de niñas y niños y demás niveles etarios tienen un alto significado,
por lo que su formación, socialización y desarrollo integral, está ligado a las formas comunitarias de
vida, de producción, a la actividad y a la forma de vida que los caracteriza a la familia y la comunidad.
La formación de persona está centrada en la socialización; vale decir, que las niñas y niños, desde
temprana edad, se preparan para ser personas en la medida en que ese status es entregado por la
comunidad bajo ciertos rituales y signos.
Por tanto, la formación de la persona es un proceso ligado al entorno cultural al cual pertenece y que
la manera en que se estructura dicha formación deber ser la fuente de la identidad y del progresivo
desarrollo como persona que interactúa en este contexto con responsabilidades y con derechos como
miembros de la comunidad.
Empero, ese hecho no refleja, necesariamente, la idea y el pensamiento de nuestros pueblos indígenas
ni desmerece las formas propias de socialización que pretendemos conservar; tampoco nos impide
ratificar los convenios y derechos vigentes de las niñas y niños, que son principios con los cuales
estamos de acuerdo por ser parte de los logros universales alcanzados a escala mundial.
En ese sentido, se considera necesario abordar las temáticas o áreas de este ámbito pertenecientes al
sistema educativo regular, dada la situación de que la propensión de la familia es educar a las niñas y
32
niños menores de cuatro años en estricta relación de los que será la formación de las niñas y niños a
partir de la etapa escolarizada de educación en familia comunitaria y su relación con los otros niveles
educativos.
Asimismo, se pone énfasis en el modo comunitario de organización social de cada uno de los pueblos
indígena originarios, toda vez que constituye la proyección sociopolítica del currículo. Esta temática
también se relaciona con el carácter de este tipo de organización –la organización comunitaria-, con
sus cambios y/o con sus adaptaciones en medio del mundo globalizado actual y con las necesidades
de desarrollo y de descolonización propuestas por el Estado Plurinacional.
El propósito es inducir a las niñas y niños a adquirir valores y principios de vida caracterizados por
el respeto y la cooperación a los demás, el diálogo, el comportamiento democrático y la lucha por el
vivir bien.
La labor productiva no está referida, necesariamente, a la transformación de los objetos con un valor
de cambio, que se materializa de forma monetaria, sino que, como se señaló, corresponde a la
tetraléctica de acción-conocimiento-producción-desarrollo.
Esa realidad está siempre presente en el contexto de la vida familiar y social; es decir, forma parte de
nuestras actividades cotidianas, la labor productiva debe conservar su carácter social y no estar
alienada, como ocurre en economía que produce valor de cambio.
De ahí que se conozca a la actividad productiva como parte imprescindible de la formación de niñas
y niños. Por tanto, cuando se habla de producción, se hace alusión a dos aspectos: en primer lugar, a
la conservación de carácter social y no alienado, y en segundo término, a la contribución de sus
resultados materiales al bienestar individual y social, teniendo muy en cuenta el tipo de proceso
productivo que se desarrolla en cada región y que, además refuerza la identidad cultural.
Finalmente, es fundamental tener presente todo este proceso de desarrollo del niño y niña aymara. Un
mejor conocimiento de las estructuras cognitivo afectivas de la niña y niño aymara en su contexto
cultural debe permitirnos adelantar la anhelada adecuación del currículo y un mejor manejo
conceptual e instrumental que pueda viabilizar un proceso pedagógico pertinente a partir de la etapa
no escolarizada de educación en familia comunitaria.
Este ámbito pedagógico materializa con gran profundidad uno de los principios básicos del presente
enfoque: la necesidad de adquirir un punto de vista epistemológico sobre el conocimiento que se haga
frente a la creciente complejidad del mundo, a su incertidumbre y a la rapidez de los cambios sociales,
tecnológicos y de la naturaleza provocados por el mismo hombre.
Este principio comparte los esfuerzos de algunas tendencias recientes en el sentido de unir los
conocimientos y de superar las artificiales separaciones impuestas por las disciplinas científicas en el
conocimiento de la naturaleza y del mundo social que, a su vez, vienen determinando que se cuente
33
con un conjunto de conocimientos disgregados que no reflejan la totalidad ni la interacción
permanente entre los aspectos y los fenómenos que se conocen.
En la cosmovisión aymara, el ser humano y la naturaleza conforman una unidad articulada,
equilibrada y armónica, mediante constantes dualidades –oposiciones y complementaciones- que
derivan en la construcción de nuevos equilibrios.
Por tanto, los modos de pensar y de producir conocimiento están integrados y responden, como se
dice en la jerga de la reflexión científica a un modelo sistémico de explicación, abierto al entorno,
que encara procesos complejos e interacciones dinámicas.
Ello explica, la incorporación de la espiritualidad en todos los aspectos de la vida de nuestros pueblos,
que es parte integrante y otorga sentido a las acciones de los individuos. Sin embargo, no se trata
solamente de las creencias trascendentes, sino, sobre todo, de las concepciones acerca del cosmos y
de cómo los seres humanos que formamos parte de él mantenemos un cierto tipo de relaciones con el
planeta tierra y con el multiverso.
Los ejes ordenadores hacen referencia a la relación del hombre pensante, inteligente,
espiritual con la naturaleza, la dicotomía mundo natural y mundo espiritual. Es decir, la
conciencia de un ser espiritual y un ser junto a la naturaleza, real, objetiva vivencial.
Son los contenidos que contienen cada área curricular. En total se tiene 14 lineamientos
curriculares que son los siguientes: en Educación para la formación de la persona cuenta con
siete lineamientos curriculares, en Educación para la vida en comunidad cuenta con tres
lineamientos curriculares, Educación para la comprensión del mundo con dos lineamientos
34
curriculares y por ultimo Educación para la transformación del medio también con dos
lineamientos curriculares. Los mismos que se articulan e integran.
En ésta etapa los contenidos se organizan a partir de los planes y programas de la siguiente
manera:
Los ejes ordenadores hacen referencia a la relación del hombre pensante, inteligente,
espiritual con la naturaleza, la dicotomía mundo natural y mundo espiritual. Es decir, la
conciencia de un ser espiritual y un ser junto a la naturaleza, real, objetiva vivencial.
Se entiende como dimensiones cuatro elementos fundamentales que son los siguientes:
Son los contenidos que contienen cada área curricular. En total se tiene 13 temáticas
curriculares en las cuatro áreas curriculares que son las siguientes: en Educación para la
formación de la persona cuenta con cuatro temáticas curriculares, en Educación para la vida
en comunidad cuenta con tres temáticas curriculares, en Educación para la comprensión del
mundo cuenta con tres temáticas curriculares y por último en Educación para la
transformación del medio también con tres temáticas curriculares. Los mismos que se
articulan e integran.
Es el desarrollo de las actividades que permiten trabajar las temáticas curriculares de forma
articulada e integran en complementariedad con las experiencias cotidianas de las niñas y
niños Chiquitanos, en el marco de sus saberes y conocimientos.
8.2.7. Evaluación
Es el proceso planificado, dinámico y deliberado, que involucra a todos los actores y factores
que intervienen en el desarrollo curricular; por tanto, dialógica y práctica. Permite visibilizar
las experiencias de la vida de la comunidad, integrando a la escuela y a la familia, orientando
de esta manera a mejorar la calidad educativa de manera permanente, para Vivir Bien.
8.2.8. Productos
Los productos y/o resultados pueden ser tangibles e intangibles previstos en la planificación
y desarrollo curricular y en la gestión pedagógica e institucional. También se considera como
parte del producto el proceso de diálogo y sus resultados de acciones de consenso. En ese
sentido, la producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades,
procedimientos técnicos de operación y en productos terminados, generando así bienes
tangibles e intangibles en bien de la comunidad.
36
37
38
SEGUNDA PARTE
39
1. Caracterización de la etapa No Escolarizada
Es importante señalar que al estar definida la propuesta educativa del CEA para la nación aymara a
partir del nivel inicial en sus etapas escolarizado y no escolarizado hasta el nivel secundario, donde
el modelo educativo comunitario y el enfoque pedagógico socio-productivo incorporan en primer
lugar la filosofía aymara como principal directriz para asumir los cambios y la transformación del
SEP en el marco de la CPE que asume el Estado como responsable financiero del sostenimiento de
la educación y la instancia que devuelve ese derecho a los indígenas para contar con una educación y
autodeterminación propias.
En ese sentido, este documento tiene un carácter fundamentalmente orientador de acciones operativas
para que madres y padres de familia, educadores, educadoras y comunidades, cuenten con elementos
para promover una educación con identidad propia desde la primera infancia.
De hecho, reflexionar sobre lo que se enseña y cómo se lo hace en los primeros años de vida, es el
medio para formar en las nuevas generaciones una conciencia crítica acerca del valor de las culturas
y muy particularmente de las culturas indígenas originarias.
De esta manera, esta propuesta educativa resulta dinámica lo que se da por la constante relación entre
las personas, la naturaleza y el cosmos y, como resultado de la misma, ocurre el cambio, la estabilidad
y la difusión cultural.
En este enfoque educativo, desde los primeros años de vida se plantea la necesidad de actuar de
manera integral; es decir, no se trata solamente de cuidar la salud, desarrollar conocimientos,
alimentar nutritivamente al infante, sino de fortalecer los valores culturales para la vida y la
espiritualidad.
Con ello, la nación Qullana Aymara no propende universalizar los valores propios, sino inculcar
valores básicos de convivencia en el marco de aquello que caracteriza el saber, el respeto por el mundo
natural y el mundo espiritual, la equidad y la apertura hacia lo nuevo.
Reconocer a niñas y niños menores de cuatro años como protagonistas de su propio aprendizaje, en
consecuencia les garantiza variedad de experiencias de aprendizaje basadas en el contexto y en los
adelantos científicos.
De ahí que se concibe a la primera infancia como al periodo de vida que abarca desde la concepción
hasta los tres años de edad, como los Jisk’a Wawanaka4, son especialmente importantes, porque ahí
comienza la vida, el amor es permanente, se los respeta como seres humanos en constante evolución,
40
buscando afianzar el sentido de libertad y autonomía; que interactúa con el medio y es copartícipe de
la resolución de sus propios problemas.
De ello se desprende que los procesos colectivos de aprendizaje y enseñanza a los niños y niñas,
deben permitirles y facilitarles una relación directa con el medio y con las fuentes originales del
conocimiento, así como proporcionarles aprendizajes significativos que les permitan establecer redes
que enriquezcan su conocimiento del mundo físico social y potencien su desarrollo personal integral.
Las experiencias de aprendizaje de niñas y niños empiezan desde su concepción y parten de la realidad
y de la práctica de la vida cotidiana de la familia y la comunidad, desarrollando integralmente la
afectividad y espiritualidad, la identidad cultural, la salud, nutrición y el desarrollo psicomotriz y
cognitivo como componentes de procesos formativos individuales y colectivos en los primeros años
de vida de las niñas y niños.
La familia es el primer ámbito de encuentro con la cultura seguido por la comunidad. Los aprendizajes
que se logran en la vida cotidiana en la familia y comunidad resultan fundamentales para el desarrollo
de la identidad personal y cultural de niñas y niños de esta edad.
Sin embargo, la familia y la comunidad no son las únicas fuentes de desarrollo de la identidad, niñas
y niños menores de 4 años, pues al asistir a los eventos familiares, comunitarios, al centro de salud,
al centro infantil y otros, reciben las influencias de las mismas en la conformación de su identidad.
De esta manera, van desarrollando su identidad participando de las manifestaciones espirituales,
práctica de valores, costumbres y lengua, acompañando a sus madres y padres. En síntesis, van
aprendiendo desde la vida cotidiana desde la familia y la comunidad niñas y niños viven la práctica
de valores que dirigirán su conducta y desempeño en las distintas etapas de su vida. De esta manera
se define la socialización como enseñar a “vivir bien” (suma qamaña). La socialización aymara,
permite desarrollar la identidad cultural como un proceso de adquisiciones paulatinas de
conocimientos, valores y principios.
41
Esquema 3
EDUCACIÓN PARA
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN
FORMACIÓN DE DEL MUNDO
LA PERSONA
FAMILIA
COMUNIDAD
MUNDO MUNDO
ESPIRITUAL
COSMOVISIÓ
NE
IDENTIDAD
DE NIÑAS Y
NIÑOS
EDUCACIÓN PARA EDUCACIÓN
LA VIDA EN PARA LA
ESTADO
COMUNIDAD COMPRENSIÓN
DEL MUNDO
Para el desarrollo integral de las niñas y niños menores de cuatro años, en el marco de los
Lineamientos Metodológicos Comunitarios de Educación Inicial en Familia comunitaria No
Escolarizada, se toma como referente principal, los ámbitos curriculares de la Nación Qullana
Aymara.
Existe la necesidad de que desde el nivel inicial hasta el nivel superior, las propuestas educativas
tengan relación y cohesión desde los principios ordenadores, ejes ordenadores, ámbitos y temáticas
curriculares en un contexto familiar y comunal, sin que esté ausente el Estado en la atención de niñas
y niños que requieren recibir sus aprendizajes y enseñanzas por sus progenitores y los miembros de
la familia extensa de la comunidad y el ayllu, en estrecha relación entre jaqi, pachakama y
pachamama.
En ese propósito se rescata los ámbitos curriculares de; educación para la formación de la persona,
educación para la vida en comunidad, educación para la comprensión del mundo y educación para la
transformación del mundo, los cuales se reflejan en detalle a continuación, como lineamientos
metodológicos comunitarios de atención a niñas y niños menores de tres años.
Sin embargo, existe la necesidad que estos principios sean pedagogizados para la comprensión y
práctica cotidiana de las acciones educativas desde edades más tempranas del desarrollo de las niñas
y niños, desde el hogar, con los miembros de la familia nuclear y extensa, así como desde la
comunidad en una permanente interactividad entre sus miembros, con la aplicación de estrategias que
permitan comprender el valor de las mismas.
42
3. Objetivos
Apoyar el desarrollo integral de niñas y niños menores de cuatro años del contexto aymara;
fortaleciendo y promoviendo el desarrollo de sus capacidades y potencialidades cognitivas,
psicomotrices, espirituales, físicas, artísticas, emocionales, lingüísticas y de socialización,
desde los principiosyvalores comunitarios propios, de manera que se reconozcan como
sujetos con identidad y cultura propia y en condiciones de asumir sus aprendizajes en los
siguientes niveles escolares.
43
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
NO ESCOLARIZADA (0 a 3 años)
EJE ORDENADOR: MUNDO ESPIRITUAL
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Taqi kunasa payapuniwa. Ch´ulla ch’ankhatxa janiwa kunasa jikikiptkiti, (Ley de paridad)es
el principio ordenador del todo de la vida en la nación aymara.
- Jaqiñataki wakiyasiña (Preparación de habilidades manuealespara ser jaqi) las habilidades del saber
ser y saber hacer.
- Jaqiña thakhinaka unt’aña (norma natural social de las cualidades artísticas, manuales y otros) son
los padres, la comunidad que direccionan porque conocen las reglas complementarias de las fuerzas
y energía de los uywirinaka.
MUNDO - “jiskt’asiña” (consultar a los protectores de la naturaleza) por medio de la coca, los sueños sus
ESPIRITUA EDUCACIÓN PARA diferentes interpretaciones y su significado. El contexto geográfico también determina, para la
L LA FORMACIÓN DE conformación de la pareja, donde lospadres son quienes orientan y transmiten los antecedentes
LA PERSONA positivos y negativos.
- Chacha illa, warmi illa (espacios y lugares con identidad masculino y femenino).
- Ch’uqi jaqita uñt’asiña (valoración de los padres de familia) es la auto evaluación y reflexión de las
cualidades de los hijos varón o mujer y determinan para conformar la pareja.
- Qhachwa (encuentro de jóvenes mujeres y varones) organizado en época de jallu pacha, época
complementaria entre el hombre y la mujer.
- Uñt’asiña (conocerse) entre la joven mujer joven hombre para identificarse que están solos y que se
agradan, si es de su agrado hay demostraciones de aceptación mediante coqueteos discretos e imagen
gestual (la sonrisa o se cubre los ojos o la cara) como muestra de inicio o aceptación para iniciar el
enamoramiento, pero sino es del agrado de la joven rechaza con gestos negativos; a través de
constantes encuentros discretos entre los jóvenes, llegan a conocerse para consolidar el
enamoramiento y si existe empatía entre ambos (hombre y mujer) entonces deciden formalizar la
jaqicha (unión y/o matrimonio).
44
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
El proceso de la Jaqicha:
- Jaqicha (unión y/o matrimonio) para la realización de la unión de la pareja se sigue varias etapas
como:
- Arunta (visita que completa el saludo) los padres del joven que quiere tener una pareja, llegan hasta
el domicilio de la joven mujer para dar a conocer que quiere formalizar el matrimonio.
- Sart’a (confirmación) que se refiere a la confirmación donde los padres del joven después de un
tiempo vuelven a la casa de la joven para confirmar la aprobación o rechazo de la unión de la nueva
pareja.
- Irpaqa (pedida de mano) posteriormentese realiza diferentes actos rituales en la casa del joven y las
recomendaciones de parte de los familiares para el buen vivir de la nueva pareja.
- Iwxa (recomendaciones) de los padres, abuelos y padrinos (ichutata ichumama jach’a awki jach’a
tayka, ipata, laqusi) quienes son los que orientan a la nueva pareja, una vez terminado todo el proceso
de la irpaqa, los familiares del joven llevan a la nueva pareja cantando canciones referidas a la joven
mujer, esta pareja debe llegar antes que salga el sol a la casa del joven varón.
- Jaqichaña uru (matrimonio) La celebración del matrimonio es realizado por las personas mayores
(tata, mama) quienes celebran los matrimonios. Mullut’uma wiskha representa a jaqi illa warmi illa,
quienes colocaban a la pareja, actualmente se conoce como cadena. La edad también es determinante
para conformar la nueva pareja principalmente a partir del desarrollo fisiológico y la capacidad de
habilidades y destrezas artísticas de producción.
- Uruchaña/qamara (fiesta a la unión) es una fiesta pública donde todos participan como: familias
consanguíneas, autoridades y otros, luego se inicia el proceso del ayni en sus diferentes estructuras.
El ayni comunitario, entre familiares, entre compadres, autoridades de la comunidad y otros.
- Ch’ullachaña/Payachaña (construir) que significa la consolidación de la pareja jaqi a partir de
elementos o actividades y actos rituales simbólicos como: la jathachthapi (alianza de semillas),
satthapi, sataqaña (siembra conjunta-alianza de servicio), utachthapiachuqalla (construcción de
casa de la pareja), chinuqaña/lakacht’aña (alianza de bienes y servicios) donde los padres de los
novios y familiares y la comunidad aportan con bienes materiales y espirituales.
- Tumpa (visita, como principio comunitario convivencia, intercambio de dones espirituales y
materiales), norma y principio de orientación e ixwa, (recomendación) los padres de ambos los
padrinos de matrimonio y los parientes cercanos y autoridades de la comunidad quienes realizan una
evaluación a la nueva pareja: el trabajo, el bienestar, la actitud, la responsabilidad, el respeto,
puntualidad de ambos que van realizando la formación de la nueva pareja. Las autoridades y los
chuymanis (mayores) resaltan los roles de la pareja dependiendo de la evaluación del trabajo.
Antiguamente la sanción del incumplimiento era el azote con itapallu o con trabajo, “ch´usa ampara
janiwa jawq’kaspati, yanakxarupuniwa jawq´añapa, suma jakañapati” quienes azotaban tenían que
tener cualidades dentro de la comunidad, con sanciones simbólicas que le refuerzan la construcción
del ser jaqi.
- Ist’aña, iyawsaña, phuqhaña (Saber escuchar de manera reflexiva para cumplir)
45
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
EL EMBARAZO
Wawa aptasiña (Practicas en torno al embarazo):
- Wawa aptasiña (Fecundacion) La mujer como el hombre suficientemente maduros físico como
espiritual y emocional. Relaciones sexuales en condiciones adecuadas con fortaleza física,
fisiológica, espiritual y salubridad, con equilibrio emocional de la pareja.
- Pachaparu jathachaña (Tiempo de fecundación) La fecundación considera épocas de descanso
fisiológico de trabajo, además de alimentos energéticos.
- Luk’i ch’uqi marisa (La papa luk’i es una variedad de papa que es muy resistente al clima y se
reproduce en cantida) La fertilidad de la mujer se considera partir de la producción de la papa, la
papa luk’i se procrea en abundancia, existen mujeres que pueden tener muchos hijos como la papa
luk’i. El esposo identifica la fertilidad de la esposa mujer para asi cuidarla en la cantidad de hijos
que se va a concebir.
- Qhini ch’uqi marisa(Es una variedad de papa dulce que necesita mucho cuidado, es delicado se
reproduce en poca cantidad). El esposo presta atención para concebir la cantidad de hijos.
- Purapa p’iqini (La parturienta se encuentra entre la vida y la muerte) La concepción del
embarazo desde la perspectiva aymara significa el cuidado de la salud fisiológica y espiritual de la
convivencia armónica con las personas y con una misma, por lo tanto la usuri jaqi- usuri warmi
(mujer embarazada) jiwampi jakampi chikawa, se concibe que tiene dos cabezas o cuerpos, que están
en una misma que también significa el estado de vida y muerte cada uno con su propia vida, también
dos cuerpos en uno la madre y la wawa. Tomar en cuenta el cuidado como para dos personas o dos
vidas.
- Taykana kayupata kayuni sayt’iri. (Representación madre) la madre es la generadora de la vida por
tanto es responsable de traer al mundo wawas sanas en cuerpo y espíritu, ve reflejada la vida de ella
misma en la wawa que lleva en el vientre.
- Awkina kayupata kayuni sayt’iri (Representación del padre) el padre asume la responsabilidad de
proveer las condiciones materiales y no materiales: proveer espacio, alimentos y otros.El padre cuida
a la mujer embarazada que no levante cosas pesadas, y le acompaña en las actividades no deja sola a
la esposa, y está pendiente de su estado emocional y físico en cuanto a la posición normal de la wawa
en el vientre, el trato y la actitud hacia su esposa. Asumir las actividades de manera complementaria.
- Iraqasiña (predicciones a través del sueño) La mujer embarazada a través de sueños percibe el sexo
de la wawa si es mujer o varón. Si se sueña con el sapo y flor la wawa será mujer y si se sueña con
víbora, águila, cóndor, puma la wawa será varón.
46
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Jani wali q’aphinakata jark’aqasiña. (Cuidado de los malos olores) se cuida de los malos olores,
como los de animales muertos y no participa de los velorios y entierros porque la wawa se puede
enfermar de Urijata-larpha pérdida de peso, desnutrición, no crece, pierde el habla.
- Millphuña. (Antojos) la mujer embarazada no se priva de alimentos que desea en la etapa de
gestación.
- Tutukata jark’aqasiña (Malos vientos) se cuida de la tutuka (viento-energía negativa) porque son
energías negativas muy fuertes que puede afectar en la salud espiritual de la mujer embarazada y la
wawa.
- Jathi lurañanakata. (Cuidado de las actividades pesadas) no levanta cosas pesadas, ycaídasporque
la wawa puede acomodarse en una mala posición de la pelvis de la madre y puede ocasionar el aborto.
- Kuna maq’ankasa jani jilanchjañapa (lo que no debe consumir en exeso) no consume alimentos
calientes o frescos en exceso como: hígado, corazón y morcilla, estos alimentos pueden hacer daño
en el proceso de desarrollo físico de la wawa, porque son alimentos que generan exceso de glóbulos
rojos.
- Umasa manq’asa janiraki thaya janiraki achhiju (Liquido y comida relativamente caliente no frio)
no consume mates y alimentos ni muy caliente ni muy fríos porque provoca el desprendimiento de
la placenta causando hemorragia y aborto.
- Manq’a sayt’ayaña. (parar los vomitos)Usuri jaqi- usuri warmi (mujer embarazada) cuando se
indispone o vomita en demasía, se le da a beber el agua de la ropa sudada del padre de la wawa y con
esto deja de indisponerse.
- Ch'amanchiri manq'anaka. (Alimentos nutritivos). Usuri jaqi-usuri warmi (mujer embarazada)
consume y prepara alimentos con los productos más nutritivos de la comunidad como: la ch’iwa de
qañawa, caldito o lawa de quinua, jaqunta, caldo de cordero, lawa, chairo y evita el uso de mucha sal
y azúcar.
- Junt'u qullanaka jani umañapati. (No consume mates calientes) la madre en etapa de gestación no
toma yerbas como: tarat’ula, itapallu, orégano, apio, hoja de higo, alta misa, chhijchhipa porque
pueden provocar el aborto.
- Chuymampi wawaru arxayaña. (Comunicacion simbolica entre la madre y el bebe)Tayka (madre)
en etapa de gestación hay una comunicación simbólica y emocional entre la madre y la wawa.
- Jiliri wawana yuriwipa (El nacimiento de la primera wawa) es la realización de la pareja porque
aprenden a ser padres con el primer hijo o la hija.
- Parisa jariña (lavado de la placenta) con diferentes practicas rituales.
- Ususiri mamanakataki iwxanaka. (Recomendaciones para las gestantes) Las sabias/os, abuelas,
parteras de la comunidad recomiendan sobre los cuidados espirituales de usuri jaqi- usuri warmi
(mujer embaraza) durante la gestación y después del parto.
47
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Ñanqha ajayunaka. (cuidado de los espiritus malos). Usuri jaqi- usiri warmi (mujer embaraza) se
cuida de los espíritus malos evitando caminar en lugares donde ha llegado el rayo, cementerios,
chullpares, y noches lóbregas, neblinas porque esta propensa a energías negativas. El esposo siempre
acompaña a la esposa.
- Ajayu jawsaña. (Llamado del ajayu)Usuri jaqi-usuri warmi (mujer embaraza) práctica llamar el
ajayu y sahumar contra los malos espíritus.
- Jaqimpi tuqisiñata jark'aqasiñapawa. (No participa de peleas ni riñas). Usuri jaqi-usuri warmi
(mujer embaraza) no participa de peleas, ni riñas porque afecta en el proceso del desarrollo
psicológico de la wawa y a la madre.
- Usuri jaqi (mujer embarazada) no debe recibir golpes y agresiones físicas porque la wawa nace con
hematomas, tampoco debe ingerir bebidas alcohólicas.
- Junt'unaka jani q'ipnaqañapati. (No cargar cosas calientes). Usuri jaqi-usuri warmi (mujer
embaraza) no carga alimentos calientes para que la placenta no se pegue al útero, lo cual ocasiona la
muerte de la madre.
- Kururu muyuntayaña (el envolvimiento del cordon en el bebe). Usuri jaqi warmi (mujer embaraza),
no envuelve lana ni se teje, porque el cordón umbilical envolverá a la wawa y puede ocasionar su
muerte.
- Parisa sisjkatayaña. (El prendimiento de la placenta).Usuri jaqi-usuri warmi (mujer embaraza), no
hace quemar la comida porque la placenta se pegará al útero y puede ocasionar hemorragia. También
no debe estar mucho tiempo sentada sino realizar actividades de movimiento constante para que la
wawa tenga movimientos ágiles.
- Ajayu jalaqata (mujer embarazada asustada) Cuando se asusta la mujer embarazada también puede
abortar. Se cura llamando el ajayu y se va protegiendo con lana de llama hilado a lado izquierda en
la mano izquierda.
- Wawa isi wakiyaña. (Preparado de la prendas de vestir para el bebe).Suri jaqi-usuri warmi (mujer
embaraza) prepara prendas para la wawa como la wak´a, jant´xallu, chhiqha, phuju tapa, wawa isi,
awayu, jant´a.
- Thalthapiña (El manteo) se revisa constantemente la posición de la wawa en el vientre y si está en
mala posición entonces el padre ayuda a acomodar mediante thalthapi (manteo). Thalthapi (manteo)
se realiza en el poncho del padre, donde la madre se acomoda encima del poncho luego le mece con
cuidado a los dos lados (derecha e izquierda) particularmente el vientre.
- Susthapiña (manteo) de relajación que se realiza en una frazada o en una manta que generalmente
realiza el padre y ayuda a la dilatación para el nacimiento de la wawa.
- Qaquña (Fricción) Durante el embarazo el cuerpo Janchi jarasi de la usuri jaqi- usuri warmi(mujer
embarazada) se desestructura por lo que ocasiona dolores en todo el cuerpo, para esto se realiza
fricciones sobre todo en: articulaciones, brazos, columna, cadera, manos y los pies. Utilizando la
grasa de chancho, llama, actualmente con belladona.
EL PARTO
La atención del parto:
48
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Q'uwacht'asiña, phiskhuqayasiña. (limpia antes del desembarazo). Usuri jaqi-usuri warmi (mujer
embaraza) antes de la ususiña (nacimiento), se prepara limpiando su cuerpo y espíritu; con baños de
manzanilla, alta misa y retama, también mediante el asaqa sahumerio con cópala, incienso y
millucha, realizado por el esposo, la madre de la parturienta o la partera. Por otro lado se realiza, la
ch’iqara (lana de llama blanca hilada) a la izquierda para romper las malas energías y maldiciones.
- Las abuelas, abuelos y sabios de la comunidad, recomiendan la preparación de ungüentos y baños
con hierbas medicinales (manzanilla, q’arallanta, ñustasa, retama) durante el embarazo y después del
parto (romero), ch’akhataya.
- Durante el parto participan el esposo la madre, la partera y algunos familiares.
- Durante el inicio de la wawa waytasi (contracciones) se da a beber a la madre infusiones de mate de
orégano, flor de azar o flor de naranja, asiru qhawa (escama de víbora), sanu sanu (cola de caballo)
y/o chocolate caliente para mantener caliente su cuerpo, los mates ayudan en la dilatación y la
flexibilización del mismo. En éste proceso apoya la madre, el esposo y/o la partera.
- En el momento del parto se abren los phuju (es la puerta de la vida y la muerte) son lugares llamadas
chakras (manejo de energías) ubicadas en las palmas de la mano, en la cabeza, en las cienes, en los
pies y en la columna vertebral. La participación del padre es muy importante en el momento de las
contracciones para fortalecer los phujus.
- La madre de la usuri jaqi-usuri warmi (mujer embaraza) recomienda no llorar durante las
contracciones, para no perder fuerza, permita la dilatación y flexibilidad del cuerpo.
- La madre de la mujer embarazada y el esposo apoyan afectivamente recomendando tomar aire y
pujar en el momento de las contracciones.
- Yurina. (Nacimiento). Al momento de recibir la wawa katuqaña (nacimiento), la madre, la partera
o el esposo, esperan que salga la wawa y complete el “vaciado de la sangre del cordón umbilical”
(circulación de la sangre), en este espacio tiempo de espera se envuelve o se abriga a la wawa sin
cortar el cordón umbilical. Una vez vaciada la sangre del cordón umbilical recién se procede a cortar
con jik’illa (cerámica, vidrio, piedra filosa) previamente desinfectado con agua de romero.
- Cuando nace el varoncito, jila ch’amani- uta qarpa mayor fuerza así se recibe.
- Cuando nace la mujercita, dice uta phuqha- uta tapa casa llena es la alegría del hogar.
- Parisa jariña (lavado de la placenta) se considera como la primera casa de la wawa (wawa uywiri)
existe diferentes ritualidades como el lavado con flores de claveles, se rocía con incienso determina
su actitud su comportamiento y representa la abundancia el bienestar de la wawa, y se lo entierra con
productos del contexto en el centro del patio o detrás de la casa.
- La placenta del primer hijo varón es medicina para pulmonía.
- La placenta no se debe quemar ni exponer al sol, secar en lugares oscuros o enterrar tierra adentro.
- Awki (padre) cuida las 24 horas durante el proceso del parto sin dejar dormir a la parturienta
protegiendo de las energías negativas utilizando objetos simbólicos como kimsa charani chicote,
ramo, retama cuchillo, tijera, asta del venado taruja waxra.
- Tayka (madre) se cuida de no tocar objetos metálicos fríos, ni agua para que su cuerpo mantenga su
temperatura y no se enferme o tenga sobreparto.
49
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Tayka (madre) después del parto es cuidada en un cuarto adecuado con poca luz por el lapso de ocho
días aproximadamente. No debe tocar el agua fría, no puede salir afuera, porque le pueda afectar
físicamente provocar el (reumatismo, artritis) a la madre en la vejez, o puede provocar sobreparto.
- Tayka (madre) después de los ocho días que se mantiene cuidada por el esposo y la madre y aislada
del sol y las corrientes de aire, continua siendo cuidada hasta que la wawa cumpla un mes de vida.
- Machaqa wawaru jani ñanqha mantañapataki (Cuidar de malos espíritus a la wawa) Cuidar durante
el proceso del parto de manera comunitario realizando juegos por los jóvenes familiares de la
parturienta (wila jaqi).
- Pre visita de la abuela, para realizar recomendaciones a la madre gestante.
- Wila jaqi (parturienta) se realizaba vigilia para que no duerma después del parto, mate sanu sanu
para expulsar la sangre.
- Ususita wila isi t’axsiña (la ropa ensangrentada lava el esposo además no derrama en el suelo al sol
sino debe enterrar en el p’ujru o hoyo)
- A la wawa recién nacido se cuida su phuju (es la parte blanda de la cabeza). La tayka (madre) prepara
con lana de oveja o llama de color negro una especie de boina y se coloca en el phuju (fontanela).
Esto sirve para que la wawa no se resfrié y mantenga la temperatura del cuerpo y ahuyentar a los
espíritus malignos (los espíritus malignos no son en absoluto buenos o malos sino son elementos
contradictorios, opuestos pero no el sentido maléfico o maligno (saxra, ñanqha, mal de aire), para
que no se vaya su ajayu que no sea propenso a enfermarse, se cuida hasta que cierre la parte blanda.
- Tayka (madre) el primer baño a la wawa es con agua de romero como símbolo de inicio de la vida.
- K´iruña (envolver a la wawa) La madre envuelve a la wawa enfajado, con jant’xallu para que sea
fuerte (ch’akt’añapataki, thurt’añapataki, chiqakiñapataki).
- Q´ipxaruña (cargado) La madre prepara el awayu con: ch’ijma, luego se coloca chhiqha, jant’xallu,
wak’a, pata k’iru, p’iqi ch’uqa, ampara k’iru, kururu llawu, chara jananta, chara llawu y luego se
envuelve a la wawa para que duerma muy bien.
- Sawuta ch’ankhata lurata janantanaka (Los pañales deben ser elaborados de lana natural) porque
mantiene el calor del cuerpo de la wawa.
- Wawa isixa janiwa anqaru ikiyañati, Lamadre no deja serenar los pañales en la noche para proteger
de malos espíritus.
- Ayka (cambios biológicos de crecimiento) Lamadre cuida y previene de enfermedades del recién
nacido cuando sale el primer diente, cuando empieza a sentarse, a gatear, a caminar y cuando agarra
el primer alimento, en este caso la tayka (madre) consume mate de ayka ayka y también se hace
tomar a la wawa para evitar: Laka ch´akha ayka, thunkhu ayka, kumpta ayka, sarta ayka, aru ayka.
- Cuando empieza a caminar la wawa se debe realizar masajes con ch’ankha muruq´u realizando
masajes para flexibilizar los pies.
- La tayka (madre) cuida a la wawa para que tenga las horas de descanso y sueño, de acuerdo a las
actividades de la madre.
LACTANCIA
Saberes y valores parala lactancia del recién nacido:
- Estimulación del peson, tayka, (madre) en que cada lactancia antes de dar de lactar se exprime el
primer chorro de leche, para prevenir de enfermedades que pueden ser transmitidas mediante la leche
52
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
materna como: la insolación, cólicos o también en lo espiritual para proteger de malas energías
maldiciones, etc.
- Wawa q´ayacht´asiña arunaka (palabras de afecto, cariño para estimular al recién nacido)
- La comunicación madre y wawa empieza desde el amamantamiento de la madre. Se dirige con
palabras de cariño, afectivo, amor, algunas veces con palabras de reprensión mediante términos
apropiados que son pautas culturales para educar a la niña o el niño. Por ejemplo: jawasa phusphu,
phuchkana, papachu, papuchu, p´isaqa, tanitani, urpila, qallu, papichu, mamacha y otros
- Puqi (calostro) se debe dar gotitas de agua al asu wawa luego se debe hacer lactar el primer alimento
el calostro, también se debe dar orín para que ayude a expulsar la sangre de vientre la wawa.
Saberes y conocimientos para una buena lactancia:
- Tayka (madre) consume alimentos como: quinua, cañahua, soya, verduras, caldo de pecho de llama,
caldo de cordero y otros, que ayudan a producir más leche y contribuyen al desarrollo de la wawa.
En caso de que la madre no tenga leche toma mate de hinojo, sopa de hocico de la vaca.
LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Aspectos importantes para la alimentación de la niña y el niño:
- El primer alimento que se le da a la wawa se realiza a los 6 meses, iniciando con agua tibia, mate de anis,
papita, ullpha (crema de cereal), ch’uñu allpi (crema de chuño), apilla allpi (crema de oca), siwara allpi
(crema de cebada).
- La alimentación de la wawa, a partir del brote de los primeros dientes (seis meses a un año), empiezan a
tomar alimentos que complementan la lactancia. Estos alimentos consisten en papillas, caldos y lawas de
cereales propios como:
- Lawa de pitu, grano, trigo, quinua preparado con sal también se prepara como ullpa.
- Phatasqa es el grano pelada remojada y cocido.
- Phiri está preparado semi seco de pitu de cebada con sal en su punto.
- Muk’una de quinua, trigo y maíz.
- Thayacha congelado de oca e isañu y pito rebosado con leche.
- Phisara de quinua, mayormente se consume en la época de la lluvia para mantener el calor del
cuerpo.
- Quytu pitu (Quinua roja) para elaborar pitu para refresco.
- Jamp’i tostado de haba, trigo, maíz, quinua para fortalecer los dientes de la wawa de (1 a 3 años).
- Pescado, p’api, wallaqi ayudado por la madre.
- Ajara, quinua, illa manku.
53
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- Wawa: Es la etapa de desarrollo de la niña y niñohasta cuando baja de la espalda. Entre los 4 meses hasta
aproximadamente los 2 años; niñas y niños son conocidos como wawas, porque suelen estar cargados en
la espalda de la madre en un aguayo, durante gran parte del día. La wawa disfruta de la lactancia materna
cuando así lo requiere de acuerdo a su demanda, y luego se les ofrece poco a poco el alimento de los
adultos/as, lo que no impide a las mamás desarrollar las actividades cotidianas. La madre y las abuelas
brindan los cuidados que requiere la wawa y lo ayudan en proceso de socialización.
- T’aqachu yuqalla wawa − t’aqachu imilla wawa: de 3 a 4 años, Etapa de desarrollo de la niña o
niñoque comienzan a partir de los 3 años hasta los 4 años, cuando la wawa empieza a caminar sola, a
hablar y ya puede comunicar mejor sus necesidades, es el momento de iniciar una nueva etapa que es la
bajada de la espalda. Desarrollando su motricidad: sentarse, gatear, pararse, caminar y estimulando así su
autonomía, a partir de prácticas propias de la familia y la comunidad.
- Jisk’a yuqalla – jisk’a imilla: Es la etapa de desarrollo que comienza alrededor de los 5 años hasta los
6 años, ellos vanadquiriendo mayor autonomía e independencia tanto en su auto cuidado, como en las
obligaciones que se les da en la casa. En esta misma edad niños y niñas comienzan a colaborar con las
tareas domésticas. Estas consisten fundamentalmente en acompañar a hermanos/as mayores o a los
adultos: buscar agua, recoger leña, ayudar a cocinar, trabajar en la chacra, pastear ovejas. El pastoreo de
llamas y alpacas se aprende cuando son más grandes. A través del juego, van aprendiendo a hilar o a pasar
las madejas a las madres o abuelas.
54
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
- La madre y padre se reúnen con las familias para socializar, reflexionar sobre la importancia de la
afectividad en el desarrollo de niñas y niños en las distintas etapas.
- La (wawa ñiq´uta muru-munti chaqu-rotucha), es el principio de alianza y filiación espiritual con la
familia donde la wawa se vincula con la comunidad y la sociedad. La rotucha5 anteriormente se
EDUCACIÓN PARA realizaba en jisk´a anata se relacionaba con la k´illpha. Actualmente la rotucha se realiza a un año
LA VIDA EN cumplido del bebe, los padrinos deben ser Suma sarnaqiri jaqi uñtaña, digna, responsable, ético
COMUNIDAD moral, pareja, trabajador y sincero.
Canciones que las mamás y los papás cantan a las niñas y los niños:
5
Luego se prepara la mesa el awayu, el tari con productos secos como: chuñu, quinua, trigo, papa. Después se inicia con la rutucha munti- chaquña, wawa ñik´u muruña, primero inicia los padrinos - ichu mama ichu tata la
parte del phuju, posteriormente los demás familiares acompañan en el cortado del pelo a un mechón a cambio le da dinero envolviendo y coloca en la mesa, una vez finalizado la rotucha se realiza el conteo en pares si es
impar entonces los padrinos responsables del conteo deben completar al par. Una vez terminado el conteo se realiza la ch’alla con vino y esto se lo guarda en el mismo tari esto se lo carga la madre. Con el dinero de la
rutucha de la wawa, los padres deben comprar una oveja, chancho, gallina, llama hembra como uno de los primeros animales que poseerá la wawa con el fin de multiplicar. También en el corte del pelo es onsiderado como
un ritual llamado ñik´uta muruña que se realiza entre la edad en que el niño accede al lenguaje (2-3 años aproximadamente) y el cambio de dientes laka jalaña a los 7 años aproximadamente. Si se corta el pelo antes de que
el niño aprenda a hablar se considera que puede tener dificultades en el aprendizaje del lenguaje. En cambio, si se lo deja crecer hasta después de los 7 años esto se considera un obstáculo para el crecimiento, ya que “el
peso del pelo golpea el cuerpo hacia abajo y no lo deja crecer”. Se debe cortar el pelo para que el niño o niña sea en su vida una persona correcta y bondadosa, suma chuymani. Por otro lado, en algunas comunidades
visitadas también acostumbran cortar el cabello a las niñas, con el propósito de que tengan abundante cabellera, tal como dicen suma k´anani, considerado como atributo principal en las mujeres jóvenes.
55
EJE
ORDENADO AREA CURRICULAR LINEAMIENTOS CURRICULARES
R
56
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
NO ESCOLARIZADA (0 a 3 años)
EJE ORDENADOR: MUNDO NATURAL
EJE AREA
ORDENADO CURRICULA LINEAMIENTOS CURRICULARES
R R
CUIDADO DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO
- Pachayaña. Qunt’aña yatichaña (enseñar a sentarse) La madre enseña a sentarse en el piso encima de un cuero
apoyando en círculo con la frazada o phullu para que flexibilice el movimiento de su cuerpo, además es el primer vínculo
con la pacha. Antiguamente las mamas cavaban el suelo en forma circular para enseñar a sentarse con facilidad.
- Tächayaña. Sayt’ayañataki (enseñar a pararse) Primero la madre realiza rituales de masajes con grasas de vicuña, suri,
t’isku t’isku jala jala para que sea ágil, para que se fortalezca las articulaciones de la rodilla de la wawa. Posteriormente
se levanta a la wawa de los brazos diciendo tächa tächa thuru thuru hasta que se sostiene en los brazos de la madre.
EDUCACIÓN - Thunkhuña (Saltado de la wawa en la falda de la madre) en momentos de cambiar el pañal la madre le hace brincar con
PARA LA lenguaje de motivación de enderezamiento.
MUNDO COMPRENSI - Kumptayaña (Enseñar a gatear) De manera autónoma después de realizar varios intentos empieza a gatear.
NATURAL ÓN DEL - Sayt’ayaña (Enseñar a pararse) Primero se faja la cintura para sostener la columna luego se inicia a aprender a sostenerse
MUNDO de pie apoyado en la pared, a lado de la cama, en el bulto y otros.
- En las diferentes etapas tener mucho cuidado con las enfermedades como ayka (procesos cambio fisiológico que provoca
diarreas).
- Laka kachi mistu (brote de primeros dientes de leche) De 6 a 7 meses aproximadamente brotan los primeros dientes,
esto provoca fiebre, diarrea y escozor en las encías para contrarrestar la madre da hueso que tenga cartílago, charque
para chupar.
- Laka ariya (Primer alimento) Los primeros alimentos marcan/fijan el desarrollo del gusto en su paladar durante toda su
vida de la wawa, alimentos de acuerdo al contexto como: la phisara, la quinua, pitu, chuño, juchacha y otros.
- Laka phalla El balbuceo de las primeras palabras.
De 1 a 2 años
- T’aktayaña (Primeros pasos de la wawa) En esta etapa da pasos seguros la wawa es estimulado con objetos motivadores
por ejemplo pasar entre sus piernas un ovillo de lana haciendo rodar hacia adelante.
57
EJE AREA
ORDENADO CURRICULA LINEAMIENTOS CURRICULARES
R R
- Jaltayaña (Pasos seguros) En esta etapa la wawa inicia caminar con mucha seguridad ya puede recorrer una distancia
considerable. Cumplido a 1 año la wawa se apega más al padre, porque representa como un reflejo de luz.
De 2 a 3 años
- Espacios-tiempo de aprendizaje Arkachu (Aprendizaje a las diferentes actividades cotidianas de la vida) En esta etapa
la wawa aprende los quehaceres imitando todo lo que ve, escucha y busca su propia autonomía, es una etapa en la que
se define su personalidad y carácter para la vida, por lo que es importante que la madre enseñe, apoya y dirige
diferenciando lo malo de lo bueno.
- Plantas medicinales naturales y sus propiedades curativas de acuerdo al contexto como ser el ciruelo, eucalipto,
manzanilla, wira wira y otros. Muchas enfermedades y dolencias del cuerpo, en el contexto aymara suele curarse con
plantas medicinales, entre ellos se mencionan a los siguientes: Muña (Dolor de estómago), Wira wira, Eucalipto,
Anuch’api y ch’uqi kaylla (Tos y Resfrio), manzanilla (Limpia el cuerpo), Chawcha, Tara Tara, Phuskayllu, Sut’iwalla,
Lamphaya (fractura), Uqhururu y Laqhu (temperatura), Orín propio (cólico). Hojas de Eucalipto (como parche para
temperatura).Todas estas medicaciones sin azúcar.
58
EJE AREA
ORDENADO CURRICULA LINEAMIENTOS CURRICULARES
R R
- El primer excremento de la wawa es medicinal para la (conjuntivitis), también se utiliza como parche, se guarda y se
hace secar se conoce como miki.
Objetos que se elabora para la niña y el niño (tejidos, bordados, juguetes, etc.):
- Tejidos de la faja, gorra, buzos, chompa, su bayeta, la ropa de la wawa y juguete como la muñeca elaborada por la madre.
- Los juguetes como carritos, pelota de trapo, la honda, voladores, botecitos realizada por el padre.
EDUCACIÓN
- De cerámica como animales, juguetes, utensilios es elaborado por el padre.
PARA LA
TRANSFORM
ACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ESPACIOS DEL ENTORNO CULTURAL
MEDIO Espacios en los que interactúa la niña y el niño (como ser la casa, el monte, la chacra, el campo, el
patio, el río donde están los animales:
- Yapuchaña(sembradio)
- Uywa awati (pastoreo)
- Sawuwi (lugar de tejer)
- Qhathu (ferias) espacio de interacción productiva y encuentro con la familia y con otras comunidades.
- Akhulli espacio de descanso e interacción entre la familia y la wawa en actividades: agrícolas, en la chacra, en el techado
de casa y otros.
- Qamara espacio de convivencia: en el pastoreo para el tejido e hilado.
- Anaqa vivienda temporal para vivir durante la época de lluvia.
- Aynuqa espacio de producción agrícola comunitario donde se interactúa entre varias familias de la comunidad.
- Ch’uñuwiri espacio de hacer chuñu y encuentro de wawas, familiar y la comunidad.
59
TERCERA PARTE
60
1. Caracterización del nivel
Este nivel de la educación comprende dos años de escolaridad, el primero corresponde a niñas y niños
de 4 años de edad y el segundo a niñas y niños de 5 años de edad, en ambos casos con atención de
profesionales formados en los centros de formación docente, al cual deben acompañar los padres de
familia y la comunidad a través de sus representantes, sean estos como consejos educativos social
comunitarios u otro tipo de representantes de la comunidad de acuerdo a sus usos y costumbres
definidos culturalmente por las NPIOs.
La primera infancia se define como el período crucial del ciclo vital de los seres humanos en cuanto
a maduración y desarrollo, caracterizado por cambios trascendentales en la vida física, emocional
social, espiritual y cognitiva, que afectan y determinan las posibilidades de aprendizaje y desarrollo
durante el resto de la vida.
La niña y niño, son personas activas que interactúan con su entorno natural, físico, cultural y
espiritual, por consiguiente, desde que nacen tienen todas las posibilidades para comprender y actuar
en el mundo. Cada niño y niña es un ser particular, con una identidad propia: un nombre, un género,
una historia, unas características, unos gustos y unas necesidades que lo hacen único e irrepetible. Lo
que los une y comparten es la cosmovisión aymara.
Por todo lo anterior, niñas y niños aymaras tienen derecho a recibir una educación inicial que potencie
al máximo sus capacidades y potencialidades y que se caracteriza por ser:
61
Su funcionamiento está regido por reglamentaciones o estatutos generales y específicos
destinados a orientar y a organizar la acción pedagógica y administrativa en el espacio
escolar.
2. Objetivo
62
1er AÑO DE ESCOLARIDAD
(NIÑAS Y NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD)
63
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
ETAPA ESCOLARIZADA
1ER AÑO DE ESCOLARIDAD (4 años de edad)
MUNDO ESPIRITUAL
ORIENTACIONES
OBJETIVO AREA METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICA CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, (Ser, saber, hacer, decidir).
producción)
Desarrollamos IDENTIDAD (KHITITANSA) Y AUTONOMÍA Practica de valores y Reconocerse e
valores y principios Observación y lectura del principios que fortalecen la identificarse
socio comunitarios Enseñanza a la niña y al niño para consolidar su identidad como comportamiento de toda la naturaleza identidad cultural a partir de como persona
a través de los persona integral del cosmos: Observación y escucha a las madres y la interacción familiar y (jaqi) parte de la
principios de la padres de familia, abuelos y abuelas, comunitaria. nación aymara,
cultura aymara - El Uywiri (el criador de la naturaleza) orienta la personalidad sabios y sabias como transmisores y según a su
mediante la de la wawa hacia su proyecto de vida por medio de juegos que conocedores de los principios y Identifican valores y contexto.
observación y desarrolla la wawa y se va visibilizando en el transcurso de su conocimientos de la nación aymara a principios de convivencia
entrevista a los desarrollo. partir de ceremonias y rituales según familiar a partir de
sabios y sabias de calendario agro festivo. interacciones y
la comunidad para - El Ajayu permite la existencia del aura (es un cuerpo invisible Identificación de los principios de la comunicación vivencial.
fortalecer la que habita en nosotros convive con nosotros también se nación aymara.
identidad. EDUCACIÓN enferma, se le alimenta). El ajayu vive en el chuyma Valoración de la importancia de los Reconocimiento de valores y
(conciencia del ser interior de la wawa). El ajayu se cultiva a principios establecidos en la nación principios que contribuyen
PARA LA partir de los simbolismos a través de la afectividad a todo el aymara para el fortalecimiento de la al fortalecimiento de la
FORMACIÓN entorno. identidad. identidad y la convivencia en
DE LA Elaboración de dibujos representativos a armonía familiar.
PERSONA - Qamasa (fuerza, energía) que da fortaleza a la vida misma del partir de los principios de la nación
ser wawa. aymara. Realización de diferentes
actividades para fortalecer
- La Arunta (saludo) como principio fundamental de la nación Diálogo sobre las partes del cuerpo los valores y principios de la
aymara para la relacionalidad con las personas, con la humano en aymara. cultura aymara
naturaleza y el cosmos. Descripción de forma gráficasobre las
partes del cuerpo con sus respectivos Actitudes de afecto y
Partes del cuerpo humano: nombres. responsabilidad como parte
Reflexión sobre la importancia y de la familia y comunidad.
- Janchi-janchinaka (las partes del cuerpo humano): p’iqi cuidado del cuerpo y sus partes.
(cabeza), jinchu (oreja), nayra (ojo), nasa (Nariz), laka Realización grafica de las partes del
(boca), ampara (mano), luk’ana (dedo), kayu (pie). cuerpo humano.
64
VALORES Y PRÁCTICAS COTIDIANAS EN LA FAMILIA
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA IDENTIDAD
Prácticas y/o ceremonias para fortalecer la unión familiar: Dramatización y representación con
niñas y niños del aphthapi como
- El aphthapi-qutu-kankaña (comida - espacio principio de reciprocidad para el
sociocomunitario) es el principio de la reciprocidad para la fortalecimiento de la unión familiar.
convivencia de la familia y comunidad que genera la Identificación de los alimentos
afectividad entre los miembros participantes. compartidos en el aphthapi.
- Pacharu phust’aña, compartir con el ajayu de los presentes Valoración del aphthapi como
y no presentes, naturaleza antes de consumir los alimentos. principio de reciprocidad y
- Chimpu-K´illpha (Marcado de animales o señales), convivencia en la familia y
ceremonias de agradecimiento a la producción agrícola y comunidad.
pecuaria conforme a cada región o distrito educativo. Representación creativa de alimentos
compartidos durante el aphthapi a
partir del uso de materiales naturales
del contexto.
Representación creativa de alimentos
compartidos con diferentes materiales
del contexto.
65
Escucha las enseñanzas sobre valores
Prácticas y valores que expresan la responsabilidad familiar: y responsabilidades familiares que
transmiten los achachilanaka
- Valores de la nación aymara como: yaqasiña (respeto) (abuelos y abuelas).
munasiña (amor), arxatasiña-yanapt´asiña (solidaridad), Análisis y discusión de los valores y
tumpasiña (visitar), sumankaña (armonía), las responsabilidades familiares de cada
responsabilidades se generan desde las actividades miembro.
productivas de acuerdo al contexto. Apreciación y asume las enseñanzas
- Responsabilidad familiar, achachilanaka (abuelos y abuelas), de valores y responsabilidades
es el transmisor de conocimiento para ser jaqi (persona) a los familiares que transmiten los
nietos y toda la familia. A partir de actividades cotidianas o achachilanaka (abuelos y abuelas).
vivencias que se presenta en el día y a través de mitos de Producción de textos gráficos que
origen. representan los valores y
responsabilidades en la familia
aymara.
Prácticas y cuidado para el desarrollo de la niña y el niño: Invitación a una sabia y/o sabio para
orientar sobre los cuidados que se
- Aprendizaje a partir de la imitación en las actividades debe tener y los lugares sagrados de
productivas que los padres realizan. la comunidad.
Análisis del dialogo con el sabio
- Lugares sagrados como: axata (espacios donde llega el rayo), sobre las practicas del cuidado que se
pukara (cementerios, chullapares) y wak’a (lugares donde se debe tener.
acumula la energía) donde la niña y el niño deben evitar jugar, Reflexión sobre los lugares sagrados
porque pueden enfermarse. se debe evitar jugar en el lugar.
66
Elaboración colectiva de un mapa de
la comunidad identificando el axata,
pukara, wak’a y otros.
67
VALORES Y PRÁCTICAS EN COMUNIDAD: Dramatización para la representación Actitud de respecto frente a Demuestran
de valores y prácticas como el Ayni y los valores y prácticas que actitudes
Valores con relación a la comunidad: la Mink’a. para fortalecer las fortalecen la relación positivas y de
relaciones en la comunidad. armónica en la familia y la respeto frente a
- Ayni: cumplimiento de apoyo mutuo entre miembros de la Explicación y análisis de los valores y comunidad educativa. valores,
comunidad. prácticas realizadas en el Ayni y la prácticas de
Mink’a. Comprensión y apropiación convivencia
- Mink’a: trabajo comunitario con retribución en producto.
Valoración de la importancia de de los valores de armónica
practicar el Ayni y la Mink’a en la convivencia comunitaria. comunitaria.
comunidad educativa.
Elaboración colectiva de gráficos con Valoración de la
los distintos actores de la comunidad convivencia armónica en la
educativa que participan en el Ayni y familia y la comunidad.
Desarrollamos la Mink’a.
principios y valores Práctica de convivencia
de la comunidad a familiar y comunitaria a
través de la partir de actividades
observación, productivas de la nación
conocimiento y aymara.
práctica de
expresiones
artísticas,
expresiones EDUCACIÓN Prácticas y/o ceremonias para fortalecer la relación con la
organizativas, PARA LA VIDA Observación e identificación a sabios
comunidad:
manifestaciones EN COMUNIDAD y autoridades cumpliendo roles en la
culturales de su - Prácticas de convivencia donde nacen los valores en la comunidad.
contexto, para comunidad: apthapi, ayni, tumpa, qamara, sataqa, puyllu, Caracterización de sabios y
fortalecer su wallqha, paylla y otros. autoridades de la comunidad que
identidad cultural y cumplen roles y funciones de
su autoridad en la comunidad.
desenvolvimiento Valoración de la importancia de los
como parte de la Prácticas y valores que expresan la responsabilidad comunitaria roles y funciones de las distintas
vida familiar y (cargos de autoridad): autoridades de la comunidad.
comunitaria. Elaboración de gráficos que
- Estructura de la comunidad: La familia es el núcleo jatha representan a las autoridades en la
sobre el cual se organizan los sapsi y el conjunto de estos se comunidad con recursos del contexto.
estructura en un ayllu; la familia es el ejemplo para niñas y
niños.
68
- Autoridades originarias: Mallku – Mama t’alla, Jilaqata –
Mama t’alla, Tamani/Awatiri – Mama Awatiri
- Sabios: Amuyt’iri - Amawt´a – Larama, Ch’amakani, Yatiri, Invitación y/o visita a sabios,
Chuymani achachila (adulto con experiencia de vida) curanderos y artesanos originarios de
- Curanderos: Qulliri, Usuyiri, Milluchiri, Qaquri, Ajayu la comunidad.
jawsiri, ajayu khiwxatiri Explicación y análisis de las
- Artistas: K’usillusiri, Phust’iri, Pinkillt’iri, K’aniri, Sawuri, funciones que cumplen en las
Jamuqiri, Jaylliri, Warurt’iri. comunidades: los sabios, curanderos,
- Artesanos: Ch’ukuri, P’itiri, Lluch’iri, Utach’iri, Qala artistas y artesanos.
k´uthiri, lawa khithuri. Valoración de los saberes y
conocimientos de los sabios y de la
producción artística de artistas y
artesanos.
Simbología: Elaboración de artesanías con
materiales del contexto de la
- La bandera blanca como símbolo del Qullasuyu. comunidad.
- La Chakana como símbolo originario de la nación aymara.
- La Wiphala como símbolo de identidad nacional y cultural.
- Símbolos de identidad cultural de acuerdo al contexto como: Observación de símbolos
Tunari, Sajama, Viloco Illimani, Wayna Putusi, Illampu, representativos de la nación aymara.
Tunupa, Mururata, y otros del contexto Identificación y significado de los
símbolos.
Valoración de los símbolos que
existen en la comunidad.
Elaboración de símbolos a partir del
uso de materiales propios del
contexto de la comunidad.
69
pertenencias de los padres y conocer el entorno de la Identificación de espacios de
comunidad. interacción en relación con la
- Wawachu es la wawa que cuida a sus hermanas o hermanos comunidad y la naturaleza.
menores. Análisis y reflexión de los distintos
- Ch’uñuwiri espacio de hacer chuñu y encuentro de espacios de interacción en la
wawanaka, familiar y la comunidad. comunidad.
Producción oral de cuentos referidos
a los espacios de interacción en
Espacio de interacción donde se encuentran con los animales, y relación con la naturaleza, los
contacto con la naturaleza (En lengua originaria): animales y la comunidad.
La comunicación entre la madre, el padre y la niña y el niño: Escucha diferentes cuentos, mitos y
leyendas que son transmitidos por las
- La comunicación oral, el lenguaje visual y lenguaje gestual a abuelas y abuelos de la comunidad.
través de canciones e imitación de las voces de los animales, Análisis y discusión de cuentos, mitos
vientos y sonidos de la naturaleza. y leyendas de la comunidad.
Valoración de los mensajes respecto a
Cuentos, mitos y leyendas (sobre la unión familiar, la la familia y la comunidad.
responsabilidad, la comunidad y otros): Representación de cuentos, mitos y
leyendas a partir del uso de títeres
- Tradición oral andina: mitos, leyendas, cuentos, usos y elaborados con materiales del
costumbres de generación en generación. contexto.
- Leyendas y mitos de la comunidad como: el qamaqi (zorro),
wallata (cisne silvestre), el mallku kunturi (cóndor)
pukupuku, liqi liqi (ave tero tero), jamp’atu (sapo) y otros.
- Jawari (Relato de cuentos) como recurso didáctico de
acuerdo al contexto.
- Protección y cuidado de la flora y fauna a través de dichos,
leyendas, cuentos de su entorno como: juyranakaxa janiwa
williñati jachiriwa (no debemos desperdiciar los productos
porque tienen vida).
- Transmisión de leyendas que son referidas a los animales,
aves, productos, plantas, flores, ríos, cerros, nombres de las
comunidades y otros de acuerdo al contexto.
70
Canciones ( que madres, padres y abuelos cantan a las niñas y los
niños):
Observación de danzas y música de
- Composiciones musicales a la naturaleza imitando los sonidos acuerdo a festividades del ciclo
onomatopéyicos del entorno natural de su contexto de aves, productivo.
animales, ecos, plantas, viento, pájaros, ríos, lluvia, Explicación sobre las características
relámpago y otros. de las danzas de acuerdo al ciclo
productivo.
- Canciones propias representativas a la producción agrícola, la Valoración de las distintas
crianza de animales de la cultura aymara. manifestaciones, música y danza de la
nación aymara.
Danzas de las niñas y niños: Representación de música y danzas
en fechas festivas de la comunidad
- Música, danza y coreografía de la nación aymara como un según ciclo productivo.
lenguaje expresivo y comunicativo como ser: tarqueada,
mozeñanada, sicuriada, pinkillada, qinaqina en diferentes
festividades de acuerdo al contexto y tiempo.
71
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
ETAPA ESCOLARIZADA
1ER AÑO DE ESCOLARIDAD (4 años de edad)
MUNDO NATURAL
72
MUNDO NATURAL
73
MUNDO NATURAL
6Ritual infantil de los pueblos quechuas y aymaras para pedir lluvia a pachakamak y pachamama.
74
MUNDO NATURAL
75
MUNDO NATURAL
76
MUNDO NATURAL
paqallqu (siete), kimsaqallqu (ocho), llatunka Reflexión sobre las diferentes nociones de
(diez) tamaño, distancia y ancestrales utilizados
- Conteo y desconteo de números naturales del 1 en la comunidad
al 20 en aymara. Realización de medidas y trazos en el
- Tipos de vivienda de acuerdo al contexto: terreno utilizando la: Chhiya, wiku, taxlli,
cónico, Chujjla, muruq’u uta, ch´ampha uta, luk´ana, chillqi, luqa, mujlli, iqa, wara.
qala uta. Elaboración de un calendario agrícola de la
- Cuerpos y figuras geométricas (muruq’u, comunidad.
sayt’u, t’alpha, pallalla, tika, q’ichu, churu, Creación de espacios y juegos recreativos
mujina, k’uchu, k’achi). de las nociones de espacio forma a partir de
- Nociones de peso: phisna (liviano), jathi recursos del contexto.
(pesado).
77
MUNDO NATURAL
78
2do AÑO DE ESCOLARIDAD
(NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD)
79
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
ETAPA ESCOLARIZADA
2DO AÑO DE ESCOLARIDAD (5 años de edad)
MUNDO ESPIRITUAL
80
MUNDO ESPIRITUAL
81
MUNDO ESPIRITUAL
alimentos y para enviar energías a otros hermanos para la buena convivencia en la familia de la
y hermanas de otros lugares. nación aymara.
- Chimpu-K´illpha (Marcado de animales o Elaboración de láminas con dibujos
señales), ceremonias de agradecimiento la referidos a actos rituales, productos del
producción agrícola y pecuaria conforme a cada contexto que fortalecen la convivencia
región o distrito educativo. armónica con la naturaleza.
- Kharira- kharirawi (ceremonia de agradecimiento
para el faenado).
82
MUNDO ESPIRITUAL
83
MUNDO ESPIRITUAL
84
MUNDO ESPIRITUAL
85
MUNDO ESPIRITUAL
86
MUNDO ESPIRITUAL
Simbología:
87
MUNDO ESPIRITUAL
88
MUNDO ESPIRITUAL
Canciones (que madres, padres y abuelos cantan a las Indagación a los papás y abuelos sobre
niñas y los niños): nuestra música aymara.
Identificación de los diferentes ritmos
- Composiciones musicales a la naturaleza imitando musicales como parte de la cultura, la
los sonidos onomatopéyicos. familia y comunidad aymara.
- Canciones propias representativas a la producción Valoración de los diferentes ritmos
agrícola, la crianza de animales de la cultura musicales y su significado.
aymara. Organización y clasificación de
- Construcción representativa de instrumentos instrumentos musicales clasificados según
musicales. uso en la época.
- El sentido rítmico y melódico de la música de su Construcción de instrumentos a partir de
entorno cultural. materiales del contexto.
- Ritmos y movimientos de la música de tarqa, siku,
pinkillu, musiñu, turumi thuqt’awinaka según la
pacha.
89
MUNDO ESPIRITUAL
90
EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
ETAPA ESCOLARIZADA
2DO. AÑO DE ESCOLARIDAD (5 años de edad)
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE Observación y recolección de plantas medicinales Actitud de respeto y Actitudes de
ENFERMEDADES del entorno de la comunidad de acuerdo a la época. valoración sobre el uso respeto y
consumo de la medicina valoración de
Asumimos los Análisis y comprensión de la importancia de las
Medicinas naturales para curar y prevenir diferentes plantas medicinales, curativas para la prevención natural de la nación aymara. toda forma de
valores de vida existente en
enfermedades y males: de enfermedades comunes.
complementarieda
Valoración y respeto al uso de plantas medicinales Identificación y la naturaleza y
d y reciprocidad las bondades que
- Cuidado y tratamiento de enfermedades y reconocimiento de los
con la madre tierra EDUCACIÓN PARA para la prevención de enfermedades.
malestares corporales comunes y leves en niños y distintos tratamientos con ofrece para la
identificando y LA COMPRENSIÓN Con el apoyo de un sabio y/o sabia de la alimentación y
niñas: resfríos, diarrea, calentura, cólico, vómito, plantas medicinales para las
clasificando la DEL MUNDO comunidad, preparación de infusiones con plantas cuidados de la
ajayu (anímo), chuymjata (malestar interior del diferentes enfermedades.
flora y fauna según medicinales para el tratamiento de enfermedades y salud a través de
cuerpo), palitilljata (fisura cartílago del tórax).
sus características malestares7.
para fortalecer la
- Clasificación de medicinas naturales para Valoración de las plantas la preparación de
distintas enfermedades y malestares: medicinales que existen en la la medicina
salud física y naturales.
temperatura, luxaciones, dolores (musculares), comunidad.
espiritual.
resfrío, diarrea y otros.
- Clasificación de plantas medicinales: q´uwa (para Participación en la
el dolor de estómago), ayrampu (para la fiebre), preparación de medicación
7
Para el dolor de estómago; se prepara fomento de orina (orín de niño o niña, para niño varón orín de niña para la niña orín de niño); preparación de mates de q’uwa, muña, coca y
otros de acuerdo al contexto. Para la temperatura; Agua de chuño tibio de papa luk’i, se lava al niño en la parte de las axilas y las plantas de los pies y pecho. Untu (Grasa de llama
de pecho) o de cerdo para la temperatura, se coloca en las plantas de los pies y las manos, preparar fresco de ayrampu, y otra yerbas. Otras preparaciones como: orina, ayrampu, anu
chhaphi, agua de chuño, clara de huevo con copal, cañahua, phasa, barro, otros. Para el resfrío: se prepara vaso de manzanilla, para desinflamar las amígdalas y descongestionar la
nariz, mates calientes, esto varía en cada región. Se preparara mate de wira wira, eucaliptu, ñustasa, anu ch’aphi, siwarilla para resfríos. Para la temperatura; Agua de chuño tibio de
papa luk’i, se lava al niño en la parte de las axilas y las plantas de los pies y pecho. Untu (Grasa de llama de pecho) o de cerdo para la temperatura, se coloca en las plantas de los pies
y las manos, preparar fresco de ayrampu, y otra yerbas. Para dolores de hueso o de articulaciones: Se utiliza las siguientes yerbas: cola de caballo, sarsaparilla, raíz de qintu. Para
las luxaciones (torceduras, rajaduras de hueso): se frota con la medula ósea de caballo, de burro o mula (parpa), grasa de víbora. Preración de parches con yerbas: ch’illkha, andres
waylla, sultha sultha, tara tara, ch’akha taya, ch’iyara juyra (quinua negra), sangre de perro y otros de acuerdo al contexto. Para diarreas: coca, cacao espeso, arroz quemado, pepa
de palta, anis, kiswara, almidón de arroz, maicena, hojas de bayama, ñuñumayu y otros. Para expulsar parásitos: se prepara mate con Anu k’ara, payqu con leche, muña quwa, qhut’a
se le da a tomar a la wawa una cucharilla por día durante tres días, no es conveniente cantidades mayores a las indicadas. Para cólicos y vómitos: se prepara mates con: aguja-aguja,
q’uwa, chhijchhipa, orégano, ruda, etc. (llevara a pie de página) y otras preparaciones como: orina, ayrampu, anu chhaphi, agua de chuño, clara de huevo con copal, cañahua, phasa,
barro, otros. Para curar heridas: se prepara mate de manzanilla para lavar la parte lastimada, orín, sabia de diente de león, qintu, y otros.
91
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
wira wira (resfrio), anu ch´aphi (para la tos) y casera, su consumo y
otros de acuerdo al contexto. aplicación para prevenir y
curar las enfermedades.
8Para el ajayu: Elementos para curar el ajayu se realiza: el llamado del ajayu jawsxataña irpxataña, q’uwaqaña, millucht’aña. Para el amartelo: Se cura con la ropa de la persona
de quien tiene pena o a quien extraña (vestir con la ropa, lavar la ropa y hacer tomar a la wawa). Por otro lado hacer tomar cacao con jugo coco (para niños y niñas que han perdido
a sus padres). Otra forma de prevenir es amarrar con un caito blanco de llama torcido, torcelado a la izquierda en la mano izquierda de la wawa de manera intencional para romper el
alejamiento. Para el Chuymjata-talljata: se acomoda realizando masajes como: qaquña, qaqthaphiña, chuyma waysuña, susthapiña, thalthapiña.
92
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
colectivo), la diversificación de la producción
cultivos asociados.
- Manejo, preservación y cuidado del agua: taqana
(andenes-terrazas). Manejo de qhuthaña (cosecha
de agua).
- Reciprocidad con la Madre Tierra a través de
q’uwancha, la ch’alla, la wilancha y waxt’a.
- Fenómenos naturales (viento, lluvia, nevada,
granizo).
- Pacha tayka pacha awkimpi qamaña
(personificación humanización que todo tiene
vida por lo tanto se debe cuidar como un ser
humano).
INDICADORES DE LA NATURALEZA:
Denominación a los elementos de la naturaleza (sol, Invitación a una sabia o sabio de la comunidad que
agua, aire, tierra, fuego y otros): explique los significados de los bioindicadores
naturales.
- Fenómenos naturales y su significado qinaya Comprensión de los distintos bioindicadores
(nube), kurmi (arco iris), ch’iwi (sombra), wayra naturales y su significado según el ciclo productivo.
(viento), qallu (remolino), chhijchhi (granizo). Apreciación y valoración del significado de los
- Significado de los fenómenos naturales (viento, bioindicadores de la naturaleza propios de la cultura
lluvia, nevada). aymara.
- Clasificación de vegetales, animales, minerales; Descripción grafica colectiva de un cuadro de
manejo racional de recursos en equilibrio con la bioindicadores de la naturaleza según ciclo
madre naturaleza. productivo.
- Flora y fauna del contexto y su importancia para
el pronóstico del tiempo.
- Señales que dan poderes sobre naturales a las
personas, como: el rayo, kayullas, nacer de pie,
caerse en lugares sagrados.
- Bioindicadores naturales para la producción
agrícola: (chimpu), t’ikhacha cuando las plantas
florecen
93
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
wank’u, waka, qala kayu y otros de acuerdo al Reflexión sobre la importancia de los animales de
contexto. la comunidad.
Producción gráfica de los animales representativos
en relación con la naturaleza y el cosmos.
Fortalecemos TEJIDOS Y ARTESANÍAS ELABORADOS POR LA Invitación y dialogo con artesanos y productores de Actitud de respeto y Exposición de
saberes y FAMILIA: tejidos y artesanías para explicar el significado. valoración sobre el uso de la productos con
conocimientos de Comprensión del significado de los tejidos y tecnología productiva y de tecnología
la tecnología Vestimenta: artesanías propios de la comunidad. transformación de la nación ancestral
productiva y de Valoración de las habilidades, arte y artesanía aymara. relacionados a la
transformación de - Tejidos elaborados para la wawa como: awayu, elaborado por artesanos de la comunidad. producción
alimentos propios ikiña, tari, ch’uspa, punchu, wak´a, t’isnu, Elaboración de artesanías con materiales del Reconocimiento de los agropecuaria y
de la cultura ch’ullu, phullu, watita, phantilla y otros. contexto de la comunidad. distintos procedimientos de artesanal en el
aymara mediante transformación propios y su contexto familiar
EDUCACIÓN PARA y comunitario.
la observación, - Procesamiento de la lana, lavado (con agua de significado en la cultura
LA
exploración, quinua), hilado, teñido natural. aymara.
TRANSFORMACIÓ
manipulación,
N DEL MEDIO
práctica de Objetos elaborados para la niña y el niño (tejidos, Valoración de las prácticas y
actividades bordados, juguetes, artesanías y otros): ceremonias de armonía con la
productivas naturaleza.
familiares, que - Clases de arcilla del contexto: llink´i ñiq´i,
implican conteo, chhaxwa ñiq´i para las actividades productivas de Prácticas de respeto y cuidado
mediciones, nuestra comunidad para elaborar cerámica. de las plantas medicinales
trazados de - Herramientas utilizadas en la producción agrícola para la prevención y curación
terrenos y espacios y ganadera. de enfermedades de la nación
del entorno, para - Representación del trueque como juego. aymara.
94
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
valorar la - Modelado de herramientas, objetos, animales,
producción y juguetes y otros. Reconocimiento de la
tecnología propia - Tecnología ancestral expresada en tallado, importancia de saber leer e
de conservación esculpido, telares, fabricación de herramientas, interpretar las señales de la
de alimentos teñido y cerámica. naturaleza para la producción
impulsando comunitaria y familiar.
capacidades
creativas. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DE LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD Observación de las diferentes actividades
productivas de la familia y comunidad
Prácticas y/o ceremonias asociadas a las actividades Descripción del ciclo de producción en la
productivas de la comunidad (caza, pesca, ganadería, comunidad.
agricultura y otras): Análisis y reflexión de las diferentes actividades
productivas de las familias en la comunidad.
- Preparación del terreno e identificación de
Dibujo de prácticas productivas de las familias en
materiales de labranza en la agricultura.
la comunidad.
- El trueque/intercambio de productos.
95
MUNDO NATURAL
OBJETIVO AREA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
TEMÁTICAS CURRICULAR PRODUCTO
HOLISTICO CURRICULAR (Practica, teoría, valoración, producción) (Ser, saber, hacer, decidir).
distintas nociones de tamaño, distancia y espacios,
Nociones de cantidad: walja (mucho-arto), pisi propios de la nación aymara.
(menos), phuqha (lleno), ch’usa (vacio), juk’a (poco). Apropiación de las nociones de peso, volumen,
cantidad, tamaño, distancia, tiempo y espacios, su
Nociones de tamaño (grande, mediano, pequeño, función y su denominación en aymara.
etc.): Jach´a (grande), tantiyu (mediano) jisk´a Reflexión sobre la aplicación de las diferentes
(pequeño), sinti jach’a (muy grande) sinti jisk’a (muy nociones de peso, volumen, cantidad, tamaño,
pequeño). distancia y espacios ancestrales de la comunidad.
Realización de medidas de peso, volumen, cantidad,
Nociones de distancia (cerca, lejos, etc.): Jak´a tamaño y distancia.
(cerca), jaya (lejos), khuri (mas lejos), juk’ampi khuri
(muy lejos), khaya (aquel) aka (este), uka (ese).
96
CUARTA PARTE
97
1. Orientaciones Metodológicas
Es importante recordar que las actividades comunitarias que se desarrollan en el contexto rural
conllevan aprendizajes cotidianos para nuestras niñas y niños a partir de la transmisión de
conocimientos de generación en generación.
Los valores del principio de reciprocidad de la vida de los aymaras, tales como el ayni, mink´a, chuqu,
waki y otras formas de relación colectiva practicadas en la comunidad, entre niñas, niños, jóvenes,
hombres y mujeres reciben el apoyo de los ancianos y personas mayores consideradas como sabios
de la comunidad.
De esta manera, el ejemplo comienza en la familia y continúa en la comunidad. Las enseñanzas del
padre al hijo, como las de la madre a la hija, tienen el propósito de transmitir los roles que varones y
mujeres asumen en la sociedad aymara desde tempranas edades, que ambos sepan desempeñar sus
respectivos roles a lo largo de su vida.
Los roles de los niños(as) determinan sus actividades, sus derechos, sus oportunidades, porque la
wawa nace al mundo global, no dice que es varón o mujer. Los padres o madres son los responsables
de orientarlos y guiarlos de manera integral para determinar sus roles como la mujer o varón.
Al emerger radicalmente una pedagogía comunitaria, desde los currículos regionalizados, bajo el
paradigma holístico de la Chakana, esto permite la reconstitución segura de la conciencia del pueblo
aymara en pos del tronco común educativo integrado, con contenidos comunitarios propios y de otros,
donde el resultado de la evaluación cualitativa es la producción comunitaria.
En ese sentido, la pedagogía comunitaria nos exige un currículo a nivel del pueblo aymara con
temáticas comunitarias propias en complementariedad con otras de carácter nacional.
98
fortaleciendo los valores de la vida comunitaria que permite vivir en equilibrio y armonía entre la
personas, la naturaleza y el cosmos.
Las pedagogías propias de las NPIOs, contienen distintas formas y estrategias de transmisión de
saberes y conocimientos de padres a hijos, que posibilitan el aprendizaje desde el seno familiar y
desde la misma comunidad.
Las siguientes estrategias son entre algunas de tantas que pueden existir para operativizar la educación
productiva desde los comienzos de una educación.
Niñas y niños de este nivel educativo deben conocer y ser parte de las acciones productivas que se
realizan en la familia, la comunidad y la unidad educativa, este último espacio donde se ejecuta los
proyectos productivos socio comunitarios y los proyectos productivos complementarios, tal como se
plantea en el modelo educativo socio comunitario productivo de la ley 070.
Los primeros espacios considerados como de producción básica y primaria en el contexto familiar,
territorial y social. Los proyectos productivos socio comunitarios emergen a partir del diagnóstico,
la identificación de potencialidades de recursos naturales y la definición de vocaciones productivas
que surgen de las consideraciones y discusiones en mesas comunitarias rurales y mesas sectoriales
urbanas.
Finalmente, los proyectos productivos complementarios, son aquellos proyectos que generan el valor
agregado que beneficia no solo al estudiante sino a la institución educativa y sobre todo al desarrollo
de la marka, el ayllu, el municipio y la región.
Por ejemplo, una vocación y actividad productiva principal en la región aymara sería el siguiente:
La operativización de los proyectos productivos comunitarios debe empezar en el nivel inicial, dando
su continuidad en la primaria, hasta alcanzar cierta especialización en alguna determinada técnica en
la secundaria y logro de la profesión en educación superior.
La escuela y la comunidad deben estar estrechamente vinculadas a partir de sus actores; es decir, la
comunidad educativa resulta el puntal de orientación de la educación productiva a partir de la
vocación y actividad productiva emergente que se define a través de diagnósticos comunitarios de
desarrollo.
Niñas y niños de este nivel deben llegar a conocer los proyectos en ejecución, explorando y
descubriendo las capacidades productivas de su entorno, participando en las acciones del proyecto,
logrando el desarrollo de la conciencia productiva.
99
Más adelante cuando se constituyan en estudiantes del nivel primario vocacional, deben involucrarse
formalmente en los proyectos productivos comunitarios, así como en los proyectos complementarios.
Cuadro 1
Operativización de educación productiva
NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO
PROYECTOS PRODUCTIVOS COMUNITARIOS
Exploración y descubrimiento de las Participación de los estudiantes en Especialización en una determinada
capacidades productivas de la diferentes proyectos. técnica.
comunidad
La actividad productiva debe ser la principal base de inicio del aprendizaje humanístico de niñas y
niños, y debe servir para desarrollar la acción y construir el conocimiento dentro las temáticas
curriculares, desde la experiencia y la información nueva recibida durante los procesos de aprendizaje
y enseñanza colectivos.
Como relación de engranaje entre educación inicial, primaria, secundaria y superior, universidades
indígenas y universidades públicas, deben abrir las carreras en función a la formación técnica que se
logre en el nivel de educación comunitaria productiva.
Lo que se busca desde la escuela con esta característica es el auténtico dialogo de saberes y
conocimientos en igualdad de condiciones a partir de la cultura propia. Eso significa, reconocerse así
mismo, reconocer la identidad propia, las raíces culturales, los propios orígenes y la memoria histórica
de nuestro pasado, para luego buscar relaciones en igualdad de condiciones con los otros demostrando
identidad y autoestima propias.
100
El logro de esta característica es importante en educación, porque se trata de reconocimiento, cambio
de esquemas mentales y sobre todo de actitud individual desde el núcleo familiar.
La interculturalidad desde la visión de los pueblos indígenas es entendida como la serie de relaciones
de igualdad, equilibrio, respeto y complementariedad que se genera entre las personas, grupos
sociales, pueblos y naciones diferentes que coexistentes en el territorio plurinacional. La aspiración
y el fin último es la práctica de los valores, principios y la filosofía de la nación Qullana Aymara en
el marco de la CPEP y del nuevo paradigma holístico de la ciencia, donde todos buscan reorientar las
formas de relacionarse con las personas, la naturaleza y el cosmos.
101
Por tanto, existe la necesidad de llevar a la práctica, a través de la aplicación de estrategias que
permitan obviar el discurso. Para ello, es necesario que la descolonización comience desde el Estado,
ya que en tiempos de transformación, la descolonización de un Estado colonial republicano a un
Estado plurinacional debe ser asumido por todos, gobernantes y gobernados en todos los niveles de
la sociedad civil del país.
En primer lugar cabe aclarar lo siguiente: la educación intra-intercultural plurilingüe (EIIP) con la ley
070 es política de Estado, aceptable como lo fue la Educación Intercultural Bilingüe con la Ley 1565;
sin embargo, aquí viene la aclaración; el bilingüismo es entendida como la capacidad del manejo de
dos lenguas por una persona en cualquier contexto, al igual que el plurilingüismo es la capacidad del
manejo de varias lenguas por una persona en cualquier contexto o área sociolingüística.
Por tanto, debemos discriminar dos puntos importantes: como política educativa macro la EIIP se
orienta a la atención desde el Estado y/o el Ministerio de Educación a la diversidad de las NPIOs que
cohabitan en Bolivia; en cambio, la EIB también es política de Estado implícito dentro la Ley 070,
que llega a las aulas, porque, los procesos de aprendizaje y enseñanza ocurren en dos lenguas y dos
culturas, en castellano y aymara o viceversa, dependiendo cuál de ellos sea la primera lengua (L1) y
cual la segunda (L2).
Considerando que ambas son lenguas oficiales y lenguas instrumentales a la vez de aprendizaje y
enseñanza en las aulas, el maestro tiene la obligatoriedad de usar estas lenguas, además de contar con
las competencias comunicativas y lingüísticas y sobre todo brindar la enseñanza de y en estas lenguas
en todos los niveles de la educación, porque así nos lo exige la Ley 070 y la CPEPB.
Bajo la consideración de los párrafos anteriores, para la operativización de la EIIP se sugiere aplicar
varias estrategias, tomando en cuenta que ha de ser importante construir metodologías, didácticas, así
como nuevas estrategias que permitan cambiar el enfoque de la enseñanza de dos culturas y lenguas
a partir de la visión de las NPIOs. A continuación reflejamos el tratamiento de la EIIP en el gráfico
siguiente:
Cuadro 2
Tratamiento de la intra-interculturalidad en la educación
Etapa escolar Edad Cultura
Educación en Familia
Comunitaria No Escolarizada INTRACULTURALIDAD-
0a3 INTERCULTURALIDAD
Educación en Familia Comunitaria CULTURA PROPIA
Escolarizada 4a5 CULTURA PRESENTE EN LA
COMUNIDAD
Fuente: Propuesta de la CNC-CEPOs. Año 2008
El gráfico anterior, muestra como sugerencia de lo que podría abordarse en la escuela sobre la cultura,
toda vez que permitirá a las niñas y niños reconocerse desde edad temprana como pertenecientes a
una determinada cultura y lengua propia, reconocer a la vez las culturas cercanas existentes en su
entorno para la interactividad de sus miembros, además de las culturas regionales, nacionales y
universales, permitiéndonos por tanto dejar de lado el etnocentrismo, toda vez que ninguna cultura y
lengua es superior a otra y esto es lo que deben aprender las niñas y niños aymaras desde temprana
edad.
102
Por ello, para concretar estos propósitos es necesario que a nivel de políticas instituciones se realicen
algunas estrategias como las siguientes:
2. Lengua y cultura
En ese entendido para la operativización del uso de las lenguas oficiales e instrumentales de
aprendizaje y enseñanza en el SEP son el aymara, el español y una lengua extranjera para los que se
plantean las siguientes estrategias:
En las comunidades y poblaciones monolingües del área dispersa con predominio del
aymara, ésta será la primera lengua L1 y el español como segunda lengua L2.
En las comunidades y poblaciones monolingües del área concentrada con predominio de
la lengua española, ésta será la L1 y la lengua aymara como L2.
En ambos casos la lengua materna se sustenta como lengua de adquisición y aprendizaje
bajo los principios sociolingüísticos y psicolingüísticos, permitiéndoles la comprensión
de la lengua, con la aclaración de que la primera lengua se adquiere en el seno familiar;
en cambio, la segunda lengua se aprende en una institución educativa o instituto de
lenguas de forma sistemática.
En las regiones donde se habla tres lenguas o son comunidades plurilingües, la elección
de la lengua a ser desarrollada estará orientada por el criterio de territorialidad definida
en la ley 269.
Cabe aclarar que, las lenguas instrumentales de enseñanza a ser abordadas en las aulas
siempre serán en dos lenguas y dos culturas, motivo por el que recibe el denominativo de
educación bilingüe, porque se trata del aprendizaje y la enseñanza de y en L1 y L2.
103
La metodología de enseñanza de la L1, debe ser muy bien manejada por los docentes para
una fácil transferencia de los aprendizajes a la L2 que requiere una metodología diferente.
De esta manera se podrá alcanzar un bilingüismo coordinado. Es más, en el caso de
estudiantes de áreas concentradas con dominio de la lengua española se debe utilizar la
metodología invertida de L2, para alcanzar un bilingüismo de doble vía.
Cuadro 3
Estrategias para la implementación de la enseñanza de lenguas
EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA
Educación en Familia Comunitaria No Educación en Familia Comunitaria
Escolarizada Escolarizada
0 1 2 3 4 5
Lengua Originaria-Lengua Española Lengua Originaria-Lengua Española
Lengua Española-Lengua Originaria Lengua Española-Lengua Castellana
-----------------
Fuente: Propuesta de la CNC-CEPOs Año 2008.
El gráfico anterior nos muestra con claridad el proceso a seguir sobre el uso de las lenguas en
educación inicial en familia comunitaria, que resulta el cimiento de todo tipo de aprendizajes, donde
padres, madres de familia, comunidad y educadores/as, son protagonistas comprometidos a
desarrollar la lengua materna de niñas y niños, sean estos en aymara o español como L1, según sea el
caso.
3. Educación espiritual
En el marco del Art. 4 de la CPE que declara al Estado Plurinacional como laico, la ley educativa 070
plantea una educación respetuosa de las diversas formas y prácticas de espiritualidad, promoviendo
el fortalecimiento de las prácticas de espiritualidad de las NPIOs.
Es importante aclarar que no se debe confundir entre religión y l espiritualidad que son dos conceptos
diferentes. La religión es creencia, es la realización intuitiva de la existencia de Dios y la relación de
uno con él. En cambio, la espiritualidad es vivencia y experiencia de todos los días, es reconocimiento,
la realización y manifestación del espíritu dentro de uno mismo.
En resumen, hombres y mujeres tenemos las potencialidades ocultas y misteriosas que yacen en
nuestra propia interioridad, los cuales no siempre son aprovechados de buena manera por nosotros
para un vivir bien, en muchos casos ni siquiera para una buena relación con nuestros semejantes y
peor si tenemos que pensar en relacionarnos con otros seres de otros confines y otras galaxias. A pesar
de pregonar nuestra relación hombre-naturaleza-cosmos donde abunda la energía.
Una de las mayores estrategias pero un verdadero reto para los maestros y maestras es el saber utilizar
la cualidad dual de la persona a través de los dos hemisferios cerebrales con que contamos, incidiendo
con profundidad en el despertar de la conciencia de nuestros educandos desde la más tierna edad.
104
Bien sabemos que el hemisferio derecho corresponde a la dimensión espiritual, que está ligado al
corazón y tiene una representación natural femenina, porque en ella subyacen la emoción, la
clarividencia, la telepatía, la premonición, etc.
En cambio, el hemisferio izquierdo corresponde a la dimensión física, que está más ligado a la mente
y tiene una representación natural masculina, donde subyacen con mayor incidencia el razonamiento
lógico, el cálculo y otros elementos matemáticos.
Por tanto, la tarea de la maestra está en cómo hacer de que la mente de las niñas y niños se desarrolle
en equilibrio o homeostasis, para que de manera permanente estén estos dos hemisferios en armonía,
a pesar de ser opuesto-complementarios, el cual traerá como resultado la integralidad de ambos en el
propósito de tener despierta la conciencia en relación al cosmos y la naturaleza.
4. Calidad educativa
La calidad educativa debe pasar de ser un concepto teórico a una práctica concreta, para lo que se
tiene que considerar la definición de indicadores de medición pertinentes sobre los aprendizajes
logrados por niños y niños y la aplicación que hacen de los mismos en situaciones concretas de la
vida.
En esa perspectiva para alcanzar la calidad de la educación debemos pensar en contar con educadores
y docentes cualificados e idóneos, metodologías apropiadas, materiales educativos, infraestructura,
mobiliario, equipamiento. Junto a ello, se deben considerar la situación nutricional de niñas y niños
y su condición socio cultural.
Desarrollar procesos educativos de calidad implica también la necesidad de atender a los niños y
niñas con capacidad, comunicación y compromiso desde los padres de familia, los maestros y otros
actores involucrados de manera directa o indirecta en su educación.
Capacidad para tomar decisiones en gestión institucional y gestión curricular; comunicación amplia
a nivel vertical y horizontal entre los responsables de la educación de las niñas y niños y compromiso
para asumir trabajo responsable por la educación, la institución, el gremio y el desarrollo del país.
Estas son algunas estrategias de operativización que sugiere el CEA en la implementación de la Ley
070 Avelino Siñani Elizardo Pérez y la aplicación del Currículo Regionalizado de Educación Inicial
en Familia Comunitaria Escolarizada.
5. Alianzas Estratégicas
Partiendo del concepto de que la educación no es tarea solamente del maestro, sino tarea de todos y
todas, entonces los procesos de aprendizaje y enseñanza tampoco son solamente de dos actores del
hecho educativo –educando-educador- lo que se pretende hacer hoy de la educación es, que más
actores sean los protagonistas del acto didáctico9.
9
Acto didáctico considerado como aquel proceso de aprendizaje enseñanza que se cumple durante el desarrollo de
un evento clase.
105
Por lo dicho anteriormente, se considera que los procesos de aprendizaje y enseñanza resultan
colectivos, donde el maestro como facilitador de los aprendizajes tiene a su lado otros actores directos
y/o indirectos como miembros de la comunidad educativa que apoyan el aprendizaje y la construcción
de conocimientos de las niñas y niños, educandos y estudiantes en general.
Por estas consideraciones, resulta necesario que para la implementación participativa y coordinada
del Currículo Regionalizado de Educación Inicial en Familia comunitaria Escolarizada, se generen
alianzas estratégicas entre todas las instituciones, instancias gubernamentales y no gubernamentales,
que se encuentran en el espacio donde se desarrolla la educación de nuestras niñas y niños, de manera
que los procesos educativos sean realmente comunitarios y cuenten con el aval y el respaldo de la
comunidad, las instituciones, organizaciones sociales, culturales, políticas y económicas del entorno
local.
En ese sentido, se considera necesario e importante contar con participación estratégica de instancias
de gobierno municipal, departamental y nacional y de sectores de la sociedad civil, entre ellos se
menciona a los siguientes:
El Estado a través del ME que debe cumplir la función suprema y primera responsabilidad
financiera que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla,
además de formar RRHH, elaborar políticas educativas macro de alcance plurinacional,
dirigido a la unidad en la diversidad cultural del país, como respuesta a la CPEP y la
LEB-ASEP contenida en educación comunitaria, productiva, descolonizadora, intra-
intercultural plurilingüe, científica, técnica-tecnológica y de calidad, para alcanzar los
grandes objetivos e históricos del Estado Plurinacional de Bolivia.
106
Las direcciones departamentales y distritales, a objeto de estructurar mejor la
organización territorial y gestión educativa, así como en casos de demandas de currículo
diversificado, estructurar las mismas dentro la jurisdicción distrital con la participación
de las comunidades educativas del área dispersa y concentrada.
Los ministerios de Salud, Culturas, Agricultura y otros para que la educación merezca
mayor atención en su avance y desarrollo dentro del Estado Plurinacional de Bolivia que
pregona el paradigma del Vivir Bien entre todos sus habitantes.
107
BIBLIOGRAFÍA
CEA Consejo Educativo Aymara (2001) Qhanatatayita. Aymara Yatichawï Ulaqa. Revista
trimestral del Consejo Educativo Aymara. No. 2. Editorial; CORASE SE Ltda. La Paz.
Bolivia.
2006 Memoria V Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara. 9 al 12 de
diciembre de 2006. Ediciones UPS-Editorial S. R. L. La Paz
2007 Saberes y conocimientos comunitarios ancestrales y territorialidad educativa del
Qullanasuyu. Edit. Artes Gráficas SAGITARIO. S.R.L. La Paz-Bolivia.
2008 Qhanatatayita. Aymara Yatichawï Ulaqa. El despertar del pensamiento andino.
Revista trimestral del Consejo Educativo Aymara No. 1. Editorial CORASE Ltda.
La Paz Bolivia.
2015 Currículo Regionalizado de la Educación Inicial en Familia Comunitaria.
Documento de trabajo preliminar.
CNC-CEPOs (2008). Educación, cosmovisión e identidad. Una propuesta curricular desde
las naciones y pueblos indígenas originarios. La Paz: Embajadas de Holanda y Dinamarca
2012 Formas y estrategias de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos
indígenas originarios, Hacia la construcción de una pedagogía propia. La Paz
Bolivia: IBIS Dinamarca – FAUTAPO.
2013 Guía de valoración de los aprendizajes. Una propuesta de valoración de los
aprendizajes desde la perspectiva comunitaria, en el marco de la armonización de
los currículos regionalizados con el currículo base plurinacional. La Paz: IBIS
Dinamarca – FAUTAPO.
2016ª Sistematización del proceso de construcción de los currículos regionalizados de las
Naciones y Pueblos Indígena Originarios. La Paz: OXFAM - FAUTAPO.
2016b El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Análisis desde las naciones y los
pueblos indígena originarios y afrobolivianos. La Paz: CNC-CEPOs.
Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. La Paz, Bolivia.
(Edición Oficial)
Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Elizardo
Pérez. Ministerio de Educación
108